SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
AGUA
PARA EL CONCRETO
EL AGUA EN EL CONCRETO
El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto,
estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades
del concreto endurecido.
Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u
olor pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin
embargo, algunas aguas no potables pueden ser adecuadas para el
concreto.
Se puede utilizar para fabricar
concreto si los cubos de mortero,
producidos con ella alcanzan
resistencia a los siete días iguales a
al menos el 90% de especímenes
testigo fabricadoscon agua potable
o destilada.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL AGUA
 Reaccionar con el cemento para hidratarlo.
 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del
conjunto.
 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta que los
productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.
CONTENIDO DE AGUA
El contenido de agua puede ser afectado por un gran numero de factores:
tamaño y forma del agregado, docilidad, relación agua / cemento,
contenido de aire, contenido de cemento, aditivos y condiciones ambientales.
Un mayor contenido de aire y tamaño de agregado, una reducción en la
relación agua / cemento y en la docilidad, los agregados redondeados, y el
uso de aditivos reductores de agua o de ceniza volante disminuyen la
demanda de agua.
Por otra parte los aumentos de temperaturas, en los contenidos de cemento,
de docilidad en la relación agua / cemento, de la angulosidad de los
agregados, así como la disminución de la proporción de agregado grueso a
fino elevan la demanda de agua.
ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA
Este ensayo consiste en medir el incremento de peso de una probeta 15x30,
debido a la infiltración del agua en la masa del concreto, lo cual indicará el
grado de absorción que alcanza el concreto endurecido ensayado.
El grado de absorción que alcanza determinado concreto, está condicionada
por la porosidad de la pasta, en la que intervienen diversos factores como
son:
-Materiales, relación agua/ cemento, adecuada dosificación de los
agregados.
-Métodos de preparación, una adecuada comparación permite reducir la
permeabilidad.
-Curado, debido a que permite la máxima hidratación posible, con lo cual
selogra que losvacíoscapilaresseanmínimos.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR
• El agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser limpia
y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, material orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al
concreto o al acero.
• Si se tuvieran dudas de la cantidad del agua a emplearse en la
preparación de una mezcla de concreto, será necesario realizar un
análisis químicos de ésta, para comparar los resultados con los
valores máximos admisibles de las sustancias existentes en el agua a
utilizarse en la preparación del concreto que a continuación se indica.
SUSTANCIAS DISUELTAS VALOR MÁXIMO ADMISIBLE
Cloruro
Sulfato
s
Sales de
magnesio Sales
solubles
P.H.
Sólidos en
300 ppm
300 ppm
150 ppm
1500 ppm
Mayor de 7
1500 ppm
10 ppm
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR
• Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de
sodio o de potasio en el agua de la mezcla, estos pueden
reaccionar con el cemento produciendo rápido fraguado;
en altas concentraciones también disminuyen la
resistencia del concreto.
• El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado
puede producir corrosión en el acero de refuerzo o en los
cables de tensionamiento de un concreto pre esforzado.
• Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear
problemas en el manejo u deben ser evitadas en lo
posible.
• Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en
concentraciones superiores a 2%, pueden reducir la
resistencia del concreto en un 20%.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR
• El agua de mar, se puede usar en la elaboración de concreto bajo ciertas restricciones que se indica a
continuación:
a)El agua de mar puede ser emplearse en la preparación de mezclas para estructuras de concreto
simple.
b)En determinados casos puede ser empleada en la preparación de mezclas para estructuras de
concreto armado, con una densificación y compactación adecuadas.
c) No debe utilizarse en la preparación de concretos de alta resistencia o concreto que van a ser
utilizados en la preparación de elementos pretensados, postensados.
d)No debe emplearse en la preparación de mezcla de concreto que va a recibir acabado superficial
de importancia, concretos expuestos; ya que el agua de mar tiene a producir humedad
permanente y florescencia en la superficie del concreto terminado.
e)Para diseñar mezclas de concreto en las cuales se va a utilizar aguas de mar, se recomienda para
compensar la reducción de la resistencia final, utilizar un f'c igual a 110% a 120% de la
resistencia promedio encontrada.
f) No se utilizará el agua de mar en concretos con resistencias mayores de 175 kg/cm2 a los 28
días.
RELACION DE NORMAS TECNICAS DE
AGUA
• NTP339.088:2006
HORMIGÓN (CONCR
E
T
O). Agua de mezcla utilizada en la
producción de concreto de cemento Portland. Requisitos
Establece los requisitos de composición y performance para el
agua utilizada como agua de mezcla en la producción del concreto
de cemento Portland. Esta Norma Técnica Peruana define las
fuentes de agua y estipula los requisitos y las frecuencias de
ensayo para la calificación de las fuentes de agua individuales o
combinadas. Enlos casos donde los requisitos del comprador
difieran de los señalados en esta especificación, regirá la
especificación del comprador bajo suresponsabilidad.
RELACION DE NORMAS TECNICAS DE
AGUA
• NTP339.070:2009
HORMIGÓN (CONCRETO). T
oma de muestras de agua para la
preparación y curado de morteros y hormigones de cemento
Portland.
Establece el método para efectuar la toma de muestras de
agua con las precauciones usuales para que los resultados sean
representativos, así como para que dichas muestras conserven
lo más posibles, hasta el momento de los ensayos, todas las
características que poseen en el momento de hacer la toma.
RELACION DE NORMAS TECNICAS DE
AGUA
• NTP339.076:2009
HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros en las
aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
Establece el método de ensayo para determinar el ión cloruro, en las aguas usadas en la
elaboración de hormigones y morteros.
El método es aplicable a aguas que contenga, por lo menos, cinco partes por millón de ión
cloruro, debiendo eliminarse, antes del ensayo, los sulfuros, así como cualquier color oscuro o
enturbiamiento del agua. El procedimiento consiste en valorar el ión cloruro con nitrato de
plata, en presencia de cromato potásico, que hace el oficio de indicador interno de la
reacción. Esuna aplicación del clásico método volumétrico de Mohr. A la vez que el ión cloruro,
se aprecian losionesbromuro, yoduro y sulfuro.
• NTP339.239:2010
• HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para determinar la velocidad de absorción de
agua en concreto de Cemento Portland.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie CLASE 03 AGUA.pptx

Problemas265
Problemas265Problemas265
Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010
Vicky Chavez
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
wicley
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
LAURAPAOLAJIMENEZDIA
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
j r
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 
Agua.docx
Agua.docxAgua.docx
Agua.docx
ssuser8cab1c
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
hector galvan
 
PROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptx
PROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptxPROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptx
PROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptx
SebastianAriasJayos
 
Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)
Rosibert Karina Acuña Gonzalez
 
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
MarioRodrigoCasimiro
 
Curado
CuradoCurado
Curado
CuradoCurado
Dosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdf
Dosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdfDosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdf
Dosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdf
JeanCarlosTorresVela1
 
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdfBASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
Carlos Gómez
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigonesUnidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Ernesto AV
 

Ähnlich wie CLASE 03 AGUA.pptx (20)

Problemas265
Problemas265Problemas265
Problemas265
 
Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010Concreto febrero 2010
Concreto febrero 2010
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
 
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CLASE 01
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 
Agua.docx
Agua.docxAgua.docx
Agua.docx
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
 
PROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptx
PROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptxPROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptx
PROPIEDADES DEL CONCRETO Y DISEÑO DE MEZCLAS.pptx
 
Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)Concreto (Curso, Año 2013)
Concreto (Curso, Año 2013)
 
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
 
Curado
CuradoCurado
Curado
 
Curado
CuradoCurado
Curado
 
Dosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdf
Dosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdfDosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdf
Dosificación de Concreto por resistencia 13-08.pdf
 
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdfBASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS (1).pdf
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigonesUnidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
Unidad 4 -_agua_para_morteros_y_hormigones
 

Mehr von Daniel Chicoma Diaz

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Daniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
Daniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
Daniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
Daniel Chicoma Diaz
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 

Mehr von Daniel Chicoma Diaz (20)

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptxAplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
LuisFernandoGarciaHe3
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
fernandochoque46
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
diegosotofuentes1
 
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicasTeoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
miguelgguevaraa17
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
ManuelSierra46
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
MallkiGuaman
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
familiasumi
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptxCURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
MalloRinconNestor
 
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptxSeñalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
ESCO PERÚ
 
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidadmanual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
ChristianAlvaradoLeo
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptxAplicación de las 5s en mi habitación.pptx
Aplicación de las 5s en mi habitación.pptx
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiboraxPRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
PRESENTACION cdc Rev. B.pptx proyecto ar2 quiborax
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
 
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicasTeoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
Teoria sobre los grafos tipos de grafos y caracteristicas
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptxCURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
 
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptxSeñalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
 
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidadmanual-riesgos-construcción-obras-calidad
manual-riesgos-construcción-obras-calidad
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 

CLASE 03 AGUA.pptx

  • 2. EL AGUA EN EL CONCRETO El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto, estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto endurecido. Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no potables pueden ser adecuadas para el concreto. Se puede utilizar para fabricar concreto si los cubos de mortero, producidos con ella alcanzan resistencia a los siete días iguales a al menos el 90% de especímenes testigo fabricadoscon agua potable o destilada.
  • 3. FUNCIONES PRINCIPALES DEL AGUA  Reaccionar con el cemento para hidratarlo.  Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.  Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta que los productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.
  • 4. CONTENIDO DE AGUA El contenido de agua puede ser afectado por un gran numero de factores: tamaño y forma del agregado, docilidad, relación agua / cemento, contenido de aire, contenido de cemento, aditivos y condiciones ambientales. Un mayor contenido de aire y tamaño de agregado, una reducción en la relación agua / cemento y en la docilidad, los agregados redondeados, y el uso de aditivos reductores de agua o de ceniza volante disminuyen la demanda de agua. Por otra parte los aumentos de temperaturas, en los contenidos de cemento, de docilidad en la relación agua / cemento, de la angulosidad de los agregados, así como la disminución de la proporción de agregado grueso a fino elevan la demanda de agua.
  • 5. ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA Este ensayo consiste en medir el incremento de peso de una probeta 15x30, debido a la infiltración del agua en la masa del concreto, lo cual indicará el grado de absorción que alcanza el concreto endurecido ensayado. El grado de absorción que alcanza determinado concreto, está condicionada por la porosidad de la pasta, en la que intervienen diversos factores como son: -Materiales, relación agua/ cemento, adecuada dosificación de los agregados. -Métodos de preparación, una adecuada comparación permite reducir la permeabilidad. -Curado, debido a que permite la máxima hidratación posible, con lo cual selogra que losvacíoscapilaresseanmínimos.
  • 6. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR • El agua a emplearse en la preparación del concreto, deberá ser limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, material orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero. • Si se tuvieran dudas de la cantidad del agua a emplearse en la preparación de una mezcla de concreto, será necesario realizar un análisis químicos de ésta, para comparar los resultados con los valores máximos admisibles de las sustancias existentes en el agua a utilizarse en la preparación del concreto que a continuación se indica. SUSTANCIAS DISUELTAS VALOR MÁXIMO ADMISIBLE Cloruro Sulfato s Sales de magnesio Sales solubles P.H. Sólidos en 300 ppm 300 ppm 150 ppm 1500 ppm Mayor de 7 1500 ppm 10 ppm
  • 7. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR • Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de sodio o de potasio en el agua de la mezcla, estos pueden reaccionar con el cemento produciendo rápido fraguado; en altas concentraciones también disminuyen la resistencia del concreto. • El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado puede producir corrosión en el acero de refuerzo o en los cables de tensionamiento de un concreto pre esforzado. • Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo u deben ser evitadas en lo posible. • Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones superiores a 2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%.
  • 8. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR • El agua de mar, se puede usar en la elaboración de concreto bajo ciertas restricciones que se indica a continuación: a)El agua de mar puede ser emplearse en la preparación de mezclas para estructuras de concreto simple. b)En determinados casos puede ser empleada en la preparación de mezclas para estructuras de concreto armado, con una densificación y compactación adecuadas. c) No debe utilizarse en la preparación de concretos de alta resistencia o concreto que van a ser utilizados en la preparación de elementos pretensados, postensados. d)No debe emplearse en la preparación de mezcla de concreto que va a recibir acabado superficial de importancia, concretos expuestos; ya que el agua de mar tiene a producir humedad permanente y florescencia en la superficie del concreto terminado. e)Para diseñar mezclas de concreto en las cuales se va a utilizar aguas de mar, se recomienda para compensar la reducción de la resistencia final, utilizar un f'c igual a 110% a 120% de la resistencia promedio encontrada. f) No se utilizará el agua de mar en concretos con resistencias mayores de 175 kg/cm2 a los 28 días.
  • 9. RELACION DE NORMAS TECNICAS DE AGUA • NTP339.088:2006 HORMIGÓN (CONCR E T O). Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento Portland. Requisitos Establece los requisitos de composición y performance para el agua utilizada como agua de mezcla en la producción del concreto de cemento Portland. Esta Norma Técnica Peruana define las fuentes de agua y estipula los requisitos y las frecuencias de ensayo para la calificación de las fuentes de agua individuales o combinadas. Enlos casos donde los requisitos del comprador difieran de los señalados en esta especificación, regirá la especificación del comprador bajo suresponsabilidad.
  • 10. RELACION DE NORMAS TECNICAS DE AGUA • NTP339.070:2009 HORMIGÓN (CONCRETO). T oma de muestras de agua para la preparación y curado de morteros y hormigones de cemento Portland. Establece el método para efectuar la toma de muestras de agua con las precauciones usuales para que los resultados sean representativos, así como para que dichas muestras conserven lo más posibles, hasta el momento de los ensayos, todas las características que poseen en el momento de hacer la toma.
  • 11. RELACION DE NORMAS TECNICAS DE AGUA • NTP339.076:2009 HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros. Establece el método de ensayo para determinar el ión cloruro, en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros. El método es aplicable a aguas que contenga, por lo menos, cinco partes por millón de ión cloruro, debiendo eliminarse, antes del ensayo, los sulfuros, así como cualquier color oscuro o enturbiamiento del agua. El procedimiento consiste en valorar el ión cloruro con nitrato de plata, en presencia de cromato potásico, que hace el oficio de indicador interno de la reacción. Esuna aplicación del clásico método volumétrico de Mohr. A la vez que el ión cloruro, se aprecian losionesbromuro, yoduro y sulfuro. • NTP339.239:2010 • HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para determinar la velocidad de absorción de agua en concreto de Cemento Portland.