SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
UNIVERDAD NACIONAL DE UCAYALI
“Año de la unidad la paz y desarrollo”
Facultad ciencias de la salud
Escuela profesional de enfermería
INTEGRANTES:
• ANGULO SALDAÑA ANDREA
• BARDAÑES CARTAGENA SUSANA
• BERMUDEZ TANG SANDRA
• BARDALES REATEGUI NAYLI
Curso: Enfermería básica II
Docente: MARIS RAFAELA GOMES ALEJOS
2024
En el presente caso clínico, se aborda una situación de
APENDICITIS AGUDA provocado por heces
endurecidas o crecimientos que pueden bloquear la
abertura dentro del apéndice. Tejido agrandado en la
pared del apéndice, causado por una infección en el
aparato digestivo o en otra parte del cuerpo.
Enfermedad intestinal inflamatoria. Afección dolorosa
en la que el apéndice se inflama y se llena de pus.
INTRODUCCIÓN
Información
bibliografica
 Primera parte :
01
I. GENERALIDADES
Px 555941 • T° 37.2 • Fc: 80 lpm
Historia medica Signos vitales Apoyo emocional
• Fr: 18
• PA: 120/60 mmhg • Spo2: 96%
Descubras tus emociones y
no te asustes de lo que
sientes.
Coordinación de examenes
complementarios
Prevención de
infecciones
• Educación sobre el
autocuidado
• Coordinación de seguimiento
II. Definición
El apéndice es una bolsa angosta en forma de dedo que se proyecta desde el
colon. La apendicitis se produce cuando el apéndice se inflama y se llena de pus.
La apendicitis es una inflamación del apéndice.
La apendicectomía (extirpación del apéndice por medio de una cirugía) es el
tratamiento habitual para la apendicitis. Podría ser necesario tomar antibióticos
para prevenir o tratar infecciones que surgen como consecuencia de la infección
del apéndice. El tratamiento suele involucrar evaluación y estabilización rápida
junto con intervenciones quirúrgicas para evitar daños graves en el paciente.
III. Etiología
La etiología de la apendicitis aguda implica principalmente la obstrucción del apéndice, que
puede deberse a diversas causas. A continuación, se detallan los factores etiológicos más
comunes asociados con la apendicitis aguda
IV. FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología de la apendicitis aguda implica una serie de eventos que comienzan con
la obstrucción del apéndice, lo que lleva a la inflamación, infección y, en casos más
graves, a la perforación del apéndice. A continuación, se describe la secuencia de eventos
típica en la fisiopatología de la apendicitis aguda:
Obstrucción del Apéndice: La obstrucción del apéndice es un factor crucial en el
desarrollo de la apendicitis aguda. Puede deberse a fecalitos (depósitos de materia fecal
endurecida), hiperplasia linfoide, tumores o cuerpos extraños.
Acumulación de Secreciones y Moco: La obstrucción impide el drenaje normal de las
secreciones producidas por el apéndice y, como resultado, se acumulan dentro de él. Esto
crea un ambiente propicio para la proliferación bacteriana.
IV. FISIOPATOLOGÍA
Proliferación Bacteriana e Infección: La acumulación de moco y secreciones proporciona un
caldo de cultivo ideal para las bacterias presentes en el apéndice. La proliferación bacteriana
conduce a la infección del apéndice.
Inflamación del Apéndice: La infección activa desencadena una respuesta inflamatoria. La
inflamación es una respuesta natural del cuerpo a la presencia de patógenos y otros irritantes.
Dolor y Síntomas Clínicos: La inflamación causa dolor abdominal, generalmente localizado
en la parte inferior derecha del abdomen, donde se encuentra el apéndice. Otros síntomas
pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.
Posible Perforación: En algunos casos, si la inflamación no se controla a tiempo, puede
haber una perforación del apéndice. La perforación libera el contenido del apéndice infectado
en la cavidad abdominal, lo que puede llevar a complicaciones graves como la peritonitis.
Respuesta Inmune y Formación de Abscesos: La respuesta inmune del cuerpo se activa
para combatir la infección. En algunos casos, esto puede resultar en la formación de abscesos
alrededor del apéndice inflamado.
V. Manifestaciones clinicas
La apendicitis aguda se manifiesta a través de diversas manifestaciones clínicas que pueden
variar en intensidad de una persona a otra. Las manifestaciones clínicas típicas incluyen:
Dolor Abdominal: El síntoma más característico de la apendicitis aguda es el dolor
abdominal. Inicialmente, el dolor puede ser vago y centrado alrededor del área del ombligo.
Con el tiempo, tiende a migrar hacia la parte inferior derecha del abdomen, en la región donde
se encuentra el apéndice. El dolor suele intensificarse con el tiempo.
Anorexia (Pérdida de Apetito): Las personas con apendicitis aguda a menudo experimentan
una pérdida de apetito.
Náuseas y Vómitos: Muchas personas afectadas por apendicitis aguda experimentan
náuseas y, en algunos casos, vómitos.
Fiebre: La presencia de fiebre es común en la apendicitis aguda y puede indicar una
respuesta inflamatoria e infecciosa.
Migración del Dolor: El dolor abdominal que inicialmente comienza
alrededor del ombligo tiende a migrar hacia la parte inferior derecha del
abdomen a medida que progresa la inflamación.
Sensibilidad Abdominal: La palpación del área abdominal, especialmente
en el punto McBurney (ubicado entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha),
puede revelar sensibilidad y dolor.
Dolor al Caminar o Toser: Algunas personas pueden experimentar un
aumento en el dolor al caminar o al toser.
VI. Medios de diagnóstico: Laboratorio y otros
JUPITER
El diagnóstico de la apendicitis aguda generalmente implica una combinación
de evaluación clínica, pruebas de laboratorio y estudios de imágenes. Aquí
están algunos de los medios de diagnóstico comúnmente utilizados:
Evaluación Clínica: El médico recopilará información sobre los síntomas del
paciente, como el dolor abdominal, la localización del dolor, la presencia de
náuseas, vómitos, fiebre, etc.
La palpación abdominal, en particular en el punto McBurney (ubicado entre el
ombligo y la cresta ilíaca derecha), puede revelar sensibilidad y dolor.
Pruebas de Laboratorio:
Hemograma completo (CBC): Puede mostrar un aumento en los niveles de
glóbulos blancos, indicando una respuesta inflamatoria.
Análisis de orina: Para descartar otras condiciones que puedan causar
síntomas similares.
Ultrasonido Abdominal: Puede ayudar a visualizar el apéndice y detectar signos
de inflamación o presencia de abscesos. Es especialmente útil en niños y mujeres
embarazadas.
Tomografía Computarizada (TC) Abdominal: Proporciona imágenes detalladas
del abdomen y es altamente sensible para detectar apendicitis aguda.
Resonancia Magnética (RM) Abdominal: Se utiliza en ciertos casos,
especialmente cuando la TC no es preferible, como en mujeres embarazadas.
Puntuación de Alvarado o Escala de Alvarado: Esta es una herramienta de
evaluación clínica que asigna puntos a varios signos y síntomas asociados con la
apendicitis. La suma total de puntos ayuda a estimar la probabilidad de apendicitis.
VII. Diagnóstico y tratamiento medico
Dx. Apendicitis Aguda.: La apendicitis aguda es una condición médica que requiere atención inmediata y suele ser tratada
mediante cirugía.
TRATAMIENTO:
Hospitalización: Los pacientes con sospecha de apendicitis aguda suelen ser hospitalizados de inmediato para evaluar y tratar la
condición.
Cirugía (Apendicectomía): La forma más común de tratar la apendicitis aguda es mediante la extirpación quirúrgica del apéndice,
un procedimiento conocido como apendicectomía.
Antibióticos: En algunos casos, especialmente si hay complicaciones o si la cirugía no es posible de inmediato, se pueden
administrar antibióticos para tratar la infección en el apéndice.
Control del Dolor: Se administrarán analgésicos para controlar el dolor antes y después de la cirugía.
Cuidados Postoperatorios: Después de la apendicectomía, el paciente puede requerir un tiempo de recuperación en el hospital
antes de ser dado de alta. Se deben seguir las indicaciones del médico para el cuidado postoperatorio, incluyendo reposo, dieta y
medicamentos según sea necesario.
Complicaciones: En algunos casos, puede haber complicaciones como infecciones postoperatorias, abscesos o problemas
intestinales. Estas complicaciones pueden requerir tratamiento adicional.
VIII. Cuidados de enfermería
Manejo del dolor
Radiografías y estudios
complementarios:
Monitoreo de signos vitales
Control de infecciones
Apoyo Emocional
Preparación para cirugía
Comodidad y Confort
Educación al paciente Tratamiento
farmacológico
SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN
DEL PACIENTE
02
I. Datos generales del paciente
❖ Apellidos y nombres: Reategui Del Águila Diego.
❖ Edad: 19 años.
❖ Sexo: Masculino.
❖ Grado de instrucción: Secundaria completa.
❖ Estado civil: Soltero.
❖ Ocupación: Estudiante.
❖ Religión: Evangélico.
❖ Procedencia: Emergencia
❖ Dirección actual: Av. Centenario 3.800.
❖ Servicio: CIRUGÍA
❖ Fecha de admisión: 25/01/2024.
❖ Días de hospitalización: 2 días .
❖ N° de cama: 61.
❖ Signos vitales: T°:37°C Fc: 80 Lpm Fr:20 Rpm PA: 100/60 mmhg Spo2:
96%
II. NARRACIÓN BREVE DE EPICRISIS
❖ Especialidad: Cirugía
❖ Hist.Clínica: 555941
❖ Apellidos y Nombres: Reategui Del Aguila Diogo Fransua
❖ Edad: 19 Sexo: Masculino
❖ Fecha de ingreso: 25/01/24
❖ Procedencia:Emergencia ucayali
❖ SIS UCA: 2-74719660
❖ Enfermedad Actual:
❖ Síntomas : Dolor abdominal desde hace 10 horas.
❖ Tiempo de Enfermedad: ± 1 día
❖ F.Inicio: Súbito
❖ Curso:Progresivo
❖ Antecedentes: ran(-)
❖ Examen Físico Redirigido: dolor abdominal a la palpación en FID
❖ Exámenes Auxiliares:grupo factor/grupo sanguíneo
❖ DIAGNÓSTICO DE INGRESO: Apendicitis aguda
❖ Tratamiento Médico: Ciprofloxacino 400 mg Ev cd/12 h
Metronidazol 500 mg Ev cd/8 h
❖ Operaciones: Apendilap
❖ Hallazgos Operatorios: Apéndice necrosada de base ancha, líquido
serosanguinolento escaso.
❖ CONDICIÓN DE INGRESO: ESTABLE ( ) MAL ESTADO ( X )
III. Medios de diagnóstico
❖ Exámenes de laboratorio.
❖ Hemograma completo (CBC).
❖ Análisis de Glucosa.
❖ Prueba de aglutinación.
❖ Ecografía Abdominal (hígado, vena porta, bazo, páncreas).
❖ Electrocardiograma (ECG).
IV. DIAGNOSTICO MEDICO
V. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Dx Apendicitis Aguda.
-Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c
proceso invasivo
-Dolor agudo r/c proceso inflamatorio
VI. Medicamentos administrados
Ciprofloxacino 400 mg c/12 hrs
Para tratar o prevenir ciertas infecciones
causadas por bacterias como la fiebre y
diarrea infecciosa.
Metronidazol 500 mg c/8 hrs
se utilizan para tratar infecciones del sistema
reproductor, tracto gastrointestinal (GI), piel,
corazón, huesos, articulaciones, sangre,
sistema nervioso y otras áreas del cuerpo.
Omeprazol 40 mg EV Cada 12 hrs
Ayuda a controlar la acidez estomacal
frecuente (ardor de estómago que ocurre
al menos 2 o más días por semana).
Metoclopramida 10 g EV Cada 12 hrs
Aumenta la motilidad (movimientos y
contracciones) del estómago y el intestino
superior.
CLNa 09% x100 cc M-T-N
Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los
que exista deshidratación con pérdidas de sales.
VII. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general en el tratamiento de la apendicitis aguda es la rápida
identificación y eliminación del apéndice inflamado para prevenir
complicaciones graves, como la perforación del apéndice y la propagación de
la infección. En términos más concretos, el objetivo principal es:
• Extirpación del apéndice inflamado
• Alivio de los síntomas
• Prevención de complicaciones
• Rápida recuperación
VIII. Cuidados de enfermería (PLAN DIDACTICO)
RACIMOS DOMINIOS DEDUCCION
RESPUESTAS HUMANAS
FACTORES RELACIONADOS
REAL DE RIESGO PROMOCION DE SALUD
SUBJETIVOS:
Paciente refiere ‘’Me
duele mucho en mi
abdomen’’
‘’Tenia mucha fiebre’’
OBJETIVO:
Paciente muestra
desesperación.
Piel pálida y
sudoroso.
Muestra mucho dolor
Dominio:12
Clase:1
Código: 00132
Pg. 576 Evaluación y
evidencia de
dolor y riesgo
de infección
asociado a la
inflamación de
la apéndice
Dolor agudo Relacionado con
proceso inflamatorio
Dominio:11
Clase:1
Código: 00266
Pg. 489
Riesgo de
infección de
la herida
quirúrgica
Relacionado con
proceso inflamatorio
 PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(NOC)
INTERVENCIONES ENFERMERIA
(NIC)
FUNDAMENTOS DE LAS
INTERVENCIONES DE
NEFERMERIA
EVALUACION DEL LOGRO NOC
Dolor agudo r/c proceso
inflamatorio
1605
CONTROL DEL DOLOR
Pg. 273
160518
Establece los objetivos para el alivio del
dolor
1 - 2 - 3 - 4 - 5
GC SC MC LC NC
Aumentar a: 5
Mantener a: 2
1410
MANEJO DEL DOLOR AGUDO
1. Identificar la intensidad del dolor durante
los movimientos en las actividades de
recuperación
2.Asegurarse de que el paciente reciba
atención analgésica inmediata antes de que
el dolor se agrave
1.Para personalizar el tratamiento, prevenir
lesiones adicionales, motivar al paciente y
mejorar la eficacia general del plan de
recuperación.
2.Para aliviar el dolor del paciente y también
para contribuir a una recuperación más
rápida y efectiva.
1605
CONTROL DEL DOLOR
Pg. 273
160518
Establece los objetivos para el alivio del
dolor
1 - 2 - 3 - 4 - 5
GC SC MC LC NC
Puntuación de cambio: + 3
Riesgo de infección de la
herida quirúrgica r/c
proceso inflamatorio.
1902
CONTROL DE RIESGO
Pg. 275
190204
Desarrolla estrategias de control del riesgo
efectivas
1 - 2 - 3 - 4 - 5
GC SC MC LC NC
Aumentar a: 5
Mantener a: 2
6540
CONTROL DE INFECCIONES
1.Administrar un tratamiento antibiótico
cuando sea adecuado.
2. Asegurar una técnica de cuidados
adecuados
1.Para evitar infecciones bacterianas y
efectos secundarios resistentes.
2. Para proporcionar atención de calidad,
priorizar la seguridad del paciente y
promover resultados clínicos positivos
1902
CONTROL DE RIESGO
Pg. 275
190204
Desarrolla estrategias de control del
riesgo efectivas
1 - 2 - 3 - 4 - 5
GC SC MC LC NC
Puntuación de cambio: + 3
SOAPIE
S
Paciente refiere: “Me duele mucho en mi abdomen”
‘’Tenia mucha fiebre’’
O Paciente masculino de 19 años, se encuentra
descansando en su unidad. Con Dx ‘médico de
Apendicitis Aguda, se encuentra LOTEP, afebril.
Presenta una cabeza simétrica sin alteraciones, con
presencia de cuero cabelludo limpio, sin presencia de
pediculosis, No alopecia, Con presencia de ojos
simétricos, de buena agudeza visual, con pupilas
isocóricas, Oídos con buena agudeza auditiva,
pabellones auriculares sin alteraciones y de tamaño
normal. Nariz y fosas nasales simétricas y
permeables. Cavidad oral en condiciones para
masticar, con mucosas hidratadas. Cuello simétrico,
flexible, no doloroso al movimiento. Tórax simétrico,
de aspecto y configuración normal, adecuado para la
ventilación pulmonar. Abdomen Simétrico, con
presencia de dolor a la palpación. Miembros
superiores conservados y de tamaño normales, con
mucosas hidratadas, Presenta un catéter periférico
permeable, ventilado en el miembro superior
izquierdo. Miembros inferiores simétricos y de tamaño
normales.
Con signos vitales estables: T°:37°C Fc: 80 Lpm
Fr:20 Rpm PA: 100/60 mmhg Spo2: 96%
A Dolor agudo r/c proceso inflamatorio
Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c
proceso invasivo
P
Paciente aliviará el dolor con tratamiento, mediante los cuidados de
enfermería, durante su estancia hospitalaria.
Monitorizar al paciente si presenta signos o síntomas de alarma
Administrar medicamentos al paciente en la hora indicada
I
-Control de signos vitales.
-Valorar de manera minuciosa el dolor, permitiendo la descripción
de la ubicación, intensidad, duración y momento en que aparece.
-Implementar cuidados para el manejo del dolor desde su inicio.
-Monitorizar la eficacia de los cuidados y la disminución del dolor
cada 30 minutos utilizando las escalas del dolor.
-Implementar actividades oportunas para favorecer la disminución
del dolor.
-Administrar los analgésicos prescritos en el horario establecido o
cuando la paciente experimente mucho dolor: Metamizol 2 gr EV
c/8h. Tramadol 50 mg EV c/6h.
-Apoyo emocional al paciente
-Brindar comodidad y confort al paciente
E Paciente alivió su dolor agudo con ayuda de las intervenciones del
personal de enfermería y tratamientos médico, durante su estancia
hospitalaria.
CONCLUSIONES
La apendicitis aguda es una condición médica que requiere atención
inmediata y tratamiento quirúrgico.
La apendicitis suele tratarse con cirugía y antibióticos. Si no se trata, el
apéndice puede reventarse y causar un absceso o una infección sistémica
(sepsis).
Para confirmar el diagnóstico suele ser necesario realizar un análisis de
sangre y una exploración (ya sea una ecografía o una tomografía
computarizada). Para lograr un diagnóstico definitivo, un especialista en
patología examina el apéndice después de ser extirpado.
La evaluación inicial y el manejo adecuado son cruciales para abordar las
posibles complicaciones y garantizar la estabilidad del paciente. A lo largo
de este análisis, se explorarán los detalles clínicos, diagnósticos y análisis
de laboratorio, destacando la importancia de una intervención médica
oportuna en casos de una Apendicitis complicada.
ANEXO
 Apendicitis [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc-
20369543
 Apendicitis aguda. Síntomas y tratamiento [Internet]. Cirugía general y digestiva en Barcelona.
IQL. 2018 [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.iqlacy.com/que-
operamos/cirugia-de-urgencia/apendicitis-aguda-sintomas-tratamiento/
 Hernández IB, Rivera IR, Rodríguez GB. Apendicitis aguda. En: McGraw Hill Medical. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1745&sectionid=121668670
 Radiological Society of North America (RSNA), American College of Radiology (ACR). Apendicitis
[Internet]. Radiologyinfo.org. [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.radiologyinfo.org/es/info/appendicitis
 Ansari P. Apendicitis [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 28 de enero de
2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/espe/professional/trastornos-
gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/apendicitis
 Garro Urbina V, Rojas Vázquez S, Thuel Gutiérrez M. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la
apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019 [citado el 28
de enero de 2024];4(12):e316. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/316
REFERENCIAS
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik and illustrations by Stories
Gracias
Por su
Atención

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx

1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
JhonaBalcazar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Cynthia Miranda Bermejo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
Alejandra Angel
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
Hernán Parra
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Fiama Galarza
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Boool
BooolBoool
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Mi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
almaviridianarochaarteaga
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Roberto Coste
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
VeRoNiCa120792
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
yamiligonzalez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Favi Rodmor
 

Ähnlich wie APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx (20)

1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
 
Boool
BooolBoool
Boool
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Mehr von SandraBermudezTang

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
SandraBermudezTang
 
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docxHipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
SandraBermudezTang
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
SandraBermudezTang
 
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docxMONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
SandraBermudezTang
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
SandraBermudezTang
 
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLASLACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
SandraBermudezTang
 
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptxALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
SandraBermudezTang
 
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
SandraBermudezTang
 

Mehr von SandraBermudezTang (8)

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
 
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docxHipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docxMONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
 
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLASLACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
 
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptxALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
 
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
 

Kürzlich hochgeladen

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx

  • 1. UNIVERDAD NACIONAL DE UCAYALI “Año de la unidad la paz y desarrollo” Facultad ciencias de la salud Escuela profesional de enfermería INTEGRANTES: • ANGULO SALDAÑA ANDREA • BARDAÑES CARTAGENA SUSANA • BERMUDEZ TANG SANDRA • BARDALES REATEGUI NAYLI Curso: Enfermería básica II Docente: MARIS RAFAELA GOMES ALEJOS 2024
  • 2. En el presente caso clínico, se aborda una situación de APENDICITIS AGUDA provocado por heces endurecidas o crecimientos que pueden bloquear la abertura dentro del apéndice. Tejido agrandado en la pared del apéndice, causado por una infección en el aparato digestivo o en otra parte del cuerpo. Enfermedad intestinal inflamatoria. Afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena de pus. INTRODUCCIÓN
  • 4. I. GENERALIDADES Px 555941 • T° 37.2 • Fc: 80 lpm Historia medica Signos vitales Apoyo emocional • Fr: 18 • PA: 120/60 mmhg • Spo2: 96% Descubras tus emociones y no te asustes de lo que sientes. Coordinación de examenes complementarios Prevención de infecciones • Educación sobre el autocuidado • Coordinación de seguimiento
  • 5. II. Definición El apéndice es una bolsa angosta en forma de dedo que se proyecta desde el colon. La apendicitis se produce cuando el apéndice se inflama y se llena de pus. La apendicitis es una inflamación del apéndice. La apendicectomía (extirpación del apéndice por medio de una cirugía) es el tratamiento habitual para la apendicitis. Podría ser necesario tomar antibióticos para prevenir o tratar infecciones que surgen como consecuencia de la infección del apéndice. El tratamiento suele involucrar evaluación y estabilización rápida junto con intervenciones quirúrgicas para evitar daños graves en el paciente. III. Etiología La etiología de la apendicitis aguda implica principalmente la obstrucción del apéndice, que puede deberse a diversas causas. A continuación, se detallan los factores etiológicos más comunes asociados con la apendicitis aguda
  • 6. IV. FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología de la apendicitis aguda implica una serie de eventos que comienzan con la obstrucción del apéndice, lo que lleva a la inflamación, infección y, en casos más graves, a la perforación del apéndice. A continuación, se describe la secuencia de eventos típica en la fisiopatología de la apendicitis aguda: Obstrucción del Apéndice: La obstrucción del apéndice es un factor crucial en el desarrollo de la apendicitis aguda. Puede deberse a fecalitos (depósitos de materia fecal endurecida), hiperplasia linfoide, tumores o cuerpos extraños. Acumulación de Secreciones y Moco: La obstrucción impide el drenaje normal de las secreciones producidas por el apéndice y, como resultado, se acumulan dentro de él. Esto crea un ambiente propicio para la proliferación bacteriana.
  • 7. IV. FISIOPATOLOGÍA Proliferación Bacteriana e Infección: La acumulación de moco y secreciones proporciona un caldo de cultivo ideal para las bacterias presentes en el apéndice. La proliferación bacteriana conduce a la infección del apéndice. Inflamación del Apéndice: La infección activa desencadena una respuesta inflamatoria. La inflamación es una respuesta natural del cuerpo a la presencia de patógenos y otros irritantes. Dolor y Síntomas Clínicos: La inflamación causa dolor abdominal, generalmente localizado en la parte inferior derecha del abdomen, donde se encuentra el apéndice. Otros síntomas pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos y pérdida de apetito. Posible Perforación: En algunos casos, si la inflamación no se controla a tiempo, puede haber una perforación del apéndice. La perforación libera el contenido del apéndice infectado en la cavidad abdominal, lo que puede llevar a complicaciones graves como la peritonitis. Respuesta Inmune y Formación de Abscesos: La respuesta inmune del cuerpo se activa para combatir la infección. En algunos casos, esto puede resultar en la formación de abscesos alrededor del apéndice inflamado.
  • 8. V. Manifestaciones clinicas La apendicitis aguda se manifiesta a través de diversas manifestaciones clínicas que pueden variar en intensidad de una persona a otra. Las manifestaciones clínicas típicas incluyen: Dolor Abdominal: El síntoma más característico de la apendicitis aguda es el dolor abdominal. Inicialmente, el dolor puede ser vago y centrado alrededor del área del ombligo. Con el tiempo, tiende a migrar hacia la parte inferior derecha del abdomen, en la región donde se encuentra el apéndice. El dolor suele intensificarse con el tiempo. Anorexia (Pérdida de Apetito): Las personas con apendicitis aguda a menudo experimentan una pérdida de apetito. Náuseas y Vómitos: Muchas personas afectadas por apendicitis aguda experimentan náuseas y, en algunos casos, vómitos. Fiebre: La presencia de fiebre es común en la apendicitis aguda y puede indicar una respuesta inflamatoria e infecciosa.
  • 9. Migración del Dolor: El dolor abdominal que inicialmente comienza alrededor del ombligo tiende a migrar hacia la parte inferior derecha del abdomen a medida que progresa la inflamación. Sensibilidad Abdominal: La palpación del área abdominal, especialmente en el punto McBurney (ubicado entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha), puede revelar sensibilidad y dolor. Dolor al Caminar o Toser: Algunas personas pueden experimentar un aumento en el dolor al caminar o al toser.
  • 10. VI. Medios de diagnóstico: Laboratorio y otros JUPITER El diagnóstico de la apendicitis aguda generalmente implica una combinación de evaluación clínica, pruebas de laboratorio y estudios de imágenes. Aquí están algunos de los medios de diagnóstico comúnmente utilizados: Evaluación Clínica: El médico recopilará información sobre los síntomas del paciente, como el dolor abdominal, la localización del dolor, la presencia de náuseas, vómitos, fiebre, etc. La palpación abdominal, en particular en el punto McBurney (ubicado entre el ombligo y la cresta ilíaca derecha), puede revelar sensibilidad y dolor. Pruebas de Laboratorio: Hemograma completo (CBC): Puede mostrar un aumento en los niveles de glóbulos blancos, indicando una respuesta inflamatoria. Análisis de orina: Para descartar otras condiciones que puedan causar síntomas similares.
  • 11. Ultrasonido Abdominal: Puede ayudar a visualizar el apéndice y detectar signos de inflamación o presencia de abscesos. Es especialmente útil en niños y mujeres embarazadas. Tomografía Computarizada (TC) Abdominal: Proporciona imágenes detalladas del abdomen y es altamente sensible para detectar apendicitis aguda. Resonancia Magnética (RM) Abdominal: Se utiliza en ciertos casos, especialmente cuando la TC no es preferible, como en mujeres embarazadas. Puntuación de Alvarado o Escala de Alvarado: Esta es una herramienta de evaluación clínica que asigna puntos a varios signos y síntomas asociados con la apendicitis. La suma total de puntos ayuda a estimar la probabilidad de apendicitis.
  • 12. VII. Diagnóstico y tratamiento medico Dx. Apendicitis Aguda.: La apendicitis aguda es una condición médica que requiere atención inmediata y suele ser tratada mediante cirugía. TRATAMIENTO: Hospitalización: Los pacientes con sospecha de apendicitis aguda suelen ser hospitalizados de inmediato para evaluar y tratar la condición. Cirugía (Apendicectomía): La forma más común de tratar la apendicitis aguda es mediante la extirpación quirúrgica del apéndice, un procedimiento conocido como apendicectomía. Antibióticos: En algunos casos, especialmente si hay complicaciones o si la cirugía no es posible de inmediato, se pueden administrar antibióticos para tratar la infección en el apéndice. Control del Dolor: Se administrarán analgésicos para controlar el dolor antes y después de la cirugía. Cuidados Postoperatorios: Después de la apendicectomía, el paciente puede requerir un tiempo de recuperación en el hospital antes de ser dado de alta. Se deben seguir las indicaciones del médico para el cuidado postoperatorio, incluyendo reposo, dieta y medicamentos según sea necesario. Complicaciones: En algunos casos, puede haber complicaciones como infecciones postoperatorias, abscesos o problemas intestinales. Estas complicaciones pueden requerir tratamiento adicional.
  • 13. VIII. Cuidados de enfermería Manejo del dolor Radiografías y estudios complementarios: Monitoreo de signos vitales Control de infecciones Apoyo Emocional Preparación para cirugía Comodidad y Confort Educación al paciente Tratamiento farmacológico
  • 15. I. Datos generales del paciente ❖ Apellidos y nombres: Reategui Del Águila Diego. ❖ Edad: 19 años. ❖ Sexo: Masculino. ❖ Grado de instrucción: Secundaria completa. ❖ Estado civil: Soltero. ❖ Ocupación: Estudiante. ❖ Religión: Evangélico. ❖ Procedencia: Emergencia ❖ Dirección actual: Av. Centenario 3.800. ❖ Servicio: CIRUGÍA ❖ Fecha de admisión: 25/01/2024. ❖ Días de hospitalización: 2 días . ❖ N° de cama: 61. ❖ Signos vitales: T°:37°C Fc: 80 Lpm Fr:20 Rpm PA: 100/60 mmhg Spo2: 96%
  • 16. II. NARRACIÓN BREVE DE EPICRISIS ❖ Especialidad: Cirugía ❖ Hist.Clínica: 555941 ❖ Apellidos y Nombres: Reategui Del Aguila Diogo Fransua ❖ Edad: 19 Sexo: Masculino ❖ Fecha de ingreso: 25/01/24 ❖ Procedencia:Emergencia ucayali ❖ SIS UCA: 2-74719660 ❖ Enfermedad Actual: ❖ Síntomas : Dolor abdominal desde hace 10 horas. ❖ Tiempo de Enfermedad: ± 1 día ❖ F.Inicio: Súbito ❖ Curso:Progresivo ❖ Antecedentes: ran(-) ❖ Examen Físico Redirigido: dolor abdominal a la palpación en FID ❖ Exámenes Auxiliares:grupo factor/grupo sanguíneo ❖ DIAGNÓSTICO DE INGRESO: Apendicitis aguda ❖ Tratamiento Médico: Ciprofloxacino 400 mg Ev cd/12 h Metronidazol 500 mg Ev cd/8 h ❖ Operaciones: Apendilap ❖ Hallazgos Operatorios: Apéndice necrosada de base ancha, líquido serosanguinolento escaso. ❖ CONDICIÓN DE INGRESO: ESTABLE ( ) MAL ESTADO ( X )
  • 17. III. Medios de diagnóstico ❖ Exámenes de laboratorio. ❖ Hemograma completo (CBC). ❖ Análisis de Glucosa. ❖ Prueba de aglutinación. ❖ Ecografía Abdominal (hígado, vena porta, bazo, páncreas). ❖ Electrocardiograma (ECG).
  • 18. IV. DIAGNOSTICO MEDICO V. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Dx Apendicitis Aguda. -Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c proceso invasivo -Dolor agudo r/c proceso inflamatorio
  • 19. VI. Medicamentos administrados Ciprofloxacino 400 mg c/12 hrs Para tratar o prevenir ciertas infecciones causadas por bacterias como la fiebre y diarrea infecciosa. Metronidazol 500 mg c/8 hrs se utilizan para tratar infecciones del sistema reproductor, tracto gastrointestinal (GI), piel, corazón, huesos, articulaciones, sangre, sistema nervioso y otras áreas del cuerpo. Omeprazol 40 mg EV Cada 12 hrs Ayuda a controlar la acidez estomacal frecuente (ardor de estómago que ocurre al menos 2 o más días por semana). Metoclopramida 10 g EV Cada 12 hrs Aumenta la motilidad (movimientos y contracciones) del estómago y el intestino superior. CLNa 09% x100 cc M-T-N Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los que exista deshidratación con pérdidas de sales.
  • 20. VII. OBJETIVO GENERAL El objetivo general en el tratamiento de la apendicitis aguda es la rápida identificación y eliminación del apéndice inflamado para prevenir complicaciones graves, como la perforación del apéndice y la propagación de la infección. En términos más concretos, el objetivo principal es: • Extirpación del apéndice inflamado • Alivio de los síntomas • Prevención de complicaciones • Rápida recuperación
  • 21. VIII. Cuidados de enfermería (PLAN DIDACTICO) RACIMOS DOMINIOS DEDUCCION RESPUESTAS HUMANAS FACTORES RELACIONADOS REAL DE RIESGO PROMOCION DE SALUD SUBJETIVOS: Paciente refiere ‘’Me duele mucho en mi abdomen’’ ‘’Tenia mucha fiebre’’ OBJETIVO: Paciente muestra desesperación. Piel pálida y sudoroso. Muestra mucho dolor Dominio:12 Clase:1 Código: 00132 Pg. 576 Evaluación y evidencia de dolor y riesgo de infección asociado a la inflamación de la apéndice Dolor agudo Relacionado con proceso inflamatorio Dominio:11 Clase:1 Código: 00266 Pg. 489 Riesgo de infección de la herida quirúrgica Relacionado con proceso inflamatorio
  • 22.  PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERIA (NIC) FUNDAMENTOS DE LAS INTERVENCIONES DE NEFERMERIA EVALUACION DEL LOGRO NOC Dolor agudo r/c proceso inflamatorio 1605 CONTROL DEL DOLOR Pg. 273 160518 Establece los objetivos para el alivio del dolor 1 - 2 - 3 - 4 - 5 GC SC MC LC NC Aumentar a: 5 Mantener a: 2 1410 MANEJO DEL DOLOR AGUDO 1. Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación 2.Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave 1.Para personalizar el tratamiento, prevenir lesiones adicionales, motivar al paciente y mejorar la eficacia general del plan de recuperación. 2.Para aliviar el dolor del paciente y también para contribuir a una recuperación más rápida y efectiva. 1605 CONTROL DEL DOLOR Pg. 273 160518 Establece los objetivos para el alivio del dolor 1 - 2 - 3 - 4 - 5 GC SC MC LC NC Puntuación de cambio: + 3 Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c proceso inflamatorio. 1902 CONTROL DE RIESGO Pg. 275 190204 Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas 1 - 2 - 3 - 4 - 5 GC SC MC LC NC Aumentar a: 5 Mantener a: 2 6540 CONTROL DE INFECCIONES 1.Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado. 2. Asegurar una técnica de cuidados adecuados 1.Para evitar infecciones bacterianas y efectos secundarios resistentes. 2. Para proporcionar atención de calidad, priorizar la seguridad del paciente y promover resultados clínicos positivos 1902 CONTROL DE RIESGO Pg. 275 190204 Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas 1 - 2 - 3 - 4 - 5 GC SC MC LC NC Puntuación de cambio: + 3
  • 23. SOAPIE S Paciente refiere: “Me duele mucho en mi abdomen” ‘’Tenia mucha fiebre’’ O Paciente masculino de 19 años, se encuentra descansando en su unidad. Con Dx ‘médico de Apendicitis Aguda, se encuentra LOTEP, afebril. Presenta una cabeza simétrica sin alteraciones, con presencia de cuero cabelludo limpio, sin presencia de pediculosis, No alopecia, Con presencia de ojos simétricos, de buena agudeza visual, con pupilas isocóricas, Oídos con buena agudeza auditiva, pabellones auriculares sin alteraciones y de tamaño normal. Nariz y fosas nasales simétricas y permeables. Cavidad oral en condiciones para masticar, con mucosas hidratadas. Cuello simétrico, flexible, no doloroso al movimiento. Tórax simétrico, de aspecto y configuración normal, adecuado para la ventilación pulmonar. Abdomen Simétrico, con presencia de dolor a la palpación. Miembros superiores conservados y de tamaño normales, con mucosas hidratadas, Presenta un catéter periférico permeable, ventilado en el miembro superior izquierdo. Miembros inferiores simétricos y de tamaño normales. Con signos vitales estables: T°:37°C Fc: 80 Lpm Fr:20 Rpm PA: 100/60 mmhg Spo2: 96% A Dolor agudo r/c proceso inflamatorio Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c proceso invasivo P Paciente aliviará el dolor con tratamiento, mediante los cuidados de enfermería, durante su estancia hospitalaria. Monitorizar al paciente si presenta signos o síntomas de alarma Administrar medicamentos al paciente en la hora indicada I -Control de signos vitales. -Valorar de manera minuciosa el dolor, permitiendo la descripción de la ubicación, intensidad, duración y momento en que aparece. -Implementar cuidados para el manejo del dolor desde su inicio. -Monitorizar la eficacia de los cuidados y la disminución del dolor cada 30 minutos utilizando las escalas del dolor. -Implementar actividades oportunas para favorecer la disminución del dolor. -Administrar los analgésicos prescritos en el horario establecido o cuando la paciente experimente mucho dolor: Metamizol 2 gr EV c/8h. Tramadol 50 mg EV c/6h. -Apoyo emocional al paciente -Brindar comodidad y confort al paciente E Paciente alivió su dolor agudo con ayuda de las intervenciones del personal de enfermería y tratamientos médico, durante su estancia hospitalaria.
  • 24. CONCLUSIONES La apendicitis aguda es una condición médica que requiere atención inmediata y tratamiento quirúrgico. La apendicitis suele tratarse con cirugía y antibióticos. Si no se trata, el apéndice puede reventarse y causar un absceso o una infección sistémica (sepsis). Para confirmar el diagnóstico suele ser necesario realizar un análisis de sangre y una exploración (ya sea una ecografía o una tomografía computarizada). Para lograr un diagnóstico definitivo, un especialista en patología examina el apéndice después de ser extirpado. La evaluación inicial y el manejo adecuado son cruciales para abordar las posibles complicaciones y garantizar la estabilidad del paciente. A lo largo de este análisis, se explorarán los detalles clínicos, diagnósticos y análisis de laboratorio, destacando la importancia de una intervención médica oportuna en casos de una Apendicitis complicada.
  • 25. ANEXO
  • 26.  Apendicitis [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc- 20369543  Apendicitis aguda. Síntomas y tratamiento [Internet]. Cirugía general y digestiva en Barcelona. IQL. 2018 [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.iqlacy.com/que- operamos/cirugia-de-urgencia/apendicitis-aguda-sintomas-tratamiento/  Hernández IB, Rivera IR, Rodríguez GB. Apendicitis aguda. En: McGraw Hill Medical. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1745&sectionid=121668670  Radiological Society of North America (RSNA), American College of Radiology (ACR). Apendicitis [Internet]. Radiologyinfo.org. [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/appendicitis  Ansari P. Apendicitis [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 28 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/espe/professional/trastornos- gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/apendicitis  Garro Urbina V, Rojas Vázquez S, Thuel Gutiérrez M. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019 [citado el 28 de enero de 2024];4(12):e316. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/316 REFERENCIAS
  • 27. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Stories Gracias Por su Atención