SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
BALANCE HÍDRICO
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta
Ortiz
Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico
“Dr. Agustín Zubillaga”
Postgrado de Puericultura y Pediatría
Loriannis Torin
Nelly Saavedra
Regulación del
Balance Hídrico en el
Organismo.
Separación de los
solutos del Agua
Disociación
de Solutos
VASOPRESIN
A:
Está regulada por
los Cambios de
Osmolaridad
Plasmática
Osmolaridad
Reabsorción de
Agua
Eliminación de
Orina concentradaFisiología I - Facultad de Medicina, U.A.E.M. Dr. David Martínez Duncker R. www.kardia.cjb.net. 2010
Fisiología I - Facultad de Medicina, U.A.E.M. Dr. David Martínez Duncker R. www.kardia.cjb.net. 2010
El manejo del agua está relacionado con la filtración
glomerular (FG) y la función tubular, procesos que
maduran con la edad
La FG del niño de término es 25% de la del adulto 2 años de edad
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Es la cuantificación y registro de todos los
ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo
determinado en horas.
En condiciones normales
se puede ingerir una gran
cantidad de agua y tanto el
volumen como la
composición corporal total
permanecerán constantes.
Mayor Peso, más
agua tiene el cuerpo.
Excepto, a mayor
contenido de Grasa,
menor es el contenido
de agua
La edad y el contenido
de Agua son
Inversamente
Proporcionales
Menos agua por
unidad de peso que el
Hombre, debido a que
el contenido de Grasa
es mayor
FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL
VOLUMEN
CORPORAL DE
LIQUIDOS
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Mecanismos que mantienen el
equilibrio hídrico:
En condiciones normales, la
homeostasis del volumen total
de agua se mantiene en el
cuerpo principalmente por
mecanismos que ajustan la
excreción con la ingesta y
secundariamente,
por mecanismos que ajustan
dicha ingesta.
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Catabolismo del
Agua por Oxidación
de las Grasas: 300 cc
Aproximadamente
Condiciones Normales
Administración Parenteral:
-Requerimientos Básicos:
Holliday Seggar o SCT.
- Administración de
Medicamentos
Condiciones Normales:
Sudor: 600 cc/dia
aproximadamente
Leve 10cc x hora.
Moderada 20cc x hora.
Profusa 40cc x hora
Condiciones Normales:
400 cc/ día o 0,5 cc/Kg/D
Hiperventilación: se pierde 1 ml/h
por cada respiración.
Pacientes Ventilados: 1 cc/Kg/D
Pacientes Ventilados con
Patologías Sobreagregadas:
1,5cc/kg/D
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
ORINA: 900 cc a
1500 cc/Dia
Deposiciones:
aproximadamente
entre 100 - 200cc al
día
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Por sobre 37°C
axilar se pierden
6cc x grado x hora
Deposiciones Líquidas: 100
% del volumen.
Deposiciones Semi-líquidas:
50% del volumen.
Deposiciones Sólidas:1/3 del
volumen total.
De 100 a 200 cc en
cirugías menores.
De 400 a 600 cc en
cirugías mayores.
DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS
Es la existencia de volúmenes
anormalmente bajos o altos del total de
los líquidos del organismo.
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
POSITIVO NEGATIV
O
Ingresos Egresos
Balance
Hídrico
NEUTRO
• Retención supranormal de agua y
sodio en los rangos que
corresponden, derivados de una
sobrecarga de volumen o de la
alteración de los mecanismos
homeostáticos que regulan el
equilibrio.
Exceso
Volumétrico
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Causas:-
- Aumento en el aporte de sodio, que
origina una mayor retención de agua
corporal.
- Aporte rápido y exagerado de
volúmenes endovenosos.
Factores de riesgo:
Insuficiencia cardíaca congestivo y
Renal.
Cirrosis Hepática.
Aumento de los niveles de Aldosterona y
esteroides.
• Es la pérdida de líquidos
extracelulares en un espacio que
no contribuye al equilibrio entre
este líquido y el L.I.C
Desplazamiento a
Terceros
Espacios
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Causas: Ascitis,
quemaduras extensas y/o
profundas, hemorragias
internas en
cavidades o articulaciones.
Manifestaciones: Oliguria
a pesar del aporte de
líquidos, aumento de la
frecuencia cardíaca,
disminución de la presión
arterial y la P.V.C., edema.
En este desequilibrio se pierde agua y electrolitos en
la misma proporción en que están presentes los
líquidos corporales normales.
Causas:
- Pérdidas anormales de líquidos como vómitos,
diarreas, drenajes.
- Disminución de la ingesta.
- Hemorragias.
- Uso de diuréticos.
- Estados febriles.
Factores de riesgo: cetoacidosis diabética, la
diabetes insípida, la diuresis osmótica, insuficiencia
suprarrenal.
Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
Electrolitos
EXTRACELULARES
El Na+ contribuye a la osmolaridad sérica y al
volumen del líquido
extracelular, además de contribuir a la excitabilidad y
conducción nerviosa y muscular. El Cl- ayuda a
mantener la presión osmótica.
El Ca++ es el mayor catión involucrado en la
estructura y función de los huesos,
estabiliza la membrana celular, transmite los
impulsos nerviosos, participa en la contracción
muscular y es parte esencial de la cascada de
coagulación sanguínea.
• Elementos o sustancia que en un medio acuoso
se ioniza o disocian en partículas con una
determinada carga eléctrica (por ejemplo el
cloruro de sodio se disocia en Cl y Na)
• Cada una de las partes en que se disocia un
electrolito se denomina ION, y según la carga
que posee se llama cationes (iones con carga
positiva ) y aniones (iones con carga negativa ).
Electrolitos intracelulares
K+, PO4= y Mg++ son los electrolitos más abundantes
en el interior de las células. El potasio
tiene función en la regulación de la excitabilidad
celular, conducción del impulso nervioso,
potencial de reposo de la membrana, contracción
muscular, excitabilidad del miocardio y
control de la osmolaridad intracelular.
El PO4= es esencial para el metabolismo
energético y combinado con el Ca++ tiene
función clave en la mineralización de huesos y
dientes. También contribuye al mantenimiento
del equilibrio acidobásico.
El Mg++ actúa como elemento catalizador
para muchas reacciones enzimáticas. Regula
la contracción neuromuscular, promueve el
normal funcionamiento de los sistemas nervioso
y cardiovascular y también contribuye
a la síntesis proteica y al transporte de iones
como Na+ y K+.
COMO PARTICIPA EL RIÑON EN EL
EQUILIBRIO
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• Es el catión mas abundante en el organismo 60
mEq/Kg. del peso corporal.
• 30% se encuentra en los huesos es inaccesible
para el intercambio.
• 70% se disuelve en LEC “intercambiable”.
• Su Regulación es Primariamente Renal
• Su distribución:
• Intracelular 3%
• Extracelular 97%
• 16% plasma
• 41% intersticial
• 40% transcelular
En la nefrona se reabsorbe aprox. el 92% del Na+ filtrado: el
65 se reabsorbe en el túbulo proximal
(transporte activo sale sodio y agua y entra cloro) y el 27%
en la porción gruesa del asa de Henle
(dejando solo el 8% sin reabsorber 30-40mEq/l ).
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• Se define como una concentración plasmática
de sodio menor de 135 mEq/l. La
hiponatremia causa hipoosmolalidad con
movimiento de agua hacia las células. Las
manifestaciones a las que da lugar van a
depender del modo en que se produzca.
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Hiponatremia
volumen extracelular
disminuido
volumen extracelular
normal o
mínimamente
aumentado
Volumen Extracelular
aumentado
Pseudohiponatremia
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• este tipo de hiponatremia existe un déficit mixto de sodioy de agua, pero
predomina la pérdida de sodio.
Volumen Celular
Disminuido
• las situaciones con hiponatremia sin evidencia de hipovolemia ni de edemas
son raras, y se deben a una retención primaria de agua y no de sodio.
• Las causas más frecuentes están relacionadas con una secreción inadecuada
de ADH.
Volumen extracelular
normal o mínimamente
aumentado
• en esta situacion hay un balance positivo de agua y sodio, pero
predominantemente de agua. Clínicamente existen edemas.
• Las causas son insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico y cirrosis hepática
Volumen Extracelular
Aumentado
• las elevaciones extremas de los lípidos o las proteínas del plasma aumentan
el volumen plasmático y pueden reducir las concentraciones medidas de
sodio en el plasma.
Pseudohiponatremia
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Extrarrenales: concentración de Na+ en orina menor de 10-20 mEq/l.
Pueden ser pérdidas por causas:
• › Gastrointestinales: vómitos, diarreas, fístulas, obstrucción.
• › Cutáneas: quemaduras, hipersudoración.
• › A un tercer espacio: peritonitis, pancreatitis.
Renales: concentración de Na+ en orina mayor de 20-40 mEq/l. Se diferencian entre sus
causas las siguientes:
• › Abuso de diuréticos: es la situación más frecuente de hiponatremia asociada a hipovolemia.
• › Nefropatía perdedora de sal: en esta situación, hay una incapacidad renal para ahorrar sodio (y agua).
• › Enfermedad de Addison: el défi cit de aldosterona impide la reabsorción distal de sodio y agua, con la
consiguiente hiperpotasemia.
• › Diuresis osmótica: cuando es inducida, por ejemplo, por una importante glucosuria, en el curso de una
descompensación diabética, ocasiona pérdidas urinarias obligadas de agua y sodio con hipovolemia e
hiponatremia.
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• El aumento de ADH puede deberse a:
• - Estrés emocional y dolor: estímulos fisiológicos.
• - Agentes farmacológicos: fármacos que aumentan la secreción de ADH (nicotina,
opiáceos, ciclofosfamida) y medicamentos que aumentan la sensibilidad renal a la
ADH (tolbutamida, indometacina).
• - Síndrome de secreción inapropiada de ADH o síndrome de Schwartz-Bartter: en
él se evidencian niveles exageradamente altos de ADH, en relación con la
hipoosmolalidad plasmática.
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• INTOXICACION POR AGUA
• Se debe por la ingestión (14,4 L/d) o administración de
mas agua que la que el riñón puede excretar (polidipsia
primaria).
• IFG disminuye la depuración de agua libre.
• Mecanismo de dilución deteriorado por tiacidas: inhiben
el transporte se Na en TCD, la capacidad de dilución
renal.
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• La cantidad de Na a reponer no debe sobrepasar el 10% de la
natremia encontrada.
• Na plasm. Deseado – Na plasm. Encontrado x 0.6 x peso
corporal Kg.
En caso de hiponatremia sintomática (síntomas
neurológicos) o cuando los valores de Na+ sérico son
menores de 120 mEq/L se debe hacer una corrección
aguda:
• Incremento agudo del Na+ sérico en 5 mEq/L • Peso
(Kg) x 5 mEq/L x 0.6 (LEC) = mEq/L Na+ administrados
en 30 a 60 minutos.
• La meta de la corrección aguda es controlar los
síntomas y elevar la concentración de Na+ a un valor
límite de 135 mEq/L.
• Se recomienda el uso solución salina hipertónica al 3%
(513 mEq/L de Na+) y como alternativa la solución
salina fisiológica (0.9%)(12,13).
SVPP. CONSENSO DIARREA. 2010
Se ha descrito el síndrome de mielinolisis pontina cerebral
(desmienilización en áreas de la protuberancia) debido a
rápida corrección del Na+ sérico en deshidratación
hiponatrémica asintomática.
Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar
tetraparesia progresiva, acompañada de parálisis
pseudobulbar (caracterizada por disartria, disfagia,
disfonía, trastorno de los movimientos voluntarios de los
músculos faciales y de la lengua) junto a parálisis parcial
o completa de los movimientos oculares horizontales.
En caso de que la enfermedad progrese, pueden
aparecer alteraciones pupilares, posturas anormales
(descerebración), parálisis respiratoria y alteraciones de
la conciencia (estupor y coma). En la mayoría de los
casos la evolución es mortal en el plazo de 2 ó 3
semanas, aunque algunas veces se ha observado una
remisión del cuadro clínico con medidas de soporte(5),
por esto se recomiendan velocidades de corrección no
mayores de 0.5 – 1 mEq/L Na+ /hora o de 10-12
mEq/L/día(20,21)
• Cuando la concentración plasmática de Na es mayor
145 mEq/L. o una deficiencia de agua para los solutos
del organismo.
Hipernatremia por pérdida de
agua superior a la de sodio:
existe una pérdida pérdida de agua
mixta de agua y sodio, pero con
predominio de la pérdida de agua.
Estos pacientes presentan signos
propios de hipovolemia con
hipotensión, taquicardia y sequedad
de piel y mucosas.
Hipernatremia con balance positivo de sodio: se da
un exceso de sodio. Excepto la moderada hipernatremia
que producen los síndromes con exceso de aldosterona
(hiperaldosteronismo primario), la mayoría de los casos
son yatrogénicos. En este último grupo se encuentran la
administración de cantidades excesivas de bicarbonato
de sodio, las dietas y la sueroterapia hipertónica.
Hipernatremia por pérdida exclusiva de agua: la
pérdida de agua sin sal raramente conduce a situaciones
de hipovolemia clínica. La hipernatremia progresiva crea
un gradiente osmótico que induce el paso de agua desde
el espacio intracelular al extracelular, con lo que la
hipovolemia queda minimizada
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
• Pérdida de agua libre de electrolitos
• Extrarenal
• Exceso de perdidas insensibles por la piel
y pulmones (sudación excesiva, fiebre)
• No reposición de líquidos en el
postoperatorio en régimen NPO.
• Dietas hiperosmoticas ( por alimentación
SNG, con abundantes proteínas sin
suficiente agua)
• Lesiones del hipotálamo.
• Pérdida de agua libre de
electrolitos
• Renal
• Diabetes insípida: anomalía en la
liberación de ADH (hipotálamo)
produce poliuria 5 a 12 L/d.
• Diabetes Nefrogénica: resistencia a
ADH a nivel del túbulo colector
medular, produce poliuria 6 a10 L/d.
• Drogas: litio, manitol, diuréticos.
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
Su corrección debe ser lenta, ya que por ecanismos de
protección contra la deshidratación celular cerebral
(generación de osmoles idiogénicos) se produce un
medio intracelular hipertónico que, en caso de corrección
rápida de la hipernatremia, determina el paso de líquido a
la célula con desarrollo de edema cerebral e hipertensión
endocraneana
H2O (en l.) = (1 - ) Na ideal/Na real * ACT
SVPP. CONSENSO DIARREA. 2010
Es el principal catión intracelular que controla el volumen,
la osmolaridad y el potencial eléctrico de la célula
V.N. : 3,5 – 4,5 mmol/L
50 m Eq/Kg
98% LIC
2% LEC
• Sitios de reabsorcion y secrecion
del potasio:
Reabsorcion: Tubulo proximal, Asa
de henle
Secrecion: Tubulo distal y tubulo
colector
• Desplazamiento del potasio del medio
extracelular al intracelular:
- Por tratamiento con β-agonistas
broncodilatadores
inhalados, que disminuyen la concentración sérica
de potasio, aunque de efecto ligero a dosis
terapéuticas habituales. El efecto es más
importante cuando se administran junto con
diuréticos.
- Alcalosis.
- Hipotermia.
- Insulina.
• Pérdidas renales: hiperaldosteronismo, síndrome de
Cushing (secundario al efecto mineralocorticoide de los
glucocorticoides), diuréticos (por aumento de la oferta de
sodio a los segmentos distales de la nefrona).
• Pérdidas digestivas: vómitos (la depleción hidrosalina
que se produce origina un estado de hiperaldosteronismo
secundario), diarreas secretoras, fístulas, aspiración
nasogástrica, adenoma velloso, abuso de laxantes,
drenaje
de ileostomía.
• Deficiencia de magnesio: estimula la liberación de renina
y, por tanto, el aumento de la aldosterona, dando como
resultado la excreción de potasio
cuando la concentracion de potasio es inferior a 3,5 mEq/L
En presencia de acidosis metabólica, el potasio se
intercambia con los hidrogeniones y sale de la célula,
determinando un incremento temporal de la
concentración sérica del potasio. Esto puede enmascarar
el diagnóstico de una hipopotasemia severa, con graves
complicaciones como arritmias cardíacas y muerte súbita,
mientras el tratamiento corrige la acidosis metabólica y
disminuye el potasio extracelular. Por lo tanto, para
interpretar la concentración sérica de potasio es
necesario correlacionarla con el equilibrio ácido-básico
del paciente y hacer la corrección necesaria para estimar
el valor efectivo del K+ sérico, considerando que por cada
0.1 unidad que disminuye el pH desde 7.40 se produce
un incremento del 30% del valor de K+ sérico(12). Se
utilizan como parámetros para corrección aguda del
potasio, niveles séricos inferiores a 2.5 mEq/L. La
corrección se practica administrando 0,4-0,6 mEq/Kg de
potasio diluidos en 20-30 ml de solución Dextrosa al 5%
en 1 hora, con monitoreo del ritmo y la frecuencia
cardíaca. En caso de hipokalemia menos severa, se
incrementa el tenor de potasio de mantenimiento a 3-4
mEq/kg/día
SVPP. CONSENSO DIARREA. 2010
concentracion de potasio es igual o superior a 5.0 mEq/
• Causas
• Insuficiencia renal
• Disminución del flujo distal
• Disminución de la secreción
de potasio
• Diagnostico:
- Laboratorial
• Leve 5.0 - 5.5 mEq/L
• Moderada 5.5 - 6.0 mEq/L
• Severa > 6.0 mEq/L
Mas abundante del cuerpo
(hidroxiapita - Hueso)
Calcio Ionizado y no ionizado
No ionizado unido a proteinas y
otros ligandos.
Cada gramo de Albumina se fija 0.8
mg de Ca ionizado
Cada gramo de Globulinas se fija
0.16 mg de Ca ionizado
HIPOCALCEMIA
< 8,5 MG/DL
CALCIO TOTAL CALCIO IONIZADO
Sintomatica <8.3
mg/dL
<4.1
mEq/l
<2.0
mmol/l
<4.0
mg/dl
<2.0
mEq/l
<1.0
mmol/l
Hipocalcemia Grave <4.2
mg/dl
<2.1
mEq/l
< 1.0
mmol/l
< 2.0
mg/dl
<1.0
mEq/l
<0.5
mmol/l
Hipocalcemia con Ca
ionizado normal
Hipovitaminosis D
Perdidas de CA
Efectos de medicamentos
Bajo aporte CA
Nivel Muscular y
Nervioso:
Temblores,
Convulciones,
Hiperreflexia,
Hipertonia Muscular,
Tetania, Chovstek,
Trosseau, Laringo
espasmo
Cardiovascular:
Insuficiencia Cardiaca
por depresion
miocardica,
taquicardias,
arritmias, hipotension
arterial
Gastrointestinal:
Vomitos, Dolor
Abdominal.
Otros: Retencion
Urinaria
9 mg/kg de calcio elemental (0,45
mEq/kg), con dosis máxima de 200
mg.
•Gluconatocálcico al 10% (1 ml/kg)
diluido 1:1 en suero glucosadoal
5% a pasar en 15 -30 minutos por
vía central.
•Se sigue con infusión continua 45
mg/kg/día de calcio elemental
(2,25 mEq/kg/día) .
•5 ml/kg/día de gluconatocálcico al
10%, controlando los niveles de
calcio iónico.
HIPERCALCEMIA
>10.5 MG/DL
Ca Total Ca Ionizado
Leve 10-12
mg/dl
5-6
mg/dl
2,5-3
mmol/l
5-6
mg/dl
>2,5-3
mEq/l
Moderada 12-15
mg/dl
6-7,5
mEq/l
3-3,7
mmol/l
Grave >15
mg/dl
>7,5
mg/dl
>3,7
mmol/l
Reduccion de
excrecion renal
Vitamina D Aumentada
Hiperparatiroidismo
Hipofosfatemia
Sistema
Nervioso y
Musculos:
Hipotonia,
letargia, cefalea,
coma, psicosis.
Cardiovascular:
Aumento
inotropismo,
HTA
Gastrointestinal:
Constipacion,
Dificultad en
ganar peso.
Renal:
Poliuria, Litiasis
Renal
Tratamiento
Medir Calcio
ionico
Hidratacion
Restringir Ca y Vit
D
Controlar
Medicamentos y
Control de
Calcemia
• La cantidad en el adulto es de casi 21 a 25
g.
• Requerimiento diario: 0.3 mEq/Kg.
• 2/3 se encuentran en el hueso (67%)
• 1/3 restante dentro de las células
Intracelular (31%)
Extracelular (2%)
• Túbulo Proximal
25% en el túbulo contorneado
proximal
15% en el túbulo recto proximal
• Porción gruesa del asa
ascendente de Henle
50% de la carga filtrada
• Túbulo contorneado distal y
túbulo colector
7% restante de magnesio.
HIPOMAGNESEMIA
• Concentración plasmática inferior a 1.6 mg/dL.
• Causas:
• Disminución de Absorción gastrointestinal
• Aumento de Excreción renal
• Inanición o insuficiencia
dietética
• Alcoholismo
• Malasorcion esteatorrea,
diarrea
• Expansión volumen extracelular
• Diuresis osmótica
• Diuréticos de asa: furosemida
• Toxicidad por fármacos: aminoglucocidos
• Congénita: síndrome de Bartter, síndrome de Welt
SÍNTOMAS
• Neuromusculares
• Apatía, anorexia, nauseas, vómitos
• Convulsiones, signo de Chvostek, signo de trosseau
• Espasticidad muscular, hiperreflexia
• Cardiovasculares
• Arritmias ventriculares
TRATAMIENTO
• Asintomático
• Suplemento de Mg como sales de sulfato, cloruro u oxido
de magnesio.
• Contenido de magnesio en los alimentos.
• Sintomática
• Solución de sulfato de Mg. Al 10-25-50% durante 15 mint.
Para adm. En 100 a 200 mg. De mg. Elemental.
HIPERMAGNESEMIA
• Aumento de la concentración plasmática mayor a 2.7
mg/dL.
• Causas:
• Carga de Magnesio: para tx de urgencias HTA, en
hipomagnesemia sintomática.
• Disminución IFG: enfermedad renal crónica, insuficiencia
renal aguda o hipovolemia.
SÍNTOMAS
• Neuromusculares
• Letargia y nauseas (≤ 10
mg/dL)
• Confusión y coma (≥ 10
mg/dL)
• Cardiovasculares
• Hipotension y arritmias (≤ 10
mg/dL)
• Paro cardiaco (≥ 15 mg/dL)
TRATAMIENTO
• Urgente (≥ 10 mg/dL)
Gluconato de calcio 15 mg/kg durante 4
horas.
• Menos urgente (sin síntomas)
Eliminar el Mg de los alimentos que lo
contengan
Expansión del volumen extracelular+
Administración de diuréticos de asa
Hemodiálisis
El fósforo del organismo se encuentra fijado al oxígeno,
por lo que normalmente se suele hablar de fosfato (PO4
3-).
El fosfato intracelular es el sustrato para la formación de
los enlaces energéticos del ATP, es un componente
importante de los fosfolípidos de las membranas celulares
e interviene en la regulación del calcio intracelular. Actúa
como intermediario
en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y
grasas. La concentración de fosfato sérico se regula a
nivel renal.
Hipofosfatemia
Entre las causas aparecen: estados diarreicos
crónicos, síndromes de malabsorción,
desnutrición, alcoholismo crónico, antiácidos
que contengan hidróxido de aluminio, déficit de
vitamina D y diuréticos de acción en el túbulo
proximal (acetazolamida) que disminuyen la
reabsorción de fosfato.
Cuando la fosforemia es superior a 2
mg/dl no es necesario el tratamiento
con suplementos.
•Cifras menores-suplementación oral
1 a 3.5 g/día de fosfato sódico o
potásico.
•IV cuando la VO no es posible o
cuando la hipofosforemia es grave la
dosis oscila entre 0.15 a 3mg/kg
Función renal normal o baja:
Aguda
•Forzar la diuresis con solución salina al
0.9% (3-6L/día)
•Acetazolamida (15mg/kg/3-4 h)
•Furosemida(1 mg/kg/dosis)
•Manitol al 20% (0.5 g/kg/dosis)
Crónica (IR)
•Restringir fósforo de la dieta y absorción
intestina + quelantes
•Administración de enemas de fosfato
•Destrucción masiva de células
•Falla renal aguda
Concentración mayor de 4.5 mg/dl.
Niños y adolescentes 6mg/dl.
Hiperfosfatemia
La hiperfosfatemia favorece la formación de complejos de
fosfato de calcio con calcifi caciones en tejidos blandos
como articulaciones, arterias, piel, riñones y córnea e
hipocalcemia.
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioEduardo Aceves
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaSoldado Jhonn Peña
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosBrunaCares
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacidososdoc
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriaDaniel Ochoa
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDyjohaner Trematerra
 
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copyCasos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copyCarlos Acosta
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoFrancisco Ortega
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBetzabeth Saavedra
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.pediatria
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaAndrés Zúñiga Zapata
 

Was ist angesagt? (20)

Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
 
Hidratacion en Pediatria
Hidratacion en PediatriaHidratacion en Pediatria
Hidratacion en Pediatria
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
hidratación pediatría
hidratación pediatríahidratación pediatría
hidratación pediatría
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectroliticoEquilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copyCasos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico   copy
Casos clínicos – liquidos y electrolitos y acido básico copy
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 

Ähnlich wie Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891

Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioWilmer Córdova
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015Franklin Vaca
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosCesar Salinas UNAH/FCM
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosJosueRodriguez425671
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxSantiagoBastardo3
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxHECTORROLYACHACOLLOM
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxJesmaryPrez
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoAlDaBaPi
 
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxDesequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptslidesharemacias
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Manejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptx
Manejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptxManejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptx
Manejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptxSantiagoBastardo3
 

Ähnlich wie Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891 (20)

Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisio
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxDesequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Manejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptx
Manejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptxManejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptx
Manejo de liquidos y electrolitos fisiologia.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 

Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891

  • 1. BALANCE HÍDRICO Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga” Postgrado de Puericultura y Pediatría Loriannis Torin Nelly Saavedra
  • 2.
  • 3. Regulación del Balance Hídrico en el Organismo. Separación de los solutos del Agua Disociación de Solutos VASOPRESIN A: Está regulada por los Cambios de Osmolaridad Plasmática Osmolaridad Reabsorción de Agua Eliminación de Orina concentradaFisiología I - Facultad de Medicina, U.A.E.M. Dr. David Martínez Duncker R. www.kardia.cjb.net. 2010
  • 4. Fisiología I - Facultad de Medicina, U.A.E.M. Dr. David Martínez Duncker R. www.kardia.cjb.net. 2010 El manejo del agua está relacionado con la filtración glomerular (FG) y la función tubular, procesos que maduran con la edad La FG del niño de término es 25% de la del adulto 2 años de edad
  • 5. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas. En condiciones normales se puede ingerir una gran cantidad de agua y tanto el volumen como la composición corporal total permanecerán constantes. Mayor Peso, más agua tiene el cuerpo. Excepto, a mayor contenido de Grasa, menor es el contenido de agua La edad y el contenido de Agua son Inversamente Proporcionales Menos agua por unidad de peso que el Hombre, debido a que el contenido de Grasa es mayor FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VOLUMEN CORPORAL DE LIQUIDOS
  • 6. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 Mecanismos que mantienen el equilibrio hídrico: En condiciones normales, la homeostasis del volumen total de agua se mantiene en el cuerpo principalmente por mecanismos que ajustan la excreción con la ingesta y secundariamente, por mecanismos que ajustan dicha ingesta.
  • 7. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 Catabolismo del Agua por Oxidación de las Grasas: 300 cc Aproximadamente Condiciones Normales Administración Parenteral: -Requerimientos Básicos: Holliday Seggar o SCT. - Administración de Medicamentos
  • 8. Condiciones Normales: Sudor: 600 cc/dia aproximadamente Leve 10cc x hora. Moderada 20cc x hora. Profusa 40cc x hora Condiciones Normales: 400 cc/ día o 0,5 cc/Kg/D Hiperventilación: se pierde 1 ml/h por cada respiración. Pacientes Ventilados: 1 cc/Kg/D Pacientes Ventilados con Patologías Sobreagregadas: 1,5cc/kg/D Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
  • 9. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 ORINA: 900 cc a 1500 cc/Dia Deposiciones: aproximadamente entre 100 - 200cc al día
  • 10. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 Por sobre 37°C axilar se pierden 6cc x grado x hora Deposiciones Líquidas: 100 % del volumen. Deposiciones Semi-líquidas: 50% del volumen. Deposiciones Sólidas:1/3 del volumen total. De 100 a 200 cc en cirugías menores. De 400 a 600 cc en cirugías mayores.
  • 11. DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS Es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos del total de los líquidos del organismo. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 POSITIVO NEGATIV O Ingresos Egresos Balance Hídrico NEUTRO
  • 12. • Retención supranormal de agua y sodio en los rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen o de la alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio. Exceso Volumétrico Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 Causas:- - Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua corporal. - Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos. Factores de riesgo: Insuficiencia cardíaca congestivo y Renal. Cirrosis Hepática. Aumento de los niveles de Aldosterona y esteroides.
  • 13. • Es la pérdida de líquidos extracelulares en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este líquido y el L.I.C Desplazamiento a Terceros Espacios Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004 Causas: Ascitis, quemaduras extensas y/o profundas, hemorragias internas en cavidades o articulaciones. Manifestaciones: Oliguria a pesar del aporte de líquidos, aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la presión arterial y la P.V.C., edema.
  • 14. En este desequilibrio se pierde agua y electrolitos en la misma proporción en que están presentes los líquidos corporales normales. Causas: - Pérdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes. - Disminución de la ingesta. - Hemorragias. - Uso de diuréticos. - Estados febriles. Factores de riesgo: cetoacidosis diabética, la diabetes insípida, la diuresis osmótica, insuficiencia suprarrenal. Líquidos y Electrolitos en pediatría. Frontera Pedro. Editorial Masson. España 2004
  • 15.
  • 16. Electrolitos EXTRACELULARES El Na+ contribuye a la osmolaridad sérica y al volumen del líquido extracelular, además de contribuir a la excitabilidad y conducción nerviosa y muscular. El Cl- ayuda a mantener la presión osmótica. El Ca++ es el mayor catión involucrado en la estructura y función de los huesos, estabiliza la membrana celular, transmite los impulsos nerviosos, participa en la contracción muscular y es parte esencial de la cascada de coagulación sanguínea. • Elementos o sustancia que en un medio acuoso se ioniza o disocian en partículas con una determinada carga eléctrica (por ejemplo el cloruro de sodio se disocia en Cl y Na) • Cada una de las partes en que se disocia un electrolito se denomina ION, y según la carga que posee se llama cationes (iones con carga positiva ) y aniones (iones con carga negativa ). Electrolitos intracelulares K+, PO4= y Mg++ son los electrolitos más abundantes en el interior de las células. El potasio tiene función en la regulación de la excitabilidad celular, conducción del impulso nervioso, potencial de reposo de la membrana, contracción muscular, excitabilidad del miocardio y control de la osmolaridad intracelular. El PO4= es esencial para el metabolismo energético y combinado con el Ca++ tiene función clave en la mineralización de huesos y dientes. También contribuye al mantenimiento del equilibrio acidobásico. El Mg++ actúa como elemento catalizador para muchas reacciones enzimáticas. Regula la contracción neuromuscular, promueve el normal funcionamiento de los sistemas nervioso y cardiovascular y también contribuye a la síntesis proteica y al transporte de iones como Na+ y K+.
  • 17. COMO PARTICIPA EL RIÑON EN EL EQUILIBRIO Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 18. • Es el catión mas abundante en el organismo 60 mEq/Kg. del peso corporal. • 30% se encuentra en los huesos es inaccesible para el intercambio. • 70% se disuelve en LEC “intercambiable”. • Su Regulación es Primariamente Renal • Su distribución: • Intracelular 3% • Extracelular 97% • 16% plasma • 41% intersticial • 40% transcelular En la nefrona se reabsorbe aprox. el 92% del Na+ filtrado: el 65 se reabsorbe en el túbulo proximal (transporte activo sale sodio y agua y entra cloro) y el 27% en la porción gruesa del asa de Henle (dejando solo el 8% sin reabsorber 30-40mEq/l ). Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 19. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 20. • Se define como una concentración plasmática de sodio menor de 135 mEq/l. La hiponatremia causa hipoosmolalidad con movimiento de agua hacia las células. Las manifestaciones a las que da lugar van a depender del modo en que se produzca. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 21. Hiponatremia volumen extracelular disminuido volumen extracelular normal o mínimamente aumentado Volumen Extracelular aumentado Pseudohiponatremia Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 22. • este tipo de hiponatremia existe un déficit mixto de sodioy de agua, pero predomina la pérdida de sodio. Volumen Celular Disminuido • las situaciones con hiponatremia sin evidencia de hipovolemia ni de edemas son raras, y se deben a una retención primaria de agua y no de sodio. • Las causas más frecuentes están relacionadas con una secreción inadecuada de ADH. Volumen extracelular normal o mínimamente aumentado • en esta situacion hay un balance positivo de agua y sodio, pero predominantemente de agua. Clínicamente existen edemas. • Las causas son insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico y cirrosis hepática Volumen Extracelular Aumentado • las elevaciones extremas de los lípidos o las proteínas del plasma aumentan el volumen plasmático y pueden reducir las concentraciones medidas de sodio en el plasma. Pseudohiponatremia Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 23. Extrarrenales: concentración de Na+ en orina menor de 10-20 mEq/l. Pueden ser pérdidas por causas: • › Gastrointestinales: vómitos, diarreas, fístulas, obstrucción. • › Cutáneas: quemaduras, hipersudoración. • › A un tercer espacio: peritonitis, pancreatitis. Renales: concentración de Na+ en orina mayor de 20-40 mEq/l. Se diferencian entre sus causas las siguientes: • › Abuso de diuréticos: es la situación más frecuente de hiponatremia asociada a hipovolemia. • › Nefropatía perdedora de sal: en esta situación, hay una incapacidad renal para ahorrar sodio (y agua). • › Enfermedad de Addison: el défi cit de aldosterona impide la reabsorción distal de sodio y agua, con la consiguiente hiperpotasemia. • › Diuresis osmótica: cuando es inducida, por ejemplo, por una importante glucosuria, en el curso de una descompensación diabética, ocasiona pérdidas urinarias obligadas de agua y sodio con hipovolemia e hiponatremia. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 24. • El aumento de ADH puede deberse a: • - Estrés emocional y dolor: estímulos fisiológicos. • - Agentes farmacológicos: fármacos que aumentan la secreción de ADH (nicotina, opiáceos, ciclofosfamida) y medicamentos que aumentan la sensibilidad renal a la ADH (tolbutamida, indometacina). • - Síndrome de secreción inapropiada de ADH o síndrome de Schwartz-Bartter: en él se evidencian niveles exageradamente altos de ADH, en relación con la hipoosmolalidad plasmática. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 25.
  • 26. • INTOXICACION POR AGUA • Se debe por la ingestión (14,4 L/d) o administración de mas agua que la que el riñón puede excretar (polidipsia primaria). • IFG disminuye la depuración de agua libre. • Mecanismo de dilución deteriorado por tiacidas: inhiben el transporte se Na en TCD, la capacidad de dilución renal. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 27. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 28. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 29.
  • 30.
  • 31. • La cantidad de Na a reponer no debe sobrepasar el 10% de la natremia encontrada. • Na plasm. Deseado – Na plasm. Encontrado x 0.6 x peso corporal Kg. En caso de hiponatremia sintomática (síntomas neurológicos) o cuando los valores de Na+ sérico son menores de 120 mEq/L se debe hacer una corrección aguda: • Incremento agudo del Na+ sérico en 5 mEq/L • Peso (Kg) x 5 mEq/L x 0.6 (LEC) = mEq/L Na+ administrados en 30 a 60 minutos. • La meta de la corrección aguda es controlar los síntomas y elevar la concentración de Na+ a un valor límite de 135 mEq/L. • Se recomienda el uso solución salina hipertónica al 3% (513 mEq/L de Na+) y como alternativa la solución salina fisiológica (0.9%)(12,13). SVPP. CONSENSO DIARREA. 2010 Se ha descrito el síndrome de mielinolisis pontina cerebral (desmienilización en áreas de la protuberancia) debido a rápida corrección del Na+ sérico en deshidratación hiponatrémica asintomática. Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar tetraparesia progresiva, acompañada de parálisis pseudobulbar (caracterizada por disartria, disfagia, disfonía, trastorno de los movimientos voluntarios de los músculos faciales y de la lengua) junto a parálisis parcial o completa de los movimientos oculares horizontales. En caso de que la enfermedad progrese, pueden aparecer alteraciones pupilares, posturas anormales (descerebración), parálisis respiratoria y alteraciones de la conciencia (estupor y coma). En la mayoría de los casos la evolución es mortal en el plazo de 2 ó 3 semanas, aunque algunas veces se ha observado una remisión del cuadro clínico con medidas de soporte(5), por esto se recomiendan velocidades de corrección no mayores de 0.5 – 1 mEq/L Na+ /hora o de 10-12 mEq/L/día(20,21)
  • 32. • Cuando la concentración plasmática de Na es mayor 145 mEq/L. o una deficiencia de agua para los solutos del organismo. Hipernatremia por pérdida de agua superior a la de sodio: existe una pérdida pérdida de agua mixta de agua y sodio, pero con predominio de la pérdida de agua. Estos pacientes presentan signos propios de hipovolemia con hipotensión, taquicardia y sequedad de piel y mucosas. Hipernatremia con balance positivo de sodio: se da un exceso de sodio. Excepto la moderada hipernatremia que producen los síndromes con exceso de aldosterona (hiperaldosteronismo primario), la mayoría de los casos son yatrogénicos. En este último grupo se encuentran la administración de cantidades excesivas de bicarbonato de sodio, las dietas y la sueroterapia hipertónica. Hipernatremia por pérdida exclusiva de agua: la pérdida de agua sin sal raramente conduce a situaciones de hipovolemia clínica. La hipernatremia progresiva crea un gradiente osmótico que induce el paso de agua desde el espacio intracelular al extracelular, con lo que la hipovolemia queda minimizada Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 33. • Pérdida de agua libre de electrolitos • Extrarenal • Exceso de perdidas insensibles por la piel y pulmones (sudación excesiva, fiebre) • No reposición de líquidos en el postoperatorio en régimen NPO. • Dietas hiperosmoticas ( por alimentación SNG, con abundantes proteínas sin suficiente agua) • Lesiones del hipotálamo. • Pérdida de agua libre de electrolitos • Renal • Diabetes insípida: anomalía en la liberación de ADH (hipotálamo) produce poliuria 5 a 12 L/d. • Diabetes Nefrogénica: resistencia a ADH a nivel del túbulo colector medular, produce poliuria 6 a10 L/d. • Drogas: litio, manitol, diuréticos. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 34. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 35. Líquidos y electrolitos en la niñez. Luis Carlos Maya Hijuelos. CCAP Año 4 módulo 1
  • 36.
  • 37.
  • 38. Su corrección debe ser lenta, ya que por ecanismos de protección contra la deshidratación celular cerebral (generación de osmoles idiogénicos) se produce un medio intracelular hipertónico que, en caso de corrección rápida de la hipernatremia, determina el paso de líquido a la célula con desarrollo de edema cerebral e hipertensión endocraneana H2O (en l.) = (1 - ) Na ideal/Na real * ACT SVPP. CONSENSO DIARREA. 2010
  • 39. Es el principal catión intracelular que controla el volumen, la osmolaridad y el potencial eléctrico de la célula V.N. : 3,5 – 4,5 mmol/L 50 m Eq/Kg 98% LIC 2% LEC
  • 40. • Sitios de reabsorcion y secrecion del potasio: Reabsorcion: Tubulo proximal, Asa de henle Secrecion: Tubulo distal y tubulo colector
  • 41.
  • 42.
  • 43. • Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular: - Por tratamiento con β-agonistas broncodilatadores inhalados, que disminuyen la concentración sérica de potasio, aunque de efecto ligero a dosis terapéuticas habituales. El efecto es más importante cuando se administran junto con diuréticos. - Alcalosis. - Hipotermia. - Insulina. • Pérdidas renales: hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing (secundario al efecto mineralocorticoide de los glucocorticoides), diuréticos (por aumento de la oferta de sodio a los segmentos distales de la nefrona). • Pérdidas digestivas: vómitos (la depleción hidrosalina que se produce origina un estado de hiperaldosteronismo secundario), diarreas secretoras, fístulas, aspiración nasogástrica, adenoma velloso, abuso de laxantes, drenaje de ileostomía. • Deficiencia de magnesio: estimula la liberación de renina y, por tanto, el aumento de la aldosterona, dando como resultado la excreción de potasio cuando la concentracion de potasio es inferior a 3,5 mEq/L
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. En presencia de acidosis metabólica, el potasio se intercambia con los hidrogeniones y sale de la célula, determinando un incremento temporal de la concentración sérica del potasio. Esto puede enmascarar el diagnóstico de una hipopotasemia severa, con graves complicaciones como arritmias cardíacas y muerte súbita, mientras el tratamiento corrige la acidosis metabólica y disminuye el potasio extracelular. Por lo tanto, para interpretar la concentración sérica de potasio es necesario correlacionarla con el equilibrio ácido-básico del paciente y hacer la corrección necesaria para estimar el valor efectivo del K+ sérico, considerando que por cada 0.1 unidad que disminuye el pH desde 7.40 se produce un incremento del 30% del valor de K+ sérico(12). Se utilizan como parámetros para corrección aguda del potasio, niveles séricos inferiores a 2.5 mEq/L. La corrección se practica administrando 0,4-0,6 mEq/Kg de potasio diluidos en 20-30 ml de solución Dextrosa al 5% en 1 hora, con monitoreo del ritmo y la frecuencia cardíaca. En caso de hipokalemia menos severa, se incrementa el tenor de potasio de mantenimiento a 3-4 mEq/kg/día SVPP. CONSENSO DIARREA. 2010
  • 48. concentracion de potasio es igual o superior a 5.0 mEq/ • Causas • Insuficiencia renal • Disminución del flujo distal • Disminución de la secreción de potasio • Diagnostico: - Laboratorial • Leve 5.0 - 5.5 mEq/L • Moderada 5.5 - 6.0 mEq/L • Severa > 6.0 mEq/L
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Mas abundante del cuerpo (hidroxiapita - Hueso) Calcio Ionizado y no ionizado No ionizado unido a proteinas y otros ligandos. Cada gramo de Albumina se fija 0.8 mg de Ca ionizado Cada gramo de Globulinas se fija 0.16 mg de Ca ionizado
  • 53. HIPOCALCEMIA < 8,5 MG/DL CALCIO TOTAL CALCIO IONIZADO Sintomatica <8.3 mg/dL <4.1 mEq/l <2.0 mmol/l <4.0 mg/dl <2.0 mEq/l <1.0 mmol/l Hipocalcemia Grave <4.2 mg/dl <2.1 mEq/l < 1.0 mmol/l < 2.0 mg/dl <1.0 mEq/l <0.5 mmol/l
  • 54. Hipocalcemia con Ca ionizado normal Hipovitaminosis D Perdidas de CA Efectos de medicamentos Bajo aporte CA
  • 55. Nivel Muscular y Nervioso: Temblores, Convulciones, Hiperreflexia, Hipertonia Muscular, Tetania, Chovstek, Trosseau, Laringo espasmo Cardiovascular: Insuficiencia Cardiaca por depresion miocardica, taquicardias, arritmias, hipotension arterial Gastrointestinal: Vomitos, Dolor Abdominal. Otros: Retencion Urinaria
  • 56.
  • 57. 9 mg/kg de calcio elemental (0,45 mEq/kg), con dosis máxima de 200 mg. •Gluconatocálcico al 10% (1 ml/kg) diluido 1:1 en suero glucosadoal 5% a pasar en 15 -30 minutos por vía central. •Se sigue con infusión continua 45 mg/kg/día de calcio elemental (2,25 mEq/kg/día) . •5 ml/kg/día de gluconatocálcico al 10%, controlando los niveles de calcio iónico.
  • 58. HIPERCALCEMIA >10.5 MG/DL Ca Total Ca Ionizado Leve 10-12 mg/dl 5-6 mg/dl 2,5-3 mmol/l 5-6 mg/dl >2,5-3 mEq/l Moderada 12-15 mg/dl 6-7,5 mEq/l 3-3,7 mmol/l Grave >15 mg/dl >7,5 mg/dl >3,7 mmol/l
  • 59. Reduccion de excrecion renal Vitamina D Aumentada Hiperparatiroidismo Hipofosfatemia
  • 60. Sistema Nervioso y Musculos: Hipotonia, letargia, cefalea, coma, psicosis. Cardiovascular: Aumento inotropismo, HTA Gastrointestinal: Constipacion, Dificultad en ganar peso. Renal: Poliuria, Litiasis Renal
  • 61. Tratamiento Medir Calcio ionico Hidratacion Restringir Ca y Vit D Controlar Medicamentos y Control de Calcemia
  • 62. • La cantidad en el adulto es de casi 21 a 25 g. • Requerimiento diario: 0.3 mEq/Kg. • 2/3 se encuentran en el hueso (67%) • 1/3 restante dentro de las células Intracelular (31%) Extracelular (2%) • Túbulo Proximal 25% en el túbulo contorneado proximal 15% en el túbulo recto proximal • Porción gruesa del asa ascendente de Henle 50% de la carga filtrada • Túbulo contorneado distal y túbulo colector 7% restante de magnesio.
  • 63. HIPOMAGNESEMIA • Concentración plasmática inferior a 1.6 mg/dL. • Causas: • Disminución de Absorción gastrointestinal • Aumento de Excreción renal • Inanición o insuficiencia dietética • Alcoholismo • Malasorcion esteatorrea, diarrea • Expansión volumen extracelular • Diuresis osmótica • Diuréticos de asa: furosemida • Toxicidad por fármacos: aminoglucocidos • Congénita: síndrome de Bartter, síndrome de Welt
  • 64. SÍNTOMAS • Neuromusculares • Apatía, anorexia, nauseas, vómitos • Convulsiones, signo de Chvostek, signo de trosseau • Espasticidad muscular, hiperreflexia • Cardiovasculares • Arritmias ventriculares TRATAMIENTO • Asintomático • Suplemento de Mg como sales de sulfato, cloruro u oxido de magnesio. • Contenido de magnesio en los alimentos. • Sintomática • Solución de sulfato de Mg. Al 10-25-50% durante 15 mint. Para adm. En 100 a 200 mg. De mg. Elemental.
  • 65. HIPERMAGNESEMIA • Aumento de la concentración plasmática mayor a 2.7 mg/dL. • Causas: • Carga de Magnesio: para tx de urgencias HTA, en hipomagnesemia sintomática. • Disminución IFG: enfermedad renal crónica, insuficiencia renal aguda o hipovolemia. SÍNTOMAS • Neuromusculares • Letargia y nauseas (≤ 10 mg/dL) • Confusión y coma (≥ 10 mg/dL) • Cardiovasculares • Hipotension y arritmias (≤ 10 mg/dL) • Paro cardiaco (≥ 15 mg/dL)
  • 66. TRATAMIENTO • Urgente (≥ 10 mg/dL) Gluconato de calcio 15 mg/kg durante 4 horas. • Menos urgente (sin síntomas) Eliminar el Mg de los alimentos que lo contengan Expansión del volumen extracelular+ Administración de diuréticos de asa Hemodiálisis
  • 67. El fósforo del organismo se encuentra fijado al oxígeno, por lo que normalmente se suele hablar de fosfato (PO4 3-). El fosfato intracelular es el sustrato para la formación de los enlaces energéticos del ATP, es un componente importante de los fosfolípidos de las membranas celulares e interviene en la regulación del calcio intracelular. Actúa como intermediario en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. La concentración de fosfato sérico se regula a nivel renal.
  • 68. Hipofosfatemia Entre las causas aparecen: estados diarreicos crónicos, síndromes de malabsorción, desnutrición, alcoholismo crónico, antiácidos que contengan hidróxido de aluminio, déficit de vitamina D y diuréticos de acción en el túbulo proximal (acetazolamida) que disminuyen la reabsorción de fosfato.
  • 69. Cuando la fosforemia es superior a 2 mg/dl no es necesario el tratamiento con suplementos. •Cifras menores-suplementación oral 1 a 3.5 g/día de fosfato sódico o potásico. •IV cuando la VO no es posible o cuando la hipofosforemia es grave la dosis oscila entre 0.15 a 3mg/kg
  • 70. Función renal normal o baja: Aguda •Forzar la diuresis con solución salina al 0.9% (3-6L/día) •Acetazolamida (15mg/kg/3-4 h) •Furosemida(1 mg/kg/dosis) •Manitol al 20% (0.5 g/kg/dosis) Crónica (IR) •Restringir fósforo de la dieta y absorción intestina + quelantes •Administración de enemas de fosfato •Destrucción masiva de células •Falla renal aguda Concentración mayor de 4.5 mg/dl. Niños y adolescentes 6mg/dl. Hiperfosfatemia La hiperfosfatemia favorece la formación de complejos de fosfato de calcio con calcifi caciones en tejidos blandos como articulaciones, arterias, piel, riñones y córnea e hipocalcemia.