SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA
               CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL:
              HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO
                                                                              PS. ARACELI VEGA ZAVALA
                                                    CONTENIDO



INTRODUCCION ........................................................................................................... 2



   -     Objetivo general ..................................................................................... 6



CAPITULO I ........................................................................................................... 6

       PROYECTOS, PROYECTO NACIONAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES

   1. Definiciones: Proyecto, Nación y Proyecto Nacional ................................ 6

   2. Proyecto nacional y Perú .......................................................................... 7

   3. Rol Social de la Ciencia ............................................................................ 8

   4. El horizonte de las ciencias sociales en el mundo .................................... 9

   5. El papel de las Ciencias Sociales en la sociedad del conocimiento ....... 12



CAPITULO II ........................................................................................................ 14

  APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
                                          PROYECTO NACIONAL:



   1. LA ANTROPOLOGIA ............................................................................ 14

       1.1.    Concepto de antropología y como ciencia ............................................ 14

       1.2.    Aportes ........................................................................................................ 15

       1.3.    Antropología y Proyecto Nacional .......................................................... 15

       1.4.    Antropología Peruana y su relación con el proyecto nacional ........... 16
2. LA SOCIOLOGIA ................................................................................... 21

  INTRODUCCION .......................................................................................... 21

     2.1.     Concepto ..................................................................................................... 21

     2.2.     Objeto de estudio de la Sociología ......................................................... 22

     2.3.     La Sociología en el Perú .......................................................................... 22

     2.4.     Proyecto Nacional Peruano desde el punto de vista sociológico ...... 23



  3. LA HISTORIA......................................................................................... 28

     INTRODUCCION .................................................................................................. 28

     3.1.     Definición y objeto de estudio.................................................................. 29

     3.2.     La labor del historiador ............................................................................. 29

     3.3.     Rol de la Historia ....................................................................................... 30

     3.4.     Proyectos nacionales y diversidad cultural (por Carlos Degregori,
     2004: Perú: identidad, nación y diversidad cultural). ...................................... 31

     3.5.     Los proyectos nacionales a través de la Historia (historiadores Carlos
     Contreras y Marcos Cueto- “Historia del Perú contemporáneo”, 2010) ...... 34



  4. RELACIÓN DE ESTAS DISCIPLINAS CON LA PSICOLOGÍA ............ 38



CONCLUSIONES ................................................................................................ 39



BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 42




                                                                                                                             1
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA
           CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL:

         HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO


                                                PS. ARACELI VEGA ZAVALA



                             "Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y

                                      lo estamos removiendo...” J.M.ARGUEDAS

                                INTRODUCCION



Hay momentos en la historia de nuestras sociedades que ciertas interrogantes
de necesidad existencial se apoderan de la conciencia de los pueblos
reclamando urgente respuesta. Estas interrogantes que atraviesan la epidermis
de la vida social, convirtiéndose en preocupación ordinaria del sentido común
avivan en no poca medida una actitud práctica frente al mundo, moldeando no
sólo la psicología del ser cotidiano, sino además imprimiendo un efecto variable
sobre el pensamiento social que autoconcibe la realidad; las regularidades que
definen la formación socio-histórica en un determinado tiempo perfilan la forma
en que el intelecto responde a los misterios que el destino implacable impone a
la conciencia individual.

El Proyecto Nacional es un instrumento orientador de la clase que lo impulsa; y
es también un medio de organización y movilización de las clases sociales que
lo asumen. El desarrollo y concreción de un Proyecto Nacional ha sido un
proceso que han recorrido todas las clases sociales de los países que han
logrado salir del atraso y del subdesarrollo.

En la tendencia pasada, digamos hace treinta o cuarenta años y más, no se
consideraba el componente ambiental en los estudios de Proyectos
Nacionales. Ahora, este componente se reconoce como crucial. Finalmente, es
la forma cómo el Proyecto le asegura a las nuevas generaciones, que



                                                                               2
entregará un ambiente saludable, productivo y agradable, a parte de lo
económico, político y social.

En la forma descrita en relación con los Proyectos Nacionales, tendremos que
aceptar que algún tipo de Proyecto fue tomado en cuenta en la historia del
Perú, incluyendo el de las culturas pre-hispánicas. O por grupos de culturas.
Las iniciales que prefirieron los espacios costeños y regionales. Propuestas
que fueron abandonadas, aparentemente, por las consecuencias adversas de
fenómenos climáticos o por la actividad sísmica. Se desarrollaron así, culturas
que prefirieron los espacios serranos, cubriendo grandes extensiones. Para
finalmente, desde la ocupación española hasta la fecha, volver a preferir la
costa, pese a ser la región más árida del país.

En el periodo de la dominación española, el país fue parte de un Proyecto
monárquico con centro en España. A su interior, también se reprodujeron las
condiciones centralistas en su manejo con la organización en Intendencias.
Sólo al final, un breve periodo de influencia liberal, permitió el mayor desarrollo
de los municipios como expresión de descentralización.

Las mismas ideas liberales influyeron en los ideólogos de la Emancipación. En
el periodo de la República, han sido varias las propuestas en relación con el
futuro del Perú, siendo las más conocidas, aquellas de las discusiones de
Mariátegui y el joven Haya de la Torre. Mucho más tarde, en el gobierno de
Velasco, se planteó una propuesta más amplia, frustrada al interrumpirse su
gobierno. En la década de 1990, un gobierno de terrible corte liberal, llevó
adelante una propuesta consecuente con lineamientos foráneos, en un
gobierno que cayó por su alto nivel de corrupción, y empeoramiento de las
condiciones sociales.

Como vemos la construcción del proyecto nacional se ha dado con base en
una mezcla, a menudo conflictiva, de tradición y modernidad. Ambas
perspectivas han coexistido antagónicas o complementarias; pero, al margen
de sus connotaciones políticas específicas, se han mantenido como valores
vigentes en el momento de definir y ejecutar las políticas gubernamentales.

Pero en los últimos veinte años, la globalización neoliberal lanzó un ataque
devastador a la idea de proyecto nacional, concebido por ella como el gran


                                                                                  3
obstáculo a la expansión del capitalismo global. Para el capitalismo neoliberal,
el proyecto nacional legitima lógicas de producción y de reproducción nacional
que tienen como referencia espacios nacionales, no solamente heterogéneos
entre sí, sino celosos de esa misma heterogeneidad (...) el ataque neoliberal
tuvo por objetivo primordial al Estado nacional y específicamente a las políticas
económicas y sociales en las que la educación venía ganando peso (De Sousa,
2004).

En las siguientes páginas estaremos desarrollando dos capítulos.

En el CAPITULO I: PROYECTOS, PROYECTO NACIONAL Y LAS CIENCIAS
SOCIALES, formularemosDefiniciones: Proyecto, Nación y Proyecto Nacional,
Proyecto nacional y Perú, Rol Social de la Ciencia, El horizonte de las ciencias
sociales en el mundo y El papel de las Ciencias Sociales en la sociedad del
conocimiento.

Esto para dar una introducción de la importancia de las disciplinas estudiadas
en los proyectos nacionales y su relación con la contribución a su desarrollo.

En el CAPITULO II: APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: lo hemos dividido en cuatro
secciones independientes para su mejor comprensión.

Así tenemos a LA ANTROPOLOGIA, concepto, aportes y proyecto nacional, y
proyecto nacional peruano por periodos antropológicos.

Esta es una perspectiva investigativa antropológica sobre los proyectos
nacionales.

Luego con LA SOCIOLOGIA, concepto, objeto de estudio, la sociología en el
Perú y proyecto nacional peruano desde el punto de vista sociológico.

El sociólogo también relacional la historia sociológica peruana con los
proyectos nacionales a nivel de sus investigaciones.

Con LA HISTORIA , concepto, objeto de estudio, su labor,, el rol y proyectos
nacionales a través de la historia (por Carlos Degregori, y Carlos Contreras y
Marco Cueto).

Dos puntos de vista en cuanto al desarrollo de los proyectos nacionales
peruanos a través de la historia.

                                                                                 4
Y finalmente la Relación de estas disciplinas con la psicología    .

Terminaremos con las conclusiones y la bibliografía empleada.

Como podemos percibir existe una estrecha relación entre estas disciplinas y la
psicología de diversos puntos de vista, así como con el proyecto nacional.

Al momento de observar la historia, la sociología y la antropología en la
sociedad y proyecto nacional, queda la interrogante sobre la forma cómo
nosotros ayudamos a construir y participamos del conocimiento, y sus
problemáticas relacionadas, enfrentando temas como la forma de abordar una
discusión y un razonamiento que permita analizar la realidad a la luz de un
proceso, comprendiendo la importancia de la interacción de la comunidad y la
importancia del respeto a las distintas interpretaciones de los hechos y a
quienes las manifiestan.

Al carecer de un proyecto nacional global con decisión política su construcción
se hace fundamental para nuestra existencia como sociedad. Un programa
político científico como nación única y diversa con visión de futuro. Todos los
peruanos tenemos necesidades y expectativas. Un Proyecto Nacional que las
incorpore, y que sea aceptado mayoritariamente, deberá marcar una
perspectiva, en la cual se puedan juntar esfuerzos. Una propuesta que
reconozca los derechos de las distintas etnias, diversas en la unidad del Perú.

Esperamos que le sea de su agrado este ensayo sobre el APORTE DE LAS
DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
NACIONAL: HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO, pues ha
sido un arduo trabajo de recolección de información.




                                                                       La autora




                                                                                  5
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA
           CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL:

         HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO



                                                  PS. ARACELI VEGA ZAVALA



-   Objetivo general
    Que el lector conozca los enfoques de diversas disciplinas sobre el
    Proyecto Nacionalcomo objeto de estudio científico.



                                  CAPITULO I

    PROYECTOS, PROYECTO NACIONAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES

1. Definiciones: Proyecto, Nación y Proyecto Nacional

    La palabra Proyecto es la fusión de dos vocablos latinos: pro, que significa
    "hacia delante"; iectum, que significa "Impulsar". "Ir o impulsar hacia
    delante" sería, desde el punto de vista etimológico y semántico, la definición
    más próxima de lo que es un Proyecto.

    En las ciencias sociales, cuando se habla de proyecto se refiere a la
    elaboración de un plan estratégico referido a una investigación o a la puesta
    en marcha de un programa específico, que contiene los siguientes
    elementos: diagnóstico de la realidad, fines, objetivos, metas, método,
    acciones, medio y recursos, cronograma, además, de elementos de
    evaluación, control y retroalimentación.

    Los proyectos son macros cuando las propuestas tienen como ámbito el
    desarrollo integral de un país, de una nación o de una región, por lo mismo,
    se refieren a la realidad económica, social, educativa, cultural, política. En
    cambio, los proyectos son micros cuando son propuestas parciales,
    específicas o sectoriales. Cuando se trata de instituciones o de entidades
    públicas o privadas se trabaja con Proyectos micros.


                                                                                 6
La "nación" es una categoría científica que el marxismo ha contribuido a
    definir como una comunidad históricamente determinada con cuatro
    elementos centrales: idioma, territorio, sistema económico e identidad
    histórico - cultural. En algunos textos se señala que el Estado es otro
    elemento, sin embargo, no siempre es así, pues, hay naciones que carecen
    de Estado y por ende de Gobierno.

    El Proyecto Nacional es un instrumento orientador de la clase que lo
    impulsa; y es también un medio de organización y movilización de las
    clases sociales que lo asumen. El desarrollo y concreción de un Proyecto
    Nacional ha sido un proceso que han recorrido todas las clases sociales de
    los países que han logrado salir del atraso y del subdesarrollo.



2. Proyecto nacional y Perú

    El siglo XXI nos plantea integrar la peruanidad al sistema mundo pero con
    proyecto estratégico político de sociedad.

    Un   proyecto    político   nacional   global   transcultural   que   con   sus
    investigaciones da cuenta del impacto de las variables estratégicas de la
    nueva racionalidad del cambio civilizatorio promoviendo un proyecto
    compartido desde los actores en definidos planes, programas, políticas y
    metas:

•   El desarrollo de una estrategia de desarrollo de vida y humano sustentable.
•   Su internacionalización mediante planes, programas y actividades en una
    adaptación dinámica y cambiante en todos sus niveles.
•   Globalizar nuestra integración como nación única y diversa en la sociedad
    mundial transcultural.

    Así mismo, la investigación debe contribuir a organizarnos como sociedad
    nacional en integración abierta al cambio global, revolucionando las
    condiciones económicas sociales,         políticas,   científicas y culturales.
    Propagar los conocimientos avanzados como tecnología de vida vinculados
    a la solución de los problemas esenciales del Perú-Mundo acorde al cambio
    global.


                                                                                  7
Un sistema flexible y abierto que cree redes de investigación científica,
   tecnológica y social afirmando una «racionalidad sustantiva» de vida. Un
   proyecto civilizatorio global democrático donde la privatización da paso a la
   inversión social y al Estado social como garante del desarrollo sustentable
   en sociedad. Siendo consciente que como destaca Wallerstein que «la
   incertidumbre y el caos nos acompañaran siempre» y «la certeza, si fuera
   real, sería la muerte moral».

   Unas estrategias que no se reducen a un modelo de elite donde la actividad
   intelectual es sólo «propiedad» de una determinada categoría de
   «especialistas» sino de una sociedad red política organizada como
   humanos. Visión que afirma una sociedad de vida y de conocimiento como
   atributo de la cultura científica de los pueblos. Una cultura científica que
   resuelve en integración sus problemas y supera toda forma de explotación,
   dominación, desigualdad, pobreza, destrucción, ecológica, etc.

   Los movimientos artísticos, arquitectónicos, teatrales, pictóricos, literarios o
   sociológicos propios de una razón cultural impregnan todo el manto donde
   actúan.

   Los valores, las formas de concebir el mundo, el idioma dominante, el
   castellano o español, constituyen el referente de observación y construcción
   de significados y significantes

   Desarrollar áreas estratégicas como la gobernabilidad nacional global, el
   nuevo mundo del trabajo, la organización del conocimiento, la tecnología y
   la sociedad, el medio ambiente, la ciencia y tecnología punta, el control del
   territorio y sus recursos, la regionalización y descentralización, la educación
   y el arte.

   En conclusión, al carecer de un proyecto nacional global con decisión
   política su construcción se hace fundamental para nuestra existencia como
   sociedad.

3. Rol Social de la Ciencia

   La experiencia de muchos países muestra que la existencia de comunidad
   científica activa es fundamental para generar y sustentar los avances
   tecnológicos, la asimilación y adaptación de nuevas tecnologías, la

                                                                                 8
formación de cuadros técnicos capaces de adecuarse a las necesidades de
   procesos productivos en constante evolución y para desarrollar la capacidad
   de decisión nacional sobre cuestiones de interés estratégico.

   El quehacer científico tiene también tiene un rol muy importante en la
   satisfacción de otra necesidad social que no es directamente cuantificable
   en indicadores económicos: el desarrollo de una capacidad reflexiva y
   crítica de la población frente a los problemas y fenómenos de su entorno
   (rol cultural).

   Un pueblo científicamente educado es menos indefenso ante el engaño y la
   superstición, más libre y capaz de mejorar sus condiciones de vida.

   La satisfacción de estos roles requiere contar con una comunidad científica
   que cumpla con estándares de rendimiento y competencia, integrada a la
   comunidad internacional y al mismo tiempo en contacto con la cultura local.
   Esto se logra formando científicos capaces de realizar docencia
   universitaria, asesorías y consultorías, y orientando las políticas de
   desarrollo nacional de modo que tomen en cuenta los avances científicos
   para la resolución de problemas futuros (innovación).

   Todas las ciencias (naturales, exactas y sociales) son relevantes para el
   desarrollo.

   Una de las características del avance científico y tecnológico es su
   impredecibilidad. El conocimiento de la naturaleza avanza a saltos erráticos
   y sorpresivos incluso para los especialistas. Asimismo las soluciones a los
   problemas tecnológicos pueden provenir de disciplinas aparentemente
   desconectadas de las ciencias básicas. Problemas reales como la
   contaminación ambiental, desarrollo humano, y salud pública, son
   generalmente multidisciplinarios y requieren la integración de muchas
   áreas.



4. El horizonte de las ciencias sociales en el mundo

   Las ciencias sociales proporcionan horizontes de sentido a nuestra acción
   en un mundo que es hoy local y global. La especie humana se distingue por


                                                                              9
la conciencia de historicidad, relacionada con la certidumbre de la muerte.
Compartiendo muchos rasgos comunes con la célula primitiva, con los/as
mamíferos/as y los/as primates, el homo/femina sapiens - demens se
diferencia por la cultura, que es ante todo lenguaje y sirve para habitar el
mundo con memoria, sentido de presente, perspectiva, a veces en paz,
otras en perjuicio de la naturaleza y de los otros/as.

La cultura de ese humus erectus, que somos, es depositaria de la tradición
y más compleja que el genoma, del cual se dice que su alfabeto tiene 3.4
mil millones de letras. Más frágiles que otros organismos y más
dependientes, nuestro devenir depende no sólo de la información genética,
sino de la información cultural, incorporada en la memoria, en la escritura o
en el computador, para renovar la vida humana de generación en
generación por la formación y por la experiencia.

Toda sociedad se piensa con un saber social más o menos elaborado. Las
comunidades indígenas resumían en los mitos el saber sobre el cosmos
legado por sus antepasados. Los mitos se escenificaban en los ritos
mediante un sistema mnemotécnico de correspondencias inscrito en el
cuerpo por la música, la danza y la poesía, en un juego de armonías con la
naturaleza, la casa y el cosmos, pensado como un orden cíclico.

Por su parte, el saber social moderno del cual también somos herederos se
remonta al ascenso del patriarcalismo y en especial a los/as griegos/as,
quienes inventaron una forma de interrogar a la naturaleza y a la sociedad
en la conversación ciudadana y en el diálogo académico. Luego el
cristianismo forjó en los monasterios un modo de guardar y transmitir la
cultura, difundida después por las universidades en las primeras ciudades
en el albor de los estados y las naciones modernas.

El renacimiento y la modernidad significaron la aparición de las ciencias
sociales, las cuales adquirieron su estatuto de ciencias cuando el orden
social dejó de pensarse como algo preestablecido por una providencia o
cuando, destronada la realeza, la sociedad dudó de sus principios y
distintas fuerzas propusieron diferentes formas de construir un nuevo tejido
social. Dentro de la matriz de la teología y de la metafísica surgieron la
filosofía y la pedagogía modernas, esenciales cuando las sociedades
                                                                          10
asumieron que la construcción o el mantenimiento de un orden dependían
de la formación de los/as sujetos y no sólo de la herencia. Las primeras
utopías modernas, la de Moro y la de Bacon, soñaron sociedades regidas
por la educación o por la ciencia.

Tras la filosofía y la pedagogía aparecieron la historia y la geografía
estimuladas    por   las   conquistas,   disciplinas   indispensables    en    la
construcción de los estados nacionales. La estadística, la demografía y la
economía maduraron en el siglo XVIII cuando los estados enfrentaron
dilemas de producción y distribución de la riqueza. En el siglo XIX
emergieron la antropología, la sociología, la psicología, la lingüística y el
estudio crítico de la literatura. En el siglo XX irrumpieron la ciencia política,
la semiología, la profesión del trabajo social y otros saberes y técnicas
relacionados con la compleja división del trabajo y con derechos sociales y
civiles llamados de tercera y cuarta generación: en el siglo XVII habían
aparecido los civiles, en los dos siguientes los políticos, entre el XIX y el XX
los sociales y desde hace algunas decenas los culturales.

Las ciencias sociales definieron su perfil con una ambivalencia frente a las
ciencias naturales encarnadas en las figuras de Newton, Lavoisier y Linneo,
Darwin y Carnot. Las corrientes positivistas consideraron al hombre como
una prolongación de la naturaleza, sujeto a leyes y a cálculos matemáticos.
Los idealistas insistieron en la historicidad del ser humano y en su
capacidad simbólica. A ellas se sumó la teoría marxista como tercera opción
relacionada con la comprensión de las luchas sociales y la transformación
de la sociedad. Si en el siglo XIX hubo una oposición nítida entre las tres
directrices, en el siglo XX las mejores teorías han sido aquellas capaces de
integrar lo natural y lo simbólico, lo técnico o lo económico con lo expresivo
y ético, la teoría pura y la praxis técnica o instrumental. Después de 1950
aparecieron teorías integradas de las ciencias sociales caracterizadas por
una ductilidad epistemológica y transdisciplinaria. Ello ha ocurrido en
ámbitos como los estudios culturales, la comunicación, la riqueza y la
pobreza, el género, la ecología, el análisis del lenguaje y de la literatura,
saberes que integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de



                                                                              11
formación e información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo
   estructural y lo histórico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas.

5. El papel de las Ciencias Sociales en la sociedad del conocimiento

   Las ciencias sociales comparten con otras disciplinas y áreas de
   conocimiento la misión de proveer a los individuos y a las sociedades de
   conocimientos, capacidades e instrumentos para expandir sus posibilidades
   de desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia
   satisfactorios, el logro de mayores niveles de justicia y equidad. A la vez,
   estas disciplinas son responsables de la intelección de opciones de cambio,
   la anticipación de riesgos, y la definición de proyectos y cursos de acción
   posible y deseable.

   Como señala Wallerstein (1996), las ciencias sociales son una empresa del
   mundo moderno, en la medida que necesitó desarrollar un conocimiento
   secular y sistemático sobre la realidad que sea susceptible de validación
   empírica. Sin embargo, la plena institucionalización de estas ciencias como
   profesiones académicas ocurrió en el contexto de la posguerra y coincidió
   con las experiencias de planificación en el sector público y la expansión de
   la educación superior en el mundo.

   Sin lugar a dudas, en el siglo XX, las ciencias sociales han hecho
   contribuciones fundamentales para la comprensión de la vida económica,
   política y social de las naciones y han participado en la consolidación de los
   sistemas democráticos. También ha sido relevante su participación en los
   grandes debates ideológicos y culturales. En el último cuarto del siglo XX,
   las transformaciones reseñadas en la primera parte de este documento,
   junto con el derrumbe de los regímenes políticos del llamado “socialismo
   real”, condujeron a las ciencias sociales a una encrucijada que las obligó a
   redefinir sus principales supuestos teóricos y analíticos. Esta “crisis
   paradigmática”, como fue definida en su momento, en vez de congelar la
   dinámica de tales disciplinas, acicateó la búsqueda de respuestas a las
   demandas de conocimiento emergentes en este cambio de época.

   En la actualidad, a las ciencias sociales les corresponde cumplir un papel
   relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento, no sólo porque,


                                                                               12
en sí mismas, son fuentes de conocimiento académicamente relevante y
socialmente significativo, sino también por su contribución a definir y
orientar estrategias de cambio en las políticas públicas, en la participación
ciudadana, en la opinión pública informada y en la democratización del
sistema político y de la sociedad. La responsabilidad de los científicos
sociales y los humanistas en el escenario de la sociedad del conocimiento
no se limita entonces al desempeño de una función de producción y
diseminación de conocimientos especializados sino que, al mismo tiempo,
comporta compromisos éticos y políticos con los principales valores del
interés público.

De no menor importancia resulta la contribución del conocimiento social y
humanístico en el cultivo de las disciplinas intelectuales que preparan al
sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea. La formación de
capacidades de pensamiento complejo y crítico, así como de valores y
compromisos con la realidad social y la diversidad humana, son tareas en
que las disciplinas del área desempeñan un papel muy significativo a través
de su función docente y mediante la divulgación de resultados de las
investigaciones que se realizan.




                                                                          13
CAPITULO II

 APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
                           PROYECTO NACIONAL:

             HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO



         "Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo...”
                                                                    J.M.ARGUEDAS


                            1. LA ANTROPOLOGIA


1.1.   Concepto de antropología y como ciencia

   La Antropología –del griego antropos (hombre, ser humano) y logos
   conocimiento, estudio; conocimiento del ser humano- es la ciencia social
   que estudia todas las dimensiones del ser humano de forma similar a la
   sociología, pero holísticamente. Principalmente enfocada desde la cultura y
   por medio del método etnográfico como exponente clásico.

   La Antropología nace como una rama de la filosofía que en sus orígenes se
   dedica al estudio científico de la historia. Al imponerse en la cultura
   occidental el método científico, diversos autores pensaron que los
   fenómenos históricos podían hallarse gobernados por leyes que podían
   averiguarse, enunciarse y ser utilizadas para la predicción de resultados.
   Asimismo coincide su desarrollo inicial con el proceso de colonización
   europeo y la necesidad del estudio y descripción de las sociedades no
   occidentales en América, Asia, Oceanía y África. Esta concepción se
   abandona durante el siglo XX, entendiéndose actualmente por Antropología,
   según Marvin Harris, “el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y
   modernos y de sus estilos de vida”.

   Desde fines del siglo XIX la Antropología se ha constituido como una
   ciencia social que ha generado eficaces conceptos y formas de
   conocimiento tendientes a explicar la diversidad cultural, a develar posturas
   etnocentristas, a revalorizar los conocimientos locales y a entender los
   procesos de construcción de identidades.


                                                                                 14
1.2.   Aportes

   Uno de los aportes fundamentales de la Antropología como disciplina ha
   sido la explicitación y discusión del concepto de cultura. Los debates que
   generó desde entonces permiten extender la comprensión y comparación
   de las más diversas formas de experiencia humana.

   La antropología permite particularizar en su debida dimensión y pensar en
   el diseño de propuestas y programas más adecuados cultural y socialmente
   con las diversas realidades de un país que para nada es heterogéneo y en
   el cual convivimos diariamente diferentes grupos sociales y culturales con
   diferentes lógicas, percepciones y necesidades.



1.3.   Antropología y Proyecto Nacional

   Un proyecto nacional tiene sentido sólo si se trata de un proyecto incluyente
   que parta del reconocimiento de la diversidad cultural que existe en cada
   país, y tome en cuenta e impulse la participación de todos los distintos
   grupos culturales que pertenecen a esa nación.

   Numerosos proyectos de desarrollo fracasan (o al menos en parte de sus
   objetivos) debido a un “choque cultural” entre las lógicas e intereses de los
   agentes de desarrollo (marcos culturales de origen, enfoques analíticos de
   las organizaciones, etc.) y las de los agentes locales (autoridades,
   comunidades, etc.).

   La Antropología nos proporciona herramientas (una visión, marcos de
   comprensión e interpretación, conceptos, estrategias metodológicas y
   técnicas) que pueden ayudarnos a “descifrar” dichas lógicas, así como
   contribuir a su correcta articulación, facilitando la identificación, formulación,
   seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo.

   Los   antropólogos     diseñan    programas     que   funcionan     porque    son
   culturalmente adecuados; corrigen las intervenciones que ya están en
   marcha y que a la larga no resultarían económicamente factibles debido a la
   oposición de la gente; finalmente, realizan evaluaciones que proporcionan
   indicadores válidos de los resultados de los programas. También ofrecen


                                                                                  15
los conocimientos necesarios para los intercambios culturales; recogen
   sobre el terreno datos primarios imprescindibles para planificar y definir
   políticas a la vez que anticipan y encauzan los efectos sociales y culturales
   de la intervención (Wulff y Fiske, eds., 1987: 10).

   Actuando como intermediarios culturales entre aquéllos que diseñan e
   implementan el desarrollo por un lado, y las comunidades por otro;
   recabando la sabiduría y los puntos de vista locales; situando las
   comunidades y los proyectos locales en contextos más amplios de
   economía política; considerando la cultura desde un punto de vista holístico,
   etc.



1.4.   Antropología Peruana y su relación con el proyecto nacional

   La antropología, como disciplina estudiosa de la cultura, nos puede brindar
   elementos teóricos y metodológicos para comprender mejor lo que ocurre
   en la sociedad peruana actual en el contexto de la globalización.

   Hacer antropología en el Perú hoy significa, entonces, conocer la pluralidad
   y compleja realidad de su gente, las diversas formas de vivir y organizarse,
   sus problemas y aspiraciones, pero también los cambios y transformaciones
   que enfrentan, con el propósito de contribuir a la comprensión y mejora de
   sus relaciones y aportar en la construcción de estructuras sociales idóneas
   para la vida humana.

   La antropología ha contribuido en los últimos años al análisis de proyectos
   de desarrollo o de políticas en diversos terrenos: proyectos de producción
   rural, de salud, educación, de seguridad, con diferentes tipos de
   beneficiarios, aplicados por organismos públicos, no gubernamentales,
   internacionales y privados.

   Corrientes antropológicas que han influido con metodología y teoría en el
   transcurso de su desarrollo en el Perú desde la década de 1920 hasta hoy
   siglo XXI, impregnando su investigación con el proyecto nacional.




                                                                             16
A. Periodo Indigenista

   Se enfatiza las reivindicaciones interétnicas como reacción para conocer y
   afirmar identidades raciales en cuanto a las relaciones sociales de blancos,
   mestizos e indios. Y durante décadas, las comunidades indígenas (luego
   campesinas) y nativas fueron el locus fundamental de los estudios
   Antropológicos.

   Porque la Antropología peruana fue hija del indigenismoy de su visión
   homogenizadora, que se plasmaba en los proyectos de «integraciónde la
   población aborigen». Durante décadas la corriente mayoritaria de la
   Antropología se percibió a sí misma impulsando una ingeniería social que
   incorporara finalmente al indio a la corriente central de la vida nacional.

   El indigenismo cuestiona la visión excluyente, que dejaba fuera dela
   “comunidad imaginada nacional” a las mayorías indígenas o las incorporaba
   como sustrato servil, cuando no degenerado5.

   Desde fines del siglo diecinueve y durante la primera mitad del veinte, el
   indigenismo como reivindicación del “indio actual” y de su incorporación
   como base fundamental de la “comunidad imaginada” peruana se abrió
   campo, con altibajos, en la conciencia, la cultura y la política peruanas6

   Su principal representante y seguidor Hildebrando Castro Pozo.

   Precursores y pioneros que plantean el tema: Manuel Gonzáles Prada, Dora
   Mayer, Hildebrando Castro, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la
   Torre.



B. Periodo Culturalista

   En el presente periodo la base para comprender los principales problemas
   indígenas y campesinos son los factores culturales: cultura y sociedad;
   configuración cultural; cultura y personalidad.

   Los conceptos predominantes de ésta posición eran la “aculturación”,
   “choque cultural” y “contacto cultural”.




                                                                                 17
Una definición reciente de aculturación es la que formula J.-F.Baré (1996):
   "El término aculturación designa los procesos complejos de contacto cultural
   por medio de los cuales, sociedades o grupos sociales asimilan o reciben
   como imposición rasgos o conjuntos de rasgos que provienen de otras
   sociedades".

   Brislin (1981) define el choque cultural como el conjunto de tensiones y
   sentimientos de molestia que resultan del hecho de tener que satisfacer las
   necesidades cotidianas básicas: alimentarse, cuidar la salud y mantener
   relaciones interpersonales en forma a las que los individuos no están
   acostumbrados, debidos a diferentes fenómenos como el traslado y llegada
   a una nueva sociedad o cultura.

   Representante principal tenemos a José María Arguedas.

   José María Arguedas es la figura emblemática de una de las posibilidades
   de tránsito, y de su frustración. De manera intuitiva, agónica, tanto en sus
   trabajos antropológicos como literarios, él avizora la posibilidad de un
   “nosotros diverso” más allá de los desgarramientos coloniales y del
   mestizaje homogeneizante. A partir de su experiencia vital y recogiendo lo
   mejor del Culturalismo y la teología de la liberación, Arguedas logra
   intuiciones quelo convierten      en precursor de una       interculturalidad
   sustentadateóricamente y popularizada recién diez o quince años después
   de su muerte.



C. Período Estructural-Funcionalista:

   Un sector escapó de la historia y se dedicó a la elaboración de modelos
   atemporales propios del estructuralismo. El otro enfatizó el peso de las
   estructuras económicas, reinterpretando al sujeto indio como campesino, y
   radicalizando su discurso al concebir a ese campesino como aliado principal
   de la revolución socialista.

   Fue una etapa muy productiva en cuanto a trabajos de investigación en
   comunidades sobre sus problemas rurales, como una descripción social,
   cultural y económica de diferentes comunidades de la serranía peruana.


                                                                             18
La posición de este periodo fue determinante para dar una visión de
   concepción dualista dividiendo al Perú en dos sectores estructurales
   diferentes como es lo tradicional y moderno. Tenemos a José Matos Mar.
   Montalbo con el estudio en comunidades.



D. Periodo del enfoque de clase

   En este período se difunde la teoría del materialismo histórico y la lucha de
   clases así como la recopilación de datos etnográficos.

   La cuestión campesina adquiere especial interés; movimientos de
   recuperación de tierras    usurpadas por las haciendas, reforma agraria,
   cooperativas comunales.

   El concepto de modo de producción se convierte en noción clave para el
   campesinado bajo una concepción histórico dialéctica de la sociedad.

   Antecedentes: trabajos de JhonMurra (1963-1966) Huanuco y Henry Favre
   (1964-1965) Huancavelica y Estudios en el Valle del Mantaro. Montoya,
   Kapsoli, etc.


E. Antropología urbana
   Entre los nuevos temas destacan la antropología urbana con los primeros
   estudios sobre barriadas y clubes provincianos realizados a fines de los
   años 50.
   Antropología de la ciudad: redes, asociaciones, movimiento radial,
   migraciones transnacionales.
   Surgimiento de nuevas identidades y mentalidades, cultura popular urbana,
   religiosidad, violencia, organizaciones juveniles, música chicha.
   El florecimiento de la diversidad se ve favorecido por la globalización pues
   cualquier regionales, se define en relación y contraposición a otros.
   Una globalización que no desaparece al otro, ni elimina las diferencias
   porque globalización y fragmentación son dos caras de la misma moneda
   La exacerbación de las diferencias puede llevar también a la xenofobia y
   las limpiezas étnicas.


                                                                             19
En la década del 90, la visión de la ciudad esta impregnada del proceso de
la globalización y por la secuela d e la violencia política en un contexto de
“crisis de paradigma” y auge de las corrientes post modernas.
Los actores sociales ya no se definen por su anclaje cultural en lo local, sino
desde su vinculación asimétrica con lo global, sin tener que transitar
necesariamente por los circuitos planteados por el Estado-Nación.
Se podría afirmar que en los noventa culmina el transito de una
antropología en la ciudad a una antropología urbana propiamente dicha.




                                                                            20
2. LA SOCIOLOGIA

             “Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente , como
              un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.
                                                                                   JMA



INTRODUCCION

Actualmente se vienen dando profundas transformaciones que afectan a la
sociedad y a los modos de construcción del pensamiento. Precisamente, el
estudio del desarrollo de la sociología en el Perú permite dar cuenta de las
modificaciones que vienen ocurriendo en la realidad social y en sus procesos
de conocimiento y explicación.

Ello implica que el mundo social no es sólo una estructura definida, sino
también es producto y componente de una dinámica de estructuración del
propio conocimiento.

El establecimiento de un pensamiento social es la etapa clásica de las ideas
sociales en el Perú, por el aporte a la comprensión de la sociedad que realizara
la denominada generación del novecientos, por acercarse al conocimiento de la
realidad nacional y formular alternativas para su desarrollo. Desde posiciones
diferentes destacan Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero, Víctor
Andrés Belaunde, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge
Basadre.



2.1.   Concepto

   La palabra Sociología fue creada por Augusto Comte en 1839, al unir dos
   palabras: socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio profundo –
   serio, en griego), es decir, etimológicamente Sociología quiere decir estudio
   de la sociedad en un nivel elevado.

   Pero la Sociología ha evolucionado y las definiciones dadas también, han
   tratado de precisar o delimitar con mayor concreción lo que se considera
   que es la sociología es la ciencia que estudia al hombre en sus relaciones
   con los otros.



                                                                                    21
La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la
   actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y
   en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida
   de los habitantes del mundo entero.



2.2.   Objeto de estudio de la Sociología

   La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de
   estudio es la sociedad humana y, más concretamente, las diversas
   colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los
   hombres forman. Como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir
   cuando esta inmerso en su propia especie, en y a través de ella.

   El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad
   social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las
   ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.



2.3.   La Sociología en el Perú

   La sociología en el Perú es un campo científico específico por fundar y
   desarrollar. Las herencias teóricas clásicas de Emile Durkheim, Carlos Marx
   y Max Weber entre otros pensadores modernos deben recogerse en la
   problematización producto de la nueva revolución industrial científica
   tecnológica, el modo infocomunicacional de desarrollo y la transformación
   del poder del capitalismo global. Vivimos hoy nuevos procesos de
   individuación, socialización e identidades socioeducativas. Hechos que
   tenemos que dar cuenta como fenómeno científico social. Sirvan las líneas
   que siguen a esta tarea colectiva que toca desarrollar a la investigación
   sociológica peruana con el objetivo de construir con decisión política un
   proyecto nacional global de sociedad.

   El conocimiento de la realidad social es visto como un péndulo que oscila
   entre interpretaciones que se mueven desde la sociología empírica hasta la
   sociología crítica, pasando por la sociología de la praxis o posmoderna. No
   hay sociólogos sino sociologías. Es decir, todo cabe en una explicación que


                                                                              22
hace coincidir los tiempos de oscilación del péndulo con los momentos de
   velocidad del mismo. La interpretación queda subsumida a aceptar
   mecánicamente el movimiento sugerido por el péndulo. No es posible una
   ruptura, sólo cabe acortar o ampliar el tiempo del movimiento que está
   determinado y establecido por el tipo de cuerda que sujeta la bola pendular.
   Plantearse su ubicación, su capacidad de oscilación, la propia elasticidad de
   la cuerda que genera su movimiento, es decir, por las determinaciones que
   hace posible explicar su especificidad, no entra en el campo de condiciones
   sobre las cuales se debe iniciar la discusión para explicar su
   funcionamiento.



2.4.   Proyecto Nacional Peruano desde el punto de vista sociológico

    El Perú contemporáneo (1907) de García Calderón: Como proyecto se
       plantea el desarrollo de una oligarquía ilustrada, cohesionada y
       modernizante capaz de organizar e integrar la sociedad mediante la
       centralización de estatal.

       No desconoce los aspectos económicos ni de la tierra, del problema
       indígena, pero destaca el papel de la difusión de nuevas tecnologías, la
       integración al mercado y la educación. Asume una perspectiva
       eurocéntrica que define las características y trayectoria europea como
       superior o mejor, mientras que lo nativo es visto como algo inferior y
       carente de valor.

    Víctor Raúl Haya de la Torre formula un proyecto de la modernidad
       original de acuerdo a las singularidades de la sociedad peruana,
       basándose en las posiciones dualistas formula, de un lado, la necesidad
       de la autonomía de la clase burguesa y, de otro, el desplazamiento de la
       oligarquía, dentro de un proyecto encaminado al desarrollo de un
       capitalismo nacional por medio de un “Estado antiimperialista”.

    José Carlos Mariátegui, de modo particular en Siete ensayos de
       interpretación de la realidad peruana (1928), ofrece una perspectiva más
       analítica y científica de la sociedad peruana que permitió establecer
       bases firmes para una reflexión sociológica.

                                                                             23
Mariátegui considera que las teorías no “constituyen principios de
consecuencias rígidas”, más bien adquieren un contenido concreto en el
estudio de la realidad nacional. Es importante señalar que desarrolla un
diagnóstico de la sociedad peruana como una totalidad heterogénea,
que constituye uno de los aportes más importantes y originales de su
pensamiento, integra lo moderno y no moderno, recoge las múltiples
combinaciones de formas históricas diferentes que coexisten y se
articulan en un mismo espacio-tiempo: feudal, capitalista, formas
socializantes y hasta elementos esclavistas, las cuales no se encuentran
en oposición y menos aún se suceden unas a otras en un desarrollo
lineal, más bien el sentido y unidad del sistema se define por la lógica
del capital.

Los planteamientos del autor peruano se pueden ver como elementos
que tratan de fundar o, mejor dicho, reanimar una identidad colectiva en
los pueblos indígenas dispersos, fragmentados y sometidos por un
sistema productivo alienante, una cultura dominante, pero aún no
hegemónica, y un progresivo deterioro de los vínculos comunitarios que
continúa desde la época colonial y logra desagregar, desunir y
reorganizar la vida laboral y familiar de una parte consistente de la
población.

En ese entonces, el proyecto nacional peruano, excluyente e incompleto,
podía considerarse como fruto de compromisos en los que la
componente indígena no había podido entrar; un proyecto nacional que
simplemente no concebía la presencia y la inclusión de otras etnias que
no fuesen las criollas portadoras del modelo costeño (Cotler, 1977: 382).
En el caso de Mariátegui, se vislumbra un proyecto de nación alternativo
que plantea la constitución de un nuevo pacto hegemónico y social a
partir de la preponderante componente indígena de su país, la cual,
supuestamente, debió emanciparse y asumir su legítimo papel de guía
hacia una sociedad integral. Según el proyecto que sería indígena y
socialista a la vez: „„[…] el planteamiento étnico parece mezclarse con el
político de índole marxista en su unidad analítica y en sus preceptos
prácticos para la acción‟‟ (Bartra, 1987: 15-23). Asimismo, se remonta a

                                                                       24
la tradicional visión romántica del „buen salvaje‟ o a formas
   fundacionales de „socialismo indígena‟, ya que se ha señalado cómo los
   intelectuales latinoamericanos han transformado constantemente el
   entusiasmo hacia el ideal de patria, tierra y naturaleza ancestral y
   originaria en un instrumento de afirmación nacional y justificación
   ideológica para proyectos contingentes (Candido, 1972: 335-336).

   Por esto el amauta propone el socialismo indoamericano como una
   fórmula más asimilada a nuestra realidad:

   “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y
   copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra
   propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.
   He aquí una misión digna de una generación nueva.” (Escrito por José
   Carlos Mariátegui con motivo del tercer aniversario de la revista Amauta
   que él dirigía. Primera edición: Amauta Año III, No 17. Lima, setiembre
   de 1928).

 El pensamiento social moderno que se desarrolla en los años veinte,
   sobre el carácter de la dependencia, el Estado y las fuerzas sociales, fue
   el centro de la discusión en el Perú y América Latina. Es el primer
   momento de una reflexión y contribución propia al desarrollo de las ideas
   latinoamericanas. Originalidad de propuestas que permitió tener vigencia
   hasta los años sesenta en la intelectualidad peruana.

 La sociología en el Perú, Década del 60,se institucionaliza en un debate
   abierto entre perspectivas diferentes, el estructural-funcionalismo y la
   teoría marxista (y la teoría de la dependencia). Sin embargo, ambas
   corrientes eran parte de un mismo proceso, la sociología fue
   consecuencia de un impulso significativo del desarrollo de una
   mentalidad abierta, basada en perspectivas teóricas modernas, en una
   investigación empírica y un rechazo a las posiciones sustentadas en
   ensayos especulativos y carentes de bases empíricas.

 El giro constructivista en la sociología peruana, década 70-80, definía
   que lo central no es cómo son los hechos sociales objetivos, sino cómo
   son interpretados o construidos por los sujetos.


                                                                          25
Se empieza la revalorización del ser humano concreto como objeto
    central de análisis, en contraste a las excesivas abstracciones y a la
    deshumanización del cientificismo positivista de períodos anteriores. Lo
    central en la investigación es observar la realidad social “desde el punto
    de vista del actor”, sin dejar de lado la estructura social en la que se
    encuentra inmerso.

 la investigación en la sociología peruana de los noventa discurrió por
    caminos trazados inicialmente en la etapa anterior. Se desarrolla el
    estudio de las instituciones y cultura política.

    En especial destacan la necesidad de reunificarse como una disciplina
    totalizadora que se aproxima más a las humanidades, la urgencia de
    estudiar las implicancias de las transformaciones globales en la realidad
    nacional y el ímpetu por discutir su identidad epistemológica.

 El siglo XXI nos plantea integrar la peruanidad al sistema mundo pero
    con proyecto estratégico político de sociedad.

    Un proyecto político nacional global transcultural que con sus
    investigaciones da cuenta del impacto de las variables estratégicas de la
    nueva racionalidad del cambio civilizatorio promoviendo un proyecto
    compartido desde los actores en definidos planes, programas, políticas y
    metas:

-   El desarrollo de una estrategia de desarrollo de vida y humano
    sustentable.

-   Su internacionalización mediante planes, programas y actividades en
    una adaptación dinámica y cambiante en todos sus niveles.

-   Globalizar nuestra integración como nación única y diversa en la
    sociedad mundial transcultural.

    Así mismo, la investigación debe contribuir a organizarnos como
    sociedad    nacional     en   integración    abierta   al   cambio     global,
    revolucionando     las   condiciones     económicas     sociales,    políticas,
    científicas y culturales. Propagar los conocimientos avanzados como



                                                                                26
tecnología de vida vinculados a la solución de los problemas esenciales
del Perú-Mundo acorde al cambio global.

Un sistema flexible y abierto que cree redes de investigación científica,
tecnológica y social afirmando una «racionalidad sustantiva» de vida. Un
proyecto civilizatorio global democrático donde la privatización da paso a
la inversión social y al Estado social como garante del desarrollo
sustentable en sociedad. Siendo consciente que como destaca
Wallerstein que «la incertidumbre y el caos nos acompañaran siempre»
y «la certeza, si fuera real, sería la muerte moral».

Unas estrategias que no se reducen a un modelo de elite donde la
actividad intelectual es sólo «propiedad» de una determinada categoría
de «especialistas» sino de una sociedad red política organizada como
humanos. Visión que afirma una sociedad de vida y de conocimiento
como atributo de la cultura científica de los pueblos. Una cultura
científica que resuelve en integración sus problemas y supera toda forma
de    explotación,    dominación,           desigualdad,   pobreza,          destrucción,
ecológica, etc.

Los   movimientos       artísticos,    arquitectónicos,         teatrales,     pictóricos,
literarios o sociológicos propios de una razón cultural impregnan todo el
manto donde actúan.

Los valores, las formas de concebir el mundo, el idioma dominante, el
castellano o español, constituyen el referente de observación y
construcción de significados y significantes

Desarrollar áreas estratégicas como la gobernabilidad nacional global, el
nuevo mundo del trabajo, la organización del conocimiento, la tecnología
y la sociedad, el medio ambiente, la ciencia y tecnología de punta, el
control   del     territorio   y      sus     recursos,    la     regionalización       y
descentralización, la educación y el arte, etc.




                                                                                       27
3. LA HISTORIA


                         La historia émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo
              de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir."
                                                                              Cervantes


INTRODUCCION


Se ha planteado con frecuencia que ya no debemos estudiar historias
nacionales, que las “historias patrias” son hoy, más que nunca, justificadoras
de la exclusión. En ese sentido, por ejemplo, tratar de formular una Historia del
Ecuador sería incorrecto, o al menos innecesario.
Pero, en realidad, lejos de volverse redundante el estudio de las historias
nacionales, ahora es más importante que antes, ya que es necesario que
busquemos una redefinición del papel de los estados nacionales dentro de un
marco mundial distinto, y en la que debemos establecer un espacio, quizá
mayor que el que le hemos dado hasta aquí. Para entender mejor las historias
de nuestros países debemos ampliar el ámbito del estudio de la historia, al
menos desde el surgimiento y desarrollo del sistema mundial que hoy
conocemos.    Las    historias   patrias,   las   regionales    y   mundiales,     son
complementarias.
Se impone un gran esfuerzo por superar las perspectivas tradicionales y
reformular la visión que esas historias patrias nos dan de nosotros mismos a
partir de nuestro pasado. Para ello, es necesario que no solo estudiemos el
desarrollo de los proyectos nacionales que se han dado en la trayectoria de
nuestros países, sino que asumamos al mismo tiempo un proyecto nacional de
futuro para toda nuestra comunidad nacional.

En la forma descrita en relación con los Proyectos Nacionales, tendremos que
aceptar que algún tipo de Proyecto fue tomado en cuenta en la historia del
Perú, incluyendo el de las culturas pre-hispánicas. O por grupos de culturas.
Las iniciales que prefirieron los espacios costeños y regionales. Propuestas
que fueron abandonadas, aparentemente, por las consecuencias adversas de
fenómenos climáticos o por la actividad sísmica. Se desarrollaron así, culturas
que prefirieron los espacios serranos, cubriendo grandes extensiones. Para
finalmente, desde la ocupación española hasta la fecha, volver a preferir la

                                                                                     28
costa, pese a ser la región más árida del país. Y luego los proyectos nacionales
actuales instituidos en cada gobierno.


3.1.   Definición y objeto de estudio

       Dotar aun pueblo de un pasado común y fundar en ese origen remoto
       una identidadcolectiva, es quizá la más antigua y la más constante
       función social de la historia.Se inventó hace mucho tiempo y sigue
       vigente hoy día.

       Entonces, podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos
       permite conocerla evolución de los procesos humanos, desde los
       orígenes de las primeras comunidadeshasta la actualidad. Es decir, ella
       se ocupa del estudio de los acontecimientos relativosal hombre a lo largo
       del   tiempo,      tomando     como     base     el   análisis   crítico   de
       testimoniosconcretos y verídicos.

       La historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos
       de todo tipo y de toda duración, trascendentes de la vida de la
       humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas con hechos de la
       misma época, como diacrónicas con sus antecedentes y causas, y con
       sus consecuencias (Zaragoza, 1998).

       El objeto de la Historia es el estudio del cambio de las sociedades
       humanas a través del tiempo. Estudio que permite apreciar los diversos
       procesos experimentados por las sociedades en sus aspectos político,
       social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual

       La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
       humanidad y como método el propio de las ciencias sociales, intentando
       ubicar a los diversos protagonistas de ese andar histórico.



3.2.   La labor del historiador

   A. búsqueda e investigación de los documentos y testimonios que
       conciernen al periodo en estudio.

   B. interpretación critica de estos testimonios.

                                                                                  29
C. ordenación cronológica de los hechos

   D. ordenación lógica de los hechos: búsqueda de la causalidad histórica y
       de la ley (o leyes) de evolución.



3.3.   Rol de la Historia

       El estudio de la historia es importante porque desarrolla un profundo
       sentido crítico, en la medida que nos facilita un marco de referencia
       donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y
       lejanas, de los hechos, desarrollando así una plena conciencia
       ciudadana.

       Nos brinda un sentido de identidad nacional y cultural, procurando
       consolidar una concepción adecuada de nación, y enfatizando nuestras
       posibilidades como país, a partir de nuestra diversidad cultural.

       Simian (1998), El verdadero valor de esta materia, radica en ser un
       inmejorable laboratorio de análisis del pasado histórico, ayudándonos a
       comprender la complejidad de las relaciones al interior de la sociedad
       actual, y posibilitar la conservación de una valiosa memoria histórica
       común.

       La historia posee una dimensión ilustrativa muy grande y juega un papel
       central para quien desea plantear nuevas interrogantes en torno de la
       validez o no de un modelo nacional o proyecto nacional. Porque, mas
       allá de que «todo discurso histórico es susceptible de ser utilizado
       políticamente, sea por su autor, por sus destinatarios o debido a la
       relación particular que existe entre los últimos y el primero».

       Asimismo     cumple   una    función   explicativa,   contribuyendo   a   la
       reconstrucción nacional.

       La historia, por su carácter identitario, juega entonces un papel
       fundamental debido a que permite crear un sistema de valores usando el
       pasado.Desde el punto de vista sociológico se enfoca lo identitario como
       síntesis lógica que se ha conformado en el devenir histórico y que se
       incorpora desde lo local a lo valioso universal y nacional.

                                                                                 30
3.4.   Proyectos nacionales y diversidad cultural (por Carlos Degregori,
       2004: Perú: identidad, nación y diversidad cultural).


  a. El paradigma oligárquico excluyente.

       El 28 de julio de 1821, en la proclamación de la independencia, San
       Martín afirmó con respecto a los pueblos indígenas: "de ahora en
       adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios o nativos, ellos
       son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos".

       Sin embargo, ni indígenas ni afroperuanos obtuvieron ese mínimo de
       ciudadanía que es el voto, pues el tributo indígena y la esclavitud
       continuaron hasta la década de 1850. Abolidos ambos, tampoco se
       cumplió 'la promesa de la vida peruana'. Los pueblos indígenas, que
       hasta la primera mitad del S.XX constituían la mayoría de la población,
       siguieron excluidos de la ciudadanía, a merced de poderes locales en
       cuya cúspide se ubicaban por lo general los grandes terratenientes, que
       se expanden con fuerza entre fines del S.XIX y principios del S.XX.

       Tal como fue soñada por los criollos, la 'comunidad imaginada' llamada
       Perú incorporó desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio
       Inca, pero negó tener algo que ver con los indios contemporáneos. Para
       efectos prácticos, la 'comunidad imaginada' se reducía en esos tiempos
       a varones, adultos, urbanos, criollos y mestizos hispanohablantes,
       educados (que sabían leer y escribir) y de buena posición económica.
       Esos eran los que tenían derecho al voto. Menos del 5% de los que
       actualmente lo tienen. No votaban las mujeres, ni los analfabetos, que
       eran la absoluta mayoría, sobre todo porque las lenguas andinas y
       amazónicas eran ágrafas. Existía además el 'voto censitario'. Es decir,
       sólo tenían derecho a voto los que tenían propiedades. El resto estaba
       excluido de la 'foto de familia'.

       De esta forma, la nación peruana se construyó sobre bases muy frágiles,
       como una pirámide recostada sobre su vértice. Esa fue una de las
       causas principales de nuestra derrota en la Guerra del Pacífico. Y fue
       después de esa derrota que se intensificaron las críticas contra ese
       modelo excluyente de nación. González Prada está entre los primeros
                                                                             31
que rompen fuego contra él, cuando afirma, por ejemplo, que no forman
   el Perú únicamente aquellos que habitan la estrecha franja costera: "La
   nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la
   banda oriental de la cordillera". En las siguientes décadas la crítica se
   masifica, especialmente desde las corrientes indigenistas, que rescatan
   e idealizan a los indios contemporáneos, especialmente a las
   comunidades indígenas. Hasta que el Estado comienza a cambiar, y otra
   'comunidad imaginada' se vuelve predominante.



b. El paradigma populista, incluyente pero homogenizador.

   Este cambio forma parte de un proceso 'nacionalista' o 'nacional popular'
   que abarca a toda América Latina y que en algunos países adquiere
   características revolucionarias como en México (1910) o Bolivia (1952).
   En el Perú es un proceso lento de transformaciones que se inicia en los
   primeros años del Oncenio de Leguía (19191930). Luego retrocede pero
   vuelve a retomarse desde mediados de siglo y especialmente a partir del
   primer gobierno de Fernando Belaúnde (1963-68), que incorpora al
   discurso oficial modernizador a las comunidades indígenas. Años
   después, Túpac Amaru II, el curaca rebelde ajusticiado en 1780 se
   convierte en uno de los íconos centrales del gobierno militar del Gral.
   Velasco (1968-75). En los años 80s es el turno de los migrantes andinos,
   que desarrollan en las ciudades la economía informal, exaltados como
   los "nuevo héroes" por el gobierno populista de Alan García

   Por cierto que hoy el modelo populista está agotado, pero si ubicamos su
   surgimiento en su contexto histórico, veremos que jugó en muchos
   campos un papel progresivo, tanto por su oposición a la aristocracia
   terrateniente que ostentaba el poder en buena parte de América Latina,
   como por su contraposición a las teorías por entonces en boga, como el
   racismo científico; para no mencionar el nazismo y sus prácticas
   genocidas durante la Segunda Guerra Mundial.

   En países como México Perú o Bolivia, donde los pueblos indígenas
   constituían un alto porcentaje de la población, los 'intelectuales orgánicos'


                                                                             32
del populismo, imaginaron una utopía irrealizable pero poderosa como
   mecanismo de construcción nacional: el mestizaje. En pleno auge de las
   teorías y prácticas racistas, Vasconcelos por ejemplo, ministro de
   Educación de la revolución mexicana, hablaba del mestizo como de la
   "raza cósmica" del futuro.

   Por cierto que detrás del paradigma del mestizaje subyacía otro proyecto
   de dominación: la "integración nacional" o aculturación de los pueblos
   indígenas que, formulada burdamente, habría dicho: te doy derechos si te
   vuelves como yo. Un 'yo' por lo general blanco o mestizo, varón urbano
   de clase media. Los planes de integración nacional o de "integración de
   la     población   aborigen"    tenían    como    herramientas   centrales    la
   escolarización masiva castellanizadora y el servicio militar obligatorio.

   Pero en países como México o Bolivia, el populismo significó también
   para los pueblos indígenas conquistas importantes como el voto
   universal, tierra obtenida a través de las Reformas Agrarias, derecho a la
   sindicalización y la mencionada escolarización masiva, para mencionar
   sólo     algunos puntos.       En   el   caso   peruano,   primero   fueron   la
   escolarización y el servicio militar obligatorio. Luego vinieron los
   movimientos campesinos por tierra de la década de 1960 y la Reforma
   Agraria (1969-75). El derecho al voto se obtuvo tardíamente, recién en la
   Constitución de 1979. Tuvieron que pasar más de 150 años para que la
   proclama de San Martín se hiciera realidad.

   A través de esas conquistas los diferentes pueblos que conformaban
   nuestro país, especialmente los indígenas, lograron pues acceso a una
   ciudadanía homogenizadora, que dejaba de lado la diversidad nacional,
   las lenguas, tradiciones, mitos, héroes y banderas de otros pueblos,
   especialmente indígenas.


c. Perspectivas futuras: la construcción de una nación pluricultural

   Cuando los estados populistas y el paradigma de la "integración
   nacional" comenzaron a tocar sus límites en las décadas de 1970 y 1980,
   uno de los resultados posibles fue el surgimiento de movimientos étnicos,


                                                                                 33
que reivindicaran el derecho a la diferencia y cuestionaran el carácter
       homogenizador de los Estados nacionales, proponiendo estados
       pluriculturales o plurinacionales.



3.5.   Los proyectos nacionales a través de la Historia (historiadores
       Carlos     Contreras     y    Marcos    Cueto-     “Historia    del   Perú
       contemporáneo”, 2010)

       El primer gran proyecto fue el de los libertadores y la primera generación
       republicana, puestos a fundar una república y discutir su régimen de
       gobierno: monarquía o república, conservadurismo o liberalismo. Este
       recogió varios elementos del programa reformista de la propia
       administración borbónica española de finales de la época colonial, y
       emprendió la tarea de hercúlea de hacer del viejo virreinato andino una
       republica liberal y viable. El entusiasmo de las ideas políticas liberales y
       republicanas importadas de Europa y los Estados Unidos, junto con la
       inexperiencia de gobierno de aquellos hombre, provoco serios
       desajustes entre los modelos aplicados y la realidad social, económica y
       política vigente, tal como Jorge Basadre lo anotara ya en sus clásicas
       obras sobre “la iniciación de la republica”. Aunque esta generación y
       este proyecto no logro alcanzar el éxito en la empresa de la transición de
       una colonia del antiguo régimen a una republica democrática, tuvo por lo
       menos el logro de preservar la unidad territorial del Perú, que no estaba,
       ni mucho menos, asegurada con la declaración de independencia.

       En segundo lugar esta el gran proyecto nacional del civilismo que, con
       Manuel Pardo, quiso cancelar los caudillismos militares del primer medio
       siglo de vida independiente. “Un proyecto nacional en el siglo XIX” se
       titula precisamente el estupendo libro que Carmen Mc Evoy ha dedicado
       al esfuerzo de Pardo.

       El proyecto liberal del civilismo, cuyo nombre se debe a la larga vigencia
       del Partido civil, entre 1870 y 1930. Este proyecto se origina y empieza a
       ejecutar en la segunda mitad del siglo XIX, para ser reimpulsado
       después, durante la recuperación del país de la guerra con Chile. Se


                                                                                34
trato del proyecto de una nueva generación, educada en los valores del
liberalismo   europeo   y      desilusionado   delos   resultados   de   la
independencia: caos político y empobrecimiento económico. Su
propósito era hacer del Perú un país a imagen y semejanza de los
europeos: estable, ilustrado y boyante.

Ya avanzado el siglo XX, vinieron los proyectos populista, nacionalista e
indigenista, que cubren desde la insurgencia aprista hasta el gobierno
militar de Velasco Alvarado.

El proyecto alcanzo solo conquistas parciales durante los gobiernos de
mediados del siglo XX, dominados aun por una tibia alianza entre las
Fuerzas Armadas y la clase proletaria. El partido Aprista, representante
de las nuevas corrientes ideológicas, logro convertirse, sin embargo,, en
un referente importante que jaqueo repetidas veces el poder, el que
conquisto finalmente en limpias elecciones en 1985. Pero, tal como lo
dijera un historiador acerca del Partido Civil en el Siglo XX, se trato de
un ascenso tardío al poder. En ese sentido de que las oportunidades y
circunstancias que en otro tiempo tal vez hubiera favorecido el
desempeño del nuevo proyecto, habían cambiado desfavorablemente.

Y, por último, Contreras y Cueto registran el proyecto neoliberal que
alcanza hegemonía durante las dos últimas décadas del siglo recién
pasado.

Este proyecto emergido en el contexto del derrumbe de los modelos
socialistas en el mundo y del consecuente predominio de una economía
de mercado fuertemente “globalizada”. Este proyecto nació también del
agotamiento interno de las ideas populistas redistributivas, del practico
colapso del Estado peruano a fines de la década de los años 80 y de la
fuerte campaña de una nueva generación liberal, que si bien no se
impuso directamente en las elecciones de 1990, si alcanzo lo que
podríamos llamar una victoria “cultural”, que hizo pasar su propuesta
como la única viable. Este proyecto logro recuperar la estabilidad y el
crecimiento económico, sobre bases ciertamente tradicionales, a si como
la paz interna, pero al costo de incurrir en una agobiante centralización
del poder.
                                                                         35
Como se demostró en los años iniciales del siglo XXI, los pueblos al
interior no sintonizaban con las ideas y practicas neoliberales, que si
bien había traído modernas carreteras y teléfonos a sus lares, también
habían producido el cierre de sus pocas industrias, con el consiguiente
desempleo.

Salvo el último, cada uno de estos proyectos nacionales fermenta a lo
largo de, más o menos, medio siglo la promesa fundacional de los
libertadores, desde el nacimiento de la República hasta 1870. El
civilismo hasta la caída de Leguía, en 1930. Y los populismos, hasta
1980. El proyecto neoliberal, en cambio, entra en crisis ya al finalizar el
siglo XX.

La serie constituida por estos cuatro grandes proyectos políticos puede
mirarse como una sucesión acumulativa. Y la crisis del paradigma
neoliberal reciente como una insuficiencia derivada de sus magros
resultados en la disminución de la pobreza y la desigualdad. Lo
interesante y lo positivo de esta crisis y de este momento peruano es el
renacimiento de una convicción multiforme: la convicción de que es
posible formular un proyecto nacional para el siglo XXI, y de que ese
proyecto consiste en aumentar la competitividad del país mediante (y no
al costo de) el empleo digno.

A pesar de que la agenda política y mediática del país (o, mejor dicho, la
agenda política que es mediática) aparece copada por lo espectacular y
conflictivo, y a pesar de la tenacidad de los actores políticos para
ensuciar el paisaje con corrupciones de toda monta, existen esfuerzos
sostenidos por diseñar ese proyecto común.

Tales esfuerzos se remontan a la “Agenda Perú”, a los empeños de
Gustavo Mohme Llona y a la “Carta de Navegación” del Gobierno de
Transición; y se han expresado en el año 2002 en las políticas de Estado
del Acuerdo Nacional.

Al finalizar el año 2004, y a pesar de su opacidad mediática, este
proyecto nacional número 5 se ha enriquecido con tres aportes
sustantivos.


                                                                        36
Dos de ellos gestados en el seno del Acuerdo Nacional: El Pacto de
Mediano Plazo por la Inversión y el Empleo Digno (2005-2011) y la
propuesta de una Constitución para el Siglo XXI.

El tercer aporte es el resultado de un esfuerzo de reflexión plural
realizado por ciudadanos de las más variadas orientaciones y
actividades. Se trata del texto titulado “Los nudos críticos de la
gobernabilidad: propuestas para un buen gobierno”.




                                                                 37
4. RELACIÓN DE ESTAS DISCIPLINAS CON LA PSICOLOGÍA


Los psicólogos en su mayoría, al igual que ocurre con los sociólogos y
economistas, realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad,
mientras los antropólogos aportan, una vez más, los datos transculturales.
Como sabemos las afirmaciones psicológicas no pueden basarse
únicamente en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad,
ya que los rasgos psicológicos varían de unas culturas a otras. Por este
motivo, la antropología psicológica estudia la variación en los rasgos
psicológicos entre culturas.
Ejemplo: Malinowski a través de una investigación (Libro: pág. 17, 2º
columna, último párrafo) mostró que la psicología individual depende de su
contexto cultural.
Los vínculos entre la antropología y la historia esta en relación a la
comunicación interdisciplinar. Cada vez son más los historiadores que
interpretan numerosos textos, como aquellos que requieren de su
emplazamiento e interpretación dentro de los contextos culturales
específicos. Los antropólogos y los historiadores estudian de forma
conjunta temas como el colonialismo y el desarrollo del moderno sistema
mundial (Cooper y Stoler, 1989).
A nivel de proyecto nacional, La psicología es una disciplina a fin de estas
ciencias, pues también se complementa con estos estudios y viceversa. La
psicología estudia en su mayoría los efectos del imparto de los proyectos
nacionales en la conciencia y personalidad de los habitantes en estas
épocas, brindando así mismo aportes importantes.

Pues ningún país podrá construir jamás un orden social justo y equilibrado
si no es capaz de reconocerse a sí mismo y de diseñar su proyecto
económico, político y cultural a partir de esa conciencia de sus posibilidades
y sus limitaciones.




                                                                           38
CONCLUSIONES


1. Los conflictos que hoy se debaten en las ciencias sociales son de otro
   tipo en comparación a las anteriores. La evolución teórica, metodológica
   plantea alternativas de reorganización muy distintas de las discusiones
   que animaron a estas disciplinas en América Latina, pero no
   desvinculadas de lo que fueron las preocupaciones centrales con las
   que ellas surgieron.


2. Cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que
   el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su
   manera, a veces con altísimos costos para todos.


3. Cada disciplina estudiada plantea periodos de desarrollo del proyecto
   nacional desde sus investigaciones, ninguna de ellas se contrapone,
   sino se complementan para una mayor comprensión del mismo. Pero
   debemos destacar que el primer proyecto nacional podría haberse
   surgido en épocas antiguas al establecerse las culturas en un territorio
   estable, hasta lo que es hoy el Perú con un proyecto nacional
   globalizado.


4. Al momento de observar la historia, la sociología y la antropología en la
   sociedad y proyecto nacional, queda la interrogante sobre la forma cómo
   nosotros ayudamos a construir y participamos del conocimiento, y sus
   problemáticas relacionadas, enfrentando temas como la forma de
   abordar una discusión y un razonamiento que permita analizar la
   realidad a la luz de un proceso, comprendiendo la importancia de la
   interacción de la comunidad y la importancia del respeto a las distintas
   interpretaciones de los hechos y a quienes las manifiestan.


5. La psicología es una disciplina a fin de estas ciencias, pues también se
   complementa con estos estudios y viceversa. La psicología estudia en
   su mayoría los efectos del imparto de los proyectos nacionales en la



                                                                           39
conciencia y personalidad de los habitantes en estas épocas, brindando
   así mismo aportes importantes.

   Pues ningún país podrá construir jamás un orden social justo y
   equilibrado si no es capaz de reconocerse a sí mismo y de diseñar su
   proyecto económico, político y cultural a partir de esa conciencia de sus
   posibilidades y sus limitaciones.

6. El proceso de globalización no solamente es económico,sino cultural o
   jurídico, estamos dentro de un proceso deconcentración de las
   decisiones a nivel internacional, yaque, si bien muchos problemas,
   pueden resolverse a nivelnacional, hoy en día con el proceso de
   globalización, sólopuede resolverse a nivel mundial.


7. El objetivo del país ya no será el Perú sinolos peruanos que hacen el
   Perú. En tales condiciones, esnecesario convertir a nuestro país en "una
   máquina deproducción de peruanos capacitados". La principal opcióndel
   Perú es transformarse en un centro de educación, parahacer de los
   peruanos hombres exitosos en cualquier lugardel mundo.


8. El Estado debe planear las condiciones para maximizar lacapacidad de
   iniciativa de los jóvenes, para maximizar elconocimiento de los mismos,
   para maximizar la flexibilidadentre el conocimiento y la iniciativa, y para
   maximizar ladisciplina que es el elemento fundamental que hace que
   elconocimiento, la iniciativa y la flexibilidad, se conviertan enelementos
   que permitan acumular riqueza.


9. Evidentemente, que los Planes de Gobierno tienen relación con un
   Proyecto    Nacional    y    deberían    encuadrarse     dentro   de    él.
   Lamentablemente, en Perú las clases gobernantes no han definido un
   Proyecto Nacional. Este debe responder a cómo unificar intereses
   comunes hacia el desarrollo y podría dar real continuidad al país.


10. Por supuesto que un Proyecto Nacional no es únicamente un conjunto
   de ideas o principios. Al operar sobre una realidad nacional,


                                                                           40
contrastando esta realidad con los principios, determina situaciones
   indeseables (la proporción de analfabetos, por ejemplo), o mejorables
   (en términos de avanzar en la calidad de algún servicio). Estas
   situaciones conducen a objetivos que el Proyecto tiende a alcanzar.
   Los objetivos, sin embargo, no pueden plantearse sin tomar en cuenta el
   tiempo que resultará necesario para ser alcanzados. En el caso de un
   Proyecto Nacional, este plazo está referido a 20 o 30 años, periodo
   también llamado como generacional, y que permitiría que entre quienes
   proponen este Proyecto, algunos vivirán para constatar su nivel de
   cumplimiento.
   Para el cumplimiento de estos objetivos, serán necesarias acciones y
   proyectos, organizados por programas. A su vez, estos programas
   tendrán que ser evaluados con la finalidad de comprobar si ayudarán a
   cumplir con los objetivos del Proyecto. Esto forma parte de un proceso
   de estudio de viabilidad del Proyecto, en términos físicos, económicos,
   sociales y ambientales.


11. En conclusión, al carecer de un proyecto nacional global con decisión
   política su construcción se hace fundamental para nuestra existencia
   como sociedad. Un programa político científico como nación única y
   diversa con visión de futuro.Todos los peruanos tenemos necesidades y
   expectativas. Un Proyecto Nacional que las incorpore, y que sea
   aceptado mayoritariamente, deberá marcar una perspectiva, en la cual
   se puedan juntar esfuerzos. Una propuesta que reconozca los derechos
   de las distintas etnias, diversas en la unidad del Perú.




                                                                         41
BIBLIOGRAFIA


Albert     Guardiola,    Maria.   Aculturizacion   y   competencia     Intercultural.
         Presupuestos teóricos y modelos empíricos. Editor Publicaciones
         Universidad de Alicante (España, 2006).

Contreras, Carlos y Cueto, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. IEP,
         2010- Perú.

Daniel Wolff. Bases para una Política de Estado en Ciencia, Tecnología e
         Innovación. Preparado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
         (), y la Comisión de Desarrollo Científico y Tecnológico del Encuentro
         Universitario (Chile, 2007).

De (1996) BARÉ, J.-F., "Aculturación". En BONTE, Pierre e IZARD, Michel
         (Dirs.), Diccionario Etnología y Antropología, Editorial Akal, España.

Degregori, Carlos. “Enseñanza de la Antropología en el Perú”. Editorial
         Consorcio de investigación económica y social. IEP (Perú, 2011).

Degregori, Carlos; Sandoval, Pablo. Antropología en el Perú: del estudio del
         otro a la construcción de un nosotros diverso. Revista Colombiana de
         Antropología, vol. 43 2007. Instituto colombiano de Antropología e
         Historia (Colombia).

De Zubiría Samper,Sergio. Universidad, Crisis y nación en América Latina.
         Revista de estudios sociales N° 26. Universidad de los Andes (2007).

FabrizioLorussoFrisoli. Proyecto nacional, hegemonía y cuestión indígena: una
         notainterpretativa sobre José Carlos Mariátegui y Guillermo Bonfil.
         Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, año/vol. 14, número 001. Universidad
         Autónoma del Estado de México-2007.

Gonzalo Portocarrero y Carmela Chávez, “Enseñanza de Sociología en el
         Perú” un estudio de casos. Consorcio de Investigación Económica y
         Social / PUCP Departamento de Ciencias Sociales. Lima, Abril del 2001.

         http://www.opech.cl/educsuperior/superior_conocimiento/ciencia_y_tecn
         ologia_senador_mpodozis.pdf.



                                                                                  42
Iglesias Daniel. Nacionalismo y utilización política del pasado: la historia
      nacional desde la perspectiva de la revista Amauta (1926-1930). Revista
      Histórica XXX.2 (2006): 91-114. PUCP (PERU, 2008)

Jaime Rodolfo Ríos Burga, “Hacia una sociología de la educación universitaria
      en el Perú”. REVISTA INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO IX N° 15,
      pp. 403-425 [UNMSM / IIHS, Lima, 2005]

José Carlos Mariátegui, escrito con motivo del tercer aniversario de la revista
      Amauta que él dirigía. Primera edición: Amauta Año III, No 17. Lima,
      setiembre de 1928.

León Olivé. Proyectos nacionales, interculturalidad y conocimientos indígenas.
      Editorial Sociedad y Discurso. Número 16: 40-56. Universidad de
      Aalborg (México, 2009)

Marcos Roitman. "Pensamiento sociológico y realidad nacional en América
      latina". Edición exclusiva para Rebelión (MEXICO, 2009).

Martucelli D. y Svampa M. "Notas para una historia de la sociología
      latinoamericana". Rev. Sociológica Año8/No23. 1993.

Mejía Navarrete, Julio. El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas
      introductorias. Sociologías     no.14 Porto Alegre July/Dec. 2005.
      http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222005000200012

Montero Víctor: Psicología y Proyecto Nacional. Exposición en Doctorado Post
      Grado de Psicología UNMSM, Lima noviembre 2005

PLAN PERU 2021. Plan estratégico de Desarrollo Nacional.Centro Nacional de
      Planeamiento Estratégico.Editora Diskcopy S.A.C. (Perú, 2010)

Ramos Reyes, Javier A; Restrepo, Gabriel; Sarmiento Lozano, Josué L. Hacia
      unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias
      sociales en la educación media. Editorial Ciudad Universitaria; Colombia
      (2000).

Ríos Burga, Jaime Rodolfo. “Hacia una sociología de la educación universitaria
      en el Perú”. REVISTA INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO IX N° 15,
      pp. 403-425 [UNMSM / IIHS, Lima, 2005]


                                                                            43
Yocelevzky, Ricardo. “La ideología del desarrollo nacional en las ciencias
      sociales latinoamericanas”. Editorial Política y cultura, N° 008,
      Universidad Autónoma Metropolitana (México, 1997).




                                                                        44

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsMario Raul Soria
 
La persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popularLa persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popularteremoreno10
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...modernoycontemporaneo
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerJosé Carlos Bonino Jasaui
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2Zoila Pablos
 
Cartografia social
Cartografia socialCartografia social
Cartografia socialaury0831
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014imaf1568
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Mario Raul Soria
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoJOSEWILSONMARQUEZEST
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniMartha Guarin
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2Zoila Pablos
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Leticia Nora Garcia
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaap100910
 
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social comúnTradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social comúnZoila Pablos
 

Was ist angesagt? (19)

Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
 
La persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popularLa persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popular
 
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
 
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
La cultura en la tradición antropológica  2017 2La cultura en la tradición antropológica  2017 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
 
Cartografia social
Cartografia socialCartografia social
Cartografia social
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
 
Etnología
EtnologíaEtnología
Etnología
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
Trabajo antropologia
Trabajo antropologiaTrabajo antropologia
Trabajo antropologia
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
 
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social comúnTradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social común
 

Andere mochten auch

Presentacion examen final
Presentacion examen finalPresentacion examen final
Presentacion examen finalnallefernandez
 
Ciencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivoCiencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivoAndres Acostaa
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)hisotoriapsicology
 
Ciencias de la información
Ciencias de la informaciónCiencias de la información
Ciencias de la informaciónharoldrm
 
Proyecto De Nación
Proyecto De NaciónProyecto De Nación
Proyecto De NaciónLexter Cruz
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologiaMarly MV
 
Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016ana carrasco
 
Aportes de la tecnología a la ciencia
Aportes de la tecnología a la cienciaAportes de la tecnología a la ciencia
Aportes de la tecnología a la cienciapipextrime
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaanamariacv20
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria masterhack
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAMarco Plaza Molina
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Kareli Colmenares
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas webaurita09
 
TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)
TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)
TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)robertocarlosmolina
 

Andere mochten auch (15)

Evolución en red
Evolución en redEvolución en red
Evolución en red
 
Presentacion examen final
Presentacion examen finalPresentacion examen final
Presentacion examen final
 
Ciencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivoCiencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivo
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)
 
Ciencias de la información
Ciencias de la informaciónCiencias de la información
Ciencias de la información
 
Proyecto De Nación
Proyecto De NaciónProyecto De Nación
Proyecto De Nación
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
 
Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016
 
Aportes de la tecnología a la ciencia
Aportes de la tecnología a la cienciaAportes de la tecnología a la ciencia
Aportes de la tecnología a la ciencia
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)
TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)
TIC (tecnologia,informacion y comunicacion)
 

Ähnlich wie Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional

Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...JOSECELIOPRADO
 
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdfDOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdfliongart
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalRLN_rn
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminadoMarthaangulo
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsMartha Angulo Mosquera
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions Maycitocasas7
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminadobmiltoncesar
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718Julio Anibal Casco
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales Marcela Sandoval
 
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...Marcela Sandoval
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya
Contribuciones al estudio de la sociedad paraguayaContribuciones al estudio de la sociedad paraguaya
Contribuciones al estudio de la sociedad paraguayaMaría López
 
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaPatrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaArquitecto bogota
 

Ähnlich wie Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional (20)

Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
 
Tema06
Tema06Tema06
Tema06
 
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
 
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdfDOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
DOSIFICACION-INTEGRAL-2-CAMPOS_FORMATIVOS[1] SEGUNDO.pdf
 
Sociales6 2013
Sociales6 2013Sociales6 2013
Sociales6 2013
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
Gacetillajornadasfinal
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
 
Anamariza
AnamarizaAnamariza
Anamariza
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
ABP II República
ABP II República ABP II República
ABP II República
 
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya
Contribuciones al estudio de la sociedad paraguayaContribuciones al estudio de la sociedad paraguaya
Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya
 
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaPatrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
 
11
1111
11
 

Mehr von ARACELI V

Fichas-diferente-igual.pdf
Fichas-diferente-igual.pdfFichas-diferente-igual.pdf
Fichas-diferente-igual.pdfARACELI V
 
el método fonético fónico
el método fonético fónicoel método fonético fónico
el método fonético fónicoARACELI V
 
Pensamiento positivo y el gerente de recursos humanos
Pensamiento positivo y el gerente de recursos humanosPensamiento positivo y el gerente de recursos humanos
Pensamiento positivo y el gerente de recursos humanosARACELI V
 
Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013ARACELI V
 
Revista Creando arte con material reciclable
Revista Creando arte con material reciclableRevista Creando arte con material reciclable
Revista Creando arte con material reciclableARACELI V
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUARACELI V
 
Reaccion depresiva infantil fin
Reaccion depresiva infantil finReaccion depresiva infantil fin
Reaccion depresiva infantil finARACELI V
 
Problemas de aprendizaje en las matematicas
Problemas de aprendizaje en las matematicasProblemas de aprendizaje en las matematicas
Problemas de aprendizaje en las matematicasARACELI V
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
PsicolinguisticaARACELI V
 
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIASALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIAARACELI V
 
Ciberterapia
CiberterapiaCiberterapia
CiberterapiaARACELI V
 
Folletos de carreras_profesionales
Folletos de carreras_profesionalesFolletos de carreras_profesionales
Folletos de carreras_profesionalesARACELI V
 
Sesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaARACELI V
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoARACELI V
 
Religion y ciencia
Religion y cienciaReligion y ciencia
Religion y cienciaARACELI V
 

Mehr von ARACELI V (16)

Fichas-diferente-igual.pdf
Fichas-diferente-igual.pdfFichas-diferente-igual.pdf
Fichas-diferente-igual.pdf
 
el método fonético fónico
el método fonético fónicoel método fonético fónico
el método fonético fónico
 
Pensamiento positivo y el gerente de recursos humanos
Pensamiento positivo y el gerente de recursos humanosPensamiento positivo y el gerente de recursos humanos
Pensamiento positivo y el gerente de recursos humanos
 
Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013Folleto autoestima 2013
Folleto autoestima 2013
 
Revista Creando arte con material reciclable
Revista Creando arte con material reciclableRevista Creando arte con material reciclable
Revista Creando arte con material reciclable
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 
Reaccion depresiva infantil fin
Reaccion depresiva infantil finReaccion depresiva infantil fin
Reaccion depresiva infantil fin
 
Problemas de aprendizaje en las matematicas
Problemas de aprendizaje en las matematicasProblemas de aprendizaje en las matematicas
Problemas de aprendizaje en las matematicas
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIASALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
SALUD PUBLICA-EDUCACION SANITARIA
 
Ciberterapia
CiberterapiaCiberterapia
Ciberterapia
 
Folletos de carreras_profesionales
Folletos de carreras_profesionalesFolletos de carreras_profesionales
Folletos de carreras_profesionales
 
Sesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familia
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Religion y ciencia
Religion y cienciaReligion y ciencia
Religion y ciencia
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional

  • 1. APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO PS. ARACELI VEGA ZAVALA CONTENIDO INTRODUCCION ........................................................................................................... 2 - Objetivo general ..................................................................................... 6 CAPITULO I ........................................................................................................... 6 PROYECTOS, PROYECTO NACIONAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES 1. Definiciones: Proyecto, Nación y Proyecto Nacional ................................ 6 2. Proyecto nacional y Perú .......................................................................... 7 3. Rol Social de la Ciencia ............................................................................ 8 4. El horizonte de las ciencias sociales en el mundo .................................... 9 5. El papel de las Ciencias Sociales en la sociedad del conocimiento ....... 12 CAPITULO II ........................................................................................................ 14 APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: 1. LA ANTROPOLOGIA ............................................................................ 14 1.1. Concepto de antropología y como ciencia ............................................ 14 1.2. Aportes ........................................................................................................ 15 1.3. Antropología y Proyecto Nacional .......................................................... 15 1.4. Antropología Peruana y su relación con el proyecto nacional ........... 16
  • 2. 2. LA SOCIOLOGIA ................................................................................... 21 INTRODUCCION .......................................................................................... 21 2.1. Concepto ..................................................................................................... 21 2.2. Objeto de estudio de la Sociología ......................................................... 22 2.3. La Sociología en el Perú .......................................................................... 22 2.4. Proyecto Nacional Peruano desde el punto de vista sociológico ...... 23 3. LA HISTORIA......................................................................................... 28 INTRODUCCION .................................................................................................. 28 3.1. Definición y objeto de estudio.................................................................. 29 3.2. La labor del historiador ............................................................................. 29 3.3. Rol de la Historia ....................................................................................... 30 3.4. Proyectos nacionales y diversidad cultural (por Carlos Degregori, 2004: Perú: identidad, nación y diversidad cultural). ...................................... 31 3.5. Los proyectos nacionales a través de la Historia (historiadores Carlos Contreras y Marcos Cueto- “Historia del Perú contemporáneo”, 2010) ...... 34 4. RELACIÓN DE ESTAS DISCIPLINAS CON LA PSICOLOGÍA ............ 38 CONCLUSIONES ................................................................................................ 39 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 42 1
  • 3. APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO PS. ARACELI VEGA ZAVALA "Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo...” J.M.ARGUEDAS INTRODUCCION Hay momentos en la historia de nuestras sociedades que ciertas interrogantes de necesidad existencial se apoderan de la conciencia de los pueblos reclamando urgente respuesta. Estas interrogantes que atraviesan la epidermis de la vida social, convirtiéndose en preocupación ordinaria del sentido común avivan en no poca medida una actitud práctica frente al mundo, moldeando no sólo la psicología del ser cotidiano, sino además imprimiendo un efecto variable sobre el pensamiento social que autoconcibe la realidad; las regularidades que definen la formación socio-histórica en un determinado tiempo perfilan la forma en que el intelecto responde a los misterios que el destino implacable impone a la conciencia individual. El Proyecto Nacional es un instrumento orientador de la clase que lo impulsa; y es también un medio de organización y movilización de las clases sociales que lo asumen. El desarrollo y concreción de un Proyecto Nacional ha sido un proceso que han recorrido todas las clases sociales de los países que han logrado salir del atraso y del subdesarrollo. En la tendencia pasada, digamos hace treinta o cuarenta años y más, no se consideraba el componente ambiental en los estudios de Proyectos Nacionales. Ahora, este componente se reconoce como crucial. Finalmente, es la forma cómo el Proyecto le asegura a las nuevas generaciones, que 2
  • 4. entregará un ambiente saludable, productivo y agradable, a parte de lo económico, político y social. En la forma descrita en relación con los Proyectos Nacionales, tendremos que aceptar que algún tipo de Proyecto fue tomado en cuenta en la historia del Perú, incluyendo el de las culturas pre-hispánicas. O por grupos de culturas. Las iniciales que prefirieron los espacios costeños y regionales. Propuestas que fueron abandonadas, aparentemente, por las consecuencias adversas de fenómenos climáticos o por la actividad sísmica. Se desarrollaron así, culturas que prefirieron los espacios serranos, cubriendo grandes extensiones. Para finalmente, desde la ocupación española hasta la fecha, volver a preferir la costa, pese a ser la región más árida del país. En el periodo de la dominación española, el país fue parte de un Proyecto monárquico con centro en España. A su interior, también se reprodujeron las condiciones centralistas en su manejo con la organización en Intendencias. Sólo al final, un breve periodo de influencia liberal, permitió el mayor desarrollo de los municipios como expresión de descentralización. Las mismas ideas liberales influyeron en los ideólogos de la Emancipación. En el periodo de la República, han sido varias las propuestas en relación con el futuro del Perú, siendo las más conocidas, aquellas de las discusiones de Mariátegui y el joven Haya de la Torre. Mucho más tarde, en el gobierno de Velasco, se planteó una propuesta más amplia, frustrada al interrumpirse su gobierno. En la década de 1990, un gobierno de terrible corte liberal, llevó adelante una propuesta consecuente con lineamientos foráneos, en un gobierno que cayó por su alto nivel de corrupción, y empeoramiento de las condiciones sociales. Como vemos la construcción del proyecto nacional se ha dado con base en una mezcla, a menudo conflictiva, de tradición y modernidad. Ambas perspectivas han coexistido antagónicas o complementarias; pero, al margen de sus connotaciones políticas específicas, se han mantenido como valores vigentes en el momento de definir y ejecutar las políticas gubernamentales. Pero en los últimos veinte años, la globalización neoliberal lanzó un ataque devastador a la idea de proyecto nacional, concebido por ella como el gran 3
  • 5. obstáculo a la expansión del capitalismo global. Para el capitalismo neoliberal, el proyecto nacional legitima lógicas de producción y de reproducción nacional que tienen como referencia espacios nacionales, no solamente heterogéneos entre sí, sino celosos de esa misma heterogeneidad (...) el ataque neoliberal tuvo por objetivo primordial al Estado nacional y específicamente a las políticas económicas y sociales en las que la educación venía ganando peso (De Sousa, 2004). En las siguientes páginas estaremos desarrollando dos capítulos. En el CAPITULO I: PROYECTOS, PROYECTO NACIONAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES, formularemosDefiniciones: Proyecto, Nación y Proyecto Nacional, Proyecto nacional y Perú, Rol Social de la Ciencia, El horizonte de las ciencias sociales en el mundo y El papel de las Ciencias Sociales en la sociedad del conocimiento. Esto para dar una introducción de la importancia de las disciplinas estudiadas en los proyectos nacionales y su relación con la contribución a su desarrollo. En el CAPITULO II: APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: lo hemos dividido en cuatro secciones independientes para su mejor comprensión. Así tenemos a LA ANTROPOLOGIA, concepto, aportes y proyecto nacional, y proyecto nacional peruano por periodos antropológicos. Esta es una perspectiva investigativa antropológica sobre los proyectos nacionales. Luego con LA SOCIOLOGIA, concepto, objeto de estudio, la sociología en el Perú y proyecto nacional peruano desde el punto de vista sociológico. El sociólogo también relacional la historia sociológica peruana con los proyectos nacionales a nivel de sus investigaciones. Con LA HISTORIA , concepto, objeto de estudio, su labor,, el rol y proyectos nacionales a través de la historia (por Carlos Degregori, y Carlos Contreras y Marco Cueto). Dos puntos de vista en cuanto al desarrollo de los proyectos nacionales peruanos a través de la historia. 4
  • 6. Y finalmente la Relación de estas disciplinas con la psicología . Terminaremos con las conclusiones y la bibliografía empleada. Como podemos percibir existe una estrecha relación entre estas disciplinas y la psicología de diversos puntos de vista, así como con el proyecto nacional. Al momento de observar la historia, la sociología y la antropología en la sociedad y proyecto nacional, queda la interrogante sobre la forma cómo nosotros ayudamos a construir y participamos del conocimiento, y sus problemáticas relacionadas, enfrentando temas como la forma de abordar una discusión y un razonamiento que permita analizar la realidad a la luz de un proceso, comprendiendo la importancia de la interacción de la comunidad y la importancia del respeto a las distintas interpretaciones de los hechos y a quienes las manifiestan. Al carecer de un proyecto nacional global con decisión política su construcción se hace fundamental para nuestra existencia como sociedad. Un programa político científico como nación única y diversa con visión de futuro. Todos los peruanos tenemos necesidades y expectativas. Un Proyecto Nacional que las incorpore, y que sea aceptado mayoritariamente, deberá marcar una perspectiva, en la cual se puedan juntar esfuerzos. Una propuesta que reconozca los derechos de las distintas etnias, diversas en la unidad del Perú. Esperamos que le sea de su agrado este ensayo sobre el APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO, pues ha sido un arduo trabajo de recolección de información. La autora 5
  • 7. APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO PS. ARACELI VEGA ZAVALA - Objetivo general Que el lector conozca los enfoques de diversas disciplinas sobre el Proyecto Nacionalcomo objeto de estudio científico. CAPITULO I PROYECTOS, PROYECTO NACIONAL Y LAS CIENCIAS SOCIALES 1. Definiciones: Proyecto, Nación y Proyecto Nacional La palabra Proyecto es la fusión de dos vocablos latinos: pro, que significa "hacia delante"; iectum, que significa "Impulsar". "Ir o impulsar hacia delante" sería, desde el punto de vista etimológico y semántico, la definición más próxima de lo que es un Proyecto. En las ciencias sociales, cuando se habla de proyecto se refiere a la elaboración de un plan estratégico referido a una investigación o a la puesta en marcha de un programa específico, que contiene los siguientes elementos: diagnóstico de la realidad, fines, objetivos, metas, método, acciones, medio y recursos, cronograma, además, de elementos de evaluación, control y retroalimentación. Los proyectos son macros cuando las propuestas tienen como ámbito el desarrollo integral de un país, de una nación o de una región, por lo mismo, se refieren a la realidad económica, social, educativa, cultural, política. En cambio, los proyectos son micros cuando son propuestas parciales, específicas o sectoriales. Cuando se trata de instituciones o de entidades públicas o privadas se trabaja con Proyectos micros. 6
  • 8. La "nación" es una categoría científica que el marxismo ha contribuido a definir como una comunidad históricamente determinada con cuatro elementos centrales: idioma, territorio, sistema económico e identidad histórico - cultural. En algunos textos se señala que el Estado es otro elemento, sin embargo, no siempre es así, pues, hay naciones que carecen de Estado y por ende de Gobierno. El Proyecto Nacional es un instrumento orientador de la clase que lo impulsa; y es también un medio de organización y movilización de las clases sociales que lo asumen. El desarrollo y concreción de un Proyecto Nacional ha sido un proceso que han recorrido todas las clases sociales de los países que han logrado salir del atraso y del subdesarrollo. 2. Proyecto nacional y Perú El siglo XXI nos plantea integrar la peruanidad al sistema mundo pero con proyecto estratégico político de sociedad. Un proyecto político nacional global transcultural que con sus investigaciones da cuenta del impacto de las variables estratégicas de la nueva racionalidad del cambio civilizatorio promoviendo un proyecto compartido desde los actores en definidos planes, programas, políticas y metas: • El desarrollo de una estrategia de desarrollo de vida y humano sustentable. • Su internacionalización mediante planes, programas y actividades en una adaptación dinámica y cambiante en todos sus niveles. • Globalizar nuestra integración como nación única y diversa en la sociedad mundial transcultural. Así mismo, la investigación debe contribuir a organizarnos como sociedad nacional en integración abierta al cambio global, revolucionando las condiciones económicas sociales, políticas, científicas y culturales. Propagar los conocimientos avanzados como tecnología de vida vinculados a la solución de los problemas esenciales del Perú-Mundo acorde al cambio global. 7
  • 9. Un sistema flexible y abierto que cree redes de investigación científica, tecnológica y social afirmando una «racionalidad sustantiva» de vida. Un proyecto civilizatorio global democrático donde la privatización da paso a la inversión social y al Estado social como garante del desarrollo sustentable en sociedad. Siendo consciente que como destaca Wallerstein que «la incertidumbre y el caos nos acompañaran siempre» y «la certeza, si fuera real, sería la muerte moral». Unas estrategias que no se reducen a un modelo de elite donde la actividad intelectual es sólo «propiedad» de una determinada categoría de «especialistas» sino de una sociedad red política organizada como humanos. Visión que afirma una sociedad de vida y de conocimiento como atributo de la cultura científica de los pueblos. Una cultura científica que resuelve en integración sus problemas y supera toda forma de explotación, dominación, desigualdad, pobreza, destrucción, ecológica, etc. Los movimientos artísticos, arquitectónicos, teatrales, pictóricos, literarios o sociológicos propios de una razón cultural impregnan todo el manto donde actúan. Los valores, las formas de concebir el mundo, el idioma dominante, el castellano o español, constituyen el referente de observación y construcción de significados y significantes Desarrollar áreas estratégicas como la gobernabilidad nacional global, el nuevo mundo del trabajo, la organización del conocimiento, la tecnología y la sociedad, el medio ambiente, la ciencia y tecnología punta, el control del territorio y sus recursos, la regionalización y descentralización, la educación y el arte. En conclusión, al carecer de un proyecto nacional global con decisión política su construcción se hace fundamental para nuestra existencia como sociedad. 3. Rol Social de la Ciencia La experiencia de muchos países muestra que la existencia de comunidad científica activa es fundamental para generar y sustentar los avances tecnológicos, la asimilación y adaptación de nuevas tecnologías, la 8
  • 10. formación de cuadros técnicos capaces de adecuarse a las necesidades de procesos productivos en constante evolución y para desarrollar la capacidad de decisión nacional sobre cuestiones de interés estratégico. El quehacer científico tiene también tiene un rol muy importante en la satisfacción de otra necesidad social que no es directamente cuantificable en indicadores económicos: el desarrollo de una capacidad reflexiva y crítica de la población frente a los problemas y fenómenos de su entorno (rol cultural). Un pueblo científicamente educado es menos indefenso ante el engaño y la superstición, más libre y capaz de mejorar sus condiciones de vida. La satisfacción de estos roles requiere contar con una comunidad científica que cumpla con estándares de rendimiento y competencia, integrada a la comunidad internacional y al mismo tiempo en contacto con la cultura local. Esto se logra formando científicos capaces de realizar docencia universitaria, asesorías y consultorías, y orientando las políticas de desarrollo nacional de modo que tomen en cuenta los avances científicos para la resolución de problemas futuros (innovación). Todas las ciencias (naturales, exactas y sociales) son relevantes para el desarrollo. Una de las características del avance científico y tecnológico es su impredecibilidad. El conocimiento de la naturaleza avanza a saltos erráticos y sorpresivos incluso para los especialistas. Asimismo las soluciones a los problemas tecnológicos pueden provenir de disciplinas aparentemente desconectadas de las ciencias básicas. Problemas reales como la contaminación ambiental, desarrollo humano, y salud pública, son generalmente multidisciplinarios y requieren la integración de muchas áreas. 4. El horizonte de las ciencias sociales en el mundo Las ciencias sociales proporcionan horizontes de sentido a nuestra acción en un mundo que es hoy local y global. La especie humana se distingue por 9
  • 11. la conciencia de historicidad, relacionada con la certidumbre de la muerte. Compartiendo muchos rasgos comunes con la célula primitiva, con los/as mamíferos/as y los/as primates, el homo/femina sapiens - demens se diferencia por la cultura, que es ante todo lenguaje y sirve para habitar el mundo con memoria, sentido de presente, perspectiva, a veces en paz, otras en perjuicio de la naturaleza y de los otros/as. La cultura de ese humus erectus, que somos, es depositaria de la tradición y más compleja que el genoma, del cual se dice que su alfabeto tiene 3.4 mil millones de letras. Más frágiles que otros organismos y más dependientes, nuestro devenir depende no sólo de la información genética, sino de la información cultural, incorporada en la memoria, en la escritura o en el computador, para renovar la vida humana de generación en generación por la formación y por la experiencia. Toda sociedad se piensa con un saber social más o menos elaborado. Las comunidades indígenas resumían en los mitos el saber sobre el cosmos legado por sus antepasados. Los mitos se escenificaban en los ritos mediante un sistema mnemotécnico de correspondencias inscrito en el cuerpo por la música, la danza y la poesía, en un juego de armonías con la naturaleza, la casa y el cosmos, pensado como un orden cíclico. Por su parte, el saber social moderno del cual también somos herederos se remonta al ascenso del patriarcalismo y en especial a los/as griegos/as, quienes inventaron una forma de interrogar a la naturaleza y a la sociedad en la conversación ciudadana y en el diálogo académico. Luego el cristianismo forjó en los monasterios un modo de guardar y transmitir la cultura, difundida después por las universidades en las primeras ciudades en el albor de los estados y las naciones modernas. El renacimiento y la modernidad significaron la aparición de las ciencias sociales, las cuales adquirieron su estatuto de ciencias cuando el orden social dejó de pensarse como algo preestablecido por una providencia o cuando, destronada la realeza, la sociedad dudó de sus principios y distintas fuerzas propusieron diferentes formas de construir un nuevo tejido social. Dentro de la matriz de la teología y de la metafísica surgieron la filosofía y la pedagogía modernas, esenciales cuando las sociedades 10
  • 12. asumieron que la construcción o el mantenimiento de un orden dependían de la formación de los/as sujetos y no sólo de la herencia. Las primeras utopías modernas, la de Moro y la de Bacon, soñaron sociedades regidas por la educación o por la ciencia. Tras la filosofía y la pedagogía aparecieron la historia y la geografía estimuladas por las conquistas, disciplinas indispensables en la construcción de los estados nacionales. La estadística, la demografía y la economía maduraron en el siglo XVIII cuando los estados enfrentaron dilemas de producción y distribución de la riqueza. En el siglo XIX emergieron la antropología, la sociología, la psicología, la lingüística y el estudio crítico de la literatura. En el siglo XX irrumpieron la ciencia política, la semiología, la profesión del trabajo social y otros saberes y técnicas relacionados con la compleja división del trabajo y con derechos sociales y civiles llamados de tercera y cuarta generación: en el siglo XVII habían aparecido los civiles, en los dos siguientes los políticos, entre el XIX y el XX los sociales y desde hace algunas decenas los culturales. Las ciencias sociales definieron su perfil con una ambivalencia frente a las ciencias naturales encarnadas en las figuras de Newton, Lavoisier y Linneo, Darwin y Carnot. Las corrientes positivistas consideraron al hombre como una prolongación de la naturaleza, sujeto a leyes y a cálculos matemáticos. Los idealistas insistieron en la historicidad del ser humano y en su capacidad simbólica. A ellas se sumó la teoría marxista como tercera opción relacionada con la comprensión de las luchas sociales y la transformación de la sociedad. Si en el siglo XIX hubo una oposición nítida entre las tres directrices, en el siglo XX las mejores teorías han sido aquellas capaces de integrar lo natural y lo simbólico, lo técnico o lo económico con lo expresivo y ético, la teoría pura y la praxis técnica o instrumental. Después de 1950 aparecieron teorías integradas de las ciencias sociales caracterizadas por una ductilidad epistemológica y transdisciplinaria. Ello ha ocurrido en ámbitos como los estudios culturales, la comunicación, la riqueza y la pobreza, el género, la ecología, el análisis del lenguaje y de la literatura, saberes que integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de 11
  • 13. formación e información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural y lo histórico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas. 5. El papel de las Ciencias Sociales en la sociedad del conocimiento Las ciencias sociales comparten con otras disciplinas y áreas de conocimiento la misión de proveer a los individuos y a las sociedades de conocimientos, capacidades e instrumentos para expandir sus posibilidades de desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia satisfactorios, el logro de mayores niveles de justicia y equidad. A la vez, estas disciplinas son responsables de la intelección de opciones de cambio, la anticipación de riesgos, y la definición de proyectos y cursos de acción posible y deseable. Como señala Wallerstein (1996), las ciencias sociales son una empresa del mundo moderno, en la medida que necesitó desarrollar un conocimiento secular y sistemático sobre la realidad que sea susceptible de validación empírica. Sin embargo, la plena institucionalización de estas ciencias como profesiones académicas ocurrió en el contexto de la posguerra y coincidió con las experiencias de planificación en el sector público y la expansión de la educación superior en el mundo. Sin lugar a dudas, en el siglo XX, las ciencias sociales han hecho contribuciones fundamentales para la comprensión de la vida económica, política y social de las naciones y han participado en la consolidación de los sistemas democráticos. También ha sido relevante su participación en los grandes debates ideológicos y culturales. En el último cuarto del siglo XX, las transformaciones reseñadas en la primera parte de este documento, junto con el derrumbe de los regímenes políticos del llamado “socialismo real”, condujeron a las ciencias sociales a una encrucijada que las obligó a redefinir sus principales supuestos teóricos y analíticos. Esta “crisis paradigmática”, como fue definida en su momento, en vez de congelar la dinámica de tales disciplinas, acicateó la búsqueda de respuestas a las demandas de conocimiento emergentes en este cambio de época. En la actualidad, a las ciencias sociales les corresponde cumplir un papel relevante en el contexto de la sociedad del conocimiento, no sólo porque, 12
  • 14. en sí mismas, son fuentes de conocimiento académicamente relevante y socialmente significativo, sino también por su contribución a definir y orientar estrategias de cambio en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada y en la democratización del sistema político y de la sociedad. La responsabilidad de los científicos sociales y los humanistas en el escenario de la sociedad del conocimiento no se limita entonces al desempeño de una función de producción y diseminación de conocimientos especializados sino que, al mismo tiempo, comporta compromisos éticos y políticos con los principales valores del interés público. De no menor importancia resulta la contribución del conocimiento social y humanístico en el cultivo de las disciplinas intelectuales que preparan al sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea. La formación de capacidades de pensamiento complejo y crítico, así como de valores y compromisos con la realidad social y la diversidad humana, son tareas en que las disciplinas del área desempeñan un papel muy significativo a través de su función docente y mediante la divulgación de resultados de las investigaciones que se realizan. 13
  • 15. CAPITULO II APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL: HISTÓRICO, SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO "Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo...” J.M.ARGUEDAS 1. LA ANTROPOLOGIA 1.1. Concepto de antropología y como ciencia La Antropología –del griego antropos (hombre, ser humano) y logos conocimiento, estudio; conocimiento del ser humano- es la ciencia social que estudia todas las dimensiones del ser humano de forma similar a la sociología, pero holísticamente. Principalmente enfocada desde la cultura y por medio del método etnográfico como exponente clásico. La Antropología nace como una rama de la filosofía que en sus orígenes se dedica al estudio científico de la historia. Al imponerse en la cultura occidental el método científico, diversos autores pensaron que los fenómenos históricos podían hallarse gobernados por leyes que podían averiguarse, enunciarse y ser utilizadas para la predicción de resultados. Asimismo coincide su desarrollo inicial con el proceso de colonización europeo y la necesidad del estudio y descripción de las sociedades no occidentales en América, Asia, Oceanía y África. Esta concepción se abandona durante el siglo XX, entendiéndose actualmente por Antropología, según Marvin Harris, “el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida”. Desde fines del siglo XIX la Antropología se ha constituido como una ciencia social que ha generado eficaces conceptos y formas de conocimiento tendientes a explicar la diversidad cultural, a develar posturas etnocentristas, a revalorizar los conocimientos locales y a entender los procesos de construcción de identidades. 14
  • 16. 1.2. Aportes Uno de los aportes fundamentales de la Antropología como disciplina ha sido la explicitación y discusión del concepto de cultura. Los debates que generó desde entonces permiten extender la comprensión y comparación de las más diversas formas de experiencia humana. La antropología permite particularizar en su debida dimensión y pensar en el diseño de propuestas y programas más adecuados cultural y socialmente con las diversas realidades de un país que para nada es heterogéneo y en el cual convivimos diariamente diferentes grupos sociales y culturales con diferentes lógicas, percepciones y necesidades. 1.3. Antropología y Proyecto Nacional Un proyecto nacional tiene sentido sólo si se trata de un proyecto incluyente que parta del reconocimiento de la diversidad cultural que existe en cada país, y tome en cuenta e impulse la participación de todos los distintos grupos culturales que pertenecen a esa nación. Numerosos proyectos de desarrollo fracasan (o al menos en parte de sus objetivos) debido a un “choque cultural” entre las lógicas e intereses de los agentes de desarrollo (marcos culturales de origen, enfoques analíticos de las organizaciones, etc.) y las de los agentes locales (autoridades, comunidades, etc.). La Antropología nos proporciona herramientas (una visión, marcos de comprensión e interpretación, conceptos, estrategias metodológicas y técnicas) que pueden ayudarnos a “descifrar” dichas lógicas, así como contribuir a su correcta articulación, facilitando la identificación, formulación, seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo. Los antropólogos diseñan programas que funcionan porque son culturalmente adecuados; corrigen las intervenciones que ya están en marcha y que a la larga no resultarían económicamente factibles debido a la oposición de la gente; finalmente, realizan evaluaciones que proporcionan indicadores válidos de los resultados de los programas. También ofrecen 15
  • 17. los conocimientos necesarios para los intercambios culturales; recogen sobre el terreno datos primarios imprescindibles para planificar y definir políticas a la vez que anticipan y encauzan los efectos sociales y culturales de la intervención (Wulff y Fiske, eds., 1987: 10). Actuando como intermediarios culturales entre aquéllos que diseñan e implementan el desarrollo por un lado, y las comunidades por otro; recabando la sabiduría y los puntos de vista locales; situando las comunidades y los proyectos locales en contextos más amplios de economía política; considerando la cultura desde un punto de vista holístico, etc. 1.4. Antropología Peruana y su relación con el proyecto nacional La antropología, como disciplina estudiosa de la cultura, nos puede brindar elementos teóricos y metodológicos para comprender mejor lo que ocurre en la sociedad peruana actual en el contexto de la globalización. Hacer antropología en el Perú hoy significa, entonces, conocer la pluralidad y compleja realidad de su gente, las diversas formas de vivir y organizarse, sus problemas y aspiraciones, pero también los cambios y transformaciones que enfrentan, con el propósito de contribuir a la comprensión y mejora de sus relaciones y aportar en la construcción de estructuras sociales idóneas para la vida humana. La antropología ha contribuido en los últimos años al análisis de proyectos de desarrollo o de políticas en diversos terrenos: proyectos de producción rural, de salud, educación, de seguridad, con diferentes tipos de beneficiarios, aplicados por organismos públicos, no gubernamentales, internacionales y privados. Corrientes antropológicas que han influido con metodología y teoría en el transcurso de su desarrollo en el Perú desde la década de 1920 hasta hoy siglo XXI, impregnando su investigación con el proyecto nacional. 16
  • 18. A. Periodo Indigenista Se enfatiza las reivindicaciones interétnicas como reacción para conocer y afirmar identidades raciales en cuanto a las relaciones sociales de blancos, mestizos e indios. Y durante décadas, las comunidades indígenas (luego campesinas) y nativas fueron el locus fundamental de los estudios Antropológicos. Porque la Antropología peruana fue hija del indigenismoy de su visión homogenizadora, que se plasmaba en los proyectos de «integraciónde la población aborigen». Durante décadas la corriente mayoritaria de la Antropología se percibió a sí misma impulsando una ingeniería social que incorporara finalmente al indio a la corriente central de la vida nacional. El indigenismo cuestiona la visión excluyente, que dejaba fuera dela “comunidad imaginada nacional” a las mayorías indígenas o las incorporaba como sustrato servil, cuando no degenerado5. Desde fines del siglo diecinueve y durante la primera mitad del veinte, el indigenismo como reivindicación del “indio actual” y de su incorporación como base fundamental de la “comunidad imaginada” peruana se abrió campo, con altibajos, en la conciencia, la cultura y la política peruanas6 Su principal representante y seguidor Hildebrando Castro Pozo. Precursores y pioneros que plantean el tema: Manuel Gonzáles Prada, Dora Mayer, Hildebrando Castro, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. B. Periodo Culturalista En el presente periodo la base para comprender los principales problemas indígenas y campesinos son los factores culturales: cultura y sociedad; configuración cultural; cultura y personalidad. Los conceptos predominantes de ésta posición eran la “aculturación”, “choque cultural” y “contacto cultural”. 17
  • 19. Una definición reciente de aculturación es la que formula J.-F.Baré (1996): "El término aculturación designa los procesos complejos de contacto cultural por medio de los cuales, sociedades o grupos sociales asimilan o reciben como imposición rasgos o conjuntos de rasgos que provienen de otras sociedades". Brislin (1981) define el choque cultural como el conjunto de tensiones y sentimientos de molestia que resultan del hecho de tener que satisfacer las necesidades cotidianas básicas: alimentarse, cuidar la salud y mantener relaciones interpersonales en forma a las que los individuos no están acostumbrados, debidos a diferentes fenómenos como el traslado y llegada a una nueva sociedad o cultura. Representante principal tenemos a José María Arguedas. José María Arguedas es la figura emblemática de una de las posibilidades de tránsito, y de su frustración. De manera intuitiva, agónica, tanto en sus trabajos antropológicos como literarios, él avizora la posibilidad de un “nosotros diverso” más allá de los desgarramientos coloniales y del mestizaje homogeneizante. A partir de su experiencia vital y recogiendo lo mejor del Culturalismo y la teología de la liberación, Arguedas logra intuiciones quelo convierten en precursor de una interculturalidad sustentadateóricamente y popularizada recién diez o quince años después de su muerte. C. Período Estructural-Funcionalista: Un sector escapó de la historia y se dedicó a la elaboración de modelos atemporales propios del estructuralismo. El otro enfatizó el peso de las estructuras económicas, reinterpretando al sujeto indio como campesino, y radicalizando su discurso al concebir a ese campesino como aliado principal de la revolución socialista. Fue una etapa muy productiva en cuanto a trabajos de investigación en comunidades sobre sus problemas rurales, como una descripción social, cultural y económica de diferentes comunidades de la serranía peruana. 18
  • 20. La posición de este periodo fue determinante para dar una visión de concepción dualista dividiendo al Perú en dos sectores estructurales diferentes como es lo tradicional y moderno. Tenemos a José Matos Mar. Montalbo con el estudio en comunidades. D. Periodo del enfoque de clase En este período se difunde la teoría del materialismo histórico y la lucha de clases así como la recopilación de datos etnográficos. La cuestión campesina adquiere especial interés; movimientos de recuperación de tierras usurpadas por las haciendas, reforma agraria, cooperativas comunales. El concepto de modo de producción se convierte en noción clave para el campesinado bajo una concepción histórico dialéctica de la sociedad. Antecedentes: trabajos de JhonMurra (1963-1966) Huanuco y Henry Favre (1964-1965) Huancavelica y Estudios en el Valle del Mantaro. Montoya, Kapsoli, etc. E. Antropología urbana Entre los nuevos temas destacan la antropología urbana con los primeros estudios sobre barriadas y clubes provincianos realizados a fines de los años 50. Antropología de la ciudad: redes, asociaciones, movimiento radial, migraciones transnacionales. Surgimiento de nuevas identidades y mentalidades, cultura popular urbana, religiosidad, violencia, organizaciones juveniles, música chicha. El florecimiento de la diversidad se ve favorecido por la globalización pues cualquier regionales, se define en relación y contraposición a otros. Una globalización que no desaparece al otro, ni elimina las diferencias porque globalización y fragmentación son dos caras de la misma moneda La exacerbación de las diferencias puede llevar también a la xenofobia y las limpiezas étnicas. 19
  • 21. En la década del 90, la visión de la ciudad esta impregnada del proceso de la globalización y por la secuela d e la violencia política en un contexto de “crisis de paradigma” y auge de las corrientes post modernas. Los actores sociales ya no se definen por su anclaje cultural en lo local, sino desde su vinculación asimétrica con lo global, sin tener que transitar necesariamente por los circuitos planteados por el Estado-Nación. Se podría afirmar que en los noventa culmina el transito de una antropología en la ciudad a una antropología urbana propiamente dicha. 20
  • 22. 2. LA SOCIOLOGIA “Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente , como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. JMA INTRODUCCION Actualmente se vienen dando profundas transformaciones que afectan a la sociedad y a los modos de construcción del pensamiento. Precisamente, el estudio del desarrollo de la sociología en el Perú permite dar cuenta de las modificaciones que vienen ocurriendo en la realidad social y en sus procesos de conocimiento y explicación. Ello implica que el mundo social no es sólo una estructura definida, sino también es producto y componente de una dinámica de estructuración del propio conocimiento. El establecimiento de un pensamiento social es la etapa clásica de las ideas sociales en el Perú, por el aporte a la comprensión de la sociedad que realizara la denominada generación del novecientos, por acercarse al conocimiento de la realidad nacional y formular alternativas para su desarrollo. Desde posiciones diferentes destacan Francisco García Calderón, José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaunde, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Jorge Basadre. 2.1. Concepto La palabra Sociología fue creada por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabras: socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio profundo – serio, en griego), es decir, etimológicamente Sociología quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado. Pero la Sociología ha evolucionado y las definiciones dadas también, han tratado de precisar o delimitar con mayor concreción lo que se considera que es la sociología es la ciencia que estudia al hombre en sus relaciones con los otros. 21
  • 23. La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero. 2.2. Objeto de estudio de la Sociología La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. Como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y a través de ella. El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social. 2.3. La Sociología en el Perú La sociología en el Perú es un campo científico específico por fundar y desarrollar. Las herencias teóricas clásicas de Emile Durkheim, Carlos Marx y Max Weber entre otros pensadores modernos deben recogerse en la problematización producto de la nueva revolución industrial científica tecnológica, el modo infocomunicacional de desarrollo y la transformación del poder del capitalismo global. Vivimos hoy nuevos procesos de individuación, socialización e identidades socioeducativas. Hechos que tenemos que dar cuenta como fenómeno científico social. Sirvan las líneas que siguen a esta tarea colectiva que toca desarrollar a la investigación sociológica peruana con el objetivo de construir con decisión política un proyecto nacional global de sociedad. El conocimiento de la realidad social es visto como un péndulo que oscila entre interpretaciones que se mueven desde la sociología empírica hasta la sociología crítica, pasando por la sociología de la praxis o posmoderna. No hay sociólogos sino sociologías. Es decir, todo cabe en una explicación que 22
  • 24. hace coincidir los tiempos de oscilación del péndulo con los momentos de velocidad del mismo. La interpretación queda subsumida a aceptar mecánicamente el movimiento sugerido por el péndulo. No es posible una ruptura, sólo cabe acortar o ampliar el tiempo del movimiento que está determinado y establecido por el tipo de cuerda que sujeta la bola pendular. Plantearse su ubicación, su capacidad de oscilación, la propia elasticidad de la cuerda que genera su movimiento, es decir, por las determinaciones que hace posible explicar su especificidad, no entra en el campo de condiciones sobre las cuales se debe iniciar la discusión para explicar su funcionamiento. 2.4. Proyecto Nacional Peruano desde el punto de vista sociológico  El Perú contemporáneo (1907) de García Calderón: Como proyecto se plantea el desarrollo de una oligarquía ilustrada, cohesionada y modernizante capaz de organizar e integrar la sociedad mediante la centralización de estatal. No desconoce los aspectos económicos ni de la tierra, del problema indígena, pero destaca el papel de la difusión de nuevas tecnologías, la integración al mercado y la educación. Asume una perspectiva eurocéntrica que define las características y trayectoria europea como superior o mejor, mientras que lo nativo es visto como algo inferior y carente de valor.  Víctor Raúl Haya de la Torre formula un proyecto de la modernidad original de acuerdo a las singularidades de la sociedad peruana, basándose en las posiciones dualistas formula, de un lado, la necesidad de la autonomía de la clase burguesa y, de otro, el desplazamiento de la oligarquía, dentro de un proyecto encaminado al desarrollo de un capitalismo nacional por medio de un “Estado antiimperialista”.  José Carlos Mariátegui, de modo particular en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), ofrece una perspectiva más analítica y científica de la sociedad peruana que permitió establecer bases firmes para una reflexión sociológica. 23
  • 25. Mariátegui considera que las teorías no “constituyen principios de consecuencias rígidas”, más bien adquieren un contenido concreto en el estudio de la realidad nacional. Es importante señalar que desarrolla un diagnóstico de la sociedad peruana como una totalidad heterogénea, que constituye uno de los aportes más importantes y originales de su pensamiento, integra lo moderno y no moderno, recoge las múltiples combinaciones de formas históricas diferentes que coexisten y se articulan en un mismo espacio-tiempo: feudal, capitalista, formas socializantes y hasta elementos esclavistas, las cuales no se encuentran en oposición y menos aún se suceden unas a otras en un desarrollo lineal, más bien el sentido y unidad del sistema se define por la lógica del capital. Los planteamientos del autor peruano se pueden ver como elementos que tratan de fundar o, mejor dicho, reanimar una identidad colectiva en los pueblos indígenas dispersos, fragmentados y sometidos por un sistema productivo alienante, una cultura dominante, pero aún no hegemónica, y un progresivo deterioro de los vínculos comunitarios que continúa desde la época colonial y logra desagregar, desunir y reorganizar la vida laboral y familiar de una parte consistente de la población. En ese entonces, el proyecto nacional peruano, excluyente e incompleto, podía considerarse como fruto de compromisos en los que la componente indígena no había podido entrar; un proyecto nacional que simplemente no concebía la presencia y la inclusión de otras etnias que no fuesen las criollas portadoras del modelo costeño (Cotler, 1977: 382). En el caso de Mariátegui, se vislumbra un proyecto de nación alternativo que plantea la constitución de un nuevo pacto hegemónico y social a partir de la preponderante componente indígena de su país, la cual, supuestamente, debió emanciparse y asumir su legítimo papel de guía hacia una sociedad integral. Según el proyecto que sería indígena y socialista a la vez: „„[…] el planteamiento étnico parece mezclarse con el político de índole marxista en su unidad analítica y en sus preceptos prácticos para la acción‟‟ (Bartra, 1987: 15-23). Asimismo, se remonta a 24
  • 26. la tradicional visión romántica del „buen salvaje‟ o a formas fundacionales de „socialismo indígena‟, ya que se ha señalado cómo los intelectuales latinoamericanos han transformado constantemente el entusiasmo hacia el ideal de patria, tierra y naturaleza ancestral y originaria en un instrumento de afirmación nacional y justificación ideológica para proyectos contingentes (Candido, 1972: 335-336). Por esto el amauta propone el socialismo indoamericano como una fórmula más asimilada a nuestra realidad: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva.” (Escrito por José Carlos Mariátegui con motivo del tercer aniversario de la revista Amauta que él dirigía. Primera edición: Amauta Año III, No 17. Lima, setiembre de 1928).  El pensamiento social moderno que se desarrolla en los años veinte, sobre el carácter de la dependencia, el Estado y las fuerzas sociales, fue el centro de la discusión en el Perú y América Latina. Es el primer momento de una reflexión y contribución propia al desarrollo de las ideas latinoamericanas. Originalidad de propuestas que permitió tener vigencia hasta los años sesenta en la intelectualidad peruana.  La sociología en el Perú, Década del 60,se institucionaliza en un debate abierto entre perspectivas diferentes, el estructural-funcionalismo y la teoría marxista (y la teoría de la dependencia). Sin embargo, ambas corrientes eran parte de un mismo proceso, la sociología fue consecuencia de un impulso significativo del desarrollo de una mentalidad abierta, basada en perspectivas teóricas modernas, en una investigación empírica y un rechazo a las posiciones sustentadas en ensayos especulativos y carentes de bases empíricas.  El giro constructivista en la sociología peruana, década 70-80, definía que lo central no es cómo son los hechos sociales objetivos, sino cómo son interpretados o construidos por los sujetos. 25
  • 27. Se empieza la revalorización del ser humano concreto como objeto central de análisis, en contraste a las excesivas abstracciones y a la deshumanización del cientificismo positivista de períodos anteriores. Lo central en la investigación es observar la realidad social “desde el punto de vista del actor”, sin dejar de lado la estructura social en la que se encuentra inmerso.  la investigación en la sociología peruana de los noventa discurrió por caminos trazados inicialmente en la etapa anterior. Se desarrolla el estudio de las instituciones y cultura política. En especial destacan la necesidad de reunificarse como una disciplina totalizadora que se aproxima más a las humanidades, la urgencia de estudiar las implicancias de las transformaciones globales en la realidad nacional y el ímpetu por discutir su identidad epistemológica.  El siglo XXI nos plantea integrar la peruanidad al sistema mundo pero con proyecto estratégico político de sociedad. Un proyecto político nacional global transcultural que con sus investigaciones da cuenta del impacto de las variables estratégicas de la nueva racionalidad del cambio civilizatorio promoviendo un proyecto compartido desde los actores en definidos planes, programas, políticas y metas: - El desarrollo de una estrategia de desarrollo de vida y humano sustentable. - Su internacionalización mediante planes, programas y actividades en una adaptación dinámica y cambiante en todos sus niveles. - Globalizar nuestra integración como nación única y diversa en la sociedad mundial transcultural. Así mismo, la investigación debe contribuir a organizarnos como sociedad nacional en integración abierta al cambio global, revolucionando las condiciones económicas sociales, políticas, científicas y culturales. Propagar los conocimientos avanzados como 26
  • 28. tecnología de vida vinculados a la solución de los problemas esenciales del Perú-Mundo acorde al cambio global. Un sistema flexible y abierto que cree redes de investigación científica, tecnológica y social afirmando una «racionalidad sustantiva» de vida. Un proyecto civilizatorio global democrático donde la privatización da paso a la inversión social y al Estado social como garante del desarrollo sustentable en sociedad. Siendo consciente que como destaca Wallerstein que «la incertidumbre y el caos nos acompañaran siempre» y «la certeza, si fuera real, sería la muerte moral». Unas estrategias que no se reducen a un modelo de elite donde la actividad intelectual es sólo «propiedad» de una determinada categoría de «especialistas» sino de una sociedad red política organizada como humanos. Visión que afirma una sociedad de vida y de conocimiento como atributo de la cultura científica de los pueblos. Una cultura científica que resuelve en integración sus problemas y supera toda forma de explotación, dominación, desigualdad, pobreza, destrucción, ecológica, etc. Los movimientos artísticos, arquitectónicos, teatrales, pictóricos, literarios o sociológicos propios de una razón cultural impregnan todo el manto donde actúan. Los valores, las formas de concebir el mundo, el idioma dominante, el castellano o español, constituyen el referente de observación y construcción de significados y significantes Desarrollar áreas estratégicas como la gobernabilidad nacional global, el nuevo mundo del trabajo, la organización del conocimiento, la tecnología y la sociedad, el medio ambiente, la ciencia y tecnología de punta, el control del territorio y sus recursos, la regionalización y descentralización, la educación y el arte, etc. 27
  • 29. 3. LA HISTORIA La historia émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir." Cervantes INTRODUCCION Se ha planteado con frecuencia que ya no debemos estudiar historias nacionales, que las “historias patrias” son hoy, más que nunca, justificadoras de la exclusión. En ese sentido, por ejemplo, tratar de formular una Historia del Ecuador sería incorrecto, o al menos innecesario. Pero, en realidad, lejos de volverse redundante el estudio de las historias nacionales, ahora es más importante que antes, ya que es necesario que busquemos una redefinición del papel de los estados nacionales dentro de un marco mundial distinto, y en la que debemos establecer un espacio, quizá mayor que el que le hemos dado hasta aquí. Para entender mejor las historias de nuestros países debemos ampliar el ámbito del estudio de la historia, al menos desde el surgimiento y desarrollo del sistema mundial que hoy conocemos. Las historias patrias, las regionales y mundiales, son complementarias. Se impone un gran esfuerzo por superar las perspectivas tradicionales y reformular la visión que esas historias patrias nos dan de nosotros mismos a partir de nuestro pasado. Para ello, es necesario que no solo estudiemos el desarrollo de los proyectos nacionales que se han dado en la trayectoria de nuestros países, sino que asumamos al mismo tiempo un proyecto nacional de futuro para toda nuestra comunidad nacional. En la forma descrita en relación con los Proyectos Nacionales, tendremos que aceptar que algún tipo de Proyecto fue tomado en cuenta en la historia del Perú, incluyendo el de las culturas pre-hispánicas. O por grupos de culturas. Las iniciales que prefirieron los espacios costeños y regionales. Propuestas que fueron abandonadas, aparentemente, por las consecuencias adversas de fenómenos climáticos o por la actividad sísmica. Se desarrollaron así, culturas que prefirieron los espacios serranos, cubriendo grandes extensiones. Para finalmente, desde la ocupación española hasta la fecha, volver a preferir la 28
  • 30. costa, pese a ser la región más árida del país. Y luego los proyectos nacionales actuales instituidos en cada gobierno. 3.1. Definición y objeto de estudio Dotar aun pueblo de un pasado común y fundar en ese origen remoto una identidadcolectiva, es quizá la más antigua y la más constante función social de la historia.Se inventó hace mucho tiempo y sigue vigente hoy día. Entonces, podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocerla evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidadeshasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativosal hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimoniosconcretos y verídicos. La historia es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos de todo tipo y de toda duración, trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas con hechos de la misma época, como diacrónicas con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias (Zaragoza, 1998). El objeto de la Historia es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo. Estudio que permite apreciar los diversos procesos experimentados por las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales, intentando ubicar a los diversos protagonistas de ese andar histórico. 3.2. La labor del historiador A. búsqueda e investigación de los documentos y testimonios que conciernen al periodo en estudio. B. interpretación critica de estos testimonios. 29
  • 31. C. ordenación cronológica de los hechos D. ordenación lógica de los hechos: búsqueda de la causalidad histórica y de la ley (o leyes) de evolución. 3.3. Rol de la Historia El estudio de la historia es importante porque desarrolla un profundo sentido crítico, en la medida que nos facilita un marco de referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas, de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana. Nos brinda un sentido de identidad nacional y cultural, procurando consolidar una concepción adecuada de nación, y enfatizando nuestras posibilidades como país, a partir de nuestra diversidad cultural. Simian (1998), El verdadero valor de esta materia, radica en ser un inmejorable laboratorio de análisis del pasado histórico, ayudándonos a comprender la complejidad de las relaciones al interior de la sociedad actual, y posibilitar la conservación de una valiosa memoria histórica común. La historia posee una dimensión ilustrativa muy grande y juega un papel central para quien desea plantear nuevas interrogantes en torno de la validez o no de un modelo nacional o proyecto nacional. Porque, mas allá de que «todo discurso histórico es susceptible de ser utilizado políticamente, sea por su autor, por sus destinatarios o debido a la relación particular que existe entre los últimos y el primero». Asimismo cumple una función explicativa, contribuyendo a la reconstrucción nacional. La historia, por su carácter identitario, juega entonces un papel fundamental debido a que permite crear un sistema de valores usando el pasado.Desde el punto de vista sociológico se enfoca lo identitario como síntesis lógica que se ha conformado en el devenir histórico y que se incorpora desde lo local a lo valioso universal y nacional. 30
  • 32. 3.4. Proyectos nacionales y diversidad cultural (por Carlos Degregori, 2004: Perú: identidad, nación y diversidad cultural). a. El paradigma oligárquico excluyente. El 28 de julio de 1821, en la proclamación de la independencia, San Martín afirmó con respecto a los pueblos indígenas: "de ahora en adelante los aborígenes no deberán ser llamados indios o nativos, ellos son hijos y ciudadanos del Perú y serán conocidos como peruanos". Sin embargo, ni indígenas ni afroperuanos obtuvieron ese mínimo de ciudadanía que es el voto, pues el tributo indígena y la esclavitud continuaron hasta la década de 1850. Abolidos ambos, tampoco se cumplió 'la promesa de la vida peruana'. Los pueblos indígenas, que hasta la primera mitad del S.XX constituían la mayoría de la población, siguieron excluidos de la ciudadanía, a merced de poderes locales en cuya cúspide se ubicaban por lo general los grandes terratenientes, que se expanden con fuerza entre fines del S.XIX y principios del S.XX. Tal como fue soñada por los criollos, la 'comunidad imaginada' llamada Perú incorporó desde muy temprano en su historia las glorias del Imperio Inca, pero negó tener algo que ver con los indios contemporáneos. Para efectos prácticos, la 'comunidad imaginada' se reducía en esos tiempos a varones, adultos, urbanos, criollos y mestizos hispanohablantes, educados (que sabían leer y escribir) y de buena posición económica. Esos eran los que tenían derecho al voto. Menos del 5% de los que actualmente lo tienen. No votaban las mujeres, ni los analfabetos, que eran la absoluta mayoría, sobre todo porque las lenguas andinas y amazónicas eran ágrafas. Existía además el 'voto censitario'. Es decir, sólo tenían derecho a voto los que tenían propiedades. El resto estaba excluido de la 'foto de familia'. De esta forma, la nación peruana se construyó sobre bases muy frágiles, como una pirámide recostada sobre su vértice. Esa fue una de las causas principales de nuestra derrota en la Guerra del Pacífico. Y fue después de esa derrota que se intensificaron las críticas contra ese modelo excluyente de nación. González Prada está entre los primeros 31
  • 33. que rompen fuego contra él, cuando afirma, por ejemplo, que no forman el Perú únicamente aquellos que habitan la estrecha franja costera: "La nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera". En las siguientes décadas la crítica se masifica, especialmente desde las corrientes indigenistas, que rescatan e idealizan a los indios contemporáneos, especialmente a las comunidades indígenas. Hasta que el Estado comienza a cambiar, y otra 'comunidad imaginada' se vuelve predominante. b. El paradigma populista, incluyente pero homogenizador. Este cambio forma parte de un proceso 'nacionalista' o 'nacional popular' que abarca a toda América Latina y que en algunos países adquiere características revolucionarias como en México (1910) o Bolivia (1952). En el Perú es un proceso lento de transformaciones que se inicia en los primeros años del Oncenio de Leguía (19191930). Luego retrocede pero vuelve a retomarse desde mediados de siglo y especialmente a partir del primer gobierno de Fernando Belaúnde (1963-68), que incorpora al discurso oficial modernizador a las comunidades indígenas. Años después, Túpac Amaru II, el curaca rebelde ajusticiado en 1780 se convierte en uno de los íconos centrales del gobierno militar del Gral. Velasco (1968-75). En los años 80s es el turno de los migrantes andinos, que desarrollan en las ciudades la economía informal, exaltados como los "nuevo héroes" por el gobierno populista de Alan García Por cierto que hoy el modelo populista está agotado, pero si ubicamos su surgimiento en su contexto histórico, veremos que jugó en muchos campos un papel progresivo, tanto por su oposición a la aristocracia terrateniente que ostentaba el poder en buena parte de América Latina, como por su contraposición a las teorías por entonces en boga, como el racismo científico; para no mencionar el nazismo y sus prácticas genocidas durante la Segunda Guerra Mundial. En países como México Perú o Bolivia, donde los pueblos indígenas constituían un alto porcentaje de la población, los 'intelectuales orgánicos' 32
  • 34. del populismo, imaginaron una utopía irrealizable pero poderosa como mecanismo de construcción nacional: el mestizaje. En pleno auge de las teorías y prácticas racistas, Vasconcelos por ejemplo, ministro de Educación de la revolución mexicana, hablaba del mestizo como de la "raza cósmica" del futuro. Por cierto que detrás del paradigma del mestizaje subyacía otro proyecto de dominación: la "integración nacional" o aculturación de los pueblos indígenas que, formulada burdamente, habría dicho: te doy derechos si te vuelves como yo. Un 'yo' por lo general blanco o mestizo, varón urbano de clase media. Los planes de integración nacional o de "integración de la población aborigen" tenían como herramientas centrales la escolarización masiva castellanizadora y el servicio militar obligatorio. Pero en países como México o Bolivia, el populismo significó también para los pueblos indígenas conquistas importantes como el voto universal, tierra obtenida a través de las Reformas Agrarias, derecho a la sindicalización y la mencionada escolarización masiva, para mencionar sólo algunos puntos. En el caso peruano, primero fueron la escolarización y el servicio militar obligatorio. Luego vinieron los movimientos campesinos por tierra de la década de 1960 y la Reforma Agraria (1969-75). El derecho al voto se obtuvo tardíamente, recién en la Constitución de 1979. Tuvieron que pasar más de 150 años para que la proclama de San Martín se hiciera realidad. A través de esas conquistas los diferentes pueblos que conformaban nuestro país, especialmente los indígenas, lograron pues acceso a una ciudadanía homogenizadora, que dejaba de lado la diversidad nacional, las lenguas, tradiciones, mitos, héroes y banderas de otros pueblos, especialmente indígenas. c. Perspectivas futuras: la construcción de una nación pluricultural Cuando los estados populistas y el paradigma de la "integración nacional" comenzaron a tocar sus límites en las décadas de 1970 y 1980, uno de los resultados posibles fue el surgimiento de movimientos étnicos, 33
  • 35. que reivindicaran el derecho a la diferencia y cuestionaran el carácter homogenizador de los Estados nacionales, proponiendo estados pluriculturales o plurinacionales. 3.5. Los proyectos nacionales a través de la Historia (historiadores Carlos Contreras y Marcos Cueto- “Historia del Perú contemporáneo”, 2010) El primer gran proyecto fue el de los libertadores y la primera generación republicana, puestos a fundar una república y discutir su régimen de gobierno: monarquía o república, conservadurismo o liberalismo. Este recogió varios elementos del programa reformista de la propia administración borbónica española de finales de la época colonial, y emprendió la tarea de hercúlea de hacer del viejo virreinato andino una republica liberal y viable. El entusiasmo de las ideas políticas liberales y republicanas importadas de Europa y los Estados Unidos, junto con la inexperiencia de gobierno de aquellos hombre, provoco serios desajustes entre los modelos aplicados y la realidad social, económica y política vigente, tal como Jorge Basadre lo anotara ya en sus clásicas obras sobre “la iniciación de la republica”. Aunque esta generación y este proyecto no logro alcanzar el éxito en la empresa de la transición de una colonia del antiguo régimen a una republica democrática, tuvo por lo menos el logro de preservar la unidad territorial del Perú, que no estaba, ni mucho menos, asegurada con la declaración de independencia. En segundo lugar esta el gran proyecto nacional del civilismo que, con Manuel Pardo, quiso cancelar los caudillismos militares del primer medio siglo de vida independiente. “Un proyecto nacional en el siglo XIX” se titula precisamente el estupendo libro que Carmen Mc Evoy ha dedicado al esfuerzo de Pardo. El proyecto liberal del civilismo, cuyo nombre se debe a la larga vigencia del Partido civil, entre 1870 y 1930. Este proyecto se origina y empieza a ejecutar en la segunda mitad del siglo XIX, para ser reimpulsado después, durante la recuperación del país de la guerra con Chile. Se 34
  • 36. trato del proyecto de una nueva generación, educada en los valores del liberalismo europeo y desilusionado delos resultados de la independencia: caos político y empobrecimiento económico. Su propósito era hacer del Perú un país a imagen y semejanza de los europeos: estable, ilustrado y boyante. Ya avanzado el siglo XX, vinieron los proyectos populista, nacionalista e indigenista, que cubren desde la insurgencia aprista hasta el gobierno militar de Velasco Alvarado. El proyecto alcanzo solo conquistas parciales durante los gobiernos de mediados del siglo XX, dominados aun por una tibia alianza entre las Fuerzas Armadas y la clase proletaria. El partido Aprista, representante de las nuevas corrientes ideológicas, logro convertirse, sin embargo,, en un referente importante que jaqueo repetidas veces el poder, el que conquisto finalmente en limpias elecciones en 1985. Pero, tal como lo dijera un historiador acerca del Partido Civil en el Siglo XX, se trato de un ascenso tardío al poder. En ese sentido de que las oportunidades y circunstancias que en otro tiempo tal vez hubiera favorecido el desempeño del nuevo proyecto, habían cambiado desfavorablemente. Y, por último, Contreras y Cueto registran el proyecto neoliberal que alcanza hegemonía durante las dos últimas décadas del siglo recién pasado. Este proyecto emergido en el contexto del derrumbe de los modelos socialistas en el mundo y del consecuente predominio de una economía de mercado fuertemente “globalizada”. Este proyecto nació también del agotamiento interno de las ideas populistas redistributivas, del practico colapso del Estado peruano a fines de la década de los años 80 y de la fuerte campaña de una nueva generación liberal, que si bien no se impuso directamente en las elecciones de 1990, si alcanzo lo que podríamos llamar una victoria “cultural”, que hizo pasar su propuesta como la única viable. Este proyecto logro recuperar la estabilidad y el crecimiento económico, sobre bases ciertamente tradicionales, a si como la paz interna, pero al costo de incurrir en una agobiante centralización del poder. 35
  • 37. Como se demostró en los años iniciales del siglo XXI, los pueblos al interior no sintonizaban con las ideas y practicas neoliberales, que si bien había traído modernas carreteras y teléfonos a sus lares, también habían producido el cierre de sus pocas industrias, con el consiguiente desempleo. Salvo el último, cada uno de estos proyectos nacionales fermenta a lo largo de, más o menos, medio siglo la promesa fundacional de los libertadores, desde el nacimiento de la República hasta 1870. El civilismo hasta la caída de Leguía, en 1930. Y los populismos, hasta 1980. El proyecto neoliberal, en cambio, entra en crisis ya al finalizar el siglo XX. La serie constituida por estos cuatro grandes proyectos políticos puede mirarse como una sucesión acumulativa. Y la crisis del paradigma neoliberal reciente como una insuficiencia derivada de sus magros resultados en la disminución de la pobreza y la desigualdad. Lo interesante y lo positivo de esta crisis y de este momento peruano es el renacimiento de una convicción multiforme: la convicción de que es posible formular un proyecto nacional para el siglo XXI, y de que ese proyecto consiste en aumentar la competitividad del país mediante (y no al costo de) el empleo digno. A pesar de que la agenda política y mediática del país (o, mejor dicho, la agenda política que es mediática) aparece copada por lo espectacular y conflictivo, y a pesar de la tenacidad de los actores políticos para ensuciar el paisaje con corrupciones de toda monta, existen esfuerzos sostenidos por diseñar ese proyecto común. Tales esfuerzos se remontan a la “Agenda Perú”, a los empeños de Gustavo Mohme Llona y a la “Carta de Navegación” del Gobierno de Transición; y se han expresado en el año 2002 en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Al finalizar el año 2004, y a pesar de su opacidad mediática, este proyecto nacional número 5 se ha enriquecido con tres aportes sustantivos. 36
  • 38. Dos de ellos gestados en el seno del Acuerdo Nacional: El Pacto de Mediano Plazo por la Inversión y el Empleo Digno (2005-2011) y la propuesta de una Constitución para el Siglo XXI. El tercer aporte es el resultado de un esfuerzo de reflexión plural realizado por ciudadanos de las más variadas orientaciones y actividades. Se trata del texto titulado “Los nudos críticos de la gobernabilidad: propuestas para un buen gobierno”. 37
  • 39. 4. RELACIÓN DE ESTAS DISCIPLINAS CON LA PSICOLOGÍA Los psicólogos en su mayoría, al igual que ocurre con los sociólogos y economistas, realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad, mientras los antropólogos aportan, una vez más, los datos transculturales. Como sabemos las afirmaciones psicológicas no pueden basarse únicamente en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad, ya que los rasgos psicológicos varían de unas culturas a otras. Por este motivo, la antropología psicológica estudia la variación en los rasgos psicológicos entre culturas. Ejemplo: Malinowski a través de una investigación (Libro: pág. 17, 2º columna, último párrafo) mostró que la psicología individual depende de su contexto cultural. Los vínculos entre la antropología y la historia esta en relación a la comunicación interdisciplinar. Cada vez son más los historiadores que interpretan numerosos textos, como aquellos que requieren de su emplazamiento e interpretación dentro de los contextos culturales específicos. Los antropólogos y los historiadores estudian de forma conjunta temas como el colonialismo y el desarrollo del moderno sistema mundial (Cooper y Stoler, 1989). A nivel de proyecto nacional, La psicología es una disciplina a fin de estas ciencias, pues también se complementa con estos estudios y viceversa. La psicología estudia en su mayoría los efectos del imparto de los proyectos nacionales en la conciencia y personalidad de los habitantes en estas épocas, brindando así mismo aportes importantes. Pues ningún país podrá construir jamás un orden social justo y equilibrado si no es capaz de reconocerse a sí mismo y de diseñar su proyecto económico, político y cultural a partir de esa conciencia de sus posibilidades y sus limitaciones. 38
  • 40. CONCLUSIONES 1. Los conflictos que hoy se debaten en las ciencias sociales son de otro tipo en comparación a las anteriores. La evolución teórica, metodológica plantea alternativas de reorganización muy distintas de las discusiones que animaron a estas disciplinas en América Latina, pero no desvinculadas de lo que fueron las preocupaciones centrales con las que ellas surgieron. 2. Cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su manera, a veces con altísimos costos para todos. 3. Cada disciplina estudiada plantea periodos de desarrollo del proyecto nacional desde sus investigaciones, ninguna de ellas se contrapone, sino se complementan para una mayor comprensión del mismo. Pero debemos destacar que el primer proyecto nacional podría haberse surgido en épocas antiguas al establecerse las culturas en un territorio estable, hasta lo que es hoy el Perú con un proyecto nacional globalizado. 4. Al momento de observar la historia, la sociología y la antropología en la sociedad y proyecto nacional, queda la interrogante sobre la forma cómo nosotros ayudamos a construir y participamos del conocimiento, y sus problemáticas relacionadas, enfrentando temas como la forma de abordar una discusión y un razonamiento que permita analizar la realidad a la luz de un proceso, comprendiendo la importancia de la interacción de la comunidad y la importancia del respeto a las distintas interpretaciones de los hechos y a quienes las manifiestan. 5. La psicología es una disciplina a fin de estas ciencias, pues también se complementa con estos estudios y viceversa. La psicología estudia en su mayoría los efectos del imparto de los proyectos nacionales en la 39
  • 41. conciencia y personalidad de los habitantes en estas épocas, brindando así mismo aportes importantes. Pues ningún país podrá construir jamás un orden social justo y equilibrado si no es capaz de reconocerse a sí mismo y de diseñar su proyecto económico, político y cultural a partir de esa conciencia de sus posibilidades y sus limitaciones. 6. El proceso de globalización no solamente es económico,sino cultural o jurídico, estamos dentro de un proceso deconcentración de las decisiones a nivel internacional, yaque, si bien muchos problemas, pueden resolverse a nivelnacional, hoy en día con el proceso de globalización, sólopuede resolverse a nivel mundial. 7. El objetivo del país ya no será el Perú sinolos peruanos que hacen el Perú. En tales condiciones, esnecesario convertir a nuestro país en "una máquina deproducción de peruanos capacitados". La principal opcióndel Perú es transformarse en un centro de educación, parahacer de los peruanos hombres exitosos en cualquier lugardel mundo. 8. El Estado debe planear las condiciones para maximizar lacapacidad de iniciativa de los jóvenes, para maximizar elconocimiento de los mismos, para maximizar la flexibilidadentre el conocimiento y la iniciativa, y para maximizar ladisciplina que es el elemento fundamental que hace que elconocimiento, la iniciativa y la flexibilidad, se conviertan enelementos que permitan acumular riqueza. 9. Evidentemente, que los Planes de Gobierno tienen relación con un Proyecto Nacional y deberían encuadrarse dentro de él. Lamentablemente, en Perú las clases gobernantes no han definido un Proyecto Nacional. Este debe responder a cómo unificar intereses comunes hacia el desarrollo y podría dar real continuidad al país. 10. Por supuesto que un Proyecto Nacional no es únicamente un conjunto de ideas o principios. Al operar sobre una realidad nacional, 40
  • 42. contrastando esta realidad con los principios, determina situaciones indeseables (la proporción de analfabetos, por ejemplo), o mejorables (en términos de avanzar en la calidad de algún servicio). Estas situaciones conducen a objetivos que el Proyecto tiende a alcanzar. Los objetivos, sin embargo, no pueden plantearse sin tomar en cuenta el tiempo que resultará necesario para ser alcanzados. En el caso de un Proyecto Nacional, este plazo está referido a 20 o 30 años, periodo también llamado como generacional, y que permitiría que entre quienes proponen este Proyecto, algunos vivirán para constatar su nivel de cumplimiento. Para el cumplimiento de estos objetivos, serán necesarias acciones y proyectos, organizados por programas. A su vez, estos programas tendrán que ser evaluados con la finalidad de comprobar si ayudarán a cumplir con los objetivos del Proyecto. Esto forma parte de un proceso de estudio de viabilidad del Proyecto, en términos físicos, económicos, sociales y ambientales. 11. En conclusión, al carecer de un proyecto nacional global con decisión política su construcción se hace fundamental para nuestra existencia como sociedad. Un programa político científico como nación única y diversa con visión de futuro.Todos los peruanos tenemos necesidades y expectativas. Un Proyecto Nacional que las incorpore, y que sea aceptado mayoritariamente, deberá marcar una perspectiva, en la cual se puedan juntar esfuerzos. Una propuesta que reconozca los derechos de las distintas etnias, diversas en la unidad del Perú. 41
  • 43. BIBLIOGRAFIA Albert Guardiola, Maria. Aculturizacion y competencia Intercultural. Presupuestos teóricos y modelos empíricos. Editor Publicaciones Universidad de Alicante (España, 2006). Contreras, Carlos y Cueto, Marcos. Historia del Perú contemporáneo. IEP, 2010- Perú. Daniel Wolff. Bases para una Política de Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación. Preparado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (), y la Comisión de Desarrollo Científico y Tecnológico del Encuentro Universitario (Chile, 2007). De (1996) BARÉ, J.-F., "Aculturación". En BONTE, Pierre e IZARD, Michel (Dirs.), Diccionario Etnología y Antropología, Editorial Akal, España. Degregori, Carlos. “Enseñanza de la Antropología en el Perú”. Editorial Consorcio de investigación económica y social. IEP (Perú, 2011). Degregori, Carlos; Sandoval, Pablo. Antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros diverso. Revista Colombiana de Antropología, vol. 43 2007. Instituto colombiano de Antropología e Historia (Colombia). De Zubiría Samper,Sergio. Universidad, Crisis y nación en América Latina. Revista de estudios sociales N° 26. Universidad de los Andes (2007). FabrizioLorussoFrisoli. Proyecto nacional, hegemonía y cuestión indígena: una notainterpretativa sobre José Carlos Mariátegui y Guillermo Bonfil. Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, año/vol. 14, número 001. Universidad Autónoma del Estado de México-2007. Gonzalo Portocarrero y Carmela Chávez, “Enseñanza de Sociología en el Perú” un estudio de casos. Consorcio de Investigación Económica y Social / PUCP Departamento de Ciencias Sociales. Lima, Abril del 2001. http://www.opech.cl/educsuperior/superior_conocimiento/ciencia_y_tecn ologia_senador_mpodozis.pdf. 42
  • 44. Iglesias Daniel. Nacionalismo y utilización política del pasado: la historia nacional desde la perspectiva de la revista Amauta (1926-1930). Revista Histórica XXX.2 (2006): 91-114. PUCP (PERU, 2008) Jaime Rodolfo Ríos Burga, “Hacia una sociología de la educación universitaria en el Perú”. REVISTA INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO IX N° 15, pp. 403-425 [UNMSM / IIHS, Lima, 2005] José Carlos Mariátegui, escrito con motivo del tercer aniversario de la revista Amauta que él dirigía. Primera edición: Amauta Año III, No 17. Lima, setiembre de 1928. León Olivé. Proyectos nacionales, interculturalidad y conocimientos indígenas. Editorial Sociedad y Discurso. Número 16: 40-56. Universidad de Aalborg (México, 2009) Marcos Roitman. "Pensamiento sociológico y realidad nacional en América latina". Edición exclusiva para Rebelión (MEXICO, 2009). Martucelli D. y Svampa M. "Notas para una historia de la sociología latinoamericana". Rev. Sociológica Año8/No23. 1993. Mejía Navarrete, Julio. El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias. Sociologías no.14 Porto Alegre July/Dec. 2005. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222005000200012 Montero Víctor: Psicología y Proyecto Nacional. Exposición en Doctorado Post Grado de Psicología UNMSM, Lima noviembre 2005 PLAN PERU 2021. Plan estratégico de Desarrollo Nacional.Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.Editora Diskcopy S.A.C. (Perú, 2010) Ramos Reyes, Javier A; Restrepo, Gabriel; Sarmiento Lozano, Josué L. Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. Editorial Ciudad Universitaria; Colombia (2000). Ríos Burga, Jaime Rodolfo. “Hacia una sociología de la educación universitaria en el Perú”. REVISTA INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO IX N° 15, pp. 403-425 [UNMSM / IIHS, Lima, 2005] 43
  • 45. Yocelevzky, Ricardo. “La ideología del desarrollo nacional en las ciencias sociales latinoamericanas”. Editorial Política y cultura, N° 008, Universidad Autónoma Metropolitana (México, 1997). 44