Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Alineacion y oclusion dental

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (17)

Anzeige

Ähnlich wie Alineacion y oclusion dental (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Alineacion y oclusion dental

  1. 1. • TEMA: ALINEACIÓN Y OCLUSION DE LOS DIENTES • • • •     ASIGNATURA: OCLUSIÓN DOCENTE: REYES VARGAS AUGUSTO CICLO: IV INTEGRANTES: CARRASCO SWAYNE JAZMIN HUAMANCONDOR BORJA YALINA VALENCIA QUIROZ ESTRELLA VELÁSQUEZ CERNA DENIS
  2. 2. La alineación de los dientes en las arcadas dentarias es consecuencia de las fuerzas multidireccionales complejas que actúan sobre los dientes durante y después de su erupción, al producirse la erupción de los dientes estos toman una posición en que las fuerzas antagonistas estén en equilibrio. Las principales fuerzas que influyen en la posición del diente procede de la musculatura circundante vestibularmente ( los labios y mejillas) que proporcionan fuerzas en dirección lingual bastante leves pero constantes. Por el lado contrario se encuentra la lengua que produce fuerzas en dirección labial y bucal.
  3. 3. Zona neutra. Posición del diente en la cavidad oral en el cual las fuerzas labio linguales y buco linguales son iguales la cual produce estabilidad de los dientes. *Si un diente en su erupción se sitúa en una mal posición y el espacio es suficiente y adecuado las fuerzas musculares anteriormente descritas ayudaran a posicionar la pieza en una alineación adecuada en la arcada.
  4. 4. Después de la erupción cualquier cambio alteración, frecuencia de estas fuerzas musculares tendera a desplazar el diente en una posición en que las fuerzas se encuentran nuevamente en equilibrio Por ejemplo: Lengua excesivamente grande o activa, lo que hace que las fuerzas linguales sean mas intensas que las labiales, ello induce una vestibulizacion labial de los dientes anteriores Fuerzas asociadas a hábitos orales como el habito de morder constantemente una pipa , puede alterar la posición dentaria. los instrumentos musicales colocados entre los dientes maxilares y mandibulares pueden crear fuerzas labiales y dar lugar a un desplazamiento en este sentido.
  5. 5. Las superficies proximales también están sometidas a fuerzas proximales, su desplazamiento es en sentido mesial. Otro factor importante que ayuda a la alineación dentaria es la oclusión. Cada vez que se cierra la mandíbula se mantiene la posición dentaria, pero si se pierde un diente al no encontrar oposición se desplazara hasta encontrar contacto oclusal. El contacto oclusal y proximal son importantes para mantener la alineación dentaria. La falta de un diente puede ser muy importante porque su consecuencia es la perdida de la estabilidad de las arcadas
  6. 6. RELACIONES ESTÁTICAS: A) Alineación intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Triángulo de Bonwill: Es de los primeros en describir las arcadas dentarias. Describe un triángulo equilátero de 10 cm. Teoría Esférica de Monson: En1932 Monson, basado en el triángulo de Bonwill y propuso una esfera con un radio de 10 cm cuyo centro estaba a una distancia igual de las superficies oclusales de los dientes posteriores que de los centros de los cóndilos. A partir de todas estas controversias surgen las teorías actuales de oclusión.
  7. 7. B) Alineación Interarcada: Longitud de la Arcada: Sumatoria de todos los diámetros mesiodistal de las piezas de una arcada dentaria. • Maxilar: 128mm • Mandibular: 126mm La diferencia se debe a la distancia mesiodistal de los incisivos inferiores. • Los dientes maxilares tienen un posición más facial. • Las cúspides bucales mandibulares ocluyen en la fosa central de los dientes maxilares • La cúspides linguales maxilares ocluyen con la fosa central de los dientes mandibulares.
  8. 8. Esta relación oclusal tiene la finalidad de protegerlos tejidos blandos. Las cúspides bucales maxilares impiden que la mucosa bucal, mejillas y labios se coloque entre las superficies oclusales. Las cúspides linguales mandibulares ayudan a evitar que la lengua se sitúe entre los dientes
  9. 9. Relación de contacto bucolingual oclusal. Línea bucooclusal  Se traza una línea imaginaria que recorra todas las cúspides vestibulares de los dientes posteriores mandibulares, obtenemos la línea buco lingual, que da el contorno general de dicho arco. Esta línea representa la demarcación entre los aspectos interno y externo de las cúspides vestibulares.
  10. 10. Línea Linguoclusal.  Otra línea que recorre las cúspides palatinas de los dientes maxilares posteriores es la línea linguoclusal. representa la demarcación entre los aspectos interno y externo de las cúspides céntricas.
  11. 11. Línea de la fosa central. Una tercera línea que se dirige por la fosa central de todos los dientes posteriores, tanto superiores como inferiores, es la línea de la fosa central, los puntos de contacto interdental pasan ligeramente a vestibular respecto a la línea de la fosa central, lo que favorece la remoción del bolo alimenticio por parte de la lengua en el área palatina y lingual.
  12. 12. Relación de contacto oclusal mesiodistal.  Las cúspides céntricas ocluyen en la línea de la fosa central, y los contactos ocurren en 2 áreas: 1. Áreas de fosa central. Semejante a un mortero y pistilo. 2. Áreas de crestas marginales o surco interdental. Semejante a una cúspide sobre una superficie plana. Los contactos típicos de los dientes es de un diente contra 2 antagonistas, excepto los incisivos centrales mandibulares y los terceros molares maxilares.
  13. 13. CLASE I o La cúspide mesiobucal del 1º molar mandibular forma una oclusión en el espacio interproximal entre el 2º premolar y 1º molar maxilar. o La cúspide mesiobucal del 1º molar maxilar está alineada directamente sobre el surco bucal del primer molar mandibular. o La cúspide mesiolingual del 1º molar maxilar está situada en el área de la fosa central del 1º molar mandibular.
  14. 14. CLASE II  La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular contacta con el área de la fosa central del primer molar maxilar.  La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular está alineada sobre el surco bucal del primer molar maxilar  La cúspide distolingual de l primer molar maxilar ocluye en el área de la fosa central del primer molar mandibular.
  15. 15. CLASE III  La cúspide distobucal del primer molar mandibular esta situada en el espacio interproximal que hay entre el segundo premolar y el primer molar maxilares.  La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar esta situada sobre el espacio interproximal que hay entre el primer molar y el segundo molar mandibulares.  La cúspide mesiolingual del primer molar maxilar esta situada en la depresión mesial del segundo molar mandibular.
  16. 16. Relaciones oclusales de Los dientes Anteriores
  17. 17. Los dientes anteriores superiores están colocados vestibularmente respecto a sus contrapartes inferiores. Esta relación dará por resultado el contacto de los bordes incisales inferiores sobre los cíngulos de los incisivos superiores. El contacto que existe entre estos diente anteriores debe de ser siempre menor que los posteriores, ya que los incisivos por su posición y menor superficie radicular, no son aptos para recibir cargas oclusales intensas, solo tienen como función realizar la guía de movimientos mandibulares, a esto se le llama Guía anterior. SMV: 3-5 mm. SMH: 2-4 mm
  18. 18. Sobremordida vertical y horizontal.  Relación normal.  Clase II subdivide. 1 y 2.  Clase III (mordida borde a borde)  Mordida cruzada anterior (o invertida)  Mordida abierta anterior.
  19. 19. Sistema masticatorio extraordinariamente dinámico Las articulaciones temporomandibular La musculatura asociada Permiten que la mandíbula se desplace en: sagital horizontal Contactos dentarios frontal
  20. 20. En relación oclusal normal Entre los bordes incisivos y labiales de los incisivos mandibulares y las áreas de la fosa lingual y los bordes incisivos de los maxilares. Se le considera vertientes guías de los dientes anteriores.
  21. 21. s El movimiento de protrusión consigue que las cúspides céntricas mandibulares(bucales)se deslicen de atrás adelante sobre las superficies oclusales de los maxilares. Se realizan contactos de protrusión posteriores entre las vertientes distales de las cúspides linguales maxilares y los vertientes mesiales de las fosas y las crestas marginales antagonistas También hay protrusión entre las vertientes distales de las fosas y las crestas marginales antagonistas
  22. 22. Los dientes posteriores mandibulares derecho e izquierdo se desplazan sobre los dientes antagonistas en distintas direcciones.
  23. 23. MANDIBULA LATERAL IZQUIERDO Los dientes posteriores derechos mandibulares se desplazaran en sentido medial sobre los dientes opuestos Los posibles lugares de contacto oclusal se encuentran entre las vertientes internas de las cúspides linguales maxilares y los internas de las cúspides bucales mandibulares Los dientes posteriores izquierdos mandibulares se moverán lateralmente sobre los dientes opuestos Se pueden darse en dos áreas inclinadas 1.-Se produce entre las vertientes internas de las cúspides bucales maxilares y las vertientes externas de las cúspides bucales mandibulares. 2.-Las vertientes externas de las cúspides linguales maxilares y las vertientes internas de las cúspides linguales mandibulares
  24. 24. Durante un movimiento de retrusion las cúspides bucales mandibulares se desplazan distalmente sobre la superficie oclusal de los dientes maxilares opuestos. Áreas de posibles contactos Vertientes mesiales de las fosas y las crestas marginales antagonistas. Vertiente distal de las cúspides bucal mandibulares
  25. 25. LAS POSIBLES AREAS DE CONTACTO DURANTE CUALQUIER MOVIMIENTO MANDIBULAR EXENTRICO SE ENCUENTRA EN UNA ZONA PRECINDIBLE DE LA SUPERFICIE OCLUSAL DEL DIENTE. TODA VERTIENTE DE UNA CUSPIDE CENTRICA PUEDE TENER UN CONTACTO EXENTRICO CON EL DIENTE ANTAGONISTA.
  26. 26. -Okeson, Jeffrey P. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares 6ta edicion Editorial Elsevier .España. 2008

×