SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
NUTRICION DEL RECIEN
NACIDO
Lic. Enf. SHIRLEY P. MARTOS
MACHUCA
El Liquido Amniótico es deglutido en el tercer
trimestre de gestación, contiene nutrientes y
factores de crecimiento.
Hay escaso tono en el esfínter esofágico.
Pobre desarrollo de la motilidad intestinal.
El feto deglute 450ml por día de liquido amniótico
en el ultimo trimestre.
Estos procesos son interrumpidos bruscamente con
el nacimiento de un prematuro.
La longitud total
del tubo digestivo
es de 240 cm.
Motilidad tránsito intestinal a
partir de la semana 28 de
gestación (transito escaso y
con un peristaltismo
desorganizado)
La capacidad
gástrica del RNT
es 10 a 20 ml
APROX.
La deglución está
presente entre las
11 y las 16
semanas.
La succión aparece
entre las 18 y 24
semanas.
PERO NO ES HASTA 33 – 34
semanas, que empieza a
coordinar succión, deglución
y RESPIRACION
Vaciamiento gástrico en
Prematuros es lento,
debemos suponer
presencia de residuo
gástrico.
 Primera condición succión-deglución coordinada.
 Reflejo presente desde etapas muy tempranas en la vida fetal.
 Alrededor de la semana 34, alcanza un grado de maduración para un
desempeño eficiente durante la alimentación, que permita la ingesta,
deglución y respiración en forma conjunta sin la presencia de eventos
adversos.
 La succión al pecho materno favorece la estabilidad fisiológica, produce
menos alteraciones de la FC, FR, Oxigenación, menos episodios de
apnea y bradicardia que el uso de biberón.
 La succión rol fundamental en los mecanismos de digestión, favorece la
funcionalidad del tracto digestivo y optimizando múltiples aspectos
de la vida neonatal, que exceden a la alimentación, como es favorecer
aspectos del neurodesarrollo: la autorregulación, el desarrollo de la oralidad
y el conocimiento del mundo exterior.
4
Succión : Necesidad Básica en la Alimentación
SISTEMA DIGESTIVO DEL NEONATO
 El desarrollo del tracto digestivo del neonato
comienza en la cuarta semana de gestación y se
constituye embriológicamente a partir del
endodermo.
 Durante la vida intrauterina va modificando su
estructura y adquiriendo funcionalidad, de manera
que cuando el feto alcanza
la gestación a término, está en condiciones de
cumplir con todas las etapas de procesamiento del
alimento y absorción de nutrientes.
5
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
RNT tiene suficiente
glucógeno y grasa para
enfrentar las demandas
energéticas en los
primeros horas de vida
Estas reservas no existen o están muy
disminuidas en los RNPT, especialmente en
aquellos que tienen restricción del
crecimiento intrauterino RCIU, donde el
limitado aporte de oxígeno y nutrientes es
utilizado para la supervivencia y
mantenimiento de las funciones básicas,
pero no para afrontar los requerimientos del
crecimiento.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES RNT
CALORIAS
MANTENIMIENTO 50- 60 Kcal. /Kg/día
AUMENTO DE PESO
100-120 Kcal. /Kg/día a un RNT (ganancia de15-30 g/dia
110 - 140 RNPT.
PROTEINAS de 2.25 - 3.5 g/Kg/día
LIPIDOS 4 - 6 g/Kg/día
EQUIVALE AL 50 -60 % INGRESO CALORICO DIARIO
MINERALES
a) Sodio, Potasio y Cloro : 2 - 3 meq/Kg/día
b) Calcio y Fósforo : 120-230 / 80-140 mg/Kg/día
c) Fierro : 2 - 4 mg/Kg/día
d) Oligoelementos : cubiertos por fórmulas lácteas para
prematuros
MINERALES
a) Vit A: 500 UI/día
b) Vit D: 400 UI/día
c) Vit C: 20 - 30 mg/día
d) Vit E: 5 - 25 UI/día
El recién nacido debe recibir 100 a 120 Kilocalorías/kg/día
de las cuales una gran parte corresponde a Gasto calórico en reposo (50
kcal/kg/día).
 La maduración anatómica y funcional del intestino es óptima a las 33-34
semanas de edad gestacional (EG) para la adecuada absorción y
utilización de nutrientes con alimentación enteral.
 Previamente la actividad enzimática necesaria para este proceso es
insuficiente y no hay adecuada secreción hormonal en el intestino.
 El conocimiento de la evolución del sistema digestivo en el neonato y
cuando suceden los hitos fundamentales de crecimiento y desarrollo
permite planificar el cuidado nutricional en los neonatos de pretérmino de
acuerdo a la EG.
 Características anatómicas y funcionales del tracto digestivo en el neonato
pretérmino:
- Reflejo tusígeno ausente o débil
- Esfínter gastroesofágico incompetente
- Aumento del tiempo de vaciado gástrico
- Disminución de la motilidad intestinal
- Válvula íleocecal incompetente
- Reflejo recto esfinteriano disminuido
- Coordinación succión deglución deficiente
- Mala absorción de grasas por disminución de sales biliares y lipasa pancreática
- Mala absorción de lactosa por disminución de lactasa
- Digestión incompleta de las proteínas por niveles enzimáticos bajos
- Pérdida de calorías y proteínas en las deposiciones.
RNPT
ALIMENTACIÓN ENTERAL MÍNIMA:
 Cuando la alimentación por succión a libre demanda del neonato no es
posible:
 prematurez,
 dificultad respiratoria grave,
 recuperación post operatoria u otro
 tipo de patología y,
 siempre que la vía enteral se encuentre disponible.
 La AEM es la administración enteral de leche humana, en volúmenes que
progresan desde 0,1ml/kg hasta 24 ml/kg/día.
 Tiene un efecto trófico y actúa tapizando la mucosa del tracto digestivo,
favoreciendo así la colonización con flora benigna habitual y la madurez
anatómico funcional para un óptimo desempeño en el aprovechamiento de
nutrientes, incorporados a través de la alimentación.
 La AEM tiene eficacia y seguridad comprobadas
10
RECOMENDABLEt:
Alimentacion trófica o
AEM.
 El inicio precoz de la AEM, especialmente en los neonatos de muy
bajo peso al nacer, reduce la posibilidad de infección por
Staphylococcus coagulasa negativo, dado que los niños llegan más
rápidamente a la alimentación enteral completa y requieren menos
días de nutrición parenteral.
 En la actualidad, la AEM es una práctica habitual en neonatos
prematuros y bajo peso al nacer, superando así el temor acerca de
su asociación con la enterocolitis necrotizante, vigente durante la
década del 80.
11
 El uso de leche humana es la segunda medida universal de
control de infecciones en la UCIN, luego del lavado de manos
y su acción se potencia, con el tiempo de permanencia de las
madres en la UCIN, en contacto con la flora habitual de las
mismas. Por lo tanto, es fundamental garantizar la
disponibilidad de éste recurso con la finalidad de potenciar los
beneficios de la AEM e incorporar a la madre tempranamente
a participar activamente en el cuidado de su hijo.
12
FORMAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRAR
ALIMENTACIÓN ENTERAL:
 El método de alimentación por vía enteral cuando la succión
no es posible, aprovechando la estructura y función del sistema
digestivo, es introducir el alimento a través de una sonda
que llegue al estómago, salteando la porción inicial del tracto digestivo.
 El punto de partida de esta forma surgen alternativas de alimentar
en forma cíclica o continua y cada una de ellas tiene ventajas y desventajas
a tener en cuenta al momento de la elección.
 La alimentación enteral en forma intermitente se implementa habitualmente
en neonatos con dificultad respiratoria leve, trastornos de regulación de la
glucemia, alteraciones neurológicas que impiden la succión y prematuros
menores de 35 semanas en proceso de incremento de peso.
13
 La forma de administración continua, brinda la posibilidad de
alimentar mientras evoluciona el proceso patológico que
presente el neonato, evitando así el ayuno prolongado que
conduce rápidamente a desnutrición. Tiene indicaciones
precisas como el síndrome de dificultad respiratoria grave,
intolerancia alimentaria en el post quirúrgico de cirugía
abdominal, reflujo gastrointestinal grave o recién nacidos que
presentan residuo persistente.
14
 La elección de los métodos de la alimentación enteral va a estar
condicionada por una serie de factores determinantes:
- Peso y EG del recién nacido.
- Condición clínica actual del neonato.
- Patología de base.
- Tipo de alimentación (leche humana o fórmula).
- Disponibilidad de recursos.
 La valoración de enfermería y la comunicación oportuna de
los hallazgos, es fundamental para consensuar con el equipo
médico la mejor opción para instaurar la alimentación en cada
momento particular de la evolución de un paciente.
15
 Alimentación fraccionada intermitente:
La alimentación fraccionada consiste en la administración
de leche con jeringa, a través de una sonda gástrica, utilizando la fuerza de
gravedad para su infusión. Es una alternativa de alimentación que permite
incluir a la familia durante la misma y se convierte en una muy buena
oportunidad de incluir a los padres en el cuidado.
 Es importante recordar, que la responsabilidad de la administración
de alimentación en la UCIN es responsabilidad de enfermería y que no debe
delegarse esta función a la familia sin haber generado previamente con los
padres una instancia de aprendizaje y evaluación del mismo, como así
tampoco que realicen ésta ni otras actividades sin supervisión o
acompañamiento de enfermería.
16
Selección de la sonda
 La sonda gástrica es un elemento indispensable
para poder implementar alimentación enteral
cuando la succión no es posible.
 La selección es RESPONSABILIDAD de enfermería.
17
 Requiere conocer las especificaciones de los
productos disponibles,para su uso apropiado.
 Las sondas son de distintos materiales: polivinilo,
silastic y poliuretano.
 El calibre recomendado para alimentar es según
peso.
18
SELECCIÓN DEL SITIO DE COLOCACIÓN
:
 La sonda orogástrica se recomienda en neonatos con dificultad
respiratoria o malformaciones de coanas. La sonda nasogástrica
puede utilizarse en todos los neonatos y se recomienda
especialmente cuando se comienza a probar succión al pecho
materno, para evitar interferencias en la cavidad oral.
 La colocación de sonda transpilórica no es frecuente, por las
dificultades que ofrece la técnica de colocación y las complicaciones
asociadas al uso de la misma (Ver Tabla 3) se reserva para
situaciones puntuales de intolerancia grave, cuando se han agotado
la posibilidad de las alternativas habituales de elección.
Ubicacion de la Sonda en el tracto Digestivo
Ubicacion Transpilórica Gástrica
Ventajas •Mejor tolerancia en
casos aislados
• Menor riesgo
• Menor costo
• Más fisiológica
Desventajas No disminuye el
riesgo de neumonía
aspirativa.
• Menor absorción de
grasas.
• No mejora el crecimiento.
Riesgo de perforación
intestinal
• Infusión continua
obligatoria
Puede haber lesión
de mucosa gástrica o
de coanas por apoyo
• Vómitos o distensión
abdominal como
consecuencia de
desplazamiento
• Riesgo de neumonía
Aspirativa
Sondas disponibles en el mercado
Material Polivinilo Silastic
Desventajas Amplia
disponibilidad
en el mercado
Material no
irritante.
Ideal para
prematuros
Ventajas Endurece en
contacto
con el contenido
gástrico
Fácilmente
colapsable
Riesgos Lesión de la
mucosa
gástrica
No poder
constatar
residuo
Recambio Cada 48 hs . Cada 21-30 días
Tabla 2: Sondas disponibles en el mercado.
NUTRICION
ENTERAL
SONDA
OG/NS
VASITO,
JERINGA,
ETC.
PARENTERAL VIA EV
NUTRICIÓN ENTERAL
Es la administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios
para conseguir un estado nutricional adecuado, generalmente se
realiza mediante algún tipo de sonda nasogástrica/orogastrica que
suprime la etapa bucal y esofágica de la digestión; por ello se
administran la propia leche materna, fórmulas de leches industriales
o algún nutriente químico definido
NUTRICION ENTERAL
 Aquellos neonatos quienes no
pueden recibir LM
directamente y que su tracto
GI se encuentre indemne.
 Se inicia con leche materna o
leche donada o leche de
fórmula.
Los RNT reciben alimentación dentro de la 4 primeras horas de vida por lo
general, pero se deben cubrir los siguientes requerimientos:
•Ausencia de secreciones orales excesivas, vómitos o aspirado gástrico teñido de
bilis.
•Abdomen blando no distendido.
•Lactante clínicamente estable, una vez que el RN esté estabilizado desde el
punto de vista cardíaco y respiratorio y no hayan evidencias de anormalidad
gastrointestinal
•FR menor a 60 por minuto para alimentación oral y menor a 80 respiraciones
por minuto para a alimentación por sonda. La taquipnea aumenta el riesgo de
aspiración.
CRITERIOS PARA INICIAR LAALIMENTACIÓN DEL
LACTANTE
26
En Rn pretermino se inicia tan pronto como el cuadro clínico lo permita
La aliment. enteral temprana se asocia con una mejor adaptación endocrina
Estimulación de las funciones inmunes y una evacuación temprana.
•Sin factores de riesgo
1. Dar leche materna (LM) si se dispone.
2. Dar LM extraída y/o fórmula para lactantes
menores de 6 meses.
. Iniciar el 1° día con 60 - 70 cc/Kg aumentando
20 cc/Kg/día hasta alcanzar un volumen de 140
- 160 cc/Kg/día a los 7-8 días.
Ejemplo RNT de 4 Kilos:
70 cc X 4 = 280 cc en 24 horas divido en
8 tomas son 30 cc por toma
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
ALIMENTACIÓN POR GAVAGE:
 - Valorar clínicamente al neonato.
 - Ubicar al neonato en decúbito ventral.
 - Incluir la familia en el momento de la alimentación.
 - Corroborar estado de la sonda.
 - Constatar presencia y características del residuo.
 - Alimentación a temperatura ambiente.
 - Proceder a alimentar.
 - Mantener la jeringa a una altura no superior a 15 cm. Por sobre el
neonato.
 - Valorar monitorización.
 - Permanecer con el neonato durante la alimentación.
 - Efectuar balance.
 - Registrar la tolerancia al procedimiento y los eventos asociados
27
COMPLICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN
ENTERAL POR MÉTODOS ALTERNATIVOS
DIGESTIVAS:
 - Intolerancia: residuo, vómitos, reflujo, distensión.
 - Déficit nutricional: volumen, materiales, tipo de leche.
 - Progresión de peso insuficiente.
MECÁNICAS:
 - Broncoaspiración.
 - Retraso de la incorporación de la succión.
 - Lesiones de coana por apoyo de la sonda.
 - Lesiones de mucosa gástrica o intestinal.
PSICOAFECTIVAS:
 - Alteración vincular.
 - Abandono materno de la lactancia.
28
INFECTOLÓGICAS:
 - Contaminación del tracto digestivo con flora patógena.
 La alimentación enteral es la primera elección para nutrir un neonato y esta
prioridad se conserva a pesar de la presencia de enfermedad, si las
condiciones clínicas y del tracto digestivo
lo permiten. La nutrición parenteral es un coadyuvante para el soporte
nutricional, pero no reemplaza los beneficios de la alimentación enteral en
cuanto al desarrollo madurativo de la función digestiva.
 Los enfermeros debemos conocer y adquirir habilidades en la valoración y el
manejo de la alimentación enteral en los neonatos delegados a nuestro
cuidado para optimizar el aprovechamiento de esta medida terapéutica.
29
30
BENEFICIOS DE LA LECHE
MATERNA
• A largo plazo asociado con menor riesgo
cardiovascular.
• Facilita eliminación de meconio
• Evita hiperbilirrubinemia neonatal
• Promueve maduración sistema inmunitario
EVALUAR:
Correcta ubicación sonda
Intolerancia digestiva: distensión
abdominal, vómitos,(biliosos o
sanguinolentos)
32
Los residuos gástricos (RG) de más de un 25% del
volumen dado en la alimentación previa, si se está en
alimentación continua (chequeo cada 4-6 horas) o
cualquier cambio en el patrón de los RG requieren
evaluación del RN. Si los RG se tornan biliosos o
aumentan de una alimentación a la siguiente o aparece
distensión abdominal o existe evidencia de sangre en
las deposiciones requiere suspender el aporte enteral
por el tiempo que sea necesario hasta descartar una
NEC.
33
Componente RN Término RN Prematuro
Proteínas (g%)
Calcio (mg%)
Fósforo (mg%)
Sodio (mg%)
1,2-1,0
33
15
15
1,8-1,4
30
14
23
Algunos componentes de la leche materna en caso
de parto de término y prematuro (promedios)
34
35
CALOSTRO
Por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y
carbohidratos en un líquido seroso y amarillo(BETA
CAROTENO). DURACION 2-5 DIAS.
Los leucocitos del calostro pasan al intestino del
RN y allí siguen fabricando IgA , pues no perecen
con la digestión. A través de la placenta pasa IgG,
pero no produce IgA
El calostro prematuro tiene mayor
concentración de IgA, lisozima y lactoferrina
La leche materna aporta IgA, las cuáles dan una protección local contra las
infecciones por virus y bacterías, impidiendo la adhesividad de éstos a la
mucosa intestinal. También neutralizan las enterotoxinas de la Escherichia coli y
del Vibrio cholerae
FORTIFICADORES DE LA LECHE
MATERNA
36
Cada sobre trae 1 gramo de fortificante
en polvo, el que aporta:
• Energía: 3.5 cal
• Proteínas: 0.25 gramos
• Calcio: 22.5 – 29.5 mg
• Fósforo: 11.25 – 16.5 mg
37
NE
CONTINUA.
NE INTERMITEN
TE
administrar volúmenes de fórmula (bolos) de manera periódica (4-
8 veces al día, durante 15-45 minutos).
Puede administrarse con jeringa o con bomba.
Imita la alimentación normal, permite mayor movilidad del
paciente y estimula la alimentación oral al provocar periodos de
hambre y saciedad.
– Pacientes no críticos y sin mayor riesgo de aspiración.
METODOS DE INFUSIÓN EN NUTRICIÓN ENTERAL
Mejor tolerada, disminuye la incidencia de vómitos, pues ocasiona poco
residuo gástrico.
Condiciona una mejor absorción y es más eficiente desde el punto de
vista calórico, permitiendo aportar mayores volúmenes globales. Se
indicará sobre todo en:
– Nutrición traspilórica (menor síndrome de dumping).
– Pacientes con absorción intestinal muy reducida.
– Pacientes con alto riesgo de aspiración o mala tolerancia a NE
intermitente.
– Situaciones de alto gasto energético.
El sistema de infusión en NE
puede ser mediante:
• Jeringa, para nutrición intermitente.
• Jeringa perfusora
• Equipos de goteo. Por gravedad. Son
sencillos pero precisan frecuentes
controles y reajustes de la llave que regula
la velocidad de flujo.
• Bomba de infusión. Las más utilizadas
en NE continua Aseguran un flujo
constante, y tienen una mayor exactitud.
Obligatorias cuando se infunde en el
intestino delgado
NUTRICIÓN ENTERAL
LECHE HUMANA DONADA
Pasteurizada y congelada, ha
demostrado en menores de 32
semanas de gestación que
también disminuye el riesgo de
enterocolitis necrosante.
Para ser donantes, las madres deben
cumplir:
 Estar amamantando satisfactoriamente
a su propio hijo
 Ser saludable
 contar con sus exámenes del control
pre-natal (o post natal)
satisfactorios(hemograma, VDRL, VIH y
otras serologías)
 No fumar ni consumir alcohol
 o usar medicamentos incompatibles con
la lactancia materna
ACEPTACIÓN DE LA
MAMA DEL RN PARA
INGERIOR LECHE
HUMANA DONADA
UNA VEZ INSPECCIONADO, ALMACENA -20°C
 El tiempo máximo de almacenamiento
pospasteurizacion es de 3 meses .
CUÁNDO SUSPENDER APORTE ENTERAL
• Residuos biliosos, hemáticos o
porráceos en cualquier volumen
(>1ml).
• Residuo alimentario mayor a 25-30
% de alimentación, recibiendo más
de 10 ml por vez.
• Vómitos
• Deposiciones con sangre o
enterocólicas.
• Sospecha de Enterocolitis
necrotizante.
• Niño enfermo con alimentación
enteral o pecho que rechaza
inesperadamente la alimentación.
GRACIAS…

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM

Fisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdf
Fisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdfFisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdf
Fisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdfErikaCureo
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxMyrna Cordova
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicovato77
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxleannyssanchez
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxAnthony Lopez Rios
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllmayimoron2015
 
Alimentación del recién nacido 1
Alimentación del recién nacido 1Alimentación del recién nacido 1
Alimentación del recién nacido 1Winkler Tony Tapia
 
CAPACITACION PEDIATRIA.pptx
CAPACITACION PEDIATRIA.pptxCAPACITACION PEDIATRIA.pptx
CAPACITACION PEDIATRIA.pptxPatriciaOchoa59
 
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónAlimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónMarco Galvez
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónGabrielaCR93
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Rosanna Colella
 

Ähnlich wie 28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM (20)

NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
Fisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdf
Fisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdfFisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdf
Fisiologia_de_la_succion_nutricia_en_recien_nacido.pdf
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
 
Alimentación del recién nacido 1
Alimentación del recién nacido 1Alimentación del recién nacido 1
Alimentación del recién nacido 1
 
CAPACITACION PEDIATRIA.pptx
CAPACITACION PEDIATRIA.pptxCAPACITACION PEDIATRIA.pptx
CAPACITACION PEDIATRIA.pptx
 
Alimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactaciónAlimentación complementaria y ablactación
Alimentación complementaria y ablactación
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
caso 1 (1).pptx
caso 1 (1).pptxcaso 1 (1).pptx
caso 1 (1).pptx
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 

Mehr von LuzIreneBancesGuevar

8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQLuzIreneBancesGuevar
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjklLuzIreneBancesGuevar
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklLuzIreneBancesGuevar
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico loscLuzIreneBancesGuevar
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivasLuzIreneBancesGuevar
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxLuzIreneBancesGuevar
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggLuzIreneBancesGuevar
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiLuzIreneBancesGuevar
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDLuzIreneBancesGuevar
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria cardLuzIreneBancesGuevar
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdLuzIreneBancesGuevar
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLLLuzIreneBancesGuevar
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Circulación pulmonar.pptx SE DA EN LOS FETOS
Circulación pulmonar.pptx SE DA EN  LOS FETOSCirculación pulmonar.pptx SE DA EN  LOS FETOS
Circulación pulmonar.pptx SE DA EN LOS FETOSLuzIreneBancesGuevar
 
Envejecimiento cutaneo.pptx afecta a la piel
Envejecimiento cutaneo.pptx afecta a la pielEnvejecimiento cutaneo.pptx afecta a la piel
Envejecimiento cutaneo.pptx afecta a la pielLuzIreneBancesGuevar
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 

Mehr von LuzIreneBancesGuevar (20)

8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Circulación pulmonar.pptx SE DA EN LOS FETOS
Circulación pulmonar.pptx SE DA EN  LOS FETOSCirculación pulmonar.pptx SE DA EN  LOS FETOS
Circulación pulmonar.pptx SE DA EN LOS FETOS
 
Envejecimiento cutaneo.pptx afecta a la piel
Envejecimiento cutaneo.pptx afecta a la pielEnvejecimiento cutaneo.pptx afecta a la piel
Envejecimiento cutaneo.pptx afecta a la piel
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxFernanda449450
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTOKatitaVilatua1
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMarielaChango1
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...hernandezrosalesmari
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenDrRenEduardoSnchezHe
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
Enfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peruEnfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peruJosephJoelMartinezAm
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalKidFury35
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTODISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
DISLIPIDEMIA DEFINICION FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Enfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peruEnfermedades No Transmisibles en el peru
Enfermedades No Transmisibles en el peru
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 

28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM

  • 1. NUTRICION DEL RECIEN NACIDO Lic. Enf. SHIRLEY P. MARTOS MACHUCA
  • 2. El Liquido Amniótico es deglutido en el tercer trimestre de gestación, contiene nutrientes y factores de crecimiento. Hay escaso tono en el esfínter esofágico. Pobre desarrollo de la motilidad intestinal. El feto deglute 450ml por día de liquido amniótico en el ultimo trimestre. Estos procesos son interrumpidos bruscamente con el nacimiento de un prematuro.
  • 3. La longitud total del tubo digestivo es de 240 cm. Motilidad tránsito intestinal a partir de la semana 28 de gestación (transito escaso y con un peristaltismo desorganizado) La capacidad gástrica del RNT es 10 a 20 ml APROX. La deglución está presente entre las 11 y las 16 semanas. La succión aparece entre las 18 y 24 semanas. PERO NO ES HASTA 33 – 34 semanas, que empieza a coordinar succión, deglución y RESPIRACION Vaciamiento gástrico en Prematuros es lento, debemos suponer presencia de residuo gástrico.
  • 4.  Primera condición succión-deglución coordinada.  Reflejo presente desde etapas muy tempranas en la vida fetal.  Alrededor de la semana 34, alcanza un grado de maduración para un desempeño eficiente durante la alimentación, que permita la ingesta, deglución y respiración en forma conjunta sin la presencia de eventos adversos.  La succión al pecho materno favorece la estabilidad fisiológica, produce menos alteraciones de la FC, FR, Oxigenación, menos episodios de apnea y bradicardia que el uso de biberón.  La succión rol fundamental en los mecanismos de digestión, favorece la funcionalidad del tracto digestivo y optimizando múltiples aspectos de la vida neonatal, que exceden a la alimentación, como es favorecer aspectos del neurodesarrollo: la autorregulación, el desarrollo de la oralidad y el conocimiento del mundo exterior. 4 Succión : Necesidad Básica en la Alimentación
  • 5. SISTEMA DIGESTIVO DEL NEONATO  El desarrollo del tracto digestivo del neonato comienza en la cuarta semana de gestación y se constituye embriológicamente a partir del endodermo.  Durante la vida intrauterina va modificando su estructura y adquiriendo funcionalidad, de manera que cuando el feto alcanza la gestación a término, está en condiciones de cumplir con todas las etapas de procesamiento del alimento y absorción de nutrientes. 5
  • 6. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES RNT tiene suficiente glucógeno y grasa para enfrentar las demandas energéticas en los primeros horas de vida Estas reservas no existen o están muy disminuidas en los RNPT, especialmente en aquellos que tienen restricción del crecimiento intrauterino RCIU, donde el limitado aporte de oxígeno y nutrientes es utilizado para la supervivencia y mantenimiento de las funciones básicas, pero no para afrontar los requerimientos del crecimiento.
  • 7. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES RNT CALORIAS MANTENIMIENTO 50- 60 Kcal. /Kg/día AUMENTO DE PESO 100-120 Kcal. /Kg/día a un RNT (ganancia de15-30 g/dia 110 - 140 RNPT. PROTEINAS de 2.25 - 3.5 g/Kg/día LIPIDOS 4 - 6 g/Kg/día EQUIVALE AL 50 -60 % INGRESO CALORICO DIARIO MINERALES a) Sodio, Potasio y Cloro : 2 - 3 meq/Kg/día b) Calcio y Fósforo : 120-230 / 80-140 mg/Kg/día c) Fierro : 2 - 4 mg/Kg/día d) Oligoelementos : cubiertos por fórmulas lácteas para prematuros MINERALES a) Vit A: 500 UI/día b) Vit D: 400 UI/día c) Vit C: 20 - 30 mg/día d) Vit E: 5 - 25 UI/día
  • 8. El recién nacido debe recibir 100 a 120 Kilocalorías/kg/día de las cuales una gran parte corresponde a Gasto calórico en reposo (50 kcal/kg/día).
  • 9.  La maduración anatómica y funcional del intestino es óptima a las 33-34 semanas de edad gestacional (EG) para la adecuada absorción y utilización de nutrientes con alimentación enteral.  Previamente la actividad enzimática necesaria para este proceso es insuficiente y no hay adecuada secreción hormonal en el intestino.  El conocimiento de la evolución del sistema digestivo en el neonato y cuando suceden los hitos fundamentales de crecimiento y desarrollo permite planificar el cuidado nutricional en los neonatos de pretérmino de acuerdo a la EG.  Características anatómicas y funcionales del tracto digestivo en el neonato pretérmino: - Reflejo tusígeno ausente o débil - Esfínter gastroesofágico incompetente - Aumento del tiempo de vaciado gástrico - Disminución de la motilidad intestinal - Válvula íleocecal incompetente - Reflejo recto esfinteriano disminuido - Coordinación succión deglución deficiente - Mala absorción de grasas por disminución de sales biliares y lipasa pancreática - Mala absorción de lactosa por disminución de lactasa - Digestión incompleta de las proteínas por niveles enzimáticos bajos - Pérdida de calorías y proteínas en las deposiciones. RNPT
  • 10. ALIMENTACIÓN ENTERAL MÍNIMA:  Cuando la alimentación por succión a libre demanda del neonato no es posible:  prematurez,  dificultad respiratoria grave,  recuperación post operatoria u otro  tipo de patología y,  siempre que la vía enteral se encuentre disponible.  La AEM es la administración enteral de leche humana, en volúmenes que progresan desde 0,1ml/kg hasta 24 ml/kg/día.  Tiene un efecto trófico y actúa tapizando la mucosa del tracto digestivo, favoreciendo así la colonización con flora benigna habitual y la madurez anatómico funcional para un óptimo desempeño en el aprovechamiento de nutrientes, incorporados a través de la alimentación.  La AEM tiene eficacia y seguridad comprobadas 10 RECOMENDABLEt: Alimentacion trófica o AEM.
  • 11.  El inicio precoz de la AEM, especialmente en los neonatos de muy bajo peso al nacer, reduce la posibilidad de infección por Staphylococcus coagulasa negativo, dado que los niños llegan más rápidamente a la alimentación enteral completa y requieren menos días de nutrición parenteral.  En la actualidad, la AEM es una práctica habitual en neonatos prematuros y bajo peso al nacer, superando así el temor acerca de su asociación con la enterocolitis necrotizante, vigente durante la década del 80. 11
  • 12.  El uso de leche humana es la segunda medida universal de control de infecciones en la UCIN, luego del lavado de manos y su acción se potencia, con el tiempo de permanencia de las madres en la UCIN, en contacto con la flora habitual de las mismas. Por lo tanto, es fundamental garantizar la disponibilidad de éste recurso con la finalidad de potenciar los beneficios de la AEM e incorporar a la madre tempranamente a participar activamente en el cuidado de su hijo. 12
  • 13. FORMAS ALTERNATIVAS DE ADMINISTRAR ALIMENTACIÓN ENTERAL:  El método de alimentación por vía enteral cuando la succión no es posible, aprovechando la estructura y función del sistema digestivo, es introducir el alimento a través de una sonda que llegue al estómago, salteando la porción inicial del tracto digestivo.  El punto de partida de esta forma surgen alternativas de alimentar en forma cíclica o continua y cada una de ellas tiene ventajas y desventajas a tener en cuenta al momento de la elección.  La alimentación enteral en forma intermitente se implementa habitualmente en neonatos con dificultad respiratoria leve, trastornos de regulación de la glucemia, alteraciones neurológicas que impiden la succión y prematuros menores de 35 semanas en proceso de incremento de peso. 13
  • 14.  La forma de administración continua, brinda la posibilidad de alimentar mientras evoluciona el proceso patológico que presente el neonato, evitando así el ayuno prolongado que conduce rápidamente a desnutrición. Tiene indicaciones precisas como el síndrome de dificultad respiratoria grave, intolerancia alimentaria en el post quirúrgico de cirugía abdominal, reflujo gastrointestinal grave o recién nacidos que presentan residuo persistente. 14
  • 15.  La elección de los métodos de la alimentación enteral va a estar condicionada por una serie de factores determinantes: - Peso y EG del recién nacido. - Condición clínica actual del neonato. - Patología de base. - Tipo de alimentación (leche humana o fórmula). - Disponibilidad de recursos.  La valoración de enfermería y la comunicación oportuna de los hallazgos, es fundamental para consensuar con el equipo médico la mejor opción para instaurar la alimentación en cada momento particular de la evolución de un paciente. 15
  • 16.  Alimentación fraccionada intermitente: La alimentación fraccionada consiste en la administración de leche con jeringa, a través de una sonda gástrica, utilizando la fuerza de gravedad para su infusión. Es una alternativa de alimentación que permite incluir a la familia durante la misma y se convierte en una muy buena oportunidad de incluir a los padres en el cuidado.  Es importante recordar, que la responsabilidad de la administración de alimentación en la UCIN es responsabilidad de enfermería y que no debe delegarse esta función a la familia sin haber generado previamente con los padres una instancia de aprendizaje y evaluación del mismo, como así tampoco que realicen ésta ni otras actividades sin supervisión o acompañamiento de enfermería. 16
  • 17. Selección de la sonda  La sonda gástrica es un elemento indispensable para poder implementar alimentación enteral cuando la succión no es posible.  La selección es RESPONSABILIDAD de enfermería. 17
  • 18.  Requiere conocer las especificaciones de los productos disponibles,para su uso apropiado.  Las sondas son de distintos materiales: polivinilo, silastic y poliuretano.  El calibre recomendado para alimentar es según peso. 18
  • 19. SELECCIÓN DEL SITIO DE COLOCACIÓN :  La sonda orogástrica se recomienda en neonatos con dificultad respiratoria o malformaciones de coanas. La sonda nasogástrica puede utilizarse en todos los neonatos y se recomienda especialmente cuando se comienza a probar succión al pecho materno, para evitar interferencias en la cavidad oral.  La colocación de sonda transpilórica no es frecuente, por las dificultades que ofrece la técnica de colocación y las complicaciones asociadas al uso de la misma (Ver Tabla 3) se reserva para situaciones puntuales de intolerancia grave, cuando se han agotado la posibilidad de las alternativas habituales de elección.
  • 20. Ubicacion de la Sonda en el tracto Digestivo Ubicacion Transpilórica Gástrica Ventajas •Mejor tolerancia en casos aislados • Menor riesgo • Menor costo • Más fisiológica Desventajas No disminuye el riesgo de neumonía aspirativa. • Menor absorción de grasas. • No mejora el crecimiento. Riesgo de perforación intestinal • Infusión continua obligatoria Puede haber lesión de mucosa gástrica o de coanas por apoyo • Vómitos o distensión abdominal como consecuencia de desplazamiento • Riesgo de neumonía Aspirativa
  • 21. Sondas disponibles en el mercado Material Polivinilo Silastic Desventajas Amplia disponibilidad en el mercado Material no irritante. Ideal para prematuros Ventajas Endurece en contacto con el contenido gástrico Fácilmente colapsable Riesgos Lesión de la mucosa gástrica No poder constatar residuo Recambio Cada 48 hs . Cada 21-30 días Tabla 2: Sondas disponibles en el mercado.
  • 23. NUTRICIÓN ENTERAL Es la administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios para conseguir un estado nutricional adecuado, generalmente se realiza mediante algún tipo de sonda nasogástrica/orogastrica que suprime la etapa bucal y esofágica de la digestión; por ello se administran la propia leche materna, fórmulas de leches industriales o algún nutriente químico definido
  • 24. NUTRICION ENTERAL  Aquellos neonatos quienes no pueden recibir LM directamente y que su tracto GI se encuentre indemne.  Se inicia con leche materna o leche donada o leche de fórmula.
  • 25. Los RNT reciben alimentación dentro de la 4 primeras horas de vida por lo general, pero se deben cubrir los siguientes requerimientos: •Ausencia de secreciones orales excesivas, vómitos o aspirado gástrico teñido de bilis. •Abdomen blando no distendido. •Lactante clínicamente estable, una vez que el RN esté estabilizado desde el punto de vista cardíaco y respiratorio y no hayan evidencias de anormalidad gastrointestinal •FR menor a 60 por minuto para alimentación oral y menor a 80 respiraciones por minuto para a alimentación por sonda. La taquipnea aumenta el riesgo de aspiración. CRITERIOS PARA INICIAR LAALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
  • 26. 26 En Rn pretermino se inicia tan pronto como el cuadro clínico lo permita La aliment. enteral temprana se asocia con una mejor adaptación endocrina Estimulación de las funciones inmunes y una evacuación temprana. •Sin factores de riesgo 1. Dar leche materna (LM) si se dispone. 2. Dar LM extraída y/o fórmula para lactantes menores de 6 meses. . Iniciar el 1° día con 60 - 70 cc/Kg aumentando 20 cc/Kg/día hasta alcanzar un volumen de 140 - 160 cc/Kg/día a los 7-8 días. Ejemplo RNT de 4 Kilos: 70 cc X 4 = 280 cc en 24 horas divido en 8 tomas son 30 cc por toma
  • 27. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ALIMENTACIÓN POR GAVAGE:  - Valorar clínicamente al neonato.  - Ubicar al neonato en decúbito ventral.  - Incluir la familia en el momento de la alimentación.  - Corroborar estado de la sonda.  - Constatar presencia y características del residuo.  - Alimentación a temperatura ambiente.  - Proceder a alimentar.  - Mantener la jeringa a una altura no superior a 15 cm. Por sobre el neonato.  - Valorar monitorización.  - Permanecer con el neonato durante la alimentación.  - Efectuar balance.  - Registrar la tolerancia al procedimiento y los eventos asociados 27
  • 28. COMPLICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL POR MÉTODOS ALTERNATIVOS DIGESTIVAS:  - Intolerancia: residuo, vómitos, reflujo, distensión.  - Déficit nutricional: volumen, materiales, tipo de leche.  - Progresión de peso insuficiente. MECÁNICAS:  - Broncoaspiración.  - Retraso de la incorporación de la succión.  - Lesiones de coana por apoyo de la sonda.  - Lesiones de mucosa gástrica o intestinal. PSICOAFECTIVAS:  - Alteración vincular.  - Abandono materno de la lactancia. 28
  • 29. INFECTOLÓGICAS:  - Contaminación del tracto digestivo con flora patógena.  La alimentación enteral es la primera elección para nutrir un neonato y esta prioridad se conserva a pesar de la presencia de enfermedad, si las condiciones clínicas y del tracto digestivo lo permiten. La nutrición parenteral es un coadyuvante para el soporte nutricional, pero no reemplaza los beneficios de la alimentación enteral en cuanto al desarrollo madurativo de la función digestiva.  Los enfermeros debemos conocer y adquirir habilidades en la valoración y el manejo de la alimentación enteral en los neonatos delegados a nuestro cuidado para optimizar el aprovechamiento de esta medida terapéutica. 29
  • 30. 30
  • 31. BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA • A largo plazo asociado con menor riesgo cardiovascular. • Facilita eliminación de meconio • Evita hiperbilirrubinemia neonatal • Promueve maduración sistema inmunitario EVALUAR: Correcta ubicación sonda Intolerancia digestiva: distensión abdominal, vómitos,(biliosos o sanguinolentos)
  • 32. 32 Los residuos gástricos (RG) de más de un 25% del volumen dado en la alimentación previa, si se está en alimentación continua (chequeo cada 4-6 horas) o cualquier cambio en el patrón de los RG requieren evaluación del RN. Si los RG se tornan biliosos o aumentan de una alimentación a la siguiente o aparece distensión abdominal o existe evidencia de sangre en las deposiciones requiere suspender el aporte enteral por el tiempo que sea necesario hasta descartar una NEC.
  • 33. 33
  • 34. Componente RN Término RN Prematuro Proteínas (g%) Calcio (mg%) Fósforo (mg%) Sodio (mg%) 1,2-1,0 33 15 15 1,8-1,4 30 14 23 Algunos componentes de la leche materna en caso de parto de término y prematuro (promedios) 34
  • 35. 35 CALOSTRO Por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillo(BETA CAROTENO). DURACION 2-5 DIAS. Los leucocitos del calostro pasan al intestino del RN y allí siguen fabricando IgA , pues no perecen con la digestión. A través de la placenta pasa IgG, pero no produce IgA El calostro prematuro tiene mayor concentración de IgA, lisozima y lactoferrina La leche materna aporta IgA, las cuáles dan una protección local contra las infecciones por virus y bacterías, impidiendo la adhesividad de éstos a la mucosa intestinal. También neutralizan las enterotoxinas de la Escherichia coli y del Vibrio cholerae
  • 36. FORTIFICADORES DE LA LECHE MATERNA 36 Cada sobre trae 1 gramo de fortificante en polvo, el que aporta: • Energía: 3.5 cal • Proteínas: 0.25 gramos • Calcio: 22.5 – 29.5 mg • Fósforo: 11.25 – 16.5 mg
  • 37. 37 NE CONTINUA. NE INTERMITEN TE administrar volúmenes de fórmula (bolos) de manera periódica (4- 8 veces al día, durante 15-45 minutos). Puede administrarse con jeringa o con bomba. Imita la alimentación normal, permite mayor movilidad del paciente y estimula la alimentación oral al provocar periodos de hambre y saciedad. – Pacientes no críticos y sin mayor riesgo de aspiración. METODOS DE INFUSIÓN EN NUTRICIÓN ENTERAL Mejor tolerada, disminuye la incidencia de vómitos, pues ocasiona poco residuo gástrico. Condiciona una mejor absorción y es más eficiente desde el punto de vista calórico, permitiendo aportar mayores volúmenes globales. Se indicará sobre todo en: – Nutrición traspilórica (menor síndrome de dumping). – Pacientes con absorción intestinal muy reducida. – Pacientes con alto riesgo de aspiración o mala tolerancia a NE intermitente. – Situaciones de alto gasto energético.
  • 38. El sistema de infusión en NE puede ser mediante: • Jeringa, para nutrición intermitente. • Jeringa perfusora • Equipos de goteo. Por gravedad. Son sencillos pero precisan frecuentes controles y reajustes de la llave que regula la velocidad de flujo. • Bomba de infusión. Las más utilizadas en NE continua Aseguran un flujo constante, y tienen una mayor exactitud. Obligatorias cuando se infunde en el intestino delgado
  • 40. LECHE HUMANA DONADA Pasteurizada y congelada, ha demostrado en menores de 32 semanas de gestación que también disminuye el riesgo de enterocolitis necrosante. Para ser donantes, las madres deben cumplir:  Estar amamantando satisfactoriamente a su propio hijo  Ser saludable  contar con sus exámenes del control pre-natal (o post natal) satisfactorios(hemograma, VDRL, VIH y otras serologías)  No fumar ni consumir alcohol  o usar medicamentos incompatibles con la lactancia materna ACEPTACIÓN DE LA MAMA DEL RN PARA INGERIOR LECHE HUMANA DONADA UNA VEZ INSPECCIONADO, ALMACENA -20°C  El tiempo máximo de almacenamiento pospasteurizacion es de 3 meses .
  • 41. CUÁNDO SUSPENDER APORTE ENTERAL • Residuos biliosos, hemáticos o porráceos en cualquier volumen (>1ml). • Residuo alimentario mayor a 25-30 % de alimentación, recibiendo más de 10 ml por vez. • Vómitos • Deposiciones con sangre o enterocólicas. • Sospecha de Enterocolitis necrotizante. • Niño enfermo con alimentación enteral o pecho que rechaza inesperadamente la alimentación.