SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
1 
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, 
SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA 
Elaborado para la dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
2 
COORDINADORA: 
Dra. Paz Rodríguez Pérez. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. 
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 
PARTICIPANTES: 
Dra. Irma Casas García. Médico adjunto Servicio de Medicina Preventiva. 
Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona). 
Dra. Marta Eva González Pérez. Responsable de la Unidad de Medicina Preventiva 
Coordinadora de calidad y coordinadora de la unidad funcional de seguridad del 
paciente. Hospital El Bierzo (Ponferrada) (León) 
Dra. María Jesús Hernández Navarrete. 
Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. 
Zaragoza. 
Dr. Carlos La Presta Moros. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Medicina 
Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 
Dra. Máxima Lizán. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General 
Universitario de Albacete. 
Dra. Enriqueta Muñoz Platón. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. 
Complejo Hospitalario de Toledo. 
Dr. Gerardo Rubiera López. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Cabueñes. 
Asturias. 
Dra. Teresa Sagrado. Inspector médico. Dirección General de Ordenación e 
Inspección. Madrid. 
Dra. Piedad Stoduto García. Facultativo Especialista de Área de Medicina Preventiva y 
Salud Pública Hospital Royo Villanova. Zaragoza 
Dra. Irene Wijers. MIR. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Gregorio 
Marañón. Madrid
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
3 
INDICE: 
1. INTRODUCCIÓN: 
2. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS 
2.1. INDICADORES DE PREVALENCIA. 
2.2. INDICADORES DE INCIDENCIA DE INFECCIONES DEL SITIO 
QUIRÚRGICO. 
2.3. INDICADORES DE INFECCION ASOCIADA A DISPOSITIVOS 
2.4. INFECCIONES POR BACTERIAS RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS 
2.5. INDICADORES DE INFECCIONES POR MICROORGANISMOS DE 
ESPECIAL INTERÉS 
2.6. INDICADORES DE PROCESO:
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
4 
1.- INTRODUCCIÓN: 
Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) siguen siendo un 
importante problema de salud pública por su elevada mortalidad, la prolongación de la 
estancia hospitalaria y el aumento de los costes sanitarios que ocasionan. El estudio 
SENIC, realizado por los CDC en los años 70, ya demostró la eficacia de los 
programas de vigilancia y control de las IRAS. Durante los últimos años, muchos 
países de nuestro entorno han desarrollado sistemas nacionales de vigilancia de las 
IRAS, algunos de los más consolidados son el programa NNIS (hoy en día NHSN) de 
Estados Unidos, el programa KISS en Alemania y el programa RAISIN de Francia el 
PREZIES neerlandés, el de la Health Protection Agency del Reino Unido etc . En 
España por el momento no disponemos de un sistema nacional de información 
unificado para la vigilancia de las IRAS. Sin embargo, algunas de las 17 comunidades 
autónomas y diferentes sociedades científicas de nuestro país, han desarrollado 
sistemas de vigilancia epidemiológica de las IRAS con diferente alcance, muchos de 
ellos con gran similitud en los indicadores básicos y en la metodología de trabajo. En 
este contexto, ya en el año 2009, el Consejo de Europa1 recomendó la instauración de 
sistemas de vigilancia de infección nosocomial a nivel regional/nacional señalando lo 
siguiente: “Para hacer comparaciones significativas entre instituciones por redes de 
vigilancia, estudiar la epidemiología de sus patógenos y evaluar y orientar las políticas 
de prevención y de lucha contra las mismas, hay que crear o reforzar los sistemas de 
vigilancia de las instituciones sanitarias, a escala regional y nacional”. En España, en 
el año 2009, el Congreso de los Diputados2 instó al Gobierno a que, en el marco del 
Consejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud, se elabore el Plan Nacional de 
Prevención y Control de infecciones nosocomiales que contemple, al menos: “El 
establecimiento de un sistema único de vigilancia y reporte de infecciones en todos los 
centros sanitarios españoles, utilizando indicadores armonizados por la Unión 
Europea, que permitan su comparación a nivel Nacional e Internacional 
Un paso clave para desarrollar un sistema de vigilancia es definir los 
indicadores que permitan medir el evento a vigilar, en nuestro caso las IRAS. 
Además, de cada uno de esos indicadores deberemos tener definidas las 
características básicas que, como herramienta de medida, hagan que sean válidos, 
sensibles, fiables, fácilmente medibles, etc. Este ha sido el objetivo principal del 
trabajo que se presenta a continuación. 
Para alcanzar nuestro objetivo ha sido necesario seguir una serie de fases. 
La primera fase consistió en revisar la bibliografía, fruto de otro trabajo, y analizar las 
características y componentes claves en los sistemas de vigilancia de IRAS de nuestro 
entorno. A partir de esa revisión de bibliográfica, mediante consenso de expertos, se 
seleccionaron 6 grandes grupos de indicadores comunes a la mayoría de los 
sistemas de vigilancia: 
1 (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la 
seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
2 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el 
Congreso sobre mediadas para la prevención de la enfermedad nosocomial. 
Boletin Oficial de las Cortes Generales, nº 181, (7 de Abril de 2009); 21-22.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
5 
• Indicadores de Prevalencia; 
• Indicadores de Infección de localización Quirúrgica 
• Indicadores de Infección asociada a dispositivos 
• Infecciones por bacterias resistentes a antimicrobianos. 
o Indicadores de infección por microorganismos de especial interés. 
o Indicadores de proceso 
En una segunda fase se llegó a consensuar entre los miembros del grupo de trabajo 
las indicadores que conformarían cada grupo así como la ficha base con las 
características que deberían ser definidas para cada indicador (Fuente de datos, 
recogida, Estándares, etc). Por último, se organizó el trabajo entre los miembros del 
grupo para proceder a cumplimentar los datos referidos a cada indicador. 
En este documento presentamos esa selección de indicadores y estándares, que 
creemos que de forma paulatina deberían conformar el SVE de las IRAS a nivel 
nacional, así como la descripción de cada uno de los indicadores .
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
6 
2.- INDICADORES SELECCIONADOS 
2.1 INDICADORES DE PREVALENCIA. 
En nuestro país se viene realizando vigilancia de las IRAs desde los años 80 y aunque 
se han planteado diferentes sistemas de vigilancia, no existe a día de hoy un programa 
unificado a nivel nacional, excepto el estudio de prevalencia de infección hospitalaria 
(EPINE). Para disponer de información sobre la situación nacional de vigilancia de las 
infecciones relacionadas con la atención sanitaria, es necesario contar tanto con 
indicadores relacionados con las estructuras y recursos disponibles, como con los 
procesos y medidas preventivas puestas en marcha, así como con indicadores de 
resultados. La utilidad de Sistemas de Vigilancia que nos permitan conocer la 
situación para poder actuar, está ampliamente demostrada y aun siendo preferibles el 
uso de sistemas que permitan el calculo de indicadores de incidencia, de mejor calidad, 
la complejidad de los mismos ha hecho que merezca la pena considerar el uso de 
indicadores de prevalencia a la hora de diseñar programas de vigilancia. 
En España se viene realizando desde hace más de 20 años el estudio de prevalencia, el 
EPINE, que con un volumen de hasta 300 hospitales participantes recoge datos de 
hospitales de toda España y de diferentes características. Este estudio se adapta a la 
perfección al estudio de prevalencia del Centro de Control de Enfermedades Europeo, 
que se realizó en el año 2012. Los datos españoles son comparables con los de otros 
países europeos. Aun cuando los estudios de prevalencia, que nos permiten obtener la 
proporción de pacientes que poseen infección o algún otro evento en un momento 
determinado, presentan desventajas frente a los estudios de incidencia pues no permiten 
establecer inferencias causales y están sujetos a un mayor riesgo de sesgos, sobre todo 
el de la sobrerepresentación de los pacientes con larga estancia, sin embargo podemos 
reducir sus limitaciones si los cortes de prevalencia se realizan periódicamente y con 
ello también podemos estimar la tendencia temporal del hospital. Si los protocolos para 
el estudio son comunes y las características del hospital están claramente definidas los 
estudios de prevalencia se pueden utilizar, aunque con cautela, con finalidades de 
comparación entre regiones o países. Los hospitales pequeños están sujetos a una mayor 
variabilidad por lo que las comparaciones son difíciles, en cambio se pueden realizar en 
los hospitales de mediano o gran tamaño, pues los estudios de prevalencia nos permiten 
detectar áreas problemáticas y su seguimiento, y constatar si las medidas aplicadas para 
su resolución han dado resultado. 
Los indicadores que se pueden obtener de los estudios de prevalencia son múltiples y 
su utilidad varia según el tipo de hospital y sus circunstancias. A efectos de selección 
para comparación entre hospitales, presentamos ocho indicadores, que hemos 
considerado como fundamentales, todos ellos del EPINE.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
7 
Indicador 2.1.1 Prevalencia de Infección Nosocomial 
Nombre 
indicador Prevalencia de Infecciones Nosocomiales (IN) 
Seguridad 
Justificación Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la 
asistencia sanitaria . 
Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital 
- Estudiar su tendencia 
Fórmula - Es el cociente entre el número de IN en el período de estudio y el total 
de enfermos estudiados, multiplicado por cien. 
Explicación de 
términos 
Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se 
estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. Un paciente 
puede contribuir con más de una IN al numerador. 
Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria según criterios 
EPINE-EPPS. 
Unidad de 
medida - Prevalencia x 100 pacientes ingresados. 
Población - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, 
consultas externas y hospital de día). 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos 
Datos de laboratorio 
Historia Clínica del paciente 
Periodicidad Anual 
Estándar ≤ 7 
Fuente de 
información 
- Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información 
del personal sanitario 
- Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de 
Gestión. 
Comentarios 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede 
variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las 
comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil 
para valorar la evolución en el tiempo. 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
8 
Indicador 2.1.1 Prevalencia de Infección Nosocomial 
Referencias 
bibliográfica 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011- 
2012. July 2013 
Indicador 2.1.2. Prevalencia de pacientes con infección nosocomial 
Nombre 
indicador Prevalencia de Pacientes con Infección Nosocomial (IN) 
Dimensión) Seguridad 
Justificación Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la 
asistencia sanitaria . 
Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital 
- Estudiar su tendencia 
Fórmula 
- Es el cociente entre el número de casos detectados de IN en el 
período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por 
cien. 
Explicación de 
términos 
Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se 
estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. 
Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria: Según criterios 
EPINE-EPPS. 
Unidad de 
medida - Por 100 pacientes ingresados. 
Población - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, 
consultas externas y hospital de día). 
Tipo Indicador de resultado
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
9 
Indicador 2.1.2. Prevalencia de pacientes con infección nosocomial 
Fuente de los 
Datos de laboratorio 
datos 
Historia Clínica del paciente 
Periodicidad Anual 
Estándar ≤ 6,7, 
Fuente de 
información 
- Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información 
del personal sanitario 
- Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de 
Gestión. 
Comentarios 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede 
variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las 
comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil 
para valorar la evolución en el tiempo. 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. 
Referencias 
bibliográfica 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998.- 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011- 
2012. July 2013 
Indicador 2.1.3. Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje 
Nombre 
indicador Prevalencia de Infección Urinaria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPS) 
Dimensión Seguridad 
Justificación 
El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el 
seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten 
minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia 
sanitaria. 
Objetivo 
- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital 
- Estudiar su tendencia 
- Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de 
procedimientos de mejora.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
10 
Indicador 2.1.3. Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje 
Fórmula 
- Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPS en el 
período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario, 
multiplicado por cien. 
Explicación de 
términos 
Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por 
cultivo microbiológico. 
ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba 
incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y 
aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después. 
Unidad de 
medida - Por 100 pacientes con sondaje urinario. 
Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia. 
Tipo. Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos 
Datos de laboratorio 
Historia Clínica del paciente 
Periodicidad Anual 
Estándar ≤ 4,4 
Fuente de 
información 
- Revisión de los datos de laboratorio. 
- Revisión de historias clínicas. 
- Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta 
el procedimiento de sondaje urinario. 
Comentarios 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede 
variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las 
comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil 
para valorar la evolución en el tiempo. 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% 
Referencias 
bibliográfica 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 
2011-2012. July 2013
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
11 
Indicador 2.1.4. Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a 
sondaje 
Nombre 
indicador 
Prevalencia de Infección Urinaria Postoperatoria Asociada a Sondaje 
Urinario (ITUPO) 
Dimensión Seguridad 
Justificación 
El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el 
seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten 
minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia 
sanitaria. El sondaje urinario durante los procedimientos quirúrgicos y su 
adecuación constituyen un punto crítico que ha de ser vigilado. 
Objetivo 
- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital 
- Estudiar su tendencia 
- Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de 
procedimientos de mejora. 
Fórmula 
- Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPO en el 
período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario 
intervenidos quirúrgicamente, multiplicado por cien. 
Explicación de 
términos 
Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por 
cultivo microbiológico. 
ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba 
incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y 
aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después. 
Unidad de 
medida - Por 100 pacientes intervenidos con sondaje urinario. 
Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos 
Datos de laboratorio 
Historia Clínica del paciente 
Periodicidad Anual 
Estándar) ≤ 2 
Fuente de 
información 
- Revisión de los datos de laboratorio. 
- Revisión de historias clínicas. 
- Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta 
el procedimiento de sondaje urinario. 
Comentarios 
Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de 
especificar. Nos podemos encontrar con un problema de variabilidad ante 
números pequeños, aunque es de utilidad para medir la implementación 
de los programas de prevención . 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
12 
Indicador 2.1.4. Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a 
sondaje 
Referencias 
bibliográfica 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 
2011-2012. July 2013 
Indicador 2.1.5. Prevalencia de pacientes con CVC. 
Nombre 
indicador Prevalencia de pacientes con catéter venosos central (PPCvC) 
Dimensión Seguridad 
Justificación 
La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta 
el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan 
minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria. 
Objetivo 
- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital 
- Estudiar su tendencia 
- Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de 
procedimientos de mejora. 
Fórmula 
- Es el cociente entre el número de casos que portan CVC en el 
período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por 
cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia. 
Explicación de 
términos 
Caso con CVC: Paciente al que se le inserta un CVC durante su 
ingreso. 
Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando 
los pacientes en hospital de día y en urgencias. 
Unidad de 
medida - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia).
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
13 
Indicador 2.1.5. Prevalencia de pacientes con CVC. 
Población - Pacientes ingresados. 
Tipo Indicador de proceso 
Fuente de los 
datos 
Historia Clínica del paciente 
Periodicidad 
(frecuencia de 
calculo del 
indicador; 
mensual, 
trimestral, anual, 
etc.) 
Anual 
Estándar 
Fuente de 
información 
- Revisión de historias clínicas. 
- Denominador: EPINE_EPPS. 
- Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias 
clínicas. . 
Comentarios 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede 
variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las 
comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil 
para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVC ha de 
mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% 
Referencias 
bibliográfica 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 
2011-2012. July 2013
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
14 
Indicador 2.1.6 Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. 
Nombre 
indicador Prevalencia de pacientes con catéter venoso periférico (PPCvP) 
Dimensión Seguridad 
Justificación 
La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta 
el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan 
minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria. 
Objetivo 
- Establecer las cifras de prevalencia en el hospital 
- Estudiar su tendencia 
- Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de 
procedimientos de mejora, dirigidos a su cuidado y/o duración de la 
inserción. 
Fórmula 
- Es el cociente entre el número de casos que portan CVP en el 
período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por 
cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia. 
Explicación de 
términos 
Caso con CVP: Paciente al que se le inserta un CVP durante su 
ingreso. 
Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando 
los pacientes en hospital de día y en urgencias. 
Unidad de 
medida - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia). 
Población - Pacientes ingresados (o ingresados por área de asistencia) 
Tipo Indicador de proceso 
Fuente de los 
datos 
Historia Clínica del paciente 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Fuente de 
información 
- Revisión de historias clínicas. 
- Denominador: EPINE_EPPS. 
- Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias 
clínicas. 
Comentarios 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede 
variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las 
comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
15 
Indicador 2.1.6 Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. 
para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVP ha de 
mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% 
Referencias 
bibliográfica 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 
2011-2012. July 2013 
(EPINE/EPPS) 
Indicador 2.1. 7. Prevalencia de uso de antimicrobianos 
Nombre 
indicador Prevalencia de uso de antimicrobianos 
Dimensión Seguridad 
Justificación 
Se estima que más de un 40% de los pacientes ingresados en un hospital 
en España están sujetos a tratamientos antibióticos. Las políticas de uso 
correcto de antibióticos constituyen uno de los ejes fundamentales que nos 
permiten evitar las resistencias antibióticas y luchar contra la infección de 
la forma más eficiente. Los estudios de prevalencia son el momento 
adecuado para valorar este indicador y si los antibióticos se están usando 
según los criterios de buena practica. 
Objetivo - Estimar el uso de antimicrobianos en los hospitales de la UE. 
- Identificar puntos de mejora en el uso de antimicrobianos. 
Fórmula ( 
- Prevalencia de uso de antimicrobianos: porcentaje de enfermos que 
en el momento de la recogida de datos recibían antimicrobianos en 
relación con el total de enfermos estudiado (total de pacientes 
ingresado en el respectivo centro, área o servicio). 
Explicación de 
términos 
Prevalencia de uso de antimicrobianos: es el nº de individuos que reciben 
antimicrobianos por cada 100 pacientes estudiados.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
16 
Indicador 2.1. 7. Prevalencia de uso de antimicrobianos 
Unidad de 
medida - Porcentaje. 
Población 
- Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de 
España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un 
tamaño mínimo del hospital. 
- Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un 
hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten 
asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto 
aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más 
de 24 horas.). 
- Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta 
antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta 
durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes 
sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso 
convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes 
atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos EPINE/EPPS 
Periodicidad Anual 
Estándar ≤ 39 
Fuente de 
información 
- Historia clínica, hoja de prescripción farmacológica. 
Comentarios. 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Es útil para valorar 
la evolución en el tiempo, 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. 
Referencias 
bibliográficas 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 
2011-2012. July 2013
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
17 
Indicador 2.1.8 Prevalencia de úlceras por presión 
Nombre 
indicador Prevalencia de úlceras por presión (PUPP) 
Dimensión Seguridad 
Justificación 
Las ulceras por decúbito son un problema derivado de la asistencia 
sanitaria que ha de ser tenido en cuenta e implica la adopción de 
programas de cuidados para su prevención y cuidado. El riesgo de 
infección de estás ulceras es alto, favoreciendo el inicio de resistencias 
bacterianas y el riesgo de transmisión de las mismas en el hospital. 
Objetivo 
- Estimar el número de UPP relacionadas con la asistencia sanitaria. 
- Identificar puntos de mejora en los programas de prevención y 
cuidados de UPP. 
Fórmula 
- Prevalencia de Ulceras por Presión: porcentaje de enfermos que en el 
momento de la recogida de datos tenían una UPP y esta se originó 
durante su ingreso hospitalario. 
Explicación de 
términos 
Prevalencia de Ulceras por presión: es el nº de individuos que presentan 
UPP de origen hospitalario por cada 100 pacientes estudiados. 
Unidad de 
medida - Porcentaje. 
Población 
- Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de 
España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un 
tamaño mínimo del hospital. 
- Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un 
hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten 
asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto 
aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más 
de 24 horas.). 
- Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta 
antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta 
durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes 
sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso 
convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes 
atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos EPINE/EPPS 
Periodicidad Anual 
Estándar ≤ 4,9
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
18 
Indicador 2.1.8 Prevalencia de úlceras por presión 
Fuente de 
información 
- Historia clínica, hoja de cuidados de UPP. 
Comentarios 
La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los 
datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede 
variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las 
comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es util 
para valorar la evolución en el tiempo. 
Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. 
Referencias 
bibliográficas 
- Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la 
prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 
1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud 
Publica e Higiene; 1998. 
- Informe sobre la viglancia, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales en ls hospitales españoles. Situación actual y 
perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, 
Salud Pública e Higiene 2000. 
- (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 
de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la 
prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la 
asistencia. (2009C15101). En: 
http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 
ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated 
infections and antimicrobial use in European Hospitals 
2011-2012. July 2013 
2.2.- INDICADORES DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. 
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la infección nosocomial más frecuente en 
los servicios quirúrgicos por lo que su incidencia es uno de los indicadores que se 
utiliza para evaluar la calidad asistencial. 
En la mayoría de los países asciende al 25% de las infecciones nosocomiales, las 
cuáles pueden prolongar la estancia después de la cirugía desde 6 hasta 30 días, 
aumentar la prescripción de antibióticos y el coste de laboratorio y además requerir un 
aumento del nº de intervenciones. Aunque, hoy en día, con el fin de prevenir y 
disminuir la incidencia de ISQ se realizan técnicas asépticas, se esteriliza el 
instrumental, se pauta profilaxis antibiótica perioperatoria, la ISQ sigue siendo una 
importante causa de morbilidad y mortalidad. 
Esto es debido, entre otros factores, a la mayor frecuencia de pacientes con alta 
susceptibilidad a las infecciones, a la aparición de microorganismos resistentes a los 
antibióticos, al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y a la 
realización de procedimientos invasivos.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
Según los datos del informe EPINE (Estudio de Prevalencia de Infección 
Nosocomial en Hospitales españoles) del 2013, las infecciones quirúrgicas 
representan un 26,44% del global de Infección nosocomial. 
Por otro lado, en el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos 
ligados a la hospitalización) se observa que las Infecciones Nosocomiales representan 
el segundo efecto adverso más frecuente (29,2%) en los servicios quirúrgicos, siendo 
el principal, la ISQ que supone el 13,7% del total. 
En definitiva, si preguntamos a nuestros cirujanos por la complicación que más les 
preocupa de la cirugía, más del 50% contestarían que el desarrollo o la aparición de 
una infección quirúrgica durante el postoperatorio. 
La Vigilancia Epidemiológica mediante la observación permanente de lo que 
acontece en el hospital en cuanto a infección nosocomial es la clave para conseguir la 
prevención y control de las infecciones nosocomiales. Los resultados del estudio 
SENIC (Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control) constituyen una muestra 
clara de que la vigilancia de la infección nosocomial asi como, las actividades de 
prevención y control se asocian con un descenso de las tasas de infección 
hospitalaria. 
19 
Al seleccionar los indicadores es importante determinar dos aspectos: 
a) Para la elección de los procedimientos se ha tenido en cuenta: 
- procedimientos que sean relativamente frecuentes, estén asociados a un riesgo 
relativamente alto de ISQ, o tengan consecuencias graves para el paciente en caso de 
que se produzca una ISQ. 
- procedimientos incluidos en el sistema de vigilancia europeo, ya que es a este 
sistema al que también se debe reportar datos. Este sistema incluye procedimientos 
de prótesis de rodilla y cadera, cesáreas, cirugía de colon, laminectomías y cirugía 
cardiaca tipo bypass coronario, ninguno con carácter obligatorio. 
b) Establecer aspectos técnicos mínimos comunes de los sistemas de vigilancia que 
originen dichos indicadores (clara definición de ISQ estandarizada, sistema mínimo de 
captura o detección de los casos, la necesidad de estandarización y con que variables, 
disponibilidad de sistemas de registro, etc.), ya que de ello dependerá la validez de los 
sistema y de las comparaciones que se realicen en un futuro, tanto entre centros, 
CCAA, a nivel europeo e incluso en cada centro a lo largo del tiempo. 
En este módulo nos referiremos a los indicadores que se han considerado como los 
mínimos comunes a medir en nuestro sistema. Se ha optado por establecer unos 
comunes a todos los centros, por su frecuencia, con incidencias mayores de lo logrado 
en otros países; y otros optativos, bien por ser realizados en pocos centros, o por 
asociarse, en general, a una baja incidencia de ISQ. Se ha tenido en cuenta, además, 
su inclusión en el sistema europeo. 
INDICADORES COMUNES 
• ISQ en cirugía de vesícula 
• ISQ en cirugía de colon
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
20 
• ISQ en cirugía de prótesis de cadera 
• ISQ en Cirugía de prótesis de rodilla 
INDICADORES OPCIONALES 
• ISQ en cirugía de cesárea 
• ISQ en cirugía cardiaca 
• ISQ en laminectomía 
• ISQ en cirugía de bypass aortocoronario 
CIRUGÍA DE VESÍCULA 
Indicador 2.2.1 IHQ en Cirugía electiva de vesícula 
Nombre 
indicador * Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva de vesícula 
Dimensión Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico 
Justificación 
El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el 
coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de 
indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes 
sometidos a cirugía de vesícula analizando los factores de riesgo asociados y, 
por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. 
Objetivo 
-­‐ Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de vesícula, que a su vez repercutirá en 
una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. 
-­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por 
encima de los niveles endémicos. 
Fórmula 
IA: Nº de cirugías de Colecistectomía (CHOL) infectadas en el periodo de 
estudio/Nº total de cirugías de colecistectomía realizadas en el periodo de estudio 
(x100) 
Exclusión 
Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no 
había sido planeada con al menos 24 horas de antelación) y procedimientos 
ampliados que incluyen Colecistectomía (ej: pancreatectomía, hepatectomía, etc) 
Explicación 
de términos 
Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía 
de vesícula. Incluye: extracción de vesícula biliar; incluye intervenciones 
realizadas con técnicas laparoscópicas. Códigos incluidos en la categoría CIE-9- 
MC 51.03, 51.04, 51.21, 51.22 y 51.23 y 51.24 
Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días 
siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar 
un seguimiento post-alta de los pacientes. 
La ISQ puede ser: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a 
piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). 
-­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta 
cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o 
manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida - Incidencia Acumulada (% de ISQ)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
21 
Indicador 2.2.1 IHQ en Cirugía electiva de vesícula 
Población 
Pacientes sometidos a cirugía programada de vesícula, durante un periodo 
mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales 
con un número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres 
meses para tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”. 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Global: menor del 5 % 
Nivel de riesgo E y 0: menor de 2% 
Nivel de riesgo 1: menor del 4% 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los 
pacientes. 
- Resultados de microbiología 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por 
este tipo de infección. El periodo de seguimiento para detectar casos debe ser 
de 1 mes tras la cirugía. 
Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el 
más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los 
índices de riesgo (de E 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser 
recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75:125 minutos 
(1 punto) 
- Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo 
No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas vesículas que ingresen y 
después de dos o más días se operen. 
Referencias 
bibliográficas 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. 
Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldig 
estivo.xml
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
22 
CIRUGÍA DE COLON 
Indicador 2.2.2 ISQ en Cirugía electiva de colon 
Nombre 
indicador ISQ en Cirugía electiva de colon 
Dimensión Seguridad/Infección de Sitio Quirúrgico 
Justificación 
El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el 
coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de 
indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes 
sometidos a cirugía de colon analizando los factores de riesgo asociados y, por 
otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. 
Objetivo 
-­‐ Disminuir la tasa de ISQ de cirugía electiva de colon, que a su vez 
repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia 
hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. 
-­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por 
encima de los niveles endémicos. 
Fórmula IA: Nº de cirugías electivas de colon infectadas en el periodo de estudio/Nº total 
de cirugías electivas de colon realizadas en el periodo de estudio (x100) 
Exclusión 
Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no 
había sido planeada con al menos 24 horas de antelación), así como cirugías 
sobre recto y procedimientos ampliados que incluyan otras resecciones (p.ej. 
extirpación del bazo). 
Explicación de 
términos 
Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía 
electiva de colon. Incluye: Incisión, resección o anastomosis del intestino 
grueso, grandes a pequeños y anastomosis intestinal. Códigos incluidos en la 
categoría CIE-9-MC: 45.03, 45.26, 45.41, 45.49, 45.52, 45.71-45.76, 45.79, 
45.81-45.83, 45.92-45.95, 46.03, 46.04, 46.10, 46.11, 46.13, 46.14, 46.43, 
46.52, 46.75, 46.76, 46.94 
Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días 
siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar 
un seguimiento post-alta de los pacientes. 
La ISQ puede ser: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a 
piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). 
-­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta 
cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o 
manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)% 
Población 
Pacientes sometidos a cirugía programada de colon, durante un periodo 
mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales 
con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres 
meses para tener un indicador más preciso.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
23 
Indicador 2.2.2 ISQ en Cirugía electiva de colon 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”. 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia cirugía de colon: 
- Riesgo 1: < 15% 
- Global: < 20% 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Pruebas de laboratorio. 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por 
este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la 
cirugía. 
Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el 
más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por 
los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser 
recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 210 
minutos (1 punto) 
- Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo 
No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas cirugías de colon que 
ingresen y después de dos o más días se operen. 
Referencias 
bibliográficas 
de interés 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 
4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldi 
gestivo.xml
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
24 
PRÓTESIS DE CADERA 
Indicador 2.2.3 ISQ en Cirugía protésica de cadera 
Nombre 
indicador ISQ en Cirugía protésica de cadera 
Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico 
Justificación 
El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el 
coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de 
indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes 
sometidos a cirugía protésica de cadera, analizando los factores de riesgo 
asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir 
su incidencia. 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de cadera, que a su vez 
repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia 
hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. 
-­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por 
encima de los niveles endémicos. 
Fórmula 
(expresión 
matemática) 
IA: Nº de cirugías protésicas de cadera infectadas en el periodo de estudio/ 
Nº total de cirugías protésicas de cadera realizadas en el periodo de estudio 
(x100) 
Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que 
no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). 
Explicación de 
términos 
Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía 
protésica de cadera. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC 81.51-81.53 
Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses 
siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un 
seguimiento post-alta de los pacientes. 
La ISQ puede ser: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos 
(p.e. fascia y paredes musculares). 
-­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidos a prótesis de cadera, durante un periodo mínimo de tres 
meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número 
pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para 
tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
25 
Indicador 2.2.3 ISQ en Cirugía protésica de cadera 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia en cirugía de prótesis 
- Global: < 4 % 
- Nivel de riesgo 0: < 2 % 
- Nivel de riesgo 1: < 3 % 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Pruebas de laboratorio. 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El seguimiento para la detección de casos debe ser 
de al menos 6 meses tras la cirugía. 
Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo 
el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas 
por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que 
deberán ser recogidas siempre. 
Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 
3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 135 
minutos (1 punto) 
Además de calcular los índices estandarizados por las anteriores variables, 
debe estratificarse por tipo de prótesis (parcial vs total) y si es primaria o 
reposición/revisión, ya que estas variables se pueden asociar a diferente 
riesgo de ISQ. 
Referencias 
bibliográficas 
de interés 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
- Yi Mu; Jonathan R. Edwards. Improving Risk-Adjusted Measures of 
Surgical Site Infection for the National Healthcare Safety Network. 
Infect control Hosp Epidemiol 2011; 32 (10): 970-986.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
26 
PRÓTESIS DE RODILLA 
Indicador 2.2.4 ISQ en Cirugía protésica de rodilla 
Nombre 
indicador ISQ en Cirugía protésica de rodilla 
Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico 
Justificación 
El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el 
coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de 
indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes 
sometidos a cirugía protésica de rodilla analizando los factores de riesgo 
asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir 
su incidencia. 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de rodilla. , que a su vez 
repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia 
hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. 
- Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por 
encima de los niveles endémicos 
Fórmula 
IA: Nº de cirugías protésicas de rodilla infectadas en el periodo de estudio/ Nº 
total de cirugías protésicas de rodilla realizadas en el periodo de estudio 
(x100) 
Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que 
no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). 
Explicación de 
términos 
Este indicador pretende evaluar el nº de IHQ en pacientes sometidos a cirugía 
protésica de rodilla. Códigos CIE-9-MC incluidos en la categoría: 81.54 y 
81.55 
Se considerará IHQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses 
siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un 
seguimiento post-alta de los pacientes. 
La IHQ puede ser: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos 
(p.e. fascia y paredes musculares). 
-­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidos a cirugía programada de prótesis de rodilla, durante un 
periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los 
hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más 
de tres meses para tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
27 
Indicador 2.2.4 ISQ en Cirugía protésica de rodilla 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia en cirugía de prótesis 
- Global: < 4 % 
- Nivel de riesgo 0: < 2 % 
- Nivel de riesgo 1: < 3 % 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Pruebas de laboratorio. 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El seguimiento para la detección de casos debe ser 
de al menos 6 meses tras la cirugía. 
Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo 
el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas 
por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que 
deberán ser recogidas siempre: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 135 
minutos (1 punto) 
Además de calcular los índices estandarizados por las anteriores variables, 
debe estratificarse según sea primaria o reposición/revisión, ya que estas 
variables se pueden asociar a diferente riesgo de ISQ. 
Referencias 
bibliográficas 
de interés 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
- Yi Mu; Jonathan R. Edwards. Improving Risk-Adjusted Measures of 
Surgical Site Infection for the National Healthcare Safety Network. 
Infect control Hosp Epidemiol 2011; 32 (10): 970-986.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
28 
CESÁREAS 
Indicador 2.2.5 ISQ en Cirugía electiva y urgente en cesárea 
Nombre 
indicador Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva y urgente en Cesárea 
Dimensión Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico 
Justificación 
El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el 
coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de 
indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes 
sometidos a cirugía electiva y urgente de cesárea analizando los factores de 
riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a 
disminuir su incidencia. 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de rodilla. , que a su vez 
repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia 
hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. 
- Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por 
encima de los niveles endémicos 
Fórmula IA: Nº de cirugías de Cesárea (CSEC) infectadas en el periodo de estudio/Nº 
total de cirugías de cesáreas realizadas en el periodo de estudio (x100) 
Exclusión Excluir procedimientos realizados para extraer fetos no vivos 
Explicación de 
términos 
Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a 
cesárea. Códigos CIE-9-MC incluidos en la categoría: 74.0, 74.1, 74.2, 74.4 y 
74.99 
Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los 30 días 
siguientes al de la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un 
seguimiento post-alta de los pacientes. 
La ISQ puede ser: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos 
(p.e. fascia y paredes musculares). 
-­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida - Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidas a cesárea, durante un periodo mínimo de tres meses al 
año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de 
intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un 
indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”. 
Periodicidad Anual 
Estándar Nivel de referencia en cesárea 
Global: menor del 2 % 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
29 
Indicador 2.2.5 ISQ en Cirugía electiva y urgente en cesárea 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Resultados de microbiología 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras 
la cirugía. 
Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 
3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 60 
minutos (1 punto) 
Referencias 
bibliográficas 
de interés 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
CIRUGÍA CARDIACA 
Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) 
Nombre 
indicador Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía cardiaca (CARD) 
Dimensión Seguridad/Infección de sitio quirúrgico 
Justificación 
Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus 
familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican 
el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia 
de ISQ en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, analizando los factores de 
riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a 
disminuir su incidencia.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
30 
Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía cardiaca. Esta disminución reduce la 
morbimortalidad y la estancia hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. 
- Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles 
endémicos 
Fórmula IA: Nº de cirugías cardiacas (CARD) infectadas en el periodo de estudio/Nº 
total de cirugías cardiacas realizadas en el periodo de estudio (x100) 
Exclusión 
Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que 
no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Se excluye la 
cirugía coronaria, bypass, cirugía de los vasos, trasplante cardiaco o 
implantación de marcapasos. 
Explicación de 
términos 
Cirugía cardiaca. Incluye cirugía de las valvas y el septum. Códigos incluidos 
en la categoría: 35.00-35.04, 35.06, 35.08, 35.10-35.14, 35.20-35.28, 35.31- 
35.35, 35.39, 35.42, 35.50, 35.51, 35.53, 35.54, 35.60-35.63, 35.70-35.73, 
35.81-35.84, 35.91-35.95, 35.98-35.99, 37.10-37.12, 37.31-37.33, 37.35- 
37.37, 37.41, 37.49, 37.60 
Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días 
siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un 
seguimiento post-alta de los pacientes. 
Clasificación de ISQ: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). 
-­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidos a cirugía programada cardiaca, durante un periodo 
mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales 
con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres 
meses para tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia en cirugía cardiaca 
- Global < 4% 
- Nivel de riesgo 0: < 2 % 
- Nivel de riesgo 1: < 2% 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
31 
Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) 
los pacientes. 
- Resultados de microbiología 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 6 meses 
tras la cirugía. 
Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 
3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 300 
minutos (1 punto) 
Referencias 
bibliográficas 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
LAMINECTOMÍA 
Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía 
Nombre 
indicador Infección de Herida Quirúrgica en Laminectomía 
Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico 
Justificación 
Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus 
familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican 
el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia 
de ISQ en pacientes sometidos a laminectomía, analizando los factores de 
riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a 
disminuir su incidencia. 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ en laminectomías. Esta disminución reduce la 
morbimortalidad y la estancia hospitalaria. 
-­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. 
-­‐ Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
32 
Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía 
endémicos 
Fórmula Nº de laminectomias (LAM) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de 
laminectomías realizadas en el periodo de estudio (x100) 
Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que 
no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). 
Explicación de 
términos 
Laminectomia. Quedan incluidas dentro de este tipo de intervención la 
exploración o descompresión de la médula espinal mediante excisión o 
incisión a través de estructuras vertebrales. 
Códigos incluidos en la categoría 03.0-03.09, 80.50, 80.51, 80.59 
Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días 
siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un 
seguimiento post-alta de los pacientes. 
Clasificación de ISQ: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). 
- Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidos a laminectomía programada, durante un periodo mínimo 
de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con 
número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses 
para tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia en cirugía limpia 
- Global < 4% 
- Nivel de riesgo 0: < 2 % 
- Nivel de riesgo 1: < 2% 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Resultados de microbiología 
- Sistema de captura de reingresos
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
33 
Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras 
la cirugía. 
Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 
3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 200 
minutos (1 punto) 
Referencias 
bibliográficas 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
BYPASS AORTOCORONARIO CON ZONA DONANTE 
Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en 
el tórax como en la zona donante (CBGB 
Nombre 
indicador 
Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía de bypass aortocoronario con 
incisiones tanto en el tórax como en la zona donante 
Dimensión Seguridad / Infección del sitio quirúrgico 
Justificación 
Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus 
familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican 
el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de 
ISQ en pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronario, analizando 
los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas 
dirigidas a disminuir su incidencia. 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de bypass aortocoronario. Esta 
disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria. 
- Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. 
- Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles 
endémicos 
Fórmula IA: Nº de Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax 
como en la zona donante (CBGB) infectadas en el periodo de estudio/Nº total
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en 
el tórax como en la zona donante (CBGB 
de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona 
donante realizadas en el periodo de estudio (x100) 
Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no 
34 
había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). 
Explicación de 
términos 
Bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona 
donante. Intervención del tórax para realizar revascularización directa del 
corazón; incluye obtención de vena apta del sitio donante para bypass. 
Códigos incluidos en la categoría 36.10-36.14, 36.19 
Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días 
siguientes a la intervención en cualquiera de las dos incisiones. 
Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los 
pacientes; debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección 
tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos en el mismo hospital 
por infección de herida quirúrgica. 
Clasificación de ISQ: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). 
- Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidos a bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax 
como en la zona donante de forma programada, durante un periodo mínimo 
de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con 
número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses 
para tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia en cirugía limpia cardiaca 
- Global < 4% 
- Nivel de riesgo 0: < 2 % 
- Nivel de riesgo 1: < 2% 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Resultados de microbiología 
- Sistema de captura de reingresos
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en 
el tórax como en la zona donante (CBGB 
35 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras 
la cirugía. 
Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 
3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 300 
minutos (1 punto) 
Referencias 
bibliográficas 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
BYPASS AORTOCORONARIO SIN ZONA DONANTE 
Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica 
Únicamente (CBGC) 
Nombre 
indicador 
Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía de bypass aortocoronario con 
incisión torácica únicamente 
Dimensión Seguridad / Infección del sitio quirúrgico 
Justificación 
Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus 
familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican 
el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia 
de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronario, 
analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha 
de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. 
Objetivo 
- Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de bypass aortocoronario. Esta 
disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria. 
- Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. 
- Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles 
endémicos
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
36 
Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica 
Únicamente (CBGC) 
Fórmula 
IA: Nº de Cirugías de bypass aortocoronario con incisión torácica unicamente 
infectadas en el periodo de estudio/Nº total de bypass aortocoronario con 
incisión torácica Únicamente realizados en el periodo de estudio (x100) 
Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no 
había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). 
Explicación de 
términos 
Bypass aortocoronario con incisión torácica unicamente. Intervención del 
tórax para realizar vascularización directa del corazón; utilizando, por 
ejemplo, la arteria mamaria (torácica) interna. 
Códigos incluidos en la categoría 36.15-36.17, 36.2 
Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días 
siguientes a la intervención. 
Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los 
pacientes; debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección 
tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos en el mismo hospital 
por infección de herida quirúrgica. 
Clasificación de ISQ: 
-­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo 
a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. 
-­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los 
tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). 
- Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y 
afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue 
abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. 
Unidad de 
medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) 
Población 
Pacientes sometidos a bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax 
como en la zona donante de forma programada, durante un periodo mínimo 
de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con 
número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses 
para tener un indicador más preciso. 
Tipo Indicador de resultado 
Fuente de los 
datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” 
Periodicidad Anual 
Estándar 
Nivel de referencia en cirugía limpia cardiaca 
- Global < 4% 
- Nivel de riesgo 0: < 2 % 
- Nivel de riesgo 1: < 2% 
Fuente de 
información 
- Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que 
debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. 
- Historias clínicas de los pacientes. 
- Inspección del paciente. 
- Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de 
los pacientes. 
- Resultados de microbiología
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
37 
Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica 
Únicamente (CBGC) 
- Sistema de captura de reingresos 
Comentarios 
Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias 
hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de 
casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos 
por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras 
la cirugía. 
Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 
3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: 
- Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA 
mayor o igual a tres (1 punto) 
- Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 
punto) 
- Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 240 
minutos (1 punto) 
Referencias 
bibliográficas 
- The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System 
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM 
- HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 
SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ 
F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) 
- OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 
[citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: 
http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ 
- INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de 
Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. 
http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald 
igestivo.xml 
2.3. INDICADORES ASOCIADOS A DISPOSITIVOS: 
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son una parte importante de los 
daños de la asistencia sanitaria tanto en gravedad como en coste. 
En un reciente estudio sobre el coste de la infección nosocomial realizado en 
Boston y publicado en JAMA Internal Medicine cuando se clasifican por el coste de 
cada caso, las infecciones de la vía central encabezan la lista, seguidas de la 
neumonía por ventilación artificial. Aunque la mayor importancia para el coste global 
del hospital es para las infecciones de herida quirúrgica. (Health Care–Associated 
Infections: A Meta-analysis of Costs and Financial Impact on the US Health Care 
System. JAMA Intern Med. 2013;173(22):2039-2046) 
Desde la publicación del éxito que tuvieron en las UCI americanas la aplicación de 
medidas basadas en evidencia científica para la inserción y mantenimiento de 
catéteres venosos centrales, acompañada de una lista de comprobación en la 
inserción del catéter, según el esquema diseñado por Peter Pronovost en el estado de 
Michigan (An Intervention to Decrease Catheter-Related Bloodstream Infections. NEJM 
2006; 355;26:2725-2732), reduciendo a 0 las bacteriemias asociadas a CVC. La
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS adoptó como propio el 
esquema que llegó a España promovido por la Agencia de Calidad del Ministerio de 
Sanidad y Consumo, a través de las Comunidades Autónomas, siendo liderado y 
coordinado a nivel técnico por la SEMICYUC, bajo el nombre de ‘Bacteriemia Zero’. 
La buena acogida que tuvo el proyecto en las UCI de los hospitales españoles, 
hace pensar que el conjunto de medidas (care bundles) de colocación y cuidado del 
catéter venoso central se puede extender a todos los Servicios clínicos que manejan 
catéteres fuera de la UCI. Para facilitar su vigilancia se propone el seguimiento de los 
utilizados en nutrición parenteral. 
Por otro lado, el impacto de la aplicación de un conjunto de medidas para estimular el 
cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes, lleva 
a los expertos de diferentes sociedades científicas ha analizar y recomendar medidas 
para prevenir la aparición las infecciones asociadas a ventilación mecánica, de esta 
forma ha nacido el proyecto Neumonía Zero. Es necesario conocer la eficacia de este 
proyecto y un sistema de vigilancia de la infección hospitalaria debería incluir un indicador 
para la evaluación de las neumonías asociadas a ventilación mecánica 
38 
Indicadores propuestos: 
• Neumonía asociada con ventilación mecánica 
• Bacteriemia asociada a catéter venosos central 
• Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición 
parenteral 
NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA 
Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica 
Nombre 
indicador 
Episodios de Neumonía asociada con Ventilación (NAV) por 1000 días de 
pacientes con ventilación mecánica. 
Dimensión Seguridad / Infección asociada a dispositivos 
Justificación 
La mortalidad cruda de las NAV oscila entre 24% y 76%, aunque esta 
variación se ha visto influida por los criterios diagnósticos empleados, la 
patología de base y la gravedad en el momento de ingreso. Estudios 
realizados en diferentes hospitales americanos, mostraron un coste medio 
de 22.875 $ y un alargamiento de las estancias de 9,6 días (7,4 -11,5 d). 
Recientemente se ha demostrado que el impacto de la aplicación de 
paquetes de medidas (care bundles) para estimular el cumplimiento de 
recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes 
disminuye la incidencia y la mortalidad de las NAV 
Objetivo - Reducir la densidad de incidencia (DI) de la NAV 
- Establecer la tasa de infección endémica nosocomial.
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria 
(Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. 
____________________________________________________________________ 
Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica 
Fórmula Nº de Neumonías asociadas con ventilación (NAV) en el periodo de estudio 
39 
/ 1000 días de pacientes con ventilación mecánica 
Numerador Numero de Neumonías a partir de las 48 horas de la ventilación mecánica o 
en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueostomía. 
Denominador 
Sumatorio de los días de exposición a ventilación mecánica (paciente con 
intubación endotraqueal o traquesotomía) de los pacientes bajo vigilancia x 
1000 
Explicación de 
términos 
- Neumonía asociada con ventilación mecánica: Dos o más radiografías o 
tomografías axiales computerizadas (TAC) seriadas de tórax que 
indiquen neumonía en pacientes con cardiopatía o enfermedad 
pulmonar subyacente. En pacientes sin cardiopatía o enfermedad 
pulmonar subyacente, basta una única radiografía o TAC de tórax 
y al menos uno de los síntomas siguientes: 
o Fiebre > 38 ºC sin otra causa reconocida 
o Leucopenia (<4000 leucocitos/mm3) o leucocitosis (> 12000 
leucocitos/mm3) 
y al menos uno de los síntomas siguientes: 
o Aparición de esputo purulento o cambio de las 
características del esputo (color, olor, cantidad, 
consistencia) 
o Tos o disnea o taquipnea 
o Auscultación indicativa (estertores o murmullo vesicular 
alterado), roncus, sibilancias 
o Empeoramiento del intercambio gaseoso (por ej., 
desaturación de O2 o aumento de la demanda de oxígeno o 
aumento de la demanda de ventilación) 
y según el método de diagnóstico usado 
a – Diagnóstico bacteriológico realizado mediante: 
Cultivos cuantitativos positivos de una muestra de las vías respiratorias 
bajas mínimamente contaminada (NEU 1) 
o Lavado broncoalveolar (LBA) con un umbral > 104 UFC /ml o > 5% 
de las células obtenidas mediante LBA contienen bacterias 
intracelulares observadas mediante examen directo al microscopio 
(clasificado según categoría diagnóstica para LBA).Cepillo protegido 
(CP desarrollado por Wimberley) con un umbral de >103 UFC/ml 
o Aspirado protegido distal (APD) con un umbral de >103 UFC/ml 
Cultivos cuantitativos positivos de una muestra de las vías respiratorias 
bajas posiblemente contaminada (NEU 2) 
Cultivo cuantitativo de una muestra de LBA (por ejemplo, aspirado 
endotraqueal) con un umbral de 106 UFC/ml 
b- Métodos microbiológicos alternativos (NEU 3) 
o Hemocultivo positivo no asociado a otro foco de infección 
o Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural 
o Absceso pleural o pulmonar con punción con aspiración 
positiva 
o Estudio histológico pulmonar con signos de neumonía 
o Estudios positivos a neumonía con virus o microorganismos 
concretos (Legionella, Aspergillus, microbacteria, 
microplasma, Pneumocystis carinii) 
§ Detección positiva de anticuerpos o antígenos 
víricos en las secreciones respiratorias (por ej., EIA, 
FAMA, shell vial assay, PCR) 
§ Exploración directa positiva o cultivo positivo de
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)
Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
infesk
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
Gabriela Valenzuela
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)
sory27
 
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Control y garantía de calidad en organizaciones de SaludControl y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Barbara V
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 

Was ist angesagt? (20)

Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
 
Liderazgo en salud
Liderazgo en saludLiderazgo en salud
Liderazgo en salud
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Paradigmas en enfermeria
Paradigmas en enfermeriaParadigmas en enfermeria
Paradigmas en enfermeria
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA.pdfCAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Evolucion del proceso enf. 2017
Evolucion del proceso enf. 2017Evolucion del proceso enf. 2017
Evolucion del proceso enf. 2017
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)
 
Equiposdesalud
EquiposdesaludEquiposdesalud
Equiposdesalud
 
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Control y garantía de calidad en organizaciones de SaludControl y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 

Andere mochten auch

Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Hospital Guadix
 
Sesión infecciosas y traumatología
Sesión infecciosas y traumatologíaSesión infecciosas y traumatología
Sesión infecciosas y traumatología
Francisco Fanjul Losa
 
8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios
PABLO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
PABLO
 

Andere mochten auch (13)

Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
 
Memoria actividades Atlas VPM 2016
Memoria actividades Atlas VPM 2016Memoria actividades Atlas VPM 2016
Memoria actividades Atlas VPM 2016
 
Sesión infecciosas y traumatología
Sesión infecciosas y traumatologíaSesión infecciosas y traumatología
Sesión infecciosas y traumatología
 
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención S...
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
 
Dificultades operativas de la puesta en marcha del Proyecto Infección Quirúrg...
Dificultades operativas de la puesta en marcha del Proyecto Infección Quirúrg...Dificultades operativas de la puesta en marcha del Proyecto Infección Quirúrg...
Dificultades operativas de la puesta en marcha del Proyecto Infección Quirúrg...
 
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruidoprotocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
 
8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios
 
Indicadores salud
Indicadores saludIndicadores salud
Indicadores salud
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 

Ähnlich wie Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)

Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Jose María Salinas
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
Alexisdeleon25
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
SSMN
 

Ähnlich wie Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS) (20)

SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Proyecto MEDIRAS: Modelos para la Evaluación y Seguimiento de Infecciones Rel...
Proyecto MEDIRAS: Modelos para la Evaluación y Seguimiento de Infecciones Rel...Proyecto MEDIRAS: Modelos para la Evaluación y Seguimiento de Infecciones Rel...
Proyecto MEDIRAS: Modelos para la Evaluación y Seguimiento de Infecciones Rel...
 
_Tesis de modelo de control basado en Cuadro de Mando Integral Evaluación de ...
_Tesis de modelo de control basado en Cuadro de Mando Integral Evaluación de ..._Tesis de modelo de control basado en Cuadro de Mando Integral Evaluación de ...
_Tesis de modelo de control basado en Cuadro de Mando Integral Evaluación de ...
 
Mps
MpsMps
Mps
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
 
Grup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles CodinaGrup VIH. Dr. Carles Codina
Grup VIH. Dr. Carles Codina
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
Observatorios farmacoterapéuticos de la agencia valenciana de salud. d. jose ...
 
Borrador - Medidas de Sanidad para frenar la segunda ola de la Covid
Borrador - Medidas de Sanidad para frenar la segunda ola de la CovidBorrador - Medidas de Sanidad para frenar la segunda ola de la Covid
Borrador - Medidas de Sanidad para frenar la segunda ola de la Covid
 
Borrador Ministerio de Sanidad
Borrador Ministerio de SanidadBorrador Ministerio de Sanidad
Borrador Ministerio de Sanidad
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Pnp manual influenza
Pnp manual influenzaPnp manual influenza
Pnp manual influenza
 
Guia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVIGuia editada de ESAVI
Guia editada de ESAVI
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 

Mehr von SEMPSPH

Mehr von SEMPSPH (20)

Boletín informativo de octubre
Boletín informativo de octubreBoletín informativo de octubre
Boletín informativo de octubre
 
Boletín informativo de julio.
Boletín informativo de julio.Boletín informativo de julio.
Boletín informativo de julio.
 
Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016
Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016
Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016
 
Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016
Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016
Manual de Códigos EPINE - EPPS 2016
 
Protocolo EPINE - EPPS 2016
Protocolo EPINE - EPPS 2016Protocolo EPINE - EPPS 2016
Protocolo EPINE - EPPS 2016
 
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son SegurasJornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
Jornada Las Vacunas Salvan Vidas y Son Seguras
 
Informe sobre la situación del uso de antimicrobianos en España
Informe sobre la situación del uso de antimicrobianos en EspañaInforme sobre la situación del uso de antimicrobianos en España
Informe sobre la situación del uso de antimicrobianos en España
 
Meta ánálisis eficacia bundles de Infección Quirúrgica Zero
Meta ánálisis eficacia bundles de Infección Quirúrgica Zero Meta ánálisis eficacia bundles de Infección Quirúrgica Zero
Meta ánálisis eficacia bundles de Infección Quirúrgica Zero
 
Eficacia de bundles de Infección Quirúrgica Zero en cirugía colo-rectal
Eficacia de bundles de Infección Quirúrgica Zero en cirugía colo-rectalEficacia de bundles de Infección Quirúrgica Zero en cirugía colo-rectal
Eficacia de bundles de Infección Quirúrgica Zero en cirugía colo-rectal
 
Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre Boletín de Noticias de septiembre
Boletín de Noticias de septiembre
 
Sesión Clínica en el HUCA sobre la Higiene de Manos
Sesión Clínica en el HUCA sobre la Higiene de ManosSesión Clínica en el HUCA sobre la Higiene de Manos
Sesión Clínica en el HUCA sobre la Higiene de Manos
 
Boletín de Noticias de Julio de 2015
Boletín de Noticias de Julio de 2015Boletín de Noticias de Julio de 2015
Boletín de Noticias de Julio de 2015
 
Comunicación 2.0 en Medicina Preventiva y Salud Pública
Comunicación 2.0 en Medicina Preventiva y Salud PúblicaComunicación 2.0 en Medicina Preventiva y Salud Pública
Comunicación 2.0 en Medicina Preventiva y Salud Pública
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
 
Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero Infección Quirúrgica Zero
Infección Quirúrgica Zero
 
Informe de la OMS sobre los riesgos del cigarrillo electrónico
Informe de la OMS sobre los riesgos del cigarrillo electrónicoInforme de la OMS sobre los riesgos del cigarrillo electrónico
Informe de la OMS sobre los riesgos del cigarrillo electrónico
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
 
PREMIO INAP 2015
PREMIO INAP 2015PREMIO INAP 2015
PREMIO INAP 2015
 
Oferta de Empleo. Dirección General de Salud Pública Castilla y León
Oferta de Empleo. Dirección General de Salud Pública Castilla y LeónOferta de Empleo. Dirección General de Salud Pública Castilla y León
Oferta de Empleo. Dirección General de Salud Pública Castilla y León
 
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
Boletín de Abril de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Públic...
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Monitorización y Evaluación de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (MEDIRAS)

  • 1. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 1 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA Elaborado para la dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
  • 2. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 2 COORDINADORA: Dra. Paz Rodríguez Pérez. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. PARTICIPANTES: Dra. Irma Casas García. Médico adjunto Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona). Dra. Marta Eva González Pérez. Responsable de la Unidad de Medicina Preventiva Coordinadora de calidad y coordinadora de la unidad funcional de seguridad del paciente. Hospital El Bierzo (Ponferrada) (León) Dra. María Jesús Hernández Navarrete. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Dr. Carlos La Presta Moros. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Dra. Máxima Lizán. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Albacete. Dra. Enriqueta Muñoz Platón. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario de Toledo. Dr. Gerardo Rubiera López. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Cabueñes. Asturias. Dra. Teresa Sagrado. Inspector médico. Dirección General de Ordenación e Inspección. Madrid. Dra. Piedad Stoduto García. Facultativo Especialista de Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Royo Villanova. Zaragoza Dra. Irene Wijers. MIR. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Gregorio Marañón. Madrid
  • 3. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 3 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN: 2. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS 2.1. INDICADORES DE PREVALENCIA. 2.2. INDICADORES DE INCIDENCIA DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. 2.3. INDICADORES DE INFECCION ASOCIADA A DISPOSITIVOS 2.4. INFECCIONES POR BACTERIAS RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS 2.5. INDICADORES DE INFECCIONES POR MICROORGANISMOS DE ESPECIAL INTERÉS 2.6. INDICADORES DE PROCESO:
  • 4. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 4 1.- INTRODUCCIÓN: Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) siguen siendo un importante problema de salud pública por su elevada mortalidad, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los costes sanitarios que ocasionan. El estudio SENIC, realizado por los CDC en los años 70, ya demostró la eficacia de los programas de vigilancia y control de las IRAS. Durante los últimos años, muchos países de nuestro entorno han desarrollado sistemas nacionales de vigilancia de las IRAS, algunos de los más consolidados son el programa NNIS (hoy en día NHSN) de Estados Unidos, el programa KISS en Alemania y el programa RAISIN de Francia el PREZIES neerlandés, el de la Health Protection Agency del Reino Unido etc . En España por el momento no disponemos de un sistema nacional de información unificado para la vigilancia de las IRAS. Sin embargo, algunas de las 17 comunidades autónomas y diferentes sociedades científicas de nuestro país, han desarrollado sistemas de vigilancia epidemiológica de las IRAS con diferente alcance, muchos de ellos con gran similitud en los indicadores básicos y en la metodología de trabajo. En este contexto, ya en el año 2009, el Consejo de Europa1 recomendó la instauración de sistemas de vigilancia de infección nosocomial a nivel regional/nacional señalando lo siguiente: “Para hacer comparaciones significativas entre instituciones por redes de vigilancia, estudiar la epidemiología de sus patógenos y evaluar y orientar las políticas de prevención y de lucha contra las mismas, hay que crear o reforzar los sistemas de vigilancia de las instituciones sanitarias, a escala regional y nacional”. En España, en el año 2009, el Congreso de los Diputados2 instó al Gobierno a que, en el marco del Consejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud, se elabore el Plan Nacional de Prevención y Control de infecciones nosocomiales que contemple, al menos: “El establecimiento de un sistema único de vigilancia y reporte de infecciones en todos los centros sanitarios españoles, utilizando indicadores armonizados por la Unión Europea, que permitan su comparación a nivel Nacional e Internacional Un paso clave para desarrollar un sistema de vigilancia es definir los indicadores que permitan medir el evento a vigilar, en nuestro caso las IRAS. Además, de cada uno de esos indicadores deberemos tener definidas las características básicas que, como herramienta de medida, hagan que sean válidos, sensibles, fiables, fácilmente medibles, etc. Este ha sido el objetivo principal del trabajo que se presenta a continuación. Para alcanzar nuestro objetivo ha sido necesario seguir una serie de fases. La primera fase consistió en revisar la bibliografía, fruto de otro trabajo, y analizar las características y componentes claves en los sistemas de vigilancia de IRAS de nuestro entorno. A partir de esa revisión de bibliográfica, mediante consenso de expertos, se seleccionaron 6 grandes grupos de indicadores comunes a la mayoría de los sistemas de vigilancia: 1 (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. 2 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre mediadas para la prevención de la enfermedad nosocomial. Boletin Oficial de las Cortes Generales, nº 181, (7 de Abril de 2009); 21-22.
  • 5. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 5 • Indicadores de Prevalencia; • Indicadores de Infección de localización Quirúrgica • Indicadores de Infección asociada a dispositivos • Infecciones por bacterias resistentes a antimicrobianos. o Indicadores de infección por microorganismos de especial interés. o Indicadores de proceso En una segunda fase se llegó a consensuar entre los miembros del grupo de trabajo las indicadores que conformarían cada grupo así como la ficha base con las características que deberían ser definidas para cada indicador (Fuente de datos, recogida, Estándares, etc). Por último, se organizó el trabajo entre los miembros del grupo para proceder a cumplimentar los datos referidos a cada indicador. En este documento presentamos esa selección de indicadores y estándares, que creemos que de forma paulatina deberían conformar el SVE de las IRAS a nivel nacional, así como la descripción de cada uno de los indicadores .
  • 6. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 6 2.- INDICADORES SELECCIONADOS 2.1 INDICADORES DE PREVALENCIA. En nuestro país se viene realizando vigilancia de las IRAs desde los años 80 y aunque se han planteado diferentes sistemas de vigilancia, no existe a día de hoy un programa unificado a nivel nacional, excepto el estudio de prevalencia de infección hospitalaria (EPINE). Para disponer de información sobre la situación nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, es necesario contar tanto con indicadores relacionados con las estructuras y recursos disponibles, como con los procesos y medidas preventivas puestas en marcha, así como con indicadores de resultados. La utilidad de Sistemas de Vigilancia que nos permitan conocer la situación para poder actuar, está ampliamente demostrada y aun siendo preferibles el uso de sistemas que permitan el calculo de indicadores de incidencia, de mejor calidad, la complejidad de los mismos ha hecho que merezca la pena considerar el uso de indicadores de prevalencia a la hora de diseñar programas de vigilancia. En España se viene realizando desde hace más de 20 años el estudio de prevalencia, el EPINE, que con un volumen de hasta 300 hospitales participantes recoge datos de hospitales de toda España y de diferentes características. Este estudio se adapta a la perfección al estudio de prevalencia del Centro de Control de Enfermedades Europeo, que se realizó en el año 2012. Los datos españoles son comparables con los de otros países europeos. Aun cuando los estudios de prevalencia, que nos permiten obtener la proporción de pacientes que poseen infección o algún otro evento en un momento determinado, presentan desventajas frente a los estudios de incidencia pues no permiten establecer inferencias causales y están sujetos a un mayor riesgo de sesgos, sobre todo el de la sobrerepresentación de los pacientes con larga estancia, sin embargo podemos reducir sus limitaciones si los cortes de prevalencia se realizan periódicamente y con ello también podemos estimar la tendencia temporal del hospital. Si los protocolos para el estudio son comunes y las características del hospital están claramente definidas los estudios de prevalencia se pueden utilizar, aunque con cautela, con finalidades de comparación entre regiones o países. Los hospitales pequeños están sujetos a una mayor variabilidad por lo que las comparaciones son difíciles, en cambio se pueden realizar en los hospitales de mediano o gran tamaño, pues los estudios de prevalencia nos permiten detectar áreas problemáticas y su seguimiento, y constatar si las medidas aplicadas para su resolución han dado resultado. Los indicadores que se pueden obtener de los estudios de prevalencia son múltiples y su utilidad varia según el tipo de hospital y sus circunstancias. A efectos de selección para comparación entre hospitales, presentamos ocho indicadores, que hemos considerado como fundamentales, todos ellos del EPINE.
  • 7. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 7 Indicador 2.1.1 Prevalencia de Infección Nosocomial Nombre indicador Prevalencia de Infecciones Nosocomiales (IN) Seguridad Justificación Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la asistencia sanitaria . Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia Fórmula - Es el cociente entre el número de IN en el período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por cien. Explicación de términos Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. Un paciente puede contribuir con más de una IN al numerador. Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria según criterios EPINE-EPPS. Unidad de medida - Prevalencia x 100 pacientes ingresados. Población - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, consultas externas y hospital de día). Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Anual Estándar ≤ 7 Fuente de información - Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario - Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión. Comentarios La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%
  • 8. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 8 Indicador 2.1.1 Prevalencia de Infección Nosocomial Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011- 2012. July 2013 Indicador 2.1.2. Prevalencia de pacientes con infección nosocomial Nombre indicador Prevalencia de Pacientes con Infección Nosocomial (IN) Dimensión) Seguridad Justificación Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la asistencia sanitaria . Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia Fórmula - Es el cociente entre el número de casos detectados de IN en el período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por cien. Explicación de términos Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria: Según criterios EPINE-EPPS. Unidad de medida - Por 100 pacientes ingresados. Población - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, consultas externas y hospital de día). Tipo Indicador de resultado
  • 9. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 9 Indicador 2.1.2. Prevalencia de pacientes con infección nosocomial Fuente de los Datos de laboratorio datos Historia Clínica del paciente Periodicidad Anual Estándar ≤ 6,7, Fuente de información - Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario - Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión. Comentarios La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998.- - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011- 2012. July 2013 Indicador 2.1.3. Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje Nombre indicador Prevalencia de Infección Urinaria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPS) Dimensión Seguridad Justificación El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia sanitaria. Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora.
  • 10. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 10 Indicador 2.1.3. Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje Fórmula - Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPS en el período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario, multiplicado por cien. Explicación de términos Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por cultivo microbiológico. ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después. Unidad de medida - Por 100 pacientes con sondaje urinario. Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia. Tipo. Indicador de resultado Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Anual Estándar ≤ 4,4 Fuente de información - Revisión de los datos de laboratorio. - Revisión de historias clínicas. - Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta el procedimiento de sondaje urinario. Comentarios La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013
  • 11. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 11 Indicador 2.1.4. Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a sondaje Nombre indicador Prevalencia de Infección Urinaria Postoperatoria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPO) Dimensión Seguridad Justificación El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia sanitaria. El sondaje urinario durante los procedimientos quirúrgicos y su adecuación constituyen un punto crítico que ha de ser vigilado. Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora. Fórmula - Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPO en el período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario intervenidos quirúrgicamente, multiplicado por cien. Explicación de términos Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por cultivo microbiológico. ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después. Unidad de medida - Por 100 pacientes intervenidos con sondaje urinario. Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Anual Estándar) ≤ 2 Fuente de información - Revisión de los datos de laboratorio. - Revisión de historias clínicas. - Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta el procedimiento de sondaje urinario. Comentarios Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Nos podemos encontrar con un problema de variabilidad ante números pequeños, aunque es de utilidad para medir la implementación de los programas de prevención . Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%
  • 12. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 12 Indicador 2.1.4. Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a sondaje Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013 Indicador 2.1.5. Prevalencia de pacientes con CVC. Nombre indicador Prevalencia de pacientes con catéter venosos central (PPCvC) Dimensión Seguridad Justificación La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria. Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora. Fórmula - Es el cociente entre el número de casos que portan CVC en el período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia. Explicación de términos Caso con CVC: Paciente al que se le inserta un CVC durante su ingreso. Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando los pacientes en hospital de día y en urgencias. Unidad de medida - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia).
  • 13. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 13 Indicador 2.1.5. Prevalencia de pacientes con CVC. Población - Pacientes ingresados. Tipo Indicador de proceso Fuente de los datos Historia Clínica del paciente Periodicidad (frecuencia de calculo del indicador; mensual, trimestral, anual, etc.) Anual Estándar Fuente de información - Revisión de historias clínicas. - Denominador: EPINE_EPPS. - Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias clínicas. . Comentarios La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVC ha de mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013
  • 14. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 14 Indicador 2.1.6 Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. Nombre indicador Prevalencia de pacientes con catéter venoso periférico (PPCvP) Dimensión Seguridad Justificación La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria. Objetivo - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora, dirigidos a su cuidado y/o duración de la inserción. Fórmula - Es el cociente entre el número de casos que portan CVP en el período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia. Explicación de términos Caso con CVP: Paciente al que se le inserta un CVP durante su ingreso. Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando los pacientes en hospital de día y en urgencias. Unidad de medida - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia). Población - Pacientes ingresados (o ingresados por área de asistencia) Tipo Indicador de proceso Fuente de los datos Historia Clínica del paciente Periodicidad Anual Estándar Fuente de información - Revisión de historias clínicas. - Denominador: EPINE_EPPS. - Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias clínicas. Comentarios La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil
  • 15. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 15 Indicador 2.1.6 Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVP ha de mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013 (EPINE/EPPS) Indicador 2.1. 7. Prevalencia de uso de antimicrobianos Nombre indicador Prevalencia de uso de antimicrobianos Dimensión Seguridad Justificación Se estima que más de un 40% de los pacientes ingresados en un hospital en España están sujetos a tratamientos antibióticos. Las políticas de uso correcto de antibióticos constituyen uno de los ejes fundamentales que nos permiten evitar las resistencias antibióticas y luchar contra la infección de la forma más eficiente. Los estudios de prevalencia son el momento adecuado para valorar este indicador y si los antibióticos se están usando según los criterios de buena practica. Objetivo - Estimar el uso de antimicrobianos en los hospitales de la UE. - Identificar puntos de mejora en el uso de antimicrobianos. Fórmula ( - Prevalencia de uso de antimicrobianos: porcentaje de enfermos que en el momento de la recogida de datos recibían antimicrobianos en relación con el total de enfermos estudiado (total de pacientes ingresado en el respectivo centro, área o servicio). Explicación de términos Prevalencia de uso de antimicrobianos: es el nº de individuos que reciben antimicrobianos por cada 100 pacientes estudiados.
  • 16. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 16 Indicador 2.1. 7. Prevalencia de uso de antimicrobianos Unidad de medida - Porcentaje. Población - Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un tamaño mínimo del hospital. - Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más de 24 horas.). - Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos EPINE/EPPS Periodicidad Anual Estándar ≤ 39 Fuente de información - Historia clínica, hoja de prescripción farmacológica. Comentarios. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Es útil para valorar la evolución en el tiempo, Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. Referencias bibliográficas - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013
  • 17. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 17 Indicador 2.1.8 Prevalencia de úlceras por presión Nombre indicador Prevalencia de úlceras por presión (PUPP) Dimensión Seguridad Justificación Las ulceras por decúbito son un problema derivado de la asistencia sanitaria que ha de ser tenido en cuenta e implica la adopción de programas de cuidados para su prevención y cuidado. El riesgo de infección de estás ulceras es alto, favoreciendo el inicio de resistencias bacterianas y el riesgo de transmisión de las mismas en el hospital. Objetivo - Estimar el número de UPP relacionadas con la asistencia sanitaria. - Identificar puntos de mejora en los programas de prevención y cuidados de UPP. Fórmula - Prevalencia de Ulceras por Presión: porcentaje de enfermos que en el momento de la recogida de datos tenían una UPP y esta se originó durante su ingreso hospitalario. Explicación de términos Prevalencia de Ulceras por presión: es el nº de individuos que presentan UPP de origen hospitalario por cada 100 pacientes estudiados. Unidad de medida - Porcentaje. Población - Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un tamaño mínimo del hospital. - Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más de 24 horas.). - Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos EPINE/EPPS Periodicidad Anual Estándar ≤ 4,9
  • 18. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 18 Indicador 2.1.8 Prevalencia de úlceras por presión Fuente de información - Historia clínica, hoja de cuidados de UPP. Comentarios La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es util para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. Referencias bibliográficas - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE 1990-1997. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; 1998. - Informe sobre la viglancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en ls hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 2000. - (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009C15101). En: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/docs/council_2009_es.pdf. ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcare-associated infections and antimicrobial use in European Hospitals 2011-2012. July 2013 2.2.- INDICADORES DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la infección nosocomial más frecuente en los servicios quirúrgicos por lo que su incidencia es uno de los indicadores que se utiliza para evaluar la calidad asistencial. En la mayoría de los países asciende al 25% de las infecciones nosocomiales, las cuáles pueden prolongar la estancia después de la cirugía desde 6 hasta 30 días, aumentar la prescripción de antibióticos y el coste de laboratorio y además requerir un aumento del nº de intervenciones. Aunque, hoy en día, con el fin de prevenir y disminuir la incidencia de ISQ se realizan técnicas asépticas, se esteriliza el instrumental, se pauta profilaxis antibiótica perioperatoria, la ISQ sigue siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad. Esto es debido, entre otros factores, a la mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, a la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y a la realización de procedimientos invasivos.
  • 19. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ Según los datos del informe EPINE (Estudio de Prevalencia de Infección Nosocomial en Hospitales españoles) del 2013, las infecciones quirúrgicas representan un 26,44% del global de Infección nosocomial. Por otro lado, en el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización) se observa que las Infecciones Nosocomiales representan el segundo efecto adverso más frecuente (29,2%) en los servicios quirúrgicos, siendo el principal, la ISQ que supone el 13,7% del total. En definitiva, si preguntamos a nuestros cirujanos por la complicación que más les preocupa de la cirugía, más del 50% contestarían que el desarrollo o la aparición de una infección quirúrgica durante el postoperatorio. La Vigilancia Epidemiológica mediante la observación permanente de lo que acontece en el hospital en cuanto a infección nosocomial es la clave para conseguir la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Los resultados del estudio SENIC (Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control) constituyen una muestra clara de que la vigilancia de la infección nosocomial asi como, las actividades de prevención y control se asocian con un descenso de las tasas de infección hospitalaria. 19 Al seleccionar los indicadores es importante determinar dos aspectos: a) Para la elección de los procedimientos se ha tenido en cuenta: - procedimientos que sean relativamente frecuentes, estén asociados a un riesgo relativamente alto de ISQ, o tengan consecuencias graves para el paciente en caso de que se produzca una ISQ. - procedimientos incluidos en el sistema de vigilancia europeo, ya que es a este sistema al que también se debe reportar datos. Este sistema incluye procedimientos de prótesis de rodilla y cadera, cesáreas, cirugía de colon, laminectomías y cirugía cardiaca tipo bypass coronario, ninguno con carácter obligatorio. b) Establecer aspectos técnicos mínimos comunes de los sistemas de vigilancia que originen dichos indicadores (clara definición de ISQ estandarizada, sistema mínimo de captura o detección de los casos, la necesidad de estandarización y con que variables, disponibilidad de sistemas de registro, etc.), ya que de ello dependerá la validez de los sistema y de las comparaciones que se realicen en un futuro, tanto entre centros, CCAA, a nivel europeo e incluso en cada centro a lo largo del tiempo. En este módulo nos referiremos a los indicadores que se han considerado como los mínimos comunes a medir en nuestro sistema. Se ha optado por establecer unos comunes a todos los centros, por su frecuencia, con incidencias mayores de lo logrado en otros países; y otros optativos, bien por ser realizados en pocos centros, o por asociarse, en general, a una baja incidencia de ISQ. Se ha tenido en cuenta, además, su inclusión en el sistema europeo. INDICADORES COMUNES • ISQ en cirugía de vesícula • ISQ en cirugía de colon
  • 20. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 20 • ISQ en cirugía de prótesis de cadera • ISQ en Cirugía de prótesis de rodilla INDICADORES OPCIONALES • ISQ en cirugía de cesárea • ISQ en cirugía cardiaca • ISQ en laminectomía • ISQ en cirugía de bypass aortocoronario CIRUGÍA DE VESÍCULA Indicador 2.2.1 IHQ en Cirugía electiva de vesícula Nombre indicador * Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva de vesícula Dimensión Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico Justificación El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de vesícula analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo -­‐ Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de vesícula, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos. Fórmula IA: Nº de cirugías de Colecistectomía (CHOL) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías de colecistectomía realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación) y procedimientos ampliados que incluyen Colecistectomía (ej: pancreatectomía, hepatectomía, etc) Explicación de términos Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de vesícula. Incluye: extracción de vesícula biliar; incluye intervenciones realizadas con técnicas laparoscópicas. Códigos incluidos en la categoría CIE-9- MC 51.03, 51.04, 51.21, 51.22 y 51.23 y 51.24 Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida - Incidencia Acumulada (% de ISQ)
  • 21. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 21 Indicador 2.2.1 IHQ en Cirugía electiva de vesícula Población Pacientes sometidos a cirugía programada de vesícula, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con un número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”. Periodicidad Anual Estándar Global: menor del 5 % Nivel de riesgo E y 0: menor de 2% Nivel de riesgo 1: menor del 4% Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento para detectar casos debe ser de 1 mes tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de E 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75:125 minutos (1 punto) - Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas vesículas que ingresen y después de dos o más días se operen. Referencias bibliográficas - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldig estivo.xml
  • 22. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 22 CIRUGÍA DE COLON Indicador 2.2.2 ISQ en Cirugía electiva de colon Nombre indicador ISQ en Cirugía electiva de colon Dimensión Seguridad/Infección de Sitio Quirúrgico Justificación El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de colon analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo -­‐ Disminuir la tasa de ISQ de cirugía electiva de colon, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos. Fórmula IA: Nº de cirugías electivas de colon infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías electivas de colon realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación), así como cirugías sobre recto y procedimientos ampliados que incluyan otras resecciones (p.ej. extirpación del bazo). Explicación de términos Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía electiva de colon. Incluye: Incisión, resección o anastomosis del intestino grueso, grandes a pequeños y anastomosis intestinal. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC: 45.03, 45.26, 45.41, 45.49, 45.52, 45.71-45.76, 45.79, 45.81-45.83, 45.92-45.95, 46.03, 46.04, 46.10, 46.11, 46.13, 46.14, 46.43, 46.52, 46.75, 46.76, 46.94 Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ)% Población Pacientes sometidos a cirugía programada de colon, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso.
  • 23. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 23 Indicador 2.2.2 ISQ en Cirugía electiva de colon Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”. Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia cirugía de colon: - Riesgo 1: < 15% - Global: < 20% Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 210 minutos (1 punto) - Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas cirugías de colon que ingresen y después de dos o más días se operen. Referencias bibliográficas de interés - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generaldi gestivo.xml
  • 24. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 24 PRÓTESIS DE CADERA Indicador 2.2.3 ISQ en Cirugía protésica de cadera Nombre indicador ISQ en Cirugía protésica de cadera Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico Justificación El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de cadera, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de cadera, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos. Fórmula (expresión matemática) IA: Nº de cirugías protésicas de cadera infectadas en el periodo de estudio/ Nº total de cirugías protésicas de cadera realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Explicación de términos Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de cadera. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC 81.51-81.53 Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidos a prótesis de cadera, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”.
  • 25. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 25 Indicador 2.2.3 ISQ en Cirugía protésica de cadera Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cirugía de prótesis - Global: < 4 % - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 3 % Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El seguimiento para la detección de casos debe ser de al menos 6 meses tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 135 minutos (1 punto) Además de calcular los índices estandarizados por las anteriores variables, debe estratificarse por tipo de prótesis (parcial vs total) y si es primaria o reposición/revisión, ya que estas variables se pueden asociar a diferente riesgo de ISQ. Referencias bibliográficas de interés - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml - Yi Mu; Jonathan R. Edwards. Improving Risk-Adjusted Measures of Surgical Site Infection for the National Healthcare Safety Network. Infect control Hosp Epidemiol 2011; 32 (10): 970-986.
  • 26. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 26 PRÓTESIS DE RODILLA Indicador 2.2.4 ISQ en Cirugía protésica de rodilla Nombre indicador ISQ en Cirugía protésica de rodilla Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico Justificación El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de rodilla analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de rodilla. , que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos Fórmula IA: Nº de cirugías protésicas de rodilla infectadas en el periodo de estudio/ Nº total de cirugías protésicas de rodilla realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Explicación de términos Este indicador pretende evaluar el nº de IHQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de rodilla. Códigos CIE-9-MC incluidos en la categoría: 81.54 y 81.55 Se considerará IHQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La IHQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidos a cirugía programada de prótesis de rodilla, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado
  • 27. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 27 Indicador 2.2.4 ISQ en Cirugía protésica de rodilla Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cirugía de prótesis - Global: < 4 % - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 3 % Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El seguimiento para la detección de casos debe ser de al menos 6 meses tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 135 minutos (1 punto) Además de calcular los índices estandarizados por las anteriores variables, debe estratificarse según sea primaria o reposición/revisión, ya que estas variables se pueden asociar a diferente riesgo de ISQ. Referencias bibliográficas de interés - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml - Yi Mu; Jonathan R. Edwards. Improving Risk-Adjusted Measures of Surgical Site Infection for the National Healthcare Safety Network. Infect control Hosp Epidemiol 2011; 32 (10): 970-986.
  • 28. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 28 CESÁREAS Indicador 2.2.5 ISQ en Cirugía electiva y urgente en cesárea Nombre indicador Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva y urgente en Cesárea Dimensión Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico Justificación El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía electiva y urgente de cesárea analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de rodilla. , que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos Fórmula IA: Nº de cirugías de Cesárea (CSEC) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías de cesáreas realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Excluir procedimientos realizados para extraer fetos no vivos Explicación de términos Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cesárea. Códigos CIE-9-MC incluidos en la categoría: 74.0, 74.1, 74.2, 74.4 y 74.99 Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida - Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidas a cesárea, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico”. Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cesárea Global: menor del 2 % Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica.
  • 29. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 29 Indicador 2.2.5 ISQ en Cirugía electiva y urgente en cesárea - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 60 minutos (1 punto) Referencias bibliográficas de interés - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml CIRUGÍA CARDIACA Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) Nombre indicador Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía cardiaca (CARD) Dimensión Seguridad/Infección de sitio quirúrgico Justificación Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia.
  • 30. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 30 Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía cardiaca. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles endémicos Fórmula IA: Nº de cirugías cardiacas (CARD) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de cirugías cardiacas realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Se excluye la cirugía coronaria, bypass, cirugía de los vasos, trasplante cardiaco o implantación de marcapasos. Explicación de términos Cirugía cardiaca. Incluye cirugía de las valvas y el septum. Códigos incluidos en la categoría: 35.00-35.04, 35.06, 35.08, 35.10-35.14, 35.20-35.28, 35.31- 35.35, 35.39, 35.42, 35.50, 35.51, 35.53, 35.54, 35.60-35.63, 35.70-35.73, 35.81-35.84, 35.91-35.95, 35.98-35.99, 37.10-37.12, 37.31-37.33, 37.35- 37.37, 37.41, 37.49, 37.60 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). -­‐ Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidos a cirugía programada cardiaca, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cirugía cardiaca - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2% Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de
  • 31. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 31 Indicador 2.2.6 ISQ en Cirugía cardiaca (CARD) los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 6 meses tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 300 minutos (1 punto) Referencias bibliográficas - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml LAMINECTOMÍA Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía Nombre indicador Infección de Herida Quirúrgica en Laminectomía Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico Justificación Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a laminectomía, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ en laminectomías. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria. -­‐ Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. -­‐ Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles
  • 32. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 32 Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía endémicos Fórmula Nº de laminectomias (LAM) infectadas en el periodo de estudio/Nº total de laminectomías realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Explicación de términos Laminectomia. Quedan incluidas dentro de este tipo de intervención la exploración o descompresión de la médula espinal mediante excisión o incisión a través de estructuras vertebrales. Códigos incluidos en la categoría 03.0-03.09, 80.50, 80.51, 80.59 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidos a laminectomía programada, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cirugía limpia - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2% Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos
  • 33. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 33 Indicador 2.2.7 ISQ en Laminectomía Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 200 minutos (1 punto) Referencias bibliográficas - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml BYPASS AORTOCORONARIO CON ZONA DONANTE Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB Nombre indicador Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante Dimensión Seguridad / Infección del sitio quirúrgico Justificación Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronario, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de bypass aortocoronario. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria. - Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles endémicos Fórmula IA: Nº de Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB) infectadas en el periodo de estudio/Nº total
  • 34. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante realizadas en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no 34 había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Explicación de términos Bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante. Intervención del tórax para realizar revascularización directa del corazón; incluye obtención de vena apta del sitio donante para bypass. Códigos incluidos en la categoría 36.10-36.14, 36.19 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención en cualquiera de las dos incisiones. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes; debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos en el mismo hospital por infección de herida quirúrgica. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidos a bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante de forma programada, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cirugía limpia cardiaca - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2% Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos
  • 35. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ Indicador 2.2.8 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante (CBGB 35 Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 300 minutos (1 punto) Referencias bibliográficas - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml BYPASS AORTOCORONARIO SIN ZONA DONANTE Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente (CBGC) Nombre indicador Infección de Herida Quirúrgica en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica únicamente Dimensión Seguridad / Infección del sitio quirúrgico Justificación Las ISQ tienen un gran impacto social tanto para los pacientes como para sus familias, así como un importante coste sanitario. Ambos problemas justifican el uso de indicadores que nos permitan conocer, por un lado, la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronario, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. Objetivo - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de bypass aortocoronario. Esta disminución reduce la morbimortalidad y la estancia hospitalaria. - Establecer la tasa de incidencia de infección endémica nosocomial. - Detectar brotes cuando las tasas de infección superan los niveles endémicos
  • 36. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 36 Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente (CBGC) Fórmula IA: Nº de Cirugías de bypass aortocoronario con incisión torácica unicamente infectadas en el periodo de estudio/Nº total de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente realizados en el periodo de estudio (x100) Exclusión Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Explicación de términos Bypass aortocoronario con incisión torácica unicamente. Intervención del tórax para realizar vascularización directa del corazón; utilizando, por ejemplo, la arteria mamaria (torácica) interna. Códigos incluidos en la categoría 36.15-36.17, 36.2 Se consideran ISQ todas aquellas que aparezcan dentro de los 30 días siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes; debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos en el mismo hospital por infección de herida quirúrgica. Clasificación de ISQ: -­‐ Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. -­‐ Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Unidad de medida Incidencia Acumulada (% de ISQ) Población Pacientes sometidos a bypass aortocoronario con incisiones tanto en el tórax como en la zona donante de forma programada, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para “Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico” Periodicidad Anual Estándar Nivel de referencia en cirugía limpia cardiaca - Global < 4% - Nivel de riesgo 0: < 2 % - Nivel de riesgo 1: < 2% Fuente de información - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Resultados de microbiología
  • 37. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ 37 Indicador 2.2.9 ISQ en Cirugía de bypass aortocoronario con incisión torácica Únicamente (CBGC) - Sistema de captura de reingresos Comentarios Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 240 minutos (1 punto) Referencias bibliográficas - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System http://www.cdc.gov/ncidod/hip/SURVEILL/NNIS.HTM - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER 2004. Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet]. 2011 [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.nrzhygiene.de/surveillance/kiss/op-kiss/ - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. http://www.indicadoresclinicos.com/definitiva/inicio.php?fxml=generald igestivo.xml 2.3. INDICADORES ASOCIADOS A DISPOSITIVOS: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son una parte importante de los daños de la asistencia sanitaria tanto en gravedad como en coste. En un reciente estudio sobre el coste de la infección nosocomial realizado en Boston y publicado en JAMA Internal Medicine cuando se clasifican por el coste de cada caso, las infecciones de la vía central encabezan la lista, seguidas de la neumonía por ventilación artificial. Aunque la mayor importancia para el coste global del hospital es para las infecciones de herida quirúrgica. (Health Care–Associated Infections: A Meta-analysis of Costs and Financial Impact on the US Health Care System. JAMA Intern Med. 2013;173(22):2039-2046) Desde la publicación del éxito que tuvieron en las UCI americanas la aplicación de medidas basadas en evidencia científica para la inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales, acompañada de una lista de comprobación en la inserción del catéter, según el esquema diseñado por Peter Pronovost en el estado de Michigan (An Intervention to Decrease Catheter-Related Bloodstream Infections. NEJM 2006; 355;26:2725-2732), reduciendo a 0 las bacteriemias asociadas a CVC. La
  • 38. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS adoptó como propio el esquema que llegó a España promovido por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de las Comunidades Autónomas, siendo liderado y coordinado a nivel técnico por la SEMICYUC, bajo el nombre de ‘Bacteriemia Zero’. La buena acogida que tuvo el proyecto en las UCI de los hospitales españoles, hace pensar que el conjunto de medidas (care bundles) de colocación y cuidado del catéter venoso central se puede extender a todos los Servicios clínicos que manejan catéteres fuera de la UCI. Para facilitar su vigilancia se propone el seguimiento de los utilizados en nutrición parenteral. Por otro lado, el impacto de la aplicación de un conjunto de medidas para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes, lleva a los expertos de diferentes sociedades científicas ha analizar y recomendar medidas para prevenir la aparición las infecciones asociadas a ventilación mecánica, de esta forma ha nacido el proyecto Neumonía Zero. Es necesario conocer la eficacia de este proyecto y un sistema de vigilancia de la infección hospitalaria debería incluir un indicador para la evaluación de las neumonías asociadas a ventilación mecánica 38 Indicadores propuestos: • Neumonía asociada con ventilación mecánica • Bacteriemia asociada a catéter venosos central • Bacteriemias asociadas a catéteres venosos centrales utilizados en nutrición parenteral NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica Nombre indicador Episodios de Neumonía asociada con Ventilación (NAV) por 1000 días de pacientes con ventilación mecánica. Dimensión Seguridad / Infección asociada a dispositivos Justificación La mortalidad cruda de las NAV oscila entre 24% y 76%, aunque esta variación se ha visto influida por los criterios diagnósticos empleados, la patología de base y la gravedad en el momento de ingreso. Estudios realizados en diferentes hospitales americanos, mostraron un coste medio de 22.875 $ y un alargamiento de las estancias de 9,6 días (7,4 -11,5 d). Recientemente se ha demostrado que el impacto de la aplicación de paquetes de medidas (care bundles) para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes disminuye la incidencia y la mortalidad de las NAV Objetivo - Reducir la densidad de incidencia (DI) de la NAV - Establecer la tasa de infección endémica nosocomial.
  • 39. Monitorización y Evaluación de las Infecciones relacionadas con la Atención Sanitaria (Proyecto MEDIRAS) . Febrero 2014. ____________________________________________________________________ Indicador 2.3.1. Neumonía asociada con ventilación mecánica Fórmula Nº de Neumonías asociadas con ventilación (NAV) en el periodo de estudio 39 / 1000 días de pacientes con ventilación mecánica Numerador Numero de Neumonías a partir de las 48 horas de la ventilación mecánica o en las 72 horas posteriores a la extubación o retirada de la traqueostomía. Denominador Sumatorio de los días de exposición a ventilación mecánica (paciente con intubación endotraqueal o traquesotomía) de los pacientes bajo vigilancia x 1000 Explicación de términos - Neumonía asociada con ventilación mecánica: Dos o más radiografías o tomografías axiales computerizadas (TAC) seriadas de tórax que indiquen neumonía en pacientes con cardiopatía o enfermedad pulmonar subyacente. En pacientes sin cardiopatía o enfermedad pulmonar subyacente, basta una única radiografía o TAC de tórax y al menos uno de los síntomas siguientes: o Fiebre > 38 ºC sin otra causa reconocida o Leucopenia (<4000 leucocitos/mm3) o leucocitosis (> 12000 leucocitos/mm3) y al menos uno de los síntomas siguientes: o Aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo (color, olor, cantidad, consistencia) o Tos o disnea o taquipnea o Auscultación indicativa (estertores o murmullo vesicular alterado), roncus, sibilancias o Empeoramiento del intercambio gaseoso (por ej., desaturación de O2 o aumento de la demanda de oxígeno o aumento de la demanda de ventilación) y según el método de diagnóstico usado a – Diagnóstico bacteriológico realizado mediante: Cultivos cuantitativos positivos de una muestra de las vías respiratorias bajas mínimamente contaminada (NEU 1) o Lavado broncoalveolar (LBA) con un umbral > 104 UFC /ml o > 5% de las células obtenidas mediante LBA contienen bacterias intracelulares observadas mediante examen directo al microscopio (clasificado según categoría diagnóstica para LBA).Cepillo protegido (CP desarrollado por Wimberley) con un umbral de >103 UFC/ml o Aspirado protegido distal (APD) con un umbral de >103 UFC/ml Cultivos cuantitativos positivos de una muestra de las vías respiratorias bajas posiblemente contaminada (NEU 2) Cultivo cuantitativo de una muestra de LBA (por ejemplo, aspirado endotraqueal) con un umbral de 106 UFC/ml b- Métodos microbiológicos alternativos (NEU 3) o Hemocultivo positivo no asociado a otro foco de infección o Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural o Absceso pleural o pulmonar con punción con aspiración positiva o Estudio histológico pulmonar con signos de neumonía o Estudios positivos a neumonía con virus o microorganismos concretos (Legionella, Aspergillus, microbacteria, microplasma, Pneumocystis carinii) § Detección positiva de anticuerpos o antígenos víricos en las secreciones respiratorias (por ej., EIA, FAMA, shell vial assay, PCR) § Exploración directa positiva o cultivo positivo de