SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Municipalidad de Cuenca - PMEP
3
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
2
1.	INTRODUCCIÓN
	 La red viaria: claves para el funcionamiento de la ciudad de Cuenca.
2.	 DESDE LA RED DECAMINERIA HASTA LA RED PARA LOS AUTOMÓVILES:
	 Evolución histórica de la red viaria de la ciudad
3.	 VALORACIÓNY DISFUNCIONES DEL SISTEMA ACTUAL:
4.	 ADECUACIÓNOFERTA - DEMANDA.CAPACIDADY
	 CONGESTIÓN EN ELVIARIO.
5.	 UNA NUEVAVISIÓN DELVIARIO URBANO EN DOS NIVELES
6.	SÍNTESIS
7.	BIBLIOGRAFÍA
5
6
11
21
32
51
53
INDICE
5
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
4
1. INTRODUCCIÓN
La red viaria: claves para el
funcionamiento de la ciudad de
Cuenca.
No hayuna forma o velocidad
ideal: el propósito humano
debería determinar la elección de
los medios de movilidad. Es por
eso que necesitamos un sistema
mejor acondicionado yno solo
más carreteras
Gran parte del espacio público de la
ciudad de Cuenca, destinado a las
actividades humanas de carácter
económico, estancial, recreativo y
desenvolvimiento urbano, está cons-
tituido por el sistema viario, las calles
de la ciudad. Se ha puesto en eviden-
cia el crecimiento desordenado que
ha guiado a la ciudad a un proceso de
urbanización disperso en área y con
una baja densidad poblacional en las
zonas periféricas al centro histórico
y a los primeros anillos de asenta-
miento residencial. Ante la necesidad
de movilidad de los cuencanos desde
sus lugares de hábitat hasta los lu-
gares donde pueden realizar sus ac-
tividades urbanas, que generalmente
se encuentran localizadas en el cen-
tro histórico y el Ejido, el sistema de
transporte público ha fallado en la
prestación de su servicio, frente a lo
cual el vehículo privado ha satisfe-
cho esta demanda de viajes de me-
dia y larga distancia. Para atender
estos viajes se ha dotado a la ciudad
de una infraestructura vial dominan-
te para vehículos motorizados, cuyos
desplazamientos cruzan la ciudad en
muchos casos asignando una función
de “autopistas” a calles que no cuen-
tan con las condiciones físicas para
responder a esta carga y que además
presentan conflictos en la convivencia
de sus residentes, limitando su dere-
cho a disfrutar del espacio público.
El crecimiento poblacional yeconómi-
co de la ciudad, junto con el modelo de
movilidad dependiente del automovil,
han saturado gran parte de la red, en
su mayoría vías correspondientes a
áreas residenciales y de indiscutible
sensibilidad ambiental como el centro
histórico, gran parte del espacio pú-
blico, se ha ocupado con automóviles
en circulación o estacionamiento.
La problemática generada por una
movilidad desequilibrada lleva a re-
flexionar en el planteamiento de las
funciones vinculadas a los diferentes
rangos de viario urbano. La capacidad
física que ofrece la red a los diferentes
modos de transporte se ve disminui-
da por la incorrecta asignación fun-
cional tanto a las calles en si como a
las zonas colindantes con estas, de
esta manera se encuentran calles de
estricto uso local y residencial que
Plazoleta de El Vado.
LEWIS MUMFORD – La Carretera yla Ciudad, 1957.
7
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
6
cuentan con anchos de calzada pro-
pios de vías de mayor jerarquía, con lo
que se desaprovecha espacio público
que puede ser destinado a activida-
des de desenvolvimiento urbano o a
la asignación prioritaria de modos de
transporte con carácter sustentable
(peatón y bicicleta). De igual manera
los términos utilizados para la asigna-
ción jerárquica del viario, provenientes
del HCM (Highway Capacity Manual)
no se puede aplicar al sistema vial ur-
bano de Cuenca, por lo que se busca
replantear y reasignar las funciones
del espacio público destinado a su
movilidad con la intención de revitali-
zar el carácter de la ciudad.
Identificada la presencia excesiva
del vehículo motorizado privado en
el espacio público de la ciudad, se ha
analizado su comportamiento actual,
con el fin de encontrar las mejores
propuestas que potencien lo positivo
y reorganicen lo que en la actualidad
no trabaja eficientemente en cuanto
a la oferta y demanda de transporte
motorizado.
El 12 de noviembre de 1557, se funda la
ciudad “Santa Ana de los Cuatro Rios
de Cuenca”, la ciudad se ubicó en la
llanura conocida como “Tumipamba”
que en ese entonces era ocupada por
los incas, en la cual se trazaron ca-
lles que seguían los puntos cardina-
les, formando así una malla ortogo-
nal. Este entramado vial típico de las
ciudades españolas, fue aplicado en
todas las ciudades fundadas en este
periodo, ya que facilitaba la división
de la tierra, hacia posible la solución a
problemas en el uso del suelo y ade-
más facilitaba la orientación dentro
de la ciudad.
Para el año de 1816, la ciudad tuvo un
incremento poblacional y por lo tanto
un crecimiento espacial, en el cual se
mantuvo el mismo trazado ortogonal,
al que se añadían las llamadas “man-
zanas”. Cuenca para ese entonces se
componía de 135 manzanas que te-
nían 125 varas de largo y sus calles
12 varas de ancho (Aguirre, o Caldas,
1804). El viario se conformaba por
una capa de rodadura de tierra y en
algunas calles el recubrimiento con-
sistía en la colocación de canto roda-
do;en las calles que corrían de oeste a
este, existieron acequias que servían
para la disposición de aguas servidas
que desembocaban aguas abajo del
ríoTomebamba.
Si bien las calles de la ciudad man-
tenían el tramado ortogonal, las vías
que se iban generando para unir a
Cuenca con poblados cercanos, se-
guíanporlogeneralelrecorridopara-
lelo a las orillas de los ríos y quebra-
dasconelfindeposeerunapendiente
mínima en la carretera, lo que generó
ramales de la ciudad en forma curvi-
línea. Esta conectividad facilitó el co-
mercio local, pero tuvo una gran des-
ventaja, ya que al lograr accesibilidad
mediante estos viarios, se produjeron
una serie de asentamientos dispersos
contiguos a los carreteros, los mismos
que hasta la actualidad inciden en la
perdida de funcionabilidad de las vías.
Es evidente que el trazado originario
de gran parte de Cuenca, se realizó,
buscando principalmente salvar los
rasgos topográficos existentes en la
zona.
En 1818 se construye el puente del
Vado para comunicar en la zona oes-
te de la ciudad la plataforma alta con
la zona denominada en ese entonces
Jamaica, actual El Ejido. Permitiendo
una conexión del carretero de ingreso
a la ciudad desde el sur del país.
Para 1849 se cuenta con el puente de
Todos Santos, que proporciono cone-
xión con las vastas zonas de cultivo
existentes en la plataforma baja, en
planos que datan de 1878 se describe
a la parroquia de San Roque como un
barrio consolidado en la periferia Sur,
gracias a la comunicación proporcio-
nada por el puente delVado.
En 1880, la ciudad se encuentra limi-
tada; al norte, la actual calle Rafael
María Arízaga; al oeste, el barrio que
actualmente se conoce como Con-
vención del 45; al sur el rio Matadero
y al este la actual avenida Huayna
Antes de la llegada de los españoles,
los incas fundaron la ciudad de “To-
mebamba”, la cual se asentó en la
rivera izquierda del río que hoy en día
posee el mismo nombre, esta primera
ciudad tenía una tipología lineal, ya
que aprovechaba el recurso hídrico
que poseía; una de las razones prin-
cipales por la que los incas decidieron
asentarse sobre estas tierras, fue su
ubicación estratégica, las formacio-
nes geológicas dieron lugar a terrazas
que facilitaban una cobertura visual
del entorno, permitiendo identificar
posibles invasiones o ataques.
UHLE, Max; “Las Ruinas del Tomebamba”; Conferencia leída por el Dr. Max Uhle en el Centro de Estudios Históricos y Geográficos del
Azuay; Imprenta y encuadernación de Julio Scienz Rebolledo; Quito-Ecuador; 1923; p. 9. Planos e Imágenes de Cuenca .pg.67
Trazado dispuesto por los españoles para la Ciudad de Cuenca.
Planos e Imágenes de Cuenca. Pg. 74
2.	 DESDE LA RED DE CAMINERIA
HASTA LA RED PARA LOS
AUTOMÓVILES:
Evolución histórica de la red viaria de
la ciudad
9
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
8
Capac; a un kilometro de la que se en-
contraba el panteón, conectado por el
carretero resultante de la prolonga-
ción de la calle Santander, actualGran
Colombia. Para finales de la década,
la ciudad mantiene su trazado vial sin
incrementos, pero se consolida en el
sur el creciente barrio de San Roque,
se construye el Hospital y el Camal,
lo que daría inicio a la ocupación de El
Ejido.
En 1904, lo que hoy conocemos como
avenida FrayVicente Solano se reco-
noce en documentación de la época,
apenas como un senderito que permi-
tía el acceso a la iglesia donde se esta-
bleció la “Virgen de Bronce”.
Durante el periodo comprendido entre
1910 y 1930, se destruye el puente de
madera “Juana de Oro”, y se da paso
a la construcción en el mismo lugar de
A comienzos del siglo XX las calles del centro histórico tenían pavimento de canto rodado,
con una acequia.
Avenida Solano 1950
http://www.revistavance.com/que-nota-noviembre-2011.html
GATTO SOBRAL, Gilberto; “EL PLAN REGULADOR DE CUENCA”; El Tres de Noviembre. Revista del Consejo Cantonal de Cuenca; Director
Víctor Manuel Albornoz; Diciembre de 1946; p. 167-172.
Se puede decir que en 1935 la ciudad
puso en marcha una primera jerarquía
vial, determinando los caminos que
unen la Ciudad con otras como Loja
y Azogues, se los denomine como ca-
minos de primer orden, asítambién se
consideran a las vías transversales a
la ciudad y que unían las parroquias
como elValle y Santa Ana en la parte
Este, mientras que en la parte Oeste
la vía que une la población de Naran-
jal, y se las denominaron como cami-
nos de segundo orden; es importante
destacar también, que durante este
periodo se construyeron caminos ca-
rrozables que unían los pueblos de pe-
riferia como son: Baños, Sayausi, etc.
Hastaesteaño,loslímitesdelaciudad
no cambiaron drásticamente, por la
parte norte Cuenca llegaba hasta una
cuadra más de la actual Rafael María
Arízaga, en la parte Sur se encontra-
ba limitada por la Av. 3 de Noviembre,
actual Doce de Abril, al Sur-Oeste por
la Av. Loja (Sector San Roque); en la
parte Este se mantenía como limite
la actual Av. Huayna Cápac, mientras
que en el Oeste el límite era la actual
calle MiguelVélez.
Durante la alcaldía de Luis Moreno
Mora (1945-1947), se pone en marcha
con la ayuda del arquitecto urbanis-
ta uruguayo Gilberto Gatto Sobral
el “Plan Regulador de la ciudad de
Cuenca”, con la visión de “generarun
crecimiento adecuado yordenado de
laciudad”, este plan reguladores pre-
sentado oficialmente en 1949, con un
horizonte de 50 años, se destaca por
proponer un modelo de expansión con
carácter radial.
El trazado propuesto en este primer
plan rector, considera la proyección de
movimientos tangenciales paralelos
al discurrir de los ríos, así como otros
de carácter circular que generan en-
volventes externas al centro históri-
co; los movimientos radiales naturales
de un desarrollo urbano dependiente
del centro, no son resueltos, propi-
ciando los problemas actuales.
En el período de gobierno comprendi-
do entre 1970 y 1977, la política para
dotar a la ciudad de servicios básicos,
generó un aumento en la migración
delcampoypuebloscercanosalaciu-
dad, debido a la mejora en la calidad
de vida. “El área urbana de 1970 co-
menzó a crecer: Se incorpora el corre-
dor de la avenida España, los barrios
populares delVecino yTotoracocha…”
1
, generando un total de 1736 metros
de nuevas vías, las mismas que tenían
un ancho de entre 12 y20 metros.
La década de los sesenta, es consi-
derada el punto de inflexión en la his-
toria de la ciudad, ya que se produce
un crecimiento notorio, impulsado
por la industrialización y la mejora en
las condiciones de vida; es así que en
esta década se construyen ejes via-
les que marcaron la tendencia para el
crecimiento de la urbe; los viarios de
mayor significado fueron la Av. 10 de
Agosto, la Av. Remigio Crespo, la Av.
Ordoñez Lasso, la Av. Abelardo J. An-
drade, la extensión de la Av. González
Suarez, es importante mencionar que
algunas de estas vías mantenían el
principio de trazado propuesto en
el “Plan Regulador de la Ciudad de
Cuenca”, pero con el paso del tiem-
po y mientras se veía la necesidad
de elaborar nuevos ejes viales, este
principio se ignoró, enfocándose so-
lamente en generar “conectividad”
entre los asentamientos y la ciudad,
sin atender criterios de funcionalidad
en cuanto a la movilidad.
En la década de los sesentas se inicia
la construcción de una vía perimetral
a la ciudad que hoy en día se conoce
como la Av. Las Américas, la cual ex-
pandió la frontera urbana, esta cir-
cunvalación se implantcon un traza-
do que inicia cerca del río Yanuncay
y bordea la ciudad hasta empatarse
con la ya consolidada Panamericana
Norte, posterior a la construcción de
dicha vía se generó un evidente cre-
cimiento alrededor de este nuevo eje
vial.
En 1936 la ciudad sufre un cambio ur-
banístico drástico debido a cambios
en la PlazaCentral o ParqueCalderón,
en donde se coloca baldosa yse elimi-
na una antigua estructura de ladrillo;
a su vez se realiza la construcción de
aceras en 36 cuadras de la ciudad.
Para 1947, la ciudad crece especial-
mente hacia el este, debido a que
se alargan las vías transversales del
Centro de la ciudad, cruzando la ac-
tual avenida Huayna Capac; en la
parte Norte yOeste la ciudad no sufre
un crecimiento significativo, pero ha-
cia el Sur se encuentra ya marcada la
avenida Diez de Agosto.
La primera jerarquía vial
un puente con estructura de piedra
llamado “Centenario”, el cual es inau-
gurado en el año de 1926, posterior a
la construcción del puente se decide
realizar la construcción de la Av. Fray
Vicente Solano.
1
JARAMILLO MEDINA, Carlos; “Desarrollo de la población de Cuenca”, Diciembre 1985.
11
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
10
La Av. de las Américas o Circunvalación tiene su historia: En 1966, Miguel
Malo González fue nombrado gobernador del Azuay durante la presidencia
de su gran amigo, el Coronel Yerovi, quien estuvo poco tiempo en el poder
y quería dejar una gran obra en la ciudad de Cuenca. Por sugerencia
del Gobernador se empieza la construcción de la Circunvalación con la
compañía italiana Monolítica, la cual dejó inconclusa la obra, asumiendo el
gobierno, posteriormente, todos los gastos2
FLORES ABAD, José; “Cuenca: Ayer, Hoy y, Mañana.”; EL TRES DE NOVIEMBRE; Revista del Muy Ilustre Concejo de Cuenca; No. 136; Cuen-
ca-Ecuador; Agosto 1 de 1967; p.31. Planos e Imágenes de Cuenca, pág. 193.
El crecimiento de la ciudad tanto en
extensión, población y parque auto-
motor mantuvo un ritmo acelerado
durante la década de los setenta, la
ciudad creció hacia el sur, sobrepa-
sando la frontera hidrográfica del río
Yanuncay y extendiéndose hasta el
río Tarqui, se comenzó también a ver
uncrecimientotransversal,poblándo-
se el eje de la Av. Ordoñez Lasso en la
parte Este, y estableciéndose la zona
de Totoracocha, en donde se produ-
jo un importante asentamiento de
población, debido a este crecimiento
acelerado se comienzan a ver serios
problemas para dotar a la ciudad de
infraestructura básica, debido al mo-
delo disperso, el único punto densa-
mente poblado seguía siendo el Cen-
tro histórico.
2
Planos e Imágenes de Cuenca – I. Municipalidad de Cuenca, Enero 2008.
3
Carpio Vintimilla Julio, “Cuenca: su geografía urbana” 1979.
4
Lewis Mumford – La Carretera y la Ciudad, Emecé Editores 1966.
“El crecimiento de Cuenca, en los úl-
timos veinte y cinco años (1979), ha
sido verdaderamente notable. En este
lapso, Cuenca creció más, en super-
ficie, que los restantes cuatro siglos
de su historia. El área edificada se ha
cuadruplicado respecto a 1950 (1950
alrededor de 200 hectáreas; 1975, al-
rededor de 700 hectáreas). En 1950 la
ciudad ocupaba prácticamente solo la
segunda terraza del cono aluvial que
se encuentra. Hoy se extiende por las
tres terrazas del mismo…. Además,
ha habido un enorme crecimiento en
la infraestructura urbana. Se ha dado
un enorme salto en cuanto a vías,
canalización, agua potable, energía,
pavimentación y otras obras. Con la
construcción y el mejoramiento de
algunas carreteras, Cuenca ha salido,
por lo menos parcialmente de su ais-
lamiento”.3
En el periodo comprendido entre 1996
y 2004, se priorizan los problemas de
“congestión vehicular”, y se imple-
mentan los primeros “ pasos depri-
midos” como: el distribuidor de la Av.
José Peralta, Chola Cuencana y paso
deprimido peatonal para la Feria Li-
bre; se inicia con el programa “ Mejora
tu Barrio”, en donde se pavimentaron
135.32 km de vía, de los cuales 90.19
se conformaron de pavimento rígido
y45.13 de pavimento flexible, se reali-
zaron nuevas conexiones de la ciudad
mediante la construcción de 13 puen-
tes ubicados en el área rural, se cons-
truyó el puente del Paraíso, comenzó
el funcionamiento de las denomina-
das “eco vías” (vías exclusivas para
el paso del transporte público) en las
calles Gaspar Sangurima y Antonio
Vega Muñoz.
Durante el periodo entre 2005 y
2009, se sigue viendo el constante
crecimiento vehicular en la ciudad, y
por ende los problemas de congestio-
namiento cada vez más graves, es así
que durante este periodo se constru-
yeron 4 intercambiadores de tráfico,
con el objetivo de disminuir los tiem-
pos de viaje, estos se situan en la Av.
Américas y 12 de Abril, Av. Américas y
Paseo 3 de Noviembre, Chaguarchim-
bana, y el intercambiador de la vía al
Valle con la Circunvalación Sur; tam-
bién se vio la necesidad de implemen-
tar un “Sistema de Gestión de Tráfico
Adaptativo Centralizado”, siendo la
ciudad pionera en establecer este tipo
de tecnología en el Ecuador.
Duranteesteperiodosepavimentaron
88.74 kilómetros de vías. Se trabajó
muchoenlapavimentacióndelasvías
que unen Cuenca con sus parroquias,
con el fin de generar una movilidad
más fluida para el tráfico motorizado,
y establecer un mayor nivel de conec-
tividad a estos puntos olvidados du-
rante años, por lo que se realizó, en
18 de las 21 parroquias, trabajos de
ensanche y apertura de vías; se ado-
quinaron nuevamente varias calles del
Centro Histórico que ya cumplieron
con su vida útil; sin embargo en estas
actuaciones sobre el espacio público
se siguió con la tendencia de generar
espacios para la circulación vehicular,
dejando de lado la necesidad de gene-
rar condiciones para la consolidación
del sistema peatonal de Cuenca.
Entre el 2009 y el 2013, el sistema
semafórico se incrementó teniendo
al final del periodo 126 intersecciones
que no fueron adaptadas al sistema
adaptativo centralizado; se realizó el
mantenimiento de 690 km de vía en-
tre pavimento flexible y adoquinado
del Centro Histórico; se atendieron a
18parroquiasentrelascualesestaban
3 parroquias urbanas, con lo que se
alcanzó 55 km entre la construcción
de la calzada y la puesta de material
de mejoramiento en las vías. Se rea-
lizaron conexiones importantes me-
diante la construcción de dos puentes
que cruzan el ríoYanuncayque son: el
puente de Misicata yFelipe II.
Actualmente la ciudad de Cuenca,
cuenta con alrededor de 1100 km de
vías solamente en su área urbana,
este trazado se encuentra inmerso en
un malla poco definida, ya que sola-
mente en el centro histórico se cuenta
con una malla ortogonal y en el resto
del territorio, la construcción de las
vías no ha seguido una planificación
que adecue las necesidades urbanas
funcionales yde movilidad.
3.	 VALORACIÓNY DISFUNCIONES
DEL SISTEMA ACTUAL:
El transporte constituye un elemento
primordial para el correcto funciona-
miento de las ciudades, a tal punto
que se puede decir que sin transporte,
no se produce desarrollo.
“El propósito del transporte es traer
gente o mercancías a lugares donde
se les necesita, yconcentrar la mayor
variedad de bienes yde gente dentro
de un área limitada, para ampliar la
posibilidad de elección, sin que sea
necesario viajar. Un buen sistema de
transporte disminuye el transporte
innecesario; yen cualquier caso ofre-
ce un cambio de velocidad y de mo-
dalidad, a fin de ajustarse a la diver-
sidad de los propósitos humanos.”4
El conocimiento del comportamiento
histórico del tráfico en una ciudad, es
la base para que la ingeniería de trá-
fico sea capaz de generar propuestas
que respondan a las demandas del
transporte tanto de personas como
de mercancías, en condiciones de
eficiencia y seguridad vial. Es indis-
pensable que la ciudad cuente con
información veraz sobre el tráfico, en
el caso de Cuenca contamos con da-
tos recogidos del monitoreo periódi-
co, que se obtiene aplicando métodos
manuales yautomatizados.
13
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
12
AforosAutomáticos:apartirdelaim-
plementación del “Sistema deGestión
de Tráfico Adaptativo Centralizado”
(2009), la ciudad ha podido tener un
registro histórico del comportamien-
to del tráfico. Actualmente existen
126 intersecciones que se encuentran
enlazadas a la central semafórica.
Mediante estos aforos se tiene infor-
mación sobre las variaciones diarias
de volumen de transito motorizado en
lasdiferentesintersecciones,asícomo
la distribución de los movimientos en
estas.
Aforos Manuales: Estos aforos son
realizados por personal instruido para
el levantamiento de información, por
lo que se obtiene una caracterización
más a detalle del tránsito, tanto mo-
torizado como no motorizado.
Estos métodos de levantamiento de
información permiten obtener los si-
guientes parámetros de valoración:
• Variación temporal del volumen de
transito motorizado, clasificado en li-
vianos, buses, camiones con diferen-
te número de ejes y motos, por cada
aproximación a una intersección.
• Giros que realizan los diferentes ti-
pos de vehículos en la intersección.
• Variación temporal del volumen de
peatones que cruzan las diferentes
aproximaciones de una intersección,
distinguiendo los grupos de atención
prioritaria como son niños, adultos
mayores y personas con discapaci-
dad.
• Variación temporal del volumen de
bicicletas.
Con la información indicada es posi-
ble realizar proyecciones de variación
delademandadetráficomotorizado,
que permiten dimensionar e identifi-
car las medidas requeridas para una
adecuada gestión de tráfico.
15
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
14
La información recogida en campo, se
trata mediante la aplicación de crite-
rios de ingeniería de tráfico que per-
miten la cualificación y cuantificación
deotrosparámetrosinherentesaltrá-
fico motorizado; como son:
• Intensidades horarias de tráficos
motorizados
Se define como intensidad de tráfico
al número de vehículos que pasa por
un punto o sección de vía durante un
determinado periodo de tiempo, esta
medida es la característica más rele-
vante de la circulación vehicular.
En cualquier tipo de vía, la intensidad
del tráfico experimenta variaciones a
lo largo del tiempo, observándose os-
cilaciones cíclicas según la escala de
tiempo considerado (anual, semanal,
diario, horario).
• Intensidad Media Diaria(IMD)
Se define como el número total de ve-
hículos que atraviesan una determi-
nada sección durante un año, dividido
por 365 días, expresado en unidades
de vehículos equivalentes5
en los cua-
les se ha utilizado factores de correc-
ciónparavehículoslivianos,pesadosy
motossegúnlacomposicióndetráfico
de cada intersección en específico.
En el sistema vial urbano se observan
variaciones cíclicas a lo largo del día,
al analizar la tendencia tanto en vías
del centro histórico como de la perife-
ria a este, se observan tres periodos
pico de tránsito, de 07:00 a 08:00,
13:00 a 14:00 yde 18:00 a 19:00, los
que coinciden con el inicio yfinal de la
jornada laboral así como con la pausa
de medio día.
El ciclo diario, como escala temporal más acorde con las necesidades de ges-
tión, presenta variaciones, de acuerdo al comportamiento del tráfico que de-
pende de los usos de suelo, equipamientos yotros motivos relacionados con la
vida urbana.
La agrupación de datos para el análisis, se
realizó a partir de un IMD mayor o igual a
2000vehículosdiarios,yaqueseconside-
ra a este como el umbral a partir del cual
las vías tienen un carácter poco amigable
con los peatones ymedios no motorizados
de transporte.
5
Vehículo Equivalente: unidad de diseño donde un vehículo liviano = 1.
veh
Hora Valle
Hora Pico
No hay una forma o velocidad ideal: el propósito
humano debería determinar la elección de los medios
de movilidad. Es por eso que necesitamos un sistema
mejor acondicionado y no solo mas carreteras
17
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
16
Los datos obtenidos de la IMD se han
agrupado según rangos que sean de
utilidad y se correlacionen con el fun-
cionamiento de las diferentes vías,
considerando valores entre 2000,
5000, 20000 y 50000 vehículos
equivalentes por día6
.
La intensidad media es de 13852 veh/
día para las vías de las que se dispone
de aforos, con un valor pico de 67179
veh/día que se produce entre las
18:00 y 19:00 horas, coincidiendo con
el horario de cese de las actividades
laborales de oficina.
6
Los datos correspondientes a cada intersección se han obtenido de la central semafórica, en periodos de aforo de 24 horas. Los datos de volumen que atraviesa
una intersección se han aplicado al segmento de vía continuo a la intersección.
Para el análisis se consideraron las vías que presentan una demanda mayor a
los 2000 veh/día, el 22 % del viario analizado cuenta con una IMD entre 2000
y5000 veh/día, un 55 % cuenta con un volumen entre 5000 y20000 veh/día,
el 21 % abastece a un volumen entre 20000 y 50000 veh/día, y únicamente
un 2 % cuenta con volúmenes sobre los 50000 veh/día.
Los valores máximos de intensidades urbanas corresponden vías como la 12 de
Abril, Francisco Moscoso yHuayna Capac.
Los mayores valores de IMD se presentan claramente
en las vías con mayor capacidad y que además
presentan conectividad entre estas, sirviendo de
conexión entre las grandes piezas de la ciudad. El
viario del centro histórico en su incorrecto asignamiento
modal, presenta también rangos altos de IMD.
19
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
18
Composición vehicular
Las vías de la ciudad tienen diferente
composición de tráfico de acuerdo a la
jerarquía, usos de suelo y otros pará-
metros como los puntos atractores y
generadores de viajes emplazados en
sus inmediaciones.
La composición vehicular se ha obte-
nido como promedio de los porcenta-
jes obtenidos de los conteos vehicu-
lares. La clasificación empleada es la
siguiente:
• Livianos: Esta categoría es la más
numerosa en el tráfico rodado de la
ciudad con el 90.08 %.
• Buses: Grupo formado en su mayo-
ría por los buses de transporte público
que circulan por la ciudad y los pocos
buses intercantonales que circulan
dentro del perímetro urbano. Todos
estos se caracterizan como vehículos
pesados, representa un 2.7 % del to-
tal.
• Camiones: Se consideran los vehícu-
los de carga, ya sean camiones de 2, 3,
4, 5 o 6 ejes, se los caracteriza como
vehículos pesados, entre los camiones
de dos ejes, se diferencian los que se
caracterizan como vehículos livianos
y aquellos que corresponden a vehí-
culos pesados con una representación
del 3.57 %.
• Motos: Representan un 2.49 % del
tráfico motorizado rodado.
• Bicicletas: A pesar de que es un
modo no motorizado de transporte, se
considera como un vehículo más que
debe someterse a las mismas normas
de circulación que sus pares motori-
zados. Aunque representan apena-
sel 0,71% existe un gran potencial en
este medio de transporte
Parte del viario con mayor demanda
de viajes de la ciudad es el corres-
pondiente al centro histórico, es ne-
cesario entender el comportamiento
de los usuarios que transitan por este
espacio, con el fin de mejorar las con-
diciones de movilidad y potenciar ac-
tividades que revitalicen esta parte de
la ciudad mediante el uso del espacio
público.
El estudio de compatibilización de
placas y conteo vehicular en el área
del centro histórico, permite desa-
rrollar propuestas, la asignación de
prioridades modales a las vías y una
mejora ambiental para los actuales y
futuros residentes de esta zona, así
como potenciar al máximo las cuali-
dades turísticas y comerciales de las
actividades que tienen lugar a diario.
Demanda sobre el viario del Centro Histórico
Se identificaron los mayores vectores de
desplazamiento dentro del centro histórico,
los que permiten identificar las entradas y
salidas de mayor relevancia en cuanto al
volumen vehicular que soportan.
El análisis de los datos sobre la composición del tráfico en la ciudad de Cuenca
es de particular importancia para desarrollar una nueva jerarquización del viario,
que considere las necesidades físicas, geométricas y de gestión del tráfico de cada
uno de estos modos.
21
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
20
La fluctuación en el IMD para el Cen-
tro Histórico no presenta picos impor-
tantes, lo que ratifica los grados de
saturación determinados para la red
viaria de la zona.
La composición vehicular en el viario
del Centro Histórico es mayoritaria-
mente vehículos privados con un 62
%, seguido de vehiculos de carga con
un 15%, los taxis tienen un 10 %, mo-
tos con un 9% ybuses con un 4%.
Estos porcentajes indican que los mo-
tivos laborales son los que generan
mayor afluencia de vehículos al área,
dato que junto al tráfico mayormen-
te compuesto por vehículos privados,
nos indica que este modo de trans-
porte es el preferido para las personas
que llevan a cabo su rutina laboral en
el Centro Histórico.
Las entradas con el mayor número de
vehículos son las siguientes:
4.	ADECUACIÓN OFERTA -
DEMANDA. CAPACIDADY
CONGESTIÓN EN ELVIARIO.
La movilidad en vehículo privado en
cuenca representa el 32% del total de
viajesdiarios,porcentajequerepresen-
ta el 90% de la demanda motorizada
privada sobre la red viaria existente.
Esta demanda no se encuentra satis-
fecha con el espacio que se le ha ce-
dido al consolidar un 30% del viario
urbano para ejes de características
espaciales adecuadas para su natu-
raleza; calzadas para más de dos ca-
rriles, semáforos, puentes, pasos de-
primidos, distribuciones a nivel, etc. y
hainvadidoespaciosderesidenciacon
su transitar exigiendo cada vez más
espacio y más fluidez para su circula-
ción.
A través del análisis de la capacidad
del viario y los niveles de servicio, se
plantea la construcción de la nueva
jerarquía viaria que responda a las
necesidades reales de demanda.
La capacidad de una vía es el núme-
ro máximo de vehículos que pueden
atravesarla en un intervalo de tiempo
en función de su geometría, tráfico
existente y condiciones de regulación
de tráfico. Por tanto, la capacidad de
la red es un factor dinámico, que de-
pende, no sólo de sus dimensiones es-
trictamente físicas.
Tradicionalmente, este principio ex-
cluye la circulación peatonal como
sistema, aunque incorpora algún pa-
rámetro corrector, pero siempre des-
de el punto de vista de la penalización
que supone una optimización de la
capacidad viaria para tráficos moto-
rizados.
La capacidad de una vía se ve afec-
tada principalmente por las intersec-
ciones a nivel, donde el flujo vehicular
se vuelve discontinuo, este flujo es
controlado por señales de prioridad,
semáforos o distribuidores.
La capacidad de una intersección con
semáforos debe calcularse en cada
uno de los diferentes accesos a esta,
ya que muy rara vez se encontraran
las mismas condiciones funcionales
en todos los accesos.
Capacidad del viario
Accesos con características diferentes
presentan capacidades distintas
23
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
22
En las vías del centro histórico y en
algunas arterias principales y secun-
darias de la ciudad, a pesar de que la
capacidad yel IMD, no demuestran un
alto grado de saturación, se presenta
un funcionamiento con niveles bajos
de servicio. Esta tendencia es clara
en vías en que se han colocado se-
máforos muy cercanos entre sí. Ade-
más de la cercanía de los semáforos,
periodos excesivos de verde, desfa-
vorecen a los peatones y al flujo ve-
hicular transversal, en estos casos se
recalcularan los periodos, evaluando
el entorno a la intersección de ma-
nera que los reajustes apunten a una
sostenibilidad ambiental, económica
ysocial.
El 46 % del viario básico analizado
posee una capacidad inferior a los
2000 veh/h. Casi la cuarta parte con
24 % del viario supera los 6000 ve-
h/h, debido a la influencia de la Cir-
cunvalación Sur, así como vías de alta
capacidad como FrayVicente Solano,
Av. De las Américas, Huayna Capac y
España.
La capacidad de las vías principales de Cuenca es
uno de los criterios que se consideraran en las futuras
acciones de reestructuración, que reasignaran nuevos
porcentajes de los espacios destinados al vehículo y
al peatón.
Los datos se han obtenido de la central semafórica, los valores de capacidad de
la intersección se han aplicado al segmento de vía continuo a esta.
25
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
24
El grado de saturación es una forma de
evaluar el funcionamiento de las vías, se
determina asignando el tráfico que és-
tas soportan y la cantidad de vehículos
que son capaces de absorber. Es un in-
dicador del grado de aprovechamiento
de la vía, es decir, evidencia situaciones
como: viario con capacidad muy baja
para poder albergar todos los vehículos
que recibe diariamente, o vías sobredi-
mensionadas que permanecen desapro-
vechadas durante gran parte del día yen
la que el porcentaje de espacio destina-
do al vehículo es excesivo e innecesario.
Se compararon los valores de intensidad
con los resultados de las capacidades
obtenidas anteriormente, de esta mane-
ra se obtiene el porcentaje de saturación
en hora punta del viario principal.
A pesar de que en el 86 % de la totalidad del viario de Cuen-
ca no se supera el 60 % de grado de saturación, en horas
pico se evidencian grandes congestiones en las interseccio-
nes entre vías de afluencia debido en su mayoría a falencias
enlosmétodosdecontroldetráficoyaconflictosgenerados
por violaciones a las señales de tránsito. Entre las calles en
las que generalmente se presenta este comportamiento es-
tán las vías: Loja, España, Huayna Capac, Remigio Crespo
Toral, entre otras. Existen también vías en las que la sobre-
saturación de tráfico es evidente y corresponde al viario del
centro histórico, el que colapsa en horas pico.
Grado de Saturación
Vías Saturadas
La gran mayoría del viario que traba-
ja a niveles inaceptables de saturación,
es el correspondiente al área del centro
histórico, lo cual contrasta con el carác-
ter patrimonial y turístico de esta parte
de la ciudad. El área donde se marca el
viario sobresaturado es la misma donde
se producen la mayoría de intercambios
modales y se presenta la mayor activi-
dad comercial yde gestión.
27
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
26
En cuanto a las vías que están trabajando con niveles
de transito bajos en relación a su capacidad física
para albergarlos, se han identificado siete ejes que
representan 25 kilómetros de red urbana que por su
conformación y conectividad, están en capacidad
de absorber flujos de conexión interna – externa
permitiendo una conformación de viario principal o
secundario.
Sibienlamayoríadelviarionopresentaungra-
do alto de saturación, existen intersecciones de
alto conflicto, que generan congestión y de-
moras al saturarse, especialmente en horas de
demanda pico.
Los valores de capacidad que ofrece, y de vo-
lumen que soporta una vía, no permiten tener
una idea clara del trabajo que esta realiza, el
grado de saturación yel nivel de servicio al que
una vía trabaja permiten estimar cualitativa y
cuantitativamente la calidad del servicio que
la misma ofrece a los usuarios.
Vías Subutilizadas
29
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
28
El nivel de servicio es una medida cua-
litativa de las condiciones de circu-
lación de una determinada vía. Este
parámetro tiene en cuenta el efecto
de varios factores como la velocidad y
tiempo de recorrido, la seguridad, etc.
En función de los parámetros estima-
dos hasta ahora (intensidad de tráfi-
co, capacidad e índice de congestión)
puede estimarse el nivel de servicio
del viario en función de la velocidad de
viaje en un tramo de vía urbana. Las
condiciones de operación de los nive-
les de servicio son (Cal yMayor):
Niveles de Servicio
Nivel de servicio A: representa circu-
lación a flujo libre. Los usuarios, con-
siderados en forma individual, están
virtualmente exentos de los efectos
de la presencia de otros en la circu-
lación. Poseen una altísima libertad
para seleccionar su velocidad desea-
da y maniobrar dentro del tránsito. El
nivel general de comodidad y conve-
niencia proporcionado por la circula-
ción es excelente.
Nivel de servicio D: representa una
circulación de densidad elevada, aun-
que estable. La velocidad y libertad
de maniobra quedan seriamente res-
tringidas, y el usuario experimenta un
nivel general de comodidad y conve-
niencia bajo. Pequeños incrementos
en el flujo generalmente ocasionan
problemas de funcionamiento, incluso
con formación de pequeñas colas.
Nivel de servicio B: esta aun en el ran-
go de flujo libre, aunque se empiezan
a observarotros vehículos integrantes
de la circulación. La libertad de selec-
ción de la velocidad deseada continúa
relativamente inafectada, aunque
disminuye la libertad de maniobra. El
nivel de comodidad y conveniencia es
algo inferior, debido a que la presencia
de otros vehículos comienza a influir
en el comportamiento individual de
cada uno.
Nivel de servicio E: el funcionamien-
to esta en él, o cerca del límite de su
capacidad. La velocidad de todos se
ve reducida a un valor bajo, bastan-
te uniforme. La libertad de maniobra
para circular es extremadamente difí-
cil, y se consigue forzando a los vehí-
culos a “ceder el paso”. Los niveles de
comodidad y conveniencia son enor-
memente bajos, siendo muy elevada
la frustración de los conductores. La
circulación es normalmente inestable,
debido a que los pequeños aumentos
de flujo o ligeras perturbaciones del
tránsito producen colapsos.
Nivel de servicioC: pertenece al rango
deflujoestable,peromarcaelcomien-
zo del dominio en que la operación de
los usuarios individuales se ve afecta-
da de forma significativa por las inte-
racciones con los demás usuarios. La
selección de velocidad se ve afectada
por la presencia de otros, y la libertad
de maniobra comienza a ser restrin-
gida. El nivel de comodidad y conve-
niencia desciende notablemente.
Nivel de servicio F: representa con-
diciones de flujo forzado. Esta situa-
ción se produce cuando la cantidad
de transito que se acerca a un punto,
excede la cantidad que puede pasar
por él. En estos lugares se forman co-
las, donde la operación se caracteriza
por la existencia de ondas de parada
y arranque, extremadamente inesta-
bles, típicas de los “cuellos de botella”.
31
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
30
Si bien los niveles bajos de servicio se
presentan en una pequeña proporción
de la longitud total del viario, es en las
intersecciones, en horas pico, donde
se encuentran mayoritariamente los
niveles bajos de servicio, alcanzando
rangos inaceptables entre E yF.
Tomando a la velocidad libre de cir-
culación como un parámetro decisivo
sobrelacalidaddecirculación,sepue-
den establecer los niveles de servicio.
Las vías en donde se presentan ni-
veles de servicio bajos, D, E y F son
las del centro histórico. Es evidente
la sobresaturación de vehículos en el
centro histórico por lo que la solución
lógica al no poder aumentar la ofer-
ta, es disminuir la demanda. De igual
manera es lógico que la demanda
que debe ser retirada del sistema es
la procedente del exterior del centro,
que no tiene a este como destino sino
que utiliza este viario como autopista
de paso.
Si una vía posee más de 1 semáforo
por kilómetro es susceptible a presen-
tar problemas de congestionamiento
y demoras en las intersecciones, re-
duciendo significativamente el nivel
de servicio en la vía, lo cual es claro en
el Centro Histórico donde parte de los
problemas de congestionamiento se
deben a la disposición y falencias en
la gestión semafórica. Este hecho su-
mado al comportamiento poco ama-
ble de muchos conductores resultan
en que los niveles de servicio más ba-
jos, E yF se encuentren ubicados en el
viario del centro.
Segmentos largos de vías urbanas
con intersecciones congestionadas
pueden presentar buenos niveles de
servicio en su desarrollo, pero dismi-
nuir significativamente en las inter-
secciones.
Los niveles aceptables de servicio va-
rían considerablemente entre un país
y otro, incluso de una ciudad a otra,
se puede decir que estos parámetros
son relativos para cada persona y es-
tán influenciados en gran medida por
los niveles de ingreso, el valor dado al
tiempo, las condiciones geográficas
y climáticas, disponibilidad de modos
alternativos, estándares tradiciona-
les, actitudes del público ycaracterís-
ticas culturales.
Se han estimado los niveles de servi-
cio en el viario considerando a la ve-
locidad de viaje en vías urbanas como
una medida básica de servicio (HCM
2000). En las vías en que el volumen
supera a la capacidad, resultando en
sobresaturación se ha asumido un ni-
vel de servicio F.
El modelo urbano actual parte de una
situación donde la movilidad de proxi-
midad se ha debilitado y comenzado
a configurar nuevos patrones como
consecuencia de desarrollos urbanos
dispersos. Se ha producido un creci-
miento en extensión de las funciones
de centralidad asociadas a la localiza-
ción de actividades económicas en la
plataforma baja ubicada hacia el sur
de la ciudad, en El Ejido.
La solución a la necesidad de una
estructura y jerarquía funcional del
viario posibilitan acercar los barrios
al centro mediante un esquema dife-
rente de transporte público yde viario
peatonal, pero sobre todo es urgente
acometer una nueva visión del viario
estructurada sobre estos modelos de
geografía del transporte.
El modelo actual, basado en la utiliza-
ción múltiple de las vías de todos los
niveles,debesufrirvariastransforma-
ciones en función de las cargas de trá-
fico y de los objetivos de una política
de movilidad sostenible:
a. Organización de la totalidad del
viario en dos niveles de medio y lar-
go recorrido (viario básico o principal)
y viario de proximidad (viario de ba-
rrios).
b. El viario básico con prioridad mo-
torizada, destinado al medio y largo
recorrido con regulado mediante se-
máforos debe acoger dos sistemas
(público yprivado - colectivo e indivi-
dual), priorizando el público sobre el
privado.
c. Se jerarquiza los primeros niveles
del viario urbano con criterios centrí-
fugos, impidiendolautilizacióndelos
barrios como áreas de paso.
d. La zona de concentración de acti-
vidades económicas y laborales debe
asumir prioridad para el transporte
público colectivo yno motorizado.
En la actualidad, la movilidad en ve-
hículos motorizados privados es la
base del modelo en la ciudad, y todo
proyecto de movilidad no motoriza-
da (peatonal, bicicleta) se ajusta al
modelo existente, lo que implica que
no necesariamente se presentan las
mejores opciones en favor de los pea-
tones y ciclistas, sino las que menos
afectan al tránsito motorizado.
Las estimaciones cuantitativas y
cualitativas que se presentan en este
apartado están dirigidas únicamente
a los viajes realizados en vehículos
motorizados privados, que represen-
tan un 32 % de la movilidad global
que se realiza sobre el sistema vial ur-
bano. Si bien los datos presentados,
diagnostican solo este porcentaje de
la movilidad global, no se puede decir
que el 68 % restante no se vea afec-
tado por las cifras de carácter nega-
tivo, ya que una intersección o una
vía congestionada afectan tanto a
vehículos privados como al transpor-
te público, peatones y ciclistas. Las
estrategias propuestas para liberar
de problemas al tránsito motorizado
privado deberán apuntar también
al beneficio de los demás modos de
transporte.
Caracterización de la demanda de la movilidad motorizada en Cuenca
33
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
32
La red de infraestructura vial, su geo-
metría yla cobertura que genera, es el
principal factor de ordenación urbana.
La calle como parte del sistema viario
urbano constituye un espacio canal
de carácter totalmente público en el
que se encuentran la mayor parte de
las infraestructuras de servicios y en
donde se realizan gran cantidad de
actividades urbanas. En este espacio
físico se desarrollan todos los flujos y
relaciones entre los habitantes de la
ciudad, por esto es necesario estable-
cer y asumir nuevos criterios para su
ordenación.
El marcado aumento de las relaciones
de movilidad que se asocian al funcio-
namiento cotidiano de la ciudad, invi-
ta a reflexionaren el planteamiento de
las funciones vinculadas al tránsito de
personas, vehículos y mercancías, así
como de las funciones de parqueo de
vehículos, y de carga y descarga de
mercancías ybienes.
La visión de una ciudad funcional or-
ganizada sobre infraestructura vial,
debe ser enriquecedora en sus me-
todologías, el espacio público corres-
pondiente al viario se jerarquiza por
las prioridades y políticas que se han
establecido para los diferentes niveles
de relaciones entre sus habitantes.
Es necesario analizar la infraestructu-
ra viaria de la ciudad como el soporte
físico para la movilidad de sus habi-
tantes desde tres puntos de vista su-
perpuestos:
• El viario es un espacio multifuncio-
nal, además de ser un canal de trans-
porte de los ciudadanos, debe ser en-
tendido como un espacio de actividad
social, comercial y de comunicación,
donde las personas son el eje articula-
dor que configura la ciudad.
• El viario es un espacio multimodal,
que funciona como soporte de todos
los sistemas de transporte y satisfa-
ce las demandas de movilidad de los
ciudadanos, quienes eligen el modo en
que movilizarse.
5.	 UNA NUEVAVISIÓN DELVIARIO
URBANO EN DOS NIVELES
• El viario es un espacio multiescalar,
según las relaciones a las que sirve
de soporte, desde las relaciones del
territorio con la ciudad, las relacio-
nes de ciudad, entre barrios, de medio
recorrido y las locales o de barrio. La
asignación funcional de cada vía de la
ciudad se realiza de acuerdo a su refe-
rencia escalar.
La ordenación del espacio viario se ha
basado en un análisis funcional de la
totalidad de las vías de la ciudad, en-
tendiendo a estas como varios siste-
mas continuos que se definen desde
la infraestructura viaria donde cada
una de sus partes asume funciones
específicas. Poresto, lajerarquización
del sistema viario es fundamental
para una gestión equilibrada del es-
pacio público enCuenca.
Todo el sistema se articula sobre dos
conceptos básicos, calles de tránsito
y calles de estancia, es decir aque-
llos tramos de viario donde la función
primordial es la circulación y que con-
trastan con aquellos donde la función
del peatón debe ser predominante.
Este principio ha permitido organi-
zar la ciudad en dos niveles entre los
que existirá una relación equilibrada
de accesibilidad, la red básica urbana
de movilidad yla red local o barrial de
movilidad.
La red básica, asume los desplaza-
mientos realizados en todos los mo-
dos de transporte, asume los viajes de
media y larga distancia, de conexión
con el exterior yde conectividad entre
barrios yel centro.
La red barrial asume la movilidad
interna de los barrios basada en el
principio de la cercanía. Es evidente
que los recorridos de media y larga
distancia requieren una participación
dominante de medios motorizados de
transporte, mientras que la red local
prioriza los modos no motorizados.
Principios de Jerarquización
Hasta el momento en Cuenca se ha
realizado un planeamiento conven-
cional e instintivo sobre la red viaria
que ha dado respuesta solo en parte
a las demandas de movilidad de los
ciudadanos, la satisfacción de las ne-
cesidades de transporte, debe reali-
zarse, independientemente del modo
utilizado para realizar sus viajes dia-
rios, los cuales están sujetos a dife-
rentes prioridades.
La dominante demanda de viajes des-
de la periferia hacia el centro de la
ciudad ha sido atendida mediante la
saturación vehicular privada del viario
delcentro histórico,lasestrategias del
PMEP garantizan liberar a este viario
de todo tráfico de paso, sin dejar de
atender al trafico local y optimizan-
do la infraestructura existente para la
convivencia de los diferentes modos
de transporte. Al liberar al viario del
centro histórico del intrusivo tráfico
de paso no solo se pretende disminuir
la congestión vehicular sino disminuir
desequilibrios fisiológicos y psicoló-
gicos, que la contaminación visual,
auditiva y ambiental generada por
el exceso de vehículos, causan en las
personas. Estos parámetros que rara
vez son cuantificados y estudiados
tienen un innegable efecto negati-
vo en el confort de las personas que
eligen el centro histórico como lugar
para realizar sus gestiones persona-
les ya sean laborales, comerciales o
recreativas.
El desarrollo de la red viaria de la ciu-
dad, ha sido orientado con prioridad a
los viajes de larga distancia, lo que ha
35
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
34
resultado en la creación de una ofer-
ta de infraestructura exclusiva para
tráfico motorizado y que asigna des-
de una visión muy parcial los repartos
del espacio urbano. Este modelo de
desarrollo entrega un viario con capa-
cidades funcionales mermadas y que
genera conflictos a la hora de priori-
zar cualquier política de transporte
sostenible. El modelo actual de viario
que posee Cuenca presenta eviden-
tes déficits multimodales y multifun-
cionales, se debe abrir posibilidades
a nuevas redes, con diferentes jerar-
quías articuladas entre sí mediante
mecanismos de intercambio.
La prioridad para los peatones se ha
planteado como uno de los objetivos
primordiales del PMEP y requiere un
enfoque diferente en la asignación
de los recursos del viario, los cuales
serán adaptados desde el modelo ac-
tual con transiciones lo menos trau-
máticas posibles para los modos de
transporte que tendrán que ceder es-
pacio. El peatón debe ser considerado
como el principal protagonista de las
actividades urbanas ya que dispone
de las mejores condiciones para reu-
nirse, conversar, comprar, detenerse,
mirar y aprovechar todo lo que ofre-
ce el entorno urbano de Cuenca. Al
mismo tiempo el peatón es el usuario
vial más vulnerable, que generalmen-
te tiene una gran movilidad, al que no
le gusta desviar su ruta hacia cruces
cebra o esperar en veredas al cruce
de vehículos y mucho menos utilizar
pasos peatonales a desnivel, facto-
res que influyen en gran medida en las
condiciones que tendrán los niveles
de jerarquía con preferencia para este
modo de movilidad.
Como objetivo se plantea conseguir
un cambio en la conducta de conduc-
tores ypeatones que no solo aumen-
te la seguridad vial sino que devuelva
un ambiente cálido a la estancia en
el espacio público de la ciudad, como
con el que se cuenta en ciudades de
riqueza patrimonial de países desa-
rrollados donde en contraste con el
nuestro existe una tradición cultural
en los aspectos relacionados al trán-
sito como producto de la investiga-
ción, la experiencia, la asignación de
recursos a la formación de choferes
y la estricta aplicación de regulacio-
nes para la obtención de licencias de
conducir.
La disponibilidad de las personas al
cambio en su comportamiento en
cuanto a la movilidad es fundamen-
tal para la implementación de las
propuestasypolíticasproductodeun
estudio de reordenamiento del espa-
cio viario disponible.
No se busca alterar el patrón geomé-
trico actual en Cuenca, sino, incorpo-
rar nuevas prioridades para el trans-
porte público y el aporte de peatones
yciclistas, evitando generar fricciones
en la asignación de funciones a los co-
rredores. La nueva jerarquía del viario
optimiza la concentración de usos yla
densidad de ocupación del suelo, de
modo que sobre este descansen for-
mas menos costosas y sustentables
de desplazamiento, donde todos los
medios de transporte se adapten a un
nuevo esquema jerárquico funcional.
El nuevo modelo plantea una alter-
nativa a la dependencia del vehículo
privado y para ello se ha clasificado
cual es el espacio adecuado para este,
el transporte público, la bicicleta y el
peatón, y en qué condiciones es más
eficiente como elemento de conec-
tividad y en qué condiciones se debe
regular su funcionamiento.
Se ha comenzado con la separación
de principios de jerarquía por modos
de transporte, asignando a los modos
de alto impacto urbano un modelo
periférico que debe articular su jerar-
quía de modo adecuado desde el via-
rio exterior hacia el central. Se ha rea-
lizado la interpretación de la jerarquía
con referencia a todos los sistemas de
transporte, superando la visión mo-
torizada de la ciudad, reconociendo
sistemas interrelacionados (barrios y
ciudad) donde hasta el momento se
han interpretado los niveles de escala
urbana como globales. Esto ha permi-
tido identificar zonas de intercambio
entre el sistema exterior e interior al
centro con el fin de articularlos de una
manera más eficaz.
Estas zonas de intercambio de esca-
la entre el centro y la periferia, están
determinadas por un límite donde se
invierten la prioridad de modos de
transporte, es decir donde se potencia
la accesibilidad de transporte públi-
co y no motorizado, y se localizan los
parqueaderos de borde. La implemen-
tación de políticas de intermodalidad,
facilita el intercambio entre modos de
transporte; el cual se entiende, como
la posibilidad de realizar un viaje des-
desuorigenhastasudestinoenvarios
modos, optimizando de esta manera
la infraestructura existente con el ob-
jetivo de no saturar el espacio público
con automóviles ni generar desequili-
brios ambientales y sensoriales en los
usuarios, que tornan la movilidad en
una actividad de estrés ymalestar.
Los criterios que se toman en cuenta
para la generación de este modelo de
red viaria son:
Primer criterio: considerar la nueva
jerarquía del viario como una organi-
zación del espacio urbano. Se deter-
minan niveles que concretan los pará-
metros de jerarquía en lo referente a
las áreas residenciales donde los mo-
dos no motorizados reciben prioridad
sobre los motorizados.
Se introduce el concepto de “calle re-
sidencial”, donde los peatones reciben
preferencia sobre el vehículo, además
es donde se pueden realizar funciones
que se han perdido del espacio públi-
co como el juego, la comunicación o
simplemente el estar en este espacio,
esto devuelve una escala humana a la
ciudad, los barrios ysus calles.
Estos conceptos se han expresado
bajo criterios de zonas libres de tráfi-
co externo, se recoge exclusivamente
el tráfico con destino en la zona, que
corresponde a los residentes y servi-
cios de cada área. No se pueden es-
tablecer niveles rígidos, pero se ha
dado importancia en mantener crite-
• El nuevo modelo es una herramien-
ta para establecer la estructura terri-
torial de la ciudad y como referencia
para la planificación del conjunto de
modos de transporte que operan en la
ciudad.
• Se han introducido nuevos principios
en la concepción de la estructura del
modelo, que además de ser más rica
en la asignación de funciones, se con-
vierte en un instrumento para la ges-
tión dirigida a los diferentes modos de
transporte, potenciando su capacidad
instrumental yfuncionalidad operativa.
• La propuesta responde al modelo de
accesibilidad, antes que al de movili-
dad, incluyendo niveles de análisis de
carácter intermodal, vinculando los
sistemas no motorizados y las áreas
estanciales como parte del sistema.
•Lasasignacionesdefuncionesparael
viario se han realizado para cada tra-
mo, relacionando estas características
con su nivel en la jerarquía descrita.
Criterios, alternativas yetapas de implementación para la nueva
jerarquía del viario de Cuenca
Conceptos del nuevo modelo de jerarquía para el viario de Cuenca:
rios claros en cada intervalo de jerar-
quía, evitando superponer funciones
y generar conflictos entre modos de
transporte.
Segundo criterio: se plantea la jerar-
quización del viario como instrumento
para la separación o integración de los
diferentes modos, intentando estable-
cerreferenciasparasucoexistencia.En
la proximidad al centro histórico de la
ciudad se priorizan los modos públicos
y no motorizados y su coexistencia.
Este enfoque es diferente en las zo-
nas más afectadas por las demandas
de viajes de carácter territorial, donde
la separación de modos motorizados
y no motorizados se enfatiza, dando
lugar a diseños que dan prioridad al
vehículo privado sobre el transporte
público ylos viajes peatonales.
Tercer criterio: Se ha prestado espe-
cial atención a la diferenciación entre
las demandas de tráfico de tránsito y
tráfico de destino o residencial, para
poder asignar niveles especializados
para tramos de aproximación a los
destinos. Se pretende evitar proble-
mas que se originan de la incorrecta
asignacióndetránsitosdepasoydes-
tino sobre el mismo viario.
Cuarto criterio: la definición de los ni-
veles inferiores de jerarquía se ha de-
limitado de acuerdo a la traza urbana,
especialmente en el centro histórico.
En los niveles barriales, donde se han
priorizado los modos no motorizados,
se introduce el concepto de eje ba-
rrial como elemento integrador desde
el punto de vista peatonal y recono-
ciendo la carga motorizada como una
función penalizadora. En cambio en la
zona de borde urbano se invierten los
criterios, admitiéndose los ejes viarios
como articuladores territoriales a los
que hay que aportar soluciones para
neutralizar su efecto de barrera para
los barrios.
Quinto criterio: Evitar los tráficos
motorizados en tránsito que sufren
actualmente los barrios y no solo el
centro histórico, introduciendo nue-
vas posibilidades en la organización
del tráfico privado y el transporte pú-
blico. Con este criterio se pretende in-
vertir la función de eje separador pro-
vocado por una excesiva motorización
hacia un eje integrador especializado
que posibilita una relación más fuerte
de los barrios con el centro histórico.
Además se introducen nuevos esque-
mas para el transporte público, más
ágiles y eficaces, se refuerza la capa-
cidad del eje como soporte de activi-
dades económicas, asociando nuevos
usos que parten de la especialización
del viario a las edificaciones anexas.
Lareordenacióndelaredviariaparael
vehículo motorizado privado se ha es-
tablecido sobre la base de la integra-
ción de todos los sistemas de trans-
porte, en un marco de tres etapas
de implementación, la programación
temporal de estas etapas en ciclos
muy precisos de tiempo no es viable
ya que dependen de varios factores
incontrolables.
• Primera etapa: reordenamiento
de la accesibilidad al centro histó-
rico de Cuenca mediante bucles de
entrada y salida, que garanticen la
accesibilidad motorizada privada al
centro, disminuyendo los tráficos de
paso: inicio de los sistemas barriales
como principio urbano, que se pro-
tegen del tránsito intrusivo.
• Segunda etapa: se ajusta desde la
anterior y se aplican medidas en el
sistema de intercambio modal para
evitar la presión que producen los
tráficos de agitación en el viario lo-
cal de los barrios y del centro histó-
rico, este escenario debe favorecer
laintermodalidadentrelossistemas
de alto y bajo impacto como vehí-
culo privado – transporte público.
•Tercera etapa: se parte con la con-
figuración de la nueva jerarquía, in-
troduciendo principios de calmado
de tráfico en los niveles inferiores,
la creación de áreas de accesibi-
lidad y zonas funcionales que se
protejan del tráfico ajeno al área,
favoreciendo la accesibilidad de los
residentes, integrando al sistema
corredores peatonales donde se ga-
rantice la accesibilidad universal.
La inclusión de estas etapas de imple-
mentación requiere de la resolución
de los problemas que se derivan de
la ordenación de la accesibilidad en
todos los niveles de la ciudad, de una
manera en lo posible simultánea. Re-
quiriéndose así el acondicionamiento
de espacios para el estacionamiento
de vehículos privados y bicicletas en
los puntos de acceso al transporte pú-
blico, los que permitan el intercambio
de modos de viaje. En la actualidad se
cuenta con el parqueadero del Parque
delaMadreenelSur-Estedelaciudad
yel PRAC, en proceso de construcción,
ubicado en la Huayna Capac y Simón
Bolívar, en la zona Nor-Este, estos es-
paciostienenunaubicaciónperimetral
al centro histórico y permiten una ar-
ticulación entre modos de transporte.
En este nuevo modelo de jerarquía la
relación entre el número de peatones
y el número de vehículos debe ser un
índice en constante crecimiento en to-
daslasjerarquíasdelaredurbana,pero
conénfasisenlaredlocaldecalles.Será
adecuado el establecimiento y estudio
regular de un índice peatón - vehícu-
lo que permita el monitoreo durante la
fase de servicio del modelo, con el fin
realizarlos ajustes pertinentes.
37
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
36
La red viaria urbana se entiende como
el conjunto de espacios de dominio y
uso público, que se destinan a la cir-
culación de personas y vehículos. Una
de las propiedades de la red viaria ur-
bana es constituir el soporte de fun-
ciones de vital importancia para el
funcionamiento de la movilidad que
genera economías de escala urbana.
Este enfoque pone de manifiesto
condiciones importantes que han de-
terminado las decisiones para definir
cada rango de jerarquía.
La primera resuelve la necesidad de
adaptar los parámetros de diseño fí-
sico y funcional de las vías, incorpo-
rando prioridades para el transporte
público y el peatón, desde el punto
de vista infraestructural y de la ges-
tión operativa, por otra parte existe
la necesidad de establecer niveles de
ordenación mediante los circuitos ex-
ternos a los barrios.
El resultado ha sido una nueva red ur-
bana de carácter multimodal yun sis-
tema periférico a los barrios que ga-
rantice su accesibilidad en cualquier
modo de transporte.
De esta manera se han establecido
una serie de criterios basados en la
necesidad de delimitar los barrios,
materializados en áreas funcionales,
con lo cual se ha conformado la tota-
lidad de la malla viaria.
Desde el punto de vista de la gestión
de tráfico se introducen elementos
de gestión y control de la nueva je-
rarquía, adecuada semaforización y
la implementación de intersecciones
que regulen las velocidades en reco-
rridos largos dentro de la zona urbana
con el motivo de disuadir los tráficos
de paso.
Con la idea de establecer un sistema
continuo pero compuesto sobre la
base de recorridos cortos entre ba-
rrios, anexos por cercanía física y en
función de la especialización de áreas
de la ciudad, se deben introducir nue-
vos criterios de diseño:
• Primero: la permeabilidad transver-
sal en los ejes primarios para otros
sistemas de transporte, especial-
mente los no motorizados.
• Segundo: la permeabilidad longitu-
dinal, con un nuevo reparto físico del
perfildelviarioquepermitalacoexis-
tencia entre modos, priorizando los
no motorizados.
Según el nivel de jerarquía de las vías
urbanas, se las ha clasificado en base
a su funcionalidad y grado de parti-
cipación en los diferentes desplaza-
mientos. Aunque la denominación
principal se ha realizado en función
de la velocidad máxima permitida, no
es la única ni principal característi-
ca que define cada nivel de la red, se
han incluido una serie de determinan-
tes constructivos, de gestión, rango o
funciones que son los que realmente
asignan la pertenencia a uno u otro
nivel.
• El primer grupo se ha denominado
como VIARIO DE RANGO TERRITO-
RIAL y aunque no se lo ha analizado
como parte de la red urbana de Cuen-
ca, se lo menciona por estar ubicado
dentro del área física de la ciudad.
• El segundo grupo se ha identificado
como RED BASICA URBANA y com-
prende los niveles de vías 50 y vías
40.
• El tercer grupo se ha identificado
como RED LOCAL URBANA y com-
prende tres grupos de vías barriales
con velocidades de 30 km/h, 20 km/h
y10 km/h o calles peatonales.
Las relaciones territoriales de largo
recorrido se articulan a través del sis-
tema territorial, compuesto por la red
de carreteras del estado y la red de
carreteras regionales y provinciales.
Este sistema de largo recorrido queda
definido por las vías que organizan las
conexiones de la ciudad con el resto
del país yse consideran:
• Carretero a San Joaquín
• Panamericana Norte
• Panamericana Sur
• Circunvalación Sur
Durante el periodo de desarrollo de
este documento el proyecto de la Cir-
cunvalación Norte de Cuenca se en-
contró en la fase de estudios, el tra-
zado de esta vía de alta capacidad no
se incluyó en la red de jerarquía pro-
puesta ya que no tiene conexión con
ninguna vía que forme parte de la red
de la ciudad, sin embargo los estudios
de origen – destino afirman que para
el 2019, cuando empiece a operar di-
cha autopista, liberara al viario de la
ciudad, especialmente a la Av. de las
Américas y paralelas a esta de 17086
veh/día. Para el año 2048, cuando se
cumpla el periodo útil de la autopista
de30años,sepreveéqueporestacir-
cularán 49968 veh/día7
.
El nuevo sistema viario de Cuenca
NivelTerritorial
La funcionalidad del nuevo sistema viario urbano interior yla
accesibilidad interna: Peatones yVehículos en equilibrio
7
Coordinación de la Alcaldía, nueva Circunvalación
Primer Nivel Urbano: Red básica
Las funciones principales de este pri-
mer nivel son el transporte, la distri-
bución de tráficos y la accesibilidad
motorizada urbana. La red básica se
organiza desde el viario de conexión
territorial, la red urbana principal y
la red urbana secundaria de carácter
colector y distribuidor. Uno de los pa-
rámetros que define el rango de jerar-
quía asignado a una vía es la distancia
de los viajes que soporta, porlo que se
define como:
•Viaje largo: viajes realizados sobre
una vía con continuidad funcional en
distancias mayores a 6 km.
•Viaje medio: viajes realizados sobre
una vía con continuidad funcional en
distancias entre 3 y6 km.
•Viaje corto: viajes realizados sobre
una vía con continuidad funcional en
distancias entre 1 y3 km.
En estos rangos de jerarquía, el vo-
lumen de peatones es significativo,
además las relativas altas velocida-
des de circulación de los vehículos
motorizados pueden resultar en una
amenaza para la seguridad de estos,
por lo que dotar de veredas con an-
chos apropiados es clave para una
movilidad eficiente de este modo no
motorizado, se considera:
• La clase de vía, la velocidad de cir-
culación de vehículos motorizados y
el volumen peatonal esperado.
• La pertenencia o no del tramo de
vereda a un corredor peatonal.
• Las exigencias que pueden suponer
los usos de suelo y las edificaciones
adyacentes al tramo de vereda.
• Los requerimientos de las infraes-
tructuras que deban alojarse en el
tramo de vereda.
• Aspectos de paisaje o urbanismo.
Analizando el viario existente, se defi-
ne la siguiente clasificación tipológica:
39
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
38
Vías 50 Vías 40
Formado por el viario especializa-
do en viajes medianos y largos a lo
largo de la ciudad, así como el viario
que conecta a la ciudad con otros
destinos externos por medio de la
red estatal. Es un viario de mayor
capacidad, diseñado para velocida-
des altas de circulación.
Sirve para canalizar los tráficos para
el acceso a los barrios procedentes
del viario principal y con destino
local, o bien la salida de los barrios
procedentes del viario local con des-
tino al principal. Además permite la
conectividadentrelasdiferenteszo-
nasdelaciudadconelcentro.Enes-
tas vías se producen agrupaciones
de transito procedente de distintas
zonas, es decir asumen una función
colectora y al mismo tiempo deben
incorporar una carga peatonal sig-
nificativa. Por su función colectora
y distribuidora, será en estas vías
donde se produzcan los mayores
niveles de congestión, por lo que su
papel dentro de la red básica urbana
es fundamental. Normalmente se
ubican en la periferia de los barrios
y funcionan como delimitadores de
estos, en el caso de encontrarse una
de estas vías en el interior de un ba-
rrio, no deberán resultar en una ba-
rrera para la circulación peatonal,
por lo que una adecuada gestión de
tráfico es necesaria para no generar
un eje divisor.
41
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
40
Segundo Nivel Urbano: Red local
Estas vías tienen una intensidad de
tráfico mínima, se considera el viario
interiorde los barrios yes recomenda-
ble que no se superen los 30 km/h. Su
función principal es la distribución de
los movimientos no motorizados y el
acceso motorizado de los residentes,
susfuncionesprioritariascompaginan
con actividdaes como la la residencia,
el paseo, compras, etc.
Esta red a su vez se organiza en dife-
rentes niveles alrededor del concepto
de “calles barriales”.
Calles 30
Calles 20
• Calles 30, cuya función es distribuir
el tráfico motorizado en el interior de
los barrios y concentrar las conexio-
nes entre la red básica urbana yla red
local, estas calles están especializa-
das para viajes de corta distancia por
lo que se consideran recorridos con
continuidad funcional en distancias
menores a 1.5 km. Al no existir tráfico
de paso con velocidades altas, y reci-
bir ciertas concentraciones de trafico
motorizado deben diferenciarse en
cota de calzada, los cruces peatona-
les han de realizarse sobre platafor-
ma continua a cota de acera. El nivel
de conexión peatonal en los barrios
donde prima el principio de accesibi-
lidad universal se realizara al mismo
nivel, posibilitando cualquier tipo de
vehículo de apoyo para peatones con
ruedas como sillas, carritos, coches,
etc. En estas vías se debe priorizar la
figura de los peatones y adecuar ésta
a la presencia de vehículos, sobre es-
tas calles han de emplazarse la mayor
parte de los parqueos regulados y de
residentes, además de las zonas de
carga ydescarga.
• Calles 20, aseguran el acceso a los
usos de los edificios e instalaciones,
el diseño de estas calles tiene un ca-
rácter de espacio público estancial y
permiten actividades como el juego o
el paseo por toda el área de la calle, el
acceso vehicular a estas calles será de
único interés para los habitantes.
43
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
42
Viario del Centro Histórico
• Gestión de tráfico, de acuerdo a los
principios establecidos en todo el te-
rritorio afectado por el plan se pro-
yecta particularmente la gestión del
tráfico para el centro histórico desde
una intensificación de los criterios
peatonales, residenciales y económi-
cos. Esto significa que el principio de
cercanía y estancialidad del espacio
público como soporte de la movilidad
será la base de todas las ordenacio-
nes que se realicen para cada modo
de transporte.
En ninguna zona del centro histórico
se plantea como mecanismo perma-
nente la transversalidad funcional
para el tráfico motorizado privado,
aunque es importante reseñar que
en el proceso de implementación fa-
seada para estos modelos deben in-
cluirse canales de conexión para los
movimientos que actualmente se de-
sarrollan en las relaciones norte-sur
y este-oeste, estas medidas de ca-
rácter provisional deberán ser ade-
cuadas en horizontes intermedios a
estrategias de bucles que garanticen
la accesibilidad y la transversalidad.
El principio dominante en todo el
centro histórico será el de una “malla
30” aplicando el criterio coexistencia
en plataforma continua en la prácti-
ca totalidad de la red viaria.
•Reorganizacióndelasáreasdeesta-
cionamientoenvía, Aunque el princi-
piodediseñorecomendadodebeten-
der a una limpieza global del espacio,
es recomendable que la demanda
que no pueda ser satisfecha en edifi-
caciones para residentes pueda ubi-
carse en espacios específicamente
señalados como tales en vía pública.
La asignación de estos espacios se
realizará con criterios “centrífugos”
tendiendo a localizarlos en los via-
rios más periféricos ysi fuera posible,
incluso fuera de las áreas de mayor
vulnerabilidad. En todo caso la cifra
absoluta de residentes debe ser re-
suelta en su totalidad, en distancias
no superiores a los 100-150m.
El estacionamiento ocasional para
funciones que garantizan los servicios
equipamentales de reparto y distri-
bución de mercancías y de asistencia
profesional se garantizarán aunque
con criterios restrictivos temporales
es decir preferentemente en horarios
en los que la demanda peatonal es
mínima y/o en casos justificados con
una ocupación temporal muylimitada
alolargodeldíaysiemprebajopermi-
sos especiales. La primera corona, es
decir las áreas inmediatas a las piezas
más centrales de mayor sensibilidad,
pueden asumir funciones de apar-
camiento en superficie con carác-
ter rotativo para cortos periodos de
tiempo dirigidos a garantizar el fun-
cionamiento de las actividades eco-
nómicas del centro, particularmente
comercio yhotelería.
El resto de la demanda significativa
de carácter laboral será ubicada en
una segunda corona en superficie
con criterios de bajo costo y rotación
media alta en coexistencia con las
demandas residenciales de estas zo-
nas y en intercambiadores de borde
como el Parque de la Padre, PRAC y
9 de Octubre.
• Distribución de demandas de esta-
cionamiento por viajes periféricos,
este sistema de tres coronas, resi-
dencial, económico y laboral se im-
plementará gradualmente conforme
a las adaptaciones físicas del espacio
viario del centro histórico.
Las anomalías actualmente inven-
tariadas como la oferta rotatoria en
los corazones de las manzanas del
centro histórico serán gradualmente
adaptadas a estos criterios, liberan-
do con carácter preferente mediante
los mecanismos específicos de orde-
nanzas y normativas las manzanas
incluidas en la dos primeras coronas
que serán sustituidas por otros tipos
de usos conforme a los proyectos es-
tratégicos que deben ser desarrolla-
dos en las últimas fases del plan.
• Impulso para la incorporación de la
bicicleta como medio de transporte
de acceso al centro histórico, peato-
nes y bicicletas funcionarán en ca-
rácter de coexistencia en toda la tra-
ma viaria del centro histórico, no se
considera recomendable la asigna-
ción de infraestructuras segregadas
al implantar como medida general la
circulación 30 en todo el entorno del
área histórica.
Calles 10
De estricto carácter peatonal, facili-
tan las relaciones sociales, comercia-
les, patrimoniales y turísticas. Toda
la plataforma vial está dedicada de
forma exclusiva a los peatones, or-
namentación y servicios. El acceso de
vehículos será controlado y se per-
mitirá en casos excepcionales, como
vehículos de emergencia o de trans-
porte de bienes, para esto se deberá
disponer de una franja continua que
permita su tránsito. Estas calles per-
miten un desarrollo favorable para el
comercio y todas las actividades ad-
yacentes, de igual manera ofrecen un
espacio seguro y agradable al redu-
cirse notablemente la contaminación
ambiental, visual yacústica.
45
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
44
Caracterización de la red viaria planificada
La red física debe estar asociada a las
funciones establecidas, la red básica
que se ha propuesto para Cuenca se
compone de 132.62 km, que se ha je-
rarquizado en 2 niveles, que forman
básicamente el grupo de red básica
destinada a la movilidad motorizada
a escala ciudad e interbarrial. De esta
red, el 68 % con 90.03 km tiene ca-
pacidades de coexistencia entre mo-
dos, dentro de esta concepto se han
excluido las vías clasificadas como
principales (vías 50) que por la com-
posición y la velocidad de circulación
vehicular, resultan en peligro para
los ciclistas y peatones. Las vías que
llevan a las cabeceras parroquiales,
debido a la composición vehicular y a
la topografía que por lo general atra-
viesan, no se consideran adecuadas la
circulación segura y eficiente de me-
dios no motorizados de transporte. Al
asignar la característica de coexisten-
cia a ciertas vías, se pretende asignar
un parámetro más a la funcionalidad
de estas. El proceso de implemen-
tación de un funcionamiento multi-
modal y la adecuación de la infraes-
tructura necesaria en algunos casos,
podría tomar años.
47
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
46
49
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
48
La Red Básica Urbana en sus dos niveles de Jerarquía está compuesta por los
siguientes tramos:
51
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
50
Los parámetros de diseño que definen un rango de jerarquía vial no son solo geométricos sino todos los componentes
de urbanización, los requerimientos para las funciones urbanas que se van a realizar en esta, las relaciones entre estas
funciones y las relaciones de estas funciones con las edificaciones adyacentes a la vía. Los parámetros geométricos
utilizados, no deben ser aquellos de vías rápidas, sino se debe tener en cuenta la inserción yefecto de la vía en la ciudad.
Al asignar un nivel jerárquico a una calle, se distribuye el uso de su espacio en respuesta al programa funcional que se ha
definido para esta, yen relación con su entorno yla red vial a la que pertenece.
El modelo de red viaria asumido para
Cuenca plantea articular la ciudad
de dos velocidades que requiere una
ciudad media, dando respuesta a las
necesidades de viajes a media y larga
distancia y posibilitando la aparición
de una ciudad a velocidades peatona-
les. Aunque los enfoques en la organi-
zación del viario han sido de tendencia
fagocitadora hacia el peatón en las
últimas décadas, hoy se propone un
modelo de equilibrio donde las dife-
rentes velocidades asociadas a cada
modo de transporte puedan ser reali-
dad sin fricciones.
Se diseña un esquema viario en dos
capas con criterios formales y funcio-
nales adaptados a diferentes com-
portamientos y adecuados a cada
necesidad, pero incluyendo los me-
canismos de regulación y gestión de
viario para intercambiar de modo có-
modo entre ellos.
Para ello, se articulan dos redes en
absoluta sincronía, la red del sistema
motorizado que da respuesta a com-
portamientos de eficacia de modelo
de “ciudad de distancias” y la red de
proximidadenlaquesereintroduceun
concepto simple, el de la “calle” como
lugar de hibridación entre la estancia-
lidad yla movilidad.
En cierto modo, el esquema propues-
to es simplemente un modelo de je-
rarquía regulado en todos los niveles,
pero incluyendo en sus principios a los
modos de transporte no motorizados
como patrón de funcionamiento, pea-
tón ybicicleta.
La clave estratégica de este modelo se
centra en la localización y funciona-
miento operativo de los mecanismos
de intercambio entre modos, que sitúa
junto a la red de movilidad, la red de
intercambio que en el caso particular
del centro histórico presenta cuatro
niveles,
• Acceso universal prioritario a los resi-
dentes en las áreas centrales
• Una corona de estacionamientos en-
volvente del núcleo central para acti-
vidades comerciales
• Una red de intercambiadores perifé-
ricos para todo el centro histórico
• Un sistema regulado para priorizar la
dotación de los barrios
La conectividad de paso a través de
las zonas de mayor vulnerabilidad se
adecua mediante la reordenación de
las 25 manzanas centrales en áreas
de coexistencia, donde se regula ve-
locidad del tráfico y bucles de acceso
hacia la prioridad de la circulación de
las personas, conformando el com-
portamiento de los vehículos al de los
peatones. En este conjunto, la rela-
ción entre espacios singulares y sus
conexiones se plantea desde un dise-
ño sobre plataformas únicas con ca-
rácter estancial.
Las circulaciones de “paso” se man-
tienen en una primera fase como cir-
cuitos perimetrales a las manzanas
centrales, descargando la presión que
actualmente sufre el entorno del Par-
que Calderón.
Se ha planteado un esquema a esca-
la urbana que permite la coexistencia
entre las dos necesidades funciona-
les de la ciudad, recuperando para la
ciudad de proximidad el concepto de
mayor valor rehabilitador en sus fun-
ciones sociales y culturales: la calle, y
adecuando una red básica con priori-
dad motorizada donde los principios
de utilización mutimodal garantizan la
coexistencia entre todos los modos de
transporte sobre una misma infraes-
tructura.
De este modo quedan los siguientes
seis principios como reguladores del
sistema formal-funcional del viario:
6.	SÍNTESIS
53
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
52
a) Una organización en dos subsiste-
mas de alta ybaja velocidad
b) La red básica asociada a la circu-
lación urbana motorizada se plantea
con carácter multimodal en sus prin-
cipios de diseño
c) La red local se organiza sobre mi-
crocircuitos barriales bajo el principio
de “slow cities”
d) Estas redes se relacionan mediante
un sistema de intercambiadores que
articulan la transición hacia la movili-
dad peatonal en todos los barrios de
la ciudad.
e) El centro como destino universal se
ordena en “capas” asignado priorida-
des a los residentes y a las funciones
comerciales yturísticas.
f) Diseño, regulación y ordenación se
combinan en una estrategia única
para garantizar el funcionamiento del
sistema.
En síntesis, la ordenación del viario
para la ciudad garantiza la coexisten-
cia entre el funcionamiento de todos
los modos de transporte, incorpora el
concepto de la calle como una pieza
más del sistema viario con todas sus
consecuencias, al respetar la ciudad
de dos velocidades garantizando su
coordinación funcional e incluir a los
más débiles del sistema como una
capa más con todas las garantías.
Planning guidelines for walking and cycling – New SouthWales Government –
2004
Manual de criterios de Diseño Urbano.-Juan Bazant S.-1984
Transporte, movilidad y turismo en los centros históricos. - Javier Gutiérrez
Puebla-2000
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada – Ayuntamiento de Granada
– 2013
Calles versus redes viarias urbanas.
-2° Congreso Internacional Paisaje e Infraestructuras – 2008 Granada.
Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Trans-
porte – Alcaldía de Bogota-2005
Norma EcuatorianaVial NEVI-R-MTOP-2013
7.	BIBLIOGRAFÍA
55
Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP
54
PLAN DE MOVILIDAD
Simón Bolívar y Presidente Borrero (esquina),
Edificio de la Alcaldía – Sexto Piso.
http://www.cuenca.gov.ec/?q=content/
plan-de-movilidad
Dirección:
Urb. José Luis Cañavate
Ing. Paola Mancheno M.
EquipoTécnico:
Ing. Carolina Ormaza
Arq. Sandra Pacheco
Arq. SandraWashima
Ing.VerónicaTorres
Arq. Darío Pizarro
Arq. Javier González
Ing. Andrés León
Ing. PabloVásquez
Ing. Bernardo Cueva
Lcdo. Manuel Larriva
Arq. Jéssica Pinos
Julio 2015
Municipalidad de Cuenca - PMEP
56

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoSaory Sp
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzanaALCYMUOZ
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitibachumax
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formalastronix
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiARQUITECTURA
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.Genesis De C. Mendoza
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Variables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesVariables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesNicoleSolis26
 
Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario JuanjoseMorillo
 

Was ist angesagt? (20)

ciudad lineal.pdf
ciudad lineal.pdfciudad lineal.pdf
ciudad lineal.pdf
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Ciudad Jardin
 
Día 5 cap pdu-12.08.19
Día 5   cap pdu-12.08.19Día 5   cap pdu-12.08.19
Día 5 cap pdu-12.08.19
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendiIntervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
Intervencion y gestion de la restauracion casona raez gurmendi
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Variables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesVariables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y Ambientales
 
Parque Río Medellín
Parque Río MedellínParque Río Medellín
Parque Río Medellín
 
reglamento vial urbano
reglamento vial urbanoreglamento vial urbano
reglamento vial urbano
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 

Andere mochten auch

Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaTranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaPaúl Granda
 
Cálculo del flujo gradualmente variado
Cálculo del flujo gradualmente variadoCálculo del flujo gradualmente variado
Cálculo del flujo gradualmente variadoangel sanchez sanchez
 
Sistema Integrado de Transporte listo para su inicio
Sistema Integrado de Transporte listo para su inicioSistema Integrado de Transporte listo para su inicio
Sistema Integrado de Transporte listo para su inicioGAD Cuenca Alcaldia
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básicoguest6f168da
 
5 flujo gradualmente variado 2
5 flujo gradualmente variado 25 flujo gradualmente variado 2
5 flujo gradualmente variado 2Henry Nuñez
 
Perfiles de flujo
Perfiles de flujoPerfiles de flujo
Perfiles de flujonucuister
 
Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)
Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)
Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)Esteladomingo
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoRené Gastelumendi Dargent
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOSantiago Rengel
 
Matematicas Euler
Matematicas EulerMatematicas Euler
Matematicas Eulergomerry15
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturalezadianakatvm
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertorenton_1
 
Mule management console
Mule management console Mule management console
Mule management console Sunil Komarapu
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Jorge Cardona Mojica
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicawagcob
 

Andere mochten auch (19)

Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaTranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
 
Cálculo del flujo gradualmente variado
Cálculo del flujo gradualmente variadoCálculo del flujo gradualmente variado
Cálculo del flujo gradualmente variado
 
Perfil de la linea de corriente
Perfil de la linea de corrientePerfil de la linea de corriente
Perfil de la linea de corriente
 
Sistema Integrado de Transporte listo para su inicio
Sistema Integrado de Transporte listo para su inicioSistema Integrado de Transporte listo para su inicio
Sistema Integrado de Transporte listo para su inicio
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
 
5 flujo gradualmente variado 2
5 flujo gradualmente variado 25 flujo gradualmente variado 2
5 flujo gradualmente variado 2
 
Perfiles de flujo
Perfiles de flujoPerfiles de flujo
Perfiles de flujo
 
Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)
Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)
Aplicaciones de la formula de Euler (matemáticas)
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Matematicas Euler
Matematicas EulerMatematicas Euler
Matematicas Euler
 
Armonia En La Naturaleza
Armonia En La NaturalezaArmonia En La Naturaleza
Armonia En La Naturaleza
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abierto
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Mule management console
Mule management console Mule management console
Mule management console
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulica
 
EC 438: Tranvía Cuenca
EC 438: Tranvía CuencaEC 438: Tranvía Cuenca
EC 438: Tranvía Cuenca
 

Ähnlich wie Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad

Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.Academia de Ingeniería de México
 
ruta de tranvia, eje central del turismo en la Region
ruta de tranvia, eje central del turismo en la Regionruta de tranvia, eje central del turismo en la Region
ruta de tranvia, eje central del turismo en la Regiongabriela
 
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Miguel Vargas
 
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Miguel Vargas
 
90anyos-metro-bcn
90anyos-metro-bcn90anyos-metro-bcn
90anyos-metro-bcnfpuented
 
O avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartujaO avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartujaLaura Molina
 
Ferrocarril de antioquia
Ferrocarril de antioquiaFerrocarril de antioquia
Ferrocarril de antioquiaLinaemilio
 
EL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICOEL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICOAcademia de Ingeniería de México
 
Intervención Río Fucha
Intervención Río FuchaIntervención Río Fucha
Intervención Río FuchaFabian Fonseca
 
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'AlacantParticipación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'AlacantAna Varó
 
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfAmyGonzales3
 
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANAINVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANAODILON CAZARES
 

Ähnlich wie Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
 
concurso paseo del salón
concurso paseo del salónconcurso paseo del salón
concurso paseo del salón
 
ruta de tranvia, eje central del turismo en la Region
ruta de tranvia, eje central del turismo en la Regionruta de tranvia, eje central del turismo en la Region
ruta de tranvia, eje central del turismo en la Region
 
Memoria. entre dos aguas
Memoria. entre dos aguasMemoria. entre dos aguas
Memoria. entre dos aguas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Metro de la CDMX
Metro de la CDMXMetro de la CDMX
Metro de la CDMX
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07
 
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
 
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
 
90anyos-metro-bcn
90anyos-metro-bcn90anyos-metro-bcn
90anyos-metro-bcn
 
O avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartujaO avance 19_1_cartuja
O avance 19_1_cartuja
 
Ferrocarril de antioquia
Ferrocarril de antioquiaFerrocarril de antioquia
Ferrocarril de antioquia
 
EL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICOEL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
 
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicasLa ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
 
Intervención Río Fucha
Intervención Río FuchaIntervención Río Fucha
Intervención Río Fucha
 
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'AlacantParticipación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
 
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdfORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
ORIGEN SANIAMIENTO AMBIENTAL GPL.....pdf
 
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANAINVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
 

Kürzlich hochgeladen

Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilJuanGallardo438714
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxlosdiosesmanzaneros
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmeril
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 

Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad

  • 2. 3 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 2 1. INTRODUCCIÓN La red viaria: claves para el funcionamiento de la ciudad de Cuenca. 2. DESDE LA RED DECAMINERIA HASTA LA RED PARA LOS AUTOMÓVILES: Evolución histórica de la red viaria de la ciudad 3. VALORACIÓNY DISFUNCIONES DEL SISTEMA ACTUAL: 4. ADECUACIÓNOFERTA - DEMANDA.CAPACIDADY CONGESTIÓN EN ELVIARIO. 5. UNA NUEVAVISIÓN DELVIARIO URBANO EN DOS NIVELES 6. SÍNTESIS 7. BIBLIOGRAFÍA 5 6 11 21 32 51 53 INDICE
  • 3. 5 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 4 1. INTRODUCCIÓN La red viaria: claves para el funcionamiento de la ciudad de Cuenca. No hayuna forma o velocidad ideal: el propósito humano debería determinar la elección de los medios de movilidad. Es por eso que necesitamos un sistema mejor acondicionado yno solo más carreteras Gran parte del espacio público de la ciudad de Cuenca, destinado a las actividades humanas de carácter económico, estancial, recreativo y desenvolvimiento urbano, está cons- tituido por el sistema viario, las calles de la ciudad. Se ha puesto en eviden- cia el crecimiento desordenado que ha guiado a la ciudad a un proceso de urbanización disperso en área y con una baja densidad poblacional en las zonas periféricas al centro histórico y a los primeros anillos de asenta- miento residencial. Ante la necesidad de movilidad de los cuencanos desde sus lugares de hábitat hasta los lu- gares donde pueden realizar sus ac- tividades urbanas, que generalmente se encuentran localizadas en el cen- tro histórico y el Ejido, el sistema de transporte público ha fallado en la prestación de su servicio, frente a lo cual el vehículo privado ha satisfe- cho esta demanda de viajes de me- dia y larga distancia. Para atender estos viajes se ha dotado a la ciudad de una infraestructura vial dominan- te para vehículos motorizados, cuyos desplazamientos cruzan la ciudad en muchos casos asignando una función de “autopistas” a calles que no cuen- tan con las condiciones físicas para responder a esta carga y que además presentan conflictos en la convivencia de sus residentes, limitando su dere- cho a disfrutar del espacio público. El crecimiento poblacional yeconómi- co de la ciudad, junto con el modelo de movilidad dependiente del automovil, han saturado gran parte de la red, en su mayoría vías correspondientes a áreas residenciales y de indiscutible sensibilidad ambiental como el centro histórico, gran parte del espacio pú- blico, se ha ocupado con automóviles en circulación o estacionamiento. La problemática generada por una movilidad desequilibrada lleva a re- flexionar en el planteamiento de las funciones vinculadas a los diferentes rangos de viario urbano. La capacidad física que ofrece la red a los diferentes modos de transporte se ve disminui- da por la incorrecta asignación fun- cional tanto a las calles en si como a las zonas colindantes con estas, de esta manera se encuentran calles de estricto uso local y residencial que Plazoleta de El Vado. LEWIS MUMFORD – La Carretera yla Ciudad, 1957.
  • 4. 7 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 6 cuentan con anchos de calzada pro- pios de vías de mayor jerarquía, con lo que se desaprovecha espacio público que puede ser destinado a activida- des de desenvolvimiento urbano o a la asignación prioritaria de modos de transporte con carácter sustentable (peatón y bicicleta). De igual manera los términos utilizados para la asigna- ción jerárquica del viario, provenientes del HCM (Highway Capacity Manual) no se puede aplicar al sistema vial ur- bano de Cuenca, por lo que se busca replantear y reasignar las funciones del espacio público destinado a su movilidad con la intención de revitali- zar el carácter de la ciudad. Identificada la presencia excesiva del vehículo motorizado privado en el espacio público de la ciudad, se ha analizado su comportamiento actual, con el fin de encontrar las mejores propuestas que potencien lo positivo y reorganicen lo que en la actualidad no trabaja eficientemente en cuanto a la oferta y demanda de transporte motorizado. El 12 de noviembre de 1557, se funda la ciudad “Santa Ana de los Cuatro Rios de Cuenca”, la ciudad se ubicó en la llanura conocida como “Tumipamba” que en ese entonces era ocupada por los incas, en la cual se trazaron ca- lles que seguían los puntos cardina- les, formando así una malla ortogo- nal. Este entramado vial típico de las ciudades españolas, fue aplicado en todas las ciudades fundadas en este periodo, ya que facilitaba la división de la tierra, hacia posible la solución a problemas en el uso del suelo y ade- más facilitaba la orientación dentro de la ciudad. Para el año de 1816, la ciudad tuvo un incremento poblacional y por lo tanto un crecimiento espacial, en el cual se mantuvo el mismo trazado ortogonal, al que se añadían las llamadas “man- zanas”. Cuenca para ese entonces se componía de 135 manzanas que te- nían 125 varas de largo y sus calles 12 varas de ancho (Aguirre, o Caldas, 1804). El viario se conformaba por una capa de rodadura de tierra y en algunas calles el recubrimiento con- sistía en la colocación de canto roda- do;en las calles que corrían de oeste a este, existieron acequias que servían para la disposición de aguas servidas que desembocaban aguas abajo del ríoTomebamba. Si bien las calles de la ciudad man- tenían el tramado ortogonal, las vías que se iban generando para unir a Cuenca con poblados cercanos, se- guíanporlogeneralelrecorridopara- lelo a las orillas de los ríos y quebra- dasconelfindeposeerunapendiente mínima en la carretera, lo que generó ramales de la ciudad en forma curvi- línea. Esta conectividad facilitó el co- mercio local, pero tuvo una gran des- ventaja, ya que al lograr accesibilidad mediante estos viarios, se produjeron una serie de asentamientos dispersos contiguos a los carreteros, los mismos que hasta la actualidad inciden en la perdida de funcionabilidad de las vías. Es evidente que el trazado originario de gran parte de Cuenca, se realizó, buscando principalmente salvar los rasgos topográficos existentes en la zona. En 1818 se construye el puente del Vado para comunicar en la zona oes- te de la ciudad la plataforma alta con la zona denominada en ese entonces Jamaica, actual El Ejido. Permitiendo una conexión del carretero de ingreso a la ciudad desde el sur del país. Para 1849 se cuenta con el puente de Todos Santos, que proporciono cone- xión con las vastas zonas de cultivo existentes en la plataforma baja, en planos que datan de 1878 se describe a la parroquia de San Roque como un barrio consolidado en la periferia Sur, gracias a la comunicación proporcio- nada por el puente delVado. En 1880, la ciudad se encuentra limi- tada; al norte, la actual calle Rafael María Arízaga; al oeste, el barrio que actualmente se conoce como Con- vención del 45; al sur el rio Matadero y al este la actual avenida Huayna Antes de la llegada de los españoles, los incas fundaron la ciudad de “To- mebamba”, la cual se asentó en la rivera izquierda del río que hoy en día posee el mismo nombre, esta primera ciudad tenía una tipología lineal, ya que aprovechaba el recurso hídrico que poseía; una de las razones prin- cipales por la que los incas decidieron asentarse sobre estas tierras, fue su ubicación estratégica, las formacio- nes geológicas dieron lugar a terrazas que facilitaban una cobertura visual del entorno, permitiendo identificar posibles invasiones o ataques. UHLE, Max; “Las Ruinas del Tomebamba”; Conferencia leída por el Dr. Max Uhle en el Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay; Imprenta y encuadernación de Julio Scienz Rebolledo; Quito-Ecuador; 1923; p. 9. Planos e Imágenes de Cuenca .pg.67 Trazado dispuesto por los españoles para la Ciudad de Cuenca. Planos e Imágenes de Cuenca. Pg. 74 2. DESDE LA RED DE CAMINERIA HASTA LA RED PARA LOS AUTOMÓVILES: Evolución histórica de la red viaria de la ciudad
  • 5. 9 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 8 Capac; a un kilometro de la que se en- contraba el panteón, conectado por el carretero resultante de la prolonga- ción de la calle Santander, actualGran Colombia. Para finales de la década, la ciudad mantiene su trazado vial sin incrementos, pero se consolida en el sur el creciente barrio de San Roque, se construye el Hospital y el Camal, lo que daría inicio a la ocupación de El Ejido. En 1904, lo que hoy conocemos como avenida FrayVicente Solano se reco- noce en documentación de la época, apenas como un senderito que permi- tía el acceso a la iglesia donde se esta- bleció la “Virgen de Bronce”. Durante el periodo comprendido entre 1910 y 1930, se destruye el puente de madera “Juana de Oro”, y se da paso a la construcción en el mismo lugar de A comienzos del siglo XX las calles del centro histórico tenían pavimento de canto rodado, con una acequia. Avenida Solano 1950 http://www.revistavance.com/que-nota-noviembre-2011.html GATTO SOBRAL, Gilberto; “EL PLAN REGULADOR DE CUENCA”; El Tres de Noviembre. Revista del Consejo Cantonal de Cuenca; Director Víctor Manuel Albornoz; Diciembre de 1946; p. 167-172. Se puede decir que en 1935 la ciudad puso en marcha una primera jerarquía vial, determinando los caminos que unen la Ciudad con otras como Loja y Azogues, se los denomine como ca- minos de primer orden, asítambién se consideran a las vías transversales a la ciudad y que unían las parroquias como elValle y Santa Ana en la parte Este, mientras que en la parte Oeste la vía que une la población de Naran- jal, y se las denominaron como cami- nos de segundo orden; es importante destacar también, que durante este periodo se construyeron caminos ca- rrozables que unían los pueblos de pe- riferia como son: Baños, Sayausi, etc. Hastaesteaño,loslímitesdelaciudad no cambiaron drásticamente, por la parte norte Cuenca llegaba hasta una cuadra más de la actual Rafael María Arízaga, en la parte Sur se encontra- ba limitada por la Av. 3 de Noviembre, actual Doce de Abril, al Sur-Oeste por la Av. Loja (Sector San Roque); en la parte Este se mantenía como limite la actual Av. Huayna Cápac, mientras que en el Oeste el límite era la actual calle MiguelVélez. Durante la alcaldía de Luis Moreno Mora (1945-1947), se pone en marcha con la ayuda del arquitecto urbanis- ta uruguayo Gilberto Gatto Sobral el “Plan Regulador de la ciudad de Cuenca”, con la visión de “generarun crecimiento adecuado yordenado de laciudad”, este plan reguladores pre- sentado oficialmente en 1949, con un horizonte de 50 años, se destaca por proponer un modelo de expansión con carácter radial. El trazado propuesto en este primer plan rector, considera la proyección de movimientos tangenciales paralelos al discurrir de los ríos, así como otros de carácter circular que generan en- volventes externas al centro históri- co; los movimientos radiales naturales de un desarrollo urbano dependiente del centro, no son resueltos, propi- ciando los problemas actuales. En el período de gobierno comprendi- do entre 1970 y 1977, la política para dotar a la ciudad de servicios básicos, generó un aumento en la migración delcampoypuebloscercanosalaciu- dad, debido a la mejora en la calidad de vida. “El área urbana de 1970 co- menzó a crecer: Se incorpora el corre- dor de la avenida España, los barrios populares delVecino yTotoracocha…” 1 , generando un total de 1736 metros de nuevas vías, las mismas que tenían un ancho de entre 12 y20 metros. La década de los sesenta, es consi- derada el punto de inflexión en la his- toria de la ciudad, ya que se produce un crecimiento notorio, impulsado por la industrialización y la mejora en las condiciones de vida; es así que en esta década se construyen ejes via- les que marcaron la tendencia para el crecimiento de la urbe; los viarios de mayor significado fueron la Av. 10 de Agosto, la Av. Remigio Crespo, la Av. Ordoñez Lasso, la Av. Abelardo J. An- drade, la extensión de la Av. González Suarez, es importante mencionar que algunas de estas vías mantenían el principio de trazado propuesto en el “Plan Regulador de la Ciudad de Cuenca”, pero con el paso del tiem- po y mientras se veía la necesidad de elaborar nuevos ejes viales, este principio se ignoró, enfocándose so- lamente en generar “conectividad” entre los asentamientos y la ciudad, sin atender criterios de funcionalidad en cuanto a la movilidad. En la década de los sesentas se inicia la construcción de una vía perimetral a la ciudad que hoy en día se conoce como la Av. Las Américas, la cual ex- pandió la frontera urbana, esta cir- cunvalación se implantcon un traza- do que inicia cerca del río Yanuncay y bordea la ciudad hasta empatarse con la ya consolidada Panamericana Norte, posterior a la construcción de dicha vía se generó un evidente cre- cimiento alrededor de este nuevo eje vial. En 1936 la ciudad sufre un cambio ur- banístico drástico debido a cambios en la PlazaCentral o ParqueCalderón, en donde se coloca baldosa yse elimi- na una antigua estructura de ladrillo; a su vez se realiza la construcción de aceras en 36 cuadras de la ciudad. Para 1947, la ciudad crece especial- mente hacia el este, debido a que se alargan las vías transversales del Centro de la ciudad, cruzando la ac- tual avenida Huayna Capac; en la parte Norte yOeste la ciudad no sufre un crecimiento significativo, pero ha- cia el Sur se encuentra ya marcada la avenida Diez de Agosto. La primera jerarquía vial un puente con estructura de piedra llamado “Centenario”, el cual es inau- gurado en el año de 1926, posterior a la construcción del puente se decide realizar la construcción de la Av. Fray Vicente Solano. 1 JARAMILLO MEDINA, Carlos; “Desarrollo de la población de Cuenca”, Diciembre 1985.
  • 6. 11 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 10 La Av. de las Américas o Circunvalación tiene su historia: En 1966, Miguel Malo González fue nombrado gobernador del Azuay durante la presidencia de su gran amigo, el Coronel Yerovi, quien estuvo poco tiempo en el poder y quería dejar una gran obra en la ciudad de Cuenca. Por sugerencia del Gobernador se empieza la construcción de la Circunvalación con la compañía italiana Monolítica, la cual dejó inconclusa la obra, asumiendo el gobierno, posteriormente, todos los gastos2 FLORES ABAD, José; “Cuenca: Ayer, Hoy y, Mañana.”; EL TRES DE NOVIEMBRE; Revista del Muy Ilustre Concejo de Cuenca; No. 136; Cuen- ca-Ecuador; Agosto 1 de 1967; p.31. Planos e Imágenes de Cuenca, pág. 193. El crecimiento de la ciudad tanto en extensión, población y parque auto- motor mantuvo un ritmo acelerado durante la década de los setenta, la ciudad creció hacia el sur, sobrepa- sando la frontera hidrográfica del río Yanuncay y extendiéndose hasta el río Tarqui, se comenzó también a ver uncrecimientotransversal,poblándo- se el eje de la Av. Ordoñez Lasso en la parte Este, y estableciéndose la zona de Totoracocha, en donde se produ- jo un importante asentamiento de población, debido a este crecimiento acelerado se comienzan a ver serios problemas para dotar a la ciudad de infraestructura básica, debido al mo- delo disperso, el único punto densa- mente poblado seguía siendo el Cen- tro histórico. 2 Planos e Imágenes de Cuenca – I. Municipalidad de Cuenca, Enero 2008. 3 Carpio Vintimilla Julio, “Cuenca: su geografía urbana” 1979. 4 Lewis Mumford – La Carretera y la Ciudad, Emecé Editores 1966. “El crecimiento de Cuenca, en los úl- timos veinte y cinco años (1979), ha sido verdaderamente notable. En este lapso, Cuenca creció más, en super- ficie, que los restantes cuatro siglos de su historia. El área edificada se ha cuadruplicado respecto a 1950 (1950 alrededor de 200 hectáreas; 1975, al- rededor de 700 hectáreas). En 1950 la ciudad ocupaba prácticamente solo la segunda terraza del cono aluvial que se encuentra. Hoy se extiende por las tres terrazas del mismo…. Además, ha habido un enorme crecimiento en la infraestructura urbana. Se ha dado un enorme salto en cuanto a vías, canalización, agua potable, energía, pavimentación y otras obras. Con la construcción y el mejoramiento de algunas carreteras, Cuenca ha salido, por lo menos parcialmente de su ais- lamiento”.3 En el periodo comprendido entre 1996 y 2004, se priorizan los problemas de “congestión vehicular”, y se imple- mentan los primeros “ pasos depri- midos” como: el distribuidor de la Av. José Peralta, Chola Cuencana y paso deprimido peatonal para la Feria Li- bre; se inicia con el programa “ Mejora tu Barrio”, en donde se pavimentaron 135.32 km de vía, de los cuales 90.19 se conformaron de pavimento rígido y45.13 de pavimento flexible, se reali- zaron nuevas conexiones de la ciudad mediante la construcción de 13 puen- tes ubicados en el área rural, se cons- truyó el puente del Paraíso, comenzó el funcionamiento de las denomina- das “eco vías” (vías exclusivas para el paso del transporte público) en las calles Gaspar Sangurima y Antonio Vega Muñoz. Durante el periodo entre 2005 y 2009, se sigue viendo el constante crecimiento vehicular en la ciudad, y por ende los problemas de congestio- namiento cada vez más graves, es así que durante este periodo se constru- yeron 4 intercambiadores de tráfico, con el objetivo de disminuir los tiem- pos de viaje, estos se situan en la Av. Américas y 12 de Abril, Av. Américas y Paseo 3 de Noviembre, Chaguarchim- bana, y el intercambiador de la vía al Valle con la Circunvalación Sur; tam- bién se vio la necesidad de implemen- tar un “Sistema de Gestión de Tráfico Adaptativo Centralizado”, siendo la ciudad pionera en establecer este tipo de tecnología en el Ecuador. Duranteesteperiodosepavimentaron 88.74 kilómetros de vías. Se trabajó muchoenlapavimentacióndelasvías que unen Cuenca con sus parroquias, con el fin de generar una movilidad más fluida para el tráfico motorizado, y establecer un mayor nivel de conec- tividad a estos puntos olvidados du- rante años, por lo que se realizó, en 18 de las 21 parroquias, trabajos de ensanche y apertura de vías; se ado- quinaron nuevamente varias calles del Centro Histórico que ya cumplieron con su vida útil; sin embargo en estas actuaciones sobre el espacio público se siguió con la tendencia de generar espacios para la circulación vehicular, dejando de lado la necesidad de gene- rar condiciones para la consolidación del sistema peatonal de Cuenca. Entre el 2009 y el 2013, el sistema semafórico se incrementó teniendo al final del periodo 126 intersecciones que no fueron adaptadas al sistema adaptativo centralizado; se realizó el mantenimiento de 690 km de vía en- tre pavimento flexible y adoquinado del Centro Histórico; se atendieron a 18parroquiasentrelascualesestaban 3 parroquias urbanas, con lo que se alcanzó 55 km entre la construcción de la calzada y la puesta de material de mejoramiento en las vías. Se rea- lizaron conexiones importantes me- diante la construcción de dos puentes que cruzan el ríoYanuncayque son: el puente de Misicata yFelipe II. Actualmente la ciudad de Cuenca, cuenta con alrededor de 1100 km de vías solamente en su área urbana, este trazado se encuentra inmerso en un malla poco definida, ya que sola- mente en el centro histórico se cuenta con una malla ortogonal y en el resto del territorio, la construcción de las vías no ha seguido una planificación que adecue las necesidades urbanas funcionales yde movilidad. 3. VALORACIÓNY DISFUNCIONES DEL SISTEMA ACTUAL: El transporte constituye un elemento primordial para el correcto funciona- miento de las ciudades, a tal punto que se puede decir que sin transporte, no se produce desarrollo. “El propósito del transporte es traer gente o mercancías a lugares donde se les necesita, yconcentrar la mayor variedad de bienes yde gente dentro de un área limitada, para ampliar la posibilidad de elección, sin que sea necesario viajar. Un buen sistema de transporte disminuye el transporte innecesario; yen cualquier caso ofre- ce un cambio de velocidad y de mo- dalidad, a fin de ajustarse a la diver- sidad de los propósitos humanos.”4 El conocimiento del comportamiento histórico del tráfico en una ciudad, es la base para que la ingeniería de trá- fico sea capaz de generar propuestas que respondan a las demandas del transporte tanto de personas como de mercancías, en condiciones de eficiencia y seguridad vial. Es indis- pensable que la ciudad cuente con información veraz sobre el tráfico, en el caso de Cuenca contamos con da- tos recogidos del monitoreo periódi- co, que se obtiene aplicando métodos manuales yautomatizados.
  • 7. 13 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 12 AforosAutomáticos:apartirdelaim- plementación del “Sistema deGestión de Tráfico Adaptativo Centralizado” (2009), la ciudad ha podido tener un registro histórico del comportamien- to del tráfico. Actualmente existen 126 intersecciones que se encuentran enlazadas a la central semafórica. Mediante estos aforos se tiene infor- mación sobre las variaciones diarias de volumen de transito motorizado en lasdiferentesintersecciones,asícomo la distribución de los movimientos en estas. Aforos Manuales: Estos aforos son realizados por personal instruido para el levantamiento de información, por lo que se obtiene una caracterización más a detalle del tránsito, tanto mo- torizado como no motorizado. Estos métodos de levantamiento de información permiten obtener los si- guientes parámetros de valoración: • Variación temporal del volumen de transito motorizado, clasificado en li- vianos, buses, camiones con diferen- te número de ejes y motos, por cada aproximación a una intersección. • Giros que realizan los diferentes ti- pos de vehículos en la intersección. • Variación temporal del volumen de peatones que cruzan las diferentes aproximaciones de una intersección, distinguiendo los grupos de atención prioritaria como son niños, adultos mayores y personas con discapaci- dad. • Variación temporal del volumen de bicicletas. Con la información indicada es posi- ble realizar proyecciones de variación delademandadetráficomotorizado, que permiten dimensionar e identifi- car las medidas requeridas para una adecuada gestión de tráfico.
  • 8. 15 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 14 La información recogida en campo, se trata mediante la aplicación de crite- rios de ingeniería de tráfico que per- miten la cualificación y cuantificación deotrosparámetrosinherentesaltrá- fico motorizado; como son: • Intensidades horarias de tráficos motorizados Se define como intensidad de tráfico al número de vehículos que pasa por un punto o sección de vía durante un determinado periodo de tiempo, esta medida es la característica más rele- vante de la circulación vehicular. En cualquier tipo de vía, la intensidad del tráfico experimenta variaciones a lo largo del tiempo, observándose os- cilaciones cíclicas según la escala de tiempo considerado (anual, semanal, diario, horario). • Intensidad Media Diaria(IMD) Se define como el número total de ve- hículos que atraviesan una determi- nada sección durante un año, dividido por 365 días, expresado en unidades de vehículos equivalentes5 en los cua- les se ha utilizado factores de correc- ciónparavehículoslivianos,pesadosy motossegúnlacomposicióndetráfico de cada intersección en específico. En el sistema vial urbano se observan variaciones cíclicas a lo largo del día, al analizar la tendencia tanto en vías del centro histórico como de la perife- ria a este, se observan tres periodos pico de tránsito, de 07:00 a 08:00, 13:00 a 14:00 yde 18:00 a 19:00, los que coinciden con el inicio yfinal de la jornada laboral así como con la pausa de medio día. El ciclo diario, como escala temporal más acorde con las necesidades de ges- tión, presenta variaciones, de acuerdo al comportamiento del tráfico que de- pende de los usos de suelo, equipamientos yotros motivos relacionados con la vida urbana. La agrupación de datos para el análisis, se realizó a partir de un IMD mayor o igual a 2000vehículosdiarios,yaqueseconside- ra a este como el umbral a partir del cual las vías tienen un carácter poco amigable con los peatones ymedios no motorizados de transporte. 5 Vehículo Equivalente: unidad de diseño donde un vehículo liviano = 1. veh Hora Valle Hora Pico No hay una forma o velocidad ideal: el propósito humano debería determinar la elección de los medios de movilidad. Es por eso que necesitamos un sistema mejor acondicionado y no solo mas carreteras
  • 9. 17 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 16 Los datos obtenidos de la IMD se han agrupado según rangos que sean de utilidad y se correlacionen con el fun- cionamiento de las diferentes vías, considerando valores entre 2000, 5000, 20000 y 50000 vehículos equivalentes por día6 . La intensidad media es de 13852 veh/ día para las vías de las que se dispone de aforos, con un valor pico de 67179 veh/día que se produce entre las 18:00 y 19:00 horas, coincidiendo con el horario de cese de las actividades laborales de oficina. 6 Los datos correspondientes a cada intersección se han obtenido de la central semafórica, en periodos de aforo de 24 horas. Los datos de volumen que atraviesa una intersección se han aplicado al segmento de vía continuo a la intersección. Para el análisis se consideraron las vías que presentan una demanda mayor a los 2000 veh/día, el 22 % del viario analizado cuenta con una IMD entre 2000 y5000 veh/día, un 55 % cuenta con un volumen entre 5000 y20000 veh/día, el 21 % abastece a un volumen entre 20000 y 50000 veh/día, y únicamente un 2 % cuenta con volúmenes sobre los 50000 veh/día. Los valores máximos de intensidades urbanas corresponden vías como la 12 de Abril, Francisco Moscoso yHuayna Capac. Los mayores valores de IMD se presentan claramente en las vías con mayor capacidad y que además presentan conectividad entre estas, sirviendo de conexión entre las grandes piezas de la ciudad. El viario del centro histórico en su incorrecto asignamiento modal, presenta también rangos altos de IMD.
  • 10. 19 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 18 Composición vehicular Las vías de la ciudad tienen diferente composición de tráfico de acuerdo a la jerarquía, usos de suelo y otros pará- metros como los puntos atractores y generadores de viajes emplazados en sus inmediaciones. La composición vehicular se ha obte- nido como promedio de los porcenta- jes obtenidos de los conteos vehicu- lares. La clasificación empleada es la siguiente: • Livianos: Esta categoría es la más numerosa en el tráfico rodado de la ciudad con el 90.08 %. • Buses: Grupo formado en su mayo- ría por los buses de transporte público que circulan por la ciudad y los pocos buses intercantonales que circulan dentro del perímetro urbano. Todos estos se caracterizan como vehículos pesados, representa un 2.7 % del to- tal. • Camiones: Se consideran los vehícu- los de carga, ya sean camiones de 2, 3, 4, 5 o 6 ejes, se los caracteriza como vehículos pesados, entre los camiones de dos ejes, se diferencian los que se caracterizan como vehículos livianos y aquellos que corresponden a vehí- culos pesados con una representación del 3.57 %. • Motos: Representan un 2.49 % del tráfico motorizado rodado. • Bicicletas: A pesar de que es un modo no motorizado de transporte, se considera como un vehículo más que debe someterse a las mismas normas de circulación que sus pares motori- zados. Aunque representan apena- sel 0,71% existe un gran potencial en este medio de transporte Parte del viario con mayor demanda de viajes de la ciudad es el corres- pondiente al centro histórico, es ne- cesario entender el comportamiento de los usuarios que transitan por este espacio, con el fin de mejorar las con- diciones de movilidad y potenciar ac- tividades que revitalicen esta parte de la ciudad mediante el uso del espacio público. El estudio de compatibilización de placas y conteo vehicular en el área del centro histórico, permite desa- rrollar propuestas, la asignación de prioridades modales a las vías y una mejora ambiental para los actuales y futuros residentes de esta zona, así como potenciar al máximo las cuali- dades turísticas y comerciales de las actividades que tienen lugar a diario. Demanda sobre el viario del Centro Histórico Se identificaron los mayores vectores de desplazamiento dentro del centro histórico, los que permiten identificar las entradas y salidas de mayor relevancia en cuanto al volumen vehicular que soportan. El análisis de los datos sobre la composición del tráfico en la ciudad de Cuenca es de particular importancia para desarrollar una nueva jerarquización del viario, que considere las necesidades físicas, geométricas y de gestión del tráfico de cada uno de estos modos.
  • 11. 21 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 20 La fluctuación en el IMD para el Cen- tro Histórico no presenta picos impor- tantes, lo que ratifica los grados de saturación determinados para la red viaria de la zona. La composición vehicular en el viario del Centro Histórico es mayoritaria- mente vehículos privados con un 62 %, seguido de vehiculos de carga con un 15%, los taxis tienen un 10 %, mo- tos con un 9% ybuses con un 4%. Estos porcentajes indican que los mo- tivos laborales son los que generan mayor afluencia de vehículos al área, dato que junto al tráfico mayormen- te compuesto por vehículos privados, nos indica que este modo de trans- porte es el preferido para las personas que llevan a cabo su rutina laboral en el Centro Histórico. Las entradas con el mayor número de vehículos son las siguientes: 4. ADECUACIÓN OFERTA - DEMANDA. CAPACIDADY CONGESTIÓN EN ELVIARIO. La movilidad en vehículo privado en cuenca representa el 32% del total de viajesdiarios,porcentajequerepresen- ta el 90% de la demanda motorizada privada sobre la red viaria existente. Esta demanda no se encuentra satis- fecha con el espacio que se le ha ce- dido al consolidar un 30% del viario urbano para ejes de características espaciales adecuadas para su natu- raleza; calzadas para más de dos ca- rriles, semáforos, puentes, pasos de- primidos, distribuciones a nivel, etc. y hainvadidoespaciosderesidenciacon su transitar exigiendo cada vez más espacio y más fluidez para su circula- ción. A través del análisis de la capacidad del viario y los niveles de servicio, se plantea la construcción de la nueva jerarquía viaria que responda a las necesidades reales de demanda. La capacidad de una vía es el núme- ro máximo de vehículos que pueden atravesarla en un intervalo de tiempo en función de su geometría, tráfico existente y condiciones de regulación de tráfico. Por tanto, la capacidad de la red es un factor dinámico, que de- pende, no sólo de sus dimensiones es- trictamente físicas. Tradicionalmente, este principio ex- cluye la circulación peatonal como sistema, aunque incorpora algún pa- rámetro corrector, pero siempre des- de el punto de vista de la penalización que supone una optimización de la capacidad viaria para tráficos moto- rizados. La capacidad de una vía se ve afec- tada principalmente por las intersec- ciones a nivel, donde el flujo vehicular se vuelve discontinuo, este flujo es controlado por señales de prioridad, semáforos o distribuidores. La capacidad de una intersección con semáforos debe calcularse en cada uno de los diferentes accesos a esta, ya que muy rara vez se encontraran las mismas condiciones funcionales en todos los accesos. Capacidad del viario Accesos con características diferentes presentan capacidades distintas
  • 12. 23 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 22 En las vías del centro histórico y en algunas arterias principales y secun- darias de la ciudad, a pesar de que la capacidad yel IMD, no demuestran un alto grado de saturación, se presenta un funcionamiento con niveles bajos de servicio. Esta tendencia es clara en vías en que se han colocado se- máforos muy cercanos entre sí. Ade- más de la cercanía de los semáforos, periodos excesivos de verde, desfa- vorecen a los peatones y al flujo ve- hicular transversal, en estos casos se recalcularan los periodos, evaluando el entorno a la intersección de ma- nera que los reajustes apunten a una sostenibilidad ambiental, económica ysocial. El 46 % del viario básico analizado posee una capacidad inferior a los 2000 veh/h. Casi la cuarta parte con 24 % del viario supera los 6000 ve- h/h, debido a la influencia de la Cir- cunvalación Sur, así como vías de alta capacidad como FrayVicente Solano, Av. De las Américas, Huayna Capac y España. La capacidad de las vías principales de Cuenca es uno de los criterios que se consideraran en las futuras acciones de reestructuración, que reasignaran nuevos porcentajes de los espacios destinados al vehículo y al peatón. Los datos se han obtenido de la central semafórica, los valores de capacidad de la intersección se han aplicado al segmento de vía continuo a esta.
  • 13. 25 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 24 El grado de saturación es una forma de evaluar el funcionamiento de las vías, se determina asignando el tráfico que és- tas soportan y la cantidad de vehículos que son capaces de absorber. Es un in- dicador del grado de aprovechamiento de la vía, es decir, evidencia situaciones como: viario con capacidad muy baja para poder albergar todos los vehículos que recibe diariamente, o vías sobredi- mensionadas que permanecen desapro- vechadas durante gran parte del día yen la que el porcentaje de espacio destina- do al vehículo es excesivo e innecesario. Se compararon los valores de intensidad con los resultados de las capacidades obtenidas anteriormente, de esta mane- ra se obtiene el porcentaje de saturación en hora punta del viario principal. A pesar de que en el 86 % de la totalidad del viario de Cuen- ca no se supera el 60 % de grado de saturación, en horas pico se evidencian grandes congestiones en las interseccio- nes entre vías de afluencia debido en su mayoría a falencias enlosmétodosdecontroldetráficoyaconflictosgenerados por violaciones a las señales de tránsito. Entre las calles en las que generalmente se presenta este comportamiento es- tán las vías: Loja, España, Huayna Capac, Remigio Crespo Toral, entre otras. Existen también vías en las que la sobre- saturación de tráfico es evidente y corresponde al viario del centro histórico, el que colapsa en horas pico. Grado de Saturación Vías Saturadas La gran mayoría del viario que traba- ja a niveles inaceptables de saturación, es el correspondiente al área del centro histórico, lo cual contrasta con el carác- ter patrimonial y turístico de esta parte de la ciudad. El área donde se marca el viario sobresaturado es la misma donde se producen la mayoría de intercambios modales y se presenta la mayor activi- dad comercial yde gestión.
  • 14. 27 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 26 En cuanto a las vías que están trabajando con niveles de transito bajos en relación a su capacidad física para albergarlos, se han identificado siete ejes que representan 25 kilómetros de red urbana que por su conformación y conectividad, están en capacidad de absorber flujos de conexión interna – externa permitiendo una conformación de viario principal o secundario. Sibienlamayoríadelviarionopresentaungra- do alto de saturación, existen intersecciones de alto conflicto, que generan congestión y de- moras al saturarse, especialmente en horas de demanda pico. Los valores de capacidad que ofrece, y de vo- lumen que soporta una vía, no permiten tener una idea clara del trabajo que esta realiza, el grado de saturación yel nivel de servicio al que una vía trabaja permiten estimar cualitativa y cuantitativamente la calidad del servicio que la misma ofrece a los usuarios. Vías Subutilizadas
  • 15. 29 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 28 El nivel de servicio es una medida cua- litativa de las condiciones de circu- lación de una determinada vía. Este parámetro tiene en cuenta el efecto de varios factores como la velocidad y tiempo de recorrido, la seguridad, etc. En función de los parámetros estima- dos hasta ahora (intensidad de tráfi- co, capacidad e índice de congestión) puede estimarse el nivel de servicio del viario en función de la velocidad de viaje en un tramo de vía urbana. Las condiciones de operación de los nive- les de servicio son (Cal yMayor): Niveles de Servicio Nivel de servicio A: representa circu- lación a flujo libre. Los usuarios, con- siderados en forma individual, están virtualmente exentos de los efectos de la presencia de otros en la circu- lación. Poseen una altísima libertad para seleccionar su velocidad desea- da y maniobrar dentro del tránsito. El nivel general de comodidad y conve- niencia proporcionado por la circula- ción es excelente. Nivel de servicio D: representa una circulación de densidad elevada, aun- que estable. La velocidad y libertad de maniobra quedan seriamente res- tringidas, y el usuario experimenta un nivel general de comodidad y conve- niencia bajo. Pequeños incrementos en el flujo generalmente ocasionan problemas de funcionamiento, incluso con formación de pequeñas colas. Nivel de servicio B: esta aun en el ran- go de flujo libre, aunque se empiezan a observarotros vehículos integrantes de la circulación. La libertad de selec- ción de la velocidad deseada continúa relativamente inafectada, aunque disminuye la libertad de maniobra. El nivel de comodidad y conveniencia es algo inferior, debido a que la presencia de otros vehículos comienza a influir en el comportamiento individual de cada uno. Nivel de servicio E: el funcionamien- to esta en él, o cerca del límite de su capacidad. La velocidad de todos se ve reducida a un valor bajo, bastan- te uniforme. La libertad de maniobra para circular es extremadamente difí- cil, y se consigue forzando a los vehí- culos a “ceder el paso”. Los niveles de comodidad y conveniencia son enor- memente bajos, siendo muy elevada la frustración de los conductores. La circulación es normalmente inestable, debido a que los pequeños aumentos de flujo o ligeras perturbaciones del tránsito producen colapsos. Nivel de servicioC: pertenece al rango deflujoestable,peromarcaelcomien- zo del dominio en que la operación de los usuarios individuales se ve afecta- da de forma significativa por las inte- racciones con los demás usuarios. La selección de velocidad se ve afectada por la presencia de otros, y la libertad de maniobra comienza a ser restrin- gida. El nivel de comodidad y conve- niencia desciende notablemente. Nivel de servicio F: representa con- diciones de flujo forzado. Esta situa- ción se produce cuando la cantidad de transito que se acerca a un punto, excede la cantidad que puede pasar por él. En estos lugares se forman co- las, donde la operación se caracteriza por la existencia de ondas de parada y arranque, extremadamente inesta- bles, típicas de los “cuellos de botella”.
  • 16. 31 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 30 Si bien los niveles bajos de servicio se presentan en una pequeña proporción de la longitud total del viario, es en las intersecciones, en horas pico, donde se encuentran mayoritariamente los niveles bajos de servicio, alcanzando rangos inaceptables entre E yF. Tomando a la velocidad libre de cir- culación como un parámetro decisivo sobrelacalidaddecirculación,sepue- den establecer los niveles de servicio. Las vías en donde se presentan ni- veles de servicio bajos, D, E y F son las del centro histórico. Es evidente la sobresaturación de vehículos en el centro histórico por lo que la solución lógica al no poder aumentar la ofer- ta, es disminuir la demanda. De igual manera es lógico que la demanda que debe ser retirada del sistema es la procedente del exterior del centro, que no tiene a este como destino sino que utiliza este viario como autopista de paso. Si una vía posee más de 1 semáforo por kilómetro es susceptible a presen- tar problemas de congestionamiento y demoras en las intersecciones, re- duciendo significativamente el nivel de servicio en la vía, lo cual es claro en el Centro Histórico donde parte de los problemas de congestionamiento se deben a la disposición y falencias en la gestión semafórica. Este hecho su- mado al comportamiento poco ama- ble de muchos conductores resultan en que los niveles de servicio más ba- jos, E yF se encuentren ubicados en el viario del centro. Segmentos largos de vías urbanas con intersecciones congestionadas pueden presentar buenos niveles de servicio en su desarrollo, pero dismi- nuir significativamente en las inter- secciones. Los niveles aceptables de servicio va- rían considerablemente entre un país y otro, incluso de una ciudad a otra, se puede decir que estos parámetros son relativos para cada persona y es- tán influenciados en gran medida por los niveles de ingreso, el valor dado al tiempo, las condiciones geográficas y climáticas, disponibilidad de modos alternativos, estándares tradiciona- les, actitudes del público ycaracterís- ticas culturales. Se han estimado los niveles de servi- cio en el viario considerando a la ve- locidad de viaje en vías urbanas como una medida básica de servicio (HCM 2000). En las vías en que el volumen supera a la capacidad, resultando en sobresaturación se ha asumido un ni- vel de servicio F. El modelo urbano actual parte de una situación donde la movilidad de proxi- midad se ha debilitado y comenzado a configurar nuevos patrones como consecuencia de desarrollos urbanos dispersos. Se ha producido un creci- miento en extensión de las funciones de centralidad asociadas a la localiza- ción de actividades económicas en la plataforma baja ubicada hacia el sur de la ciudad, en El Ejido. La solución a la necesidad de una estructura y jerarquía funcional del viario posibilitan acercar los barrios al centro mediante un esquema dife- rente de transporte público yde viario peatonal, pero sobre todo es urgente acometer una nueva visión del viario estructurada sobre estos modelos de geografía del transporte. El modelo actual, basado en la utiliza- ción múltiple de las vías de todos los niveles,debesufrirvariastransforma- ciones en función de las cargas de trá- fico y de los objetivos de una política de movilidad sostenible: a. Organización de la totalidad del viario en dos niveles de medio y lar- go recorrido (viario básico o principal) y viario de proximidad (viario de ba- rrios). b. El viario básico con prioridad mo- torizada, destinado al medio y largo recorrido con regulado mediante se- máforos debe acoger dos sistemas (público yprivado - colectivo e indivi- dual), priorizando el público sobre el privado. c. Se jerarquiza los primeros niveles del viario urbano con criterios centrí- fugos, impidiendolautilizacióndelos barrios como áreas de paso. d. La zona de concentración de acti- vidades económicas y laborales debe asumir prioridad para el transporte público colectivo yno motorizado. En la actualidad, la movilidad en ve- hículos motorizados privados es la base del modelo en la ciudad, y todo proyecto de movilidad no motoriza- da (peatonal, bicicleta) se ajusta al modelo existente, lo que implica que no necesariamente se presentan las mejores opciones en favor de los pea- tones y ciclistas, sino las que menos afectan al tránsito motorizado. Las estimaciones cuantitativas y cualitativas que se presentan en este apartado están dirigidas únicamente a los viajes realizados en vehículos motorizados privados, que represen- tan un 32 % de la movilidad global que se realiza sobre el sistema vial ur- bano. Si bien los datos presentados, diagnostican solo este porcentaje de la movilidad global, no se puede decir que el 68 % restante no se vea afec- tado por las cifras de carácter nega- tivo, ya que una intersección o una vía congestionada afectan tanto a vehículos privados como al transpor- te público, peatones y ciclistas. Las estrategias propuestas para liberar de problemas al tránsito motorizado privado deberán apuntar también al beneficio de los demás modos de transporte. Caracterización de la demanda de la movilidad motorizada en Cuenca
  • 17. 33 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 32 La red de infraestructura vial, su geo- metría yla cobertura que genera, es el principal factor de ordenación urbana. La calle como parte del sistema viario urbano constituye un espacio canal de carácter totalmente público en el que se encuentran la mayor parte de las infraestructuras de servicios y en donde se realizan gran cantidad de actividades urbanas. En este espacio físico se desarrollan todos los flujos y relaciones entre los habitantes de la ciudad, por esto es necesario estable- cer y asumir nuevos criterios para su ordenación. El marcado aumento de las relaciones de movilidad que se asocian al funcio- namiento cotidiano de la ciudad, invi- ta a reflexionaren el planteamiento de las funciones vinculadas al tránsito de personas, vehículos y mercancías, así como de las funciones de parqueo de vehículos, y de carga y descarga de mercancías ybienes. La visión de una ciudad funcional or- ganizada sobre infraestructura vial, debe ser enriquecedora en sus me- todologías, el espacio público corres- pondiente al viario se jerarquiza por las prioridades y políticas que se han establecido para los diferentes niveles de relaciones entre sus habitantes. Es necesario analizar la infraestructu- ra viaria de la ciudad como el soporte físico para la movilidad de sus habi- tantes desde tres puntos de vista su- perpuestos: • El viario es un espacio multifuncio- nal, además de ser un canal de trans- porte de los ciudadanos, debe ser en- tendido como un espacio de actividad social, comercial y de comunicación, donde las personas son el eje articula- dor que configura la ciudad. • El viario es un espacio multimodal, que funciona como soporte de todos los sistemas de transporte y satisfa- ce las demandas de movilidad de los ciudadanos, quienes eligen el modo en que movilizarse. 5. UNA NUEVAVISIÓN DELVIARIO URBANO EN DOS NIVELES • El viario es un espacio multiescalar, según las relaciones a las que sirve de soporte, desde las relaciones del territorio con la ciudad, las relacio- nes de ciudad, entre barrios, de medio recorrido y las locales o de barrio. La asignación funcional de cada vía de la ciudad se realiza de acuerdo a su refe- rencia escalar. La ordenación del espacio viario se ha basado en un análisis funcional de la totalidad de las vías de la ciudad, en- tendiendo a estas como varios siste- mas continuos que se definen desde la infraestructura viaria donde cada una de sus partes asume funciones específicas. Poresto, lajerarquización del sistema viario es fundamental para una gestión equilibrada del es- pacio público enCuenca. Todo el sistema se articula sobre dos conceptos básicos, calles de tránsito y calles de estancia, es decir aque- llos tramos de viario donde la función primordial es la circulación y que con- trastan con aquellos donde la función del peatón debe ser predominante. Este principio ha permitido organi- zar la ciudad en dos niveles entre los que existirá una relación equilibrada de accesibilidad, la red básica urbana de movilidad yla red local o barrial de movilidad. La red básica, asume los desplaza- mientos realizados en todos los mo- dos de transporte, asume los viajes de media y larga distancia, de conexión con el exterior yde conectividad entre barrios yel centro. La red barrial asume la movilidad interna de los barrios basada en el principio de la cercanía. Es evidente que los recorridos de media y larga distancia requieren una participación dominante de medios motorizados de transporte, mientras que la red local prioriza los modos no motorizados. Principios de Jerarquización Hasta el momento en Cuenca se ha realizado un planeamiento conven- cional e instintivo sobre la red viaria que ha dado respuesta solo en parte a las demandas de movilidad de los ciudadanos, la satisfacción de las ne- cesidades de transporte, debe reali- zarse, independientemente del modo utilizado para realizar sus viajes dia- rios, los cuales están sujetos a dife- rentes prioridades. La dominante demanda de viajes des- de la periferia hacia el centro de la ciudad ha sido atendida mediante la saturación vehicular privada del viario delcentro histórico,lasestrategias del PMEP garantizan liberar a este viario de todo tráfico de paso, sin dejar de atender al trafico local y optimizan- do la infraestructura existente para la convivencia de los diferentes modos de transporte. Al liberar al viario del centro histórico del intrusivo tráfico de paso no solo se pretende disminuir la congestión vehicular sino disminuir desequilibrios fisiológicos y psicoló- gicos, que la contaminación visual, auditiva y ambiental generada por el exceso de vehículos, causan en las personas. Estos parámetros que rara vez son cuantificados y estudiados tienen un innegable efecto negati- vo en el confort de las personas que eligen el centro histórico como lugar para realizar sus gestiones persona- les ya sean laborales, comerciales o recreativas. El desarrollo de la red viaria de la ciu- dad, ha sido orientado con prioridad a los viajes de larga distancia, lo que ha
  • 18. 35 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 34 resultado en la creación de una ofer- ta de infraestructura exclusiva para tráfico motorizado y que asigna des- de una visión muy parcial los repartos del espacio urbano. Este modelo de desarrollo entrega un viario con capa- cidades funcionales mermadas y que genera conflictos a la hora de priori- zar cualquier política de transporte sostenible. El modelo actual de viario que posee Cuenca presenta eviden- tes déficits multimodales y multifun- cionales, se debe abrir posibilidades a nuevas redes, con diferentes jerar- quías articuladas entre sí mediante mecanismos de intercambio. La prioridad para los peatones se ha planteado como uno de los objetivos primordiales del PMEP y requiere un enfoque diferente en la asignación de los recursos del viario, los cuales serán adaptados desde el modelo ac- tual con transiciones lo menos trau- máticas posibles para los modos de transporte que tendrán que ceder es- pacio. El peatón debe ser considerado como el principal protagonista de las actividades urbanas ya que dispone de las mejores condiciones para reu- nirse, conversar, comprar, detenerse, mirar y aprovechar todo lo que ofre- ce el entorno urbano de Cuenca. Al mismo tiempo el peatón es el usuario vial más vulnerable, que generalmen- te tiene una gran movilidad, al que no le gusta desviar su ruta hacia cruces cebra o esperar en veredas al cruce de vehículos y mucho menos utilizar pasos peatonales a desnivel, facto- res que influyen en gran medida en las condiciones que tendrán los niveles de jerarquía con preferencia para este modo de movilidad. Como objetivo se plantea conseguir un cambio en la conducta de conduc- tores ypeatones que no solo aumen- te la seguridad vial sino que devuelva un ambiente cálido a la estancia en el espacio público de la ciudad, como con el que se cuenta en ciudades de riqueza patrimonial de países desa- rrollados donde en contraste con el nuestro existe una tradición cultural en los aspectos relacionados al trán- sito como producto de la investiga- ción, la experiencia, la asignación de recursos a la formación de choferes y la estricta aplicación de regulacio- nes para la obtención de licencias de conducir. La disponibilidad de las personas al cambio en su comportamiento en cuanto a la movilidad es fundamen- tal para la implementación de las propuestasypolíticasproductodeun estudio de reordenamiento del espa- cio viario disponible. No se busca alterar el patrón geomé- trico actual en Cuenca, sino, incorpo- rar nuevas prioridades para el trans- porte público y el aporte de peatones yciclistas, evitando generar fricciones en la asignación de funciones a los co- rredores. La nueva jerarquía del viario optimiza la concentración de usos yla densidad de ocupación del suelo, de modo que sobre este descansen for- mas menos costosas y sustentables de desplazamiento, donde todos los medios de transporte se adapten a un nuevo esquema jerárquico funcional. El nuevo modelo plantea una alter- nativa a la dependencia del vehículo privado y para ello se ha clasificado cual es el espacio adecuado para este, el transporte público, la bicicleta y el peatón, y en qué condiciones es más eficiente como elemento de conec- tividad y en qué condiciones se debe regular su funcionamiento. Se ha comenzado con la separación de principios de jerarquía por modos de transporte, asignando a los modos de alto impacto urbano un modelo periférico que debe articular su jerar- quía de modo adecuado desde el via- rio exterior hacia el central. Se ha rea- lizado la interpretación de la jerarquía con referencia a todos los sistemas de transporte, superando la visión mo- torizada de la ciudad, reconociendo sistemas interrelacionados (barrios y ciudad) donde hasta el momento se han interpretado los niveles de escala urbana como globales. Esto ha permi- tido identificar zonas de intercambio entre el sistema exterior e interior al centro con el fin de articularlos de una manera más eficaz. Estas zonas de intercambio de esca- la entre el centro y la periferia, están determinadas por un límite donde se invierten la prioridad de modos de transporte, es decir donde se potencia la accesibilidad de transporte públi- co y no motorizado, y se localizan los parqueaderos de borde. La implemen- tación de políticas de intermodalidad, facilita el intercambio entre modos de transporte; el cual se entiende, como la posibilidad de realizar un viaje des- desuorigenhastasudestinoenvarios modos, optimizando de esta manera la infraestructura existente con el ob- jetivo de no saturar el espacio público con automóviles ni generar desequili- brios ambientales y sensoriales en los usuarios, que tornan la movilidad en una actividad de estrés ymalestar. Los criterios que se toman en cuenta para la generación de este modelo de red viaria son: Primer criterio: considerar la nueva jerarquía del viario como una organi- zación del espacio urbano. Se deter- minan niveles que concretan los pará- metros de jerarquía en lo referente a las áreas residenciales donde los mo- dos no motorizados reciben prioridad sobre los motorizados. Se introduce el concepto de “calle re- sidencial”, donde los peatones reciben preferencia sobre el vehículo, además es donde se pueden realizar funciones que se han perdido del espacio públi- co como el juego, la comunicación o simplemente el estar en este espacio, esto devuelve una escala humana a la ciudad, los barrios ysus calles. Estos conceptos se han expresado bajo criterios de zonas libres de tráfi- co externo, se recoge exclusivamente el tráfico con destino en la zona, que corresponde a los residentes y servi- cios de cada área. No se pueden es- tablecer niveles rígidos, pero se ha dado importancia en mantener crite- • El nuevo modelo es una herramien- ta para establecer la estructura terri- torial de la ciudad y como referencia para la planificación del conjunto de modos de transporte que operan en la ciudad. • Se han introducido nuevos principios en la concepción de la estructura del modelo, que además de ser más rica en la asignación de funciones, se con- vierte en un instrumento para la ges- tión dirigida a los diferentes modos de transporte, potenciando su capacidad instrumental yfuncionalidad operativa. • La propuesta responde al modelo de accesibilidad, antes que al de movili- dad, incluyendo niveles de análisis de carácter intermodal, vinculando los sistemas no motorizados y las áreas estanciales como parte del sistema. •Lasasignacionesdefuncionesparael viario se han realizado para cada tra- mo, relacionando estas características con su nivel en la jerarquía descrita. Criterios, alternativas yetapas de implementación para la nueva jerarquía del viario de Cuenca Conceptos del nuevo modelo de jerarquía para el viario de Cuenca: rios claros en cada intervalo de jerar- quía, evitando superponer funciones y generar conflictos entre modos de transporte. Segundo criterio: se plantea la jerar- quización del viario como instrumento para la separación o integración de los diferentes modos, intentando estable- cerreferenciasparasucoexistencia.En la proximidad al centro histórico de la ciudad se priorizan los modos públicos y no motorizados y su coexistencia. Este enfoque es diferente en las zo- nas más afectadas por las demandas de viajes de carácter territorial, donde la separación de modos motorizados y no motorizados se enfatiza, dando lugar a diseños que dan prioridad al vehículo privado sobre el transporte público ylos viajes peatonales. Tercer criterio: Se ha prestado espe- cial atención a la diferenciación entre las demandas de tráfico de tránsito y tráfico de destino o residencial, para poder asignar niveles especializados para tramos de aproximación a los destinos. Se pretende evitar proble- mas que se originan de la incorrecta asignacióndetránsitosdepasoydes- tino sobre el mismo viario. Cuarto criterio: la definición de los ni- veles inferiores de jerarquía se ha de- limitado de acuerdo a la traza urbana, especialmente en el centro histórico. En los niveles barriales, donde se han priorizado los modos no motorizados, se introduce el concepto de eje ba- rrial como elemento integrador desde el punto de vista peatonal y recono- ciendo la carga motorizada como una función penalizadora. En cambio en la zona de borde urbano se invierten los criterios, admitiéndose los ejes viarios como articuladores territoriales a los que hay que aportar soluciones para neutralizar su efecto de barrera para los barrios. Quinto criterio: Evitar los tráficos motorizados en tránsito que sufren actualmente los barrios y no solo el centro histórico, introduciendo nue- vas posibilidades en la organización del tráfico privado y el transporte pú- blico. Con este criterio se pretende in- vertir la función de eje separador pro- vocado por una excesiva motorización hacia un eje integrador especializado que posibilita una relación más fuerte de los barrios con el centro histórico. Además se introducen nuevos esque- mas para el transporte público, más ágiles y eficaces, se refuerza la capa- cidad del eje como soporte de activi- dades económicas, asociando nuevos usos que parten de la especialización del viario a las edificaciones anexas. Lareordenacióndelaredviariaparael vehículo motorizado privado se ha es- tablecido sobre la base de la integra- ción de todos los sistemas de trans- porte, en un marco de tres etapas de implementación, la programación temporal de estas etapas en ciclos muy precisos de tiempo no es viable ya que dependen de varios factores incontrolables. • Primera etapa: reordenamiento de la accesibilidad al centro histó- rico de Cuenca mediante bucles de entrada y salida, que garanticen la accesibilidad motorizada privada al centro, disminuyendo los tráficos de paso: inicio de los sistemas barriales como principio urbano, que se pro- tegen del tránsito intrusivo. • Segunda etapa: se ajusta desde la anterior y se aplican medidas en el sistema de intercambio modal para evitar la presión que producen los tráficos de agitación en el viario lo- cal de los barrios y del centro histó- rico, este escenario debe favorecer laintermodalidadentrelossistemas de alto y bajo impacto como vehí- culo privado – transporte público. •Tercera etapa: se parte con la con- figuración de la nueva jerarquía, in- troduciendo principios de calmado de tráfico en los niveles inferiores, la creación de áreas de accesibi- lidad y zonas funcionales que se protejan del tráfico ajeno al área, favoreciendo la accesibilidad de los residentes, integrando al sistema corredores peatonales donde se ga- rantice la accesibilidad universal. La inclusión de estas etapas de imple- mentación requiere de la resolución de los problemas que se derivan de la ordenación de la accesibilidad en todos los niveles de la ciudad, de una manera en lo posible simultánea. Re- quiriéndose así el acondicionamiento de espacios para el estacionamiento de vehículos privados y bicicletas en los puntos de acceso al transporte pú- blico, los que permitan el intercambio de modos de viaje. En la actualidad se cuenta con el parqueadero del Parque delaMadreenelSur-Estedelaciudad yel PRAC, en proceso de construcción, ubicado en la Huayna Capac y Simón Bolívar, en la zona Nor-Este, estos es- paciostienenunaubicaciónperimetral al centro histórico y permiten una ar- ticulación entre modos de transporte. En este nuevo modelo de jerarquía la relación entre el número de peatones y el número de vehículos debe ser un índice en constante crecimiento en to- daslasjerarquíasdelaredurbana,pero conénfasisenlaredlocaldecalles.Será adecuado el establecimiento y estudio regular de un índice peatón - vehícu- lo que permita el monitoreo durante la fase de servicio del modelo, con el fin realizarlos ajustes pertinentes.
  • 19. 37 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 36 La red viaria urbana se entiende como el conjunto de espacios de dominio y uso público, que se destinan a la cir- culación de personas y vehículos. Una de las propiedades de la red viaria ur- bana es constituir el soporte de fun- ciones de vital importancia para el funcionamiento de la movilidad que genera economías de escala urbana. Este enfoque pone de manifiesto condiciones importantes que han de- terminado las decisiones para definir cada rango de jerarquía. La primera resuelve la necesidad de adaptar los parámetros de diseño fí- sico y funcional de las vías, incorpo- rando prioridades para el transporte público y el peatón, desde el punto de vista infraestructural y de la ges- tión operativa, por otra parte existe la necesidad de establecer niveles de ordenación mediante los circuitos ex- ternos a los barrios. El resultado ha sido una nueva red ur- bana de carácter multimodal yun sis- tema periférico a los barrios que ga- rantice su accesibilidad en cualquier modo de transporte. De esta manera se han establecido una serie de criterios basados en la necesidad de delimitar los barrios, materializados en áreas funcionales, con lo cual se ha conformado la tota- lidad de la malla viaria. Desde el punto de vista de la gestión de tráfico se introducen elementos de gestión y control de la nueva je- rarquía, adecuada semaforización y la implementación de intersecciones que regulen las velocidades en reco- rridos largos dentro de la zona urbana con el motivo de disuadir los tráficos de paso. Con la idea de establecer un sistema continuo pero compuesto sobre la base de recorridos cortos entre ba- rrios, anexos por cercanía física y en función de la especialización de áreas de la ciudad, se deben introducir nue- vos criterios de diseño: • Primero: la permeabilidad transver- sal en los ejes primarios para otros sistemas de transporte, especial- mente los no motorizados. • Segundo: la permeabilidad longitu- dinal, con un nuevo reparto físico del perfildelviarioquepermitalacoexis- tencia entre modos, priorizando los no motorizados. Según el nivel de jerarquía de las vías urbanas, se las ha clasificado en base a su funcionalidad y grado de parti- cipación en los diferentes desplaza- mientos. Aunque la denominación principal se ha realizado en función de la velocidad máxima permitida, no es la única ni principal característi- ca que define cada nivel de la red, se han incluido una serie de determinan- tes constructivos, de gestión, rango o funciones que son los que realmente asignan la pertenencia a uno u otro nivel. • El primer grupo se ha denominado como VIARIO DE RANGO TERRITO- RIAL y aunque no se lo ha analizado como parte de la red urbana de Cuen- ca, se lo menciona por estar ubicado dentro del área física de la ciudad. • El segundo grupo se ha identificado como RED BASICA URBANA y com- prende los niveles de vías 50 y vías 40. • El tercer grupo se ha identificado como RED LOCAL URBANA y com- prende tres grupos de vías barriales con velocidades de 30 km/h, 20 km/h y10 km/h o calles peatonales. Las relaciones territoriales de largo recorrido se articulan a través del sis- tema territorial, compuesto por la red de carreteras del estado y la red de carreteras regionales y provinciales. Este sistema de largo recorrido queda definido por las vías que organizan las conexiones de la ciudad con el resto del país yse consideran: • Carretero a San Joaquín • Panamericana Norte • Panamericana Sur • Circunvalación Sur Durante el periodo de desarrollo de este documento el proyecto de la Cir- cunvalación Norte de Cuenca se en- contró en la fase de estudios, el tra- zado de esta vía de alta capacidad no se incluyó en la red de jerarquía pro- puesta ya que no tiene conexión con ninguna vía que forme parte de la red de la ciudad, sin embargo los estudios de origen – destino afirman que para el 2019, cuando empiece a operar di- cha autopista, liberara al viario de la ciudad, especialmente a la Av. de las Américas y paralelas a esta de 17086 veh/día. Para el año 2048, cuando se cumpla el periodo útil de la autopista de30años,sepreveéqueporestacir- cularán 49968 veh/día7 . El nuevo sistema viario de Cuenca NivelTerritorial La funcionalidad del nuevo sistema viario urbano interior yla accesibilidad interna: Peatones yVehículos en equilibrio 7 Coordinación de la Alcaldía, nueva Circunvalación Primer Nivel Urbano: Red básica Las funciones principales de este pri- mer nivel son el transporte, la distri- bución de tráficos y la accesibilidad motorizada urbana. La red básica se organiza desde el viario de conexión territorial, la red urbana principal y la red urbana secundaria de carácter colector y distribuidor. Uno de los pa- rámetros que define el rango de jerar- quía asignado a una vía es la distancia de los viajes que soporta, porlo que se define como: •Viaje largo: viajes realizados sobre una vía con continuidad funcional en distancias mayores a 6 km. •Viaje medio: viajes realizados sobre una vía con continuidad funcional en distancias entre 3 y6 km. •Viaje corto: viajes realizados sobre una vía con continuidad funcional en distancias entre 1 y3 km. En estos rangos de jerarquía, el vo- lumen de peatones es significativo, además las relativas altas velocida- des de circulación de los vehículos motorizados pueden resultar en una amenaza para la seguridad de estos, por lo que dotar de veredas con an- chos apropiados es clave para una movilidad eficiente de este modo no motorizado, se considera: • La clase de vía, la velocidad de cir- culación de vehículos motorizados y el volumen peatonal esperado. • La pertenencia o no del tramo de vereda a un corredor peatonal. • Las exigencias que pueden suponer los usos de suelo y las edificaciones adyacentes al tramo de vereda. • Los requerimientos de las infraes- tructuras que deban alojarse en el tramo de vereda. • Aspectos de paisaje o urbanismo. Analizando el viario existente, se defi- ne la siguiente clasificación tipológica:
  • 20. 39 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 38 Vías 50 Vías 40 Formado por el viario especializa- do en viajes medianos y largos a lo largo de la ciudad, así como el viario que conecta a la ciudad con otros destinos externos por medio de la red estatal. Es un viario de mayor capacidad, diseñado para velocida- des altas de circulación. Sirve para canalizar los tráficos para el acceso a los barrios procedentes del viario principal y con destino local, o bien la salida de los barrios procedentes del viario local con des- tino al principal. Además permite la conectividadentrelasdiferenteszo- nasdelaciudadconelcentro.Enes- tas vías se producen agrupaciones de transito procedente de distintas zonas, es decir asumen una función colectora y al mismo tiempo deben incorporar una carga peatonal sig- nificativa. Por su función colectora y distribuidora, será en estas vías donde se produzcan los mayores niveles de congestión, por lo que su papel dentro de la red básica urbana es fundamental. Normalmente se ubican en la periferia de los barrios y funcionan como delimitadores de estos, en el caso de encontrarse una de estas vías en el interior de un ba- rrio, no deberán resultar en una ba- rrera para la circulación peatonal, por lo que una adecuada gestión de tráfico es necesaria para no generar un eje divisor.
  • 21. 41 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 40 Segundo Nivel Urbano: Red local Estas vías tienen una intensidad de tráfico mínima, se considera el viario interiorde los barrios yes recomenda- ble que no se superen los 30 km/h. Su función principal es la distribución de los movimientos no motorizados y el acceso motorizado de los residentes, susfuncionesprioritariascompaginan con actividdaes como la la residencia, el paseo, compras, etc. Esta red a su vez se organiza en dife- rentes niveles alrededor del concepto de “calles barriales”. Calles 30 Calles 20 • Calles 30, cuya función es distribuir el tráfico motorizado en el interior de los barrios y concentrar las conexio- nes entre la red básica urbana yla red local, estas calles están especializa- das para viajes de corta distancia por lo que se consideran recorridos con continuidad funcional en distancias menores a 1.5 km. Al no existir tráfico de paso con velocidades altas, y reci- bir ciertas concentraciones de trafico motorizado deben diferenciarse en cota de calzada, los cruces peatona- les han de realizarse sobre platafor- ma continua a cota de acera. El nivel de conexión peatonal en los barrios donde prima el principio de accesibi- lidad universal se realizara al mismo nivel, posibilitando cualquier tipo de vehículo de apoyo para peatones con ruedas como sillas, carritos, coches, etc. En estas vías se debe priorizar la figura de los peatones y adecuar ésta a la presencia de vehículos, sobre es- tas calles han de emplazarse la mayor parte de los parqueos regulados y de residentes, además de las zonas de carga ydescarga. • Calles 20, aseguran el acceso a los usos de los edificios e instalaciones, el diseño de estas calles tiene un ca- rácter de espacio público estancial y permiten actividades como el juego o el paseo por toda el área de la calle, el acceso vehicular a estas calles será de único interés para los habitantes.
  • 22. 43 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 42 Viario del Centro Histórico • Gestión de tráfico, de acuerdo a los principios establecidos en todo el te- rritorio afectado por el plan se pro- yecta particularmente la gestión del tráfico para el centro histórico desde una intensificación de los criterios peatonales, residenciales y económi- cos. Esto significa que el principio de cercanía y estancialidad del espacio público como soporte de la movilidad será la base de todas las ordenacio- nes que se realicen para cada modo de transporte. En ninguna zona del centro histórico se plantea como mecanismo perma- nente la transversalidad funcional para el tráfico motorizado privado, aunque es importante reseñar que en el proceso de implementación fa- seada para estos modelos deben in- cluirse canales de conexión para los movimientos que actualmente se de- sarrollan en las relaciones norte-sur y este-oeste, estas medidas de ca- rácter provisional deberán ser ade- cuadas en horizontes intermedios a estrategias de bucles que garanticen la accesibilidad y la transversalidad. El principio dominante en todo el centro histórico será el de una “malla 30” aplicando el criterio coexistencia en plataforma continua en la prácti- ca totalidad de la red viaria. •Reorganizacióndelasáreasdeesta- cionamientoenvía, Aunque el princi- piodediseñorecomendadodebeten- der a una limpieza global del espacio, es recomendable que la demanda que no pueda ser satisfecha en edifi- caciones para residentes pueda ubi- carse en espacios específicamente señalados como tales en vía pública. La asignación de estos espacios se realizará con criterios “centrífugos” tendiendo a localizarlos en los via- rios más periféricos ysi fuera posible, incluso fuera de las áreas de mayor vulnerabilidad. En todo caso la cifra absoluta de residentes debe ser re- suelta en su totalidad, en distancias no superiores a los 100-150m. El estacionamiento ocasional para funciones que garantizan los servicios equipamentales de reparto y distri- bución de mercancías y de asistencia profesional se garantizarán aunque con criterios restrictivos temporales es decir preferentemente en horarios en los que la demanda peatonal es mínima y/o en casos justificados con una ocupación temporal muylimitada alolargodeldíaysiemprebajopermi- sos especiales. La primera corona, es decir las áreas inmediatas a las piezas más centrales de mayor sensibilidad, pueden asumir funciones de apar- camiento en superficie con carác- ter rotativo para cortos periodos de tiempo dirigidos a garantizar el fun- cionamiento de las actividades eco- nómicas del centro, particularmente comercio yhotelería. El resto de la demanda significativa de carácter laboral será ubicada en una segunda corona en superficie con criterios de bajo costo y rotación media alta en coexistencia con las demandas residenciales de estas zo- nas y en intercambiadores de borde como el Parque de la Padre, PRAC y 9 de Octubre. • Distribución de demandas de esta- cionamiento por viajes periféricos, este sistema de tres coronas, resi- dencial, económico y laboral se im- plementará gradualmente conforme a las adaptaciones físicas del espacio viario del centro histórico. Las anomalías actualmente inven- tariadas como la oferta rotatoria en los corazones de las manzanas del centro histórico serán gradualmente adaptadas a estos criterios, liberan- do con carácter preferente mediante los mecanismos específicos de orde- nanzas y normativas las manzanas incluidas en la dos primeras coronas que serán sustituidas por otros tipos de usos conforme a los proyectos es- tratégicos que deben ser desarrolla- dos en las últimas fases del plan. • Impulso para la incorporación de la bicicleta como medio de transporte de acceso al centro histórico, peato- nes y bicicletas funcionarán en ca- rácter de coexistencia en toda la tra- ma viaria del centro histórico, no se considera recomendable la asigna- ción de infraestructuras segregadas al implantar como medida general la circulación 30 en todo el entorno del área histórica. Calles 10 De estricto carácter peatonal, facili- tan las relaciones sociales, comercia- les, patrimoniales y turísticas. Toda la plataforma vial está dedicada de forma exclusiva a los peatones, or- namentación y servicios. El acceso de vehículos será controlado y se per- mitirá en casos excepcionales, como vehículos de emergencia o de trans- porte de bienes, para esto se deberá disponer de una franja continua que permita su tránsito. Estas calles per- miten un desarrollo favorable para el comercio y todas las actividades ad- yacentes, de igual manera ofrecen un espacio seguro y agradable al redu- cirse notablemente la contaminación ambiental, visual yacústica.
  • 23. 45 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 44 Caracterización de la red viaria planificada La red física debe estar asociada a las funciones establecidas, la red básica que se ha propuesto para Cuenca se compone de 132.62 km, que se ha je- rarquizado en 2 niveles, que forman básicamente el grupo de red básica destinada a la movilidad motorizada a escala ciudad e interbarrial. De esta red, el 68 % con 90.03 km tiene ca- pacidades de coexistencia entre mo- dos, dentro de esta concepto se han excluido las vías clasificadas como principales (vías 50) que por la com- posición y la velocidad de circulación vehicular, resultan en peligro para los ciclistas y peatones. Las vías que llevan a las cabeceras parroquiales, debido a la composición vehicular y a la topografía que por lo general atra- viesan, no se consideran adecuadas la circulación segura y eficiente de me- dios no motorizados de transporte. Al asignar la característica de coexisten- cia a ciertas vías, se pretende asignar un parámetro más a la funcionalidad de estas. El proceso de implemen- tación de un funcionamiento multi- modal y la adecuación de la infraes- tructura necesaria en algunos casos, podría tomar años.
  • 24. 47 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 46
  • 25. 49 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 48 La Red Básica Urbana en sus dos niveles de Jerarquía está compuesta por los siguientes tramos:
  • 26. 51 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 50 Los parámetros de diseño que definen un rango de jerarquía vial no son solo geométricos sino todos los componentes de urbanización, los requerimientos para las funciones urbanas que se van a realizar en esta, las relaciones entre estas funciones y las relaciones de estas funciones con las edificaciones adyacentes a la vía. Los parámetros geométricos utilizados, no deben ser aquellos de vías rápidas, sino se debe tener en cuenta la inserción yefecto de la vía en la ciudad. Al asignar un nivel jerárquico a una calle, se distribuye el uso de su espacio en respuesta al programa funcional que se ha definido para esta, yen relación con su entorno yla red vial a la que pertenece. El modelo de red viaria asumido para Cuenca plantea articular la ciudad de dos velocidades que requiere una ciudad media, dando respuesta a las necesidades de viajes a media y larga distancia y posibilitando la aparición de una ciudad a velocidades peatona- les. Aunque los enfoques en la organi- zación del viario han sido de tendencia fagocitadora hacia el peatón en las últimas décadas, hoy se propone un modelo de equilibrio donde las dife- rentes velocidades asociadas a cada modo de transporte puedan ser reali- dad sin fricciones. Se diseña un esquema viario en dos capas con criterios formales y funcio- nales adaptados a diferentes com- portamientos y adecuados a cada necesidad, pero incluyendo los me- canismos de regulación y gestión de viario para intercambiar de modo có- modo entre ellos. Para ello, se articulan dos redes en absoluta sincronía, la red del sistema motorizado que da respuesta a com- portamientos de eficacia de modelo de “ciudad de distancias” y la red de proximidadenlaquesereintroduceun concepto simple, el de la “calle” como lugar de hibridación entre la estancia- lidad yla movilidad. En cierto modo, el esquema propues- to es simplemente un modelo de je- rarquía regulado en todos los niveles, pero incluyendo en sus principios a los modos de transporte no motorizados como patrón de funcionamiento, pea- tón ybicicleta. La clave estratégica de este modelo se centra en la localización y funciona- miento operativo de los mecanismos de intercambio entre modos, que sitúa junto a la red de movilidad, la red de intercambio que en el caso particular del centro histórico presenta cuatro niveles, • Acceso universal prioritario a los resi- dentes en las áreas centrales • Una corona de estacionamientos en- volvente del núcleo central para acti- vidades comerciales • Una red de intercambiadores perifé- ricos para todo el centro histórico • Un sistema regulado para priorizar la dotación de los barrios La conectividad de paso a través de las zonas de mayor vulnerabilidad se adecua mediante la reordenación de las 25 manzanas centrales en áreas de coexistencia, donde se regula ve- locidad del tráfico y bucles de acceso hacia la prioridad de la circulación de las personas, conformando el com- portamiento de los vehículos al de los peatones. En este conjunto, la rela- ción entre espacios singulares y sus conexiones se plantea desde un dise- ño sobre plataformas únicas con ca- rácter estancial. Las circulaciones de “paso” se man- tienen en una primera fase como cir- cuitos perimetrales a las manzanas centrales, descargando la presión que actualmente sufre el entorno del Par- que Calderón. Se ha planteado un esquema a esca- la urbana que permite la coexistencia entre las dos necesidades funciona- les de la ciudad, recuperando para la ciudad de proximidad el concepto de mayor valor rehabilitador en sus fun- ciones sociales y culturales: la calle, y adecuando una red básica con priori- dad motorizada donde los principios de utilización mutimodal garantizan la coexistencia entre todos los modos de transporte sobre una misma infraes- tructura. De este modo quedan los siguientes seis principios como reguladores del sistema formal-funcional del viario: 6. SÍNTESIS
  • 27. 53 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 52 a) Una organización en dos subsiste- mas de alta ybaja velocidad b) La red básica asociada a la circu- lación urbana motorizada se plantea con carácter multimodal en sus prin- cipios de diseño c) La red local se organiza sobre mi- crocircuitos barriales bajo el principio de “slow cities” d) Estas redes se relacionan mediante un sistema de intercambiadores que articulan la transición hacia la movili- dad peatonal en todos los barrios de la ciudad. e) El centro como destino universal se ordena en “capas” asignado priorida- des a los residentes y a las funciones comerciales yturísticas. f) Diseño, regulación y ordenación se combinan en una estrategia única para garantizar el funcionamiento del sistema. En síntesis, la ordenación del viario para la ciudad garantiza la coexisten- cia entre el funcionamiento de todos los modos de transporte, incorpora el concepto de la calle como una pieza más del sistema viario con todas sus consecuencias, al respetar la ciudad de dos velocidades garantizando su coordinación funcional e incluir a los más débiles del sistema como una capa más con todas las garantías. Planning guidelines for walking and cycling – New SouthWales Government – 2004 Manual de criterios de Diseño Urbano.-Juan Bazant S.-1984 Transporte, movilidad y turismo en los centros históricos. - Javier Gutiérrez Puebla-2000 Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada – Ayuntamiento de Granada – 2013 Calles versus redes viarias urbanas. -2° Congreso Internacional Paisaje e Infraestructuras – 2008 Granada. Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Trans- porte – Alcaldía de Bogota-2005 Norma EcuatorianaVial NEVI-R-MTOP-2013 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 28. 55 Municipalidad de Cuenca - PMEPMunicipalidad de Cuenca - PMEP 54 PLAN DE MOVILIDAD Simón Bolívar y Presidente Borrero (esquina), Edificio de la Alcaldía – Sexto Piso. http://www.cuenca.gov.ec/?q=content/ plan-de-movilidad Dirección: Urb. José Luis Cañavate Ing. Paola Mancheno M. EquipoTécnico: Ing. Carolina Ormaza Arq. Sandra Pacheco Arq. SandraWashima Ing.VerónicaTorres Arq. Darío Pizarro Arq. Javier González Ing. Andrés León Ing. PabloVásquez Ing. Bernardo Cueva Lcdo. Manuel Larriva Arq. Jéssica Pinos Julio 2015