SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Bosques Vivos
Un programa ambiental para la
restauración y conservación de los
bosques en Norte de Santander.
DIAGNÓSTICO
La deforestación es un grave problema ambiental que afecta
a Norte de Santander, uno de los departamentos con mayor
biodiversidad y riqueza natural de Colombia. Según el
Ideam, en el año 2020 se deforestaron 9.600 hectáreas en
este departamento, siendo Tibú y Sardinata los municipios
con mayor índice de pérdida de bosques.
CAUSAS
1. GANADERÍA
EXTENSIVA.
3. TALA INDISCRIMINADA.
2. MINERÍA ILEGAL.
4. AMPLIACIÓN DE LA
FRONTERA AGRÍCOLA.
OBJETIVO
GENERAL
Contribuir a la solución de la problemática de la
deforestación en Norte de Santander, mediante la
educación ambiental y la participación comunitaria
para la restauración y conservación de los bosques.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Sensibilizar a la población sobre la
importancia de conservar los bosques
y los servicios ecosistémicos que
brindan.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Informar a la población sobre las
causas y consecuencias de la
deforestación y las alternativas
sostenibles para el uso del suelo.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Capacitar a la población en técnicas de
reforestación, agroforestería, silvopastoreo y
otras prácticas agroecológicas que contribuyan
a la recuperación y el manejo de los bosques.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Movilizar a la población para participar activamente
en acciones de prevención, control y denuncia de la
deforestación, así como en iniciativas de
restauración y conservación de los bosques.
Los habitantes de los municipios de
Norte de Santander que presentan
mayor índice de deforestación.
GRUPOS DE INTERÉS
Las autoridades locales, regionales y
nacionales que tienen competencia en
la gestión ambiental del territorio.
Las comunidades indígenas y afrocolombianas
que habitan en las zonas de bosque.
ACTIVIDADES
Taller de reciclaje de papel.
Charla sobre los servicios
ecosistémicos de los bosques.
Reforestación participativa.
Campaña contra la
deforestación.
EVALUACIÓN
ENCUESTAS O CUESTIONARIOS
OBSERVACIÓN DIRECTA
PORTAFOLIOS O CARPETAS
ENTREVISTAS
CONTINUIDAD
Mantener el compromiso y
la participación de todos los
actores involucrados en el
programa.
Buscar fuentes de financiamiento sostenibles y
diversificadas que garanticen la disponibilidad
de recursos para el desarrollo del programa.
Incorporar acciones de innovación y mejora continua.
Realizar un seguimiento y una
evaluación periódica.
Realizar acciones de difusión y divulgación.
CONTINUIDAD
RECUERDA…
“No es tanto por su belleza que el bosque
reclama el corazón de los hombres, como
por ese algo sutil, esa cualidad del aire que
emana de los viejos árboles, que tan
maravillosamente cambia y renueva un
espíritu cansado”.
- Robert Louis Stevenson
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie BOSQUES VIVOS - PROGRAMAS AMBIENTALES.pptx

Programa-MFS-Catalogo-de-innovaciones
Programa-MFS-Catalogo-de-innovacionesPrograma-MFS-Catalogo-de-innovaciones
Programa-MFS-Catalogo-de-innovaciones
Erica Crescenzo
 

Ähnlich wie BOSQUES VIVOS - PROGRAMAS AMBIENTALES.pptx (20)

PIRDAIS-DEVIDA-2018.pptx
PIRDAIS-DEVIDA-2018.pptxPIRDAIS-DEVIDA-2018.pptx
PIRDAIS-DEVIDA-2018.pptx
 
Presentación -socio bosque
Presentación -socio bosquePresentación -socio bosque
Presentación -socio bosque
 
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
WWF_Casos para la Ambición LAC.pdf
WWF_Casos para la Ambición LAC.pdfWWF_Casos para la Ambición LAC.pdf
WWF_Casos para la Ambición LAC.pdf
 
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
 
Presentación Coralina
Presentación CoralinaPresentación Coralina
Presentación Coralina
 
Municipalidad Calera de Tango, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad Calera de Tango, Seminario Gestión Ambiental Local PeñalolénMunicipalidad Calera de Tango, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
Municipalidad Calera de Tango, Seminario Gestión Ambiental Local Peñalolén
 
Programa-MFS-Catalogo-de-innovaciones
Programa-MFS-Catalogo-de-innovacionesPrograma-MFS-Catalogo-de-innovaciones
Programa-MFS-Catalogo-de-innovaciones
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
 
Trabajo colaborativo wiki 2
Trabajo colaborativo wiki 2Trabajo colaborativo wiki 2
Trabajo colaborativo wiki 2
 
26211
2621126211
26211
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
 
Agrorural.hildebrandt, melany, shannell
Agrorural.hildebrandt, melany, shannellAgrorural.hildebrandt, melany, shannell
Agrorural.hildebrandt, melany, shannell
 
2 EDUCACION AMBIENTAL TURISMO djdkdj.pptx
2 EDUCACION AMBIENTAL TURISMO djdkdj.pptx2 EDUCACION AMBIENTAL TURISMO djdkdj.pptx
2 EDUCACION AMBIENTAL TURISMO djdkdj.pptx
 
REDD+: una experiencia en Bolivia
REDD+: una experiencia en BoliviaREDD+: una experiencia en Bolivia
REDD+: una experiencia en Bolivia
 
Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectos
 
Deforestacion j
Deforestacion jDeforestacion j
Deforestacion j
 

Kürzlich hochgeladen

Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Kürzlich hochgeladen (11)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 

BOSQUES VIVOS - PROGRAMAS AMBIENTALES.pptx

  • 1. Bosques Vivos Un programa ambiental para la restauración y conservación de los bosques en Norte de Santander.
  • 2. DIAGNÓSTICO La deforestación es un grave problema ambiental que afecta a Norte de Santander, uno de los departamentos con mayor biodiversidad y riqueza natural de Colombia. Según el Ideam, en el año 2020 se deforestaron 9.600 hectáreas en este departamento, siendo Tibú y Sardinata los municipios con mayor índice de pérdida de bosques.
  • 3. CAUSAS 1. GANADERÍA EXTENSIVA. 3. TALA INDISCRIMINADA. 2. MINERÍA ILEGAL. 4. AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la solución de la problemática de la deforestación en Norte de Santander, mediante la educación ambiental y la participación comunitaria para la restauración y conservación de los bosques.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los bosques y los servicios ecosistémicos que brindan.
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Informar a la población sobre las causas y consecuencias de la deforestación y las alternativas sostenibles para el uso del suelo.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar a la población en técnicas de reforestación, agroforestería, silvopastoreo y otras prácticas agroecológicas que contribuyan a la recuperación y el manejo de los bosques.
  • 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Movilizar a la población para participar activamente en acciones de prevención, control y denuncia de la deforestación, así como en iniciativas de restauración y conservación de los bosques.
  • 9. Los habitantes de los municipios de Norte de Santander que presentan mayor índice de deforestación. GRUPOS DE INTERÉS Las autoridades locales, regionales y nacionales que tienen competencia en la gestión ambiental del territorio. Las comunidades indígenas y afrocolombianas que habitan en las zonas de bosque.
  • 10. ACTIVIDADES Taller de reciclaje de papel. Charla sobre los servicios ecosistémicos de los bosques. Reforestación participativa. Campaña contra la deforestación.
  • 11. EVALUACIÓN ENCUESTAS O CUESTIONARIOS OBSERVACIÓN DIRECTA PORTAFOLIOS O CARPETAS ENTREVISTAS
  • 12. CONTINUIDAD Mantener el compromiso y la participación de todos los actores involucrados en el programa. Buscar fuentes de financiamiento sostenibles y diversificadas que garanticen la disponibilidad de recursos para el desarrollo del programa.
  • 13. Incorporar acciones de innovación y mejora continua. Realizar un seguimiento y una evaluación periódica. Realizar acciones de difusión y divulgación. CONTINUIDAD
  • 14. RECUERDA… “No es tanto por su belleza que el bosque reclama el corazón de los hombres, como por ese algo sutil, esa cualidad del aire que emana de los viejos árboles, que tan maravillosamente cambia y renueva un espíritu cansado”. - Robert Louis Stevenson