Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su exportación y comercialización en la provincia de Santa Elena

  1. Tema: Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su exportación y comercialización en la provincia de Santa Elena UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENERIA AGRONÓMICA PROYECTOS AGÍCOLAS Grupo #6- Integrantes Lozado Erika Reyes Douglas Silva Sara Vega Jinnis Arias Mario Curso: 9-2
  2. INTRODUCCIÓN La cultura del vino en Ecuador va creciendo rápidamente en la última década, En 2006 se consumía una copa por habitante y hoy se consume 1,5 botellas por habitante. Esta cultura vitivinícola fue desarrollada en gran manera por La Cofradía del Vino. Existe actualmente dos bodegas que vinifican sus uvas: una en Quito, Echaupi Estancia que produce vino blanco de uva palomino, y otra en Guayaquil, Dos Hemisferios, que utiliza uvas principalmente de origen francés (Catavino, 2017). Ecuador es un país que puede desarrollarse como vitivinicultor en el mercado Internacional, más aun al saber que por las condiciones climáticas y geográficas del país, permitirá tener dos cosechas de uva al año, mientras que los demás países del mundo ubicados en la zona de viticultura mediterránea que se dedican a esta actividad solo pueden tener una (Rodríguez & Ramírez, 2014).
  3. Para la definición del proyecto influyeron varios factores, como el hecho de promover la idea de la elaboración de vino en el país que permita fomentar el desarrollo de la matriz productiva del país; de igual manera era fundamental proponer un proyecto convincente, que con los adecuados estudios y estrategias se pudiera considerar rentable (Rodríguez & Ramírez, 2014) Justificación Basados en los beneficios que el Ecuador ofrece como su suelo lleno de nutrientes y clima favorable para el cultivo de una gran variedad de frutas, las cuales son un recurso renovable y sirven como materia prima para la elaboración de una gran variedad de productos, que permitan la diversificación de las exportaciones al comercializar un producto terminado, es por eso que las inversiones deben ir direccionadas al sector agrícola, el cual es una fortaleza para el Ecuador (Rodríguez & Ramírez, 2014).
  4. OBJETIVOS. General Elaborar vino a base de uvas verdes para su exportación . Específicos. • Garantizar un producto de calidad a los futuros compradores. • Realizar una estimación de ventas anual del producto.
  5. Metodología Maceración en frio Tras la recepción de la uva en la bodega, el mosto se mantiene en contacto con los hollejos de la uva evitando que se inicie el proceso de fermentación a través de la aplicación de frío. Sirve para extraer de los hollejos todo el potencial aromático y gustativo de la uva (Vinopedia, 2021). Prensado. Consiste en introducir la uva en la prensa, que es una máquina que presiona la uva. Sirve para extraer el mosto de la uva (Vinopedia, 2021).
  6. Eliminación de las materias sólidas existentes en suspensión en el mosto después del prensado en la elaboración de vinos blancos y rosados. Sirve para obtener un mosto limpio, de modo que en fermentación dará aromas más limpios (Vinopedia, 2021). Desfangado Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva (en la pruina) y en la propia bodega. Fermentación Consiste en separar el vino de las lías acumuladas en el fondo de los depósitos y barricas. Las lías son los restos de las levaduras y otras sustancias sólidas que quedan en el fondo de los recipientes. Es la forma de separar el vino limpio de las sustancias que le dan turbidez (Vinopedia, 2021). Trasiegos
  7. Es otro de los procesos que se utilizan para eliminar los sedimentos en el vino. Para dejar el vino perfectamente limpio y preparado para su embotellado (Vinopedia, 2021). Clarificación Consiste en someter al vino a un enfriamiento para que precipiten en el depósito las sales de ácido tartárico que no son solubles a menor temperatura. consiste en introducir el vino dentro de la botella. Es una de las formas de hacer llegar el vino hasta el consumidor. Filtrado Estabilización por frio Embotellado Consiste en añadir al vino un clarificante para que mediante cargas electrostáticas se una a partículas en suspensión de carga contraria, formando flóculos mayores que precipitan por acción de la gravedad.
  8. Cronograma de Actividades
  9. Presupuesto
  10. Resultados
  11. Bibliografía ● Catavino. (2017). Crece la cultura del vino en Ecuador. - CataDelVino.com. https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/crece-la-cultura-del-vino-en-ecuador ● Macías Pérez de Alarcón, L. (2018). Elaboración de vinos. https://www.sintesis.com/data/indices/9788491711872.pdf ● Rodriguez, M., & Ramírez, C. (2014). DIRECTOR DE LA CARRERA. 206. ● Turismodevino. (2021). Elaboración del vino—Fases y pasos para elaborar vinos de calidad. Turismodevino. https://turismodevino.com/saber-de-vino/elaboracion-de-vino/ ● Vinopedia. (2021). Procesos de elaboración del vino. Vinopedia.tv. http://www.vinopedia.tv/procesos-de- elaboracion-del-vino/
Anzeige