3. • la Costa, que comprende poco más de la
cuarta parte del país; la Sierra, que se
extiende en una doble hilera de montañas y
una estrecha meseta deshabitada conocida
como valle interandino; el Oriente o región
Amazónica, al este de los Andes, e Insular,
integrada por el archipiélago de Colón, que
comprende seis islas grandes y nueve
pequeñas de origen volcánico, aunque la
mayoría de los volcanes están extinguidos.
6. • Las tradicionales Fiestas del Yamor culminan en Ecuador en la
ciudad indígena de Otavalo, con la decimosegunda edición del
festival de música "Homenaje a las Marías" y una travesía natatoria
por el Lago San Pablo.
Todos los meses de agosto y parte de setiembre el pueblo
otavaleño festeja las fiestas del Yamor, cuyo objetivo es el
agradecimiento a la naturaleza por las diferentes clases de maíz
cultivadas en la zona.
En septiembre concluye el ritual, con bailes y ofrendas del pueblo
aborigen al Dios Sol por la cosecha del maíz, históricamente
fusionado con la celebración de la Virgen de Monserrate, centrado
en un pequeño barrio otavaleño que lleva el nombre de la santa.
8. • Fiesta de Yamor - Otavalo (primera semana de
septiembre)
• La Fiesta de Yamor es un festival en honor a la cosecha, una
combinación de elementos religiosos precoloniales y católicos. Su
propósito principal es celebrar la fertilidad de los cultivos de maíz
locales durante el segundo solsticio del año. Se trata de una
tradición que se remonta a los días precolombinos, que implica la
preparación de un licor especial llamado chicha, el cual se compone
de siete variedades de maíz. Hay homenajes a la madre Tierra
indígena, “Allpa Mama”, así como a la Virgen de Otavalo, “Niña
María”. Los eventos especiales incluyen desfiles, bailes folclóricos,
peleas de gallos, y la elección de la “reina del Yamor”.
9. • Mama Negra - Latacunga
• Tiene lugar durante el segundo sábado de noviembre, esta
es una fiesta muy populare y colorida, un emblema de la
integración española, inca, aymara, maya y africana. Es uno
de los eventos culturales más fascinantes en el Ecuador, y
es una celebración pública de orgullo cívico. Donde desfilan
personajes íconos como el Ángel de las Estrellas, el Rey
Moro, Los Huacos, entre otros. Todo esto culmina con la
llegada de la Mama Negra (hombre vestido de mujer y
pintado la cara de negro), sobre un caballo. Los
restaurantes preparan la contribución clave de la ciudad
Latacunga a la cocina ecuatoriana: “las chugchucaras”, que
integran carne de cerdo frita, chicharrón de cerdo, canguil,
papas, mote y maduro frito.
17. • Cuenca
• Fundada por los españoles en 1557, Cuenca es la tercera
ciudad en tamaño de Ecuador y una de las más atractivas.
El casco antiguo, con adoquinadas calles, posee infinidad
de iglesias y viviendas que datan de los siglos XVI y XVII. La
mayoría de los hoteles se hallan cerca del centro, lo que
convierte a esta localidad en una zona idónea para pasar
unos días de descanso en un ambiente colonial. Sus
habitantes son más conservadores que los ciudadanos de
Quito y quien no se vista y comporte como cabe esperar
será el centro de todas las miradas. Desde allí se puede
viajar unos 50 km al norte hasta la fortaleza inca de
Ingapirca, los vestigios precoloniales mejor conservados de
Ecuador.
20. • La costa ecuatoriana también ofrece lugares
encantadores, que encandilan, desde el puerto
de la ciudad de Guayaquil, con su malecón, hasta
Salinas, una próspera ciudad costera, ideal para
practicar deportes náuticos como jet-ski,
windsurf, buceo y pesca deportiva. Las playas de
“la Ruta del Sol”, que nos brindarán
impresionantes paisajes, la Isla de La Plata donde
se entre junio y septiembre se pueden observar a
las ballenas jorobadas, o Bahía de Caráquez, la
ciudad ecológica de la costa ecuatoriana, serán
buenas opciones para este tour costero.
25. • Esmeraldas es hogar de la más grande población de
afro-ecuatorianos. Cerca de 150.000 afro-ecuatorianos
viven en Esmeraldas, haciendo que esta provincia sea
la más poblada por esta agrupación. Ellos son
descendientes de los africanos occidentales que
escaparon de la esclavitud en Colombia y Perú, para
refugiarse en los bosques espesos de Esmeraldas.
Actualmente, los afro-ecuatorianos de la provincia
pueden ser encontrados en las grandes ciudades, así
como en pueblos pesqueros y en comunidades de
agricultores de la selva. La cultura afro-ecuatoriana es
reconocida por su música y baile con marimba, así
como su característica comida a base de coco.
26. la costa norte de la región tiene un diverso
número de hábitats y vida silvestre. Desde
bosques secos y manglares hasta selva espesa,
las provincias de Manabí, Esmeraldas y Santo
Domingo de los Tsáchilas disponen de un gran
número de ecosistemas. Como resultado de la
diversidad de hábitats, la costa norte de la
región es casa de una gran variedad de aves,
animales terrestres y criaturas marinas.
27. ECUADOR AMA LA VIDA
• La costa norte de Ecuador posee una larga
historia humana. Sociedades organizadas
fueron originarias de esta región por milenios.
El legado de estas civilizaciones se han
preservado en sitios arqueológicos aislados de
la región y todavía existe una significativa
diversidad étnica en la costa norte.
28. Playa de El Murciélago
La playa El Murciélago, es la más popular
y la que tiene los mejores servicios en la
costera ciudad de Manta, en la provincia
de Manabí. Esta amplia playa se
encuentra justo al lado del centro del
Malecón (paseo marítimo). Esto significa
que los bares, restaurantes, y hasta un
pequeño mercado artesanal, están a
poca distancia. Sillas de playa y
sombrillas están disponibles para alquilar
diariamente, y los proveedores rondando
la playa venden de todo, desde
sombreros y gafas de sol, hasta ceviche
fresco y cerveza helada.
29. • La ciudad de Manta se localiza en la
línea costera del Pacífico ecuatoriano,
en la cálida provincia de Manabí. A
pesar de que se diferencia
sustancialmente de sus vecinas
sureñas, Puerto López y Montañita,
resulta un buen lugar para quienes
prefieran la playa dentro de un
entorno urbano. La ciudad tiene
buenas playas, entre las que destacan,
El Murciélago, que se localiza en la
parte occidental de la ciudad y la playa
de Tarqui, que está en la parte oriental.
Estos dos lugares, coinciden con las
orillas del río Manta, que atraviesa la
ciudad.
30. FIESTAS REGION COSTA
Tradición. El Rodeo es una fiesta montubia muy
popular en las provincias de la Costa ecuatoriana.
31. • Bahía de Caráquez es una de las
ciudades más hermosas de la costa
del Ecuador. Localizada en una
estrecha península con una cadena
de montañas en su base, la ubicación
de Bahía (como usualmente se la
llama), no puede ser más
espectacular. Con las olas del Pacífico
batiendo por un lado, y las tranquilas
aguas del río Chone y su estuario por
los otros dos, Bahía ha tentado por
mucho tiempo a visitantes deseosos
de una increíble experiencia en la
costa ecuatoriana.
33. Artículos para llevar en una excursión
a la Selva
• • Documentos y dinero Protección solar (resistente al agua, de
Copia del pasaporte (con foto y copia de alto FPS).
las páginas con visa). Labial con protección solar.
Tarjeta de vacunación contra la fiebre Gafas de sol.
amarilla. Las áreas como elTiputini la Repelente de insectos (con DEET), extra
requieren. repelente.
Efectivo para pagar entrada al parque, si Cámara con la suficiente batería y
es necesario. memoria libre o rollo.
Efectivo para dar propina a los guías y Botellas de agua.
otros extras como bebidas. Linterna con pilas de repuesto.
Información del seguro de salud y • • Equipo Opcional
cualquier otra información de Binoculares.
emergencia. Dispositivo GPS.
Tarjetas de crédito, cinturón de dinero, Navaja.
etc. Fósforos.
• • Equipo Esencial Reloj o despertador de viaje.
Mochila. Libros (diccionario bilingüe, guías de
Bolsas herméticas de plástico para observación de aves o de plantas, etc.)
mantener cámaras y otros equipos
34. • • Equipo Esencial Dispositivo GPS.
Mochila o una bolsa de playa. Reloj despertador.
Protección solar (resistente al Repelente de insectos.
agua, muy alto FPS) Lámpara o una linterna con pilas
Labial con protección solar. de repuesto.
Gafas de sol (con una correa de El equipo de snorkeling y de
seguridad y / o la caja de buceo, si no se va a tomar en
protección). alquiler o si simplemente
Cámara, con el doble de prefiere el suyo propio.
baterías y mucha memoria o Libros (diccionario bilingüe,
película, la que crea que va a guías de la vida silvestre y guías
necesitar. de observación de aves, etc.)
Botellas de agua.
• • Equipo Opcional
Cámara Submarina.
Binoculares.
39. • EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ
El Parque Nacional Yasuní, localizado
en el extremo nororiente de
Ecuador, en las provincias de
Pastaza y Orellana, a lo largo de la
frontera con Perú, es el lugar ideal
para aquellos que realmente
deseen visitar un lugar prístino,
natural e intacto. Esta reserva
cubre un área aproximada de 2,5
millones de acres de humedales,
ciénagas, pantanos, lagos, ríos y
bosques en sus tierras secas. En
1979 fue declarada Reserva
Internacional de la Biosfera por la
UNESCO, poco después se
estableció el parque, que es
considerado como la región con
mayor biodiversidad del planeta, y
el área protegida más extensa de
Ecuador. Algunos consideran que el
Parque Nacional Yasuní es la última
región verdaderamente salvaje del
país.
40. CUEVAS DE JUMANDI / NAPO
Las cuevas de Jumandi, (a
veces escrito Jumandy), se
encuentran a unos cinco
kilómetros al norte de la
ciudad de Archidona, en la
selva ecuatoriana, y a 12
kilómetros al norte del Tena.
Las cuevas fueron nombradas
en honor a un hombre
llamado Jumandi, que luchó
contra los conquistadores
españoles, siendo un héroe
indígena.
46. • Las Islas Galápagos son
una de las áreas
silvestres más
protegidas en el mundo.
• Los esfuerzos de
conservación que se
practican en las islas son
increíblemente
completos y ambiciosos,
y tratan de proteger la
flora y la fauna, únicas
de las islas.
47. Cruceros de Primera
Clase en Galápagos:
• Los yates y barcos de cruceros que entran
en esta categoría tienden a ser muy
amplios, grandes y con una decoración
elegante. Tienen agua caliente y aire
acondicionado. Sin embargo, generalmente
no tienen extras, tales como una piscina. La
comida en este nivel de viaje será
excelente, y los guías entre los mejores y
de mayor experiencia. Estos barcos suelen
ser también capaces de hacer viajes a las
islas más distantes. Un viaje de ocho días le
costará entre $ 1500 y $ 3000,
dependiendo de la embarcación (los
vuelos, las tasas nacionales del parque y las
bebidas no están incluidos).
48. • Las Islas Galápagos están situadas en la línea ecuatorial, por lo
que los visitantes no tienen que preocuparse por las bajas
temperaturas. Las Islas Galápagos tienen dos estaciones
principales, cada una de ellas tiene un efecto sobre la flora y la
fauna: la estación cálida y húmeda de enero a junio y la
temporada fresca y seca (garúa), entre julio y diciembre. Durante
la temporada de garúa, las aguas más frías de la Corriente de
Humboldt, son llevadas a las Islas Galápagos por los vientos del
sureste, con una temperatura media del mar de 22°C (71°F).
50. • Las Islas Galápagos están catalogadas entre las
más importantes a escala mundial, al igual
que la Amazonía dentro de la clasificación de
bosques y parques naturales, por lo que de
este modo Ecuador hace un esfuerzo por dar a
conocer al mundo los fantásticos lugares que
pueden encontrarse allí.