SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
GRUPO # 6
MANEJO DE PASTURAS
Loy Montiel Genesis
Rodríguez Quiroz Carlos
Pérez De la O Elvis
Reyes Alban Douglas
Silva Pérez Sara
INTRODUCCIÓN
El manejo de pasturas comprende el manejo de la parte agronómica (Producción agrícola) de
las pasturas. Los factores que influyen en la producción de los pastos, son:
El conocimiento de la dinámica de crecimiento de los pastos es indispensable para saber cómo
optimizar los procesos de crecimiento de las pasturas.
Factores externos energía solar, temperatura, disponibilidad de
agua y fertilidad.
Factores internos meristemos, raíces, macollos, área foliar y
nutrientes de reserva.
El ciclo de vida de los pastos comprende las siguientes etapas:
Del ciclo de vida de los pastos, la fase más importante es la de desarrollo vegetativo ya que la productividad y la
vida útil de la pastura depende de la capacidad de los pastos para recuperar el área foliar después de la
defoliación.
Los factores internos pueden ser estudiados a partir de la morfogénesis y de la ecofisiología:
Germinación y formación del macollo principal (implantación).
Desarrollo vegetativo (generación macollos con su follaje).
Floración (aparecimientos de tallos, formación de inflorescencias).
Maduración (formación y llenado de granos, madurez).
Morfogénesis: mecanismos de generación, desarrollo y muerte del área foliar.
Ecofisiología: efecto de los factores del ambiente sobre el crecimienton y
desarrollo de los pastos.
Las principales actividades destinadas a lograr un óptimo crecimiento del pastizal, son:
riego, control de malezas, control de plagas, labores culturales y fertilización.
1. El crecimiento de los pastos depende principalmente de que el suelo tenga suficiente
humedad y nutrientes. La principal fuente de humedad es la lluvia y cuando ésta es escasa
debe complementarse con el riego. Delorenzo (2014) indica que en época seca regar es
más seguro que rezar.
2. Riego es la aplicación artificial de agua al cultivo a fin de reponer el agua perdida por
evapotranspiración y mantener condiciones óptimas de humedad en el perfil enraizable del
suelo.
3. Con el riego se busca obtener rendimientos óptimos por hectárea y por m3 de agua
aplicada.
Los pastos tienen del 74 al 82% de agua. El agua es necesaria como medio para la absorción
de nutrientes (soluciones diluidas), para las reacciones bioquímicas y para la trasladación de
sustancias orgánicas e inorgánicas dentro de la planta (INPOFOS, 2003). El agua es solvente
del protoplasma y es necesaria para mantener la turgencia de los tejidos, la expansión celular
y la elongación de tallos.
Uno de los procedimientos para determinar con precisión las necesidades de agua para
riego es el establecido por el documento “Crop evapotranspiration - Guidelines for
computing crop water requirements - FAO Irrigation and drainage paper 56”.11 Sin
embargo, a manera de orientación en este texto se analizan algunos aspectos relacionados
que pueden ser útiles al productor de pastos.
El primer paso es conocer la pluviometría del lugar, no solamente lasmedias
anuales, sino sobre todo la distribución de la precipitación durante el año, ya que
nos permite informarnos de los periodos de mayor humedad y sequía, ideal si se
tiene los promedios multianuales de 10 años o más. Este aspecto es útil no
solamente para riego, sino para planificación de la alimentación y la preparación
de forraje conservado.
Agua disponible, es la cantidad total de humedad que puede extraer del suelo el
sistema radicular de la planta, por lo tanto depende de la textura del suelo y de la
profundidad de las raíces.
Las necesidades de agua de riego se refieren a la cantidad de agua que debe
reponerse al suelo en cada riego. La demanda neta de agua de los cultivos se
obtiene al hacer un balance entre la precipitación y la evapotranspiración en
forma diaria o mensual. En zonas o épocas en que no existe precipitación la
demanda de agua por las plantas es igual a la evapotranspiración y debe ser
restituida con riego. La aplicación de agua que excede el máximo de la ET o la
capacidad de retención del suelo, no tiene efecto en el rendimiento.
La frecuencia del riego dependerá de zona, las lluvias, temperaturas, etc.
En toda circunstancia deben evitarse los estreses hídricos severos. La aplicación de riego
cada 10 días durante la época seca, ayuda a mantener una producción constante, por lo que,
aproximadamente 3 a 4 riegos por cada corte o pastoreo, es el número adecuado.
La planificación del riego se hace mediante la determinación del uso consuntivo
que es la cantidad de agua que usan las plantas para crecer, desarrollarse y
producir económicamente.
La evapotranspiración (ET) se puede definir como la suma de la evaporación y la
transpiración de la planta. Luego del corte o pastoreo de la pastura, la mayor
parte de la ET, casi el 100% es evaporación; en la medida que la planta crece
aumenta la transpiración, cuando la pastura cubre el suelo la transpiración es
un 90% de la ET.
Los factores que influyen en la ET son: la radiación, la temperatura del aire, la
humedad relativa, el viento, el estado de crecimiento de los pastos, por lo que
ET depende de la estación del año, siendo mayor durante los meses de verano y
menor en invierno.
Tipo de suelo
Es importante la capacidad de retención o almacenamiento de agua en función de la
profundidad del suelo y su textura, cuando más rica sea una tierra en coloides (arcilla y
humus) mayor es su capacidad de retención, al contrario, las tierras arenosas tienen poder
de retención reducido; en suelos arenosos por lo tanto el riego debería fraccionarse, por
inundación una vez a la semana o por aspersión 2 veces a la semana. En la práctica, en
zonas secas los planes de riegos dependen de los turnos (calendario y número de horas) de
entrega y de la cantidad de agua entregada.
Interacción riego y fertilización
Hay una interacción positiva entre riego y fertilización,
medida a través de altos rendimientos y eficiencia en el
uso de agua. En suelos donde hay deficiencia de
nutrientes, la fertilización con riego duplica el rendimiento
de pasto.
Métodos de riego
Los principales métodos de riego de pasturas son:
inundación y aspersión.
Eficiencia de riego
En función de la evapotranspiración y del
sistema de riego, se estima que para regar
en forma permanente una finca por el
método de inundación en zonas bajas
(Quinche, Guayllabamba) se necesita 1
L/s/ha; en los valles interandinos
0,8 L/s/ha y en el páramo 0,7 L/s/ha.
Requerimiento de cada
especie
Para tener una idea de las necesidades de
riego de diferentes cultivos, se puede indicar
que para producir 1 g de materia seca:
• El maíz necesita absorber 350 g de agua
• La papa 375 g
• El arroz 680 g
• La alfalfa 840 g
Resistencia de los pastos
a la sequía
Muchas especies de pastos de clima templado
como pasto azul, festuca, falaris y alfalfa, los
pastos tropicales como estrella, guinea y
brachiarias tienen sistemas radiculares profundos
que los hacen tolerantes a la sequía.
Calidad de agua
Un tema importante es la calidad de agua de
riego, pues puede contener nitratos, sulfatos,
B, K, bicarbonatos, Cl, Na y otras sales, en
cuyo caso habrá que adaptar las prácticas de
producción (enmiendas, fertilización) de
acuerdo a la fuente de agua.
Producción de forraje
En la mayoría de ecosistemas del país, la
tasa de crecimiento diaria del verano es 5-
20 kg/MS/ha/día, en tanto que en el
invierno la tasa sube hasta niveles de 60-80
kg/MS/ha/día. En casos excepcionales y por
períodos de corta duración puede llegar a
100 kg/MS/ha/día (Paladines, 2010).
Control de malezas
Uno de los principales problemas de los sistemas de producción
ganadera lo constituyen las malezas (plantas perjudiciales para el
cultivo forrajero o para el ganado), por su amplia diversidad y
agresividad y ante todo por las prácticas inadecuadas de manejo, lo que
ha favorecido su amplia diseminación e incremento en los costos de
control.
05
Labores culturales
Las prácticas culturales que benefician a la
producción de los pastos, dependen de
muchos factores como: topografía,
profundidad del suelo, niveles de fertilidad,
clima, especie forrajera, del nivel de
tecnología (recursos, filosofía del productor),
etc. todo depende de los casos específicos que
pueden variar de una zona a otra, de una
hacienda a otra, de un potrero a potrero.
En Ecuador no se tiene un diagnóstico sobre la
biodiversidad de los insectos y ácaros de las
pasturas, debido posiblemente a una sub-
valoración de su importancia. Para el control de
las plagas y enfermedades, lo más recomendable
es aplicar el Manejo Integrado, es decir emplear
todas las técnicas y métodos apropiados a fin de
mantener las plagas a niveles inferiores a los que
causarían daño económico; es mejor prevenir, ya
que una vez presentado el problema los insectos,
hongos, bacterias y nematodos dejan sus huevos y
propágulos en el suelo enfermo.
Control de plagas
CONCLUSION
Las prácticas de manejo de pastos y pasturas comprenden estrategias que coadyuvan a
conservar y fortalecer los pastos nativos, lo que redunda en una mayor producción de
forraje, el restablecimiento de la calidad y cantidad de suelos, el fortalecimiento de
comunidades vegetales y menores costos operativos totales.
Los pastizales y pasturas bien manejados contribuyen en gran medida a la
sustentabilidad de las operaciones ganaderas y a la salud de los ecosistemas
adyacentes. Numerosos ganaderos afirman ahora que su actividad principal consiste
en cultivar pastos, más que criar ganado. Si bien las prácticas de manejo de pastos y
pasturas se han clasificado tradicionalmente en las categorías de manejo de
ecosistemas o manejo del pastoreo, al revisar la literatura técnica pudo constatarse un
aumento en la adopción de prácticas benéficas de manejo ambiental específicamente
relacionadas con estrategias de manejo de pastos y pasturas, lo que justifica
considerarlas una categoría de manejo independiente.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda:
1. Realizar la toma de datos en la estación lluviosa y la estación seca para
observar alguna variabilidad con respecto a la presencia de malezas.
2. Implementar técnicas eficientes para manejo y control de escoba (Sida acuta y
Sida rhombifolia) por ser las malezas de mayor importancia en los potreros de
la provincia del Guayas.
3. Emplear períodos cortos de pastoreo y días de recuperación más amplios, así
como utilizar herbicidas en combinación con otras prácticas de manejo, como
fertilización y riego en los potreros, con la finalidad de recuperar y aumentar la
calidad nutricional de la pastura.
BIBLIOGRAFÍAS
Williams, M.J., y Hanna, W.W. (1995). Perfomance and nutritive qualitu of dwarf and semi-
dwarf elephant grass genotypes in the south-eastern USA. Tropical Grasslands 25, 73-84.
Paladines, O. (1992). Metodología de pastizales. PROFOGAN, MAG, GTZ. Serie
metodológica,
Manual N°1, Pastos y Forrajes. (2010). Recursos forrajeros para los sistemas de producción
pecuarios. Quito: Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador.
Bernal, J. (2010). Manual de manejo de pastos cultivados para zonas alto andinas. Perú:
Dirección de Crianzas, DGPA.
Pinheiro, L. (2004). Pastoreio Racional Voisin. Tecnología agroecológica para o terceiro
milénio. Porto Alegre, Brasil: Cinco Continentes Editora
Ltda.http://www.nagrasslands.org/category/practicas-adecuadas-manejo/manejo-de-pastos-
y-pasturas/?lang=es

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie MANEJO DE PASTURAS

Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Fidel Torres
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesRussell Tellez
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxSusan Saez
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoLeonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unadLeonel Coral
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorJohn Gutierrez
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemirohumberto1819
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26lgaona
 
2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganadero2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganaderoFedegan
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...BelenGranda1
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)COLPOS
 
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...Fedegan
 

Ähnlich wie MANEJO DE PASTURAS (20)

Riego.pdf
Riego.pdfRiego.pdf
Riego.pdf
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganadero2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganadero
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
 

Mehr von Sara Silva Pérez

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLSara Silva Pérez
 
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”Sara Silva Pérez
 
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA Sara Silva Pérez
 
clasificacion y estructura del fruto
clasificacion y estructura del frutoclasificacion y estructura del fruto
clasificacion y estructura del frutoSara Silva Pérez
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOSara Silva Pérez
 
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.Sara Silva Pérez
 
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...Sara Silva Pérez
 
TRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYA
TRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYATRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYA
TRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYASara Silva Pérez
 
Enfermedades de la alcachofa
Enfermedades de la alcachofaEnfermedades de la alcachofa
Enfermedades de la alcachofaSara Silva Pérez
 
Centros de origen y centros de diversidad
Centros de origen y centros de diversidadCentros de origen y centros de diversidad
Centros de origen y centros de diversidadSara Silva Pérez
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónSara Silva Pérez
 

Mehr von Sara Silva Pérez (20)

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
 
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
 
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
 
clasificacion y estructura del fruto
clasificacion y estructura del frutoclasificacion y estructura del fruto
clasificacion y estructura del fruto
 
ESTACIÓN TOTAL
ESTACIÓN TOTALESTACIÓN TOTAL
ESTACIÓN TOTAL
 
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
 
Movimiento De Tierra
Movimiento De TierraMovimiento De Tierra
Movimiento De Tierra
 
REDACCIÓN FORMAL
REDACCIÓN FORMALREDACCIÓN FORMAL
REDACCIÓN FORMAL
 
Uso de las consonante
Uso de las consonanteUso de las consonante
Uso de las consonante
 
El tallo
El talloEl tallo
El tallo
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
 
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
 
TRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYA
TRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYATRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYA
TRAZABILIDAD DEL CULTIVO DE PITAHAYA
 
Enfermedades de la alcachofa
Enfermedades de la alcachofaEnfermedades de la alcachofa
Enfermedades de la alcachofa
 
Zabrotes subfasciatum
Zabrotes subfasciatumZabrotes subfasciatum
Zabrotes subfasciatum
 
Leptodicta tabidae
Leptodicta tabidaeLeptodicta tabidae
Leptodicta tabidae
 
Centros de origen y centros de diversidad
Centros de origen y centros de diversidadCentros de origen y centros de diversidad
Centros de origen y centros de diversidad
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
 

Kürzlich hochgeladen

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumNataliaFlores563038
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 

MANEJO DE PASTURAS

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS GRUPO # 6 MANEJO DE PASTURAS Loy Montiel Genesis Rodríguez Quiroz Carlos Pérez De la O Elvis Reyes Alban Douglas Silva Pérez Sara
  • 2. INTRODUCCIÓN El manejo de pasturas comprende el manejo de la parte agronómica (Producción agrícola) de las pasturas. Los factores que influyen en la producción de los pastos, son: El conocimiento de la dinámica de crecimiento de los pastos es indispensable para saber cómo optimizar los procesos de crecimiento de las pasturas. Factores externos energía solar, temperatura, disponibilidad de agua y fertilidad. Factores internos meristemos, raíces, macollos, área foliar y nutrientes de reserva.
  • 3. El ciclo de vida de los pastos comprende las siguientes etapas: Del ciclo de vida de los pastos, la fase más importante es la de desarrollo vegetativo ya que la productividad y la vida útil de la pastura depende de la capacidad de los pastos para recuperar el área foliar después de la defoliación. Los factores internos pueden ser estudiados a partir de la morfogénesis y de la ecofisiología: Germinación y formación del macollo principal (implantación). Desarrollo vegetativo (generación macollos con su follaje). Floración (aparecimientos de tallos, formación de inflorescencias). Maduración (formación y llenado de granos, madurez). Morfogénesis: mecanismos de generación, desarrollo y muerte del área foliar. Ecofisiología: efecto de los factores del ambiente sobre el crecimienton y desarrollo de los pastos.
  • 4. Las principales actividades destinadas a lograr un óptimo crecimiento del pastizal, son: riego, control de malezas, control de plagas, labores culturales y fertilización. 1. El crecimiento de los pastos depende principalmente de que el suelo tenga suficiente humedad y nutrientes. La principal fuente de humedad es la lluvia y cuando ésta es escasa debe complementarse con el riego. Delorenzo (2014) indica que en época seca regar es más seguro que rezar. 2. Riego es la aplicación artificial de agua al cultivo a fin de reponer el agua perdida por evapotranspiración y mantener condiciones óptimas de humedad en el perfil enraizable del suelo. 3. Con el riego se busca obtener rendimientos óptimos por hectárea y por m3 de agua aplicada.
  • 5. Los pastos tienen del 74 al 82% de agua. El agua es necesaria como medio para la absorción de nutrientes (soluciones diluidas), para las reacciones bioquímicas y para la trasladación de sustancias orgánicas e inorgánicas dentro de la planta (INPOFOS, 2003). El agua es solvente del protoplasma y es necesaria para mantener la turgencia de los tejidos, la expansión celular y la elongación de tallos. Uno de los procedimientos para determinar con precisión las necesidades de agua para riego es el establecido por el documento “Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements - FAO Irrigation and drainage paper 56”.11 Sin embargo, a manera de orientación en este texto se analizan algunos aspectos relacionados que pueden ser útiles al productor de pastos. El primer paso es conocer la pluviometría del lugar, no solamente lasmedias anuales, sino sobre todo la distribución de la precipitación durante el año, ya que nos permite informarnos de los periodos de mayor humedad y sequía, ideal si se tiene los promedios multianuales de 10 años o más. Este aspecto es útil no solamente para riego, sino para planificación de la alimentación y la preparación de forraje conservado.
  • 6. Agua disponible, es la cantidad total de humedad que puede extraer del suelo el sistema radicular de la planta, por lo tanto depende de la textura del suelo y de la profundidad de las raíces. Las necesidades de agua de riego se refieren a la cantidad de agua que debe reponerse al suelo en cada riego. La demanda neta de agua de los cultivos se obtiene al hacer un balance entre la precipitación y la evapotranspiración en forma diaria o mensual. En zonas o épocas en que no existe precipitación la demanda de agua por las plantas es igual a la evapotranspiración y debe ser restituida con riego. La aplicación de agua que excede el máximo de la ET o la capacidad de retención del suelo, no tiene efecto en el rendimiento. La frecuencia del riego dependerá de zona, las lluvias, temperaturas, etc. En toda circunstancia deben evitarse los estreses hídricos severos. La aplicación de riego cada 10 días durante la época seca, ayuda a mantener una producción constante, por lo que, aproximadamente 3 a 4 riegos por cada corte o pastoreo, es el número adecuado.
  • 7. La planificación del riego se hace mediante la determinación del uso consuntivo que es la cantidad de agua que usan las plantas para crecer, desarrollarse y producir económicamente. La evapotranspiración (ET) se puede definir como la suma de la evaporación y la transpiración de la planta. Luego del corte o pastoreo de la pastura, la mayor parte de la ET, casi el 100% es evaporación; en la medida que la planta crece aumenta la transpiración, cuando la pastura cubre el suelo la transpiración es un 90% de la ET. Los factores que influyen en la ET son: la radiación, la temperatura del aire, la humedad relativa, el viento, el estado de crecimiento de los pastos, por lo que ET depende de la estación del año, siendo mayor durante los meses de verano y menor en invierno.
  • 8. Tipo de suelo Es importante la capacidad de retención o almacenamiento de agua en función de la profundidad del suelo y su textura, cuando más rica sea una tierra en coloides (arcilla y humus) mayor es su capacidad de retención, al contrario, las tierras arenosas tienen poder de retención reducido; en suelos arenosos por lo tanto el riego debería fraccionarse, por inundación una vez a la semana o por aspersión 2 veces a la semana. En la práctica, en zonas secas los planes de riegos dependen de los turnos (calendario y número de horas) de entrega y de la cantidad de agua entregada. Interacción riego y fertilización Hay una interacción positiva entre riego y fertilización, medida a través de altos rendimientos y eficiencia en el uso de agua. En suelos donde hay deficiencia de nutrientes, la fertilización con riego duplica el rendimiento de pasto.
  • 9. Métodos de riego Los principales métodos de riego de pasturas son: inundación y aspersión.
  • 10. Eficiencia de riego En función de la evapotranspiración y del sistema de riego, se estima que para regar en forma permanente una finca por el método de inundación en zonas bajas (Quinche, Guayllabamba) se necesita 1 L/s/ha; en los valles interandinos 0,8 L/s/ha y en el páramo 0,7 L/s/ha. Requerimiento de cada especie Para tener una idea de las necesidades de riego de diferentes cultivos, se puede indicar que para producir 1 g de materia seca: • El maíz necesita absorber 350 g de agua • La papa 375 g • El arroz 680 g • La alfalfa 840 g Resistencia de los pastos a la sequía Muchas especies de pastos de clima templado como pasto azul, festuca, falaris y alfalfa, los pastos tropicales como estrella, guinea y brachiarias tienen sistemas radiculares profundos que los hacen tolerantes a la sequía.
  • 11. Calidad de agua Un tema importante es la calidad de agua de riego, pues puede contener nitratos, sulfatos, B, K, bicarbonatos, Cl, Na y otras sales, en cuyo caso habrá que adaptar las prácticas de producción (enmiendas, fertilización) de acuerdo a la fuente de agua. Producción de forraje En la mayoría de ecosistemas del país, la tasa de crecimiento diaria del verano es 5- 20 kg/MS/ha/día, en tanto que en el invierno la tasa sube hasta niveles de 60-80 kg/MS/ha/día. En casos excepcionales y por períodos de corta duración puede llegar a 100 kg/MS/ha/día (Paladines, 2010). Control de malezas Uno de los principales problemas de los sistemas de producción ganadera lo constituyen las malezas (plantas perjudiciales para el cultivo forrajero o para el ganado), por su amplia diversidad y agresividad y ante todo por las prácticas inadecuadas de manejo, lo que ha favorecido su amplia diseminación e incremento en los costos de control.
  • 12. 05 Labores culturales Las prácticas culturales que benefician a la producción de los pastos, dependen de muchos factores como: topografía, profundidad del suelo, niveles de fertilidad, clima, especie forrajera, del nivel de tecnología (recursos, filosofía del productor), etc. todo depende de los casos específicos que pueden variar de una zona a otra, de una hacienda a otra, de un potrero a potrero. En Ecuador no se tiene un diagnóstico sobre la biodiversidad de los insectos y ácaros de las pasturas, debido posiblemente a una sub- valoración de su importancia. Para el control de las plagas y enfermedades, lo más recomendable es aplicar el Manejo Integrado, es decir emplear todas las técnicas y métodos apropiados a fin de mantener las plagas a niveles inferiores a los que causarían daño económico; es mejor prevenir, ya que una vez presentado el problema los insectos, hongos, bacterias y nematodos dejan sus huevos y propágulos en el suelo enfermo. Control de plagas
  • 13. CONCLUSION Las prácticas de manejo de pastos y pasturas comprenden estrategias que coadyuvan a conservar y fortalecer los pastos nativos, lo que redunda en una mayor producción de forraje, el restablecimiento de la calidad y cantidad de suelos, el fortalecimiento de comunidades vegetales y menores costos operativos totales. Los pastizales y pasturas bien manejados contribuyen en gran medida a la sustentabilidad de las operaciones ganaderas y a la salud de los ecosistemas adyacentes. Numerosos ganaderos afirman ahora que su actividad principal consiste en cultivar pastos, más que criar ganado. Si bien las prácticas de manejo de pastos y pasturas se han clasificado tradicionalmente en las categorías de manejo de ecosistemas o manejo del pastoreo, al revisar la literatura técnica pudo constatarse un aumento en la adopción de prácticas benéficas de manejo ambiental específicamente relacionadas con estrategias de manejo de pastos y pasturas, lo que justifica considerarlas una categoría de manejo independiente.
  • 14. RECOMENDACIONES. Se recomienda: 1. Realizar la toma de datos en la estación lluviosa y la estación seca para observar alguna variabilidad con respecto a la presencia de malezas. 2. Implementar técnicas eficientes para manejo y control de escoba (Sida acuta y Sida rhombifolia) por ser las malezas de mayor importancia en los potreros de la provincia del Guayas. 3. Emplear períodos cortos de pastoreo y días de recuperación más amplios, así como utilizar herbicidas en combinación con otras prácticas de manejo, como fertilización y riego en los potreros, con la finalidad de recuperar y aumentar la calidad nutricional de la pastura.
  • 15. BIBLIOGRAFÍAS Williams, M.J., y Hanna, W.W. (1995). Perfomance and nutritive qualitu of dwarf and semi- dwarf elephant grass genotypes in the south-eastern USA. Tropical Grasslands 25, 73-84. Paladines, O. (1992). Metodología de pastizales. PROFOGAN, MAG, GTZ. Serie metodológica, Manual N°1, Pastos y Forrajes. (2010). Recursos forrajeros para los sistemas de producción pecuarios. Quito: Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador. Bernal, J. (2010). Manual de manejo de pastos cultivados para zonas alto andinas. Perú: Dirección de Crianzas, DGPA. Pinheiro, L. (2004). Pastoreio Racional Voisin. Tecnología agroecológica para o terceiro milénio. Porto Alegre, Brasil: Cinco Continentes Editora Ltda.http://www.nagrasslands.org/category/practicas-adecuadas-manejo/manejo-de-pastos- y-pasturas/?lang=es