SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE–NÚCLEO BOLÍVAR
HOSPITAL DOCENTE ASISTENCIAL“RAULLEÓNIOTERO”
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
SUPERIOR E INFERIOR
Tutor:
Dr. Manuel Cedeño
Internos de pregrado
Ciudad Guayana, Febrero 2023
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Es la pérdida de sangre que se origina en cualquier
segmento del tubo digestivo, desde el esófago
hasta el ano
CLASIFICACION DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Según su localización o sitio de origen, pueden clasificarse en
● Hemorragia digestiva alta (HDA), con origen desde la faringe hasta el
ángulo de Treitz (o unión duodenoyeyunal)
● Hemorragia digestiva baja (HDB), con origen desde distal a este punto
hasta el ano
CLASIFICACION DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEGÚN LA
CUANTÍA DE LA
PÉRDIDA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Todo sangrado proveniente del tubo digestivo alto, el cual incluye: ESÓFAGO, ESTOMAGO Y
PRIMERA PORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO.
Por encima del ángulo de Treitz, se manifiestacomo hematemesis, melenas.
La HDA es alrededor de 4-6 veces más frecuente que la baja.
Es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres y predomina en edades
avanzadas, siendo la tasa de mortalidad similar en ambos sexos
El origen gastroduodenal es actualmente el más frecuente
Se clasifican en:
•HDA no varicosa: 80-90%
•HDA varicosa o asociada a hipertension portal: 10-20%
ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA
ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA
Úlcera gastroduodenal: lesión de continuidad en la mucosa gástrica/duodenal, enfermedad crónica y
recurrente. Se debe a un desbalance entre los factores protectores y factores agresivos
Factores protectores:
Secreción de moco y bicarbonato
Flujo sanguíneo de la mucosa gástrica
Prostaglandinas
Factores agresivos:
Secreción ácida
Helicobacter pylori
AINES
Tabaco
Alcohol
ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA
Esofagitis/gastropatía erosiva: Lesiones inflamatorias de la mucosa esofágica/gástrica que pueden
ser secundarias a un reflujo gastroesofágico mal controlado, lo cual produce irritación y hemorragias
subepiteliales
Várices Esofágicas/Gástricas: Secundario a hipertensión portal, hay un aumento de circulación
esplácnica y la presión del sistema portal lo que dificulta el drenaje venoso de la zona
desarrollándose colaterales a nivel de venas esofágicas y gástricas ubicadas en la submucosa.
Los más importantes están localizados en la parte inferior del esófago y en la parte superior del estómago
Las varices esofágicas no suelen causar síntomas, pero pueden sangrar espontáneamente.
El sangrado puede ser muy abundante y provocar choque (shock) o, con muy poca frecuencia, la muerte .
ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA
MALFORMACIONES VASCULARES
Lesión de Dieulafoy: Es un vaso arterial de gran calibre,
tortuoso, superficial, que comprime la mucosa y cuya erosión
por exposición al ácido lleva a la hemorragia. Se caracteriza
por sangrado digestivo masivo intermitente.
(Massinha, Cunha, Tomé, 2020)
Lesiones vasculares:
Ectasia: estrías congestivas rojas en el antro
en forma radiada desde el píloro.
Angiodisplasia: enfermedad degenerativa donde
los vasos submucosos se encuentran dilatados y tortuosos
Síndrome de Malory-Weiss: Desgarros no perforantes en la
mucosa gastroesofágica secundaria a aumentos bruscos de la
presión abdominal.
CLÍNICA
Presencia de sangre en vómitos y heces
Hematemesis
Melena
Alteración del estado general
○ Hipotensión
○ Palidez mucocutanea
○ Taquicardia
○ Sudor frio
○ Taquipnea
○ Deshidratación
○ Taquisfigmia
○ Dolor abdominal
DIAGNOSTICO
El primer paso en el enfrentamiento en una HDA, incluso previo a la anamnesis es, sin pérdida
de tiempo y con los elementos clínicos, una evaluación inicial del estado hemodinámico para
definir la magnitud del sangrado
1. Evaluación inicial del paciente y reanimación hemodinámica
2. Establecer el origen del sangrado
3. Detener la hemorragia activa si es posible
4. Tratar el trastorno causal
5. Prevenir recurrencias
DIAGNOSTICO (HDA NO VARICOSA)
ANAMNESIS
•Edad del paciente,
•Antecedente de episodios previos
•Antecedente de vómitos previo a la hemorragia
•Uso de AINES, Anticoagulantes o antiagregantes
•Enfermedades crónicas
•Malformaciones vasculares conocida
•Antecedentes de familiares con neoplasias
•Consumo de alcohol, Tabaco
•Cirugías o procedimiento endoscópicos recientes
•Síntomas previos (epigastralgia pospandrial, pirosis, náuseas y vómitos, regurgitación),
•Características del sangrado y cuantía
•Tiempo de evolución
•Número de episodios, eventos desencadenantes (vómitos, ingesta de cáusticos u otros gastroerosivos)
DIAGNOSTICO (HDA NO VARICOSA)
EXÁMEN FÍSICO
•Se deben evaluar los signos vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria,
temperatura, saturación de oxígeno, nivel de consciencia, signos de deshidratación, palidez
mucocutánea
•Tacto rectal (obligatorio)
Laboratorios:
•Hemoglobina
•Hematocrito
•Recuento plaquetario
•Creatinina
•Urea
•Perfil hepático
•Pruebas de compatibilidad de grupo Rh y ABO
Imagenológico: endoscopia digestiva alta (diagnóstico y tratamiento de elección).
DIAGNOSTICO (HDA VARICOSA)
Anamnesis:
•Antecedentes de hepatopatía (cirrosis)
•Várices esofagogástricas conocidas y etilismo crónico.
Examen físico: estigmas de hepatopatía crónica e HTP:
•arañas vasculares
•circulacióncolateral
•Ascitis Hepatoesplenomegalia
•Masas abdominales
•Imagenológico: endoscopia digestiva alta.
MANEJO Y TRATAMIENTO
1. Evaluar ABC. En caso de sangre en la cavidad oral se debe aspirar para evitar compromiso
respiratorio y/o lateralizar a decúbito lateral izquierdo para evitar aspiraciones.
2.Aportar oxígeno al 100% por cateter nasal, o intubar si el paciente presenta Glasgow <8
puntos o hematemesismasivaque dificultela ventilación o generealto riesgode aspiración.
3. Instalar 2 vías venosas periféricas gruesas (de 14-18 ) idealmente una en cada extremidad.
Se puede aprovechar de extraer muestras sanguíneas para exámenes de laboratorio. Cabe
destacar que en pacientes cardiópatas, nefrópatas o en shock, canalizar una vía venosa central
para medir la presión venosa central (PVC).
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
e
oco
En caso de una HDA masiva que no responda a cristaloides, s
pueden indicar coloides artificiales que aumentan la expansión del plasma con p
volumen y disminuyen el riesgo de sobrecarga hídrica.
Mantener la PAS >100 mmHg y PVC >5.
MANEJO Y TRATAMIENTO
4. Reanimar con cristaloides isotónicos suero fisiológico 0,9% en una
proporción de 3:1 (cada 1 ml de sangre perdido se debe reemplazar con 3
ml de cristaloides).
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
MANEJO Y TRATAMIENTO
5. Aportar hemoderivados cuando haya indicación
Transfusión urgente (paciente inestable): en HDA masivas en las que no
responde a los volúmenes aportados se indican hemoderivados
rápidamente.
Transfusión no urgente (paciente estable): En estos casos las transfusiones están indicadas
cuando la hemoglobina es <7 g/dl o el hematocrito es <21%, Sin embargo, niveles de
hemoglobina > 7 g/dl se deben procurar en pacientes con otros factores que puedan hacer la
anemia menos tolerable, como edad avanzada, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca
congestiva
En pacientes con hipertensión portal no es conveniente superar un hematocrito de 27- 28%, debido
a que puede aumentar excesivamente la presión portal, aumentando el riesgo de resangrado.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
MANEJO Y TRATAMIENTO
6. Instalar sonda Foley en casos graves para medición estricta de diuresis (débito
urinario de 0,5-1,0 cc/kg/hora).
7. Mantener monitorización estricta en pacientes de alto riesgo, valorando
parámetros como diuresis (objetivo > 0,5 ml/kg/hora o 30 ml/hora), PVC entre 0-
5 mmHg (5) (sobre todo en pacientes con enfermedad cardiovascular), monitoreo
de función cardíaca (FC 100 mmHg), oxigenaciónperiférica y signosde shock.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
MANEJO HDA NO VARICOSA
1. Hospitalizar.
2. Dieta absoluta.
3. Hidratación parenteral:
-Acceso venoso: dos vías periféricas (16G o 14G) o una central y una periférica.
4. Hidratación parenteral: 30-50 cc/Kg/hora (1era hora) Solución 0,9% o Ringer Lactato
Mantenimiento: 1000-1500 en 24 hrs
4. Omeprazol (amp 40 mg) 80 mg diluido en 100 ml de sol. 0,9% VEV STAT
5. Omeprazol: 200 mgdiluido en 500 ml de sol. 0,9% VEV en 24 hrs por bomba de infusión o pasar a 7
gotas por minuto.
6. Ciclokapron (Amp 500 mg/5 ml) 15 mg/kgVEV en bolo c/12 h (o Comprimidos 500 mgVO c/8 , si
tolera VO).
7. Vitamina K 10 mg diluidos en 100 cc de sol 0,9% c/8 h por 3 dosis.
MANEJO HDA NO VARICOSA
8. Sucralfato: 1 gr VO ½ h antes de cada comida.
9. Transfusión: tiempos prolongados
10. Concentrado globular: si hay hemorragia activa y Hb<7 gr/dL (administrarlos junto con los cristaloides si hay hemorragia
masiva y shock; se deben administrar, cada 4 U de concentrado globular, 2 U de plasma y 1 pool de plaquetas; objetivo:
Hb entre 7-9 gr/dL).
11. Laboratorio: hematología completa, PTT, PT, glicemia, urea, creatinina
12. Electrocardiograma y Rx de tórax: si hay sospecha de descompensación de patología respiratoria y/o cardiovascular.
10. Valoración por gastroenterología.
12. Endoscopia digestiva alta (previo ayuno): indicado en hemorragia activa y vaso visible no sangrante.
13. Control de signos vitales.
14. Avisar eventualidad.
MANEJO HDA VARICOSA
1. Somatostatina: 0,25 mg VIV en bolo, luego
2. Somatostatina: 3 mg diluido en 500 ml de sol. 0,9% VIV en 12 h durante 5 días (si no hay hemostasia, se
debe doblar la dosis o asociar terlipresina).
3. Terlipresina: 2 mgVIVen bolo c/4 h durante 2 días, luego
4. Terlipresina: 1 mgVIVen bolo c/4 h durante 5 días (monitorizar
sodio).
5. Ceftriaxona: 1 grVIVen bolo c/24 h; o Norfloxacino: 400 mgVIV en bolo c/12 h.
6. Enemas de lactulosa: c/6-8 h para lograr de 2 a 3 deposiciones
blandas al día; o Rifaximina: 550 mgVO c/12 h.
MANEJO HDA VARICOSA
Tratamiento hemostático de elección: Endoscopia urgente diagnóstica y terapéutica
•En casos de bajo riesgo, la endoscopia urgente puede facilitar
estancias mas cortas y costes mas bajos.
•En los pacientes con hemorragia grave es recomendable practicar
la endoscopia de forma precoz, en las primeras 4 a 6 h, para realizar tratamiento
endoscopico en pacientes de
alto riesgo.
HEMORRAGIA
DIGESTIVA INFERIOR
HEMORRAGIA DIGESTIVA INFERIOR
● S e define como la hemorragia que tiene su origen en el tracto
digestivo distal al ángulo de Treitz.
● Representa aproximadamente el 20%- 25% de todas las
hemorragias digestivas su incidencia anual se estima en
aproximadamente 20 casos por 100000 habitantes
Harrison, 2011. Principios de Medicina Interna. 17 ed. Ed McGraw-Hill.
ETIOLOGÍA
● La HDB tiene un origen colo-rectal en el 90% de los
casos y menos del 10% tienen su origen en el intestino
delgado.
● Las causas varían con la edad.
● En adultos y ancianos los divertículos y la
angiodisplasia de colon sonlas causas más comunes.
● Otras causas son los pólipos y tumores, las colitis
isquémica, infecciosa o actínica, la enfermedad
inflamatoria intestinal, las úlceras entéricas por AINES y
los divertículos yeyunales.
● En adultos jóvenes las causas más comunes de sangrado
significativo son el divertículo de Meckel, la enfermedad
inflamatoria intestinal y pólipos sangrantes.
- Divertículos
- Angiodisplasia
- Pólipos/ Tumores
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Colitis isquémica, infecciosa o actínica
- Hemorroides.
- Angiodisplasia
- Tumores
- Ulceras por AINES
- Enfermedad de Crohn
- Enteritis isquémica o infecciosa
- Divertículo de Meckel
- Divertículos de yeyuno
- Fistulas aortoentericas
Colo-rectal 90% Intestino delgado 10%
ANGIODISPLASI
A
CLÍNICA
● Varían en los grupos etarios y fundamentalmente con la causa del sangrado y
comorbilidades del paciente.
● Dolor abdominal.
● Melena: evacuaciones negras, alquitranadas, intensamente fétidas. No es patognomónica
de la HDB, ya que así se presenta también el sangrado digestivo alto.
● Hematoquecia: sangre oscura, rojo vinosa, entremezclada con las materias o recubriendo a
las mismas.
● Rectorragia: El sangrado banal de origen hemorroidal es típicamente rojo rutilante y aparece
al final de la deposición.
● Sangre oculta en heces: De escaso volumen, no alteran la coloración de las materias y son
por ello imperceptible.
● Estreñimiento.
● Edad avanzada
● Enfermedades asociadas
● Hematocrito <35%
● Persistencia o recidiva de la hemorragia
● Taquicardia (>100Lpm)
● Hipotensión (<100mmHg)
● Sincope
● Abdomen no doloroso a la exploración física
● Dos o mas enfermedades asociadas.
SIGNOS DE ALARMA
FACTORES PREDICTIVOS DE ALTA MORBILIDAD
SEVERIDAD DEL SANGRADO
Depende de 2 elementos fundamentales: el volumen del sangrado y el
tiempo durante el cual se produce.
Leves: son los sangrados menores al 10% de la volemia, con presión arterial
sistólica (PAS) mayor a 100 mmHg y FC menor a 100 lpm y sin signos clínicos
de insuficiencia circulatoria periférica.
Moderadas: una pérdida de la volemia entre 10 y 25% de y signos
incipientes de alteración hemodinámica (palidez o frialdad).
Graves o severas: hasta 35% de la volemia, con PAS menor a 100 y FC
mayor a 100 y alteraciones más graves de la hemodinamia.
Masivas: pérdida mayor al 35% de la volemia y shock hipovolémico.
EVALUACIÒN INICIAL
Los 2 objetivos principales son :
determinar la gravedad y el pronóstico de la hemorragia
orientar sobre la localización de la lesión.
Anamnesis:
Interrogar la forma de presentación.
características de la hemorragia:
color, duración, frecuencia
Dolor abdominal = EII
Indoloro = Diverticulos
Dolor anal irritacion= Fisura anal
Estreñimiento = Hemorroides
Gastroenterol Hepatol.2013; 36(8) :534---545 http://www.elsevier.es/gastroenterologia
-Sangre de color rojo vivo, que
recubre las heces o aparece
tras la defecación de heces de
aspecto normal. se manifiesta
a menudo como goteo o
mancha en el papel higiénico
al limpiarse.Sugiere un
origen anorrectal.
Sangre de color rojo oscuro o
mezclada con las heces.
Indica HDB deorigen no
hemorroidal
Heces negras, alquitranadas
(melenas), sugieren HDA
aunque pueden ser la forma
de presentación de una
hemorragiaoriginada en el
intestino delgado o el colon
derecho.
Exploración física:
EVALUACIÒN INICIAL
Si esta en shock ;
•Hipotensión
Se evalúa la situación hemodinámica del paciente
mediante la determinación de PA, FC
El volumen perdido se estima con:
Pruebas de ortastismo
TA
FC
•Taquicardia
•Oliguria
•Cianosis distal
El paciente ha perdido mas del 30%
del volumen sanguíneo (1500cc)
Si los cambios posturales demuestran
de la PS >10 mmHg
FC > 10 lpm
Perdida del 15% del
Volumen total (800cc)
MEDIDAS INICIALES
Pacientes sin inestabilidad hemodinámica ni anemia o en los que se
confirma la presencia de restos hemáticos en el tacto rectal, pueden ser
dados de alta iniciando tratamiento tópico si es preciso.
1-Paciente sin hemorragia digestiva grave:
● Canalizar una vía periférica para analítica y otra para la infusión rápida de
líquidos o sangre.
● Laboratorio: hematologia, coagulación, función renal y hepática.
● Considerar la reserva de concentrado de hematíes.
● En función de los resultados analíticos evaluar la necesidad de
ingreso o la posibilidad de manejo ambulatorio.
Gastroenterol Hepatol.2013; 36(8) :534---545 http://www.elsevier.es/gastroenterologia
2- Pacientes con hemorragia digestiva grave:
•Hospitalizar
• Dieta absoluta las primeras 24 horas (si el paciente se mantiene estable puede iniciarse la solución
evacuante para la colonoscopia)
•Acceso venoso: 2 vias periféricas o 1 via central y una periférica
•HP: 30-50 cc/Kg/hora (1era hora) Ringer lactato o sol 0,9%. Mantenimiento: 1000-1500 ml en 24 hrs
• Laboratorio: hematologia, coagulación, función renal y hepática.
• En hemorragia masiva (>4 Cdh en 1h) la reposición se realizara en función de los valores de
fibrinógeno y plaquetas.
Deben corregirse los valores de:
- fibrinogeno >1,5g/l con plasma fresco congelado
- trombocitopenia >50.000 plaquetas/mm3 con transfusión de plaquetas.
•Colonoscopia (si hemorragia no es masiva)
•Gastroscopia
•Arteriografia (hemorragia masiva)
DIAGNOSTICO
COLONOSCOPIA
Primera exploración
diagnóstica
se recomienda la realización de una colonoscopia precoz, dentro
de las primeras48 hdesde el ingreso, tiene una sensibilidad del
67 al 88%. Más allá de este período de tiempo la sensibilidad se
reduce significativamente (48-22%).
,
Angiotomografia
computarizada
exploración de
elección en la HDB
activa
•No necesita preparación y la exploración dura pocos
minutos.
•En hemorragias masivas, la sensibilidad y especificidad
es del 90 y 99%, respectivamente
Gastroenterol Hepatol.2013; 36(8) :534---545 http://www.elsevier.es/gastroenterologia
se realiza en condiciones de inestabilidad hemodinámica, s.
se debe realizar en condiciones de estabilidad hemodinámica
POLÍTICA TRANSFUSIONAL
❖ La transfusión se llevará a cabo mediante CdH.
❖ Un CdH aumenta el hematocrito un 3% y la Hb en 1g/dl, aproximadamente. Se
recomienda una política de transfusión restrictiva (cuando la Hb sea < 7-
8g/dl). La decisión de transfundir debe basarse en la situación clínica del
paciente además de su Hb.
FACTORES A CONSIDERAR
Velocidad de la perdida hemorrágica ( estado hemodinámico)
En pacientes hemodinámicamente estables la decisión de transfundir
debe guiarse mas por su sintomatología que por la cifra de Hb.
Los pacientes con anemia sintomática mal tolerada deben transfundirse
con independencia de la cifra de Hb
Inhibidores de la
Bomba de Protones
Farmacocinética
Ilaprazol FDA ???
Voropazan
Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags.
1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 12º ed. McGRAW-HILL. 2012.
Mecanismo de
acción
Farmacodinamia
Efectos
Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags.
1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 12º ed. McGRAW-HILL. 2012. . USA
Farmacodinamia
Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags.
1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 12º ed. McGRAW-HILL. 2012. . USA
Hemostático
Inhibidores de la Bomba de
Protones
•Ia, IIa, Ib, IIb: 80 mg VEV en bolo cada 24 horas
•IIc, III: 20 mg cada 12 horas o 40 mg cada 24 horas VO
•Mantenimiento: Infusión continua durante 72 horas 8 mg-hora VS
Vía oral 20 mg/24 horas
Preventivo
•Riesgos de recidiva
•Úlcera gástrica y úlcera duodenal
Franco, E. Ruiz, B. Campos, J. Suárez, A., Sánchez, I, Gallo, S., Sesma, J. et al. Manual de
Digestivo y Cirugía General. 14 ª ed. 2021. España.
Falzone, A. Hemorragia digestiva alta y baja. Revista de Gastroenterología:
diagnóstica y terapéutica. Vol 51. 2022 Buenos Aires, Argentina.
PRESENTACIONES
Para evitar la degradación de los IBP por el ácido clorhídrico en la luz gástrica y mejorar la
biodisponibilidad oral, las formas de dosificación oral se suministran en diferentes formulaciones:
Gómez Rodríguez BJ, (IBP): HACIA LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, VOL. 43. Nº6 NOV- DIC 2020.
OMEPRAZOL
Cápsulas 10-20-40mg.
Ampolla 40mg
Gómez Rodríguez BJ, (IBP): HACIA LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, VOL. 43. Nº6 NOV- DIC 2020.
PANTOPRAZOL
Cápsulas de 20-40mg.
Polvo liofilizado: 40mg
Posología:
•Esofagitis erosiva: 40mg OD, 8
sem.
•Úlcera duodenal: 40 mg OD, 2-4
sem.
•Prevención de las lesiones gástricas :20
mg OD 6 m
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
Cápsula de 15y 30 mg
LANSOPRAZOL
Posología:
•Úlcera duodenal: 30 mg 1vez/día, 2 sem
•Úlcera gástrica y esofagitis por reflujo: 30 mg OD,4
sem.
• Sxde Zollinger-Ellison: inicial, 60 mg 1vez/día; máx. 180
mg/día. Fraccionar en 2 dosis diaria
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
ESOMEPRAZOL
Cápsulas de 10-20-40mg.
Polvo liofilizado : 40mg
•Esofagitis erosiva por reflujo: Ads. y N ≥12a: 40 mg OD, 4-8 sem.
•Tto. sintomático de ERGE: Ads. y N ≥12a: 20 mg ODmáx. 4 sem
•Tto. Continuación de prevención resangrado por úlcera péptica, tras
inducción IV. Ads: 40 mg OD, 4 sem.
•S. Zollinger-Ellison: Ads: dosis inicial, 40 mg BID, post 80-160 mg/día
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
RABEPRAZOL
Cápsula 10-20 mg
•Recomendado durante
corto plazo para
tratamiento de Enfermedad
por Reflujo
Gastroesofágico
•Erradicación de H. pylori
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
DEXLANSOPRAZOL
Cápsulas de liberación prolongada 30-60 mg
•Tto curativo de la esofagitis erosiva: 60mg OD x 8 sem.
•Tto de mantenimiento de esofagitis erosiva: 30 mg OD, hasta 6
meses.
•Tto de la enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática
no erosiva: 30mg OD, hasta 4 sem.
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
Equivalencias
Gómez Rodríguez BJ, (IBP): HACIA LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, VOL. 43. Nº6 NOV- DIC 2020.
Generales
Nutritivos
Entéricos
Efectos adversos
Otros
Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags.
1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 14º ed. McGRAW-HILL. 2019.
Respiratorios
[Recuperado de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0016-35032011000400017 ]
[Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8950138/#:~:
text=PPI%20use%20also%20increased%20the,in%20patie
nts%20with%20COVID%2D19. ]
ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES H2
Localización
Cerebro
Corazón
Células Parietales
Leucocitos
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Antihistamínicos H2
Mecanismo de acción
•Inhibe la secreción gástrica por
bloqueo competitivo y reversible de los
receptores H2.
•Inhibe parcialmente la secreción
estimulada por la gastrina y la
acetilcolina
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Antihistamínicos H2
Acción farmacológica
Secreción basal
Secreción nocturna
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Antihistamínicos H2
Farmacocinética
Absorción rápida
Primer paso hepático
Biodisponibilidad
Atraviesa BHE
Atraviesa BTP
Excreción a
través de leche
materna
Citocromo P450
(25-40%)
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Filtración glomerular
Secreción tubular
Antihistamínicos H2
Interacciones Farmacológicas
•Cimetidina : Inhibición del citocromo P450 (Warfarina, difenilhidantoína, antidepresivos tricíclicos)
•pH: Reduce la absorción de Ketoconazol
•Biodisponibilidad: Uso concomitante de antiácidos
Efectos adversos
En la actualidad son de baja frecuencia, los efectos adversos generales abarcan:
•Diarrea
•Flatulencias
•Fatiga
•Estreñimiento
•Cefalea
•Mialgias
•Alergias
•Aumento de creatinina
•Aumento de transaminasas
•Hipersecreción ácida de rebote
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Antihistamínicos H2
Efectos adversos
CIMETIDINA
• Inhibición del Citocromo
CYP450
•Efecto antiandrogénico
•Neutropenias
•Anemias
•Trombocitopenias
•Arritmias
•Ginecomastia
FAMOTIDINA
•Artralgias
•Debilidad Muscular
•Mialgias
NIZATIDINA RANITIDINA
•Sudoración
•Urticaria
•Hiperuricemia
•Dermatitis
•Taquicardia
•Bradicardia
•Cefaleas
•Mielosupresión
•Hepatitis
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
CIMETIDINA
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Farmacocinética
Absorción:
•Tmáx: 1-2 horas
•Biodisponibilidad: 60%
Distribución:
•Volumen de distribución: 0,8-1,2L/kg
•Unión a proteínas: 13-26%
Eliminación:
•Semivida plasmática: 1,5-2,3 horas
•Aclaramiento renal: 40%
•Aclaramiento hepático 60%
Presentación
Ampollas de 200 mg/2ml
Comprimidos 200mg y 400mg
Efectos Adversos
•Estados confusionales
•Depresión o agitación
CIMETIDINA
Indicaciones
1. Patología de úlcera gastro-duodenal
•VO: 800 mg/día al acostarse o 400mg BID o 300mg QID con las comidas y a la hora de acostarse
•VIV: 300mg IV diluidos c/6h
•VIM: 300mg IM c/6h
2. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico
•VO: 800 mg BID o 400 mg QID durante 12 semanas
3. Condiciones de hipersecreción
•VO: 300mg QID con las comidas y a la hora de acostarse (MÁX:2400mg/día)
4. Hemorragia digestiva alta, gastritis aguda, esofagitispéptica
•VIV: 37,5mg/hora (900mg/día) por infusióncontinua
5. Profilaxis de la úlcera inducida por AINEs
•VO: 200 a 400 mg al momento de la administración del AINES
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
RANITIDINA
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
Farmacocinética
Absorción:
•Tmáx: 1-3 horas
•Biodisponibilidad: 50% (VO) 90% (VIM)
Distribución:
•Volumen de distribución: 1,2-1,9L/kg
•Unión a proteínas: 15%
Eliminación:
•Semivida plasmática: 1,6-2,4 horas
•Aclaramiento renal: 27%
•Aclaramiento hepático 73%
Presentación
Ampollas de 50 mg/2ml
Comprimidos 150mg y 300mg
Efectos Adversos
•Rash Cutáneo
•Bradicardia en infusión rápida
Indicaciones
1. Patología de úlcera duodenal activa o
RANITIDINA
Úlcera gástricabenigna
•VO: 150 mg BID o 300 mg a la hora de dormir, durante 4semanas
•VIV: 50mg IV (infusión intermitente) 6,25mg/hora hasta 150mg totales/24 h (infusióncontinua)
•VIM: 50mg IM c/6-8h
2. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico en faseaguda
•VO: 150-300mg BID durante 4-8 semanas
3. Condiciones de hipersecreción
•VO: 150 mg BID (MÁX: 6g/día)
•VIV: 50mg (infusión intermitente) 1mg/kg/hora (infusióncontinua)
•VIM: 50mg c/6-8h
4. Esofagitis erosiva
•VO: 150mg QID durante 12 semanas, posteriormente 150 mg BID o 300mg a la hora de dormir
Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
FAMOTIDINA
Mavilia M, Wu G. 2021. Pocket Handbook of GI Pharmacoterapeutics 3ed. Springer
Farmacocinética
Absorción:
•Tmáx: 1-3,5 horas
•Biodisponibilidad: 43% (aumentacon
alimentos)
Distribución:
•Volumen de distribución: 1,1-1,4L/kg
•Unión a proteínas: 16%
Eliminación:
•Semivida plasmática: 2,5-4 horas
•Aclaramiento renal: 25-30%
•Aclaramiento hepático 50-80%
Presentación
Ampollas de 20 mg/2ml
Tabletas de 20 y 40 mg
Efectos Adversos
•Enterocolitis necrotizante en fetos y RN
•Elevación de transaminasas
•Hipersensibilidad a la famotidina o a
alguno de sus componentes
•Antecedentes de hipersensibilidad a
otros antagonistas H2
•Ajuste de dosis de un 50% o espaciarlo a
intervalos de 24-36 horas para pacientes
renales
FAMOTIDINA
Contraindicaciones
Mavilia M, Wu G. 2021. Pocket Handbook of GI Pharmacoterapeutics 3ed. Springer
Indicaciones
1. Enfermedad de úlcera duodenal
•VO: 40 mg BID
•VIV: 20mg c/12h
•Mtto: 20mg al dormir
•Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico
•VO: 20-40mg BID durante 12 semanas
•VIV: 20mg c/12h
2. Condiciones de hipersecreción
•VO: 20-160 mg c/6h
•VIV: 20mg c/12h
3. Dispepsia
•VO: 10-20mg BID
Otras Interacciones
•Puede disminuir la eficacia de las preparaciones de hierro oral, antifúngicosy atazanavir
•Puede aumentar los niveles de fluvastatina e incrementar el riesgo derabdomiolisis
FAMOTIDINA
Mavilia M, Wu G. 2021. Pocket Handbook of GI Pharmacoterapeutics 3ed. Springer
NIZATIDINA
Reliant. Ficha técnica de Axid ® (Nizatidina, laboratorios Reliant
Farmacocinética
Absorción:
•Tmáx: 0,5-3 horas
•Biodisponibilidad: 70%
Distribución:
•Volumen de distribución: 0,8-1,5L/kg
•Unión a proteínas: 16%
Eliminación:
•Semivida plasmática: 1-2 horas
• Aclaramiento renal: 90% en 12 horas
Presentación
Cápsulas de 150 y 300 mg
Solución 15mg/ml
Efectos Adversos
•Anemia
•Urticaria
Indicaciones
NIZATIDINA
Reliant. Ficha técnica de Axid ® (Nizatidina, laboratorios Reliant
1. Úlcera gástrica y duodenal
•300mg/24h a la hora de acostarse o 150 mg c/12h durante 4-8 semanas
•Mtto: 150mg c/12h hasta 1 año
2. Esofagitis por reflujo gastroesofágico
•150mg c/12h, hasta 12 semanas (MÁX: 300mgc/12)
3. Dispepsia
•75mg c/12h, durante 2 semanas
CITOPROTECTORES
SUCRALFATO
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: 3 – 5%.
Metabolismo: ausente.
Excreción: 3 – 5%por vía renal y 95 – 97%por vía fecal.
Requiere de un medio ácido para su activación.
FARMACODINAMIA:
Acción local sobre la mucosa gastroduodenal.
Origina una pasta pegajosa y viscosa.
Barrera fisicoquímica protectora.
Estimulación de la secreción local de gastroprotectores.
Efecto citoprotector: 6 horas.
Fuente: Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacología Básica y Clínica, 19° ed., Ed. Panamericana. 2017.
SUCRALFATO
PRESENTACIONES: Tabs. 1g, suspensión oral 1g/5 ml.
NOMBRES COMERCIALES: DIP®, exinol®, ulciram®, ulcon®.
INDICACIONES:
Agente citoprotector
Esofagitis por ERGE.
Fuente: Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacología Básica y Clínica, 19° ed., Ed. Panamericana. 2017.
SUCRALFATO
DOSIFICACIÓN: 1g V.O QID por 4 – 8 semanas.
EFECTOS ADVERSOS: Estreñimiento (más frecuente), náuseas, vómitos, erupciones
cutáneas.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Insuficiencia renal.
Fuente: Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacología Básica y Clínica, 19° ed., Ed. Panamericana. 2017.
SALES DE BISMUTO COLOIDAL
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: < 1%.
Distribución a todos los tejidos.
Excreción: Vía renal (90% absorbido) vía fecal (no absorbido, 10%absorbido).
Unión a las proteínas plasmáticas.
FARMACODINAMIA:
Capa protectora sobre la mucosa gastroduodenal.
Inhibición de la actividad de la pepsina.
Actividad bactericida (Helicobacter pylori).
Escasopoder antiácido.
Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw-
Hill Interamericana. 2018.
SALES DE BISMUTO COLOIDAL
PRESENTACIONES: Tabs masticables 262 mg, suspensión oral 87,33mg/5 ml.
NOMBRES COMERCIALES: Bismutol®, Trialon®, Klincosal®.
INDICACIONES:
Agente citoprotector
DOSIFICACIÓN: 200 mg V.O QID por 6 semanas.
EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, diarrea, disgeusia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Embarazo.
Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw-
Hill Interamericana. 2018.
Análogos de la prostaglandinas:
Misoprostol
FARMACOCINÉTICA:
•Absorción: Rapida y buena por vía oral
•Metabolismo: Hepático
•Inicio acción: 30 minutos
•Duración acción: 3 horas
•Unión a proteínas plasmáticas: 80%.
•Vida media: 20 – 40 min.
•Excreción: Vía renal.
Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw-
Hill Interamericana. 2018.
Análogos de la prostaglandinas:
Misoprostol
FARMACODINAMIA:
•Estimulación de la secreción local de gastroprotectores.
•Inhibición de la secreción ácida gástrica basal y de la inducida por alimentos.
PRESENTACIONES: Tabs. 200 mcg.
NOMBRES COMERCIALES: Cytotec®, Misoclear®, Misotac®, Misop®,
Kontrac®
INDICACIONES: Agente citoprotector.
Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw-
Hill Interamericana. 2018.
Análogos de la prostaglandinas:
Misoprostol
DOSIFICACIÓN: 200 mcg V.O QID por 4 – 8 semanas.
EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, dolor abdominal, diarrea, aborto.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Embarazo.
Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw-
Hill Interamericana. 2018.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx

HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
LusmirMFagundezS
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
Lisbeth Lopez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
ssuserd469eb1
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.pptSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
israel985007
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
HarolEspinoza1
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Eduardo Jordan
 
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
8tvdh8q2s8
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Denisse Godínez
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
LaraChvez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
Enfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptxEnfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptx
ErikaCruz232683
 
HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
gabriela RG
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA  ALTA Y BAJA .pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA  ALTA Y BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA .pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs AltaGuia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
guest85e1d6
 

Ähnlich wie 1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx (20)

HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.pptSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
 
7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf7. Hemorragia digestiva.pdf
7. Hemorragia digestiva.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
Hemorragia digestiva, definición, factores de riesgo, diagnostico y tratamien...
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
Enfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptxEnfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptx
 
HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA  ALTA Y BAJA .pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA  ALTA Y BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA .pptx
 
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs AltaGuia de Hemorragia Digestivs Alta
Guia de Hemorragia Digestivs Alta
 

Kürzlich hochgeladen

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD DE ORIENTE–NÚCLEO BOLÍVAR HOSPITAL DOCENTE ASISTENCIAL“RAULLEÓNIOTERO” SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR E INFERIOR Tutor: Dr. Manuel Cedeño Internos de pregrado Ciudad Guayana, Febrero 2023
  • 2. HEMORRAGIA DIGESTIVA Es la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano
  • 3. CLASIFICACION DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA Según su localización o sitio de origen, pueden clasificarse en ● Hemorragia digestiva alta (HDA), con origen desde la faringe hasta el ángulo de Treitz (o unión duodenoyeyunal) ● Hemorragia digestiva baja (HDB), con origen desde distal a este punto hasta el ano
  • 4. CLASIFICACION DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA SEGÚN LA CUANTÍA DE LA PÉRDIDA
  • 5. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Todo sangrado proveniente del tubo digestivo alto, el cual incluye: ESÓFAGO, ESTOMAGO Y PRIMERA PORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO. Por encima del ángulo de Treitz, se manifiestacomo hematemesis, melenas. La HDA es alrededor de 4-6 veces más frecuente que la baja. Es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres y predomina en edades avanzadas, siendo la tasa de mortalidad similar en ambos sexos El origen gastroduodenal es actualmente el más frecuente Se clasifican en: •HDA no varicosa: 80-90% •HDA varicosa o asociada a hipertension portal: 10-20%
  • 6. ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 7. ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Úlcera gastroduodenal: lesión de continuidad en la mucosa gástrica/duodenal, enfermedad crónica y recurrente. Se debe a un desbalance entre los factores protectores y factores agresivos Factores protectores: Secreción de moco y bicarbonato Flujo sanguíneo de la mucosa gástrica Prostaglandinas Factores agresivos: Secreción ácida Helicobacter pylori AINES Tabaco Alcohol
  • 8. ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Esofagitis/gastropatía erosiva: Lesiones inflamatorias de la mucosa esofágica/gástrica que pueden ser secundarias a un reflujo gastroesofágico mal controlado, lo cual produce irritación y hemorragias subepiteliales Várices Esofágicas/Gástricas: Secundario a hipertensión portal, hay un aumento de circulación esplácnica y la presión del sistema portal lo que dificulta el drenaje venoso de la zona desarrollándose colaterales a nivel de venas esofágicas y gástricas ubicadas en la submucosa. Los más importantes están localizados en la parte inferior del esófago y en la parte superior del estómago Las varices esofágicas no suelen causar síntomas, pero pueden sangrar espontáneamente. El sangrado puede ser muy abundante y provocar choque (shock) o, con muy poca frecuencia, la muerte .
  • 9. ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA MALFORMACIONES VASCULARES Lesión de Dieulafoy: Es un vaso arterial de gran calibre, tortuoso, superficial, que comprime la mucosa y cuya erosión por exposición al ácido lleva a la hemorragia. Se caracteriza por sangrado digestivo masivo intermitente. (Massinha, Cunha, Tomé, 2020) Lesiones vasculares: Ectasia: estrías congestivas rojas en el antro en forma radiada desde el píloro. Angiodisplasia: enfermedad degenerativa donde los vasos submucosos se encuentran dilatados y tortuosos Síndrome de Malory-Weiss: Desgarros no perforantes en la mucosa gastroesofágica secundaria a aumentos bruscos de la presión abdominal.
  • 10. CLÍNICA Presencia de sangre en vómitos y heces Hematemesis Melena Alteración del estado general ○ Hipotensión ○ Palidez mucocutanea ○ Taquicardia ○ Sudor frio ○ Taquipnea ○ Deshidratación ○ Taquisfigmia ○ Dolor abdominal
  • 11. DIAGNOSTICO El primer paso en el enfrentamiento en una HDA, incluso previo a la anamnesis es, sin pérdida de tiempo y con los elementos clínicos, una evaluación inicial del estado hemodinámico para definir la magnitud del sangrado 1. Evaluación inicial del paciente y reanimación hemodinámica 2. Establecer el origen del sangrado 3. Detener la hemorragia activa si es posible 4. Tratar el trastorno causal 5. Prevenir recurrencias
  • 12. DIAGNOSTICO (HDA NO VARICOSA) ANAMNESIS •Edad del paciente, •Antecedente de episodios previos •Antecedente de vómitos previo a la hemorragia •Uso de AINES, Anticoagulantes o antiagregantes •Enfermedades crónicas •Malformaciones vasculares conocida •Antecedentes de familiares con neoplasias •Consumo de alcohol, Tabaco •Cirugías o procedimiento endoscópicos recientes •Síntomas previos (epigastralgia pospandrial, pirosis, náuseas y vómitos, regurgitación), •Características del sangrado y cuantía •Tiempo de evolución •Número de episodios, eventos desencadenantes (vómitos, ingesta de cáusticos u otros gastroerosivos)
  • 13. DIAGNOSTICO (HDA NO VARICOSA) EXÁMEN FÍSICO •Se deben evaluar los signos vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, nivel de consciencia, signos de deshidratación, palidez mucocutánea •Tacto rectal (obligatorio) Laboratorios: •Hemoglobina •Hematocrito •Recuento plaquetario •Creatinina •Urea •Perfil hepático •Pruebas de compatibilidad de grupo Rh y ABO Imagenológico: endoscopia digestiva alta (diagnóstico y tratamiento de elección).
  • 14. DIAGNOSTICO (HDA VARICOSA) Anamnesis: •Antecedentes de hepatopatía (cirrosis) •Várices esofagogástricas conocidas y etilismo crónico. Examen físico: estigmas de hepatopatía crónica e HTP: •arañas vasculares •circulacióncolateral •Ascitis Hepatoesplenomegalia •Masas abdominales •Imagenológico: endoscopia digestiva alta.
  • 15. MANEJO Y TRATAMIENTO 1. Evaluar ABC. En caso de sangre en la cavidad oral se debe aspirar para evitar compromiso respiratorio y/o lateralizar a decúbito lateral izquierdo para evitar aspiraciones. 2.Aportar oxígeno al 100% por cateter nasal, o intubar si el paciente presenta Glasgow <8 puntos o hematemesismasivaque dificultela ventilación o generealto riesgode aspiración. 3. Instalar 2 vías venosas periféricas gruesas (de 14-18 ) idealmente una en cada extremidad. Se puede aprovechar de extraer muestras sanguíneas para exámenes de laboratorio. Cabe destacar que en pacientes cardiópatas, nefrópatas o en shock, canalizar una vía venosa central para medir la presión venosa central (PVC). HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
  • 16. e oco En caso de una HDA masiva que no responda a cristaloides, s pueden indicar coloides artificiales que aumentan la expansión del plasma con p volumen y disminuyen el riesgo de sobrecarga hídrica. Mantener la PAS >100 mmHg y PVC >5. MANEJO Y TRATAMIENTO 4. Reanimar con cristaloides isotónicos suero fisiológico 0,9% en una proporción de 3:1 (cada 1 ml de sangre perdido se debe reemplazar con 3 ml de cristaloides). HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
  • 17. MANEJO Y TRATAMIENTO 5. Aportar hemoderivados cuando haya indicación Transfusión urgente (paciente inestable): en HDA masivas en las que no responde a los volúmenes aportados se indican hemoderivados rápidamente. Transfusión no urgente (paciente estable): En estos casos las transfusiones están indicadas cuando la hemoglobina es <7 g/dl o el hematocrito es <21%, Sin embargo, niveles de hemoglobina > 7 g/dl se deben procurar en pacientes con otros factores que puedan hacer la anemia menos tolerable, como edad avanzada, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca congestiva En pacientes con hipertensión portal no es conveniente superar un hematocrito de 27- 28%, debido a que puede aumentar excesivamente la presión portal, aumentando el riesgo de resangrado. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
  • 18. MANEJO Y TRATAMIENTO 6. Instalar sonda Foley en casos graves para medición estricta de diuresis (débito urinario de 0,5-1,0 cc/kg/hora). 7. Mantener monitorización estricta en pacientes de alto riesgo, valorando parámetros como diuresis (objetivo > 0,5 ml/kg/hora o 30 ml/hora), PVC entre 0- 5 mmHg (5) (sobre todo en pacientes con enfermedad cardiovascular), monitoreo de función cardíaca (FC 100 mmHg), oxigenaciónperiférica y signosde shock. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA J. Schmitz, AJ. Zarate. Universidad Finis Terrae.
  • 19. MANEJO HDA NO VARICOSA 1. Hospitalizar. 2. Dieta absoluta. 3. Hidratación parenteral: -Acceso venoso: dos vías periféricas (16G o 14G) o una central y una periférica. 4. Hidratación parenteral: 30-50 cc/Kg/hora (1era hora) Solución 0,9% o Ringer Lactato Mantenimiento: 1000-1500 en 24 hrs 4. Omeprazol (amp 40 mg) 80 mg diluido en 100 ml de sol. 0,9% VEV STAT 5. Omeprazol: 200 mgdiluido en 500 ml de sol. 0,9% VEV en 24 hrs por bomba de infusión o pasar a 7 gotas por minuto. 6. Ciclokapron (Amp 500 mg/5 ml) 15 mg/kgVEV en bolo c/12 h (o Comprimidos 500 mgVO c/8 , si tolera VO). 7. Vitamina K 10 mg diluidos en 100 cc de sol 0,9% c/8 h por 3 dosis.
  • 20. MANEJO HDA NO VARICOSA 8. Sucralfato: 1 gr VO ½ h antes de cada comida. 9. Transfusión: tiempos prolongados 10. Concentrado globular: si hay hemorragia activa y Hb<7 gr/dL (administrarlos junto con los cristaloides si hay hemorragia masiva y shock; se deben administrar, cada 4 U de concentrado globular, 2 U de plasma y 1 pool de plaquetas; objetivo: Hb entre 7-9 gr/dL). 11. Laboratorio: hematología completa, PTT, PT, glicemia, urea, creatinina 12. Electrocardiograma y Rx de tórax: si hay sospecha de descompensación de patología respiratoria y/o cardiovascular. 10. Valoración por gastroenterología. 12. Endoscopia digestiva alta (previo ayuno): indicado en hemorragia activa y vaso visible no sangrante. 13. Control de signos vitales. 14. Avisar eventualidad.
  • 21. MANEJO HDA VARICOSA 1. Somatostatina: 0,25 mg VIV en bolo, luego 2. Somatostatina: 3 mg diluido en 500 ml de sol. 0,9% VIV en 12 h durante 5 días (si no hay hemostasia, se debe doblar la dosis o asociar terlipresina). 3. Terlipresina: 2 mgVIVen bolo c/4 h durante 2 días, luego 4. Terlipresina: 1 mgVIVen bolo c/4 h durante 5 días (monitorizar sodio). 5. Ceftriaxona: 1 grVIVen bolo c/24 h; o Norfloxacino: 400 mgVIV en bolo c/12 h. 6. Enemas de lactulosa: c/6-8 h para lograr de 2 a 3 deposiciones blandas al día; o Rifaximina: 550 mgVO c/12 h.
  • 22. MANEJO HDA VARICOSA Tratamiento hemostático de elección: Endoscopia urgente diagnóstica y terapéutica •En casos de bajo riesgo, la endoscopia urgente puede facilitar estancias mas cortas y costes mas bajos. •En los pacientes con hemorragia grave es recomendable practicar la endoscopia de forma precoz, en las primeras 4 a 6 h, para realizar tratamiento endoscopico en pacientes de alto riesgo.
  • 24. HEMORRAGIA DIGESTIVA INFERIOR ● S e define como la hemorragia que tiene su origen en el tracto digestivo distal al ángulo de Treitz. ● Representa aproximadamente el 20%- 25% de todas las hemorragias digestivas su incidencia anual se estima en aproximadamente 20 casos por 100000 habitantes Harrison, 2011. Principios de Medicina Interna. 17 ed. Ed McGraw-Hill.
  • 25. ETIOLOGÍA ● La HDB tiene un origen colo-rectal en el 90% de los casos y menos del 10% tienen su origen en el intestino delgado. ● Las causas varían con la edad. ● En adultos y ancianos los divertículos y la angiodisplasia de colon sonlas causas más comunes. ● Otras causas son los pólipos y tumores, las colitis isquémica, infecciosa o actínica, la enfermedad inflamatoria intestinal, las úlceras entéricas por AINES y los divertículos yeyunales. ● En adultos jóvenes las causas más comunes de sangrado significativo son el divertículo de Meckel, la enfermedad inflamatoria intestinal y pólipos sangrantes.
  • 26. - Divertículos - Angiodisplasia - Pólipos/ Tumores - Enfermedad inflamatoria intestinal - Colitis isquémica, infecciosa o actínica - Hemorroides. - Angiodisplasia - Tumores - Ulceras por AINES - Enfermedad de Crohn - Enteritis isquémica o infecciosa - Divertículo de Meckel - Divertículos de yeyuno - Fistulas aortoentericas Colo-rectal 90% Intestino delgado 10%
  • 28. CLÍNICA ● Varían en los grupos etarios y fundamentalmente con la causa del sangrado y comorbilidades del paciente. ● Dolor abdominal. ● Melena: evacuaciones negras, alquitranadas, intensamente fétidas. No es patognomónica de la HDB, ya que así se presenta también el sangrado digestivo alto. ● Hematoquecia: sangre oscura, rojo vinosa, entremezclada con las materias o recubriendo a las mismas. ● Rectorragia: El sangrado banal de origen hemorroidal es típicamente rojo rutilante y aparece al final de la deposición. ● Sangre oculta en heces: De escaso volumen, no alteran la coloración de las materias y son por ello imperceptible. ● Estreñimiento.
  • 29. ● Edad avanzada ● Enfermedades asociadas ● Hematocrito <35% ● Persistencia o recidiva de la hemorragia ● Taquicardia (>100Lpm) ● Hipotensión (<100mmHg) ● Sincope ● Abdomen no doloroso a la exploración física ● Dos o mas enfermedades asociadas. SIGNOS DE ALARMA FACTORES PREDICTIVOS DE ALTA MORBILIDAD
  • 30. SEVERIDAD DEL SANGRADO Depende de 2 elementos fundamentales: el volumen del sangrado y el tiempo durante el cual se produce. Leves: son los sangrados menores al 10% de la volemia, con presión arterial sistólica (PAS) mayor a 100 mmHg y FC menor a 100 lpm y sin signos clínicos de insuficiencia circulatoria periférica. Moderadas: una pérdida de la volemia entre 10 y 25% de y signos incipientes de alteración hemodinámica (palidez o frialdad). Graves o severas: hasta 35% de la volemia, con PAS menor a 100 y FC mayor a 100 y alteraciones más graves de la hemodinamia. Masivas: pérdida mayor al 35% de la volemia y shock hipovolémico.
  • 31. EVALUACIÒN INICIAL Los 2 objetivos principales son : determinar la gravedad y el pronóstico de la hemorragia orientar sobre la localización de la lesión. Anamnesis: Interrogar la forma de presentación. características de la hemorragia: color, duración, frecuencia Dolor abdominal = EII Indoloro = Diverticulos Dolor anal irritacion= Fisura anal Estreñimiento = Hemorroides Gastroenterol Hepatol.2013; 36(8) :534---545 http://www.elsevier.es/gastroenterologia -Sangre de color rojo vivo, que recubre las heces o aparece tras la defecación de heces de aspecto normal. se manifiesta a menudo como goteo o mancha en el papel higiénico al limpiarse.Sugiere un origen anorrectal. Sangre de color rojo oscuro o mezclada con las heces. Indica HDB deorigen no hemorroidal Heces negras, alquitranadas (melenas), sugieren HDA aunque pueden ser la forma de presentación de una hemorragiaoriginada en el intestino delgado o el colon derecho.
  • 32. Exploración física: EVALUACIÒN INICIAL Si esta en shock ; •Hipotensión Se evalúa la situación hemodinámica del paciente mediante la determinación de PA, FC El volumen perdido se estima con: Pruebas de ortastismo TA FC •Taquicardia •Oliguria •Cianosis distal El paciente ha perdido mas del 30% del volumen sanguíneo (1500cc) Si los cambios posturales demuestran de la PS >10 mmHg FC > 10 lpm Perdida del 15% del Volumen total (800cc)
  • 33. MEDIDAS INICIALES Pacientes sin inestabilidad hemodinámica ni anemia o en los que se confirma la presencia de restos hemáticos en el tacto rectal, pueden ser dados de alta iniciando tratamiento tópico si es preciso. 1-Paciente sin hemorragia digestiva grave: ● Canalizar una vía periférica para analítica y otra para la infusión rápida de líquidos o sangre. ● Laboratorio: hematologia, coagulación, función renal y hepática. ● Considerar la reserva de concentrado de hematíes. ● En función de los resultados analíticos evaluar la necesidad de ingreso o la posibilidad de manejo ambulatorio. Gastroenterol Hepatol.2013; 36(8) :534---545 http://www.elsevier.es/gastroenterologia
  • 34. 2- Pacientes con hemorragia digestiva grave: •Hospitalizar • Dieta absoluta las primeras 24 horas (si el paciente se mantiene estable puede iniciarse la solución evacuante para la colonoscopia) •Acceso venoso: 2 vias periféricas o 1 via central y una periférica •HP: 30-50 cc/Kg/hora (1era hora) Ringer lactato o sol 0,9%. Mantenimiento: 1000-1500 ml en 24 hrs • Laboratorio: hematologia, coagulación, función renal y hepática. • En hemorragia masiva (>4 Cdh en 1h) la reposición se realizara en función de los valores de fibrinógeno y plaquetas. Deben corregirse los valores de: - fibrinogeno >1,5g/l con plasma fresco congelado - trombocitopenia >50.000 plaquetas/mm3 con transfusión de plaquetas. •Colonoscopia (si hemorragia no es masiva) •Gastroscopia •Arteriografia (hemorragia masiva)
  • 35. DIAGNOSTICO COLONOSCOPIA Primera exploración diagnóstica se recomienda la realización de una colonoscopia precoz, dentro de las primeras48 hdesde el ingreso, tiene una sensibilidad del 67 al 88%. Más allá de este período de tiempo la sensibilidad se reduce significativamente (48-22%). , Angiotomografia computarizada exploración de elección en la HDB activa •No necesita preparación y la exploración dura pocos minutos. •En hemorragias masivas, la sensibilidad y especificidad es del 90 y 99%, respectivamente Gastroenterol Hepatol.2013; 36(8) :534---545 http://www.elsevier.es/gastroenterologia se realiza en condiciones de inestabilidad hemodinámica, s. se debe realizar en condiciones de estabilidad hemodinámica
  • 36. POLÍTICA TRANSFUSIONAL ❖ La transfusión se llevará a cabo mediante CdH. ❖ Un CdH aumenta el hematocrito un 3% y la Hb en 1g/dl, aproximadamente. Se recomienda una política de transfusión restrictiva (cuando la Hb sea < 7- 8g/dl). La decisión de transfundir debe basarse en la situación clínica del paciente además de su Hb. FACTORES A CONSIDERAR Velocidad de la perdida hemorrágica ( estado hemodinámico) En pacientes hemodinámicamente estables la decisión de transfundir debe guiarse mas por su sintomatología que por la cifra de Hb. Los pacientes con anemia sintomática mal tolerada deben transfundirse con independencia de la cifra de Hb
  • 37. Inhibidores de la Bomba de Protones
  • 38.
  • 39. Farmacocinética Ilaprazol FDA ??? Voropazan Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags. 1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 12º ed. McGRAW-HILL. 2012.
  • 40. Mecanismo de acción Farmacodinamia Efectos Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags. 1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 12º ed. McGRAW-HILL. 2012. . USA
  • 41. Farmacodinamia Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags. 1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 12º ed. McGRAW-HILL. 2012. . USA
  • 42. Hemostático Inhibidores de la Bomba de Protones •Ia, IIa, Ib, IIb: 80 mg VEV en bolo cada 24 horas •IIc, III: 20 mg cada 12 horas o 40 mg cada 24 horas VO •Mantenimiento: Infusión continua durante 72 horas 8 mg-hora VS Vía oral 20 mg/24 horas Preventivo •Riesgos de recidiva •Úlcera gástrica y úlcera duodenal Franco, E. Ruiz, B. Campos, J. Suárez, A., Sánchez, I, Gallo, S., Sesma, J. et al. Manual de Digestivo y Cirugía General. 14 ª ed. 2021. España. Falzone, A. Hemorragia digestiva alta y baja. Revista de Gastroenterología: diagnóstica y terapéutica. Vol 51. 2022 Buenos Aires, Argentina.
  • 43. PRESENTACIONES Para evitar la degradación de los IBP por el ácido clorhídrico en la luz gástrica y mejorar la biodisponibilidad oral, las formas de dosificación oral se suministran en diferentes formulaciones: Gómez Rodríguez BJ, (IBP): HACIA LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, VOL. 43. Nº6 NOV- DIC 2020.
  • 44. OMEPRAZOL Cápsulas 10-20-40mg. Ampolla 40mg Gómez Rodríguez BJ, (IBP): HACIA LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, VOL. 43. Nº6 NOV- DIC 2020.
  • 45. PANTOPRAZOL Cápsulas de 20-40mg. Polvo liofilizado: 40mg Posología: •Esofagitis erosiva: 40mg OD, 8 sem. •Úlcera duodenal: 40 mg OD, 2-4 sem. •Prevención de las lesiones gástricas :20 mg OD 6 m Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
  • 46. Cápsula de 15y 30 mg LANSOPRAZOL Posología: •Úlcera duodenal: 30 mg 1vez/día, 2 sem •Úlcera gástrica y esofagitis por reflujo: 30 mg OD,4 sem. • Sxde Zollinger-Ellison: inicial, 60 mg 1vez/día; máx. 180 mg/día. Fraccionar en 2 dosis diaria Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
  • 47. ESOMEPRAZOL Cápsulas de 10-20-40mg. Polvo liofilizado : 40mg •Esofagitis erosiva por reflujo: Ads. y N ≥12a: 40 mg OD, 4-8 sem. •Tto. sintomático de ERGE: Ads. y N ≥12a: 20 mg ODmáx. 4 sem •Tto. Continuación de prevención resangrado por úlcera péptica, tras inducción IV. Ads: 40 mg OD, 4 sem. •S. Zollinger-Ellison: Ads: dosis inicial, 40 mg BID, post 80-160 mg/día Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
  • 48. RABEPRAZOL Cápsula 10-20 mg •Recomendado durante corto plazo para tratamiento de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico •Erradicación de H. pylori Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
  • 49. DEXLANSOPRAZOL Cápsulas de liberación prolongada 30-60 mg •Tto curativo de la esofagitis erosiva: 60mg OD x 8 sem. •Tto de mantenimiento de esofagitis erosiva: 30 mg OD, hasta 6 meses. •Tto de la enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática no erosiva: 30mg OD, hasta 4 sem. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana
  • 50. Equivalencias Gómez Rodríguez BJ, (IBP): HACIA LA PRESCRIPCIÓN RACIONAL, Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, VOL. 43. Nº6 NOV- DIC 2020.
  • 51. Generales Nutritivos Entéricos Efectos adversos Otros Kenneth R. McQuaid. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Cap. 62, pags. 1081-114. Farmacologia básica y Clínica Katzung. 14º ed. McGRAW-HILL. 2019. Respiratorios
  • 52. [Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0016-35032011000400017 ] [Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8950138/#:~: text=PPI%20use%20also%20increased%20the,in%20patie nts%20with%20COVID%2D19. ]
  • 54. Localización Cerebro Corazón Células Parietales Leucocitos Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 55. Antihistamínicos H2 Mecanismo de acción •Inhibe la secreción gástrica por bloqueo competitivo y reversible de los receptores H2. •Inhibe parcialmente la secreción estimulada por la gastrina y la acetilcolina Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 56. Antihistamínicos H2 Acción farmacológica Secreción basal Secreción nocturna Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 57. Antihistamínicos H2 Farmacocinética Absorción rápida Primer paso hepático Biodisponibilidad Atraviesa BHE Atraviesa BTP Excreción a través de leche materna Citocromo P450 (25-40%) Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana Filtración glomerular Secreción tubular
  • 58. Antihistamínicos H2 Interacciones Farmacológicas •Cimetidina : Inhibición del citocromo P450 (Warfarina, difenilhidantoína, antidepresivos tricíclicos) •pH: Reduce la absorción de Ketoconazol •Biodisponibilidad: Uso concomitante de antiácidos Efectos adversos En la actualidad son de baja frecuencia, los efectos adversos generales abarcan: •Diarrea •Flatulencias •Fatiga •Estreñimiento •Cefalea •Mialgias •Alergias •Aumento de creatinina •Aumento de transaminasas •Hipersecreción ácida de rebote Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 59. Antihistamínicos H2 Efectos adversos CIMETIDINA • Inhibición del Citocromo CYP450 •Efecto antiandrogénico •Neutropenias •Anemias •Trombocitopenias •Arritmias •Ginecomastia FAMOTIDINA •Artralgias •Debilidad Muscular •Mialgias NIZATIDINA RANITIDINA •Sudoración •Urticaria •Hiperuricemia •Dermatitis •Taquicardia •Bradicardia •Cefaleas •Mielosupresión •Hepatitis Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 60. CIMETIDINA Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana Farmacocinética Absorción: •Tmáx: 1-2 horas •Biodisponibilidad: 60% Distribución: •Volumen de distribución: 0,8-1,2L/kg •Unión a proteínas: 13-26% Eliminación: •Semivida plasmática: 1,5-2,3 horas •Aclaramiento renal: 40% •Aclaramiento hepático 60% Presentación Ampollas de 200 mg/2ml Comprimidos 200mg y 400mg Efectos Adversos •Estados confusionales •Depresión o agitación
  • 61. CIMETIDINA Indicaciones 1. Patología de úlcera gastro-duodenal •VO: 800 mg/día al acostarse o 400mg BID o 300mg QID con las comidas y a la hora de acostarse •VIV: 300mg IV diluidos c/6h •VIM: 300mg IM c/6h 2. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico •VO: 800 mg BID o 400 mg QID durante 12 semanas 3. Condiciones de hipersecreción •VO: 300mg QID con las comidas y a la hora de acostarse (MÁX:2400mg/día) 4. Hemorragia digestiva alta, gastritis aguda, esofagitispéptica •VIV: 37,5mg/hora (900mg/día) por infusióncontinua 5. Profilaxis de la úlcera inducida por AINEs •VO: 200 a 400 mg al momento de la administración del AINES Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 62. RANITIDINA Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana Farmacocinética Absorción: •Tmáx: 1-3 horas •Biodisponibilidad: 50% (VO) 90% (VIM) Distribución: •Volumen de distribución: 1,2-1,9L/kg •Unión a proteínas: 15% Eliminación: •Semivida plasmática: 1,6-2,4 horas •Aclaramiento renal: 27% •Aclaramiento hepático 73% Presentación Ampollas de 50 mg/2ml Comprimidos 150mg y 300mg Efectos Adversos •Rash Cutáneo •Bradicardia en infusión rápida
  • 63. Indicaciones 1. Patología de úlcera duodenal activa o RANITIDINA Úlcera gástricabenigna •VO: 150 mg BID o 300 mg a la hora de dormir, durante 4semanas •VIV: 50mg IV (infusión intermitente) 6,25mg/hora hasta 150mg totales/24 h (infusióncontinua) •VIM: 50mg IM c/6-8h 2. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico en faseaguda •VO: 150-300mg BID durante 4-8 semanas 3. Condiciones de hipersecreción •VO: 150 mg BID (MÁX: 6g/día) •VIV: 50mg (infusión intermitente) 1mg/kg/hora (infusióncontinua) •VIM: 50mg c/6-8h 4. Esofagitis erosiva •VO: 150mg QID durante 12 semanas, posteriormente 150 mg BID o 300mg a la hora de dormir Velásquez. 2017. Farmacología básica y clínica. 19 ed. Ed Panamericana
  • 64. FAMOTIDINA Mavilia M, Wu G. 2021. Pocket Handbook of GI Pharmacoterapeutics 3ed. Springer Farmacocinética Absorción: •Tmáx: 1-3,5 horas •Biodisponibilidad: 43% (aumentacon alimentos) Distribución: •Volumen de distribución: 1,1-1,4L/kg •Unión a proteínas: 16% Eliminación: •Semivida plasmática: 2,5-4 horas •Aclaramiento renal: 25-30% •Aclaramiento hepático 50-80% Presentación Ampollas de 20 mg/2ml Tabletas de 20 y 40 mg Efectos Adversos •Enterocolitis necrotizante en fetos y RN •Elevación de transaminasas
  • 65. •Hipersensibilidad a la famotidina o a alguno de sus componentes •Antecedentes de hipersensibilidad a otros antagonistas H2 •Ajuste de dosis de un 50% o espaciarlo a intervalos de 24-36 horas para pacientes renales FAMOTIDINA Contraindicaciones Mavilia M, Wu G. 2021. Pocket Handbook of GI Pharmacoterapeutics 3ed. Springer Indicaciones 1. Enfermedad de úlcera duodenal •VO: 40 mg BID •VIV: 20mg c/12h •Mtto: 20mg al dormir •Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico •VO: 20-40mg BID durante 12 semanas •VIV: 20mg c/12h 2. Condiciones de hipersecreción •VO: 20-160 mg c/6h •VIV: 20mg c/12h 3. Dispepsia •VO: 10-20mg BID
  • 66. Otras Interacciones •Puede disminuir la eficacia de las preparaciones de hierro oral, antifúngicosy atazanavir •Puede aumentar los niveles de fluvastatina e incrementar el riesgo derabdomiolisis FAMOTIDINA Mavilia M, Wu G. 2021. Pocket Handbook of GI Pharmacoterapeutics 3ed. Springer
  • 67. NIZATIDINA Reliant. Ficha técnica de Axid ® (Nizatidina, laboratorios Reliant Farmacocinética Absorción: •Tmáx: 0,5-3 horas •Biodisponibilidad: 70% Distribución: •Volumen de distribución: 0,8-1,5L/kg •Unión a proteínas: 16% Eliminación: •Semivida plasmática: 1-2 horas • Aclaramiento renal: 90% en 12 horas Presentación Cápsulas de 150 y 300 mg Solución 15mg/ml Efectos Adversos •Anemia •Urticaria
  • 68. Indicaciones NIZATIDINA Reliant. Ficha técnica de Axid ® (Nizatidina, laboratorios Reliant 1. Úlcera gástrica y duodenal •300mg/24h a la hora de acostarse o 150 mg c/12h durante 4-8 semanas •Mtto: 150mg c/12h hasta 1 año 2. Esofagitis por reflujo gastroesofágico •150mg c/12h, hasta 12 semanas (MÁX: 300mgc/12) 3. Dispepsia •75mg c/12h, durante 2 semanas
  • 70. SUCRALFATO FARMACOCINÉTICA: Absorción: 3 – 5%. Metabolismo: ausente. Excreción: 3 – 5%por vía renal y 95 – 97%por vía fecal. Requiere de un medio ácido para su activación. FARMACODINAMIA: Acción local sobre la mucosa gastroduodenal. Origina una pasta pegajosa y viscosa. Barrera fisicoquímica protectora. Estimulación de la secreción local de gastroprotectores. Efecto citoprotector: 6 horas. Fuente: Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacología Básica y Clínica, 19° ed., Ed. Panamericana. 2017.
  • 71. SUCRALFATO PRESENTACIONES: Tabs. 1g, suspensión oral 1g/5 ml. NOMBRES COMERCIALES: DIP®, exinol®, ulciram®, ulcon®. INDICACIONES: Agente citoprotector Esofagitis por ERGE. Fuente: Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacología Básica y Clínica, 19° ed., Ed. Panamericana. 2017.
  • 72. SUCRALFATO DOSIFICACIÓN: 1g V.O QID por 4 – 8 semanas. EFECTOS ADVERSOS: Estreñimiento (más frecuente), náuseas, vómitos, erupciones cutáneas. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Insuficiencia renal. Fuente: Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian, Moro: Farmacología Básica y Clínica, 19° ed., Ed. Panamericana. 2017.
  • 73. SALES DE BISMUTO COLOIDAL FARMACOCINÉTICA: Absorción: < 1%. Distribución a todos los tejidos. Excreción: Vía renal (90% absorbido) vía fecal (no absorbido, 10%absorbido). Unión a las proteínas plasmáticas. FARMACODINAMIA: Capa protectora sobre la mucosa gastroduodenal. Inhibición de la actividad de la pepsina. Actividad bactericida (Helicobacter pylori). Escasopoder antiácido. Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw- Hill Interamericana. 2018.
  • 74. SALES DE BISMUTO COLOIDAL PRESENTACIONES: Tabs masticables 262 mg, suspensión oral 87,33mg/5 ml. NOMBRES COMERCIALES: Bismutol®, Trialon®, Klincosal®. INDICACIONES: Agente citoprotector DOSIFICACIÓN: 200 mg V.O QID por 6 semanas. EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, diarrea, disgeusia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Embarazo. Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw- Hill Interamericana. 2018.
  • 75. Análogos de la prostaglandinas: Misoprostol FARMACOCINÉTICA: •Absorción: Rapida y buena por vía oral •Metabolismo: Hepático •Inicio acción: 30 minutos •Duración acción: 3 horas •Unión a proteínas plasmáticas: 80%. •Vida media: 20 – 40 min. •Excreción: Vía renal. Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw- Hill Interamericana. 2018.
  • 76. Análogos de la prostaglandinas: Misoprostol FARMACODINAMIA: •Estimulación de la secreción local de gastroprotectores. •Inhibición de la secreción ácida gástrica basal y de la inducida por alimentos. PRESENTACIONES: Tabs. 200 mcg. NOMBRES COMERCIALES: Cytotec®, Misoclear®, Misotac®, Misop®, Kontrac® INDICACIONES: Agente citoprotector. Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw- Hill Interamericana. 2018.
  • 77. Análogos de la prostaglandinas: Misoprostol DOSIFICACIÓN: 200 mcg V.O QID por 4 – 8 semanas. EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, dolor abdominal, diarrea, aborto. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Embarazo. Fuente: Brunton, L. L.;Chabner, B.A.;Knollmann, B.C.Goodman & Gilman: Bases farmacológicas de la terapéutica, 13°ed., Ed. McGraw- Hill Interamericana. 2018.