SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TRABAJO FINAL-YOLANDA MUÑOZ




ESCUELA INCLUSIVA
ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
          EDUCATIVAS

                  11/05/2012



                                          Patricia Pérez Vara
                                   Silvia Navamuel Sánchez
                                         Cristina Martín Laín
                                             Sara Salas Baeza
                                                          B-4
COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS.

Por largos años, ha colaborado estrechamente con grupos de escuelas en Inglaterra, en el extranjero…su
objetivo es sugerir “ingredientes que podrían ser merecedores de un análisis más profundo.
Ha puesto particular énfasis en algunas de las definiciones.
Definición de tarea.

Recientemente realizaron un estudio sobre políticas de educación inclusiva lo que implico la recopilación de
opiniones ( profesores, padres , alumnos..) todos los que declararon estar a favor del principio general del
desarrollo de un sistema de educación más inclusivo pero no todos sabían que era ser inclusivo, por
consiguiente para que podamos proceder en forma eficiente y lo aclaremos: una escuela inclusiva desde el
punto de vista educativo, es aquella donde se considera que la enseñanza y el aprendizaje, los logros, las
actitudes y el bienestar de todos los jóvenes son importantes. Las escuelas eficaces son escuelas
educativamente inclusivas, queda demostrado en sus rendimientos, en su carácter distinto, en su
disposición a ofrecer nuevas oportunidades a quienes tienen dificultades.

Estas escuelas hacen un seguimiento y evalúan constantemente el progreso de cada estudiante. Identifican
a los alumnos que pueden encontrarse perdidos. Para que el compromiso con la inclusión pueda
transformarse en acción, éste debe permear todos los aspectos de la vida escolar. Una tarea coordinada de
todo el trabajo de la escuela y llevado a cabo por todos los que tienen responsabilidad en el liderazgo y en
la gestión escolar.
En los últimos años el tema de las necesidades especiales ha estado vinculado al campo de la integración y
más recientemente a la inclusión, pero se centran en aquellos con discapacidades y otros categorizados con
necesidades especiales.

Se han trasladado alumnos desde centros de educación especial a centros de educación regular y los
alumnos de educación regular se mantienen aislados y les denominan alumnos de integración o inclusión.
Por lo que se plantea es un enfoque transformador y alternativo a la inclusión en todos los procesos y
políticas, esto es difícil conseguirlo ya que requiere de muchos cambios en la utilización de recursos
disponibles.

HACIA UNA COMPRESIÓN DE LAS ESCUELAS.

Después de investigar, se formula una pregunta ¿Como formar escuelas que beneficien a todo el mundo?
hay una serie de aspectos:

    -   Comenzar a partir de las prácticas y conocimientos previos (en las escuelas existe mucho más
        conocimiento del que se utiliza, hacer un mejor uso de la capacidad y creatividad).

    -   Considerar las diferencias como oportunidades de aprendizaje. (las diferencias entre alumnos
        pueden beneficiar a todos.)

    -   Evaluación de las barreras a la participación: puede que en algún momento se produzcan barreras a
        la participación, los procesos de desarrollo deben incorporar mecanismos diseñados para identificar
        estas barreras y abordarlas a través de apoyos.


    -   El uso de los recursos disponibles en apoyo del aprendizaje: aprovechar los recursos materiales del
        aula.



                                                     2
-   Desarrollo de un lenguaje de práctica: la discusión de lecciones grabadas en vídeo representa una
    poderosa estrategia para la reflexión y experimentación.

-   Crear condiciones que animen a correr riesgos: los enfoques que propone (cuando solicita a un
    colega que experimente con sus prácticas) un clima que ofrezca apoyo al riesgo.

-   Hacia una cultura escolar inclusiva: el concepto de cultura es algo difícil de definir, su propia
    investigación sugiere que en aquellas escuelas que se logran avances en las prácticas pedagógicas se
    advierte un impacto más generalizado en cómo los docentes se perciben a sí mismos y a su trabajo.


-   El liderazgo de las escuelas inclusivas: las escuelas que tienen éxito hacia modalidades más
    inclusivas de trabajo revelan un cambio en la concepción del liderazgo. El liderazgo es una función a
    la que contribuye la mayoría del personal y que este aumente su capacidad para trabajar en grupo.

-   Quienes acepten ser líderes deben demostrar una disposición a participar en debates y discusiones,
    responder preguntas y enfrentar los desafíos planteados por los miembros del personal.

-   Revisión y desarrollo: Esta orientación propugna el “índice de inclusión” un instrumento de
    desarrollo escolar. El índice es el producto de tres años de trabajo realizado por un equipo de
    maestros, padres, miembros de consejos escolares, investigadores y representantes de
    organizaciones de discapacitados, con gran experiencia en el área del desarrollo de modalidades
    más inclusivas de trabajo. Su propósito es mejorar los logros educativos a través de prácticas
    inclusivas, y por ello, proporciona un intento de recuperar el equilibrio de aquellas escuelas que se
    han concentrado en elevar los logros de los estudiantes a expensas del desarrollo de una
    comunidad escolar que proporcione apoyo al personal y los estudiantes.

    Alienta a los docentes a compartir y a construir sobre el conocimiento previo de los factores que
    impiden el aprendizaje y la participación. El concepto de inclusión del Índice es amplio. Pretende
    disminuir todas las barreras al aprendizaje y a la participación, independiente de quién las
    experimenta.

    El proceso del Índice abarca cinco etapas, en la primera los integrantes de un grupo coordinador del
    Índice” se informan e informan a los demás, acerca de los conceptos y los materiales del Índice y se
    responsabilizan de recopilar el conocimiento de la escuela que tienen todos los miembros de las
    comunidades de la escuela, en la segunda etapa los materiales se utilizan como base para un
    análisis de la escuela, en la tercera etapa, el plan de desarrollo escolar se codicia a la luz de las
    nuevas prioridades, en la cuarta etapa el grupo coordinador apoya la implementación de los
    cambios acordados y las actividades de perfeccionamiento del personal docente, y la quinta etapa
    el proceso es analizado en su totalidad como el objeto de formular nuevos esfuerzos de
    mejoramiento.

    Los materiales del Índice orientan las tres dimensiones interrelacionadas: la “creación de culturas
    inclusivas”, la “producción de políticas inclusivas” y el “desarrollo de prácticas inclusivas”. Estas
    dimensiones han sido elegidas con el propósito de guiar la reflexión acerca de los cambios en las
    escuelas.




                                                 3
HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS.

Todos sabemos que la sociedad excluye a muchas personas por diferencias políticas, religiosas, económicas,
religiosas, económicas, raciales....Pero lo peor de todo es que la educación se convierte muchas veces en un
instrumento reproductor de la sociedad, acentuando las situaciones de desventaja con las que niños llegan
a la escuela. Existen personas excluidas de la educación desde tempranas edades o que, reciben una
educación de menos calidad. La rigidez del sistema tradicional de enseñanza, la certificación de estudios, la
imposición de modelos poco adecuados a la realidad, la homogeneidad en los planteamientos curriculares,
son fuente constante de segregación y exclusión. De ahí las preocupaciones de la UNESCO de transformar
los sistemas educativos, en verdaderos instrumentos de integración social que permitan la plena
participación de los ciudadanos en la vida pública.

Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de la paz
basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Difícilmente se puede aprender a
respetar las diferencias si no se convive con ellas. Conseguir el acceso de toda la población a la educación
básica es un primer paso para avanzar hacia una mayor equidad, pero será realmente efectiva, cuando la
calidad de la educación sea para todos y no solo para unos pocos, una educación de calidad es precisamente
que ésta sea capaz de dar respuesta a la diversidad. El gran avance logrado en la cobertura universal en
educación básica no se ha acompañado de respuestas eficientes de los sistemas educativos a las diferencias
sociales, económicas, geográficas..., lo que ha conducido a un alto nivel de analfabetismo funcional y
ausentismo escolar.

Esto genera una grave situación de inequidad.
Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la
completa participación, contribuyen a una educación más personalizada, fomentan la solidaridad entre
todos los alumnos y de todo el sistema educativo. Conseguir una cultura de la paz sólo será posible, si se
educa a los futuros ciudadanos en la integración, el respeto y la valoración de las diferencias, si conocen a
personas que tienen dificultades, situaciones se establecen lazos de cooperación y solidaridad que
beneficien a todos. La necesidad de proporcionar una educación para todos como objetivo la educación
inclusiva.


    -   De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas especiales: la escuela ha de
        conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, compresiva y diversificada;
        proporcionando una cultura común a todos los alumnos que evite la discriminación y respetando
        sus características y necesidades individuales. Existen unas necesidades educativas expresadas en el
        currículo pero no todos los alumnos/as se enfrentan con el mismo bagaje a los aprendizajes en él
        establecidos; Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas con una serie de actuaciones
        que todo profesor conoce para dar respuesta a la diversidad ( utilizar otras estrategias o materiales
        educativos, diseñar actividades complementarias) En algunos casos, estas necesidades no pueden
        ser resueltas siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas
        especiales o distintas que a la mayoría de los alumnos.


    -   Medios de acceso al currículo: Algunas necesidades educativas especiales requieren recursos o
        ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir el currículo común, van a facilitar
        su autonomía y proceso de aprendizaje (la utilización de materiales y equipamiento específico o
        material adaptado).


    -   Adaptaciones en los diferentes componentes del currículo: son las modificaciones o ajustes que se
        realizan con el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar (objetivos, contenidos, metodología).


                                                     4
-   Modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el
        hecho educativo: el concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno
        que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, reciba las ayudas
        y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente. Podemos
        encontrarnos con alumnos cuyas diferencias tienen su origen en una historia personal o también
        con alumnos que provienen de ambientes especialmente marginales, o que pertenecen a diferentes
        etnias o culturas. Las dificultades derivadas de su propia problemática pueden compensarse,
        minimizarse o incluso acentuarse en función de la respuesta educativa y de las características del
        contexto escolar. Esta perspectiva implica cambios importantes en la evaluación y la intervención.


La evaluación se centra en identificar sus posibilidades de aprendizaje en relación con los requerimientos
del currículo escolar, y se amplía al contexto educativo para identificar aquellos aspectos que dificultan su
aprendizaje con el fin de introducir los cambios necesarios. El concepto de necesidades educativas
especiales sigue siendo un dilema, por un lado, la administración educativa necesita identificar qué alumnos
presentan necesidades educativas especiales para proporcionarles los recursos que necesitan, por otro, el
proceso de etiquetaje implica unas bajas expectativas que pueden conducir a un bajo nivel de logros.


    -   De la segregación a la integración: ¿Qué es la integración? La integración es la consecuencia del
        derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad
        recibiendo el apoyo que necesitan (salud, empleo, ocio y cultura). La integración educativa debe
        formar una estrategia cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos.
        La integración es un medio para lograr una educación de mayor calidad, integral e integradora. La
        preocupación central ha de ser la educación de estos alumnos y no tanto la integración. Hay que
        asegurar que los alumnos integrados reciban una educación amplia y equilibrada. En los centros de
        educación especial la educación se ha centrado sobre todo en la rehabilitación o compensación de
        las dificultades derivadas de los déficits, si ahora se priman sólo los aprendizajes relacionados con
        las capacidades de tipo social, de nuevo les estaremos negando el acceso a ciertos contenidos
        culturales que son esenciales para una participación plena en la sociedad. Existen diferentes
        clasificaciones de los tipos de integración.

    -   ¿Por que surge la integración? : la integración educativa se inició en los años 60, el argumento
        esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de derechos y con criterios de
        justicia e igualdad. El derecho de todos los niños a la educación se encuentra consagrado en la
        Declaración de los Derechos humanos sin embargo todavía existen millones de niños y personas
        que no tiene acceso a la educación o reciben una de menor calidad. La igualdad de oportunidades
        significa dar a cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales.

Una segunda razón por la que surge la integración es el fracaso de las escuelas especiales. Estas no siempre
han logrado la meta que se proponían. En muchos casos se han llenado de niños que tenían dificultades por
un fracaso de la escuela regular y muchos niños con discapacidad, para los cuales se crearon, no han podido
acceder a la educación. En un estudio de la OCDE sobre la integración de niños con necesidades educativas
especiales han mostrado que los niños con discapacidad pueden obtener mejores resultados en las escuelas
integradas, aunque a veces muestran problemas en la autoestima, y que la enseñanza segregada no ofrece
las ventajas que cabría esperar. Otra de las preocupaciones importantes está relacionada con el
funcionamiento de la escuela regular: clases muy numerosas, mayores exigencias, enseñanza muy rígida y
homogeneizadora.




                                                      5
Obviamente, la integración implica que se produzcan cambios profundos en el currículo, de forma que se
modifiquen las condiciones que en un momento dejaron fuera a estos alumnos. Es preciso romper con el
esquema educativo que considera que todos los alumnos son iguales y en consecuencia todos tienen que
hacer el mismo en el mismo momento. Finalmente se argumenta que la integración requiere una serie de
recursos materiales y humanos, que no siempre están disponibles.

La integración es menos costosa que las escuelas especiales, porque éstas implican una gran cantidad de
recursos para tender una pequeña cantidad de alumnos. Surge una gran pregunta ¿Que escuelas pueden
integrar? Cualquier alumno se puede integrar, pero no todas las escuelas tienen una actitud favorable o las
condiciones necesarias. Hay escuelas comunes que son capaces de dar respuesta a niños gravemente
afectados, y a otras en cambio no responden a niños con altas capacidades. El nuevo rol de la educación
especial y de los centros de educación especial es el contexto de la integración educativa.


    -   Es importante no asimilar educación especial con escuela especial: La educación especial ha de
        considerarse como el conjunto de conocimientos, técnicas, recursos y ayudas que van a favorecer el
        desarrollo integral y el proceso educativo de aquellos alumnos que presentan dificultades de
        aprendizaje o de adaptación a la escuela. Desde esta perspectiva la educación especial deja de ser
        un sistema paralelo, para convertirse en un conjunto de servicios y apoyos para todos los alumnos
        contribuyendo así a la mejora de la calidad de la enseñanza. En consecuencia, los centros de
        educación especial han de reconvertir progresivamente su rol y sus funciones.


    -   De la integración a la inclusión: El término inclusión se está empezando a utilizar como sinónimo de
        integración. Como se ha visto anteriormente, la integración está referida al grupo específico de las
        personas con discapacidad. El concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de
        un supuesto distinto, porque está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y de
        la escuela común. La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad
        aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

        Se trata de lograr una escuela en la que no existan requisitos de entrada ni mecanismos de
        selección.



La atención educativa a la diversidad está condicionada por la concepción que se tenga sobre las
dificultades de aprendizaje. Como señala Ainscow, los algunos que no se ajustan a los criterios establecidos
como normales son considerados diferentes, y en consecuencia han de ser objeto de programas
diferenciados o excluidos del sistema.. Otra forma distinta es considerar que la diversidad esta dentro de lo
normal.

Desde esta concepción el énfasis esta en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias
viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo.

Según Marchesi se diferencian 3 ideologías: la liberal, la igualitaria y la pluralista.

La ideología liberal supone incorporar a la educación las leyes del mercado y se sustenta en que la
competencia entre los centros es positiva. El instrumento fundamental para mejorar la calidad de la
enseñanza es asegurar la libertad de elección del centro.
Las escuelas, presionadas por los resultados de los alumnos, tienden a seleccionar a aquellos con más
posibilidades de éxito, y difícilmente los alumnos que viven en zonas sociales más desfavorecidas suelen
tener acceso a los centros con imagen de mayor calidad.

                                                         6
En la ideología igualitaria la educación obligatoria debe ser común para todos los alumnos y refuerza los
elementos compensadores para conseguir una mayor igualdad de oportunidades.
No se acepta que los centros puedan elaborar proyectos propios ni que exista una oferta más diferenciada

La ideología pluralista cree en la educación como servicio público, sin embargo, considera la autonomía de
los centros para elaborar proyectos propios y ofertas diferenciadas, y las posibilidades de elección de
centro, pero estableciendo mecanismos de regulación.

Desde el punto de vista de la autonomía es necesario proporcionar a los centros que estén en zonas más
desfavorecidas mayores recursos.
La evaluación de los centros ha de contemplar tanto la interna como la externa, centrándose no sólo en los
resultados de los alumnos sino también en los procesos educativos.
Para que la elección de los centros asegure la igualdad de oportunidades las normas de admisión de los
alumnos han de ser públicas y comunes, la proximidad al domicilio ha de ser un elemento prioritario y la
planificación educativa y la buena gestión de los recursos públicos ha de ser tenida en cuenta.


                            Condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas

El desarrollo de escuelas inclusivas es un proceso de cambio importante que lleva tiempo, no es necesario
esperar a que se den todas las condiciones favorables para iniciar el proceso.
No hay diferencias significativas entre las condiciones que facilitan la integración y las que hacen posible el
desarrollo de escuelas efectivas para todos.
Es importante insertar las necesidades educativas especiales dentro de la diversidad y avanzar hacia
escuelas que atiendan las necesidades de todos los alumnos.


                Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo
                                             Personal y social

La condición más importante para el desarrollo de escuelas inclusivas es que la sociedad en general y la
comunidad educativa en particular tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las
diferencias. Los medios de comunicación social pueden jugar un rol fundamental.

Las actitudes iniciales del profesorado y de la comunidad son una de las variables esenciales a tener en
cuenta, especialmente en aquellos centros con un menor nivel de elaboración del proyecto educativo o de
trabajo conjunto
Es un hecho bastante demostrado que las actitudes de los profesores cambian cuando se sienten capaces de
enseñar a los alumnos que presentan mayores dificultades, por eso es importante que los centros realicen
debates que les permitan llegar al mayor acuerdo posible y que les faciliten solucionar los conflictos que
puedan surgir.


     Políticas educativas y marcos legales que promuevan la inclusión en todas las etapas educativas

El desarrollo de escuelas inclusivas sólo será posible si existen una apuesta política clara y marcos legales
que establezcan derechos y responsabilidades y la provisión de los recursos necesarios, al igual que la
administración educativa, porque muchas veces las políticas y normativas bloquean o dificultan las
iniciativas de cambio que se proponen muchos docentes.

Es importante que la legislación de carácter general contemple la inclusión y la atención a la diversidad
como un eje central, y desarrollar si fuera necesario normativas específicas que aseguren el acceso y la

                                                       7
adecuada atención a determinados grupos de alumnos.

En el contexto de los planes de educación deben contemplar el suficiente grado de apertura para dar cabida
a una amplia gama de aplicaciones diferentes en función de distintas necesidades y realidades y han de
abarcar las diferentes etapas educativas.


   Currículo amplio y flexible que se pueda diversificar y adaptar a las diferencias sociales, culturales e
                                                 individuales

Un currículo abierto y flexible es una condición fundamental para dar respuesta a la diversidad. Implica
además amplitud y equilibrio en cuanto al tipo de capacidades y contenidos que contempla.

La administración educativa establece unos aprendizajes mínimos, que aseguren la igualdad de
oportunidades de todos los niños, y los centros, a partir de estos mínimos, construyen su propuesta
curricular adecuando, desarrollando y enriqueciendo el currículo oficial en función de las características de
su alumnado y del contexto sociocultural.

En todas las propuestas curriculares el constructivismo es el marco de referencia porque respeta los
procesos individuales en la construcción del conocimiento, rompiendo con la idea de que todos los
alumnos son iguales y aprenden de la misma forma.

En todas las propuestas se enfatiza la necesidad de promover aprendizajes significativos y comprensivos, la
importancia de la actividad y protagonismo de los alumnos en su proceso de aprendizaje; la necesidad de
partir de sus conocimientos y experiencias previas; el aprendizaje cooperativo; y la autonomía y
autorregulación de su proceso de aprendizaje.


Se están eliminando progresivamente los programas paralelos, de larga tradición, para alumnos con
diferentes tipos de discapacidad. En el caso de niños y niñas de otras etnias o culturas, niños migrantes,
niños de la calle, etc., la tendencia es también adecuar el currículo oficial a sus características y necesidades,
respetando los mismos objetivos generales.

Los ajustes más frecuentes en relación con los contenidos suelen ser la selección de los contenidos más
esenciales, dado que hay que tener en cuenta que los niños migrantes, niños trabajadores o niños de la calle
van muy poco tiempo a la escuela y tiene unas condiciones de vida muy difíciles.
Las adaptaciones curriculares individualizadas constituyen el último nivel de ajuste de la oferta educativa
común.

La inclusión es un proyecto de escuela y no de profesores aislados. Mejorar la calidad de la enseñanza y
asegurar la igualdad de oportunidades exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la
acción educativa más acorde a su propia realidad, de forma que todo el equipo docente comparta unas
mismas metas y visión educativa.

Es un hecho bastante demostrado, por otro lado, que las escuelas que mejor responden a la diversidad del
alumnado no sólo favorecen el adecuado desarrollo de éstos, sino que también son las que más crecen
como institución. Las razones son:

    -   Facilitar un mayor grado de integración y participación de los alumnos
    -   Favorecer que los ajustes educativos que puedan requerir determinados alumnos de forma
        individual sean lo menos numerosos y significativos posibles.



                                                        8
La respuesta a la diversidad implica cambios que pueden producir ciertos temores e inseguridad en los
profesores, estos pueden evitarse si se toman decisiones compartidas o cuando existe un fuerte liderazgo,
por ejemplo por parte del director.

La existencia de un proyecto educativo es un buen punto de partida, la mera existencia no asegura el éxito.
El éxito depende de la calidad de este proyecto, del grado de participación de los profesores en el mismo y
de su puesta en práctica.


               Relación de colaboración entre todos los implicados en el proceso educativo

La adecuada atención a la diversidad requiere un trabajo colaborativo entre todos los involucrados en el
proceso educativo.
Es más factible que se pueda atender esta diversidad si las soluciones se buscan entre los distintos
implicados, realizando aportaciones desde perspectivas diferentes.

Es también fundamental el trabajo colaborativo con los padres y el apoyo de determinados aprendizajes en
el hogar y en el control de los progresos de sus hijos, sobre todo en la primera infancia.


    Enfoques metodológicos que faciliten la diversificación y flexibilidad de la enseñanza

La cuestión central es cómo lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los
alumnos, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno.
Cuanto más flexible sea esta organización, más fácil será, por otro lado, la incorporación de los profesores
de apoyo a la dinámica del aula.

Los profesores han de conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, los factores que
facilitan el mismo y sus necesidades educativas más específicas. Sólo a través de este conocimiento se
podrán ajustar las ayudas pedagógicas al proceso de construcción personal de cada alumno.

Conocer bien al alumno implica:
   - Comunicación con ellos
   - Observación constante de sus procesos de aprendizaje
   - Revisión de la respuesta educativa que se le ofrece


    Ayudar a todos los alumnos a construir aprendizajes significativos

La forma en que se plantean las situaciones de enseñanza-aprendizaje es determinante para conseguir o no
un aprendizaje significativo.
La construcción de aprendizajes significativos implica:

     Que todos y cada uno de los alumnos tengan una predisposición favorable para aprender.
     Que atribuyan un sentido personal a las experiencias de aprendizaje
     Que establezcan relaciones substantivas entre los nuevos aprendizajes y lo que ya saben.

Atribuir un significado personal al aprendizaje implica que comprendan no sólo lo que tienen que hacer,
sino también el porqué y para qué; de esta manera será mucho más fácil que tengan una participación
activa en dicho proceso.

Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los alumnos participen y progresen en función
de sus posibilidades.
                                                     9
Una de las estrategias que se ha mostrado sumamente eficaz es la del aprendizaje cooperativo (tienen
efectos positivos en el rendimiento académico, la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo
personal).


    Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y de promoción

¿Cómo conciliar una enseñanza de los procesos individuales, con una evaluación que termina siendo igual
para todos?

La larga tradición de considerar la evaluación con el fin fundamental de identificar los logros de los alumnos
y decidir su promoción al curso siguiente, hace difícil introducir cambios sustantivos en este aspecto.
El fin de la evaluación no es clasificar o etiquetar a los alumnos, sino identificar el tipo de ayudas y recursos
que precisan

En muchos países se plantean objetivos y contenidos por ciclos de dos o tres años de duración, lo que
permite dar respuesta a niños con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.


Los profesores son los responsables de establecer criterios de evaluación utilizando una variedad de
procedimientos de evaluación que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de los
alumnos, la evaluación a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje y las producciones de los
alumnos.

Es importante que los alumnos conozcan los criterios a través de los cuales se van a evaluar sus
producciones para que puedan irlas regulando, y dialogar con ellos acerca de sus potencialidades y
dificultades, etc., de forma que se conozcan mejor como aprendices y se responsabilicen de su aprendizaje.



    Buen clima afectivo y emocional en la escuela y el aula

Los componentes afectivos y relacionales son fundamentales para que los alumnos atribuyan sentido a lo
que aprenden.

El éxito en el aprendizaje está muy relacionado con el autoconcepto y la autoestima.
El niño se va formando una representación de sí mismo a través de las percepciones, actitudes y
comentarios de los otros, por lo que hay que evitar comentarios descalificadores.

Es importante también tener altas expectativas respecto a lo que los alumnos pueden aprender; muchas
veces los profesores ponen un techo que condiciona los resultados de los alumnos.
Hay que crear un clima de respeto y valoración entre los alumnos.

Se trata, en definitiva, de crear una escuela propicia para el aprendizaje de profesores y alumnos.




                                                       10
Disponibilidad de recursos de apoyo para todos los que los requieran

Los profesores necesitan apoyo para afrontar el desafío de una escuela inclusiva.

No siempre es necesario aumentar los recursos existentes, en algunos casos se trata de utilizarlos de forma
distinta. La tendencia es introducir cambios en el rol y las funciones de los servicios de apoyo:
      Participando en la toma de decisiones curriculares
      Orientando a los profesores y familias

En general, los recursos humanos son insuficientes para atender toda la demanda, motivo por lo que hay
que aprovechar todos los recursos disponibles: alumnos de las carreras de formación docente en prácticas;
padres y madres de familia; voluntarios de la comunidad y los propios alumnos. Un apoyo muy valioso es el
que se pueden prestar las escuelas entre sí.

                                             Desarrollo profesional

La formación es una estrategia fundamental para contribuir a estos cambios. Es también importante que los
profesores tengan unas condiciones laborales adecuadas, una mayor valoración por el trabajo que realizan y
una serie de incentivos que redunden en su desarrollo profesional.

En relación con la formación docente inicial existe consenso sobre la necesidad de que todos los profesores,
sea cual sea el nivel educativo en el que enseñen, tengan conocimientos básicos teórico-prácticos en
relación con la atención a la diversidad, la detección de las necesidades educativas especiales, la adaptación
del currículo, la evaluación diferenciada y las necesidades educativas más relevantes asociadas a diferentes
tipos de discapacidad, situaciones sociales o culturales.

Muchos pensarán que el desarrollo de escuelas inclusivas es una utopía y están en lo cierto, pero las utopías
son necesarias para lograr un mundo mejor, y la educación es un instrumento esencial para transformar la
sociedad (Jacques Delors).




                                                     11
CÓMO HICIERON LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO DEL MUNDO PARA ALCANZAR
                                     SUS OBJETIVOS.

Introducción

La capacidad de los países, – para competir en la economía global de conocimientos depende cada vez más
de su disposición para hacer frente a la creciente demanda de un alto nivel de conocimientos.

Las evaluaciones internacionales, como el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por
sus siglas en inglés) de la OCDE, permiten en la actualidad comparar directa y regularmente la calidad de los
resultados académicos entre los distintos sistemas educativos.

Para algunos países, los resultados del Informe PISA han sido desalentadores, ya que han demostrado que el
desempeño de los estudiantes de 15 años está considerablemente retrasado respecto de otros países, Sin
embargo, las comparaciones como el Informe PISA también aportan perspectivas muy alentadoras. Algunos
sistemas educativos dan prueba de que la excelencia en educación es una meta alcanzable y a un costo
razonable.

Pese a todo, medir el desempeño no conduce automáticamente a obtener una perspectiva sobre cómo
pueden las políticas y las prácticas ayudar a los estudiantes a aprender mejor, a los docentes a enseñar
mejor y a las escuelas a operar en forma más efectiva.

La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países del mundo. Sin embargo,
pese a masivos aumentos del gasto y a ambiciosos intentos de reforma, el desempeño de muchos sistemas
educativos apenas si ha mejorado en décadas.
Cambiar lo que sucede en los corazones y en las mentes de millones de niños –la misión principal de
cualquier sistema educativo– no es tarea simple.

Existen muchas formas distintas de mejorar un sistema educativo. La complejidad de esta tarea y la falta de
certeza con respecto a sus resultados han sido fielmente reflejadas en el debate internacional acerca de
cómo hacerlo.

Las experiencias de estos exitosos sistemas educativos resaltan la importancia de tres aspectos:

    •   conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia;
    •   desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes;
    •    garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños.

Estos sistemas demuestran que las mejores prácticas para alcanzar estos tres objetivos no guardan relación
con la cultura del lugar donde se las aplica. Asimismo, también dan fe de que pueden lograrse mejoras de
importancia en los resultados en el corto plazo.


Dentro de la Caja Negra.

Pese a los sensibles aumentos del gasto y a muchos esfuerzos de reforma bien intencionados, el desempeño
de un gran número de sistemas ejecutivos apenas ha mejorado en décadas. Solo algunas de las estrategias
de reforma más difundidas en el mundo han producido los resultados esperados. Sin embargo, algunos
sistemas educativos tienen un desempeño cada vez mejor, y las mejoras son alcanzadas con mayor rapidez
que en otros casos.




                                                     12
Gasto, reformas y resultados.

El gobierno federal, los gobiernos estatales, los consejos escolares, directores, maestros, los sindicatos
docentes, empresas y organizaciones sin fines de lucro lanzaron decenas de miles de iniciativas dirigidas a
mejorar la calidad de la educación en las escuelas nacionales. No obstante, los resultados alcanzados por los
estudiantes, medidos por el programa nacional de evaluación del propio Ministerio de Educación,
prácticamente no mostraron cambios.

En Inglaterra: se reformó “el financiamiento de las escuelas, su forma de gobierno, los planes de estudio, las
evaluaciones y pruebas…Pese a ello, no se había observado una mejora apreciable en los estándares de
lengua y aritmética en las escuelas primarias inglesas.

Estados Unidos: fueron igualmente ambiciosas y tenían como objetivo ir más allá de la mera mejora del
coeficiente alumno-docente. También experimentaron con reformas estructurales. Si bien las mejores
escuelas experimentales demostraron que es posible alcanzar mejoras significativas en términos de
resultados académicos, y algunas cadenas de escuelas experimentales probaron que los modelos confiables
pueden arrojar progresos constantes en una sucesión de establecimientos, los resultados de las escuelas
experimentales no difirieron sustancialmente de los de las escuelas tradicionales.

En Nueva Zelanda: las autoridades pusieron a punto la estructura del sistema, descentralizaron facultades
en beneficio de las escuelas crearon dos nuevos entes reguladores independientes y redujeron
significativamente la intervención del gobierno central en el sistema educativo. Cinco años después, un
tercio de las escuelas no lograba sus objetivos.

La política que prácticamente todos los sistemas educativos han seguido consiste en reducir la cantidad de
alumnos en las aulas. Pese a ello, las pruebas disponibles sugieren que, salvo en los primeros años
escolares, la reducción de la cantidad de alumnos no tiene fuerte impacto sobre la calidad de los resultados.


Foco en la calidad del docente.

La evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar es la
calidad de los docentes.
En Boston, los estudiantes asignados a los mejores docentes lograron avances sensibles, mientras que
aquellos a cargo de los peores docentes involucionaron.
Los estudios que toman en cuenta la eficiencia del docente sugieren que los estudiantes asignados a
docentes con alto desempeño lograrán avances tres veces más rápido que los alumnos con docentes con
bajo desempeño.

El impacto negativo de los docentes con bajo desempeño es severo, particularmente en los primeros años
de escolaridad. A evidencia sugiere que, aun en un buen sistema, los alumnos que no avanzan con rapidez
durante sus primeros años de escolaridad por no estar expuestos a docentes de suficiente calidad tienen
escasas posibilidades de recuperar los años perdidos.
Diferencias llamativas, similitudes fundamentales.




                                                     13
Algunos sistemas educativos tienen mejor desempeño y evolucionan con mayor rapidez que otros.

Los estudiantes de Singapur tienen el puntaje más alto en la evaluación. Pese a que el gasto por estudiante
primario en Singapur es inferior al de casi cualquier otro país desarrollado.

En Finlandia, los alumnos no ingresan a la escuela hasta los siete años y asisten a clase solo de cuatro a
cinco horas diarias durante los dos primeros años de escolaridad. No obstante, a los 15 años de edad son los
mejores del mundo en pruebas de matemática, ciencias, lectura y resolución de problemas, 50 puntos por
encima de sus vecinos noruegos.

En Estados Unidos, Boston aumentó la cantidad de alumnos que satisfacen.

Claramente, existen diferencias insalvables entre las escuelas.

Holanda atribuye gran parte de su éxito a un sistema de gobierno altamente desarrollado.
Singapur sostiene que sus conquistas se basan en un fuerte control central.
El sistema inglés cuenta con 23.000 escuelas, mientras que el de Boston solo tiene 150.

Sin embargo, también existen similitudes fundamentales. Para mejorar la instrucción, estos sistemas con
alto desempeño hicieron bien y consistentemente tres cosas:

    •   Consiguieron a las personas más aptas para ejercer la docencia.
    •   Desarrollaron a estas personas hasta convertirlas en instructores eficientes.
    •   Implementaron sistemas y mecanismos de apoyo específicos para garantizar que todos los niños
        sean capaces de obtener los beneficios de una instrucción de excelencia.

La actuación sobre estos impulsores requiere que los cambios y las mejoras se lleven a cabo en otras partes
del sistema, desde las estructuras de financiamiento hasta su gobierno e incentivos.

Concentrarse en estos tres impulsores resulta esencial para mejorar los logros de los alumnos y, aún más
importante, que los esfuerzos de reforma que no abordan estos impulsores tienen escasas probabilidades
de alcanzar las mejoras en los resultados pretendidas por los líderes del sistema.

“La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes.”

Los sistemas educativos con más alto desempeño atraen en forma constante gente más capacitada a la
carrera docente, lo que lleva a su vez a mejores resultados académicos. Esto se logra por medio de un
ingreso a la capacitación docente altamente selectivo, procesos efectivos de selección de los aspirantes más
apropiados y buenos salarios iniciales. Con estas premisas se eleva el estatus de la profesión, lo que facilita
la atracción de candidatos aún mejores.

Algunos estudios han concluido que los docentes que trabajan para el programa obtienen sus alumnos
resultados sensiblemente superiores a los de otros docentes. Esto es así pese a que solo reciben
capacitación docente durante un corto período, trabajan en las escuelas más difíciles y suelen no tener
experiencia previa.

Los sistemas con más alto desempeño que estudiamos reclutan a sus docentes en el primer tercio de cada
promoción de graduados de sus sistemas educativos. A la inversa, los sistemas educativos con peor
desempeño rara vez atraen a la docencia a las personas adecuadas.




                                                      14
Cultura, Política y el estatus de la docencia.

En todos los sistemas que estudiamos, tanto las autoridades como los observadores atribuyeron con
frecuencia su éxito para atraer gente talentosa a la docencia a variables aparentemente fuera del control de
las autoridades.
En particular, los observadores externos atribuyen a menudo el éxito de los sistemas educativos asiáticos
que estudiamos a dos factores: una fuerte ventaja cultural en educación y el tradicional respeto por el
docente.

Algunos sistemas educativos han llevado a cabo cambios políticos estratégicos que transformaron con
rapidez el estatus de la profesión docente: Inglaterra convirtió la docencia en la profesión más popular entre
estudiantes de grado y postgrado en apenas cinco años.


Analizando los distintos sistemas en conjunto, se observan estrategias y mejores prácticas comunes dirigidas
a atraer a los mejores candidatos a la profesión docente.

La mayoría de los sistemas reconocen además que pueden cometer errores, y han desarrollado procesos
para remover a los docentes con bajo desempeño de las aulas rápidamente después de su designación.
Casi en todo el mundo, los principales sistemas educativos hacen dos cosas: han desarrollado mecanismos
eficientes para seleccionar a los docentes que recibirán capacitación y pagan buenos salarios iniciales. Estas
dos cosas tienen un claro y evidente impacto en la calidad de los futuros docentes. Estas mismas
características están por lo general ausentes en los sistemas con bajo desempeño.

Mecanismos de admisión de postulantes para capacitación docente.

Para seleccionar a los postulantes para capacitación docente que los sistemas con bajo desempeño, y
reconocen que una mala decisión en la selección puede derivar en hasta 40 años de mala enseñanza. Estos
mecanismos asumen que para que una persona pueda convertirse en un docente eficiente deberá poseer
cierto conjunto de características susceptibles de identificación antes de ejercer la profesión.

Los procedimientos de selección están por lo tanto diseñados para evaluar estas habilidades y atributos y
elegir a aquellos candidatos que los posean.

Finlandia ha introducido una primera ronda nacional en su proceso de selección. En esta ronda se evalúan
las habilidades de comunicación, el deseo de aprender, la capacidad académica y la motivación por la
docencia de los postulantes. No obstante, una vez egresados del profesorado, los potenciales docentes
deberán superar pruebas adicionales tomadas por las propias instituciones donde se postulen ejercer la
docencia.
Tan importante como el proceso de selección en sí es asegurar que este tenga lugar en el momento exacto.

De esta manera, los sistemas educativos cuentan con dos opciones para seleccionar docentes.

    •  Opción 1: El primer modelo selecciona a sus candidatos antes de que den comienzo a su
       capacitación docente y limita los cupos del programa de capacitación a los seleccionados.
     • Opción 2: El segundo modelo deja el proceso de selección para después de que los potenciales
       docentes se hayan graduado del profesorado y luego selecciona a los mejores candidatos para
       ejercer la docencia.
Mientras casi todos los sistemas educativos mundiales utilizan el segundo modelo, la mayoría de los
sistemas con alto desempeño han optado por variantes del primer modelo.




                                                     15
A la inversa, los sistemas con más alto desempeño realizan una selección previa al ingreso a los programas
de capacitación docente, ya sea controlando directamente el ingreso o limitando la cantidad de vacantes en
los profesorados, de manera de ligar la oferta a la demanda.

El ingreso selectivo tiene muchas ventajas. En líneas generales, los sistemas educativos utilizan tres
mecanismos diferentes para hacer más selectivo el ingreso a los profesorados y equilibrar la oferta de
capacitación docente con la demanda laboral.

    •   Procesos de reclutamiento unificados. El Estado controla el proceso completo de admisión de
        estudiantes de profesorado. Las vacantes para cursos de profesorado son limitadas, de modo de
        equilibrar la oferta de graduados con la demanda.

    •   Control de vacantes mediante financiamiento. Este enfoque supone que una vez restringida la
        oferta, las universidades pondrán en práctica procedimientos de selección rigurosos para captar a
        los mejores postulantes.

    •   Caminos alternativos. Cuando los líderes del sistema no son capaces de ejercer influencia sobre los
        procedimientos universitarios de selección o sobre el financiamiento, los sistemas han creado
        caminos alternativos de ingreso que les permiten seleccionar a los candidatos apropiados antes de
        que inicien su capacitación.

Además de desarrollar formas alternativas de reclutamiento de jóvenes graduados, los sistemas con más
alto desempeño también han encontrado maneras de atraer a los graduados con más experiencia.

La mayoría de los sistemas con alto desempeño reconocen que ningún proceso de selección es perfecto, y
por lo tanto implementan procedimientos tendientes a asegurar que los docentes que tengan mal
desempeño puedan, de ser necesario, ser removidos de las aulas con posterioridad a su designación, sobre
la base de la evidencia de su desempeño en la práctica.

Buen salario inicial.

El otro ingrediente esencial para lograr que las personas indicadas se interesen por la docencia es ofrecer
buena paga inicial.

Claramente, pagar salarios iniciales altos pone una fuerte carga financiera en el sistema educativo. A
grandes rasgos, existen tres estrategias para equilibrar el costo de pagar salarios iniciales más altos:

    •   Mayor gasto.
    •   Anticipo de la retribución.


LA IMPORTANCIA DEL ESTATUS DOCENTE

En todos los sistemas que estudiamos, la capacidad del sistema educativo para atraer a las personas más
capacitadas a la docencia tiene estrecha relación con el estatus de la profesión.
En todos los sistemas educativos, el estatus de la docencia es impulsado a través de políticas. Existen dos
enfoques prevalecientes para modificar el estatus de la profesión: creación de marcas; estrategias unificadas
(estrategias de marketing cuidadosamente elaboradas, ligas a programas de reclutamiento, por ejemplo: la
estrategia publicitaria de la TDA, llevada a cabo en Inglaterra); énfasis en desarrollo (han elevado el estatus
de la docencia al exigir que todos los docentes posean un título universitario de postgrado. Brindando a
todos los docentes 100 horas pagadas de capacitación anuales para su desarrollo profesional).



                                                      16
•   Conclusión.

El debate acerca de cómo mejorar los sistemas educativos se han visto influenciados por sustentos reales,
como que atraer a gente más capacitada a la docencia requiere que los sistemas educativos paguen salarios
más altos o que es posible lograr mejoras sensibles en el largo plazo sin necesidad de elevar primero la
calidad de los aspirantes a docentes.


LA UNICA MANERA DE MEJORAR LOS RESULTADOS ES MEJORANDO LA INSTRUCCIÓN

Los sistemas educativos con más alto desempeño reconocen que la única manera de mejorar los resultados
es mejorando la instrucción: el aprendizaje ocurre cuando alumnos y docentes interactúan entre sí, y por
ello mejorar el aprendizaje implica mejorar la calidad de esta interacción. Estos sistemas han interpretado
qué intervenciones resultan efectivas para lograrlo –entrenar en práctica en clase, llevar la capacitación
entre docentes- y han hallado formas de implementar estas intervenciones a lo largo y a lo ancho de sus
sistemas educativos.
La calidad de los resultados para cualquier sistema educativo es esencialmente el resultado de la calidad de
la instrucción brindada por sus docentes. Asegurar que los docentes tengan estos conocimientos y
capacidad. Brindar excelente instrucción requiero que los docentes desarrollen un conjunto de habilidades
muy sofisticadas. Los docentes deben ser capaces de evaluar con precisión las fortalezas y debilidades de
cada uno de sus alumnos, seleccionar los métodos de instrucción más apropiados y enseñar en forma
efectiva y eficiente.
La primera parte del desafío consiste en definir qué es una buena instrucción. El desafía consisten en hallar
los mejores educadores y darles un espacio para debatir y elaborar mejores planes de estudios y técnicas
pedagógicas.

La segunda parte del desafío es mucho más compleja: suministrar a miles de docentes la capacidad y los
conocimientos necesarios para brindar en forma confiable la instrucción deseada, en miles de escuelas, en
circunstancia que difieren notablemente de un aula a la otra, y todo ello con muy poca supervisión.


NECESARIO PERO NO SUFICIENTE
Para perfeccionar la instrucción, los sistemas educativos debieron encontrar maneras de cambiar de raíz lo
que sucede en las aulas. A nivel del docente implica: Cada docente debe ser consciente de sus propias
limitaciones; Cada docente debe informarse acerca de mejores prácticas específicas; Cada docente debe
estar motivado para realizar las mejoras necesarias.

DISTINTOS ENFOQUES
Los sistemas con alto desempeño utilizan cuatro enfoques para ayudar a los docentes a mejorar su
instrucción, advirtiéndolos de sus puntos débiles, suministrarles conocimientos de mejores prácticas y
motivarlos. Los cuatro enfoques son: Generación de habilidades prácticas durante la capacitación inicial
(traslado de su capacitación inicial a las escuelas, permitiéndoles tener habilidades prácticas con más
eficiencia); Incorporación de entrenadores a las escuelas para dar apoyo a los docentes (Docentes expertos
son enviados a las aulas para observar y entrenar a las personas, con el fin de ofrecer retroalimentación y
delinear una mejor instrucción y ayudar a los docentes); Selección y desarrollo de líderes de instrucción
efectivos ( se seleccionan a los mejores docentes como directores y luego los capacitan para convertirse en
líderes de instrucción para entrenar y aconsejar a los docentes); Facilitación del aprendizaje mutuo (los
docentes trabajan juntos, planifican sus clases en grupo, observan las clases de sus compañeros y se ayudan
entre sí).




                                                     17
GENERACIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS DURANTE LA CAPACITACIÓN INICIAL

Los docentes desarrollan la mayor parte de su capacidad de instrucción durante sus primeros años de
capacitación y práctica.

INCORPORACIÓN DE ENTRENADORES A LAS ESCUELAS PARA DAR APOYO A LOS DOCENTES

Docentes experimentados, con conocimientos de capacitación docente, concurren a las aulas para observar
a los docentes, ofrecerles retroalimentación, modelar su instrucción y colaborar en la planificación. En algún
caos, los expertos son entrenadores de tiempo completo contratados por el distrito escolar o el ministerio
de educación, mientas que otros son docentes expertos con excelentes antecedentes.
La intervención en el entrenamiento puede llevar a una mejora sustancial de los resultados en el corto
plazo.


SELECCIÓN Y DESARROLLO DE LÍDERES DE INSTRUCCIÓN EFECTIVOS

La investigación demuestra que si no se cuenta con un director eficiente, las escuelas tienen pocas
probabilidades de poseer una cultura con altas expectativas o de esforzarse en una mejora continua.
Los sistemas educativos con más alto desempeño cuentan con un conocimiento sustancial y creciente
acerca de qué constituye un liderazgo escolar efectivo para convertir a sus directores en impulsores de
mejoras en la instrucción. En general, el desarrollo de líderes de instrucción eficientes en las escuelas
requieren de: Conseguir a los docentes apropiados para desempeñarse como directores ( para conseguirlos,
los sistemas con alto desempeño ofrecen incentivos para que los mejores docentes se postulen para
puestos de liderazgo y luego realizan procesos efectivos para seleccionar a los mejores); Desarrollar
habilidades de liderazgo en instrucción (Los mejores sistemas educativos efectúan un modelo de desarrollo
coherente y alineado para ayudar a los líderes educativos) ; Concentrar el tiempo de cada director en el
liderazgo en instrucción (Se estructura sus funciones, expectativas e incentivos para que los directores se
concentren en el liderazgo y no en la administración del establecimiento).

FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE MUTUO

Permite a los docentes aprender de sus compañeros. Algunos sistemas educativos mejoran esta situación
mediante escuelas donde los docentes observan la práctica de sus colegas, creando un ambiente que
estimula el intercambio de experiencias acerca de qué funciona y qué no. Los docentes se retroalimentan
entre sí, consiguiendo una mejora de calidad en la instrucción.

EL ALTO DESEMPEÑO REQUIERE EL ÉXITO DE TODOS LOS NIÑOS

Conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia y desarrollarlas hasta convertirlas en
instructores eficientes permite a los sistemas educativos contar con la capacidad que necesitan para ofrecer
una mejor instrucción que lleve a mejores resultados. Los sistemas educativos con alto desempeño van aún
más allá, y ponen en práctica procesos diseñados para asegurar que todos los niños sean capaces de
aprovechar esta mayor capacidad. Estos sistemas fijan altos objetivos a alcanzar por todos y cada uno de los
niños y luego monitorean su desempeño en comparación con las expectativas, interviniendo allí donde
estas últimas no son satisfechas. Los sistemas educativos con alto desempeño intervienen eficazmente a
nivel de cada escuela, e identifican aquellas que no tienen un desempeño satisfactorio con el objetivo de
elevar los estándares de desempeño. Los sistemas de excelencia intervienen a nivel de cada alumno, y
desarrollan dentro de las escuelas procesos y estructuras capaces de identificar cuándo un estudiante está
comenzando a retrasarse, interviniendo para mejorar el desempeño del niño.
El sistema debe garantizar que todos los niños, y no solo algunos, tengan acceso a una excelente
instrucción.


                                                     18
FIJAR EXPECTATIVAS ALTAS PARA LOS ALUMNOS

Todos los sistemas con alto desempeño y rápida mejora cuentan con planes de estudios que fijan
expectativas claras y altas con relación a lo que los alumnos deben lograr.
Los sistemas educativos emplean estándares de expectativas más preceptivos cuando el nivel de
desempeño del sistema es bajo, y relajan los estándares a medida que el sistema mejora.
El proceso mediante el cual se fijan las expectativas es largo y difícil.


MONITOREO E INTERVENCIÓN A NIVEL DE CADA ESCUELA.

Monitorear los resultados les permite identificar y difundir mejores prácticas, indicar con precisión las áreas
más débiles y hacer que las escuelas respondan por sus resultados.
Los sistemas con mejor desempeño utilizan dos formas para monitorear la calidad de enseñanza y
aprendizaje: Exámenes (evalúan los conocimientos, la comprensión y las habilidades de los alumnos, de
forma objetiva y con un alto detalle); Inspecciones (evalúan el trabajo de un establecimiento con relación a
un conjunto de indicadores de referencia, con el fin de ayudar a las escuelas y sistemas a identificar áreas
que necesiten mejorar.

A medida que el sistema educativo mejorara en su desempeño, la tarea de monitorear pasa por una
inspección externa anual, una autoevaluación con inspección externa cada 3-4 años y por una
autoevaluación con inspección externa ocasional).
Además, los mejores sistemas utilizan los resultados del monitoreo y la intervención para identificar
mejores prácticas y difundirlas por todo el sistema.

MONITOREO E INTERVENCIÓN A NIVEL DE CADA ALUMNO.

Esto es esencial para que el sistema tenga un alto desempeño en todas sus escuelas. Además, se evalúa
permanentemente el desempeño de los estudiantes, interviniendo para asistir a los estudiantes e impedir
que se retrasen.

CONCLUSIÓN: EL SISTEMA Y EL PROCESO

Todos los sistemas educativos que han experimentado mejoras lo han conseguido porque han creado un
sistema que es más eficiente en: conseguir gente más talentosa que se interese por la docencia, desarrolla
sus docentes para que sean mejores instructores y garantizar que estos instructores se brinden en forma
consistente a todos los niños del sistema.
El contexto, la cultura, las políticas y la forma de gobierno determinarán el curso a seguir por los líderes de
los sistemas. Para conseguir mejoras reales es necesario que se den tres principios: 1) la calidad de un
sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes, 2) la única manera de mejorar los resultados
es mejorando la instrucción, y 3) logar altos resultados solo es posible poniendo en práctica mecanismos
que aseguren que las escuelas brinden instrucción de alta calidad a todos los niños.

Bibliografía.

    ●   “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus
        objetivos” Michael Barber, Mona Mourshed.
    ●    “Comprendiendo el desarrollo de las escuelas inclusivas” Mel Ainscow.
    ●    Internet “Imágenes”.




                                                      19
20

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

10 Autogestion en los sistemas educativos
10 Autogestion en los sistemas educativos10 Autogestion en los sistemas educativos
10 Autogestion en los sistemas educativos
jonathanlc
 

Was ist angesagt? (19)

Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas
 
Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
 
Rol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidadRol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidad
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
 
10 Autogestion en los sistemas educativos
10 Autogestion en los sistemas educativos10 Autogestion en los sistemas educativos
10 Autogestion en los sistemas educativos
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
 
Dilemasydesafios Pilar Arnaiz Sanchez
Dilemasydesafios  Pilar Arnaiz SanchezDilemasydesafios  Pilar Arnaiz Sanchez
Dilemasydesafios Pilar Arnaiz Sanchez
 
Logronio plan convivencia 8 3-2013
Logronio plan convivencia 8 3-2013Logronio plan convivencia 8 3-2013
Logronio plan convivencia 8 3-2013
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación InlcusivaDilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
 
Procesos inclusivos hasta 7
Procesos inclusivos hasta 7Procesos inclusivos hasta 7
Procesos inclusivos hasta 7
 
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basicaUn nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
 
Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013
 
Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03
 
Educación inclusiva. Formación del profesorado.
Educación inclusiva. Formación del profesorado.Educación inclusiva. Formación del profesorado.
Educación inclusiva. Formación del profesorado.
 
Documento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e IntegraciónDocumento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e Integración
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
 

Ähnlich wie Trabajo final de organización

Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Adalberto
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
arianardgz5
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Adalberto
 

Ähnlich wie Trabajo final de organización (20)

Inclusión exclusión educativa
Inclusión   exclusión educativaInclusión   exclusión educativa
Inclusión exclusión educativa
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
 
Tema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusivaTema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusiva
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
 
Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)
 

Trabajo final de organización

  • 1. TRABAJO FINAL-YOLANDA MUÑOZ ESCUELA INCLUSIVA ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 11/05/2012 Patricia Pérez Vara Silvia Navamuel Sánchez Cristina Martín Laín Sara Salas Baeza B-4
  • 2. COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS. Por largos años, ha colaborado estrechamente con grupos de escuelas en Inglaterra, en el extranjero…su objetivo es sugerir “ingredientes que podrían ser merecedores de un análisis más profundo. Ha puesto particular énfasis en algunas de las definiciones. Definición de tarea. Recientemente realizaron un estudio sobre políticas de educación inclusiva lo que implico la recopilación de opiniones ( profesores, padres , alumnos..) todos los que declararon estar a favor del principio general del desarrollo de un sistema de educación más inclusivo pero no todos sabían que era ser inclusivo, por consiguiente para que podamos proceder en forma eficiente y lo aclaremos: una escuela inclusiva desde el punto de vista educativo, es aquella donde se considera que la enseñanza y el aprendizaje, los logros, las actitudes y el bienestar de todos los jóvenes son importantes. Las escuelas eficaces son escuelas educativamente inclusivas, queda demostrado en sus rendimientos, en su carácter distinto, en su disposición a ofrecer nuevas oportunidades a quienes tienen dificultades. Estas escuelas hacen un seguimiento y evalúan constantemente el progreso de cada estudiante. Identifican a los alumnos que pueden encontrarse perdidos. Para que el compromiso con la inclusión pueda transformarse en acción, éste debe permear todos los aspectos de la vida escolar. Una tarea coordinada de todo el trabajo de la escuela y llevado a cabo por todos los que tienen responsabilidad en el liderazgo y en la gestión escolar. En los últimos años el tema de las necesidades especiales ha estado vinculado al campo de la integración y más recientemente a la inclusión, pero se centran en aquellos con discapacidades y otros categorizados con necesidades especiales. Se han trasladado alumnos desde centros de educación especial a centros de educación regular y los alumnos de educación regular se mantienen aislados y les denominan alumnos de integración o inclusión. Por lo que se plantea es un enfoque transformador y alternativo a la inclusión en todos los procesos y políticas, esto es difícil conseguirlo ya que requiere de muchos cambios en la utilización de recursos disponibles. HACIA UNA COMPRESIÓN DE LAS ESCUELAS. Después de investigar, se formula una pregunta ¿Como formar escuelas que beneficien a todo el mundo? hay una serie de aspectos: - Comenzar a partir de las prácticas y conocimientos previos (en las escuelas existe mucho más conocimiento del que se utiliza, hacer un mejor uso de la capacidad y creatividad). - Considerar las diferencias como oportunidades de aprendizaje. (las diferencias entre alumnos pueden beneficiar a todos.) - Evaluación de las barreras a la participación: puede que en algún momento se produzcan barreras a la participación, los procesos de desarrollo deben incorporar mecanismos diseñados para identificar estas barreras y abordarlas a través de apoyos. - El uso de los recursos disponibles en apoyo del aprendizaje: aprovechar los recursos materiales del aula. 2
  • 3. - Desarrollo de un lenguaje de práctica: la discusión de lecciones grabadas en vídeo representa una poderosa estrategia para la reflexión y experimentación. - Crear condiciones que animen a correr riesgos: los enfoques que propone (cuando solicita a un colega que experimente con sus prácticas) un clima que ofrezca apoyo al riesgo. - Hacia una cultura escolar inclusiva: el concepto de cultura es algo difícil de definir, su propia investigación sugiere que en aquellas escuelas que se logran avances en las prácticas pedagógicas se advierte un impacto más generalizado en cómo los docentes se perciben a sí mismos y a su trabajo. - El liderazgo de las escuelas inclusivas: las escuelas que tienen éxito hacia modalidades más inclusivas de trabajo revelan un cambio en la concepción del liderazgo. El liderazgo es una función a la que contribuye la mayoría del personal y que este aumente su capacidad para trabajar en grupo. - Quienes acepten ser líderes deben demostrar una disposición a participar en debates y discusiones, responder preguntas y enfrentar los desafíos planteados por los miembros del personal. - Revisión y desarrollo: Esta orientación propugna el “índice de inclusión” un instrumento de desarrollo escolar. El índice es el producto de tres años de trabajo realizado por un equipo de maestros, padres, miembros de consejos escolares, investigadores y representantes de organizaciones de discapacitados, con gran experiencia en el área del desarrollo de modalidades más inclusivas de trabajo. Su propósito es mejorar los logros educativos a través de prácticas inclusivas, y por ello, proporciona un intento de recuperar el equilibrio de aquellas escuelas que se han concentrado en elevar los logros de los estudiantes a expensas del desarrollo de una comunidad escolar que proporcione apoyo al personal y los estudiantes. Alienta a los docentes a compartir y a construir sobre el conocimiento previo de los factores que impiden el aprendizaje y la participación. El concepto de inclusión del Índice es amplio. Pretende disminuir todas las barreras al aprendizaje y a la participación, independiente de quién las experimenta. El proceso del Índice abarca cinco etapas, en la primera los integrantes de un grupo coordinador del Índice” se informan e informan a los demás, acerca de los conceptos y los materiales del Índice y se responsabilizan de recopilar el conocimiento de la escuela que tienen todos los miembros de las comunidades de la escuela, en la segunda etapa los materiales se utilizan como base para un análisis de la escuela, en la tercera etapa, el plan de desarrollo escolar se codicia a la luz de las nuevas prioridades, en la cuarta etapa el grupo coordinador apoya la implementación de los cambios acordados y las actividades de perfeccionamiento del personal docente, y la quinta etapa el proceso es analizado en su totalidad como el objeto de formular nuevos esfuerzos de mejoramiento. Los materiales del Índice orientan las tres dimensiones interrelacionadas: la “creación de culturas inclusivas”, la “producción de políticas inclusivas” y el “desarrollo de prácticas inclusivas”. Estas dimensiones han sido elegidas con el propósito de guiar la reflexión acerca de los cambios en las escuelas. 3
  • 4. HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS. Todos sabemos que la sociedad excluye a muchas personas por diferencias políticas, religiosas, económicas, religiosas, económicas, raciales....Pero lo peor de todo es que la educación se convierte muchas veces en un instrumento reproductor de la sociedad, acentuando las situaciones de desventaja con las que niños llegan a la escuela. Existen personas excluidas de la educación desde tempranas edades o que, reciben una educación de menos calidad. La rigidez del sistema tradicional de enseñanza, la certificación de estudios, la imposición de modelos poco adecuados a la realidad, la homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente constante de segregación y exclusión. De ahí las preocupaciones de la UNESCO de transformar los sistemas educativos, en verdaderos instrumentos de integración social que permitan la plena participación de los ciudadanos en la vida pública. Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas. Conseguir el acceso de toda la población a la educación básica es un primer paso para avanzar hacia una mayor equidad, pero será realmente efectiva, cuando la calidad de la educación sea para todos y no solo para unos pocos, una educación de calidad es precisamente que ésta sea capaz de dar respuesta a la diversidad. El gran avance logrado en la cobertura universal en educación básica no se ha acompañado de respuestas eficientes de los sistemas educativos a las diferencias sociales, económicas, geográficas..., lo que ha conducido a un alto nivel de analfabetismo funcional y ausentismo escolar. Esto genera una grave situación de inequidad. Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la completa participación, contribuyen a una educación más personalizada, fomentan la solidaridad entre todos los alumnos y de todo el sistema educativo. Conseguir una cultura de la paz sólo será posible, si se educa a los futuros ciudadanos en la integración, el respeto y la valoración de las diferencias, si conocen a personas que tienen dificultades, situaciones se establecen lazos de cooperación y solidaridad que beneficien a todos. La necesidad de proporcionar una educación para todos como objetivo la educación inclusiva. - De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas especiales: la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, compresiva y diversificada; proporcionando una cultura común a todos los alumnos que evite la discriminación y respetando sus características y necesidades individuales. Existen unas necesidades educativas expresadas en el currículo pero no todos los alumnos/as se enfrentan con el mismo bagaje a los aprendizajes en él establecidos; Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas con una serie de actuaciones que todo profesor conoce para dar respuesta a la diversidad ( utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias) En algunos casos, estas necesidades no pueden ser resueltas siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o distintas que a la mayoría de los alumnos. - Medios de acceso al currículo: Algunas necesidades educativas especiales requieren recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir el currículo común, van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje (la utilización de materiales y equipamiento específico o material adaptado). - Adaptaciones en los diferentes componentes del currículo: son las modificaciones o ajustes que se realizan con el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar (objetivos, contenidos, metodología). 4
  • 5. - Modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo: el concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente. Podemos encontrarnos con alumnos cuyas diferencias tienen su origen en una historia personal o también con alumnos que provienen de ambientes especialmente marginales, o que pertenecen a diferentes etnias o culturas. Las dificultades derivadas de su propia problemática pueden compensarse, minimizarse o incluso acentuarse en función de la respuesta educativa y de las características del contexto escolar. Esta perspectiva implica cambios importantes en la evaluación y la intervención. La evaluación se centra en identificar sus posibilidades de aprendizaje en relación con los requerimientos del currículo escolar, y se amplía al contexto educativo para identificar aquellos aspectos que dificultan su aprendizaje con el fin de introducir los cambios necesarios. El concepto de necesidades educativas especiales sigue siendo un dilema, por un lado, la administración educativa necesita identificar qué alumnos presentan necesidades educativas especiales para proporcionarles los recursos que necesitan, por otro, el proceso de etiquetaje implica unas bajas expectativas que pueden conducir a un bajo nivel de logros. - De la segregación a la integración: ¿Qué es la integración? La integración es la consecuencia del derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan (salud, empleo, ocio y cultura). La integración educativa debe formar una estrategia cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos. La integración es un medio para lograr una educación de mayor calidad, integral e integradora. La preocupación central ha de ser la educación de estos alumnos y no tanto la integración. Hay que asegurar que los alumnos integrados reciban una educación amplia y equilibrada. En los centros de educación especial la educación se ha centrado sobre todo en la rehabilitación o compensación de las dificultades derivadas de los déficits, si ahora se priman sólo los aprendizajes relacionados con las capacidades de tipo social, de nuevo les estaremos negando el acceso a ciertos contenidos culturales que son esenciales para una participación plena en la sociedad. Existen diferentes clasificaciones de los tipos de integración. - ¿Por que surge la integración? : la integración educativa se inició en los años 60, el argumento esencial para defender la integración tiene que ver con una cuestión de derechos y con criterios de justicia e igualdad. El derecho de todos los niños a la educación se encuentra consagrado en la Declaración de los Derechos humanos sin embargo todavía existen millones de niños y personas que no tiene acceso a la educación o reciben una de menor calidad. La igualdad de oportunidades significa dar a cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales. Una segunda razón por la que surge la integración es el fracaso de las escuelas especiales. Estas no siempre han logrado la meta que se proponían. En muchos casos se han llenado de niños que tenían dificultades por un fracaso de la escuela regular y muchos niños con discapacidad, para los cuales se crearon, no han podido acceder a la educación. En un estudio de la OCDE sobre la integración de niños con necesidades educativas especiales han mostrado que los niños con discapacidad pueden obtener mejores resultados en las escuelas integradas, aunque a veces muestran problemas en la autoestima, y que la enseñanza segregada no ofrece las ventajas que cabría esperar. Otra de las preocupaciones importantes está relacionada con el funcionamiento de la escuela regular: clases muy numerosas, mayores exigencias, enseñanza muy rígida y homogeneizadora. 5
  • 6. Obviamente, la integración implica que se produzcan cambios profundos en el currículo, de forma que se modifiquen las condiciones que en un momento dejaron fuera a estos alumnos. Es preciso romper con el esquema educativo que considera que todos los alumnos son iguales y en consecuencia todos tienen que hacer el mismo en el mismo momento. Finalmente se argumenta que la integración requiere una serie de recursos materiales y humanos, que no siempre están disponibles. La integración es menos costosa que las escuelas especiales, porque éstas implican una gran cantidad de recursos para tender una pequeña cantidad de alumnos. Surge una gran pregunta ¿Que escuelas pueden integrar? Cualquier alumno se puede integrar, pero no todas las escuelas tienen una actitud favorable o las condiciones necesarias. Hay escuelas comunes que son capaces de dar respuesta a niños gravemente afectados, y a otras en cambio no responden a niños con altas capacidades. El nuevo rol de la educación especial y de los centros de educación especial es el contexto de la integración educativa. - Es importante no asimilar educación especial con escuela especial: La educación especial ha de considerarse como el conjunto de conocimientos, técnicas, recursos y ayudas que van a favorecer el desarrollo integral y el proceso educativo de aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o de adaptación a la escuela. Desde esta perspectiva la educación especial deja de ser un sistema paralelo, para convertirse en un conjunto de servicios y apoyos para todos los alumnos contribuyendo así a la mejora de la calidad de la enseñanza. En consecuencia, los centros de educación especial han de reconvertir progresivamente su rol y sus funciones. - De la integración a la inclusión: El término inclusión se está empezando a utilizar como sinónimo de integración. Como se ha visto anteriormente, la integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad. El concepto de inclusión es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionada con la naturaleza misma de la educación general y de la escuela común. La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan requisitos de entrada ni mecanismos de selección. La atención educativa a la diversidad está condicionada por la concepción que se tenga sobre las dificultades de aprendizaje. Como señala Ainscow, los algunos que no se ajustan a los criterios establecidos como normales son considerados diferentes, y en consecuencia han de ser objeto de programas diferenciados o excluidos del sistema.. Otra forma distinta es considerar que la diversidad esta dentro de lo normal. Desde esta concepción el énfasis esta en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo. Según Marchesi se diferencian 3 ideologías: la liberal, la igualitaria y la pluralista. La ideología liberal supone incorporar a la educación las leyes del mercado y se sustenta en que la competencia entre los centros es positiva. El instrumento fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza es asegurar la libertad de elección del centro. Las escuelas, presionadas por los resultados de los alumnos, tienden a seleccionar a aquellos con más posibilidades de éxito, y difícilmente los alumnos que viven en zonas sociales más desfavorecidas suelen tener acceso a los centros con imagen de mayor calidad. 6
  • 7. En la ideología igualitaria la educación obligatoria debe ser común para todos los alumnos y refuerza los elementos compensadores para conseguir una mayor igualdad de oportunidades. No se acepta que los centros puedan elaborar proyectos propios ni que exista una oferta más diferenciada La ideología pluralista cree en la educación como servicio público, sin embargo, considera la autonomía de los centros para elaborar proyectos propios y ofertas diferenciadas, y las posibilidades de elección de centro, pero estableciendo mecanismos de regulación. Desde el punto de vista de la autonomía es necesario proporcionar a los centros que estén en zonas más desfavorecidas mayores recursos. La evaluación de los centros ha de contemplar tanto la interna como la externa, centrándose no sólo en los resultados de los alumnos sino también en los procesos educativos. Para que la elección de los centros asegure la igualdad de oportunidades las normas de admisión de los alumnos han de ser públicas y comunes, la proximidad al domicilio ha de ser un elemento prioritario y la planificación educativa y la buena gestión de los recursos públicos ha de ser tenida en cuenta. Condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas El desarrollo de escuelas inclusivas es un proceso de cambio importante que lleva tiempo, no es necesario esperar a que se den todas las condiciones favorables para iniciar el proceso. No hay diferencias significativas entre las condiciones que facilitan la integración y las que hacen posible el desarrollo de escuelas efectivas para todos. Es importante insertar las necesidades educativas especiales dentro de la diversidad y avanzar hacia escuelas que atiendan las necesidades de todos los alumnos. Valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo Personal y social La condición más importante para el desarrollo de escuelas inclusivas es que la sociedad en general y la comunidad educativa en particular tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias. Los medios de comunicación social pueden jugar un rol fundamental. Las actitudes iniciales del profesorado y de la comunidad son una de las variables esenciales a tener en cuenta, especialmente en aquellos centros con un menor nivel de elaboración del proyecto educativo o de trabajo conjunto Es un hecho bastante demostrado que las actitudes de los profesores cambian cuando se sienten capaces de enseñar a los alumnos que presentan mayores dificultades, por eso es importante que los centros realicen debates que les permitan llegar al mayor acuerdo posible y que les faciliten solucionar los conflictos que puedan surgir. Políticas educativas y marcos legales que promuevan la inclusión en todas las etapas educativas El desarrollo de escuelas inclusivas sólo será posible si existen una apuesta política clara y marcos legales que establezcan derechos y responsabilidades y la provisión de los recursos necesarios, al igual que la administración educativa, porque muchas veces las políticas y normativas bloquean o dificultan las iniciativas de cambio que se proponen muchos docentes. Es importante que la legislación de carácter general contemple la inclusión y la atención a la diversidad como un eje central, y desarrollar si fuera necesario normativas específicas que aseguren el acceso y la 7
  • 8. adecuada atención a determinados grupos de alumnos. En el contexto de los planes de educación deben contemplar el suficiente grado de apertura para dar cabida a una amplia gama de aplicaciones diferentes en función de distintas necesidades y realidades y han de abarcar las diferentes etapas educativas. Currículo amplio y flexible que se pueda diversificar y adaptar a las diferencias sociales, culturales e individuales Un currículo abierto y flexible es una condición fundamental para dar respuesta a la diversidad. Implica además amplitud y equilibrio en cuanto al tipo de capacidades y contenidos que contempla. La administración educativa establece unos aprendizajes mínimos, que aseguren la igualdad de oportunidades de todos los niños, y los centros, a partir de estos mínimos, construyen su propuesta curricular adecuando, desarrollando y enriqueciendo el currículo oficial en función de las características de su alumnado y del contexto sociocultural. En todas las propuestas curriculares el constructivismo es el marco de referencia porque respeta los procesos individuales en la construcción del conocimiento, rompiendo con la idea de que todos los alumnos son iguales y aprenden de la misma forma. En todas las propuestas se enfatiza la necesidad de promover aprendizajes significativos y comprensivos, la importancia de la actividad y protagonismo de los alumnos en su proceso de aprendizaje; la necesidad de partir de sus conocimientos y experiencias previas; el aprendizaje cooperativo; y la autonomía y autorregulación de su proceso de aprendizaje. Se están eliminando progresivamente los programas paralelos, de larga tradición, para alumnos con diferentes tipos de discapacidad. En el caso de niños y niñas de otras etnias o culturas, niños migrantes, niños de la calle, etc., la tendencia es también adecuar el currículo oficial a sus características y necesidades, respetando los mismos objetivos generales. Los ajustes más frecuentes en relación con los contenidos suelen ser la selección de los contenidos más esenciales, dado que hay que tener en cuenta que los niños migrantes, niños trabajadores o niños de la calle van muy poco tiempo a la escuela y tiene unas condiciones de vida muy difíciles. Las adaptaciones curriculares individualizadas constituyen el último nivel de ajuste de la oferta educativa común. La inclusión es un proyecto de escuela y no de profesores aislados. Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde a su propia realidad, de forma que todo el equipo docente comparta unas mismas metas y visión educativa. Es un hecho bastante demostrado, por otro lado, que las escuelas que mejor responden a la diversidad del alumnado no sólo favorecen el adecuado desarrollo de éstos, sino que también son las que más crecen como institución. Las razones son: - Facilitar un mayor grado de integración y participación de los alumnos - Favorecer que los ajustes educativos que puedan requerir determinados alumnos de forma individual sean lo menos numerosos y significativos posibles. 8
  • 9. La respuesta a la diversidad implica cambios que pueden producir ciertos temores e inseguridad en los profesores, estos pueden evitarse si se toman decisiones compartidas o cuando existe un fuerte liderazgo, por ejemplo por parte del director. La existencia de un proyecto educativo es un buen punto de partida, la mera existencia no asegura el éxito. El éxito depende de la calidad de este proyecto, del grado de participación de los profesores en el mismo y de su puesta en práctica. Relación de colaboración entre todos los implicados en el proceso educativo La adecuada atención a la diversidad requiere un trabajo colaborativo entre todos los involucrados en el proceso educativo. Es más factible que se pueda atender esta diversidad si las soluciones se buscan entre los distintos implicados, realizando aportaciones desde perspectivas diferentes. Es también fundamental el trabajo colaborativo con los padres y el apoyo de determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus hijos, sobre todo en la primera infancia. Enfoques metodológicos que faciliten la diversificación y flexibilidad de la enseñanza La cuestión central es cómo lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno. Cuanto más flexible sea esta organización, más fácil será, por otro lado, la incorporación de los profesores de apoyo a la dinámica del aula. Los profesores han de conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los alumnos, los factores que facilitan el mismo y sus necesidades educativas más específicas. Sólo a través de este conocimiento se podrán ajustar las ayudas pedagógicas al proceso de construcción personal de cada alumno. Conocer bien al alumno implica: - Comunicación con ellos - Observación constante de sus procesos de aprendizaje - Revisión de la respuesta educativa que se le ofrece Ayudar a todos los alumnos a construir aprendizajes significativos La forma en que se plantean las situaciones de enseñanza-aprendizaje es determinante para conseguir o no un aprendizaje significativo. La construcción de aprendizajes significativos implica:  Que todos y cada uno de los alumnos tengan una predisposición favorable para aprender.  Que atribuyan un sentido personal a las experiencias de aprendizaje  Que establezcan relaciones substantivas entre los nuevos aprendizajes y lo que ya saben. Atribuir un significado personal al aprendizaje implica que comprendan no sólo lo que tienen que hacer, sino también el porqué y para qué; de esta manera será mucho más fácil que tengan una participación activa en dicho proceso. Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los alumnos participen y progresen en función de sus posibilidades. 9
  • 10. Una de las estrategias que se ha mostrado sumamente eficaz es la del aprendizaje cooperativo (tienen efectos positivos en el rendimiento académico, la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal). Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y de promoción ¿Cómo conciliar una enseñanza de los procesos individuales, con una evaluación que termina siendo igual para todos? La larga tradición de considerar la evaluación con el fin fundamental de identificar los logros de los alumnos y decidir su promoción al curso siguiente, hace difícil introducir cambios sustantivos en este aspecto. El fin de la evaluación no es clasificar o etiquetar a los alumnos, sino identificar el tipo de ayudas y recursos que precisan En muchos países se plantean objetivos y contenidos por ciclos de dos o tres años de duración, lo que permite dar respuesta a niños con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje. Los profesores son los responsables de establecer criterios de evaluación utilizando una variedad de procedimientos de evaluación que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de los alumnos, la evaluación a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje y las producciones de los alumnos. Es importante que los alumnos conozcan los criterios a través de los cuales se van a evaluar sus producciones para que puedan irlas regulando, y dialogar con ellos acerca de sus potencialidades y dificultades, etc., de forma que se conozcan mejor como aprendices y se responsabilicen de su aprendizaje. Buen clima afectivo y emocional en la escuela y el aula Los componentes afectivos y relacionales son fundamentales para que los alumnos atribuyan sentido a lo que aprenden. El éxito en el aprendizaje está muy relacionado con el autoconcepto y la autoestima. El niño se va formando una representación de sí mismo a través de las percepciones, actitudes y comentarios de los otros, por lo que hay que evitar comentarios descalificadores. Es importante también tener altas expectativas respecto a lo que los alumnos pueden aprender; muchas veces los profesores ponen un techo que condiciona los resultados de los alumnos. Hay que crear un clima de respeto y valoración entre los alumnos. Se trata, en definitiva, de crear una escuela propicia para el aprendizaje de profesores y alumnos. 10
  • 11. Disponibilidad de recursos de apoyo para todos los que los requieran Los profesores necesitan apoyo para afrontar el desafío de una escuela inclusiva. No siempre es necesario aumentar los recursos existentes, en algunos casos se trata de utilizarlos de forma distinta. La tendencia es introducir cambios en el rol y las funciones de los servicios de apoyo:  Participando en la toma de decisiones curriculares  Orientando a los profesores y familias En general, los recursos humanos son insuficientes para atender toda la demanda, motivo por lo que hay que aprovechar todos los recursos disponibles: alumnos de las carreras de formación docente en prácticas; padres y madres de familia; voluntarios de la comunidad y los propios alumnos. Un apoyo muy valioso es el que se pueden prestar las escuelas entre sí. Desarrollo profesional La formación es una estrategia fundamental para contribuir a estos cambios. Es también importante que los profesores tengan unas condiciones laborales adecuadas, una mayor valoración por el trabajo que realizan y una serie de incentivos que redunden en su desarrollo profesional. En relación con la formación docente inicial existe consenso sobre la necesidad de que todos los profesores, sea cual sea el nivel educativo en el que enseñen, tengan conocimientos básicos teórico-prácticos en relación con la atención a la diversidad, la detección de las necesidades educativas especiales, la adaptación del currículo, la evaluación diferenciada y las necesidades educativas más relevantes asociadas a diferentes tipos de discapacidad, situaciones sociales o culturales. Muchos pensarán que el desarrollo de escuelas inclusivas es una utopía y están en lo cierto, pero las utopías son necesarias para lograr un mundo mejor, y la educación es un instrumento esencial para transformar la sociedad (Jacques Delors). 11
  • 12. CÓMO HICIERON LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO DEL MUNDO PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS. Introducción La capacidad de los países, – para competir en la economía global de conocimientos depende cada vez más de su disposición para hacer frente a la creciente demanda de un alto nivel de conocimientos. Las evaluaciones internacionales, como el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE, permiten en la actualidad comparar directa y regularmente la calidad de los resultados académicos entre los distintos sistemas educativos. Para algunos países, los resultados del Informe PISA han sido desalentadores, ya que han demostrado que el desempeño de los estudiantes de 15 años está considerablemente retrasado respecto de otros países, Sin embargo, las comparaciones como el Informe PISA también aportan perspectivas muy alentadoras. Algunos sistemas educativos dan prueba de que la excelencia en educación es una meta alcanzable y a un costo razonable. Pese a todo, medir el desempeño no conduce automáticamente a obtener una perspectiva sobre cómo pueden las políticas y las prácticas ayudar a los estudiantes a aprender mejor, a los docentes a enseñar mejor y a las escuelas a operar en forma más efectiva. La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países del mundo. Sin embargo, pese a masivos aumentos del gasto y a ambiciosos intentos de reforma, el desempeño de muchos sistemas educativos apenas si ha mejorado en décadas. Cambiar lo que sucede en los corazones y en las mentes de millones de niños –la misión principal de cualquier sistema educativo– no es tarea simple. Existen muchas formas distintas de mejorar un sistema educativo. La complejidad de esta tarea y la falta de certeza con respecto a sus resultados han sido fielmente reflejadas en el debate internacional acerca de cómo hacerlo. Las experiencias de estos exitosos sistemas educativos resaltan la importancia de tres aspectos: • conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia; • desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes; • garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños. Estos sistemas demuestran que las mejores prácticas para alcanzar estos tres objetivos no guardan relación con la cultura del lugar donde se las aplica. Asimismo, también dan fe de que pueden lograrse mejoras de importancia en los resultados en el corto plazo. Dentro de la Caja Negra. Pese a los sensibles aumentos del gasto y a muchos esfuerzos de reforma bien intencionados, el desempeño de un gran número de sistemas ejecutivos apenas ha mejorado en décadas. Solo algunas de las estrategias de reforma más difundidas en el mundo han producido los resultados esperados. Sin embargo, algunos sistemas educativos tienen un desempeño cada vez mejor, y las mejoras son alcanzadas con mayor rapidez que en otros casos. 12
  • 13. Gasto, reformas y resultados. El gobierno federal, los gobiernos estatales, los consejos escolares, directores, maestros, los sindicatos docentes, empresas y organizaciones sin fines de lucro lanzaron decenas de miles de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de la educación en las escuelas nacionales. No obstante, los resultados alcanzados por los estudiantes, medidos por el programa nacional de evaluación del propio Ministerio de Educación, prácticamente no mostraron cambios. En Inglaterra: se reformó “el financiamiento de las escuelas, su forma de gobierno, los planes de estudio, las evaluaciones y pruebas…Pese a ello, no se había observado una mejora apreciable en los estándares de lengua y aritmética en las escuelas primarias inglesas. Estados Unidos: fueron igualmente ambiciosas y tenían como objetivo ir más allá de la mera mejora del coeficiente alumno-docente. También experimentaron con reformas estructurales. Si bien las mejores escuelas experimentales demostraron que es posible alcanzar mejoras significativas en términos de resultados académicos, y algunas cadenas de escuelas experimentales probaron que los modelos confiables pueden arrojar progresos constantes en una sucesión de establecimientos, los resultados de las escuelas experimentales no difirieron sustancialmente de los de las escuelas tradicionales. En Nueva Zelanda: las autoridades pusieron a punto la estructura del sistema, descentralizaron facultades en beneficio de las escuelas crearon dos nuevos entes reguladores independientes y redujeron significativamente la intervención del gobierno central en el sistema educativo. Cinco años después, un tercio de las escuelas no lograba sus objetivos. La política que prácticamente todos los sistemas educativos han seguido consiste en reducir la cantidad de alumnos en las aulas. Pese a ello, las pruebas disponibles sugieren que, salvo en los primeros años escolares, la reducción de la cantidad de alumnos no tiene fuerte impacto sobre la calidad de los resultados. Foco en la calidad del docente. La evidencia disponible sugiere que el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar es la calidad de los docentes. En Boston, los estudiantes asignados a los mejores docentes lograron avances sensibles, mientras que aquellos a cargo de los peores docentes involucionaron. Los estudios que toman en cuenta la eficiencia del docente sugieren que los estudiantes asignados a docentes con alto desempeño lograrán avances tres veces más rápido que los alumnos con docentes con bajo desempeño. El impacto negativo de los docentes con bajo desempeño es severo, particularmente en los primeros años de escolaridad. A evidencia sugiere que, aun en un buen sistema, los alumnos que no avanzan con rapidez durante sus primeros años de escolaridad por no estar expuestos a docentes de suficiente calidad tienen escasas posibilidades de recuperar los años perdidos. Diferencias llamativas, similitudes fundamentales. 13
  • 14. Algunos sistemas educativos tienen mejor desempeño y evolucionan con mayor rapidez que otros. Los estudiantes de Singapur tienen el puntaje más alto en la evaluación. Pese a que el gasto por estudiante primario en Singapur es inferior al de casi cualquier otro país desarrollado. En Finlandia, los alumnos no ingresan a la escuela hasta los siete años y asisten a clase solo de cuatro a cinco horas diarias durante los dos primeros años de escolaridad. No obstante, a los 15 años de edad son los mejores del mundo en pruebas de matemática, ciencias, lectura y resolución de problemas, 50 puntos por encima de sus vecinos noruegos. En Estados Unidos, Boston aumentó la cantidad de alumnos que satisfacen. Claramente, existen diferencias insalvables entre las escuelas. Holanda atribuye gran parte de su éxito a un sistema de gobierno altamente desarrollado. Singapur sostiene que sus conquistas se basan en un fuerte control central. El sistema inglés cuenta con 23.000 escuelas, mientras que el de Boston solo tiene 150. Sin embargo, también existen similitudes fundamentales. Para mejorar la instrucción, estos sistemas con alto desempeño hicieron bien y consistentemente tres cosas: • Consiguieron a las personas más aptas para ejercer la docencia. • Desarrollaron a estas personas hasta convertirlas en instructores eficientes. • Implementaron sistemas y mecanismos de apoyo específicos para garantizar que todos los niños sean capaces de obtener los beneficios de una instrucción de excelencia. La actuación sobre estos impulsores requiere que los cambios y las mejoras se lleven a cabo en otras partes del sistema, desde las estructuras de financiamiento hasta su gobierno e incentivos. Concentrarse en estos tres impulsores resulta esencial para mejorar los logros de los alumnos y, aún más importante, que los esfuerzos de reforma que no abordan estos impulsores tienen escasas probabilidades de alcanzar las mejoras en los resultados pretendidas por los líderes del sistema. “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes.” Los sistemas educativos con más alto desempeño atraen en forma constante gente más capacitada a la carrera docente, lo que lleva a su vez a mejores resultados académicos. Esto se logra por medio de un ingreso a la capacitación docente altamente selectivo, procesos efectivos de selección de los aspirantes más apropiados y buenos salarios iniciales. Con estas premisas se eleva el estatus de la profesión, lo que facilita la atracción de candidatos aún mejores. Algunos estudios han concluido que los docentes que trabajan para el programa obtienen sus alumnos resultados sensiblemente superiores a los de otros docentes. Esto es así pese a que solo reciben capacitación docente durante un corto período, trabajan en las escuelas más difíciles y suelen no tener experiencia previa. Los sistemas con más alto desempeño que estudiamos reclutan a sus docentes en el primer tercio de cada promoción de graduados de sus sistemas educativos. A la inversa, los sistemas educativos con peor desempeño rara vez atraen a la docencia a las personas adecuadas. 14
  • 15. Cultura, Política y el estatus de la docencia. En todos los sistemas que estudiamos, tanto las autoridades como los observadores atribuyeron con frecuencia su éxito para atraer gente talentosa a la docencia a variables aparentemente fuera del control de las autoridades. En particular, los observadores externos atribuyen a menudo el éxito de los sistemas educativos asiáticos que estudiamos a dos factores: una fuerte ventaja cultural en educación y el tradicional respeto por el docente. Algunos sistemas educativos han llevado a cabo cambios políticos estratégicos que transformaron con rapidez el estatus de la profesión docente: Inglaterra convirtió la docencia en la profesión más popular entre estudiantes de grado y postgrado en apenas cinco años. Analizando los distintos sistemas en conjunto, se observan estrategias y mejores prácticas comunes dirigidas a atraer a los mejores candidatos a la profesión docente. La mayoría de los sistemas reconocen además que pueden cometer errores, y han desarrollado procesos para remover a los docentes con bajo desempeño de las aulas rápidamente después de su designación. Casi en todo el mundo, los principales sistemas educativos hacen dos cosas: han desarrollado mecanismos eficientes para seleccionar a los docentes que recibirán capacitación y pagan buenos salarios iniciales. Estas dos cosas tienen un claro y evidente impacto en la calidad de los futuros docentes. Estas mismas características están por lo general ausentes en los sistemas con bajo desempeño. Mecanismos de admisión de postulantes para capacitación docente. Para seleccionar a los postulantes para capacitación docente que los sistemas con bajo desempeño, y reconocen que una mala decisión en la selección puede derivar en hasta 40 años de mala enseñanza. Estos mecanismos asumen que para que una persona pueda convertirse en un docente eficiente deberá poseer cierto conjunto de características susceptibles de identificación antes de ejercer la profesión. Los procedimientos de selección están por lo tanto diseñados para evaluar estas habilidades y atributos y elegir a aquellos candidatos que los posean. Finlandia ha introducido una primera ronda nacional en su proceso de selección. En esta ronda se evalúan las habilidades de comunicación, el deseo de aprender, la capacidad académica y la motivación por la docencia de los postulantes. No obstante, una vez egresados del profesorado, los potenciales docentes deberán superar pruebas adicionales tomadas por las propias instituciones donde se postulen ejercer la docencia. Tan importante como el proceso de selección en sí es asegurar que este tenga lugar en el momento exacto. De esta manera, los sistemas educativos cuentan con dos opciones para seleccionar docentes. • Opción 1: El primer modelo selecciona a sus candidatos antes de que den comienzo a su capacitación docente y limita los cupos del programa de capacitación a los seleccionados. • Opción 2: El segundo modelo deja el proceso de selección para después de que los potenciales docentes se hayan graduado del profesorado y luego selecciona a los mejores candidatos para ejercer la docencia. Mientras casi todos los sistemas educativos mundiales utilizan el segundo modelo, la mayoría de los sistemas con alto desempeño han optado por variantes del primer modelo. 15
  • 16. A la inversa, los sistemas con más alto desempeño realizan una selección previa al ingreso a los programas de capacitación docente, ya sea controlando directamente el ingreso o limitando la cantidad de vacantes en los profesorados, de manera de ligar la oferta a la demanda. El ingreso selectivo tiene muchas ventajas. En líneas generales, los sistemas educativos utilizan tres mecanismos diferentes para hacer más selectivo el ingreso a los profesorados y equilibrar la oferta de capacitación docente con la demanda laboral. • Procesos de reclutamiento unificados. El Estado controla el proceso completo de admisión de estudiantes de profesorado. Las vacantes para cursos de profesorado son limitadas, de modo de equilibrar la oferta de graduados con la demanda. • Control de vacantes mediante financiamiento. Este enfoque supone que una vez restringida la oferta, las universidades pondrán en práctica procedimientos de selección rigurosos para captar a los mejores postulantes. • Caminos alternativos. Cuando los líderes del sistema no son capaces de ejercer influencia sobre los procedimientos universitarios de selección o sobre el financiamiento, los sistemas han creado caminos alternativos de ingreso que les permiten seleccionar a los candidatos apropiados antes de que inicien su capacitación. Además de desarrollar formas alternativas de reclutamiento de jóvenes graduados, los sistemas con más alto desempeño también han encontrado maneras de atraer a los graduados con más experiencia. La mayoría de los sistemas con alto desempeño reconocen que ningún proceso de selección es perfecto, y por lo tanto implementan procedimientos tendientes a asegurar que los docentes que tengan mal desempeño puedan, de ser necesario, ser removidos de las aulas con posterioridad a su designación, sobre la base de la evidencia de su desempeño en la práctica. Buen salario inicial. El otro ingrediente esencial para lograr que las personas indicadas se interesen por la docencia es ofrecer buena paga inicial. Claramente, pagar salarios iniciales altos pone una fuerte carga financiera en el sistema educativo. A grandes rasgos, existen tres estrategias para equilibrar el costo de pagar salarios iniciales más altos: • Mayor gasto. • Anticipo de la retribución. LA IMPORTANCIA DEL ESTATUS DOCENTE En todos los sistemas que estudiamos, la capacidad del sistema educativo para atraer a las personas más capacitadas a la docencia tiene estrecha relación con el estatus de la profesión. En todos los sistemas educativos, el estatus de la docencia es impulsado a través de políticas. Existen dos enfoques prevalecientes para modificar el estatus de la profesión: creación de marcas; estrategias unificadas (estrategias de marketing cuidadosamente elaboradas, ligas a programas de reclutamiento, por ejemplo: la estrategia publicitaria de la TDA, llevada a cabo en Inglaterra); énfasis en desarrollo (han elevado el estatus de la docencia al exigir que todos los docentes posean un título universitario de postgrado. Brindando a todos los docentes 100 horas pagadas de capacitación anuales para su desarrollo profesional). 16
  • 17. Conclusión. El debate acerca de cómo mejorar los sistemas educativos se han visto influenciados por sustentos reales, como que atraer a gente más capacitada a la docencia requiere que los sistemas educativos paguen salarios más altos o que es posible lograr mejoras sensibles en el largo plazo sin necesidad de elevar primero la calidad de los aspirantes a docentes. LA UNICA MANERA DE MEJORAR LOS RESULTADOS ES MEJORANDO LA INSTRUCCIÓN Los sistemas educativos con más alto desempeño reconocen que la única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción: el aprendizaje ocurre cuando alumnos y docentes interactúan entre sí, y por ello mejorar el aprendizaje implica mejorar la calidad de esta interacción. Estos sistemas han interpretado qué intervenciones resultan efectivas para lograrlo –entrenar en práctica en clase, llevar la capacitación entre docentes- y han hallado formas de implementar estas intervenciones a lo largo y a lo ancho de sus sistemas educativos. La calidad de los resultados para cualquier sistema educativo es esencialmente el resultado de la calidad de la instrucción brindada por sus docentes. Asegurar que los docentes tengan estos conocimientos y capacidad. Brindar excelente instrucción requiero que los docentes desarrollen un conjunto de habilidades muy sofisticadas. Los docentes deben ser capaces de evaluar con precisión las fortalezas y debilidades de cada uno de sus alumnos, seleccionar los métodos de instrucción más apropiados y enseñar en forma efectiva y eficiente. La primera parte del desafío consiste en definir qué es una buena instrucción. El desafía consisten en hallar los mejores educadores y darles un espacio para debatir y elaborar mejores planes de estudios y técnicas pedagógicas. La segunda parte del desafío es mucho más compleja: suministrar a miles de docentes la capacidad y los conocimientos necesarios para brindar en forma confiable la instrucción deseada, en miles de escuelas, en circunstancia que difieren notablemente de un aula a la otra, y todo ello con muy poca supervisión. NECESARIO PERO NO SUFICIENTE Para perfeccionar la instrucción, los sistemas educativos debieron encontrar maneras de cambiar de raíz lo que sucede en las aulas. A nivel del docente implica: Cada docente debe ser consciente de sus propias limitaciones; Cada docente debe informarse acerca de mejores prácticas específicas; Cada docente debe estar motivado para realizar las mejoras necesarias. DISTINTOS ENFOQUES Los sistemas con alto desempeño utilizan cuatro enfoques para ayudar a los docentes a mejorar su instrucción, advirtiéndolos de sus puntos débiles, suministrarles conocimientos de mejores prácticas y motivarlos. Los cuatro enfoques son: Generación de habilidades prácticas durante la capacitación inicial (traslado de su capacitación inicial a las escuelas, permitiéndoles tener habilidades prácticas con más eficiencia); Incorporación de entrenadores a las escuelas para dar apoyo a los docentes (Docentes expertos son enviados a las aulas para observar y entrenar a las personas, con el fin de ofrecer retroalimentación y delinear una mejor instrucción y ayudar a los docentes); Selección y desarrollo de líderes de instrucción efectivos ( se seleccionan a los mejores docentes como directores y luego los capacitan para convertirse en líderes de instrucción para entrenar y aconsejar a los docentes); Facilitación del aprendizaje mutuo (los docentes trabajan juntos, planifican sus clases en grupo, observan las clases de sus compañeros y se ayudan entre sí). 17
  • 18. GENERACIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS DURANTE LA CAPACITACIÓN INICIAL Los docentes desarrollan la mayor parte de su capacidad de instrucción durante sus primeros años de capacitación y práctica. INCORPORACIÓN DE ENTRENADORES A LAS ESCUELAS PARA DAR APOYO A LOS DOCENTES Docentes experimentados, con conocimientos de capacitación docente, concurren a las aulas para observar a los docentes, ofrecerles retroalimentación, modelar su instrucción y colaborar en la planificación. En algún caos, los expertos son entrenadores de tiempo completo contratados por el distrito escolar o el ministerio de educación, mientas que otros son docentes expertos con excelentes antecedentes. La intervención en el entrenamiento puede llevar a una mejora sustancial de los resultados en el corto plazo. SELECCIÓN Y DESARROLLO DE LÍDERES DE INSTRUCCIÓN EFECTIVOS La investigación demuestra que si no se cuenta con un director eficiente, las escuelas tienen pocas probabilidades de poseer una cultura con altas expectativas o de esforzarse en una mejora continua. Los sistemas educativos con más alto desempeño cuentan con un conocimiento sustancial y creciente acerca de qué constituye un liderazgo escolar efectivo para convertir a sus directores en impulsores de mejoras en la instrucción. En general, el desarrollo de líderes de instrucción eficientes en las escuelas requieren de: Conseguir a los docentes apropiados para desempeñarse como directores ( para conseguirlos, los sistemas con alto desempeño ofrecen incentivos para que los mejores docentes se postulen para puestos de liderazgo y luego realizan procesos efectivos para seleccionar a los mejores); Desarrollar habilidades de liderazgo en instrucción (Los mejores sistemas educativos efectúan un modelo de desarrollo coherente y alineado para ayudar a los líderes educativos) ; Concentrar el tiempo de cada director en el liderazgo en instrucción (Se estructura sus funciones, expectativas e incentivos para que los directores se concentren en el liderazgo y no en la administración del establecimiento). FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE MUTUO Permite a los docentes aprender de sus compañeros. Algunos sistemas educativos mejoran esta situación mediante escuelas donde los docentes observan la práctica de sus colegas, creando un ambiente que estimula el intercambio de experiencias acerca de qué funciona y qué no. Los docentes se retroalimentan entre sí, consiguiendo una mejora de calidad en la instrucción. EL ALTO DESEMPEÑO REQUIERE EL ÉXITO DE TODOS LOS NIÑOS Conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia y desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes permite a los sistemas educativos contar con la capacidad que necesitan para ofrecer una mejor instrucción que lleve a mejores resultados. Los sistemas educativos con alto desempeño van aún más allá, y ponen en práctica procesos diseñados para asegurar que todos los niños sean capaces de aprovechar esta mayor capacidad. Estos sistemas fijan altos objetivos a alcanzar por todos y cada uno de los niños y luego monitorean su desempeño en comparación con las expectativas, interviniendo allí donde estas últimas no son satisfechas. Los sistemas educativos con alto desempeño intervienen eficazmente a nivel de cada escuela, e identifican aquellas que no tienen un desempeño satisfactorio con el objetivo de elevar los estándares de desempeño. Los sistemas de excelencia intervienen a nivel de cada alumno, y desarrollan dentro de las escuelas procesos y estructuras capaces de identificar cuándo un estudiante está comenzando a retrasarse, interviniendo para mejorar el desempeño del niño. El sistema debe garantizar que todos los niños, y no solo algunos, tengan acceso a una excelente instrucción. 18
  • 19. FIJAR EXPECTATIVAS ALTAS PARA LOS ALUMNOS Todos los sistemas con alto desempeño y rápida mejora cuentan con planes de estudios que fijan expectativas claras y altas con relación a lo que los alumnos deben lograr. Los sistemas educativos emplean estándares de expectativas más preceptivos cuando el nivel de desempeño del sistema es bajo, y relajan los estándares a medida que el sistema mejora. El proceso mediante el cual se fijan las expectativas es largo y difícil. MONITOREO E INTERVENCIÓN A NIVEL DE CADA ESCUELA. Monitorear los resultados les permite identificar y difundir mejores prácticas, indicar con precisión las áreas más débiles y hacer que las escuelas respondan por sus resultados. Los sistemas con mejor desempeño utilizan dos formas para monitorear la calidad de enseñanza y aprendizaje: Exámenes (evalúan los conocimientos, la comprensión y las habilidades de los alumnos, de forma objetiva y con un alto detalle); Inspecciones (evalúan el trabajo de un establecimiento con relación a un conjunto de indicadores de referencia, con el fin de ayudar a las escuelas y sistemas a identificar áreas que necesiten mejorar. A medida que el sistema educativo mejorara en su desempeño, la tarea de monitorear pasa por una inspección externa anual, una autoevaluación con inspección externa cada 3-4 años y por una autoevaluación con inspección externa ocasional). Además, los mejores sistemas utilizan los resultados del monitoreo y la intervención para identificar mejores prácticas y difundirlas por todo el sistema. MONITOREO E INTERVENCIÓN A NIVEL DE CADA ALUMNO. Esto es esencial para que el sistema tenga un alto desempeño en todas sus escuelas. Además, se evalúa permanentemente el desempeño de los estudiantes, interviniendo para asistir a los estudiantes e impedir que se retrasen. CONCLUSIÓN: EL SISTEMA Y EL PROCESO Todos los sistemas educativos que han experimentado mejoras lo han conseguido porque han creado un sistema que es más eficiente en: conseguir gente más talentosa que se interese por la docencia, desarrolla sus docentes para que sean mejores instructores y garantizar que estos instructores se brinden en forma consistente a todos los niños del sistema. El contexto, la cultura, las políticas y la forma de gobierno determinarán el curso a seguir por los líderes de los sistemas. Para conseguir mejoras reales es necesario que se den tres principios: 1) la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes, 2) la única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción, y 3) logar altos resultados solo es posible poniendo en práctica mecanismos que aseguren que las escuelas brinden instrucción de alta calidad a todos los niños. Bibliografía. ● “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” Michael Barber, Mona Mourshed. ● “Comprendiendo el desarrollo de las escuelas inclusivas” Mel Ainscow. ● Internet “Imágenes”. 19
  • 20. 20