SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
Amuzgo.
Grupo étnico:
Los amuzgos o amochcos es un grupo étnico indígena que habita en los
actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México.
También se le denomina Amuzgo al idioma hablado por estos, la lengua
amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca.
"Amuzgo" significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas".
Se denominan, ya sea con el
mismo nombre de su idioma,
el amuzgo o con el propio y
particular correspondiente
con el pueblo o la región: por
ejemplo, en San Pedro
Amuzgos se auto-denominan
Tzjon Non que se traduce
como "pueblo de hilados",
"hilo suave o mecha" ; en
Santa María Ipalapa se auto-
nombran Tzo'tyio que se
vincula al "Río Camarón".
El territorio amuzgo se
encuentra en los estados de
Guerrero y de Oaxaca. En el
estado de Guerrero se sitúan en
la región sureste en los pueblos
de Xochistlahuaca,
Tlacoachistlahuaca,
Cosuyoapan, Zacoalpa,
Chochoapan, Huehuetono, El
Pájaro, Las Minas, Cerro
Bronco, Guadalupe Victoria,
Guajentepec y Pueblo Nuevo. Al
oeste de Oaxaca se encuentran
en los municipios de San Pedro
Amuzgos y Santa María
Ipalapa. En todas estas
comunidades los amuzgos
conviven con mestizos que
generalmente son la mayoría de
la población.
Ubicación geográfica:
Antecedentes históricos
Para el siglo XIV, en lo que hoy es Guerrero se encontraban ya
asentados en la Costa Chica los yopis, mixtecos y amuzgos.
Andrés Fernández Gatica señala que los amuzgos vivieron en
libertad hasta el siglo XI, y a partir del año 1100 fueron sometidos
por los mixtecos. Durante 300 años pagaron tributo (algodón, telas,
plumas, pieles de animales, oro, maíz, frijol y chile), primero a los
mixtecos y después a los aztecas. Hacia el año 1350 los aztecas
ejercieron pleno dominio sobre el territorio amuzgo.
Durante la época colonial y hasta 1818 Igualapa fue la capital de la
región; posteriormente, los poderes civiles y religiosos se
trasladaron a Ometepec. En este periodo, la Iglesia emprendió la
evangelización de los pueblos indígenas; una muestra de la
implantación del catolicismo es la existencia de danzas de origen
europeo.
Referencias arqueológicas.
San pedro amuzgos:
Iglesia de San Pedro Amuzgos
Cúpula de la iglesia
Vista panorámica
San Pedro Amuzgos
Foto antigua de San Pedro
Amuzgos
Palacio municipal de San
Pedro Amuzgos,
y en la fuente central mujer
con traje autóctono
Vista panorámica de San Pedro Amuzgos
Flora
La vegetación es de tipo
chaparral con especies como
el barrequillo, la malva, la chía,
el zapotillo, la palma real y el
coco.
 La vegetación de sabana y
selva baja caducifolia ofrece
una rica y abundante flora y
fauna. Los suelos
predominantes son
cambisol, luvisol, regosol y
litosol; los suelos fertiles se
encuentran en las zonas
planas y a la vera de los
arroyos; las características
topográficas y las pocas
extensiones de tierras de
riego limitan los niveles de
producción.
Fauna
 La fauna se compone de
mamíferos, reptiles y una
gran variedad de aves. Se
encuentran especies como
el tejón, el armadillo, el
mapache, el tigre, el tigrillo,
el coyote, el leoncillo, el
oso hormiguero, el puerco
espín, el conejo, la ardilla,
la iguana y diversos tipos
de víboras, la paloma, el
cenzontle, el loro, la
guacamaya, el gavilán, el
zopilote, el zanate, el
tecolote, el búho y la
lechuza.
Idioma y censo.
La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue y es de la
subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también
el triqui, el cuicateco, el chochopopoloca, el mazateco, el
ixcateco y el mixteco.
El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI)
distingue cuatro variantes de Amuzgo:
 Amuzgo septentrional (amuzgo del norte, Amuzgo de
Guerrero o de Xochixtlahuaca)
 Amuzgo meridional (amuzgo del sur, a veces clasificado
como un subdialecto del Amuzgo de Guerrero)
 Alto Amuzgo oriental (amuzgo alto del este, también llamado
Amuzgo de Oaxaca o Amuzgo de San Pedro Amuzgos. )
 Bajo Amuzgo oriental (amuzgo bajo del este, también
llamado Amuzgo de Ipalapa, ).
ALIMENTACION
Los pueblos de Amuzgos han sido tradicionalmente campesinos
agricultores. Ellos han cultivado lo que necesitan para comer y para
alimentar a sus animales domésticos.
Los cultivos básicos son: el maíz, el frijol y el chile.
A los Amuzgueños se les llama los
frijoleros, por la cantidad y la calidad de
frijol que cultivan.
Sus tipos de maíz que siembran son: El maíz de tiempo (antes de iniciar las
lluvias), el maíz de Chagüe (tierra de riego al final del año), el maíz de conejo
(por ser pequeño), el maíz se zapalote (cuarenteño).
También cultivan el chile costeño, el chiltepe y el chile de monte
crían Gallinas, guajolotes, cerdos, chivos y ganado vacuno.
El cultivo de la caña de azúcar es la fuente, para el abasto del piloncillo o
panela. La Apicultura la han practicado desde los tiempos inmemoriales,
hasta la actualidad.
Se abastecen de carne que proviene de la cacería como el venado, el
armadillo y el mapache.
Vivienda
En la cabecera municipal de San Pedro Amuzgos existen casas de forma
rectangular con paredes de adobe o tabique, techos de lámina o de
asbesto, de cartón o de teja. Las hay con varios cuartos y una cocina-
comedor o de un solo cuarto que se utiliza como cocina y dormitorio. Los
muebles dependen del ingreso familiar.
Las viviendas en las rancherías son
de forma circular, con paredes de
vara de otate colocadas
verticalmente, algunas de ellas
revocadas con barro, techo de
zacate o de palma y piso de tierra,
con una puerta de tabla u otate.
Varias casas están conformadas por
un solo cuarto que sirve de cocina y
dormitorio, en el que sólo hay una
cama de varas sostenida con
horcones y cubierta con un petate, y
un fogón. En las paredes cuelgan las
herramientas de trabajo y algunos
utensilios de cocina. La mayoría de
las viviendas cuentan con un altar en
Indumentaria(vestuario).
Es un pueblo de hiladores. Se
sembraba el algodón blanco y el
Coyuxi, que es un color Sepia o café
claro.
El cortado de el algodón lo hacían
colocando los copos de algodón en un
petate y cubrían con otro ambos
estaban a su vez colocados en un
colchón de hoja de plátano. Con dos
varas golpeaban a ritmo, el petate que
cubría al algodón y estos se aflojaban
lo suficiente para permitir quitarle la
semilla y la materia orgánica después
lo colocaban en tenates que colgaban
en el interior de sus habitaciones. El
hilado lo hacían usando una pequeña
jícara y un malacate que es una vara
delgada en forma de uso a la que
Los bordados tradicionales forman
figuras que representan
simbólicamente la concepción
religiosa de los antepasados, bordan
las estrellas simbolizando el cielo "Los
ojos de Dios" que son los cuadritos
rojos, una greca en forma de zigzag
horizontal que es la representación de
el Coatl o culebra o serpiente y en los
laterales, a lo largo de una serpiente,
que figura que simulan plumas.
Es decir la representación de
Quetzalcoatl ósea serpiente emplumada
que bajo del cielo por voluntad de Dios
para organizar las dinastías Humanas.
El huipil tejido por las Amuzgas es una
prenda de vestir muy apropiada para la
región cálida, es fresco en el calor,
amplio y todo es hecho en algodón y
sirve de abrigo en el frío.
Adorno personal.
Religión
 Los amuzgos aún practican
ritos de origen prehispánico,
dedicados a la agricultura o a
los dueños del monte,
barrancas, ríos, arroyos,
cuevas, etcétera, para recibir
protección y abundantes
cosechas de los seres
sobrenaturales. Estos ritos y
ceremonias son realizados
por especialistas que,
además de curar, fungen
como sacerdotes y magos.
En estas comunidades
predomina la religión católica.
Folklor.
La chilena, es el baile regional por excelencia de la Costa Chica de
Guerrero y de Oaxaca, (de San Marcos Gro a Jamiltepec Oax). De
origen sudamericano en donde es conocida como Cueca o Zamacueca.
Fue introducida a la costa por marineros chilenos y peruanos, los
costeños de Guerrero y de Oaxaca le imprimieron un estilo propio, y la
convirtieron en la esencia de su folclor. La chilena recibe ese nombre en
honor de la hermana Republica de Chile, de donde es originaria.
La chilena, orgullo del pueblo indio, negro, mestizo y blanco de la Costa
Chica. La Chilena mas famosa y popular es "Pinotepa", himno regional
de la Costa Chica de Gro y de Oax. En la década de los 70 la Chilena
tuvo un gran impulso y difusión, gracias a los maestros Juan Morales
López e Higinio Peláez Ramos.
En Huajintepec se practica una de las mejores formas de bailar la
Chilena. Huajintepec es orgullosamente chilenero, sus encantadoras
mujeres y sus gallardos hombres la bailan con gracia, elegancia y
donaire. Compañeros inseparables de la Chilena, es el alegre son y el
cadencioso palomo.
LA CHILENA
Gobierno
Nunca tuvieron emperadores, leyes, generales
conquistadores, ejercito. Solo han tenido Topiles:
son mensajeros oficiales enviados por la
autoridad, (topilli en Nahuatl significa "nuestro
hijo"). Es decir nuestro muchacho que lleva un
recado. El gobierno de los Amuzgos, desde el
inicio de su existencia como grupos humanos ha
estado representado por un grupo de hombres (el
consejo de ancianos) han sido siempre el gobierno
de los Amuzgos.
Los ancianos continúan como guía del Pueblo.
la autoridad municipal, de las agencias municipales y de las
congregaciones, se reconocen las autoridades tradicionales como el
Consejo de Ancianos.
Los cargos civiles son, de menor a mayor: topil, miembro de la
Asociación de Padres de Familia, jefe de policía, secretario y
presidente municipal. Los cargos principales se disputan entre
indígenas y mestizos.
El comisariado ejidal se encarga de los asuntos referentes a la tenencia
DANZAS
La danza indígena se lleva acabo como una autentica promesa a
Dios, es un acto profundamente religioso. Los pueblos Amuzgos
han conservado 14 danzas de estas tan solo 4 son puras y
esencialmente indígenas.
1.-El diablo
2.-Los chareos
3.-Los tlaminques
4.-Los apaches
Las otras 10 danzas puede distinguirse como hispanas o con
determinante de influencia Europea.
5.-El tigre
6.-El toro
7.- La tortuga
8.-Los cachupines
9.-Los moros
10.-La conquista(transiciòn)
11.-Los 12 pares de Francia
12.-Los tecuanes
Las principales fiestas se
organizan en torno a los
santos católicos. En San
Pedro Amuzgos la fiesta
patronal es el 29 de junio; en
Xochistlahuaca se festeja a
san Miguel el 29 de
septiembre, a santa Ana, a la
virgen del Rosario, a las
Ánimas, a san José, a la
virgen de Dolores, a la santa
Cruz, a el Divino Rostro, y a la
Preciosa Sangre; a santa
María en Ipalapa y a san
Sebastián en Cozoyapan.
Además, en estas
comunidades celebran el
Carnaval, Semana Santa,
Todos los Santos y Navidad.
Fiestas
Además cuentan con mayordomías que son los encargados de la fiesta:
sufragan los gastos de la comida que se invitará a todos los asistentes. Esto
otorga prestigio y la posibilidad de ocupar en el futuro algún otro cargo.
Los amuzgos elaboran objetos de barro
como ollas, comales, jarros y cántaros;
hamacas y morrales de ixtle, cestería
de bambú y de palma. En
Xochistlahuaca fabrican machetes con
inscripciones propias de la región.
Artesanías.
 Muchas mujeres elaboran artesanía
textil hecha en telar de cintura, que es
vendida a intermediarios. Casi toda la
familia participa en el aprendizaje
artesanal.
Las mujeres
enseñan a las
niñas a tejer en el
telar mientras que
los varones
enseñan a los
niños el tejido de
redes y hamacas.
• Los amuzgos basan su economía
principalmente en la agricultura de
subsistencia, en la ganadería, y en
industrias artesanales como la
cerámica y la confección de
bordados y tejidos. Son conocidos a
nivel internacional por sus tejidos
complicados, en los cuales emplean
diseños geométricos o pequeñas
representaciones de animales.
Economía.
El matrimonio
 Se casan jóvenes de 15
a 17 años para las
mujeres y uno o dos
años más para los
hombres. Para una mujer
de 22 años es
demasiado tarde para
casarse. Eran los padres
quienes escogían la
esposa de sus hijos,
basándose en la consulta
que previamente hacían
a los grandes
sacerdotes.
Los amuzgos tienen contacto con otros
grupos sociales y culturales en su diario
vivir. Conviven principalmente con
mixtecos que habitan en el municipio
de Tlacoachistlahuaca y mestizos que
habitan tanto en la cabecera municipal
de Xochistlahuaca como en la de
Tlacoachistlahuaca. Además se han establecido
relaciones de compadrazgo,
comerciales y políticas desde tiempos
pasados con los mestizos de Ometepec,
adonde acuden a abastecerse de artículos
necesarios para el campo, el hogar,
la vivienda y, aprovechando la visita,
para ofertar algún producto, que puede
ser maíz, naranjas, huipiles o cohetes.
Relaciones interétnicas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivarkte_fabity
 
La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruháDiego Andres
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chileelyiec
 
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASLOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASMarly Gallardo
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xincaofnito
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de Americareynosoj
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasBoris Leonardo
 
Presentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xincaPresentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xincapaolopezg
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)faustito2015
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 

Was ist angesagt? (20)

Kollas
KollasKollas
Kollas
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruhá
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Los onas -
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
 
Mixteca
MixtecaMixteca
Mixteca
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
 
Estado bolívar
Estado bolívarEstado bolívar
Estado bolívar
 
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASLOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
 
Presentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xincaPresentacion de la cultura xinca
Presentacion de la cultura xinca
 
Cultura Peruana
Cultura PeruanaCultura Peruana
Cultura Peruana
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
 

Ähnlich wie Amuzgos

Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiCarlos Flores
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesbreiktor
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicobreiktor
 
Etnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones PotosinasEtnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones Potosinasjessy21
 
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPangelika.him
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxmarquezaisha090
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de ChileBruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chilecrojase
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturasbreiktor
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenasthe_hassx
 

Ähnlich wie Amuzgos (20)

Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
 
Amuzgo
AmuzgoAmuzgo
Amuzgo
 
Etnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones PotosinasEtnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones Potosinas
 
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLPETNIAS Y TRADICIONES SLP
ETNIAS Y TRADICIONES SLP
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Etnias Indigenas
Etnias IndigenasEtnias Indigenas
Etnias Indigenas
 
AtAcAmEñOs
AtAcAmEñOsAtAcAmEñOs
AtAcAmEñOs
 

Kürzlich hochgeladen

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Amuzgos

  • 2. Los amuzgos o amochcos es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México. También se le denomina Amuzgo al idioma hablado por estos, la lengua amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca. "Amuzgo" significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas". Se denominan, ya sea con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo o con el propio y particular correspondiente con el pueblo o la región: por ejemplo, en San Pedro Amuzgos se auto-denominan Tzjon Non que se traduce como "pueblo de hilados", "hilo suave o mecha" ; en Santa María Ipalapa se auto- nombran Tzo'tyio que se vincula al "Río Camarón".
  • 3. El territorio amuzgo se encuentra en los estados de Guerrero y de Oaxaca. En el estado de Guerrero se sitúan en la región sureste en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cosuyoapan, Zacoalpa, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo. Al oeste de Oaxaca se encuentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa. En todas estas comunidades los amuzgos conviven con mestizos que generalmente son la mayoría de la población. Ubicación geográfica:
  • 4. Antecedentes históricos Para el siglo XIV, en lo que hoy es Guerrero se encontraban ya asentados en la Costa Chica los yopis, mixtecos y amuzgos. Andrés Fernández Gatica señala que los amuzgos vivieron en libertad hasta el siglo XI, y a partir del año 1100 fueron sometidos por los mixtecos. Durante 300 años pagaron tributo (algodón, telas, plumas, pieles de animales, oro, maíz, frijol y chile), primero a los mixtecos y después a los aztecas. Hacia el año 1350 los aztecas ejercieron pleno dominio sobre el territorio amuzgo. Durante la época colonial y hasta 1818 Igualapa fue la capital de la región; posteriormente, los poderes civiles y religiosos se trasladaron a Ometepec. En este periodo, la Iglesia emprendió la evangelización de los pueblos indígenas; una muestra de la implantación del catolicismo es la existencia de danzas de origen europeo.
  • 5. Referencias arqueológicas. San pedro amuzgos: Iglesia de San Pedro Amuzgos Cúpula de la iglesia
  • 6. Vista panorámica San Pedro Amuzgos Foto antigua de San Pedro Amuzgos
  • 7. Palacio municipal de San Pedro Amuzgos, y en la fuente central mujer con traje autóctono
  • 8. Vista panorámica de San Pedro Amuzgos
  • 9. Flora La vegetación es de tipo chaparral con especies como el barrequillo, la malva, la chía, el zapotillo, la palma real y el coco.  La vegetación de sabana y selva baja caducifolia ofrece una rica y abundante flora y fauna. Los suelos predominantes son cambisol, luvisol, regosol y litosol; los suelos fertiles se encuentran en las zonas planas y a la vera de los arroyos; las características topográficas y las pocas extensiones de tierras de riego limitan los niveles de producción.
  • 10. Fauna  La fauna se compone de mamíferos, reptiles y una gran variedad de aves. Se encuentran especies como el tejón, el armadillo, el mapache, el tigre, el tigrillo, el coyote, el leoncillo, el oso hormiguero, el puerco espín, el conejo, la ardilla, la iguana y diversos tipos de víboras, la paloma, el cenzontle, el loro, la guacamaya, el gavilán, el zopilote, el zanate, el tecolote, el búho y la lechuza.
  • 11. Idioma y censo. La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chochopopoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco. El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) distingue cuatro variantes de Amuzgo:  Amuzgo septentrional (amuzgo del norte, Amuzgo de Guerrero o de Xochixtlahuaca)  Amuzgo meridional (amuzgo del sur, a veces clasificado como un subdialecto del Amuzgo de Guerrero)  Alto Amuzgo oriental (amuzgo alto del este, también llamado Amuzgo de Oaxaca o Amuzgo de San Pedro Amuzgos. )  Bajo Amuzgo oriental (amuzgo bajo del este, también llamado Amuzgo de Ipalapa, ).
  • 12. ALIMENTACION Los pueblos de Amuzgos han sido tradicionalmente campesinos agricultores. Ellos han cultivado lo que necesitan para comer y para alimentar a sus animales domésticos. Los cultivos básicos son: el maíz, el frijol y el chile. A los Amuzgueños se les llama los frijoleros, por la cantidad y la calidad de frijol que cultivan. Sus tipos de maíz que siembran son: El maíz de tiempo (antes de iniciar las lluvias), el maíz de Chagüe (tierra de riego al final del año), el maíz de conejo (por ser pequeño), el maíz se zapalote (cuarenteño). También cultivan el chile costeño, el chiltepe y el chile de monte crían Gallinas, guajolotes, cerdos, chivos y ganado vacuno. El cultivo de la caña de azúcar es la fuente, para el abasto del piloncillo o panela. La Apicultura la han practicado desde los tiempos inmemoriales, hasta la actualidad. Se abastecen de carne que proviene de la cacería como el venado, el armadillo y el mapache.
  • 13. Vivienda En la cabecera municipal de San Pedro Amuzgos existen casas de forma rectangular con paredes de adobe o tabique, techos de lámina o de asbesto, de cartón o de teja. Las hay con varios cuartos y una cocina- comedor o de un solo cuarto que se utiliza como cocina y dormitorio. Los muebles dependen del ingreso familiar. Las viviendas en las rancherías son de forma circular, con paredes de vara de otate colocadas verticalmente, algunas de ellas revocadas con barro, techo de zacate o de palma y piso de tierra, con una puerta de tabla u otate. Varias casas están conformadas por un solo cuarto que sirve de cocina y dormitorio, en el que sólo hay una cama de varas sostenida con horcones y cubierta con un petate, y un fogón. En las paredes cuelgan las herramientas de trabajo y algunos utensilios de cocina. La mayoría de las viviendas cuentan con un altar en
  • 14. Indumentaria(vestuario). Es un pueblo de hiladores. Se sembraba el algodón blanco y el Coyuxi, que es un color Sepia o café claro. El cortado de el algodón lo hacían colocando los copos de algodón en un petate y cubrían con otro ambos estaban a su vez colocados en un colchón de hoja de plátano. Con dos varas golpeaban a ritmo, el petate que cubría al algodón y estos se aflojaban lo suficiente para permitir quitarle la semilla y la materia orgánica después lo colocaban en tenates que colgaban en el interior de sus habitaciones. El hilado lo hacían usando una pequeña jícara y un malacate que es una vara delgada en forma de uso a la que
  • 15. Los bordados tradicionales forman figuras que representan simbólicamente la concepción religiosa de los antepasados, bordan las estrellas simbolizando el cielo "Los ojos de Dios" que son los cuadritos rojos, una greca en forma de zigzag horizontal que es la representación de el Coatl o culebra o serpiente y en los laterales, a lo largo de una serpiente, que figura que simulan plumas. Es decir la representación de Quetzalcoatl ósea serpiente emplumada que bajo del cielo por voluntad de Dios para organizar las dinastías Humanas. El huipil tejido por las Amuzgas es una prenda de vestir muy apropiada para la región cálida, es fresco en el calor, amplio y todo es hecho en algodón y sirve de abrigo en el frío. Adorno personal.
  • 16. Religión  Los amuzgos aún practican ritos de origen prehispánico, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas, etcétera, para recibir protección y abundantes cosechas de los seres sobrenaturales. Estos ritos y ceremonias son realizados por especialistas que, además de curar, fungen como sacerdotes y magos. En estas comunidades predomina la religión católica.
  • 17. Folklor. La chilena, es el baile regional por excelencia de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca, (de San Marcos Gro a Jamiltepec Oax). De origen sudamericano en donde es conocida como Cueca o Zamacueca. Fue introducida a la costa por marineros chilenos y peruanos, los costeños de Guerrero y de Oaxaca le imprimieron un estilo propio, y la convirtieron en la esencia de su folclor. La chilena recibe ese nombre en honor de la hermana Republica de Chile, de donde es originaria. La chilena, orgullo del pueblo indio, negro, mestizo y blanco de la Costa Chica. La Chilena mas famosa y popular es "Pinotepa", himno regional de la Costa Chica de Gro y de Oax. En la década de los 70 la Chilena tuvo un gran impulso y difusión, gracias a los maestros Juan Morales López e Higinio Peláez Ramos. En Huajintepec se practica una de las mejores formas de bailar la Chilena. Huajintepec es orgullosamente chilenero, sus encantadoras mujeres y sus gallardos hombres la bailan con gracia, elegancia y donaire. Compañeros inseparables de la Chilena, es el alegre son y el cadencioso palomo. LA CHILENA
  • 18. Gobierno Nunca tuvieron emperadores, leyes, generales conquistadores, ejercito. Solo han tenido Topiles: son mensajeros oficiales enviados por la autoridad, (topilli en Nahuatl significa "nuestro hijo"). Es decir nuestro muchacho que lleva un recado. El gobierno de los Amuzgos, desde el inicio de su existencia como grupos humanos ha estado representado por un grupo de hombres (el consejo de ancianos) han sido siempre el gobierno de los Amuzgos. Los ancianos continúan como guía del Pueblo. la autoridad municipal, de las agencias municipales y de las congregaciones, se reconocen las autoridades tradicionales como el Consejo de Ancianos. Los cargos civiles son, de menor a mayor: topil, miembro de la Asociación de Padres de Familia, jefe de policía, secretario y presidente municipal. Los cargos principales se disputan entre indígenas y mestizos. El comisariado ejidal se encarga de los asuntos referentes a la tenencia
  • 19. DANZAS La danza indígena se lleva acabo como una autentica promesa a Dios, es un acto profundamente religioso. Los pueblos Amuzgos han conservado 14 danzas de estas tan solo 4 son puras y esencialmente indígenas. 1.-El diablo 2.-Los chareos 3.-Los tlaminques 4.-Los apaches Las otras 10 danzas puede distinguirse como hispanas o con determinante de influencia Europea. 5.-El tigre 6.-El toro 7.- La tortuga 8.-Los cachupines 9.-Los moros 10.-La conquista(transiciòn) 11.-Los 12 pares de Francia 12.-Los tecuanes
  • 20. Las principales fiestas se organizan en torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta patronal es el 29 de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre, a santa Ana, a la virgen del Rosario, a las Ánimas, a san José, a la virgen de Dolores, a la santa Cruz, a el Divino Rostro, y a la Preciosa Sangre; a santa María en Ipalapa y a san Sebastián en Cozoyapan. Además, en estas comunidades celebran el Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad. Fiestas Además cuentan con mayordomías que son los encargados de la fiesta: sufragan los gastos de la comida que se invitará a todos los asistentes. Esto otorga prestigio y la posibilidad de ocupar en el futuro algún otro cargo.
  • 21. Los amuzgos elaboran objetos de barro como ollas, comales, jarros y cántaros; hamacas y morrales de ixtle, cestería de bambú y de palma. En Xochistlahuaca fabrican machetes con inscripciones propias de la región. Artesanías.
  • 22.  Muchas mujeres elaboran artesanía textil hecha en telar de cintura, que es vendida a intermediarios. Casi toda la familia participa en el aprendizaje artesanal. Las mujeres enseñan a las niñas a tejer en el telar mientras que los varones enseñan a los niños el tejido de redes y hamacas.
  • 23. • Los amuzgos basan su economía principalmente en la agricultura de subsistencia, en la ganadería, y en industrias artesanales como la cerámica y la confección de bordados y tejidos. Son conocidos a nivel internacional por sus tejidos complicados, en los cuales emplean diseños geométricos o pequeñas representaciones de animales. Economía.
  • 24. El matrimonio  Se casan jóvenes de 15 a 17 años para las mujeres y uno o dos años más para los hombres. Para una mujer de 22 años es demasiado tarde para casarse. Eran los padres quienes escogían la esposa de sus hijos, basándose en la consulta que previamente hacían a los grandes sacerdotes.
  • 25. Los amuzgos tienen contacto con otros grupos sociales y culturales en su diario vivir. Conviven principalmente con mixtecos que habitan en el municipio de Tlacoachistlahuaca y mestizos que habitan tanto en la cabecera municipal de Xochistlahuaca como en la de Tlacoachistlahuaca. Además se han establecido relaciones de compadrazgo, comerciales y políticas desde tiempos pasados con los mestizos de Ometepec, adonde acuden a abastecerse de artículos necesarios para el campo, el hogar, la vivienda y, aprovechando la visita, para ofertar algún producto, que puede ser maíz, naranjas, huipiles o cohetes. Relaciones interétnicas