SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Gobierno del Estado de Durango
          Secretaría de Educación




           Programa de Asignatura Estatal
               Campo Temático No. 2

               a) Educación Ambiental




Equipo Técnico del Estado de Durango
Dra. Hilda Georgina Hernández Alvarado


                                           Julio de 2009.
Tabla de Contenido

1. Presentación .................................................................................................................. 3

2. Introducción .................................................................................................................. 4

3. Propósitos ..................................................................................................................... 9

4. Enfoque....................................................................................................................... 10

   La formación en valores ............................................................................................. 11

   El carácter transversal e interdisciplinar de la educación ambiental .......................... 12

   La aplicación en la vida cotidiana y el contexto local ................................................ 16

5. Organización de contenidos y sugerencias ................................................................. 17

   Contenidos .................................................................................................................. 17

   Sugerencias didácticas ................................................................................................ 22

   Sugerencias para la evaluación ................................................................................... 24

6. Información Básica para el Maestro ........................................................................... 26

   Glosario de Términos Básicos .................................................................................... 28

   Mapas Básicos del Agua ............................................................................................ 32

7. Bibliografía ................................................................................................................. 36




                                                                                                                                   2
1. Presentación

Con la finalidad de impulsar una mejor calidad en los servicios educativos de la
educación secundaria y lograr la articulación de dicho nivel con el de preescolar y
primaria en mayo del 2006 se inició la Reforma de la Educación Secundaria. La
Reforma pretende atender las nuevas demandas de la escuela secundaria, bajo la
premisa de que:
        “Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundo laboral,
la escuela secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para
aprender a lo largo de toda su vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se
relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos
civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de
diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como con la participación en
un mundo laboral cada vez más versátil” (Secretaría de Educación Pública, 2006, p. 25).
        Los lineamientos actuales de la política educativa nacional, en el ámbito de la
educación básica establecen con claridad los rasgos deseables del egresado de la
educación básica, entre los que destacan la capacidad para emplear la argumentación y
el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas,
emitir juicios y proponer soluciones, en este contexto es fundamental reconocer que en
la vida cotidiana de los estudiantes de la escuela secundaria se presentan múltiples
situaciones y acontecimientos en los que convergen determinaciones globales y locales.
La problemática social, natural, cultural y económica es enfrentada en el nivel de lo
local por los habitantes del campo y la ciudad. Los adolescentes de las escuelas
secundarias del país miembros de una familia y localidad específica se ven involucrados
directa o indirectamente en los efectos de tal problemática. Es por ello que uno de los
rasgos deseables del egresado de educación básica es su identificación como parte de un
grupo social y como ser humano que asume con responsabilidad las consecuencias de
sus acciones.
        El reconocimiento de que los hechos y acontecimientos a los que se enfrentan
los grupos sociales es producto de su toma de decisiones tanto en momentos
coyunturales como en procesos de más larga duración ha enfocado la atención a
fenómenos sociales de carácter problemático como el deterioro y la sobreexplotación de
los recursos naturales y el cuestionamiento a las instituciones sociales, en este sentido lo
que se ha dado en llamar “sociedad del riesgo” para describir a las sociedades actuales
deviene en una llamada de atención a visualizar a los individuos como agentes cuya
capacidad de decisión y acción configura el devenir de los grupos sociales en su
interacción con su medio natural.
        La Reforma Integral de la Educación Básica con la pretensión de abordar las
problemáticas locales y aportar a la consecución de los rasgos que el perfil de egreso
implica, particularmente en lo que corresponde a los rasgos arriba señalados, contempla
el diseño y operación de asignaturas estatales en diversos campos.1 En correspondencia
con tal pretensión, el Estado de Durango presenta la asignatura “Hacia una cultura de
conservación del agua en el Estado de Durango” ubicada en el campo temático número

1
 Campo 1. La historia, la geografía y el patrimonio cultural y natural de la entidad; Campo 2. El estudio
de temas que se abordan en más de una asignatura: educación ambiental, formación en valores, y
educación sexual y equidad de género; Campo 3. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen
problemas y situaciones de riesgo; Campo 4. Desarrollo de competencias para aprender con sentido y
autonomía en la educación secundaria y; Campo 5. Lengua y cultura indígena.


                                                                                                       3
dos, en el que se incluyen temas que se abordan en más de una asignatura, en este caso,
la educación ambiental. Se parte de la premisa de que la situación actual de la
problemática del agua de lo global a lo local es producto de la interacción entre los
grupos sociales y el medio natural, sólo la participación social intencional puede detener
y revertir el proceso de deterioro de la calidad y decreciente disponibilidad del agua que
caracteriza actualmente al Estado de Durango. Si bien es necesario reconocer que la
conformación de una cultura que conlleve a la conservación del agua constituye un
proceso de mediano y largo plazo que trasciende la aplicación de una asignatura
escolarizadas como la que aquí se presenta, se parte de la premisa de que las acciones
realizadas en el nivel de lo micro social como el de la escuela secundaria forma parte de
esa realidad que se pretende transformar, por lo que la acción intencional que se
pretende con la implementación de esta asignatura representa la oportunidad de
enfrentar retos globales con acciones locales por parte de los jóvenes de las escuelas
secundarias del Estado.
        El uso sustentable del agua deviene en prioritario para abastecer del vital líquido
a las generaciones futuras y a los diversos grupos sociales que en la actualidad coexisten
temporal y espacialmente. En este contexto es significativo que en el pasado Foro
Mundial del Agua se admitió la importancia de los jóvenes en tanto se reconoció que:
        “Los jóvenes son capaces de tomar el liderazgo en el intercambio de la
información y el conocimiento, aprendiendo uno del otro de sus prácticas y
experiencias… la juventud juega un papel clave para mejorar las prácticas locales, así
como resolver los problemas en un nivel regional, nacional y global. Los jóvenes deben
ser incorporados en proyectos actuales, después de recibir la educación que les permita
hacerlo. Esto asegurará la continuidad y la sustentabilidad para el futuro.” (Foro
Mundial Juvenil del Agua, 2006).
        El Estado de Durango presenta la asignatura estatal “Hacia una cultura de
conservación del agua en el Estado de Durango” como una de las estrategias
encaminadas al uso sustentable del agua, cuyos contenidos y objetivos recorren
transversalmente las diversas asignaturas de la educación secundaria. Esta asignatura
tiene como etapa de aplicación el ciclo escolar 2009-2010 y 2010-2011. Considerando
que esta asignatura es la primera en su tipo como oferta para las secundarias del Estado
de Durango se plantea la conformación de un equipo que le de seguimiento a la
aplicación del programa. Este equipo estará integrado por profesores frente a grupo;
miembros de la Oficina de Análisis y Seguimiento de Programas y Proyectos
Educativos de la Subsecretaría de Servicios Educativos; especialistas en el tema,
específicamente investigadores de instituciones académicas y/o de investigación y; el
equipo encargado del diseño y elaboración de los recursos de apoyo. Con la finalidad de
auxiliar el desarrollo de la asignatura que se presenta se llevará a cabo una primera
etapa de inducción, en la que el equipo de diseño y apoyo ofrecerá un taller preparatorio
que se centrará en la sensibilización y el conocimiento del programa. La segunda etapa
será la de seguimiento/acompañamiento, en la cual se pretende retroalimentar el proceso
de instrumentación del programa a través de reuniones de trabajo periódicas en las que
se analice la experiencia y se ofrezcan recursos de apoyo en cuanto a información,
asesoría y recursos didácticos, una tercera etapa se centrará en la evaluación del proceso
de instrumentación y la pertinencia del programa.


2. Introducción
La selección de la educación ambiental del campo temático dos, que incluye el estudio
de temas que se abordan en más de una asignatura, responde a la necesidad del Estado


                                                                                         4
de enfrentar la problemática del agua con base en el reconocimiento de la importancia
de las generaciones jóvenes en el cuidado del medio ambiente, así como en la
visualización del abordaje de dicha temática como espacio propicio para la
convergencia de habilidades, conocimientos, valores y actitudes respecto al cuidado del
agua, elementos que justamente se orientan al desarrollo de competencias.
        El tema del agua deviene en prioritario para el Estado de Durango en virtud de
que a pesar de registrar “las mayores precipitaciones de la región … las superficies
agrícolas más productivas subsisten con deficiencias de agua y las ciudades se
encuentran sobre acuíferos sobreexplotados” (SEMARNAT/CONAGUA, 2009).
        Si bien la dotación de agua por habitante en el estado supera al promedio
nacional (SEMARNAT, 2009, p.26) el abastecimiento de agua es insuficiente en
algunas ciudades como Gómez Palacio y Lerdo mientras que hay algunos municipios
cuya calidad del agua es seriamente deficiente, adicionalmente se presenta “la cultura
del no pago, una escasa o nula micromedición y tarifas poco representativas del valor
del agua y de los servicios relacionados.” (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p. 30)
        En el Estado, “El 69% de la población, incluyendo las principales ciudades
dependen de acuíferos sobreexplotados (1.04 Millones); 930 mil habitantes alojados en
1763 localidades dependen de acuíferos con exceso de flúor y arsénico (890 mil)”
(Ibídem, p. 51.). De acuerdo al Programa Hídrico del Estado los municipios afectados
por la presencia de arsénico y Flúor son: Mapimí, Tlahualilo, Lerdo y Gómez Palacio,
mientras que los municipios con presencia de Flúor son Durango, Villa Unión, Nombre
de Dios y Vicente Guerrero. En este contexto destaca que “El 12.5 % de la población de
la Comarca Lagunera se encuentra expuesta a la ingesta de concentraciones de arsénico
por arriba de lo permisible por la norma para agua de consumo humano” (Ibídem. p.58).
        Las dificultades en la interacción entre los grupos sociales y el medio natural son
evidentes en la presencia de algunas regiones del Estado donde el modelo de desarrollo
se contrapone a las condiciones naturales y a la disponibilidad del agua, el caso más
representativo de ello es la Comarca Lagunera, donde “Una actividad económica de
gran importancia … pero que ha afectado la sustentabilidad hidrológica de la región ha
sido la sustitución del cultivo de algodón por forrajes para ganado, lo que ha
incrementado marcadamente la presión sobre el recurso hídrico, tanto superficial como
subterráneo… Del aprovechamiento subterráneo existe una sobreexplotación del orden
de 696 millones de metros cúbicos … El acuífero Principal Región Lagunera … el de
mayor extensión de volumen de recarga y extracción2... Presenta graves problemas: se
extrae un volumen mayor que el concesionado; cuenta con una extracción mayor a la
recarga; presenta una mala calidad del agua en puntos específicos”
((SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p. 25, 32 y 50).
        En el Estado de Durango se presenta también lo que se ha llamado “la paradoja
del agua” en el ámbito nacional, es decir la concentración de la actividad productiva y
poblacional en las zonas con menor disponibilidad del agua, pues “las mayores
demandas por sector usuario se dan en regiones que, paradójicamente, presentan los
menores niveles de escurrimiento superficial; las menores láminas de precipitación; las
tasas más altas de evapotranspiración y las mayores extracciones de aguas subterráneas.
Específicamente, es la Región hidrológica 36 la que sobresale por mucho como la
región de mayor demanda de agua, no sólo para Durango sino también para el estado de
Coahuila … Las mayores demandas de agua subterránea para uso público urbano se
ubican sobre acuíferos sobreexplotados y con problemas de calidad de agua” (Ibídem.,
p.41 y 42).

2
    El Acuífero Principal se aprovecha de manera compartida por los estados de Coahuila y Durango


                                                                                                    5
Adicionalmente la Cuenca Alta del Río Nazas registra pérdida de vegetación,
sobrepastoreo, erosión de suelos, contaminación de agua y suelo, pérdida de
biodiversidad, lo que pone en peligro la recarga natural de agua disminuyendo así
directamente la disponibilidad natural del recurso, afectando a los habitantes de toda la
cuenca y agudizando la escasez natural del recurso en la parte baja de la cuenca, es decir
en la zona metropolitana de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo.
        La agudización paulatina de la problemática del agua en el Estado ha llevado al
reconocimiento de su complejidad, así como de la necesaria intervención en el ámbito
de la educación y la cultura, en virtud del reconocimiento de la necesaria pero
insuficiente atención desde una perspectiva técnica, política, económica y legal como
tradicionalmente se ha hecho. Por otro lado, una mirada integral sobre las cuencas
hidrológicas, la conservación ambiental y la orientación hacia la sustentabilidad
aparecen actualmente como factores relevantes para mejorar el uso y manejo del agua y
los recursos naturales.
        En este contexto se pretende trabajar con los estudiantes de la escuela secundaria
a fin de sensibilizarlos y avanzar en la construcción de prácticas responsables en su
relación con el ambiente y el recurso hídrico, bajo la premisa de que dichas prácticas se
vinculan a las ideas y valores se visualiza a la cultura como eje articulador de la
asignatura que se presenta en tanto ésta refiere a formas de vida y expresiones de una
sociedad determinada e incluye costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas,
creencias, información, habilidades. En síntesis la cultura constituye un sistema de
conocimientos, creencias y valores que configuran las ideas que se expresan en las
acciones individuales y colectivas en el mundo real, así se plantea la intervención
intencional de los jóvenes en un mundo real en que se relaciona con su entorno
ambiental y sus recursos hídricos a fin de usarlos de manera responsablemente
sustentable.




                                                                                        6
Finalmente es importante explicitar que la asignatura “hacia una cultura de
conservación del agua” tiene como punto de partida algunos planteamientos en torno a
los cuales actualmente se construyen consensos, específicamente en lo que se refiere a
los principios de carácter ético plasmados en cuatro binomios: agua/vida;
agua/ciudadanía; agua/economía y; agua/delito. Si bien tales binomios constituyen aquí
un punto de partida, se ha modificado el último de ellos y se adicionó uno más. El
binomio agua/delito se sustituye en esta propuesta por el de agua/sociedad, con la
finalidad de trascender el énfasis en los factores legales y en lugar de ello incorporar el
vinculo entre el recurso hídrico y la demanda social, lo que lleva a incorporar el impacto
del uso en el recurso, la pretensión de control y, adicionalmente, la divergencia entre
los intereses privados y colectivos en el uso del recurso. El binomio adicional es
agua/compromiso, en virtud de que las acciones sociales y la transformación de las
prácticas humanas aparecen como elemento indispensable en lo que a la conformación
de una cultura de conservación del agua se refiere.

  Bloque 1           Bloque 2          Bloque 3          Bloque 4          Bloque 5
    Agua               Agua              Agua              Agua              Agua
    Vida            Sociedad          Ciudadanía         Economía        Compromiso
La presencia       El manejo y      Mis derechos        El agua en       Estrategias
del agua en             la          y obligaciones           la             para la
mi ambiente        apropiación        sobre el         producción y      conservación
                     del agua       recurso agua        el consumo         del agua




                                                                                         7
La asignatura que aquí se presenta pretende contribuir al logro de los rasgos deseables
del egresado de educación básica, en virtud de que el plan y programas de estudio han
sido formulados para dotarlos de conocimientos y habilidades para su desenvolvimiento
y participación activa en la construcción de una sociedad democrática. En este sentido
los propósitos que orientan esta asignatura estatal contribuyen a ello, en tanto el
abordaje de los contenidos promueven la utilización del lenguaje oral y escrito con
claridad y fluidez; estimula, particularmente a través de los ejes temáticos centrados en
los valores y las actitudes en torno del uso y manejo del recurso hídrico, el empleo de la
argumentación y el razonamiento al identificar la problemática del agua, formular
preguntas, asumir posturas, emitir juicios y proponer soluciones.
        El desarrollo de los contenidos de esta asignatura estatal promueve la indagación
a partir de la selección, análisis y evaluación de información sobre los asuntos del agua
y los estrategias para su conservación, así como la aplicación de los conocimientos
adquiridos para interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y
naturales de su entorno inmediato vinculados al recurso hídrico y, ligado a lo anterior,
tomar decisiones y actuar en su ámbito de responsabilidad para la conservación del
agua. Adicionalmente esta asignatura contribuye al reconocimiento del alumno como
ser humano, miembro de su grupo social y portador de derechos y obligaciones respecto
a la conservación del ambiente y el agua.
        La conservación del agua alude a acciones personales o grupales para
mantener las características originales del recurso, revertir la condición de deterioro o
sobreexplotación, o bien mejorar la situación del recurso. En este sentido la asignatura
estatal pretende incentivar el uso eficiente, cuidadoso y responsable del agua por parte
de los adolescentes en su entorno inmediato, con una orientación hacia un efecto
multiplicador en el hogar y la comunidad.
        Los contenidos de este programa recorren de manera transversal a las diversas
asignaturas del Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006, con la asignatura
de Español se relaciona de manera directa en cuanto los ejercicios de análisis y
discusión sobre la situación del agua en el Estado contribuyen a ampliar la capacidad
de comunicación de los estudiantes al aportar, compartir y evaluar la información
obtenida a través de la indagación centrada en el tema. Dicha indagación permite el
manejo de acervos impresos y electrónicos de información especializada sobre el tema.
La interpretación y producción de textos; la expresión de opiniones y creencias desde
una perspectiva crítica constituye una de las modalidades más de trabajo a promover en
la asignatura que aquí se presenta.
        La relación con las Matemáticas es fundamental pues el desarrollo de esta
asignatura estatal implica la resolución de problemas mediante la formulación de
ecuaciones y de aquellos que requieren el análisis, la organización, la representación y
la interpretación de datos provenientes de diversas fuentes. El desarrollo de los
contenidos relacionados con volúmenes de agua extraídos, así como con la distribución
de volúmenes de agua entre los distintos tipos de usuarios constituyen una forma de
vinculación entre ambas asignaturas, un ejemplo es el bloque tres de primer grado que
incluye la resolución de problemas que implican el cálculo de porcentajes, así como la
interpretación y construcción de gráficas circulares y de barra, ejercicio de gran utilidad
para analizar datos sobre el agua en su Estado y región. El cálculo permitirá hacer
proyecciones sobre los volúmenes de agua que podrán ahorrar con el uso eficiente en
sus domicilios y escuela.
        El estudio de las Ciencias pretende, entre otras cosas, que los alumnos “avancen
en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la
naturaleza y las aprovechen para comprender mejor los fenómenos naturales de su


                                                                                         8
entorno… identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los
seres vivos, relacionándolos con su experiencia personal, familiar y social, para conocer
más de sí mismos, de su potencial, de su lugar entre los seres vivos y de su
responsabilidad en la forma en que interactúan con el entorno, de modo que puedan
participar en la promoción de la salud y la conservación sustentable del ambiente”. En
este sentido la mirada al recurso agua como parte de un sistema ambiental y la
valoración de la importancia de trabajar en la vida cotidiana y en el entorno inmediato
en acciones orientadas a la conservación del agua aparecen como contenidos
directamente relacionados con los contemplados en la asignatura de Ciencias del plan de
la educación secundaria actualmente en vigencia.
        La relación entre la asignatura estatal “Hacia una cultura de conservación del
agua en el Estado de Durango” y la Geografía de México y del Mundo se presenta de
manera directa y se vincula a la relación demanda social y disponibilidad del agua que
en ella se aborda, así como a los principios del manejo sustentable de los recursos,
especialmente al principio de integración y sustentabilidad trabajados de manera
prioritaria a partir de la construcción de valores y actitudes de corresponsabilidad. Por
otro lado, el desarrollo de la asignatura de Geografía se vincula con la de carácter estatal
en lo que concierne al análisis de la interacción entre los elementos naturales,
económicos, sociales, culturales y políticos; las habilidades cartográficas, la distribución
geográfica de los recursos naturales; la valoración de la diversidad de la vida en el
planeta y; el cuidado de los recursos naturales y su aprovechamiento sustentable.
        La perspectiva de la Historia permite en los estudiantes el reconocimiento de
que la condición actual del recurso hídrico es resultado de procesos en el tiempo,
adicionalmente visualizar las formas específicas de uso y manejo del agua por parte de
administradores y usuarios del recurso como elementos que inciden en el presente y
futuro del recurso posibilitan la identificación de las acciones que los grupos e
individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, tales son elementos que
muestran la vinculación entre la historia y la asignatura estatal.
        La Formación Cívica y Ética y la asignatura estatal que aquí se presenta se
relacionan principalmente a partir de un eje vinculante, el de las actitudes y valores
orientados al reconocimiento de un principio ético en la acción cotidiana de los usuarios
del agua, en la reflexión sobre el problema de la sobreexplotación y deterioro de la
calidad del agua como un problema de carácter colectivo. La toma de decisiones
responsables y la búsqueda del bienestar colectivo, la evaluación de situaciones y la
anticipación de situaciones de riesgo inherentes a la problemática del agua son temas
compartidos por ambas asignaturas.
         Artes aparece como una asignatura que puede aportar a la asignatura estatal
recursos de expresión de los adolescentes de vivencias inherentes a la problemática del
agua, así como recursos para la difusión y ejercicios para la sensibilización en torno a
ella de ésta, haciendo atractivo el abordaje de la temática y atribuyéndole sentido en las
percepciones de los estudiantes de secundaria.


3. Propósitos
General
Hacia una cultura de conservación del agua en el Estado de Durango es una asignatura
estatal que tiene como propósito que los alumnos incorporen en su vida cotidiana
criterios y prácticas orientadas a la conservación y cuidado del agua en su entorno
inmediato, a través de la indagación que favorecerá el conocimiento de información
estratégica, el comportamiento responsable y la construcción de habilidades de carácter


                                                                                          9
instrumental dirigida a la intervención intencional en la forma de relación que su grupo
social establece con el ambiente en general y el recurso hídrico en particular.


Específicos
Se espera que los estudiantes:
     Conozcan información básica sobre el ciclo del agua, el carácter sistémico del
       medio ambiente, las cuencas hidrológicas, la medición del impacto social y
       económico sobre el recurso hídrico y la normatividad jurídica básica del uso del
       agua.
     Valoren los servicios del agua al medio ambiente y a la sociedad y orienten sus
       actitudes hacia el cuidado y conservación del recurso.
     Manejen herramientas básicas para el diseño, aplicación y seguimiento de
       estrategias para la conservación y el cuidado del agua en su entorno inmediato.
     Reconozcan la aportación de instrumentos, procedimientos y técnicas de carácter
       tecnológico para la conservación del agua en la vivienda, la escuela y la
       comunidad, así como en el uso agrícola e industrial, particularmente aquellas
       orientadas a reducir el consumo, incrementar el reúso, la captación y el uso
       eficiente del agua.


4. Enfoque
El dinámico cambio social demanda al sistema educativo del país la mejora permanente
del proceso educativo que conduce. La obligatoriedad de la escuela secundaria
“significa que la asistencia a la escuela secundaria represente, para todos los alumnos, la
adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción
de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el
currículo común.” (SEP, 2006, p. 8). Con esta premisa, la asignatura hacia una cultura
de conservación del agua en el Estado de Durango contribuye al logro de competencias
para la vida y al perfil de egreso de la educación básica en el marco de la Reforma
Integral en Educación Básica, en tanto se orienta a la construcción de competencias para
la toma de mejores decisiones, en este contexto se plantea trabajar por la cultura de
conservación del agua a partir de la intervención intencional en los tres componentes de
las competencias para la vida: las habilidades, los conocimientos y los valores y
actitudes.




                                                                                        10
Conocimiento


                                            Saber




                                                          Valorar
                              Saber
                                                          Impacto
                              hacer
                                                          del hacer
                                                                           Valores
    Habilidades
                                                                         y Actitudes




El perfil de egreso de la educación básica destaca, además de los aspectos de carácter
cognitivo, la importancia de los afectivos, sociales y los relacionados con la naturaleza
y la vida democrática. En los rasgos deseables del egresado de la educación básica
destacan por su pertinente aplicación en la asignatura “hacia una cultura de la
conservación del agua” su capacidad de identificar problemas, analizarlos y proponer
soluciones; emplear los conocimientos para tomar decisiones y promover el cuidado
ambiental. En este contexto las competencias para procesar información, para el manejo
de situaciones y para la convivencia, específicamente en lo que concierne a la relación
armónica con la naturaleza devienen en factores clave para la asignatura estatal cuya
finalidad es promover el involucramiento de los estudiantes en procesos que transiten
del análisis a la intervención. En este contexto el enfoque de la asignatura alude a tres
líneas básicas: a) La formación en valores; b) El carácter transversal e interdisciplinar
de la educación ambiental y; c) la aplicación en la vida cotidiana y el contexto local.

La formación en valores
Los adolescentes del estado de Durango se enfrentan en su vida cotidiana a situaciones
diversas donde la decreciente disponibilidad del agua y el incremento en el deterioro de
su calidad les plantea diversas problemáticas por su impacto en la vida familiar
relacionadas con el abastecimiento, la escasez y, en ocasiones, ausencia del recurso, así
como, en algunos municipios, el impacto que en la salud de sus habitantes tiene el
ingerir agua que no cumple con las normas de calidad para consumo humano.
        Por otro lado, la preeminencia de representaciones del agua como un recurso
renovable, a través de un ciclo en que la evaporación y la lluvia garantizan la
disponibilidad del recurso es actualmente cuestionada en tanto se registran extracciones


                                                                                      11
superiores a la recarga natural del recurso, por lo que particularmente en los estados del
norte del país, donde se registran altos índices de estrés hídrico se presentan situaciones
de escasez y deterioro. En este sentido se hace necesario trabajar de manera intencional
en un proceso orientado al reconocimiento del agua como un bien “escaso”, cuyo flujo
continuo se altera por la acción del ser humano y con ello se afecta su disponibilidad.
        El proceso de aprendizaje impulsa la construcción de significados e
interpretaciones, coadyuva y dinamiza la atribución de sentido, en este proceso
frecuentemente se ponen en juego contenidos no explícitos, ni reconocidos, de este
modo se pretende incidir en la transformación de formas de pensar y sistemas de
creencias en los estudiantes, a través de su participación en el conocimiento de su
entorno social, es decir, en la reconstrucción de modelos de pensamiento socialmente
construidos y sólidamente institucionalizados.
        Considerando que los valores son convicciones profundas de los seres humanos
que determinan su manera de ser y orientan su conducta, éstos aparecen como uno de
los propósitos prioritarios de la asignatura estatal “hacia una cultura de conservación del
agua” en tanto se busca incidir en la valoración del agua para lograr prácticas de respeto
a los principios básicos de la sustentabilidad.

El carácter transversal e interdisciplinar de la educación
ambiental
La educación como proceso integral determina el papel de la escuela en la
conformación de valores y actitudes para una mejor convivencia. La educación
ambiental en el ámbito de la conservación del agua demanda la convergencia de los
conocimientos, habilidades y valores promovidos por las diversas asignaturas del plan
curricular, la asignatura hacia una cultura de conservación del agua parte de los saberes
acumulados por los estudiantes en su formación previa al ingreso a la escuela
secundaria. El punto de partida es el planteamiento básico del establecimiento de una
relación responsable con el medio ambiente promovido a lo largo de la educación
primaria. La protección de la vida en el planeta; el cuidado de la vida; el destino de la
basura; las consecuencias del uso y el abuso de los recursos naturales; las nuevas
relaciones con la naturaleza y con nosotros mismos; la renovación permanente de los
recursos naturales y; el cuidado del ambiente, son temas abordados a lo largo de la
educación primaria que aparecen como el antecedente inmediato de la asignatura.
       Por otro lado, la relación horizontal y vertical entre las asignaturas del plan es
referente obligado para el desarrollo de esta asignatura estatal. Los contenidos de las
asignaturas de Ciencias I, II y III (énfasis en biología, física y química respectivamente),
geografía de México y del Mundo y Formación Cívica y Ética son referente
fundamental, la vinculación con ellas por parte de la asignatura estatal parte de la
premisa de que la temática ambiental y del agua se aborda en más de una asignatura,
dicha vinculación se ha desarrollado en el apartado introductorio a este documento.




                                                                                         12
Algunas relaciones transversales entre la asignatura estatal y los contenidos
                          curriculares de primer grado

 Hacia una cultura de conservación                        Asignatura
             del agua
Bloque 1. La presencia del agua en        Geografía de México y del Mundo:
mi ambiente.                              Bloque 1. Tema 3. Utilidad de la
                                          información geográfica en México.
1.1. El origen del agua.                  3.1. Utilidad de los mapas temáticos.
1.3. La Cuenca hidrológica.
1.1. El origen del agua.                  3.2. Fuentes de información geográfica.
1.3. La Cuenca hidrológica.
1.3. La Cuenca hidrológica.               3.3. Importancia del estudio del espacio
1.4. El ecosistema y el principio de      geográfico para preservar los recursos
integración.                              naturales y el ambiente.
1.5. La fábrica del agua.
Bloque 1. La presencia del agua en        Geografía de México y del Mundo:
mi ambiente.                              Bloque 2. Tema 2. Recursos naturales,
                                          biodiversidad y ambiente.
1.2. El ciclo del agua.                   2.1. Recursos naturales: del suelo,
1.3. La cuenca hidrológica.               subsuelo, aire y agua; desarrollo
1.4. El ecosistema y el principio de      sustentable.
integración.
1.5. La fábrica del agua.
1.6. Los servicios ambientales.
1.4. El ecosistema y el principio de      2.2. Biodiversidad. Especies endémicas y
integración.                              en peligro de extinción; su preservación.
1.4. El ecosistema y el principio de      2.3. Ambiente: deterioro y protección.
integración.
Bloque 1. La presencia del agua en        Geografía de México y del Mundo:
mi ambiente, Bloque 2. El manejo y        Bloque 2. Tema 3. Medidas ambientales
la apropiación del agua y Bloque 3.       en México.
Mis derechos y obligaciones sobre el
recurso agua.
2.3. Las normas jurídicas del uso del     3.1. Políticas ambientales.
agua.
3.3. Los derechos y obligaciones en el
uso del agua.
1.4. El ecosistema y el principio de      3.2. Educación ambiental. Ecotecnias,
integración.                              servicios ambientales, captura de carbono,
1.5. La fábrica del agua.                 ecoturismo.
1.6. Los servicios ambientales.
Bloque 2. El manejo y apropiación         Geografía de México y del Mundo:
del agua.                                 Bloque 4. Tema 1. Espacios económicos.
2.1. El uso del agua.                     1.1. Regiones agrícolas, ganaderas,
2.2. La acción colectiva en el uso del    forestales, pesqueras y mineras.
agua.
2.1. El uso del agua.                     1.2. Espacios de la industria básica, de
2.2. La acción colectiva en el uso del    transformación y manufacturera.
agua.


                                                                                    13
Bloque 1. La presencia del agua en          Ciencias: Bloque 1. Tema 1. El valor de
mi ambiente, Bloque 4. El agua en la        la biodiversidad.
producción y el consumo y Bloque 5.
Estrategias para la conservación del
agua.
1.4. El ecosistema y el principio de        1.1. Comparación de las características
integración.                                comunes de los seres vivos.

1.4. El ecosistema y el principio de        1.3. Análisis de la abundancia           y
integración.                                distribución de los seres vivos.

1.4. El ecosistema y el principio de        1.4. Importancia de la conservación de los
integración.                                ecosistemas.

4.3. El principio de equidad                1.5. Equidad en el aprovechamiento
intergeneracional.                          presente y futuro de los recursos: el
5.1. El principio del uso sustentable del   desarrollo sustentable.
agua.
Bloque      3.    Mis      derechos    y    Ciencias: Bloque 1. Tema 3. Tecnología
obligaciones sobre el recurso agua.         y sociedad.
Bloque 4. El agua en la producción y
el consumo.
3.5. Acciones para conservar el agua en     3.1. Relación entre la ciencia y la
mi escuela.                                 tecnología en la interacción ser humano-
3.6. Acciones para conservar el agua en     naturaleza.
mi casa.
4.2. La producción económica local.
Bloque 1. La presencia del agua en          Ciencias: Bloque 5. Salud, ambiente y
mi ambiente, Bloque 4. El agua en la        calidad de vida.
producción y el consumo, Bloque 5.
Estrategias para la conservación del
agua.
1.4. El ecosistema y el principio de        5.1. Situaciones problemáticas o de interés
integración.                                personal para promover la salud y el
4.5. El consumo responsable y               cuidado del ambiente a favor de la calidad
sustentable en el hogar.                    de vida.
4.6. El consumo responsable y
sustentable en la escuela.
5.1. El principio del uso sustentable del
agua.
                                            Matemáticas: Bloque 3.
2.1. El uso del agua.                       3. Resuelvan problemas que implican el
3.2 El costo del agua.                      cálculo de porcentajes o de cualquier
5.3. Mecanismos de captación y uso          término de la relación: Porcentaje =
eficiente del agua.                         cantidad base × tasa.
5.5. Reducción del consumo de agua.
5.6. Reúso del agua.
2.1. El uso del agua.                       5. Interpreten y construyan gráficas de
3.2 El costo del agua.                      barras y circulares de frecuencias
5.3. Mecanismos de captación y uso          absolutas y relativas.


                                                                                     14
eficiente del agua.
5.5. Reducción del consumo de agua.
5.6. Reúso del agua.
                                            Matemáticas: Bloque 4.
2.1. El uso del agua.                       1. Identifiquen, interpreten y expresen,
3.2 El costo del agua.                      algebraicamente o mediante tablas y
5.3. Mecanismos de captación y uso          gráficas, relaciones de proporcionalidad
eficiente del agua.                         directa.
5.5. Reducción del consumo de agua.
5.6. Reúso del agua.
                                            Matemáticas: Bloque 5.
2.1. El uso del agua.                       1. Resuelvan problemas aditivos que
3.2 El costo del agua.                      implican el uso de números con signo.
5.3. Mecanismos de captación y uso
eficiente del agua.
5.5. Reducción del consumo de agua.
5.6. Reúso del agua.
2.1. El uso del agua.                       3. Resuelvan problemas que implican una
3.2 El costo del agua.                      relación inversamente proporcional entre
5.3. Mecanismos de captación y uso          dos conjuntos de cantidades.
eficiente del agua.
5.5. Reducción del consumo de agua.
5.6. Reúso del agua.
                                            Español: Bloque 1.
1.5. La fábrica del agua.                   A. Buscar, seleccionar y           registrar
4.1. Los usos del agua.                     información de distintos textos.
5.4. Mecanismos de captación y uso
eficiente del agua.
5.5. Reducción del consumo de agua.
1.1. El origen del agua.                    B. Escribir resúmenes como apoyo al
1.2. El ciclo del agua.                     estudio o al trabajo de investigación.
4.1. Los usos del agua.
4.5. El agua virtual y la huella hídrica.
5.1. El principio del uso sustentable del
agua.
2.3. Las normas jurídicas del uso del       Leer y utilizar distintos documentos
agua.                                       administrativos y legales.
2.4. Los delitos en el uso del agua.
3.3. Los derechos y obligaciones en el
uso del agua.
3.5. Acciones para conservar el agua en     Explorar, leer y participar         en    la
mi escuela.                                 elaboración de reglamentos.
3.6. Acciones para conservar el agua
en mi casa.
                                            Español: Bloque 2.
3.2. El costo del agua.                     Revisar y reescribir textos producidos en
3.3. Los derechos y obligaciones en el      distintas áreas de estudio.
uso del agua.
4.1. Los usos del agua
4.5. El agua virtual y la huella hídrica.


                                                                                      15
2.5. La acción colectiva en el uso del       Escribir un texto que integre             la
agua.                                        información de resúmenes y notas.
4.2. La producción económica local.
                                             Español: Bloque 3.
2.6. La corresponsabilidad en la             Participar en eventos comunicativos
conservación del agua.                       formales para compartir información
4.1. Los usos del agua.
3.4. La situación del agua en mi             Exponer     los     resultados    de    una
comunidad.                                   investigación.
4.1. Los usos del agua.
4.4. La producción sustentable.
4.5. El agua virtual y la huella hídrica.
                                             Español: Bloque 4.
3.4. La situación del agua en mi             B. Dar seguimiento y comentar programas
comunidad.                                   televisivos de divulgación de las ciencias,
                                             la cultura y las artes
                                             Español: Bloque 5.
2.3. Las normas jurídicas del uso del        Leer y utilizar distintos documentos
agua.                                        administrativos y legales. Escribir cartas
2.4. Los delitos en el uso del agua.         formales      para     hacer  aclaraciones,
3.3. Los derechos y obligaciones en el       solicitudes o presentar reclamos
uso del agua.



La aplicación en la vida cotidiana y el contexto local
La participación responsable de los estudiantes en el diseño e implementación de
acciones orientadas a una relación armónica con el medio ambiente supone la aplicación
de lo aprendido. La reestructuración de ideas y creencias que se tienen sobre el agua
conlleva a prácticas transformadoras, así el enfoque participativo se convierte en la base
de una cultura de conservación del agua que tiene como uno de sus principios el
reconocimiento objetivo de la problemática del agua y el necesario involucramiento de
los actores que la usan y administran. En este contexto la vida cotidiana en la escuela y
la comunidad aparecen como el escenario fundamental para la intervención intencional
de los estudiantes en la instrumentación de prácticas orientadas al uso sustentable del
recurso hídrico en su estado, región, comunidad y escuela.




                                                                                       16
5. Organización de contenidos y sugerencias

Temas         Bloque 1            Bloque 2            Bloque 3            Bloque 4           Bloque 5
                Agua                Agua                Agua                Agua               Agua
                Vida              Sociedad           Ciudadanía           Economía          Compromiso

            La presencia       El manejo y la       Mis derechos        El agua en la        Estrategias
           del agua en mi        apropiación       y obligaciones       producción y            para la
              ambiente            del agua             sobre el          el consumo         conservación
                                                    recurso agua                               del agua
   1       El origen del       Los usos del        El valor del agua   Los usos del        El principio del
           agua                agua                                    agua                uso sustentable
                                                                                           del agua
   2       El ciclo del agua   El principio de     El costo del agua   La producción       Programa de
                               equidad                                 económica local     conservación del
                               intrageneracional                                           agua en mi
                                                                                           escuela
   3       La Cuenca           Las normas          Los derechos y      El principio de     Difusión para la
           hidrológica         jurídicas del uso   obligaciones en     equidad             sensibilización
                               del agua            el uso del agua     intergeneracional
   4       El ecosistema y     Los delitos en el   La situación del    La producción       Mecanismos para
           el principio de     uso del agua        agua en mi          sustentable         la captación y
           integración                             comunidad                               uso eficiente de
                                                                                           agua
   5       La fábrica del      La acción           Acciones para       El agua virtual y   Reducción del
           agua                colectiva en el     conservar el agua   la huella hídrica   consumo del
                               uso agua            en mi escuela                           agua
   6       Los servicios       La                  Acciones para       El consumo           Reúso del agua
           ambientales         corresponsabilid    conservar el agua   responsable y
                               ad en la            en mi casa          sustentable en el
                               conservación del                        hogar y en la
                               agua                                    escuela

       Clave Componente
             Conocimientos
             Habilidades
             Valores y Actitudes


Contenidos
Bloques:
1. Agua/Vida: La presencia del agua en mi ambiente
Enfoca al agua como parte de un sistema integral del cual forma parte el ser humano,
tomando como punto de partida los saberes acumulados durante la educación primaria
se reflexiona sobre la importancia del agua y el medio ambiente incorporando
información sobre los elementos, las funciones y las relaciones entre los componentes
del sistema.

2. Agua/Sociedad: El manejo y la apropiación del agua



                                                                                                    17
Destaca la relación que el sistema social establece con el ecosistema a través del
componente agua, se observa el componente jurídico del uso del agua, se analiza
también la escasez y el deterioro de la calidad del agua como problema de acción
colectiva.

3. Agua/Ciudadanía: Mis derechos y obligaciones sobre el recurso agua
Enfoca a los ciudadanos como portadores de derechos y obligaciones, a través de la
reflexión en las prácticas sociales y culturales vinculadas con el uso del agua. Se
promueve la participación intencional de los alumnos en el mejoramiento de su relación
con el recurso agua en su entorno inmediato.

4. Agua/Economía: El agua en la producción y el consumo
 Enfatiza la relación entre el recurso agua y la producción económica; analiza el impacto
de la producción sobre la cantidad y calidad del agua de la localidad, la región y la
entidad; identifica el impacto del consumo de productos cuyo proceso implica la
afectación en cantidad y calidad del recurso hídrico.

5. Agua/Compromiso: Estrategias para la conservación del agua
Plantea la planeación e instrumentación de acciones en el entorno escolar y comunitario
orientadas a la conservación del agua. Pretende poner en juego el conocimiento
adquirido en el desarrollo de la asignatura y posibilitar la expresión de la transformación
de los valores y actitudes de los estudiantes con respecto al uso eficiente del agua.


Bloque 1. El agua y el ambiente en que vivo
Propósitos:
En este bloque se pretende que los alumnos:
    Conozcan la relación del agua con el ecosistema.
    Valoren la importancia de la mirada, análisis e interpretación sistémica del
       recurso hídrico.
    Participen en la promoción de estrategias para la conservación del agua de la
       cuenca.
Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas)

Contenidos Componente Aprendizajes esperados
temáticos
1.1. El origen Conocimientos Identifica, a partir de la observación de su cuenca, el
del agua                     camino que sigue el agua que llega a su comunidad y lo
                             relaciona con el ciclo del agua.
1.2. El ciclo Conocimientos Conoce el proceso natural del ciclo del agua, identifica
del agua                     las dinámicas y relaciones a lo largo del ciclo y reconoce
                             al agua como un recurso escaso.
1.3. La        Conocimientos Conoce el concepto de cuenca hidrológica y sus tipos e
cuenca                       identifica la Cuenca de la que es parte y los elementos
hidrológica                  que la conforman.
1.4. El        Valores       Valora la importancia e implicaciones de la relación
ecosistema y                 entre los elementos bióticos y abióticos y destaca la
el principio                 importancia del agua en los procesos funcionales del
de                           ecosistema.


                                                                                        18
integración
1.5. La           Conocimientos Conoce la función de la parte alta de las cuencas en el
fábrica del                     contexto del ciclo del agua y su papel en la captación de
agua                            agua.
1.6. Los          Habilidades   Identifica los factores que se han alterado en su cuenca y
servicios                       que pueden afectar la dinámica del ciclo del agua.
ambientales                     Conoce y difunde en su entorno inmediato el pago de
                                servicios ambientales como una de las estrategias para la
                                conservación del agua de la Cuenca.


Bloque 2. El manejo y la apropiación del agua
Propósitos:
En este bloque se pretende que los alumnos:
    Conozcan la relación entre disponibilidad y demanda social del agua.
    Valoren la importancia de la aplicación de la normatividad jurídica y la
       colaboración social para la conservación del agua.
    Bosquejen acciones corresponsables para la conservación del agua.
Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas)

Contenidos            Componente      Aprendizajes esperados
temáticos
2.1. El uso del       Valores     Identifica sus creencias y las de su comunidad sobre
agua.                             el origen del recurso hídrico e identifica las
                                  actitudes que se expresan en las diversas formas de
                                  usar el agua.
2.2. El principio   Valores       Valora la satisfacción de las necesidades de agua de
de equidad                        los diversos tipos de usuarios del recurso y analiza
intrageneracional                 la situación en su entorno inmediato bajo el criterio
                                  de equidad.
2.3. Las normas     Conocimientos Conoce las disposiciones normativas básicas sobre
jurídicas del uso                 el otorgamiento de concesiones y asignaciones y el
del agua                          correspondiente orden de prelación para el uso y
                                  aprovechamiento del agua.
2.4. Los delitos en Valores       Valora la importancia del respeto a la ley en materia
el uso del agua                   de control de extracciones del agua para el uso
                                  agrícola; la prioridad del consumo doméstico y el
                                  agua para la conservación ecológica o uso
                                  ambiental.
2.5. La acción      Valores       Reflexiona sobre la problemática del agua como
colectiva en el uso               resultado de la búsqueda de beneficios individuales
agua                              y la ausencia de cooperación, compromiso,
                                  solidaridad y responsabilidad entre los usuarios del
                                  agua.
2.6. La             Habilidades   Formula estrategias de participación comunitaria
corresponsabilidad                para la conservación del agua en su entorno
en la conservación                inmediato.
del agua



                                                                                      19
Bloque 3. Mis derechos y obligaciones sobre el recurso agua.
Propósitos
En este bloque se pretende que los alumnos:
    Conozcan los derechos y obligaciones inherentes a la explotación y uso del agua.
    Evalúen la situación del agua en su entorno inmediato.
    Valoren los servicios que el agua ofrece al ambiente y a la sociedad.
    Instrumenten acciones para la conservación del agua de acuerdo a su ámbito de
       responsabilidad.
Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas)

Contenidos      Componente      Aprendizajes esperados
temáticos
El valor del    Valores      Valora la disponibilidad del agua, su importancia para
agua                         el entorno, los servicios ambientales que brinda y su
                             impacto en la calidad de vida y la salud de los
                             habitantes de comunidad.
El costo del    Conocimiento Conoce la forma en que se intenta asignar el costo del
agua                         agua a partir de la suma de: costos de abastecimiento;
                             costo económico y; costos derivados de el impacto de
                             su uso en el ambiente y la sociedad.
Los derechos y Conocimiento Conoce los derechos y obligaciones de los usuarios del
obligaciones en              agua en el marco de la Ley de Aguas Nacionales y la
el uso del agua              llamada “ciudadanía ambiental”.
La situación    Valores      Reflexiona sobre la cantidad y calidad de los recursos
del agua en mi               hídricos en entorno inmediato.
comunidad
Acciones para Habilidades    Formula un listado de acciones para la conservación del
conservar el                 agua en su escuela y la forma de darle seguimiento a su
agua en mi                   aplicación.
escuela
Acciones para Habilidades    Formula un listado de acciones para la conservación del
conservar el                 agua en su vivienda y la forma de darle seguimiento a
agua en mi                   su aplicación.
casa


Bloque 4. El agua en la producción y el consumo
Propósitos:
    Conozcan la participación diferencial de los usuarios en el uso del agua en su
      comunidad.
    Evalúen el impacto de las actividades económicas en la calidad y disponibilidad
      del agua en su entorno.
    Proyecten e instrumentan el consumo responsable de bienes y servicios en su
      entorno inmediato.
Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas)




                                                                                  20
Contenidos       Componente     Aprendizajes esperados
 temáticos
Los usos del agua Conocimientos Identifica a los usuarios del agua del sector
                                pecuario, agrícola e industrial del agua en su
                                localidad y distingue su importancia en función del
                                volumen de agua utilizado.
La producción     Conocimientos Conoce la participación de los productores de la
económica local                 región en el consumo de agua en su comunidad.
El principio de   Valores       Evalúa el papel de los diversos usuarios en la
equidad                         cantidad y calidad de agua de que dispondrán las
intergeneracional               próximas generaciones en su entorno inmediato.
La producción     Valores       Valora el impacto de la actividad económica de la
sustentable                     región en los factores económicos, ambientales y
                                sociales y reflexiona sobre las posibilidades de
                                lograr una producción económica que permita la
                                conservación del agua.
El agua virtual y Conocimientos Identifica en algunos procesos de producción el
la huella hídrica               agua que se utiliza para la fabricación de diversos
                                productos.
                                Maneja el concepto de agua virtual (volumen de
                                agua necesaria para elaborar un producto o facilitar
                                un servicio) y el de huella del agua de un país (agua
                                propia o importada usada para producir los bienes y
                                servicios consumidos por sus habitantes) y de un
                                individuo (la cantidad total de agua virtual de todos
                                los productos consumidos).
El consumo        Habilidades   Formula recomendaciones sobre el consumo de
responsable y                   productos y servicios en el hogar y en la escuela con
sustentable en el               una orientación hacia la sustentabilidad y promueve
hogar y en la                   su aplicación.
escuela

Bloque 5. Estrategias para el cuidado del agua
Propósitos:
    Conozcan líneas básicas del diseño de un programa de acción.
    Valoren la importancia de su participación en la conservación del agua.
    Diseñen y apliquen estrategias para el cuidado del agua en su entorno inmediato.
Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas)

Contenidos         Componente      Aprendizajes esperados
temáticos
El principio del   Valores       Valora la importancia del uso sustentable de los
uso sustentable                  recursos hídricos en sus diversos ámbitos de lo local a
del agua                         lo global.
Programa de        Conocimientos Conoce la manera de diseñar un programa para la
conservación                     conservación del agua en su escuela y la manera de
del agua en mi                   instrumentarlo.
escuela



                                                                                     21
Difusión para la   Valores         Promueve la valoración de la conservación del agua
sensibilización                    en su entorno inmediato.
Mecanismos         Habilidades     Investiga y elabora modelos sobre procesos de
para la                            captación de agua de lluvia, sistemas de riego
captación y uso                    eficientes, tratamiento de aguas o sistemas
eficiente de                       ahorradores de agua en la industria y el hogar.
agua
Reducción del      Habilidades     Aplica medidas para reducir el consumo de agua en
consumo del                        las diversas áreas de la vida escolar.
agua
Reúso del agua     Habilidades     Aplica medidas para reutilizar el agua en las diversas
                                   áreas de la vida escolar.


Sugerencias didácticas
Si bien las diversas propuestas que a continuación se presentan pueden ser aplicadas en
el desarrollo de los bloques que conforman la asignatura, se privilegian ciertos recursos
didácticos en función del componente prioritario en el desarrollo de los temas en que se
desglosan los bloques de la asignatura.
        a) Para el desarrollo de los temas que enfatizan la construcción de conocimientos
se propone estimular al alumnos a focalizar, explorar, reflexionar y aplicar lo aprendido,
etapas necesarias en el fomento de la indagación. Se pretende entonces incidir en el
desarrollo de habilidades para la indagación, la sistematización y el análisis, que para el
caso del agua permitirán el reconocimiento de la forma en que los grupos sociales se
relacionan con su medio hídrico, lo que permitirá que los estudiantes asuman una
postura crítica y propositiva sobre las condiciones de disponibilidad y calidad del agua
en su estado y comunidad. En este contexto se plantean como estrategias didácticas
idóneas las de “aproximación a la realidad”; de “búsqueda, organización y selección de
la información”; las estrategias de “problematización” y las de “trabajo colaborativo”
(Díaz Barriga, 1998).
        La primera de ellas, aproximación a la realidad alude al contacto con las
condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana, facilita el trabajo con textos
y otros elementos de uso cotidiano para, a partir de situaciones reales, relacionar
conocimientos y resolver problemas para consolidar aprendizajes. Un ejemplo es la
lectura y análisis de una nota informativa que refiera a la marcha de los habitantes de
una colonia popular hacia las instalaciones del organismo operador de agua potable a fin
de manifestar su descontento respecto a la cobertura y abastecimiento de agua potable
para luego analizar la situación de su comunidad respecto a la cobertura, al
abastecimiento y a la posición de sus habitantes respecto a la situación registrada.
        Las estrategias de búsqueda, organización y selección de la información refieren
a las investigaciones a mediano plazo, tal es el caso por ejemplo de la consulta de
variadas fuentes de información impresas y electrónicas sobre la situación de la calidad
del agua en el Estado y comunidad.
        La estrategia de problematización alude a la revisión de causas, hechos y
alternativas de solución, por ejemplo, señalar el problema de la escasa disponibilidad
del agua en la parte baja de la cuenca, caracterizar la situación, imaginar las causas,
reconocer sus consecuencias y elaborar posibles soluciones.
        Las estrategias de trabajo colaborativo alude al trabajo en grupo, motiva la
capacidad argumentativa, la apertura a ideas, procedimientos, formas de entender la
realidad, alternativas y resolución de problemas. Como ejemplo se puede elaborar una


                                                                                        22
revista escolar, un periódico mural, una antología, un cartel o un folleto, entre otras
cosas.
        b) Para el desarrollo de los temas que privilegian a las habilidades se sugiere la
construcción de capacidades y destrezas para la acción, es decir, el cuidado y la
conservación del agua a partir de, en primer lugar, la clarificación de lo que se quiere
que hagan o apliquen los estudiantes: teoría, principios, procedimientos, modelos, etc.
Para, en segundo lugar provocar escenarios o situaciones en que los estudiantes
ejerciten sistemáticamente sus procesos cognitivos, psicomotrices y motrices en la
realización de acciones orientadas al cuidado y conservación referidas y en una tercera
etapa inferir o derivar pautas de procedimientos, que le permitan de manera ágil operar
en situaciones similares.
        c) Finalmente, pero no menos importante, se sugiere que los temas que acentúan
las actitudes y valores –columna vertebral de esta asignatura- sean abordadas a través de
las seis estrategias promovidas por la Secretaría de Educación Pública: el estudio de
casos; el comentario crítico de textos; la clarificación de valores; análisis de valores y
análisis crítico de la realidad; la discusión de dilemas morales y; la autorregulación de la
conducta. (Secretaría de Educación Pública, 2003).
        El estudio de casos alude al análisis de una situación real o ficticia cuya
finalidad es estimular procesos que promuevan la reflexión, el discernimiento y la
opción ante una situación similar, evitando hacer juicios, cuestionamientos a las
características, ni llegar a soluciones. En cambio posibilita al análisis amplio y el
intercambio de ideas en virtud de que cada uno de los componentes del grupo puede
aportar una solución diferente.
        El comentario crítico de textos pretende aportar una explicación razonada y
creadora del texto a partir del entendimiento del mismo y su análisis a partir de la
determinación de lo que dice el autor, la reflexión del ¿por qué lo dice?, ¿a quien va
dirigido? ¿qué lenguaje o estilo utiliza?, ¿cuáles son las razones del autor?, ¿en qué
contexto se ubica?, ¿cuál es el significado de los términos fundamentales? y, ¿qué
relación existe entre las proposiciones y las razones o argumentos en torno al tema
central?.
        En la estrategia de clarificación de valores se ofrece la posibilidad de orientar la
reflexión y la toma de conciencia de valores. Al tiempo que permite la integración del
pensamiento, la afectividad y la acción, promueve procesos de autoconocimiento y
expresión de valores en un proceso que ayuda a adquirir confianza y seguridad y a
enfrentarse constructivamente a situaciones conflictivas posibilitando una participación
más consciente. La estrategia se desarrolla al presentar al grupo (en círculo) un tema
seleccionado para plantear en seguida preguntas que favorezcan la clarificación de
valores y que al tiempo promuevan la conversación, se le da al grupo tiempo para la
reflexión, la elaboración de respuestas y registro. Se presentan las respuestas en grupo y
se orienta a los alumnos para que en colectivo expresen sus planteamientos en el marco
de actitudes tolerantes.
        El análisis de valores y análisis crítico de la realidad se inicia con la
estimulación de comentarios sobre hechos cotidianos en los que se manifiesten
situaciones problemáticas, lo que puede ser apoyado con la lectura de un texto. Se
forman equipos que discutan las situaciones a partir de preguntas que posibiliten el
reconocimiento de personajes, acciones y causas de sus actuaciones. El coordinador
promueve la identificación de consecuencias que los actos de los personajes provocan
en ellos y en otros, así como las actitudes de los mismos. Posteriormente se prepara un
diálogo presentando en forma positiva las actitudes percibidas, se presenta el diálogo en
una escena improvisada, finalmente se promueve la expresión de las formas de actuar


                                                                                         23
positivamente en situaciones semejantes y se solicita el registro escrito del análisis
realizado.
        La discusión de dilemas morales pretende crear conflicto en los alumnos a fin
de ayudarles a reestablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Los
dilemas son narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, en tal
situación un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos
alternativas óptimas o equiparables. Esta estrategia puede llevarse a cabo de la siguiente
forma: se presenta el dilema a grupo y se le solicita que identifique el problema, se le
plantean preguntas, se le da tiempo para la reflexión individual y la construcción de
argumentos de sus respuestas; se promueve el trabajo en parejas o equipos, se les
solicita hagan apuntes de las posibles soluciones; se les sugiere que se pongan en el
lugar de los personajes para resolver el problema, se promueve la presentación de
posturas y la construcción de argumentos a través de preguntas, se orienta el análisis al
reconocimiento de que no hay respuestas únicas y que todas las posturas son válidas en
virtud de que se sustentan en valores personales.
        La estrategia de autorregulación de la conducta alude al proceso
comportamental, de carácter continuo y constante, en el que la persona es la máxima
responsable de su conducta. Esta estrategia orientada a la conformación de una cultura
del cuidado y conservación del agua puede trabajarse a partir de la reflexión individual
sobre las acciones contrarias a la conservación del agua a partir de preguntas
específicas; el registro de tales acciones; la solicitud de que los alumnos transformen en
acciones positivas las acciones del listado realizado; la solicitud de que a nivel
individual escriban las acciones a realizar para cuidar y conservar el agua; la orientación
para la elaboración de un plan en el que se registren las actividades y el tiempo que se
les dedicarán para finalmente aplicarlo y registrar las acciones y resultados obtenidos.

Sugerencias para la evaluación3
La evaluación constituye un elemento del proceso enseñanza aprendizaje y tiene como
fin la retroalimentación de dicho proceso, la consolidación o corrección del proceso y la
toma de decisiones en torno al mismo. El propio enfoque, los contenidos y las
sugerencias didácticas de esta asignatura determinan el tipo de evaluación a
implementar. Se sugieren el empleo de registro de rasgos; registros anecdóticos;
sociodrama; examen temático; ejercicio interpretativo; pruebas objetivas y; pruebas de
correspondencia, a continuación se describe de manera sintética cada una de ellas.
     Registro de rasgos: Pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de
         la personalidad del alumno, con ella se intenta saber si el alumno posee o no el
         rasgo señalado pero no el grado en que lo posee.
     Registros anecdóticos: Toma nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas,
         que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir
         juicios de valor.
     Sociodrama: Consiste en la escenificación, generalmente improvisada, de la
         actitud de una persona o grupo, a través de la cual se pretende dar un mensaje,
         valorar una actitud, o provocar en el auditorio ciertas reacciones espontáneas que
         se tomarán como representativas, con su aplicación se puede evaluar el juicio
         que los alumnos hacen sobre los problemas inherentes al uso del agua y la
         iniciativa y originalidad manifestada por los alumnos.


3
  El apartado de “Sugerencias para la evaluación” presenta una síntesis de algunas de las técnicas
desarrolladas por Moreno, M. en “Didáctica. Fundamentación y práctica”.


                                                                                               24
   Examen temático: Consiste en presentar al alumno un tema para desarrollarlo,
    junto con ciertas orientaciones sobre las características que debe tener. Su
    principal fin es medir el grado de información que el alumno tiene sobre el tema.
    Su empleo permite la manifestación no sólo de conocimientos, sino también de
    habilidades y actitudes.
   Ejercicio interpretativo: Consiste en proporcionar al alumno una serie de datos
    por escrito, por medio de gráficas, de dibujos o de tablas, para que entre ellos
    identifiquen relaciones, deduzcan la validez de las conclusiones propuestas,
    descubran aplicaciones, etc. Permite evaluar aquellos aprendizajes que hacen al
    alumno capaz de obtener conclusiones, pensar soluciones originales, analizar la
    validez de conclusiones ya establecidas, etc.
   Pruebas objetivas: Son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones
    que sólo permiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre
    uniforme y precisa para todos los examinados.
   Pruebas de correspondencia: Consiste en elaborar dos columnas paralelas, de tal
    manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas corresponda a una
    palabra, oración o frase de la otra columna. Es necesario que para cada elección
    haya varias respuestas plausibles (que pudieran ser aceptables) aunque una sola
    será lo correcta.




                                                                                  25
6. Información Básica para el Maestro
1.      La unidad de gestión hídrica en México es la cuenca hidrológica
2.      Las partes altas de las cuencas son fuente principal de agua en el país, su
aportación al ciclo hidrológico es fundamental.
3.      El marco legal de la administración del agua se conforma en el nivel federal por:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley de Planeación; Ley de
Aguas Nacionales; Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; Ley Federal de Derechos; Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012; Programa Sectorial del Medio Ambiente y recursos
Naturales 2007-2012.
4.      El marco legal de la administración del agua en el nivel estatal se conforma por:
Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley del Agua para el
Estado de Durango; Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango; Ley
de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Durango; Ley de Planeación del
Estado de Durango; Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010.
5.      El marco legal de la administración del agua en el municipio se constituye por:
Ley Orgánica del Municipio Libre; Ley de Hacienda Municipal; Ley para la
Administración de las Aportaciones Federales Transferidas al Estado de Durango y sus
Municipios. (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, pp.18-22).
6.      Los tres niveles de organizaciones públicas vinculadas al control del agua en el
Estado son: federal (Comisión Nacional del Agua/CONAGUA); Estatal (Comisión del
Agua del Estado de Durango/CAED) y; Municipal (Organismos operadores del agua:
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado/SIDEAPA, Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de Lerdo/SAPAL, Aguas del Municipio de Durango/AMD, etc. Cada
municipio asigna el nombre a su organismo operador del agua).
7.      La precipitación del Estado de Durango se distribuye en dos períodos de lluvia,
el de alta precipitación de junio a octubre, con 416 milímetros, y estiaje, de noviembre a
mayo, con 89 milímetros.
8.      La precipitación media anual del Estado de Durango es de 505 milímetros
9.      El Estado de Durango cuenta con ocho sub regiones desde el punto de vista
hidrológico administrativo: Centro Norte, Centro Sur, Valle del Guadiana, Mapimí,
Comarca Lagunera, Alto Nazas, Alto Aguanaval y, Conchos.
10.     En las cuencas altas predominan los bosques, en las cuencas medias, los
pastizales y en las cuencas bajas (Región Lagunera) predominan las áreas de cultivo por
riego. (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p.12).
11.     En Durango se registran las mayores precipitaciones de la región, donde nacen
múltiples ríos caudalosos, no obstante su aprovechamiento se limita a la décima parte de
su escurrimiento, en tanto un volumen casi tres veces mayor se utiliza en las entidades
vecinas y una porción mayor escurre al mar.
12.     La parte alta de la Cuenca del Río Nazas aporta el 90 % del agua que se
consume en la zona metropolitana de la región lagunera. (SEMARNAT/CONAGUA,
2009, p. 23).
13.     En Durango se demanda un caudal total de 2,484 millones de metros cúbicos
(Hm3), de los cuales 67% se aprovecha de fuentes superficiales (mil 664 Hm3) y 33%
de fuentes subterráneas (820 Hm3). En total, el caudal para usos no consuntivos es de



                                                                                       26
954 Hm3, de los cuales 948 Hm3 son asignados para energía eléctrica y 5.5 Hm3 para
acuacultura, aprovechando exclusivamente fuentes superficiales.




                                  Usos del Agua en el Estado de Durango


                  90

                  80

                  70

                  60

                  50
    Porcentajes
                  40

                  30

                  20

                  10

                  0
                       Agrícola      Público   Industrial   Pecuario   Múltiples   Acuacultura   Servicios

          Porcentaje    85.4          10.2         2          1.3         0.6          0.4          0.1

                                                             Usos


Fuente: Elaboración propia basada en datos de: SEMARNAT/CONAGUA, Programa
Hídrico Visión 2030 del Estado de Durango, 2009, p. 40.




                                                                                                             27
Glosario de Términos Básicos
Acuífero. Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas
hidráulicamente conectados entre si, por las que circulan o se almacenan aguas del
subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso y aprovechamiento y cuyos
limites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación,
manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. (Ley de Aguas
Nacionales, 2004: p. 1).
Agua superficial. Escurrimiento superficial, donde en algunos casos se almacena
dentro de una infraestructura hidráulica. Debido a la variabilidad temporal y espacial de
los escurrimientos, es imposible aprovechar totalmente el escurrimiento superficial
virgen. (El agua en México: retos y avances, 2000: p. 11).
Agua virtual. El agua utilizada durante el proceso de producción de un producto
agrícola o industrial se denomina el “agua virtual' contenida en el producto.
(http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-RL_ID=5850&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)
Aguas del subsuelo. Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la superficie
terrestre. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 2).
Aprovechamiento. Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de la
mima. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 2).
Asignación. Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de “la Comisión” o de
Organismos de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para
realizar la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, a los
municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con
carácter público urbano o doméstico. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 2).
Comisión Nacional del Agua. Órgano administrativo desconcentrado de “la
Secretaría”, que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos,
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Anterior.
(Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 14).
Comité técnico de aguas subterráneas. Organizaciones auxiliares de los Consejos de
Cuenca, formadas por usuarios de las aguas subterráneas de cada acuífero,
representantes de la sociedad organizada y representantes gubernamentales. Su objetivo
es coadyuvar en la formulación y ejecución de programas y acciones que permitan
estabilizar, recuperar y preservar los acuíferos. (Estadísticas del Agua en México, 2003:
p. 98).
Concesión. La explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales por parte
de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo
Federal a través de “La Comisión”, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establece esta ley y su reglamento. La explotación, uso y aprovechamiento de aguas
nacionales por dependencias y organismos descentralizados de la administración
pública federal, estatal o municipal, se podrá realizar mediante asignación otorgada por
“La Comisión”. (Ley de Aguas Nacionales, 2001: p. 20).
Consejo de Cuenca. Instancia de coordinación y concentración entra la CNA, las
dependencias y entidades de las instancias federales, estatal o municipal y los
representantes de de los usuarios de la respectiva cuenca hidrológica, cuyos objetivos
son: formular programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el
desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, y la
preservación de los recursos de la cuenca. (Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006:
p. 127).



                                                                                      28
Cuenca hidrológica. Territorio donde las aguas fluyen hacia mar a través de una red de
cauces que convergen en uno principal, o bien, el territorio en donde las aguas forman
una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La
cuenca junto con los acuíferos constituyen la unidad de gestión del recurso hidráulico.
(Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 127).
Desarrollo sustentable. En materia de recursos hídricos, es el proceso evaluable
mediante criterios e indicadores de carácter hídrico, económica, social y ambiental que
tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se
fundamenta en las medidas necesarias para la preservación del equilibrio hidrológico, el
aprovechamiento y protección de los recursos hídricos, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de agua de las generaciones futuras. (Ley
de Aguas Nacionales, 2004: p. 4).
Descarga. La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un
cuerpo receptor. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 4).
Explotación. Aplicación del agua en actividades encaminadas a extraer elementos
químicos u organismos disueltos en la misma, después de las cuales es retomada a su
fuente original sin consumo significativo (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 5).
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Proceso que promueve la gestión y
desarrollo coordinado del agua, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el
fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente son comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con
el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta Ley en relación con este concepto se
consideran primordiales agua y bosque. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 5).
Huella hídrica. Es el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y
servicios consumidos por los habitantes de un país (o industria, o persona). Para calcular
la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del
consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumo de agua (un país que
consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comer carne;
así como un país que consuma más productos manufacturados industrialmente tendrá
una mayor huella hídrica que aquellos que no). El clima también es relevante, porque en
regiones más calurosas (donde el agua se evapora más rápido) se necesita mayor
cantidad de agua para los cultivos. También se consideran las prácticas agrícolas que
ahorren agua y que sean eficientes en su uso. A nivel individual, es igual a la cantidad
total de agua virtual de todos los productos consumidos. (Disponible en:
http://www.taringa.net/posts/info/1672957/Agua-Virtual,-Huella-H%C3%ADdrica___-
lo-qu%C3%A9.html).
Movimiento ciudadano por el agua. Programa cuyos principios se enfocan a crear una
cultura de conservación del agua. El órgano ejecutor de las actividades necesarias será
el Consejo Consultivo del Agua. (Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 128).
Organismos de Cuenca. Los Organismos de Cuenca, en las regiones hidrológico –
administrativas son unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con
carácter autónomo que esta Ley les confiere, adscritas directamente al Titular de “la
Comisión”, cuyas atribuciones, naturaleza y ámbito territorial de competencia se
establecen en la presente Ley y se detallan en sus reglamentos, y cuyos recursos y
presupuestos específicos son determinados por “la Comisión”. (Ley de Aguas
Nacionales, 2004: p. 23).
Región Hidrológica. Área territorial conformada en función de sus características
orográficas e hidrológicas, con el fin de agrupar la información hidrológica y de calidad
del agua. Los límites regionales no coinciden con los estatales ni los municipales. La



                                                                                       29
República Mexicana está dividida en 37 regiones hidrológicas. (Estadísticas del Agua
en México, 2003: p. 99).
Región Hidrológico-administrativa. Área territorial definida de acuerdo a criterios
hidrológicos en la que se considera a la cuenca como la unidad básica para el manejo
del agua y al municipio como la unidad mínima administrativa del país. La república
mexicana se divide en 13 regiones administrativas. A las regiones administrativas
también se les conoce como regiones hidrológico - Administrativas. (Programa
Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 128).
Registro Público de Derechos de Agua. Registro que proporciona información y
seguridad jurídica a los usuarios de aguas nacionales y bienes inherentes a través de la
inscripción de los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga, así como las
modificaciones que se efectúen en las características de los mismos. (Ley de Aguas
Nacionales, 2004: p. 6).
Reúso del agua. Describe el empleo de aguas residuales tratadas en cualquier uso con
algún tipo de beneficio humano o a la naturaleza, y puede ser de índole potable o no
potable. (Agua, edición especial la Jornada 2005: p. 0335).
Servicios Ambientales. Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de
las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como la regulación climática,
conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones,
recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación
de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y
protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley
consideran primordiales los recursos hídricos y su vinculo con los forestales. (Ley de
Aguas Nacionales, 2004: p. 7).
Uso Agrícola. La aplicación de agua, para el riego destinado a la producción agrícola
(Ley de agua para el estado de Durango, 2005: p. 5).
Uso Ambiental. El caudal o volumen mínimo necesarios en cuerpos receptores,
incluyendo corrientes de diversa índole o embalse, o el caudal mínimo de descarga
natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales
y el equilibrio ecológico del sistema. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 8).
Uso Consuntivo. El volumen de agua de una calidad determinada que se consume al
llevar a cabo una actividad especifica, el cual se determina como la diferencia del
volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad
también determinada que se descarga, y que se señalan en el titulo respectivo. (Ley de
Aguas Nacionales, 2004: p. 8).
Uso Doméstico. La utilización de agua potable en casa -habitación, destinada al uso
particular para consumo humano, la preparación de alimentos y para satisfacer las
necesidades más elementales como lo son el servicio sanitario, la higiene personal y la
limpieza de bienes. (Ley de Agua para el Estado de Durango, 2005: p. 6).
Uso en Acuacultura. La aplicación de aguas nacionales para el cultivo, reproducción y
desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas. (Ley de Aguas Nacionales,
2004: p 8).
Uso Industrial. Utilización de agua nacional para la industria que no se abastece a
través de redes municipales. Se excluye el uso del agua en termoeléctricas. (El agua en
México: retos y avances, 2000: p. 161).
Uso Pecuario. La aplicación de aguas nacionales para la cría y engorda de ganado, aves
de corral y otros animales, y su preparación para la primera enajenación siempre que no
comprendan la transformación industrial; no incluye el riego de pastizales. (Ley de agua
para el estado de Durango, 2005: p. 6).



                                                                                     30
Uso Público Urbano. Utilización de agua nacional para centros de población o
asentamientos humanos. Se incluyen industrias, comercios y servicios conectados a las
redes de abastecimiento municipal. (El agua en México: retos y avances, 2000: p. 161)
Uso. Aplicación del agua a una actividad que implique el consumo, parcial o total de
ese recurso. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 8).
Zona de veda. Aquellas áreas especificas de las regiones hidrológicas, cuencas
hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamiento de aguas
adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos
específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la
sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficial o subterráneos.
(Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 9).




                                                                                        31
Mapas Básicos del Agua


                         Grado de Presión Hídrica en México




Fuente: SEMARNAT/Comisión Nacional del Agua, 2004, p. 26.




                                                              32
Ubicación de acuíferos sobreexplotados en México




Fuente: SEMARNAT / CONAGUA (2007), Estadísticas del Agua en México, p. 45.




                                                                             33
Regiones Hidrológicas en México.




1. Baja California Noroeste (Ensenada)
2. Baja California Centro Oeste (El Vizcaino)
3. Baja California Suroeste (Magdalena)
4. Baja California Noreste (Laguna Salada)
5. Baja California Centro Este (Sta. Rosalía)
6. Baja California Sureste (La Paz)
7. Río Colorado
8. Sonora Norte
9. Sonora Sur
10. Sinaloa
11. Presidio-San Pedro
12. Lerma-Santiago
13. Huicicila
14. Ameca
15. Costa De Jalisco
16. Armería-Coahuayana
17. Costa De Michoacán
18. Balsas
19. Costa Grande
20. Costa Chica-Río Verde
21. Costa De Oaxaca (Puerto Ángel)
22. Tehuantepec
23. Costa De Chiapas
24. Bravo Conchos
24. Bajo Bravo



                                                34
24. Bravo (Amistad-Falcón)
      25. San Fernando Soto La Marina
      26. Panuco
      27. Tuxpan-Nautla
      28. Papaloapan
      29. Coatzacoalcos
      30. Grijalva-Usumacinta
      31. Yucatán Oeste (Campeche)
      32. Yucatán Norte (Yucatán)
      33. Yucatán Este (Quintana Roo)
      34. Cuencas Cerradas Del Norte (Casas Grandes)
      35. Mapimí
      36. Nazas-Aguanaval
      37. El Salado

      Disponible En:
App1.Semarnat.Gob.Mx/Dgeia/Estadisticas_2000/Naturaleza/Estadistica-
Am/Informe/Acrobat/Capitulo2-1-3.Pdf




                                                                       35
7. Bibliografía
Del Programa
Alatorre, Javier, (2009), Diseño Curricular con un Enfoque Sociocultural.
       www.minerva.buap.mx/EncuentroUnivDisenoCurricular/ponencias/DisenoCurri
       cularconunEnfoqueSociocultural.ppt -, Consulta realizada en enero de 2009.
Arrojo, Pedro (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Barcelona, Paidós.
Burguete Stanek, Leopoldo, Desarrollo sustentable y participación social (2009),
       disponible                                                                      en
       http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/398/burguete.html
Carranza, César, et. al., (2009). Metodología de la Indagación para la Educación
       Científica                               de                              Escolares
       www.pucp.edu.pe/eventos/simposios/ciencia/docs/sabado_03/maynard_kong.ppt
       - , Consulta realizada en enero de 2009.
Comisión Nacional de Agua (2003), Documento por el que se da a conocer el estudio
       técnico de actualización del conocimiento geohidrológico en la zona
       comprendida por el acuífero denominado “Principal-Región Lagunera”, en los
       Estados de Coahuila y Durango.
Comisión Nacional del Agua (CNA), (2004), Ley de Aguas Nacionales y su
       Reglamento; México, Autor.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2004), Plan de Manejo de la Cuenca Alta
       del Río Nazas 2004.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
       Naturales (SEMARNAT) / Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) /
       internacional Water Education for teachers (WET), (2000), ¡Encaucemos el
       Agua! Currículum y guía de actividades para maestros, México, IMTA.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Gobierno del Estado de Durango (2009),
       Programa Hídrico de Gran Visión del Estado de Durango 2030 (Versión
       preliminar), Durango, Dgo. Autor.
Diario Oficial 11 enero 1972. Ley Federal de Aguas
Diario Oficial 17 abril 1965. Decreto de veda
Diario Oficial 27 abril 1949. Decreto que establece veda por tiempo indefinido, para el
       alumbramiento de aguas subterráneas...
Diario Oficial 27 noviembre 1963. Decreto presidencial que limita la extracción de la
       Presa Lázaro Cárdenas a 800 Millones de M3 anuales
Diario Oficial 28 octubre 1952. Decreto de veda
Diario Oficial 6 diciembre 1958. Decreto de veda
Díaz Barriga, Frida (1998) en López Portillo, SEPIENSA, [en línea], México.
       Disponible                                                                      en
       http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/d_estrategias/estrategias1.html [2009, 3
       de junio].
Foro mundial juvenil del agua (2006), declaración del grupo jóvenes.- declaración final,
       disponible                                                                      en
       http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/..%5Cfiles%5CDeclaraciones%5CJ
       ovenes.pdf.
Garrido,    Alberto      (2009)    La     huella    del    agua,        disponible    en:
       http://www.soitu.es/soitu/2008/03/13/medioambiente/1205431204_498033.html
INIFAP, 2008, Video “Cuenca Alta del Río Nazas”.



                                                                                      36
Leyton, Fabiola, (2009), La Huella Hídrica: ¿cuánta agua gastamos?, disponible en:
       http://ecosofia.org/2008/04/huella_hidrica_cuanta_agua_gastamos.html
Moreno, Boyardo, María Guadalupe (1994), Didáctica, fundamentación y práctica,
       México,        Progreso      [en     línea],      México.       Disponible     en
       http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.ht
       m [2009, 3 de junio].
Naciones Unidas (2006), Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, www.un.org,
       consulta realizada en agosto 2006.
Naciones Unidas (2007), Cumbre de Johannesburgo 2002. www.un.org [2007, agosto].
Secretaría de Educación Pública (2003), Seis estrategias para la promoción de valores
       en la escuela Primaria, México, Autor.
Secretaría de Educación Pública (2006), Acuerdo número 384 por el que se establece el
       nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, México, Diario
       Oficial de la Federación.
Secretaría de Educación Pública (SEP), (2006), Plan de Estudios 2006, México, Autor.
Secretaría de Educación Pública (2009), Asignaturas currículo en línea, disponible en
       http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ [2009, 15 de junio].
Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Comisión
       Nacional del Agua (CNA) (2000), El agua en México: retos y avances, México,
       Autor.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Comisión
       Nacional del Agua (CONAGUA), (2007), Estadísticas del Agua en México,
       México, Autor.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión
       Nacional del Agua (CNA) (2002), Situación del Subsector Agua Potable,
       Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre de 2001, México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión
       Nacional del Agua (CONAGUA), (2009), Programa Hídrico Visión 2030 del
       Estado de Durango, Durango, México, Autor.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2003). Acuerdo por el que se dan
       a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los
       resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media
       anual de agua y sus planos de localización”, en Diario Oficial, 31 de enero, pp.
       119.
UNESCO (2006), 2º. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
       hídricos,                              disponible                              en
       http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/index_es.shtml


Sugerencias para el maestro
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
        Naturales (SEMARNAT) / Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) /
        internacional Water Education for teachers (WET), (2000), ¡Encaucemos el
        Agua! Currículum y guía de actividades para maestros, México, IMTA.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de
        Educación Pública (SEP) (2007), ¿Y el medio ambiente? Problemas en México
        y el mundo, México, Autor.
http://aragonsostenible.blogia.com/2008/100701-hemos-de-reducir-nuestra-huella-de-
        agua.php



                                                                                     37
http://www.taringa.net/posts/info/1672957/Agua-Virtual,-Huella-H%C3%ADdrica___-
        lo-qu%C3%A9.html
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/niger_35633.html
http://www.unizar.es/fnca/index3.php?pag=11&id=1
www.cecadesu.semarnat.gob.mx
www.conagua.gob.mx

Sugerencias para los estudiantes
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2004), Más de
         100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar, México, Autor.
http://mx.truveo.com/Ni%C3%B1os-cuidan-el-agua-potable-de-
         Cartagena/id/3815590541
http://sietecoyote.com/2009/05/07/aqua-el-ciclo-del-agua-para-ninos-aprendiendo-
         hacer-video/
http://www.agua.org.mx/
http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_seyret&Itemid=543&catid=5
http://www.jpe-asturias.org/?p=1586
http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Documents/servicios.ambientales.pdf
http://www.swfwmd.state.fl.us/publications/files/waterdrops_conserve_spanish.pdf




                                                                              38

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionVicky Palacios
 
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceDecreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceOv_Danitza
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxnacira navarro romero
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.Marly Rodriguez
 
Programa
ProgramaPrograma
Programas086
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaBárbara Toro
 
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013Jose Luis Muñoz Garcia
 
Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008Sara Doncel
 
Power Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadPower Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadpilarlq
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informacion Ecas
 

Was ist angesagt? (18)

Guia gestion de riesgo
Guia gestion de riesgoGuia gestion de riesgo
Guia gestion de riesgo
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceDecreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
 
Boe a-2014-2222
Boe a-2014-2222Boe a-2014-2222
Boe a-2014-2222
 
Bitacora 11
Bitacora 11Bitacora 11
Bitacora 11
 
Planeducacion
PlaneducacionPlaneducacion
Planeducacion
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
 
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PLANEA) 2015-2021.
 
Atención a la diversidad: marco general
Atención a la diversidad: marco generalAtención a la diversidad: marco general
Atención a la diversidad: marco general
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
 
Paula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gilPaula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gil
 
Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008Orden 5 agosto_2008
Orden 5 agosto_2008
 
Power Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadPower Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidad
 
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambientalGuía para la aplicación del enfoque ambiental
Guía para la aplicación del enfoque ambiental
 
Proyeccion ambiental
Proyeccion ambientalProyeccion ambiental
Proyeccion ambiental
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
 

Ähnlich wie Cultura conservación agua Durango

Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoalexjunior986898
 
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIAPROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIAcrazulia
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfPROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfdvqdaver
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Maritza Benitez Oviedo
 
Proyecto para areas verdes emsad 74
Proyecto para areas verdes  emsad 74Proyecto para areas verdes  emsad 74
Proyecto para areas verdes emsad 74Alejandro Aguilar
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorTere Olaya
 
1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
1_Marco-Curricular_ene2022.pdf1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
1_Marco-Curricular_ene2022.pdfssuserb60182
 
Lineas orientadoras para la educacion energética
Lineas orientadoras para la educacion energéticaLineas orientadoras para la educacion energética
Lineas orientadoras para la educacion energéticaYosmar Quiñones Natera
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoedihtrece
 
Proceso de transformacion curricular em 29-08-16
Proceso de transformacion curricular em 29-08-16Proceso de transformacion curricular em 29-08-16
Proceso de transformacion curricular em 29-08-16RULY MARTINEZ TORTOZA
 

Ähnlich wie Cultura conservación agua Durango (20)

Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
 
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIAPROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN MEDIA
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Agricultura en cucunuba
Agricultura en cucunubaAgricultura en cucunuba
Agricultura en cucunuba
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfPROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
 
E. C. A
E. C. AE. C. A
E. C. A
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
 
Proyecto para areas verdes emsad 74
Proyecto para areas verdes  emsad 74Proyecto para areas verdes  emsad 74
Proyecto para areas verdes emsad 74
 
Secundaria activa-8
Secundaria activa-8Secundaria activa-8
Secundaria activa-8
 
Prog dep byg_14_ctm2bach
Prog dep byg_14_ctm2bachProg dep byg_14_ctm2bach
Prog dep byg_14_ctm2bach
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
 
1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
1_Marco-Curricular_ene2022.pdf1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
 
Lineas orientadoras para la educacion energética
Lineas orientadoras para la educacion energéticaLineas orientadoras para la educacion energética
Lineas orientadoras para la educacion energética
 
Hecho comportamiento-navarra(2)
Hecho  comportamiento-navarra(2)Hecho  comportamiento-navarra(2)
Hecho comportamiento-navarra(2)
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzo
 
Proceso de transformacion curricular em 29-08-16
Proceso de transformacion curricular em 29-08-16Proceso de transformacion curricular em 29-08-16
Proceso de transformacion curricular em 29-08-16
 

Mehr von Roberto Pérez

Mehr von Roberto Pérez (20)

5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
Bloque v. la cronica
Bloque v. la cronicaBloque v. la cronica
Bloque v. la cronica
 
Guion de tutoria la cronica
Guion de tutoria la cronicaGuion de tutoria la cronica
Guion de tutoria la cronica
 
Convivencia para el amor y la paz
Convivencia para el amor y  la pazConvivencia para el amor y  la paz
Convivencia para el amor y la paz
 
Convivencia para el amor y la paz
Convivencia para el amor y  la pazConvivencia para el amor y  la paz
Convivencia para el amor y la paz
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
 
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluaciónSeguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Metas
MetasMetas
Metas
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Cronograma.
Cronograma.Cronograma.
Cronograma.
 
Formación continua (2)
Formación continua (2)Formación continua (2)
Formación continua (2)
 
Normalidad m+ìnima.
Normalidad m+ìnima.Normalidad m+ìnima.
Normalidad m+ìnima.
 
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
Plan anual de trabajo 2014 2015 subdir - ejecutiva.
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 

Kürzlich hochgeladen

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Cultura conservación agua Durango

  • 1. Gobierno del Estado de Durango Secretaría de Educación Programa de Asignatura Estatal Campo Temático No. 2 a) Educación Ambiental Equipo Técnico del Estado de Durango Dra. Hilda Georgina Hernández Alvarado Julio de 2009.
  • 2. Tabla de Contenido 1. Presentación .................................................................................................................. 3 2. Introducción .................................................................................................................. 4 3. Propósitos ..................................................................................................................... 9 4. Enfoque....................................................................................................................... 10 La formación en valores ............................................................................................. 11 El carácter transversal e interdisciplinar de la educación ambiental .......................... 12 La aplicación en la vida cotidiana y el contexto local ................................................ 16 5. Organización de contenidos y sugerencias ................................................................. 17 Contenidos .................................................................................................................. 17 Sugerencias didácticas ................................................................................................ 22 Sugerencias para la evaluación ................................................................................... 24 6. Información Básica para el Maestro ........................................................................... 26 Glosario de Términos Básicos .................................................................................... 28 Mapas Básicos del Agua ............................................................................................ 32 7. Bibliografía ................................................................................................................. 36 2
  • 3. 1. Presentación Con la finalidad de impulsar una mejor calidad en los servicios educativos de la educación secundaria y lograr la articulación de dicho nivel con el de preescolar y primaria en mayo del 2006 se inició la Reforma de la Educación Secundaria. La Reforma pretende atender las nuevas demandas de la escuela secundaria, bajo la premisa de que: “Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundo laboral, la escuela secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para aprender a lo largo de toda su vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como con la participación en un mundo laboral cada vez más versátil” (Secretaría de Educación Pública, 2006, p. 25). Los lineamientos actuales de la política educativa nacional, en el ámbito de la educación básica establecen con claridad los rasgos deseables del egresado de la educación básica, entre los que destacan la capacidad para emplear la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer soluciones, en este contexto es fundamental reconocer que en la vida cotidiana de los estudiantes de la escuela secundaria se presentan múltiples situaciones y acontecimientos en los que convergen determinaciones globales y locales. La problemática social, natural, cultural y económica es enfrentada en el nivel de lo local por los habitantes del campo y la ciudad. Los adolescentes de las escuelas secundarias del país miembros de una familia y localidad específica se ven involucrados directa o indirectamente en los efectos de tal problemática. Es por ello que uno de los rasgos deseables del egresado de educación básica es su identificación como parte de un grupo social y como ser humano que asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. El reconocimiento de que los hechos y acontecimientos a los que se enfrentan los grupos sociales es producto de su toma de decisiones tanto en momentos coyunturales como en procesos de más larga duración ha enfocado la atención a fenómenos sociales de carácter problemático como el deterioro y la sobreexplotación de los recursos naturales y el cuestionamiento a las instituciones sociales, en este sentido lo que se ha dado en llamar “sociedad del riesgo” para describir a las sociedades actuales deviene en una llamada de atención a visualizar a los individuos como agentes cuya capacidad de decisión y acción configura el devenir de los grupos sociales en su interacción con su medio natural. La Reforma Integral de la Educación Básica con la pretensión de abordar las problemáticas locales y aportar a la consecución de los rasgos que el perfil de egreso implica, particularmente en lo que corresponde a los rasgos arriba señalados, contempla el diseño y operación de asignaturas estatales en diversos campos.1 En correspondencia con tal pretensión, el Estado de Durango presenta la asignatura “Hacia una cultura de conservación del agua en el Estado de Durango” ubicada en el campo temático número 1 Campo 1. La historia, la geografía y el patrimonio cultural y natural de la entidad; Campo 2. El estudio de temas que se abordan en más de una asignatura: educación ambiental, formación en valores, y educación sexual y equidad de género; Campo 3. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo; Campo 4. Desarrollo de competencias para aprender con sentido y autonomía en la educación secundaria y; Campo 5. Lengua y cultura indígena. 3
  • 4. dos, en el que se incluyen temas que se abordan en más de una asignatura, en este caso, la educación ambiental. Se parte de la premisa de que la situación actual de la problemática del agua de lo global a lo local es producto de la interacción entre los grupos sociales y el medio natural, sólo la participación social intencional puede detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad y decreciente disponibilidad del agua que caracteriza actualmente al Estado de Durango. Si bien es necesario reconocer que la conformación de una cultura que conlleve a la conservación del agua constituye un proceso de mediano y largo plazo que trasciende la aplicación de una asignatura escolarizadas como la que aquí se presenta, se parte de la premisa de que las acciones realizadas en el nivel de lo micro social como el de la escuela secundaria forma parte de esa realidad que se pretende transformar, por lo que la acción intencional que se pretende con la implementación de esta asignatura representa la oportunidad de enfrentar retos globales con acciones locales por parte de los jóvenes de las escuelas secundarias del Estado. El uso sustentable del agua deviene en prioritario para abastecer del vital líquido a las generaciones futuras y a los diversos grupos sociales que en la actualidad coexisten temporal y espacialmente. En este contexto es significativo que en el pasado Foro Mundial del Agua se admitió la importancia de los jóvenes en tanto se reconoció que: “Los jóvenes son capaces de tomar el liderazgo en el intercambio de la información y el conocimiento, aprendiendo uno del otro de sus prácticas y experiencias… la juventud juega un papel clave para mejorar las prácticas locales, así como resolver los problemas en un nivel regional, nacional y global. Los jóvenes deben ser incorporados en proyectos actuales, después de recibir la educación que les permita hacerlo. Esto asegurará la continuidad y la sustentabilidad para el futuro.” (Foro Mundial Juvenil del Agua, 2006). El Estado de Durango presenta la asignatura estatal “Hacia una cultura de conservación del agua en el Estado de Durango” como una de las estrategias encaminadas al uso sustentable del agua, cuyos contenidos y objetivos recorren transversalmente las diversas asignaturas de la educación secundaria. Esta asignatura tiene como etapa de aplicación el ciclo escolar 2009-2010 y 2010-2011. Considerando que esta asignatura es la primera en su tipo como oferta para las secundarias del Estado de Durango se plantea la conformación de un equipo que le de seguimiento a la aplicación del programa. Este equipo estará integrado por profesores frente a grupo; miembros de la Oficina de Análisis y Seguimiento de Programas y Proyectos Educativos de la Subsecretaría de Servicios Educativos; especialistas en el tema, específicamente investigadores de instituciones académicas y/o de investigación y; el equipo encargado del diseño y elaboración de los recursos de apoyo. Con la finalidad de auxiliar el desarrollo de la asignatura que se presenta se llevará a cabo una primera etapa de inducción, en la que el equipo de diseño y apoyo ofrecerá un taller preparatorio que se centrará en la sensibilización y el conocimiento del programa. La segunda etapa será la de seguimiento/acompañamiento, en la cual se pretende retroalimentar el proceso de instrumentación del programa a través de reuniones de trabajo periódicas en las que se analice la experiencia y se ofrezcan recursos de apoyo en cuanto a información, asesoría y recursos didácticos, una tercera etapa se centrará en la evaluación del proceso de instrumentación y la pertinencia del programa. 2. Introducción La selección de la educación ambiental del campo temático dos, que incluye el estudio de temas que se abordan en más de una asignatura, responde a la necesidad del Estado 4
  • 5. de enfrentar la problemática del agua con base en el reconocimiento de la importancia de las generaciones jóvenes en el cuidado del medio ambiente, así como en la visualización del abordaje de dicha temática como espacio propicio para la convergencia de habilidades, conocimientos, valores y actitudes respecto al cuidado del agua, elementos que justamente se orientan al desarrollo de competencias. El tema del agua deviene en prioritario para el Estado de Durango en virtud de que a pesar de registrar “las mayores precipitaciones de la región … las superficies agrícolas más productivas subsisten con deficiencias de agua y las ciudades se encuentran sobre acuíferos sobreexplotados” (SEMARNAT/CONAGUA, 2009). Si bien la dotación de agua por habitante en el estado supera al promedio nacional (SEMARNAT, 2009, p.26) el abastecimiento de agua es insuficiente en algunas ciudades como Gómez Palacio y Lerdo mientras que hay algunos municipios cuya calidad del agua es seriamente deficiente, adicionalmente se presenta “la cultura del no pago, una escasa o nula micromedición y tarifas poco representativas del valor del agua y de los servicios relacionados.” (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p. 30) En el Estado, “El 69% de la población, incluyendo las principales ciudades dependen de acuíferos sobreexplotados (1.04 Millones); 930 mil habitantes alojados en 1763 localidades dependen de acuíferos con exceso de flúor y arsénico (890 mil)” (Ibídem, p. 51.). De acuerdo al Programa Hídrico del Estado los municipios afectados por la presencia de arsénico y Flúor son: Mapimí, Tlahualilo, Lerdo y Gómez Palacio, mientras que los municipios con presencia de Flúor son Durango, Villa Unión, Nombre de Dios y Vicente Guerrero. En este contexto destaca que “El 12.5 % de la población de la Comarca Lagunera se encuentra expuesta a la ingesta de concentraciones de arsénico por arriba de lo permisible por la norma para agua de consumo humano” (Ibídem. p.58). Las dificultades en la interacción entre los grupos sociales y el medio natural son evidentes en la presencia de algunas regiones del Estado donde el modelo de desarrollo se contrapone a las condiciones naturales y a la disponibilidad del agua, el caso más representativo de ello es la Comarca Lagunera, donde “Una actividad económica de gran importancia … pero que ha afectado la sustentabilidad hidrológica de la región ha sido la sustitución del cultivo de algodón por forrajes para ganado, lo que ha incrementado marcadamente la presión sobre el recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo… Del aprovechamiento subterráneo existe una sobreexplotación del orden de 696 millones de metros cúbicos … El acuífero Principal Región Lagunera … el de mayor extensión de volumen de recarga y extracción2... Presenta graves problemas: se extrae un volumen mayor que el concesionado; cuenta con una extracción mayor a la recarga; presenta una mala calidad del agua en puntos específicos” ((SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p. 25, 32 y 50). En el Estado de Durango se presenta también lo que se ha llamado “la paradoja del agua” en el ámbito nacional, es decir la concentración de la actividad productiva y poblacional en las zonas con menor disponibilidad del agua, pues “las mayores demandas por sector usuario se dan en regiones que, paradójicamente, presentan los menores niveles de escurrimiento superficial; las menores láminas de precipitación; las tasas más altas de evapotranspiración y las mayores extracciones de aguas subterráneas. Específicamente, es la Región hidrológica 36 la que sobresale por mucho como la región de mayor demanda de agua, no sólo para Durango sino también para el estado de Coahuila … Las mayores demandas de agua subterránea para uso público urbano se ubican sobre acuíferos sobreexplotados y con problemas de calidad de agua” (Ibídem., p.41 y 42). 2 El Acuífero Principal se aprovecha de manera compartida por los estados de Coahuila y Durango 5
  • 6. Adicionalmente la Cuenca Alta del Río Nazas registra pérdida de vegetación, sobrepastoreo, erosión de suelos, contaminación de agua y suelo, pérdida de biodiversidad, lo que pone en peligro la recarga natural de agua disminuyendo así directamente la disponibilidad natural del recurso, afectando a los habitantes de toda la cuenca y agudizando la escasez natural del recurso en la parte baja de la cuenca, es decir en la zona metropolitana de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. La agudización paulatina de la problemática del agua en el Estado ha llevado al reconocimiento de su complejidad, así como de la necesaria intervención en el ámbito de la educación y la cultura, en virtud del reconocimiento de la necesaria pero insuficiente atención desde una perspectiva técnica, política, económica y legal como tradicionalmente se ha hecho. Por otro lado, una mirada integral sobre las cuencas hidrológicas, la conservación ambiental y la orientación hacia la sustentabilidad aparecen actualmente como factores relevantes para mejorar el uso y manejo del agua y los recursos naturales. En este contexto se pretende trabajar con los estudiantes de la escuela secundaria a fin de sensibilizarlos y avanzar en la construcción de prácticas responsables en su relación con el ambiente y el recurso hídrico, bajo la premisa de que dichas prácticas se vinculan a las ideas y valores se visualiza a la cultura como eje articulador de la asignatura que se presenta en tanto ésta refiere a formas de vida y expresiones de una sociedad determinada e incluye costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas, creencias, información, habilidades. En síntesis la cultura constituye un sistema de conocimientos, creencias y valores que configuran las ideas que se expresan en las acciones individuales y colectivas en el mundo real, así se plantea la intervención intencional de los jóvenes en un mundo real en que se relaciona con su entorno ambiental y sus recursos hídricos a fin de usarlos de manera responsablemente sustentable. 6
  • 7. Finalmente es importante explicitar que la asignatura “hacia una cultura de conservación del agua” tiene como punto de partida algunos planteamientos en torno a los cuales actualmente se construyen consensos, específicamente en lo que se refiere a los principios de carácter ético plasmados en cuatro binomios: agua/vida; agua/ciudadanía; agua/economía y; agua/delito. Si bien tales binomios constituyen aquí un punto de partida, se ha modificado el último de ellos y se adicionó uno más. El binomio agua/delito se sustituye en esta propuesta por el de agua/sociedad, con la finalidad de trascender el énfasis en los factores legales y en lugar de ello incorporar el vinculo entre el recurso hídrico y la demanda social, lo que lleva a incorporar el impacto del uso en el recurso, la pretensión de control y, adicionalmente, la divergencia entre los intereses privados y colectivos en el uso del recurso. El binomio adicional es agua/compromiso, en virtud de que las acciones sociales y la transformación de las prácticas humanas aparecen como elemento indispensable en lo que a la conformación de una cultura de conservación del agua se refiere. Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5 Agua Agua Agua Agua Agua Vida Sociedad Ciudadanía Economía Compromiso La presencia El manejo y Mis derechos El agua en Estrategias del agua en la y obligaciones la para la mi ambiente apropiación sobre el producción y conservación del agua recurso agua el consumo del agua 7
  • 8. La asignatura que aquí se presenta pretende contribuir al logro de los rasgos deseables del egresado de educación básica, en virtud de que el plan y programas de estudio han sido formulados para dotarlos de conocimientos y habilidades para su desenvolvimiento y participación activa en la construcción de una sociedad democrática. En este sentido los propósitos que orientan esta asignatura estatal contribuyen a ello, en tanto el abordaje de los contenidos promueven la utilización del lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez; estimula, particularmente a través de los ejes temáticos centrados en los valores y las actitudes en torno del uso y manejo del recurso hídrico, el empleo de la argumentación y el razonamiento al identificar la problemática del agua, formular preguntas, asumir posturas, emitir juicios y proponer soluciones. El desarrollo de los contenidos de esta asignatura estatal promueve la indagación a partir de la selección, análisis y evaluación de información sobre los asuntos del agua y los estrategias para su conservación, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos para interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales de su entorno inmediato vinculados al recurso hídrico y, ligado a lo anterior, tomar decisiones y actuar en su ámbito de responsabilidad para la conservación del agua. Adicionalmente esta asignatura contribuye al reconocimiento del alumno como ser humano, miembro de su grupo social y portador de derechos y obligaciones respecto a la conservación del ambiente y el agua. La conservación del agua alude a acciones personales o grupales para mantener las características originales del recurso, revertir la condición de deterioro o sobreexplotación, o bien mejorar la situación del recurso. En este sentido la asignatura estatal pretende incentivar el uso eficiente, cuidadoso y responsable del agua por parte de los adolescentes en su entorno inmediato, con una orientación hacia un efecto multiplicador en el hogar y la comunidad. Los contenidos de este programa recorren de manera transversal a las diversas asignaturas del Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006, con la asignatura de Español se relaciona de manera directa en cuanto los ejercicios de análisis y discusión sobre la situación del agua en el Estado contribuyen a ampliar la capacidad de comunicación de los estudiantes al aportar, compartir y evaluar la información obtenida a través de la indagación centrada en el tema. Dicha indagación permite el manejo de acervos impresos y electrónicos de información especializada sobre el tema. La interpretación y producción de textos; la expresión de opiniones y creencias desde una perspectiva crítica constituye una de las modalidades más de trabajo a promover en la asignatura que aquí se presenta. La relación con las Matemáticas es fundamental pues el desarrollo de esta asignatura estatal implica la resolución de problemas mediante la formulación de ecuaciones y de aquellos que requieren el análisis, la organización, la representación y la interpretación de datos provenientes de diversas fuentes. El desarrollo de los contenidos relacionados con volúmenes de agua extraídos, así como con la distribución de volúmenes de agua entre los distintos tipos de usuarios constituyen una forma de vinculación entre ambas asignaturas, un ejemplo es el bloque tres de primer grado que incluye la resolución de problemas que implican el cálculo de porcentajes, así como la interpretación y construcción de gráficas circulares y de barra, ejercicio de gran utilidad para analizar datos sobre el agua en su Estado y región. El cálculo permitirá hacer proyecciones sobre los volúmenes de agua que podrán ahorrar con el uso eficiente en sus domicilios y escuela. El estudio de las Ciencias pretende, entre otras cosas, que los alumnos “avancen en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza y las aprovechen para comprender mejor los fenómenos naturales de su 8
  • 9. entorno… identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos, relacionándolos con su experiencia personal, familiar y social, para conocer más de sí mismos, de su potencial, de su lugar entre los seres vivos y de su responsabilidad en la forma en que interactúan con el entorno, de modo que puedan participar en la promoción de la salud y la conservación sustentable del ambiente”. En este sentido la mirada al recurso agua como parte de un sistema ambiental y la valoración de la importancia de trabajar en la vida cotidiana y en el entorno inmediato en acciones orientadas a la conservación del agua aparecen como contenidos directamente relacionados con los contemplados en la asignatura de Ciencias del plan de la educación secundaria actualmente en vigencia. La relación entre la asignatura estatal “Hacia una cultura de conservación del agua en el Estado de Durango” y la Geografía de México y del Mundo se presenta de manera directa y se vincula a la relación demanda social y disponibilidad del agua que en ella se aborda, así como a los principios del manejo sustentable de los recursos, especialmente al principio de integración y sustentabilidad trabajados de manera prioritaria a partir de la construcción de valores y actitudes de corresponsabilidad. Por otro lado, el desarrollo de la asignatura de Geografía se vincula con la de carácter estatal en lo que concierne al análisis de la interacción entre los elementos naturales, económicos, sociales, culturales y políticos; las habilidades cartográficas, la distribución geográfica de los recursos naturales; la valoración de la diversidad de la vida en el planeta y; el cuidado de los recursos naturales y su aprovechamiento sustentable. La perspectiva de la Historia permite en los estudiantes el reconocimiento de que la condición actual del recurso hídrico es resultado de procesos en el tiempo, adicionalmente visualizar las formas específicas de uso y manejo del agua por parte de administradores y usuarios del recurso como elementos que inciden en el presente y futuro del recurso posibilitan la identificación de las acciones que los grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, tales son elementos que muestran la vinculación entre la historia y la asignatura estatal. La Formación Cívica y Ética y la asignatura estatal que aquí se presenta se relacionan principalmente a partir de un eje vinculante, el de las actitudes y valores orientados al reconocimiento de un principio ético en la acción cotidiana de los usuarios del agua, en la reflexión sobre el problema de la sobreexplotación y deterioro de la calidad del agua como un problema de carácter colectivo. La toma de decisiones responsables y la búsqueda del bienestar colectivo, la evaluación de situaciones y la anticipación de situaciones de riesgo inherentes a la problemática del agua son temas compartidos por ambas asignaturas. Artes aparece como una asignatura que puede aportar a la asignatura estatal recursos de expresión de los adolescentes de vivencias inherentes a la problemática del agua, así como recursos para la difusión y ejercicios para la sensibilización en torno a ella de ésta, haciendo atractivo el abordaje de la temática y atribuyéndole sentido en las percepciones de los estudiantes de secundaria. 3. Propósitos General Hacia una cultura de conservación del agua en el Estado de Durango es una asignatura estatal que tiene como propósito que los alumnos incorporen en su vida cotidiana criterios y prácticas orientadas a la conservación y cuidado del agua en su entorno inmediato, a través de la indagación que favorecerá el conocimiento de información estratégica, el comportamiento responsable y la construcción de habilidades de carácter 9
  • 10. instrumental dirigida a la intervención intencional en la forma de relación que su grupo social establece con el ambiente en general y el recurso hídrico en particular. Específicos Se espera que los estudiantes:  Conozcan información básica sobre el ciclo del agua, el carácter sistémico del medio ambiente, las cuencas hidrológicas, la medición del impacto social y económico sobre el recurso hídrico y la normatividad jurídica básica del uso del agua.  Valoren los servicios del agua al medio ambiente y a la sociedad y orienten sus actitudes hacia el cuidado y conservación del recurso.  Manejen herramientas básicas para el diseño, aplicación y seguimiento de estrategias para la conservación y el cuidado del agua en su entorno inmediato.  Reconozcan la aportación de instrumentos, procedimientos y técnicas de carácter tecnológico para la conservación del agua en la vivienda, la escuela y la comunidad, así como en el uso agrícola e industrial, particularmente aquellas orientadas a reducir el consumo, incrementar el reúso, la captación y el uso eficiente del agua. 4. Enfoque El dinámico cambio social demanda al sistema educativo del país la mejora permanente del proceso educativo que conduce. La obligatoriedad de la escuela secundaria “significa que la asistencia a la escuela secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común.” (SEP, 2006, p. 8). Con esta premisa, la asignatura hacia una cultura de conservación del agua en el Estado de Durango contribuye al logro de competencias para la vida y al perfil de egreso de la educación básica en el marco de la Reforma Integral en Educación Básica, en tanto se orienta a la construcción de competencias para la toma de mejores decisiones, en este contexto se plantea trabajar por la cultura de conservación del agua a partir de la intervención intencional en los tres componentes de las competencias para la vida: las habilidades, los conocimientos y los valores y actitudes. 10
  • 11. Conocimiento Saber Valorar Saber Impacto hacer del hacer Valores Habilidades y Actitudes El perfil de egreso de la educación básica destaca, además de los aspectos de carácter cognitivo, la importancia de los afectivos, sociales y los relacionados con la naturaleza y la vida democrática. En los rasgos deseables del egresado de la educación básica destacan por su pertinente aplicación en la asignatura “hacia una cultura de la conservación del agua” su capacidad de identificar problemas, analizarlos y proponer soluciones; emplear los conocimientos para tomar decisiones y promover el cuidado ambiental. En este contexto las competencias para procesar información, para el manejo de situaciones y para la convivencia, específicamente en lo que concierne a la relación armónica con la naturaleza devienen en factores clave para la asignatura estatal cuya finalidad es promover el involucramiento de los estudiantes en procesos que transiten del análisis a la intervención. En este contexto el enfoque de la asignatura alude a tres líneas básicas: a) La formación en valores; b) El carácter transversal e interdisciplinar de la educación ambiental y; c) la aplicación en la vida cotidiana y el contexto local. La formación en valores Los adolescentes del estado de Durango se enfrentan en su vida cotidiana a situaciones diversas donde la decreciente disponibilidad del agua y el incremento en el deterioro de su calidad les plantea diversas problemáticas por su impacto en la vida familiar relacionadas con el abastecimiento, la escasez y, en ocasiones, ausencia del recurso, así como, en algunos municipios, el impacto que en la salud de sus habitantes tiene el ingerir agua que no cumple con las normas de calidad para consumo humano. Por otro lado, la preeminencia de representaciones del agua como un recurso renovable, a través de un ciclo en que la evaporación y la lluvia garantizan la disponibilidad del recurso es actualmente cuestionada en tanto se registran extracciones 11
  • 12. superiores a la recarga natural del recurso, por lo que particularmente en los estados del norte del país, donde se registran altos índices de estrés hídrico se presentan situaciones de escasez y deterioro. En este sentido se hace necesario trabajar de manera intencional en un proceso orientado al reconocimiento del agua como un bien “escaso”, cuyo flujo continuo se altera por la acción del ser humano y con ello se afecta su disponibilidad. El proceso de aprendizaje impulsa la construcción de significados e interpretaciones, coadyuva y dinamiza la atribución de sentido, en este proceso frecuentemente se ponen en juego contenidos no explícitos, ni reconocidos, de este modo se pretende incidir en la transformación de formas de pensar y sistemas de creencias en los estudiantes, a través de su participación en el conocimiento de su entorno social, es decir, en la reconstrucción de modelos de pensamiento socialmente construidos y sólidamente institucionalizados. Considerando que los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta, éstos aparecen como uno de los propósitos prioritarios de la asignatura estatal “hacia una cultura de conservación del agua” en tanto se busca incidir en la valoración del agua para lograr prácticas de respeto a los principios básicos de la sustentabilidad. El carácter transversal e interdisciplinar de la educación ambiental La educación como proceso integral determina el papel de la escuela en la conformación de valores y actitudes para una mejor convivencia. La educación ambiental en el ámbito de la conservación del agua demanda la convergencia de los conocimientos, habilidades y valores promovidos por las diversas asignaturas del plan curricular, la asignatura hacia una cultura de conservación del agua parte de los saberes acumulados por los estudiantes en su formación previa al ingreso a la escuela secundaria. El punto de partida es el planteamiento básico del establecimiento de una relación responsable con el medio ambiente promovido a lo largo de la educación primaria. La protección de la vida en el planeta; el cuidado de la vida; el destino de la basura; las consecuencias del uso y el abuso de los recursos naturales; las nuevas relaciones con la naturaleza y con nosotros mismos; la renovación permanente de los recursos naturales y; el cuidado del ambiente, son temas abordados a lo largo de la educación primaria que aparecen como el antecedente inmediato de la asignatura. Por otro lado, la relación horizontal y vertical entre las asignaturas del plan es referente obligado para el desarrollo de esta asignatura estatal. Los contenidos de las asignaturas de Ciencias I, II y III (énfasis en biología, física y química respectivamente), geografía de México y del Mundo y Formación Cívica y Ética son referente fundamental, la vinculación con ellas por parte de la asignatura estatal parte de la premisa de que la temática ambiental y del agua se aborda en más de una asignatura, dicha vinculación se ha desarrollado en el apartado introductorio a este documento. 12
  • 13. Algunas relaciones transversales entre la asignatura estatal y los contenidos curriculares de primer grado Hacia una cultura de conservación Asignatura del agua Bloque 1. La presencia del agua en Geografía de México y del Mundo: mi ambiente. Bloque 1. Tema 3. Utilidad de la información geográfica en México. 1.1. El origen del agua. 3.1. Utilidad de los mapas temáticos. 1.3. La Cuenca hidrológica. 1.1. El origen del agua. 3.2. Fuentes de información geográfica. 1.3. La Cuenca hidrológica. 1.3. La Cuenca hidrológica. 3.3. Importancia del estudio del espacio 1.4. El ecosistema y el principio de geográfico para preservar los recursos integración. naturales y el ambiente. 1.5. La fábrica del agua. Bloque 1. La presencia del agua en Geografía de México y del Mundo: mi ambiente. Bloque 2. Tema 2. Recursos naturales, biodiversidad y ambiente. 1.2. El ciclo del agua. 2.1. Recursos naturales: del suelo, 1.3. La cuenca hidrológica. subsuelo, aire y agua; desarrollo 1.4. El ecosistema y el principio de sustentable. integración. 1.5. La fábrica del agua. 1.6. Los servicios ambientales. 1.4. El ecosistema y el principio de 2.2. Biodiversidad. Especies endémicas y integración. en peligro de extinción; su preservación. 1.4. El ecosistema y el principio de 2.3. Ambiente: deterioro y protección. integración. Bloque 1. La presencia del agua en Geografía de México y del Mundo: mi ambiente, Bloque 2. El manejo y Bloque 2. Tema 3. Medidas ambientales la apropiación del agua y Bloque 3. en México. Mis derechos y obligaciones sobre el recurso agua. 2.3. Las normas jurídicas del uso del 3.1. Políticas ambientales. agua. 3.3. Los derechos y obligaciones en el uso del agua. 1.4. El ecosistema y el principio de 3.2. Educación ambiental. Ecotecnias, integración. servicios ambientales, captura de carbono, 1.5. La fábrica del agua. ecoturismo. 1.6. Los servicios ambientales. Bloque 2. El manejo y apropiación Geografía de México y del Mundo: del agua. Bloque 4. Tema 1. Espacios económicos. 2.1. El uso del agua. 1.1. Regiones agrícolas, ganaderas, 2.2. La acción colectiva en el uso del forestales, pesqueras y mineras. agua. 2.1. El uso del agua. 1.2. Espacios de la industria básica, de 2.2. La acción colectiva en el uso del transformación y manufacturera. agua. 13
  • 14. Bloque 1. La presencia del agua en Ciencias: Bloque 1. Tema 1. El valor de mi ambiente, Bloque 4. El agua en la la biodiversidad. producción y el consumo y Bloque 5. Estrategias para la conservación del agua. 1.4. El ecosistema y el principio de 1.1. Comparación de las características integración. comunes de los seres vivos. 1.4. El ecosistema y el principio de 1.3. Análisis de la abundancia y integración. distribución de los seres vivos. 1.4. El ecosistema y el principio de 1.4. Importancia de la conservación de los integración. ecosistemas. 4.3. El principio de equidad 1.5. Equidad en el aprovechamiento intergeneracional. presente y futuro de los recursos: el 5.1. El principio del uso sustentable del desarrollo sustentable. agua. Bloque 3. Mis derechos y Ciencias: Bloque 1. Tema 3. Tecnología obligaciones sobre el recurso agua. y sociedad. Bloque 4. El agua en la producción y el consumo. 3.5. Acciones para conservar el agua en 3.1. Relación entre la ciencia y la mi escuela. tecnología en la interacción ser humano- 3.6. Acciones para conservar el agua en naturaleza. mi casa. 4.2. La producción económica local. Bloque 1. La presencia del agua en Ciencias: Bloque 5. Salud, ambiente y mi ambiente, Bloque 4. El agua en la calidad de vida. producción y el consumo, Bloque 5. Estrategias para la conservación del agua. 1.4. El ecosistema y el principio de 5.1. Situaciones problemáticas o de interés integración. personal para promover la salud y el 4.5. El consumo responsable y cuidado del ambiente a favor de la calidad sustentable en el hogar. de vida. 4.6. El consumo responsable y sustentable en la escuela. 5.1. El principio del uso sustentable del agua. Matemáticas: Bloque 3. 2.1. El uso del agua. 3. Resuelvan problemas que implican el 3.2 El costo del agua. cálculo de porcentajes o de cualquier 5.3. Mecanismos de captación y uso término de la relación: Porcentaje = eficiente del agua. cantidad base × tasa. 5.5. Reducción del consumo de agua. 5.6. Reúso del agua. 2.1. El uso del agua. 5. Interpreten y construyan gráficas de 3.2 El costo del agua. barras y circulares de frecuencias 5.3. Mecanismos de captación y uso absolutas y relativas. 14
  • 15. eficiente del agua. 5.5. Reducción del consumo de agua. 5.6. Reúso del agua. Matemáticas: Bloque 4. 2.1. El uso del agua. 1. Identifiquen, interpreten y expresen, 3.2 El costo del agua. algebraicamente o mediante tablas y 5.3. Mecanismos de captación y uso gráficas, relaciones de proporcionalidad eficiente del agua. directa. 5.5. Reducción del consumo de agua. 5.6. Reúso del agua. Matemáticas: Bloque 5. 2.1. El uso del agua. 1. Resuelvan problemas aditivos que 3.2 El costo del agua. implican el uso de números con signo. 5.3. Mecanismos de captación y uso eficiente del agua. 5.5. Reducción del consumo de agua. 5.6. Reúso del agua. 2.1. El uso del agua. 3. Resuelvan problemas que implican una 3.2 El costo del agua. relación inversamente proporcional entre 5.3. Mecanismos de captación y uso dos conjuntos de cantidades. eficiente del agua. 5.5. Reducción del consumo de agua. 5.6. Reúso del agua. Español: Bloque 1. 1.5. La fábrica del agua. A. Buscar, seleccionar y registrar 4.1. Los usos del agua. información de distintos textos. 5.4. Mecanismos de captación y uso eficiente del agua. 5.5. Reducción del consumo de agua. 1.1. El origen del agua. B. Escribir resúmenes como apoyo al 1.2. El ciclo del agua. estudio o al trabajo de investigación. 4.1. Los usos del agua. 4.5. El agua virtual y la huella hídrica. 5.1. El principio del uso sustentable del agua. 2.3. Las normas jurídicas del uso del Leer y utilizar distintos documentos agua. administrativos y legales. 2.4. Los delitos en el uso del agua. 3.3. Los derechos y obligaciones en el uso del agua. 3.5. Acciones para conservar el agua en Explorar, leer y participar en la mi escuela. elaboración de reglamentos. 3.6. Acciones para conservar el agua en mi casa. Español: Bloque 2. 3.2. El costo del agua. Revisar y reescribir textos producidos en 3.3. Los derechos y obligaciones en el distintas áreas de estudio. uso del agua. 4.1. Los usos del agua 4.5. El agua virtual y la huella hídrica. 15
  • 16. 2.5. La acción colectiva en el uso del Escribir un texto que integre la agua. información de resúmenes y notas. 4.2. La producción económica local. Español: Bloque 3. 2.6. La corresponsabilidad en la Participar en eventos comunicativos conservación del agua. formales para compartir información 4.1. Los usos del agua. 3.4. La situación del agua en mi Exponer los resultados de una comunidad. investigación. 4.1. Los usos del agua. 4.4. La producción sustentable. 4.5. El agua virtual y la huella hídrica. Español: Bloque 4. 3.4. La situación del agua en mi B. Dar seguimiento y comentar programas comunidad. televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes Español: Bloque 5. 2.3. Las normas jurídicas del uso del Leer y utilizar distintos documentos agua. administrativos y legales. Escribir cartas 2.4. Los delitos en el uso del agua. formales para hacer aclaraciones, 3.3. Los derechos y obligaciones en el solicitudes o presentar reclamos uso del agua. La aplicación en la vida cotidiana y el contexto local La participación responsable de los estudiantes en el diseño e implementación de acciones orientadas a una relación armónica con el medio ambiente supone la aplicación de lo aprendido. La reestructuración de ideas y creencias que se tienen sobre el agua conlleva a prácticas transformadoras, así el enfoque participativo se convierte en la base de una cultura de conservación del agua que tiene como uno de sus principios el reconocimiento objetivo de la problemática del agua y el necesario involucramiento de los actores que la usan y administran. En este contexto la vida cotidiana en la escuela y la comunidad aparecen como el escenario fundamental para la intervención intencional de los estudiantes en la instrumentación de prácticas orientadas al uso sustentable del recurso hídrico en su estado, región, comunidad y escuela. 16
  • 17. 5. Organización de contenidos y sugerencias Temas Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5 Agua Agua Agua Agua Agua Vida Sociedad Ciudadanía Economía Compromiso La presencia El manejo y la Mis derechos El agua en la Estrategias del agua en mi apropiación y obligaciones producción y para la ambiente del agua sobre el el consumo conservación recurso agua del agua 1 El origen del Los usos del El valor del agua Los usos del El principio del agua agua agua uso sustentable del agua 2 El ciclo del agua El principio de El costo del agua La producción Programa de equidad económica local conservación del intrageneracional agua en mi escuela 3 La Cuenca Las normas Los derechos y El principio de Difusión para la hidrológica jurídicas del uso obligaciones en equidad sensibilización del agua el uso del agua intergeneracional 4 El ecosistema y Los delitos en el La situación del La producción Mecanismos para el principio de uso del agua agua en mi sustentable la captación y integración comunidad uso eficiente de agua 5 La fábrica del La acción Acciones para El agua virtual y Reducción del agua colectiva en el conservar el agua la huella hídrica consumo del uso agua en mi escuela agua 6 Los servicios La Acciones para El consumo Reúso del agua ambientales corresponsabilid conservar el agua responsable y ad en la en mi casa sustentable en el conservación del hogar y en la agua escuela Clave Componente Conocimientos Habilidades Valores y Actitudes Contenidos Bloques: 1. Agua/Vida: La presencia del agua en mi ambiente Enfoca al agua como parte de un sistema integral del cual forma parte el ser humano, tomando como punto de partida los saberes acumulados durante la educación primaria se reflexiona sobre la importancia del agua y el medio ambiente incorporando información sobre los elementos, las funciones y las relaciones entre los componentes del sistema. 2. Agua/Sociedad: El manejo y la apropiación del agua 17
  • 18. Destaca la relación que el sistema social establece con el ecosistema a través del componente agua, se observa el componente jurídico del uso del agua, se analiza también la escasez y el deterioro de la calidad del agua como problema de acción colectiva. 3. Agua/Ciudadanía: Mis derechos y obligaciones sobre el recurso agua Enfoca a los ciudadanos como portadores de derechos y obligaciones, a través de la reflexión en las prácticas sociales y culturales vinculadas con el uso del agua. Se promueve la participación intencional de los alumnos en el mejoramiento de su relación con el recurso agua en su entorno inmediato. 4. Agua/Economía: El agua en la producción y el consumo Enfatiza la relación entre el recurso agua y la producción económica; analiza el impacto de la producción sobre la cantidad y calidad del agua de la localidad, la región y la entidad; identifica el impacto del consumo de productos cuyo proceso implica la afectación en cantidad y calidad del recurso hídrico. 5. Agua/Compromiso: Estrategias para la conservación del agua Plantea la planeación e instrumentación de acciones en el entorno escolar y comunitario orientadas a la conservación del agua. Pretende poner en juego el conocimiento adquirido en el desarrollo de la asignatura y posibilitar la expresión de la transformación de los valores y actitudes de los estudiantes con respecto al uso eficiente del agua. Bloque 1. El agua y el ambiente en que vivo Propósitos: En este bloque se pretende que los alumnos:  Conozcan la relación del agua con el ecosistema.  Valoren la importancia de la mirada, análisis e interpretación sistémica del recurso hídrico.  Participen en la promoción de estrategias para la conservación del agua de la cuenca. Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas) Contenidos Componente Aprendizajes esperados temáticos 1.1. El origen Conocimientos Identifica, a partir de la observación de su cuenca, el del agua camino que sigue el agua que llega a su comunidad y lo relaciona con el ciclo del agua. 1.2. El ciclo Conocimientos Conoce el proceso natural del ciclo del agua, identifica del agua las dinámicas y relaciones a lo largo del ciclo y reconoce al agua como un recurso escaso. 1.3. La Conocimientos Conoce el concepto de cuenca hidrológica y sus tipos e cuenca identifica la Cuenca de la que es parte y los elementos hidrológica que la conforman. 1.4. El Valores Valora la importancia e implicaciones de la relación ecosistema y entre los elementos bióticos y abióticos y destaca la el principio importancia del agua en los procesos funcionales del de ecosistema. 18
  • 19. integración 1.5. La Conocimientos Conoce la función de la parte alta de las cuencas en el fábrica del contexto del ciclo del agua y su papel en la captación de agua agua. 1.6. Los Habilidades Identifica los factores que se han alterado en su cuenca y servicios que pueden afectar la dinámica del ciclo del agua. ambientales Conoce y difunde en su entorno inmediato el pago de servicios ambientales como una de las estrategias para la conservación del agua de la Cuenca. Bloque 2. El manejo y la apropiación del agua Propósitos: En este bloque se pretende que los alumnos:  Conozcan la relación entre disponibilidad y demanda social del agua.  Valoren la importancia de la aplicación de la normatividad jurídica y la colaboración social para la conservación del agua.  Bosquejen acciones corresponsables para la conservación del agua. Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas) Contenidos Componente Aprendizajes esperados temáticos 2.1. El uso del Valores Identifica sus creencias y las de su comunidad sobre agua. el origen del recurso hídrico e identifica las actitudes que se expresan en las diversas formas de usar el agua. 2.2. El principio Valores Valora la satisfacción de las necesidades de agua de de equidad los diversos tipos de usuarios del recurso y analiza intrageneracional la situación en su entorno inmediato bajo el criterio de equidad. 2.3. Las normas Conocimientos Conoce las disposiciones normativas básicas sobre jurídicas del uso el otorgamiento de concesiones y asignaciones y el del agua correspondiente orden de prelación para el uso y aprovechamiento del agua. 2.4. Los delitos en Valores Valora la importancia del respeto a la ley en materia el uso del agua de control de extracciones del agua para el uso agrícola; la prioridad del consumo doméstico y el agua para la conservación ecológica o uso ambiental. 2.5. La acción Valores Reflexiona sobre la problemática del agua como colectiva en el uso resultado de la búsqueda de beneficios individuales agua y la ausencia de cooperación, compromiso, solidaridad y responsabilidad entre los usuarios del agua. 2.6. La Habilidades Formula estrategias de participación comunitaria corresponsabilidad para la conservación del agua en su entorno en la conservación inmediato. del agua 19
  • 20. Bloque 3. Mis derechos y obligaciones sobre el recurso agua. Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos:  Conozcan los derechos y obligaciones inherentes a la explotación y uso del agua.  Evalúen la situación del agua en su entorno inmediato.  Valoren los servicios que el agua ofrece al ambiente y a la sociedad.  Instrumenten acciones para la conservación del agua de acuerdo a su ámbito de responsabilidad. Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas) Contenidos Componente Aprendizajes esperados temáticos El valor del Valores Valora la disponibilidad del agua, su importancia para agua el entorno, los servicios ambientales que brinda y su impacto en la calidad de vida y la salud de los habitantes de comunidad. El costo del Conocimiento Conoce la forma en que se intenta asignar el costo del agua agua a partir de la suma de: costos de abastecimiento; costo económico y; costos derivados de el impacto de su uso en el ambiente y la sociedad. Los derechos y Conocimiento Conoce los derechos y obligaciones de los usuarios del obligaciones en agua en el marco de la Ley de Aguas Nacionales y la el uso del agua llamada “ciudadanía ambiental”. La situación Valores Reflexiona sobre la cantidad y calidad de los recursos del agua en mi hídricos en entorno inmediato. comunidad Acciones para Habilidades Formula un listado de acciones para la conservación del conservar el agua en su escuela y la forma de darle seguimiento a su agua en mi aplicación. escuela Acciones para Habilidades Formula un listado de acciones para la conservación del conservar el agua en su vivienda y la forma de darle seguimiento a agua en mi su aplicación. casa Bloque 4. El agua en la producción y el consumo Propósitos:  Conozcan la participación diferencial de los usuarios en el uso del agua en su comunidad.  Evalúen el impacto de las actividades económicas en la calidad y disponibilidad del agua en su entorno.  Proyecten e instrumentan el consumo responsable de bienes y servicios en su entorno inmediato. Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas) 20
  • 21. Contenidos Componente Aprendizajes esperados temáticos Los usos del agua Conocimientos Identifica a los usuarios del agua del sector pecuario, agrícola e industrial del agua en su localidad y distingue su importancia en función del volumen de agua utilizado. La producción Conocimientos Conoce la participación de los productores de la económica local región en el consumo de agua en su comunidad. El principio de Valores Evalúa el papel de los diversos usuarios en la equidad cantidad y calidad de agua de que dispondrán las intergeneracional próximas generaciones en su entorno inmediato. La producción Valores Valora el impacto de la actividad económica de la sustentable región en los factores económicos, ambientales y sociales y reflexiona sobre las posibilidades de lograr una producción económica que permita la conservación del agua. El agua virtual y Conocimientos Identifica en algunos procesos de producción el la huella hídrica agua que se utiliza para la fabricación de diversos productos. Maneja el concepto de agua virtual (volumen de agua necesaria para elaborar un producto o facilitar un servicio) y el de huella del agua de un país (agua propia o importada usada para producir los bienes y servicios consumidos por sus habitantes) y de un individuo (la cantidad total de agua virtual de todos los productos consumidos). El consumo Habilidades Formula recomendaciones sobre el consumo de responsable y productos y servicios en el hogar y en la escuela con sustentable en el una orientación hacia la sustentabilidad y promueve hogar y en la su aplicación. escuela Bloque 5. Estrategias para el cuidado del agua Propósitos:  Conozcan líneas básicas del diseño de un programa de acción.  Valoren la importancia de su participación en la conservación del agua.  Diseñen y apliquen estrategias para el cuidado del agua en su entorno inmediato. Horas de trabajo sugeridas: 24 Horas (ocho semanas) Contenidos Componente Aprendizajes esperados temáticos El principio del Valores Valora la importancia del uso sustentable de los uso sustentable recursos hídricos en sus diversos ámbitos de lo local a del agua lo global. Programa de Conocimientos Conoce la manera de diseñar un programa para la conservación conservación del agua en su escuela y la manera de del agua en mi instrumentarlo. escuela 21
  • 22. Difusión para la Valores Promueve la valoración de la conservación del agua sensibilización en su entorno inmediato. Mecanismos Habilidades Investiga y elabora modelos sobre procesos de para la captación de agua de lluvia, sistemas de riego captación y uso eficientes, tratamiento de aguas o sistemas eficiente de ahorradores de agua en la industria y el hogar. agua Reducción del Habilidades Aplica medidas para reducir el consumo de agua en consumo del las diversas áreas de la vida escolar. agua Reúso del agua Habilidades Aplica medidas para reutilizar el agua en las diversas áreas de la vida escolar. Sugerencias didácticas Si bien las diversas propuestas que a continuación se presentan pueden ser aplicadas en el desarrollo de los bloques que conforman la asignatura, se privilegian ciertos recursos didácticos en función del componente prioritario en el desarrollo de los temas en que se desglosan los bloques de la asignatura. a) Para el desarrollo de los temas que enfatizan la construcción de conocimientos se propone estimular al alumnos a focalizar, explorar, reflexionar y aplicar lo aprendido, etapas necesarias en el fomento de la indagación. Se pretende entonces incidir en el desarrollo de habilidades para la indagación, la sistematización y el análisis, que para el caso del agua permitirán el reconocimiento de la forma en que los grupos sociales se relacionan con su medio hídrico, lo que permitirá que los estudiantes asuman una postura crítica y propositiva sobre las condiciones de disponibilidad y calidad del agua en su estado y comunidad. En este contexto se plantean como estrategias didácticas idóneas las de “aproximación a la realidad”; de “búsqueda, organización y selección de la información”; las estrategias de “problematización” y las de “trabajo colaborativo” (Díaz Barriga, 1998). La primera de ellas, aproximación a la realidad alude al contacto con las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana, facilita el trabajo con textos y otros elementos de uso cotidiano para, a partir de situaciones reales, relacionar conocimientos y resolver problemas para consolidar aprendizajes. Un ejemplo es la lectura y análisis de una nota informativa que refiera a la marcha de los habitantes de una colonia popular hacia las instalaciones del organismo operador de agua potable a fin de manifestar su descontento respecto a la cobertura y abastecimiento de agua potable para luego analizar la situación de su comunidad respecto a la cobertura, al abastecimiento y a la posición de sus habitantes respecto a la situación registrada. Las estrategias de búsqueda, organización y selección de la información refieren a las investigaciones a mediano plazo, tal es el caso por ejemplo de la consulta de variadas fuentes de información impresas y electrónicas sobre la situación de la calidad del agua en el Estado y comunidad. La estrategia de problematización alude a la revisión de causas, hechos y alternativas de solución, por ejemplo, señalar el problema de la escasa disponibilidad del agua en la parte baja de la cuenca, caracterizar la situación, imaginar las causas, reconocer sus consecuencias y elaborar posibles soluciones. Las estrategias de trabajo colaborativo alude al trabajo en grupo, motiva la capacidad argumentativa, la apertura a ideas, procedimientos, formas de entender la realidad, alternativas y resolución de problemas. Como ejemplo se puede elaborar una 22
  • 23. revista escolar, un periódico mural, una antología, un cartel o un folleto, entre otras cosas. b) Para el desarrollo de los temas que privilegian a las habilidades se sugiere la construcción de capacidades y destrezas para la acción, es decir, el cuidado y la conservación del agua a partir de, en primer lugar, la clarificación de lo que se quiere que hagan o apliquen los estudiantes: teoría, principios, procedimientos, modelos, etc. Para, en segundo lugar provocar escenarios o situaciones en que los estudiantes ejerciten sistemáticamente sus procesos cognitivos, psicomotrices y motrices en la realización de acciones orientadas al cuidado y conservación referidas y en una tercera etapa inferir o derivar pautas de procedimientos, que le permitan de manera ágil operar en situaciones similares. c) Finalmente, pero no menos importante, se sugiere que los temas que acentúan las actitudes y valores –columna vertebral de esta asignatura- sean abordadas a través de las seis estrategias promovidas por la Secretaría de Educación Pública: el estudio de casos; el comentario crítico de textos; la clarificación de valores; análisis de valores y análisis crítico de la realidad; la discusión de dilemas morales y; la autorregulación de la conducta. (Secretaría de Educación Pública, 2003). El estudio de casos alude al análisis de una situación real o ficticia cuya finalidad es estimular procesos que promuevan la reflexión, el discernimiento y la opción ante una situación similar, evitando hacer juicios, cuestionamientos a las características, ni llegar a soluciones. En cambio posibilita al análisis amplio y el intercambio de ideas en virtud de que cada uno de los componentes del grupo puede aportar una solución diferente. El comentario crítico de textos pretende aportar una explicación razonada y creadora del texto a partir del entendimiento del mismo y su análisis a partir de la determinación de lo que dice el autor, la reflexión del ¿por qué lo dice?, ¿a quien va dirigido? ¿qué lenguaje o estilo utiliza?, ¿cuáles son las razones del autor?, ¿en qué contexto se ubica?, ¿cuál es el significado de los términos fundamentales? y, ¿qué relación existe entre las proposiciones y las razones o argumentos en torno al tema central?. En la estrategia de clarificación de valores se ofrece la posibilidad de orientar la reflexión y la toma de conciencia de valores. Al tiempo que permite la integración del pensamiento, la afectividad y la acción, promueve procesos de autoconocimiento y expresión de valores en un proceso que ayuda a adquirir confianza y seguridad y a enfrentarse constructivamente a situaciones conflictivas posibilitando una participación más consciente. La estrategia se desarrolla al presentar al grupo (en círculo) un tema seleccionado para plantear en seguida preguntas que favorezcan la clarificación de valores y que al tiempo promuevan la conversación, se le da al grupo tiempo para la reflexión, la elaboración de respuestas y registro. Se presentan las respuestas en grupo y se orienta a los alumnos para que en colectivo expresen sus planteamientos en el marco de actitudes tolerantes. El análisis de valores y análisis crítico de la realidad se inicia con la estimulación de comentarios sobre hechos cotidianos en los que se manifiesten situaciones problemáticas, lo que puede ser apoyado con la lectura de un texto. Se forman equipos que discutan las situaciones a partir de preguntas que posibiliten el reconocimiento de personajes, acciones y causas de sus actuaciones. El coordinador promueve la identificación de consecuencias que los actos de los personajes provocan en ellos y en otros, así como las actitudes de los mismos. Posteriormente se prepara un diálogo presentando en forma positiva las actitudes percibidas, se presenta el diálogo en una escena improvisada, finalmente se promueve la expresión de las formas de actuar 23
  • 24. positivamente en situaciones semejantes y se solicita el registro escrito del análisis realizado. La discusión de dilemas morales pretende crear conflicto en los alumnos a fin de ayudarles a reestablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Los dilemas son narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, en tal situación un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos alternativas óptimas o equiparables. Esta estrategia puede llevarse a cabo de la siguiente forma: se presenta el dilema a grupo y se le solicita que identifique el problema, se le plantean preguntas, se le da tiempo para la reflexión individual y la construcción de argumentos de sus respuestas; se promueve el trabajo en parejas o equipos, se les solicita hagan apuntes de las posibles soluciones; se les sugiere que se pongan en el lugar de los personajes para resolver el problema, se promueve la presentación de posturas y la construcción de argumentos a través de preguntas, se orienta el análisis al reconocimiento de que no hay respuestas únicas y que todas las posturas son válidas en virtud de que se sustentan en valores personales. La estrategia de autorregulación de la conducta alude al proceso comportamental, de carácter continuo y constante, en el que la persona es la máxima responsable de su conducta. Esta estrategia orientada a la conformación de una cultura del cuidado y conservación del agua puede trabajarse a partir de la reflexión individual sobre las acciones contrarias a la conservación del agua a partir de preguntas específicas; el registro de tales acciones; la solicitud de que los alumnos transformen en acciones positivas las acciones del listado realizado; la solicitud de que a nivel individual escriban las acciones a realizar para cuidar y conservar el agua; la orientación para la elaboración de un plan en el que se registren las actividades y el tiempo que se les dedicarán para finalmente aplicarlo y registrar las acciones y resultados obtenidos. Sugerencias para la evaluación3 La evaluación constituye un elemento del proceso enseñanza aprendizaje y tiene como fin la retroalimentación de dicho proceso, la consolidación o corrección del proceso y la toma de decisiones en torno al mismo. El propio enfoque, los contenidos y las sugerencias didácticas de esta asignatura determinan el tipo de evaluación a implementar. Se sugieren el empleo de registro de rasgos; registros anecdóticos; sociodrama; examen temático; ejercicio interpretativo; pruebas objetivas y; pruebas de correspondencia, a continuación se describe de manera sintética cada una de ellas.  Registro de rasgos: Pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno, con ella se intenta saber si el alumno posee o no el rasgo señalado pero no el grado en que lo posee.  Registros anecdóticos: Toma nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor.  Sociodrama: Consiste en la escenificación, generalmente improvisada, de la actitud de una persona o grupo, a través de la cual se pretende dar un mensaje, valorar una actitud, o provocar en el auditorio ciertas reacciones espontáneas que se tomarán como representativas, con su aplicación se puede evaluar el juicio que los alumnos hacen sobre los problemas inherentes al uso del agua y la iniciativa y originalidad manifestada por los alumnos. 3 El apartado de “Sugerencias para la evaluación” presenta una síntesis de algunas de las técnicas desarrolladas por Moreno, M. en “Didáctica. Fundamentación y práctica”. 24
  • 25. Examen temático: Consiste en presentar al alumno un tema para desarrollarlo, junto con ciertas orientaciones sobre las características que debe tener. Su principal fin es medir el grado de información que el alumno tiene sobre el tema. Su empleo permite la manifestación no sólo de conocimientos, sino también de habilidades y actitudes.  Ejercicio interpretativo: Consiste en proporcionar al alumno una serie de datos por escrito, por medio de gráficas, de dibujos o de tablas, para que entre ellos identifiquen relaciones, deduzcan la validez de las conclusiones propuestas, descubran aplicaciones, etc. Permite evaluar aquellos aprendizajes que hacen al alumno capaz de obtener conclusiones, pensar soluciones originales, analizar la validez de conclusiones ya establecidas, etc.  Pruebas objetivas: Son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo permiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinados.  Pruebas de correspondencia: Consiste en elaborar dos columnas paralelas, de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas corresponda a una palabra, oración o frase de la otra columna. Es necesario que para cada elección haya varias respuestas plausibles (que pudieran ser aceptables) aunque una sola será lo correcta. 25
  • 26. 6. Información Básica para el Maestro 1. La unidad de gestión hídrica en México es la cuenca hidrológica 2. Las partes altas de las cuencas son fuente principal de agua en el país, su aportación al ciclo hidrológico es fundamental. 3. El marco legal de la administración del agua se conforma en el nivel federal por: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley de Planeación; Ley de Aguas Nacionales; Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; Ley Federal de Derechos; Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; Programa Sectorial del Medio Ambiente y recursos Naturales 2007-2012. 4. El marco legal de la administración del agua en el nivel estatal se conforma por: Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley del Agua para el Estado de Durango; Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango; Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Durango; Ley de Planeación del Estado de Durango; Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. 5. El marco legal de la administración del agua en el municipio se constituye por: Ley Orgánica del Municipio Libre; Ley de Hacienda Municipal; Ley para la Administración de las Aportaciones Federales Transferidas al Estado de Durango y sus Municipios. (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, pp.18-22). 6. Los tres niveles de organizaciones públicas vinculadas al control del agua en el Estado son: federal (Comisión Nacional del Agua/CONAGUA); Estatal (Comisión del Agua del Estado de Durango/CAED) y; Municipal (Organismos operadores del agua: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado/SIDEAPA, Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Lerdo/SAPAL, Aguas del Municipio de Durango/AMD, etc. Cada municipio asigna el nombre a su organismo operador del agua). 7. La precipitación del Estado de Durango se distribuye en dos períodos de lluvia, el de alta precipitación de junio a octubre, con 416 milímetros, y estiaje, de noviembre a mayo, con 89 milímetros. 8. La precipitación media anual del Estado de Durango es de 505 milímetros 9. El Estado de Durango cuenta con ocho sub regiones desde el punto de vista hidrológico administrativo: Centro Norte, Centro Sur, Valle del Guadiana, Mapimí, Comarca Lagunera, Alto Nazas, Alto Aguanaval y, Conchos. 10. En las cuencas altas predominan los bosques, en las cuencas medias, los pastizales y en las cuencas bajas (Región Lagunera) predominan las áreas de cultivo por riego. (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p.12). 11. En Durango se registran las mayores precipitaciones de la región, donde nacen múltiples ríos caudalosos, no obstante su aprovechamiento se limita a la décima parte de su escurrimiento, en tanto un volumen casi tres veces mayor se utiliza en las entidades vecinas y una porción mayor escurre al mar. 12. La parte alta de la Cuenca del Río Nazas aporta el 90 % del agua que se consume en la zona metropolitana de la región lagunera. (SEMARNAT/CONAGUA, 2009, p. 23). 13. En Durango se demanda un caudal total de 2,484 millones de metros cúbicos (Hm3), de los cuales 67% se aprovecha de fuentes superficiales (mil 664 Hm3) y 33% de fuentes subterráneas (820 Hm3). En total, el caudal para usos no consuntivos es de 26
  • 27. 954 Hm3, de los cuales 948 Hm3 son asignados para energía eléctrica y 5.5 Hm3 para acuacultura, aprovechando exclusivamente fuentes superficiales. Usos del Agua en el Estado de Durango 90 80 70 60 50 Porcentajes 40 30 20 10 0 Agrícola Público Industrial Pecuario Múltiples Acuacultura Servicios Porcentaje 85.4 10.2 2 1.3 0.6 0.4 0.1 Usos Fuente: Elaboración propia basada en datos de: SEMARNAT/CONAGUA, Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Durango, 2009, p. 40. 27
  • 28. Glosario de Términos Básicos Acuífero. Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre si, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso y aprovechamiento y cuyos limites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 1). Agua superficial. Escurrimiento superficial, donde en algunos casos se almacena dentro de una infraestructura hidráulica. Debido a la variabilidad temporal y espacial de los escurrimientos, es imposible aprovechar totalmente el escurrimiento superficial virgen. (El agua en México: retos y avances, 2000: p. 11). Agua virtual. El agua utilizada durante el proceso de producción de un producto agrícola o industrial se denomina el “agua virtual' contenida en el producto. (http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-RL_ID=5850&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html) Aguas del subsuelo. Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la superficie terrestre. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 2). Aprovechamiento. Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de la mima. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 2). Asignación. Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de “la Comisión” o de Organismos de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para realizar la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 2). Comisión Nacional del Agua. Órgano administrativo desconcentrado de “la Secretaría”, que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Anterior. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 14). Comité técnico de aguas subterráneas. Organizaciones auxiliares de los Consejos de Cuenca, formadas por usuarios de las aguas subterráneas de cada acuífero, representantes de la sociedad organizada y representantes gubernamentales. Su objetivo es coadyuvar en la formulación y ejecución de programas y acciones que permitan estabilizar, recuperar y preservar los acuíferos. (Estadísticas del Agua en México, 2003: p. 98). Concesión. La explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “La Comisión”, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta ley y su reglamento. La explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se podrá realizar mediante asignación otorgada por “La Comisión”. (Ley de Aguas Nacionales, 2001: p. 20). Consejo de Cuenca. Instancia de coordinación y concentración entra la CNA, las dependencias y entidades de las instancias federales, estatal o municipal y los representantes de de los usuarios de la respectiva cuenca hidrológica, cuyos objetivos son: formular programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, y la preservación de los recursos de la cuenca. (Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 127). 28
  • 29. Cuenca hidrológica. Territorio donde las aguas fluyen hacia mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien, el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca junto con los acuíferos constituyen la unidad de gestión del recurso hidráulico. (Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 127). Desarrollo sustentable. En materia de recursos hídricos, es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter hídrico, económica, social y ambiental que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundamenta en las medidas necesarias para la preservación del equilibrio hidrológico, el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de agua de las generaciones futuras. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 4). Descarga. La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 4). Explotación. Aplicación del agua en actividades encaminadas a extraer elementos químicos u organismos disueltos en la misma, después de las cuales es retomada a su fuente original sin consumo significativo (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 5). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente son comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta Ley en relación con este concepto se consideran primordiales agua y bosque. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 5). Huella hídrica. Es el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de un país (o industria, o persona). Para calcular la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumo de agua (un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comer carne; así como un país que consuma más productos manufacturados industrialmente tendrá una mayor huella hídrica que aquellos que no). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas (donde el agua se evapora más rápido) se necesita mayor cantidad de agua para los cultivos. También se consideran las prácticas agrícolas que ahorren agua y que sean eficientes en su uso. A nivel individual, es igual a la cantidad total de agua virtual de todos los productos consumidos. (Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/1672957/Agua-Virtual,-Huella-H%C3%ADdrica___- lo-qu%C3%A9.html). Movimiento ciudadano por el agua. Programa cuyos principios se enfocan a crear una cultura de conservación del agua. El órgano ejecutor de las actividades necesarias será el Consejo Consultivo del Agua. (Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 128). Organismos de Cuenca. Los Organismos de Cuenca, en las regiones hidrológico – administrativas son unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con carácter autónomo que esta Ley les confiere, adscritas directamente al Titular de “la Comisión”, cuyas atribuciones, naturaleza y ámbito territorial de competencia se establecen en la presente Ley y se detallan en sus reglamentos, y cuyos recursos y presupuestos específicos son determinados por “la Comisión”. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 23). Región Hidrológica. Área territorial conformada en función de sus características orográficas e hidrológicas, con el fin de agrupar la información hidrológica y de calidad del agua. Los límites regionales no coinciden con los estatales ni los municipales. La 29
  • 30. República Mexicana está dividida en 37 regiones hidrológicas. (Estadísticas del Agua en México, 2003: p. 99). Región Hidrológico-administrativa. Área territorial definida de acuerdo a criterios hidrológicos en la que se considera a la cuenca como la unidad básica para el manejo del agua y al municipio como la unidad mínima administrativa del país. La república mexicana se divide en 13 regiones administrativas. A las regiones administrativas también se les conoce como regiones hidrológico - Administrativas. (Programa Nacional Hidráulico 2001- 2006: p. 128). Registro Público de Derechos de Agua. Registro que proporciona información y seguridad jurídica a los usuarios de aguas nacionales y bienes inherentes a través de la inscripción de los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga, así como las modificaciones que se efectúen en las características de los mismos. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 6). Reúso del agua. Describe el empleo de aguas residuales tratadas en cualquier uso con algún tipo de beneficio humano o a la naturaleza, y puede ser de índole potable o no potable. (Agua, edición especial la Jornada 2005: p. 0335). Servicios Ambientales. Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como la regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley consideran primordiales los recursos hídricos y su vinculo con los forestales. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 7). Uso Agrícola. La aplicación de agua, para el riego destinado a la producción agrícola (Ley de agua para el estado de Durango, 2005: p. 5). Uso Ambiental. El caudal o volumen mínimo necesarios en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalse, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 8). Uso Consuntivo. El volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo una actividad especifica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el titulo respectivo. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 8). Uso Doméstico. La utilización de agua potable en casa -habitación, destinada al uso particular para consumo humano, la preparación de alimentos y para satisfacer las necesidades más elementales como lo son el servicio sanitario, la higiene personal y la limpieza de bienes. (Ley de Agua para el Estado de Durango, 2005: p. 6). Uso en Acuacultura. La aplicación de aguas nacionales para el cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p 8). Uso Industrial. Utilización de agua nacional para la industria que no se abastece a través de redes municipales. Se excluye el uso del agua en termoeléctricas. (El agua en México: retos y avances, 2000: p. 161). Uso Pecuario. La aplicación de aguas nacionales para la cría y engorda de ganado, aves de corral y otros animales, y su preparación para la primera enajenación siempre que no comprendan la transformación industrial; no incluye el riego de pastizales. (Ley de agua para el estado de Durango, 2005: p. 6). 30
  • 31. Uso Público Urbano. Utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos. Se incluyen industrias, comercios y servicios conectados a las redes de abastecimiento municipal. (El agua en México: retos y avances, 2000: p. 161) Uso. Aplicación del agua a una actividad que implique el consumo, parcial o total de ese recurso. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 8). Zona de veda. Aquellas áreas especificas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamiento de aguas adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficial o subterráneos. (Ley de Aguas Nacionales, 2004: p. 9). 31
  • 32. Mapas Básicos del Agua Grado de Presión Hídrica en México Fuente: SEMARNAT/Comisión Nacional del Agua, 2004, p. 26. 32
  • 33. Ubicación de acuíferos sobreexplotados en México Fuente: SEMARNAT / CONAGUA (2007), Estadísticas del Agua en México, p. 45. 33
  • 34. Regiones Hidrológicas en México. 1. Baja California Noroeste (Ensenada) 2. Baja California Centro Oeste (El Vizcaino) 3. Baja California Suroeste (Magdalena) 4. Baja California Noreste (Laguna Salada) 5. Baja California Centro Este (Sta. Rosalía) 6. Baja California Sureste (La Paz) 7. Río Colorado 8. Sonora Norte 9. Sonora Sur 10. Sinaloa 11. Presidio-San Pedro 12. Lerma-Santiago 13. Huicicila 14. Ameca 15. Costa De Jalisco 16. Armería-Coahuayana 17. Costa De Michoacán 18. Balsas 19. Costa Grande 20. Costa Chica-Río Verde 21. Costa De Oaxaca (Puerto Ángel) 22. Tehuantepec 23. Costa De Chiapas 24. Bravo Conchos 24. Bajo Bravo 34
  • 35. 24. Bravo (Amistad-Falcón) 25. San Fernando Soto La Marina 26. Panuco 27. Tuxpan-Nautla 28. Papaloapan 29. Coatzacoalcos 30. Grijalva-Usumacinta 31. Yucatán Oeste (Campeche) 32. Yucatán Norte (Yucatán) 33. Yucatán Este (Quintana Roo) 34. Cuencas Cerradas Del Norte (Casas Grandes) 35. Mapimí 36. Nazas-Aguanaval 37. El Salado Disponible En: App1.Semarnat.Gob.Mx/Dgeia/Estadisticas_2000/Naturaleza/Estadistica- Am/Informe/Acrobat/Capitulo2-1-3.Pdf 35
  • 36. 7. Bibliografía Del Programa Alatorre, Javier, (2009), Diseño Curricular con un Enfoque Sociocultural. www.minerva.buap.mx/EncuentroUnivDisenoCurricular/ponencias/DisenoCurri cularconunEnfoqueSociocultural.ppt -, Consulta realizada en enero de 2009. Arrojo, Pedro (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Barcelona, Paidós. Burguete Stanek, Leopoldo, Desarrollo sustentable y participación social (2009), disponible en http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/398/burguete.html Carranza, César, et. al., (2009). Metodología de la Indagación para la Educación Científica de Escolares www.pucp.edu.pe/eventos/simposios/ciencia/docs/sabado_03/maynard_kong.ppt - , Consulta realizada en enero de 2009. Comisión Nacional de Agua (2003), Documento por el que se da a conocer el estudio técnico de actualización del conocimiento geohidrológico en la zona comprendida por el acuífero denominado “Principal-Región Lagunera”, en los Estados de Coahuila y Durango. Comisión Nacional del Agua (CNA), (2004), Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; México, Autor. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2004), Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Nazas 2004. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) / Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) / internacional Water Education for teachers (WET), (2000), ¡Encaucemos el Agua! Currículum y guía de actividades para maestros, México, IMTA. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Gobierno del Estado de Durango (2009), Programa Hídrico de Gran Visión del Estado de Durango 2030 (Versión preliminar), Durango, Dgo. Autor. Diario Oficial 11 enero 1972. Ley Federal de Aguas Diario Oficial 17 abril 1965. Decreto de veda Diario Oficial 27 abril 1949. Decreto que establece veda por tiempo indefinido, para el alumbramiento de aguas subterráneas... Diario Oficial 27 noviembre 1963. Decreto presidencial que limita la extracción de la Presa Lázaro Cárdenas a 800 Millones de M3 anuales Diario Oficial 28 octubre 1952. Decreto de veda Diario Oficial 6 diciembre 1958. Decreto de veda Díaz Barriga, Frida (1998) en López Portillo, SEPIENSA, [en línea], México. Disponible en http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/d_estrategias/estrategias1.html [2009, 3 de junio]. Foro mundial juvenil del agua (2006), declaración del grupo jóvenes.- declaración final, disponible en http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/..%5Cfiles%5CDeclaraciones%5CJ ovenes.pdf. Garrido, Alberto (2009) La huella del agua, disponible en: http://www.soitu.es/soitu/2008/03/13/medioambiente/1205431204_498033.html INIFAP, 2008, Video “Cuenca Alta del Río Nazas”. 36
  • 37. Leyton, Fabiola, (2009), La Huella Hídrica: ¿cuánta agua gastamos?, disponible en: http://ecosofia.org/2008/04/huella_hidrica_cuanta_agua_gastamos.html Moreno, Boyardo, María Guadalupe (1994), Didáctica, fundamentación y práctica, México, Progreso [en línea], México. Disponible en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.ht m [2009, 3 de junio]. Naciones Unidas (2006), Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, www.un.org, consulta realizada en agosto 2006. Naciones Unidas (2007), Cumbre de Johannesburgo 2002. www.un.org [2007, agosto]. Secretaría de Educación Pública (2003), Seis estrategias para la promoción de valores en la escuela Primaria, México, Autor. Secretaría de Educación Pública (2006), Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, México, Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Educación Pública (SEP), (2006), Plan de Estudios 2006, México, Autor. Secretaría de Educación Pública (2009), Asignaturas currículo en línea, disponible en http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ [2009, 15 de junio]. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Comisión Nacional del Agua (CNA) (2000), El agua en México: retos y avances, México, Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), (2007), Estadísticas del Agua en México, México, Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CNA) (2002), Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre de 2001, México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), (2009), Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Durango, Durango, México, Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2003). Acuerdo por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de localización”, en Diario Oficial, 31 de enero, pp. 119. UNESCO (2006), 2º. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, disponible en http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/index_es.shtml Sugerencias para el maestro Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) / Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) / internacional Water Education for teachers (WET), (2000), ¡Encaucemos el Agua! Currículum y guía de actividades para maestros, México, IMTA. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Educación Pública (SEP) (2007), ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, México, Autor. http://aragonsostenible.blogia.com/2008/100701-hemos-de-reducir-nuestra-huella-de- agua.php 37
  • 38. http://www.taringa.net/posts/info/1672957/Agua-Virtual,-Huella-H%C3%ADdrica___- lo-qu%C3%A9.html http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/niger_35633.html http://www.unizar.es/fnca/index3.php?pag=11&id=1 www.cecadesu.semarnat.gob.mx www.conagua.gob.mx Sugerencias para los estudiantes Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2004), Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar, México, Autor. http://mx.truveo.com/Ni%C3%B1os-cuidan-el-agua-potable-de- Cartagena/id/3815590541 http://sietecoyote.com/2009/05/07/aqua-el-ciclo-del-agua-para-ninos-aprendiendo- hacer-video/ http://www.agua.org.mx/ http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_seyret&Itemid=543&catid=5 http://www.jpe-asturias.org/?p=1586 http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Documents/servicios.ambientales.pdf http://www.swfwmd.state.fl.us/publications/files/waterdrops_conserve_spanish.pdf 38