SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Docente: Lic. Walther Angel Nicho Arellano
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO
HISTORIA DE LA
QUÍMICA
1ER AÑO DE SECUNDARIA
LA QUÍMICA EN LA EPOCA PRIMITIVA
 Probablemente, la química se inicia con el
descubrimiento del fuego
 Se perfecciona con la práctica constante
de arte y oficios.
 Se conoce que nuestros antepasados
descubrieron el trabajo con el oro, plata,
cobre, hierro y bronce, alfarería o trabajos
en arcilla, vidrio y hermosos tintes y
pinturas.
 Los egipcios (aprox. 5000 años A.C)
preparaban pigmentos naturales,
conocieron los esmaltes, los cosméticos y
el arte de embalsamar cadáveres. Usando
ceniza y grasas animales fabricaban jabón.
 El china se conoció la técnica de la
fabricación de la porcelana, descubrieron
el salitre y descubrieron la pólvora.
 En el Perú preincaico se conocía la
cerámica decorada, teñido de fibras
textiles, embalsamar cadáveres,
metalurgia de oro y plata.
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS ANTIGUAS
 Aproximadamente, en el siglo VI a.n.e,
grandes filósofos de la época se
plantearon grandes preguntas y soluciones
sobre la ciencia. Una de las preguntas fue:
¿De que esta constituida la materia?
 Para Thales de Mileto era el agua.
 Para Anaxímenes era el aire.
 Para Heraclito era el fuego.
 Empédocles acepto los anteriores y agrego
a la tierra.
 Con ello se estableció que la materia
estaba formada por cuatro elementos:
agua, aire, fuego y tierra y cuatro
cualidades: calor, frio, humedad y
sequedad.
 Fue Aristóteles, considerado un gran
pensador de la época que hizo que este
pensamiento perdure unos 2000 años o
20 siglos.
 Por la misma época los filósofos Leucipo y
su discípulo Demócrito sostienen que la
materia esta formada por pequeñas
partículas llamadas átomos.
LA ALQUIMIA
 El termino alquimia procede del árabe
“alkimiya”, que significa “jugo de una
planta.
 Tuvo su auge durante la edad media.
 A los alquimistas árabes, se debe la teoría
de que los metales están formadas por dos
cualidades: el mercurio, que representaba
el carácter metálico y la volatilidad, el
azufre que presentaba la propiedades de la
combustión y volatilidad, y un tercer
elemento la sal, que presenta solidez y
solubilidad. (TRIA PRIMA).
 Los alquimistas en un primer momento fue
la búsqueda de la “piedra filosofal”,
material que permitiría convertir cualquier
metal en oro.
 Luego fue buscar el “elixir de la vida”, el
cual debía eliminar la enfermedad, devolver
la juventud, prolongar la vida e incluso
asegurar la inmortalidad.
 La practica de la alquimia fue secreta
debido a que los relacionaban con la magia
y la causa de Dios.
 Aportan el termino elemento a la química.
QUÍMICA MEDICINAL O IATROQUÍMICA
 La Iatroquímica o química medicinal, tiene
a su representante en Paracelso, medico
suizo, alquimista y profesor. Efectúo
experimentos para encontrar remedios
químicos específicos contra enfermedades
especificas y tuvo mucho éxito.
 Paracelso fue el primero en utilizar el opio
por sus propiedades medicinales, y los
compuestos del hierro, mercurio y arsénico
que administro.
 Georg Agrícola, médico sajón, expone los
conocimientos de la metalurgia de su
época.
 Se inicio el análisis químico.
 Antonie Laurente Lavoisier, con las bases
del método científico, logra explicar la
naturaleza verdadera de la combustión y
destruye por completo la teoría del
flogisto.
LA TEORÍA DEL FLOGISTO
 El flogisto fue propuesto por el químico y
médico alemán Ernst Stahl, para explicar
la combustión.
 Se supone que cuando un cuerpo
combustible ardía se desprende el
flogisto con acompañamiento de luz y
calor, y que queda la “ceniza”. Por lo
tanto la “ceniza” o residuo que queda era
el cuerpo material inicial menos su
flogisto.
 Su principal interés de la teoría está en
que explica el fenómeno inverso de la
combustión (reducción de los óxidos
metálicos), pues si se calienta ceniza
metálica con una sustancia rica en
flogisto, tal como el carbón, esta cede su
flogisto a la ceniza y el metal se restituye.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx

Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
Gina Patiño
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
departamentociencias
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
departamentociencias
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
departamentociencias
 
La Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaLa Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La Alquimia
Carlos Aguirre
 

Ähnlich wie 01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx (20)

origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
 
Historia de la Quimica
Historia de la QuimicaHistoria de la Quimica
Historia de la Quimica
 
Breve historia de la quimica
Breve historia de la quimicaBreve historia de la quimica
Breve historia de la quimica
 
Breve historia de la quimica
Breve historia de la quimicaBreve historia de la quimica
Breve historia de la quimica
 
Etapas de la química
Etapas de la químicaEtapas de la química
Etapas de la química
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
La historia de la química
La historia de la químicaLa historia de la química
La historia de la química
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
 
quim
quimquim
quim
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
1° Sesion. Quimica...pdf
1° Sesion. Quimica...pdf1° Sesion. Quimica...pdf
1° Sesion. Quimica...pdf
 
Breve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov capBreve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov cap
 
La Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaLa Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La Alquimia
 

Kürzlich hochgeladen

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx

  • 1. Docente: Lic. Walther Angel Nicho Arellano COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO HISTORIA DE LA QUÍMICA 1ER AÑO DE SECUNDARIA
  • 2. LA QUÍMICA EN LA EPOCA PRIMITIVA  Probablemente, la química se inicia con el descubrimiento del fuego  Se perfecciona con la práctica constante de arte y oficios.  Se conoce que nuestros antepasados descubrieron el trabajo con el oro, plata, cobre, hierro y bronce, alfarería o trabajos en arcilla, vidrio y hermosos tintes y pinturas.  Los egipcios (aprox. 5000 años A.C) preparaban pigmentos naturales, conocieron los esmaltes, los cosméticos y el arte de embalsamar cadáveres. Usando ceniza y grasas animales fabricaban jabón.  El china se conoció la técnica de la fabricación de la porcelana, descubrieron el salitre y descubrieron la pólvora.  En el Perú preincaico se conocía la cerámica decorada, teñido de fibras textiles, embalsamar cadáveres, metalurgia de oro y plata.
  • 3. CONCEPCIONES FILOSÓFICAS ANTIGUAS  Aproximadamente, en el siglo VI a.n.e, grandes filósofos de la época se plantearon grandes preguntas y soluciones sobre la ciencia. Una de las preguntas fue: ¿De que esta constituida la materia?  Para Thales de Mileto era el agua.  Para Anaxímenes era el aire.  Para Heraclito era el fuego.  Empédocles acepto los anteriores y agrego a la tierra.  Con ello se estableció que la materia estaba formada por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra y cuatro cualidades: calor, frio, humedad y sequedad.  Fue Aristóteles, considerado un gran pensador de la época que hizo que este pensamiento perdure unos 2000 años o 20 siglos.  Por la misma época los filósofos Leucipo y su discípulo Demócrito sostienen que la materia esta formada por pequeñas partículas llamadas átomos.
  • 4. LA ALQUIMIA  El termino alquimia procede del árabe “alkimiya”, que significa “jugo de una planta.  Tuvo su auge durante la edad media.  A los alquimistas árabes, se debe la teoría de que los metales están formadas por dos cualidades: el mercurio, que representaba el carácter metálico y la volatilidad, el azufre que presentaba la propiedades de la combustión y volatilidad, y un tercer elemento la sal, que presenta solidez y solubilidad. (TRIA PRIMA).  Los alquimistas en un primer momento fue la búsqueda de la “piedra filosofal”, material que permitiría convertir cualquier metal en oro.  Luego fue buscar el “elixir de la vida”, el cual debía eliminar la enfermedad, devolver la juventud, prolongar la vida e incluso asegurar la inmortalidad.  La practica de la alquimia fue secreta debido a que los relacionaban con la magia y la causa de Dios.  Aportan el termino elemento a la química.
  • 5. QUÍMICA MEDICINAL O IATROQUÍMICA  La Iatroquímica o química medicinal, tiene a su representante en Paracelso, medico suizo, alquimista y profesor. Efectúo experimentos para encontrar remedios químicos específicos contra enfermedades especificas y tuvo mucho éxito.  Paracelso fue el primero en utilizar el opio por sus propiedades medicinales, y los compuestos del hierro, mercurio y arsénico que administro.  Georg Agrícola, médico sajón, expone los conocimientos de la metalurgia de su época.  Se inicio el análisis químico.  Antonie Laurente Lavoisier, con las bases del método científico, logra explicar la naturaleza verdadera de la combustión y destruye por completo la teoría del flogisto.
  • 6. LA TEORÍA DEL FLOGISTO  El flogisto fue propuesto por el químico y médico alemán Ernst Stahl, para explicar la combustión.  Se supone que cuando un cuerpo combustible ardía se desprende el flogisto con acompañamiento de luz y calor, y que queda la “ceniza”. Por lo tanto la “ceniza” o residuo que queda era el cuerpo material inicial menos su flogisto.  Su principal interés de la teoría está en que explica el fenómeno inverso de la combustión (reducción de los óxidos metálicos), pues si se calienta ceniza metálica con una sustancia rica en flogisto, tal como el carbón, esta cede su flogisto a la ceniza y el metal se restituye.