SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 50
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CONCEPCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE
PORRES”
DIRECTOR: Chuquimantari Gonzales Samuel Luis
CONCEPCIÓN- JUNÍN
2022
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “San Martín de Porres” del
distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, es un instrumento de transformación que
presenta una propuesta singular para dirigir y orientar los procesos pedagógicos, institucionales y
administrativos de mediana duración, cuyo objetivo es llegar a ser una Institución Educativa
Competitiva, acorde a los cambios de la ciencia y la tecnología.
El presente documento es fruto de un trabajo compartido por todos los miembros de la
comunidad educativa, que aunaron esfuerzos para plantear objetivos y metas que nos va permitir
alcanzar la visión institucional a través de nuestra misión.
Por ello, este proyecto procura lograr un conocimiento verídico y real de la situación
pasada y presente de nuestra institución educativa y de la comunidad a la que pertenece; este
diagnóstico fue llevado a cabo por medio de la técnica de FODA; confiamos que el trabajo
realizado beneficiará a nuestra realidad interna y externa de la comunidad educativa.
Proponemos estrategias a mediano plazo a través de los proyectos de innovación, los
cuales se van analizando en el proceso y, finalmente formulamos los objetivos estratégicos en
base al diagnóstico de nuestra institución y en concordancia con nuestra visión compartida.
De acuerdo a la estructura, el presente documento consta de las siguientes partes:
Datos generales
Identidad (Misión y visión)
Propuesta Pedagógica
Propuesta de Gestión
Diagnóstico
Objetivos y Metas
Anexos
El presente proyecto debe ser tomado como una propuesta que está sujeto a cambios que
se dan en el sistema educativo y en la visión de la educación que como país se tiene acompañado
del avance de la ciencia y la tecnología.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
A. DATOS GENERALES DE LA IE
1. Nombre de la IE : “SAN MARTÍN DE PORRES”
2. Nivel : SECUNDARIA
3. Modalidad : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
4. Turno : MAÑANA
5. Dirección de la IE : CALLE MARTINEZ S/N MAMAC
6. Departamento : JUNÍN
7. Provincia : CONCEPCIÓN
8. Distrito : MARISCAL CASTILLA
9. Teléfono : 934961877
10. Correo : SLCHUQUIMANTARI@HOTMAIL.COM
SLCHUQUIMANTARI@GMAIL.COM
11. Facebook : I.E. San Martín de Porres - MAMAC
12. Nombre del director : SAMUEL LUIS CHUQUIMANTARI GONGONZALES
13. Tipo de gestión : PÚBLICA DE GESTIÓN DIRECTA
14. Año de aprobación : 2017
15. Período de vigencia : 2017-2022
16. Códigos de identificación de la IE
Tipo de Código Número
Código modular 1303056
Código del local 532881
R.D. de Creación 0842-2005-UGEL-C
R.D. Cambio de nombre 01234-2014-UGEL-C
17. Integrantes de la comunidad educativa
Integrantes Número
Estudiantes 80
Directivo 01
Docentes 07
Administrativos 01
B. IDENTIDAD DE LA I.E.
Breve reseña de la I.E. “San Martín de Porres”
La Institución Educativa “San Martín de Porres” del distrito de Mariscal Castilla, provincia de
Concepción surge ante la necesidad de contar con un plantel secundario en la localidad de Mamac,
ya que los estudiantes que terminaban sus estudios, la mayoría de ellos no podían culminar la
secundaria; viendo de este modo frustrado sus aspiraciones y anhelos de superación, los pocos que
lograban este propósito tenían que superar serias dificultades, principalmente el aspecto económico
y la lejanía al distrito de Mariscal Castilla, Cochas y Comas.
Ante tales situaciones, las autoridades juntamente con algunas personalidades deciden gestionar la
creación de un colegio del nivel secundario, por lo que se reúnen y presentan los requisitos ante la
Ugel Concepción e inicia sus actividades en el año 2003 al 2005 con presupuesto de otra I.E. y
recién el 02 de noviembre del 2005 adquiere el presupuesto para el primer grado con D. N° 0842-
2005, UGEL-C por ampliación del servicio educativo del nivel primaria R.D. N° 0842-2005, como
I.E. integrado 30397 – Mamac ampliando al nivel secundario; los demás grados funcionaron con
autorización de la UGEL con presupuesto de las autoridades y padres de familia, posteriormente se
sigue gestionando presupuesto ante la UGEL y se logra presupuesto para los demás grados y logra
independizarse como el nivel secundario posteriormente con R.D. Nº 0474-2014, se logra el cambio
de nombre a “San Martín de Porres de Mamac” .
Hoy nuestra institución, que desde tiempos atrás ha logrado una serie de lauros en diversos eventos
de carácter cultural, artístico, deportivo y cívico.
“San Martín de Porres”, empezó a funcionar con pocos estudiantes y en la actualidad se cuenta con
86 en el nivel de educación secundaria de menores. En la actualidad cuenta con dos pabellones 1
de 3 pisos y otro de 2 pisos 06 aulas funcionales, 01 aula multifuncional, 01 centro de cómputo, una
sala de música, ambientes administrativos, 01 cafetín, 01 departamento de educación física un
cuarto almacén baños en el primer, segundo y tercer piso para estudiantes y solo baño para
docentes en el primer piso de material noble, así mismo cuenta con servicios de agua, desagüe, luz
eléctrica e internet satelital.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución Educativa “San Martín de Porres” de Mamac, se encuentra ubicada en el
distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, departamento de Junín, ubicada a
86 kilómetros de la ciudad de Concepción, al nor este de misma y a 3080 m.s.n.m.
Demarcaciones:
LÍMITES LUGAR
Norte Con la loza deportiva comunal y propiedad de la familia Martínez
Sur Con la calle Martinez
Este Con la Calle Huaringa
Oeste Con la propiedad de la familia Martinez
1. ¿Quiénes somos?
Somos la Institución Educativa pública Gloriosos “San Martín de Porres”. Brindamos
educación a estudiantes de la comunidad de San Martín de Porras de Mamac, barrios
y anexos circundantes: Rambras, Muchca y Chalhua; nuestros estudiantes hablan
lengua castellana y provienen de familias dedicadas en su gran mayoría a la agricultura
de forma no mecanizada debido al acceso de su geografía; sin embargo tienen gran
producción durante el año y siembran en forma escalonada, produciendo papas de
diversa variedad: blanca, negra y amarilla; papas nativas en las zonas altas, así como
la producción de olluco, y en pequeña escala mashua; en la zona baja siembran maíz
y zapallo principalmente, complementan su economía con la ganadería, el comercio,
y transporte de pasajeros y de carga pesada, nuestros estudiantes hablan lengua
castellana y se puede notar población muy escaza de habla quechua, recientemente la
institución ha sido incorporada como institución educativa intercultural bilingüe de
revitalización, con la lengua originaria quechua wanka central.
2. ¿Cuál es nuestra misión?
Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en el nivel secundaria
de la educación básica regular, afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo
nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana
convivencia, libres de violencia y en relación armoniosa con su naturaleza.
3. ¿Cuál es nuestra visión?
Al 2022 la I.E. “San Martín de Porres” aspira, que todas y todos sus estudiantes
aprendan, se desarrollen y prosperen a lo largo de la educación secundaria y a lo largo
de sus vidas, ejerciendo responsablemente su libertad para construir proyectos
personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e
interculturalmente, en un ambiente democrático, solidario, equitativo, igualitario e
inclusivo, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y contribuya a la
sostenibilidad ambiental.
PROPÓSITOS PARA ALCANZAR LA VISIÓN
Desde los ámbitos en que nos encontremos:
1. Asegurar que la educación de los estudiantes en esta etapa de su vida contribuya a
construir una vida ciudadana; es decir, contribuya a la convivencia de estudiantes
que en una comunidad democrática ejerzan con responsabilidad su libertad, de
modo que logren vidas plenas y contribuyan a lograr un país justo y próspero.
2. Enfrentar los grandes desafíos vinculados a asegurar que el derecho a la educación
sea ejercido por todos los estudiantes, es decir, que enfrentemos de modo efectivo
los desafíos vinculados a la inclusión y equidad, para crear igualdad de
oportunidades de las personas.
3. Asegurar que los estudiantes alcancen una vida activa y emocionalmente saludable,
promoviéndola desde todos los espacios educativos, en todos los espacios en que
vive, y que permita a todas y todos lograr de modo autónomo y en cooperación con
nuestros pares distintos proyectos individuales y colectivos.
4. Asegurar que las experiencias educativas que viven los estudiantes en esta etapa de
su vida las equipen para desarrollar labores productivas sostenibles que, en armonía
con el ambiente, contribuyan a la prosperidad de todas las personas, considerando
la permanente incorporación de los resultados de la investigación, así como las
innovaciones científicas, pedagógicas y tecnológicas.
Para lograr estospropósitos, elPEIplantea un conjunto de diez orientaciones estratégicas que
están dirigidas tanto a los distintos actores que educan (familias, docentes, equipos
directivos, gestores educativos), a efectos que este respalde a los actores directos y
transforme de modo profundo la educación de los estudiantes. Dicha transformación debe
apuntar a contar con un aparato profesionalizado que se enfoque en funciones rectoras para
garantizar las condiciones, así como en habilitar a losactores, especialmente los que operan
directamente con los estudiantes, a actuar de forma autónoma, de manera que puedan ver
liberadas sus capacidades y potencial para innovar y responder oportunamente y de mejor
forma a las necesidades educativas de cada estudiante y acompañando la trayectoria a
lo largo de su estadía en este nivel educativo y de sus vidas. Para ello, el PEI también
plantea orientaciones de modo que contribuya a garantizar las condiciones básicas para
todos, atender el encuentro y la diversidad de necesidades de las personas, y a promover la
investigación, la ciencia, las artes, el deporte y la innovación.
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
1. Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo,
constituir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada
uno de sus miembros sin ningún tipo de discriminación, así como las buenas
prácticas ambientales en el marco de una sociedad democrática.
2. Los profesores que ejercen la docencia en la Institución Educativa se comprometen
con sus estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes necesidades y
entorno familiar, social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a
desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con
ética, integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su liderazgo para
la transformación social y construyendo vínculos afectivos positivos.
3. Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de
aprendizaje facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo,
compromiso y comprensión de las necesidades de estudiantes, docentes, personal
administrativo y sus entornos.
4. Las organizaciones de padres de familia, las autoridades comunales, las autoridades
locales y población en general asumen su responsabilidad por la educación de las
personas aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible.
5. La Institución Educativa asegura que todos los estudiantes, particularmente la
población estudiantil en situación de vulnerabilidad, aprendan a lo largo de su
estadía en este nivel, y de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas,
pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y uso
competente de las tecnologías disponibles.
6. La Institución Educativa promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o
fuera de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la
educación secundaria y con perspectiva para su vida futura.
7. La institución educativa opera con autonomía dentro de un sistema articulado,
descentralizado, moderno, flexible, libre de violencia, segregación y
discriminación, con monitoreo y acompañamiento permanente a los actores
educativos directos, para asegurar el derecho de los estudiantes a una educación de
calidad.
8. Gestión de financiamiento público que prioriza la asignación de recursos según la
diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de
cuentas.
9. Todas las instancias de gestión de la Institución Educativa operan orientadas hacia
la ciudadanía de modo profesional, estratégico y planificado para el mediano y
largo plazo, haciendo uso intensivo de lo digital y articulado en todo sus niveles
con otros sectores y actores de la comunidad local, distrital, provincial y regional.
10. La institución educativa favorece y promueve la indagación y el pensamiento
crítico científico y se nutre de la innovación y la tecnología en interacción con la
investigación, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial
creativo y la generación de conocimientos de los estudiantes.
4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?
Compartimos con todas las IIEE del país los siguientes principios: ética, equidad,
inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e
innovación. Los valores que priorizamos son la responsabilidad, el respeto, la
honradez y la justicia.
 RESPONSABILIDAD; que consiste en dar cumplimiento a las obligaciones y
ser cuidadoso al tomar decisiones o al realizar algo. Una persona se caracteriza
por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de
decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que
tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien
corresponda en cada momento.
 RESPETO; Es el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano que le
permite interactuar con los demás en un alma de equidad con apertura al
enriquecimiento mutuo. El respeto es uno de los valores morales más importantes
del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción
social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
 HONRADEZ; Es una virtud centrada en cualidad de la persona que obra y actúa
con rectitud, justicia y honestidad, una persona honrada es aquella que se rige por
los valores morales, que respeta las normas sociales, y que es consecuente con
ello, es decir, que tanto en su forma de obrar como en su pensamiento, se
comporta de manera justa, recta e íntegra.
 JUSTICIA; es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado, Disposición a dar a cada quién lo que le corresponde.
Las mismas que concuerdan con la puesta en práctica con los valores que nos
manifiesta en los enfoques transversales:
 En el enfoque de derechos:
 Conciencia de derechos
 Libertad y responsabilidad
 Diálogo y concertación
 En el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad:
 Respeto por las diferencias
 Equidad en la enseñanza
 Confianza en la persona
 En el enfoque intercultural:
 Respeto a la identidad cultural
 Justicia
 Diálogo intercultural
 En el enfoque igualdad de género:
 Igualdad y Dignidad
 Justicia
 Empatía
 En el enfoque ambiental:
 Solidaridad Planetaria y equidad intergeneracional
 Justicia y solidaridad
 Respeto a toda forma de vida
 En el enfoque orientación al bien común:
 Equidad y justicia
 Solidaridad
 Empatía
 Responsabilidad
 En el enfoque búsqueda de la excelencia:
 Flexibilidad y apertura
 Superación personal
5. ¿Cuáles son nuestros principios que nos orienta?
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
La ética
Que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible
una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
La equidad
Que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
La inclusión
Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de
la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La calidad
Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
La democracia
Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento
del Estado de Derecho.
La interculturalidad
Que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica
y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
La conciencia ambiental
Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida.
La creatividad y la innovación
Que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del
saber, el arte y la cultura.
La cultura de paz y no violencia
Que promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y
discriminación, afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la
solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a
que se refiere el Capítulo I de la Constitución Política del Perú”.
6. ¿Cuáles son los fines de nuestra educación?
Son fines de la educación peruana:
 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como
el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo
del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
7. ¿Cuáles son los objetivos de nuestra educación?
Son objetivos de la educación peruana:
 Objetivo 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
 Objetivo 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de
calidad.
 Objetivo 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
 Objetivo 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es
financiada con equidad.
 Objetivo 5: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el
desarrollo y la competitividad nacional.
 Objetivo 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad.
8. ¿Cuáles son los objetivos o el Perfil de Egreso de la educación básica?
El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando
los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda
lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad
de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente
para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida
de las personas y de las sociedades.
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
Nuestra propuesta pedagógica tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios
estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias
innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales
y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores
de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.
La propuesta pedagógica que se va emprender es el enfoque por competencias, el concepto
de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio.
Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes
pensar y actuar en diversos ámbitos. Consiste en la adquisición de conocimiento a través
de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y
utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky).
El perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos
de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al
final de su educación. Dependiendo del tipo de formación, estos prototipos de situaciones
se identifican bien como pertenecientes a la vida real, como relacionadas con el mundo del
trabajo.
“Las competencias facilitan el desarrollo de una verdadera educación integral, puesto que
engloban todas las dimensiones del ser humano (saber, saber hacer, saber ser y estar).
Como consecuencia, suponen un referente obligado para superar una enseñanza meramente
academicista y orientar nuestra tarea hacia la formación de una ciudadanía crítica y unos
profesionales competentes» (Tobón, 2009, p. 25). Tal enfoque educativo fomenta la
formación integral del estudiante y el aprendizaje autónomo. En este sentido, «el desarrollo
integral del ser humano no se refiere a la activación de habilidades y a la formación de
hábitos para lograr la excelencia, sino a ese desarrollo que involucra la totalidad del ser
humano: lo físico, lo espiritual, lo social y lo mental” (Tobón, 2010, p. 30).
Es importante destacar que este enfoque educativo requiere, para el logro de una formación
basada en competencias, crear un ambiente que permita a todos los participantes aprender
a través del trabajo colaborativo y la generación de metas comunes, esto con el fin de
promover la cooperación entre ellos, lo cual es necesario fomentar también en la sociedad
actual.
El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los
estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido
orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación
Básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje.
La institución educativa al haber sido considerado como una institución intercultural
Bilingüe de revitalización aprobado por RVM Nº 519-2018-ED; está diseñado para brindar
un servicio educativo de calidad y pertinente a las características socio cultural y lingüística
de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.
El objetivo general es: Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinente cultural y
lingüística, diversificada en formas de atención que responden a los diversos escenarios
sociocultural y lingüísticas del país para mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes
de pueblos originarios o indígenas.
Los objetivos específicos son tres: Implementar la propuesta pedagógica según la forma de
atención del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe, que respondan a las
diferentes características socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de los pueblos
indígenas u originarios; Desarrollar una gestión escolar intercultural eficiente centrada en
el aprendizaje de los estudiantes y que promueva la participación comunitaria con sus
actores claves, así como la participación de las familias, que constituye un ambiente
favorable y de formación integral de los estudiantes; generar las condiciones necesarias de
soporte pedagógico, recursos educativos, tecnológicos e infraestructura para el desarrollo
de una educación intercultural bilingüe de calidad que garantice la mejora de aprendizajes
de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.
Este componente plantea una propuesta pedagógica pertinente a las características y
necesidades de los estudiantes con base al dialogo de saberes y tratamiento de lenguas,
considerando las orientaciones de la programación curricular.
Las orientaciones que deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación,
ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios
educativos se presentan y describen a continuación cada una de ellas:
 Partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los
estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los
estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.
Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante,
puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las
competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que
tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar
reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más
necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o
simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos
a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no
serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los
proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias
en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener
claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un
propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se
favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida
de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la
situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a
través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas
en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no
cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes
perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
 Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir,
la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en
contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus
capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución,
comprobándola en la acción, entre otras acciones.
 Partir de los saberes previos.
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,
concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al
enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al
estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes
y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea
sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más
significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante
entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
 Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de
interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías
que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado
campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la
tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de
estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente
en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de
manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a
un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.
 Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no
va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el
error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de
aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas,
tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión
cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe
ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor
estudiante.
 Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea,
una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se
produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de
la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede
motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al
estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo
próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta
que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo,
es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta
observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de
dificultad.
 Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación.
Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde
este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la
que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el
trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la
interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les
corresponda realizar de manera individual.
 Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que
los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como
sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque
por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los
desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser
humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, históricy
social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las
disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad
compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además,
la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas,
pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus
enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la
realidad en sus múltiples dimensiones.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de
competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas
situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de
aprendizaje.
Orientaciones para la tutoría
Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir,
realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo
el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables
y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos.
La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta
en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias
socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza
y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que
vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social.
La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:
 Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos
o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve
estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y
sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse,
toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone
que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten
experiencias similares.
 Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan
acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes
reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica
para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar
aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más
allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento
puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una
necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento
personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha,
interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con
sus estudiantes.
 Trabajo con las familias:
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar
una labor conjunta entre padres y madres de familia o tutor. Esta acción contribuye a
mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar
un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de
sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones
que ponen en riesgo el desarrollo delas y los estudiantes respecto de sus aprendizajes
y, si la situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una
atención especializada.
Enfoque Formativo de la evaluación de los aprendizajes
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los
aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo
de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar
su aprendizaje.
El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo
cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que
den más y mejores frutos a los estudiantes.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz
de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o
distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez
más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente
los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen
qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En
ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para
comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está
cada estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
 A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar
lo que hacen, lo que saben y lo que no.
 A nivel de docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes
brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por
cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza
para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y
formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.
¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?
Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan la siguiente
orientación:
Comprender la competencia por evaluar; consiste en asegurar una comprensión cabal de la
competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a
lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para
evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la
Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones
presentadas en este documento.
¿Qué criterios de evaluación se utiliza para construir instrumentos de evaluación?
Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en
relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos
estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los
estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de
las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de
logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia
de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino
en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento
disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia.
Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque
no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido
oportunamente.
¿Qué procesos de enseñanza y aprendizaje promueve la evaluación formativa?
1. Identificar y compartir metas de aprendizaje;
Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el objetivo
de la clase, creando un espacio en el cual se clarifican y concretizan los objetivos, los
propósitos de aprendizaje, explicitando cuáles son los criterios de logro con los cuales los
alumnos se darán cuentan de qué han aprendido.
2. Recoger variedad de evidencia
Se puede obtener a través de distintas estrategias, lo que da la posibilidad a los
estudiantes de demostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, Preguntas cerradas,
abiertas, observación de desempeños, evaluación de pares, autoevaluación, entre otros.
3. Retroalimentar al estudiante aplicando los modelos de Rebeca A. y D. Wilson
 La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco está en
determinar cómo seguir avanzando y en esta función todas las formas de
retroalimentación (oral, escrita, visual, individual o grupal), juegan un papel
fundamental, pues son las herramientas con las que el profesor orienta a sus
estudiantes, entregándoles información que describe qué deben lograr, cómo lo están
haciendo y cómo pueden mejorar.
 Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del alumno,
cómo lo está haciendo y cómo puede mejorar.
 Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como también
en aquellos que quedan por mejorar.
 Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza
como una oportunidad.
 Valora el esfuerzo de los estudiantes.
 Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que entregarle
las respuestas. Para ello, es fundamental que la retroalimentación se ajuste al nivel del
estudiante y no entregue ni más ni menos información de la que necesita.
 Es oportuna, ya que permite al alumno trabajar en base a ella y mejorar cuando aún es
tiempo de hacerlo.
MODOS DE RETROALIMENTACIÓN
Planificación curricular en reversa
El Diseño Inverso propone que primero identifiquemos los resultados esperados, para
luego determinar los indicadores de éxito y finalmente planificar las actividades.
Lo que busca el diseño de clase invertida descrito por Wiggins y Mc Tighe, es cambiar la
forma en que estructuramos el proceso educativo. Bajo este enfoque, el docente debería
preguntarse ¿qué es lo que espero de mis estudiantes? ¿Qué aceptaría como evidencia de
logro? y ¿qué actividades voy a realizar para que esto se logre. Este tipo de diseño nos
permite explorar en mayor profundidad el significado de ideas claves, tales como la
definición de preguntas esenciales y la elaboración de tareas de transferencia de
aprendizaje.
Además nos permite repensar nuestro rol docente, avanzando desde un enfoque basado
en la cobertura curricular a un enfoque basado en la promoción de aprendizajes a partir
de la reflexión pedagógica, lo que genera muy buenos resultados en los estudiantes.
La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su praxis en su
quehacer diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el docente está
llamado a promover acciones pedagógicas que coadyuven al desarrollo del perfil de
egreso, ya que esta es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran
los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios
y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social,
cultural, biológica y geográfica.
Enseñar es más que solo entregar contenidos, se trata de que los alumnos entiendan
ideas complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al inicio puede parecer
contra intuitivo, planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar a los alumnos
a desarrollar competencias pues usted estará constantemente pensando en qué quiere
que ellos aprendan y cómo lo van a demostrar en cada sesión. Así, la evaluación no será
el punto final de la enseñanza, sino el punto de partida.
Entendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los
propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el
inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes
que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a
progresar.
D. PROPUESTA DE GESTIÓN
Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la
mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del
ejercicio de liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la
comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la
Institución Educativa, en el marco de los compromiso de gestión escolar (CGE).
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR
Son aquellos que promueven y reflejan una gestión adecuada de la institución educativa,
al señalar los resultados priorizados que se proponen alcanzar, así como las condiciones
para lograrlos. Los CGE son cinco (05) y se dividen en dos (02) de resultado (CGE 1 y 2)
y tres (03) referidos a las condiciones para el funcionamiento de la institución educativa
(CGE 3, 4, 5), en este sentido, los CGE se organizan teniendo en cuenta que la adecuada
gestión de los CGE 3, 4 y 5 promueve la mejora sostenida de los CGE 1 y 2.
CGE DE RESULTADOS:
CGE 1: Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la IE.
CGE 2: Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE.
CGE REFERIDOS A CONDICIONES:
CGE 3: Calendarización y gestión de las condiciones operativas
CGE 4: Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las Prácticas
Pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.
CGE 5: Gestión de la Convivencia Escolar.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1. Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la Institución Educativa
“San Martín de Porres”, en correspondencia a las demandas del entorno y las
necesidades de aprendizaje, desarrollando las competencias del CNEB en cada grado
y áreas, teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje y el perfil de egreso de los
estudiantes del nivel secundario.
2. Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y
los estudiantes que ingresan al nivel secundaria de la Institución Educativa “San
Martín de Porres”, teniendo en cuenta los factores de riesgo de rezago o abandono
escolar identificados, eliminando las brechas de género.
Para el cumplimiento de estos objetivos institucionales, que corresponde a los
compromisos: CG1 y CG2, debemos trabajar en mejorar las condiciones para el
funcionamiento de la institución educativa, que son los compromisos: CG3, CG4, CG5;
como se detalla en el siguiente cuadro.
METAS INSTITUCIONALES
1. Al 2022 incrementar en un 5% el nivel de logro destacado, y reducir en un 5% el nivel
más bajo de logro en las evaluaciones que genera la IE.
2. Al 2022 incrementar en un 5% el nivel satisfactorio, y reducir en un 5% el nivel más
bajo de logro en las evaluaciones estandarizadas en que participa la IE.
3. Al 2022 incrementar en un 5% la cantidad de estudiantes matriculados, y reducir a un
0% de estudiantes que abandonan sus estudios; con relación al número de matriculados
al inicio del periodo lectivo en la IE. (3% y 0%)
Descripción de logro, indicadores y metas de los CGE de Resultados
N° Denominación Descripción del
logro
Indicadores y prácticas METAS
1
Progreso de
los
aprendizajes
de las y los
estudiantes
Todas y todos
los estudiantes
desarrollan los
aprendizajes
establecidos en
el CNEB
1. Incremento del número o
porcentaje de estudiantes que
obtienen un nivel de logro
destacado en las evaluaciones
que genera la propia IE.
2. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes que
obtienen un nivel de logro en
inicio en las evaluaciones que
genera la propia IE.
3. Incremento del número o
porcentaje de estudiantes que
logran nivel satisfactorio en
evaluaciones estandarizadas en
que participa la IE.
4. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes que se
ubican en el menor nivel de logro
en evaluaciones estandarizadas
en que participa la IE.
1. Al 2022 incrementar en un 5%
el nivel de logro destacado en
las evaluaciones que genera la
IE.
2. Al 2022 reducir en un 5% el
nivel de logro en inicio en las
evaluaciones que genera la IE.
3. AL 2022 incrementar en un 5%
el nivel satisfactorio en
evaluaciones estandarizadas en
que participa la IE.
4. AL 2022 reducir en un 5% de
estudiantes que se ubican en el
menor nivel de logro en
evaluaciones estandarizadas en
que participa la IE.
2
Acceso y
permanencia
de las y los
estudiantes
Todas y todos
los estudiantes
permanecen en
el sistema
educativo y
culminan la
escolaridad
oportunamente
1. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes que
abandonan sus estudios, con
relación al número de
matriculados al inicio del periodo
lectivo.
1. Al 2022 reducir en un 100% de
estudiantes que abandonan sus
estudios, con relación al
número de matriculados al
inicio del periodo lectivo.
Descripción de logro, indicadores y metas de los CGE referidos a condiciones
N° Denominación Descripción del
logro
Indicadores y prácticas METAS
3
Calendarizació
n y gestión de
las
condiciones
operativas
Se cumple con
todas las
actividades
planificadas
brindando las
condiciones
operativas
necesarias para
su adecuado
funcionamiento
con relación a la
diversidad de su
contexto
1. Elaboración y difusión y
seguimiento de la calendarización
y prevención de eventos que
afecten su cumplimiento.
2. Gestión oportuna y sin
acondicionamiento de la
matrícula.
3. Seguimiento a la asistencia y
puntualidad de las y los
estudiantes y del personal
asegurando el cumplimiento de
las horas lectivas.
4. Mantenimiento de espacios
saludables, seguros y accesibles
que garanticen la salud e
integridad física de la comunidad
educativa.
5. Entrega oportuno y promoción
del uso de materiales y recursos
educativos.
6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
1. Al 2022 se cumplirá el 100% la
elaboración y difusión y
seguimiento de la
calendarización y prevención de
eventos que afecten su
cumplimiento.
2. Al 2022 se cumplirá 100% la
gestión oportuna y sin
acondicionamiento de la
matrícula.
3. Al 2022 se cumplirá 100% el
seguimiento a la asistencia y
puntualidad de las y los
estudiantes y del personal
asegurando el cumplimiento de
las horas lectivas.
4. Al 2022 se cumplirá 100% el
mantenimiento de espacios
saludables, seguros y accesibles
que garanticen la salud e
integridad física de la
comunidad educativa.
5. Al 2022 se cumplirá 100% la
entrega oportuna y promoción
del uso de materiales y recursos
educativos.
6. Al 2022 se cumplirá 100% de la
gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
4
Acompañamie
nto y
monitoreo a la
práctica
pedagógica
orientada al
logro de
aprendizajes
previstos en el
CNEB
Los equipos
directivos y
docentes
desarrollan
acciones
orientadas al
mejoramiento
del proceso
enseñanza y
aprendizaje, con
énfasis en la
planificación,
conducción-
mediación y
evaluación
formativa.
1. Generación de espacios de
trabajo colegiado y otras
estrategias de acompañamiento
pedagógico, para reflexionar,
evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la prácticapedagógica
de los docentes, y el
involucramiento de las familias en
función de los aprendizajes de las
y los estudiantes.
2. Monitoreo de la práctica
pedagógica docente utilizando las
Rubricas de observación de aula u
otros instrumentos para recoger
información sobre su desempeño,
identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias
de fortalecimiento.
1. AL 2022 se cumplirá 100% en la
generación de espacios de
trabajo colegiado y otras
estrategias de acompañamiento
pedagógico, para reflexionar,
evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica
pedagógica de los docentes, y el
involucramiento de las familias
en función de los aprendizajes
de las y los estudiantes.
2. Al 2022 se cumplirá 100% en el
monitoreo de la práctica
pedagógica docente utilizando
las Rubricas de observación de
aula u otros instrumentos para
recoger información sobre su
desempeño, identificar
3. Promoción del acompañamiento
al estudiante y a las familias en el
marco de la tutoría y orientación
educativa TOE.
4. Análisis periódico del progreso
del aprendizaje de las y los
estudiantes, identificando alertas
e implementando estrategias de
mejora.
fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.
3. Al 2022 se cumplirá 100% en la
promoción del
acompañamiento al estudiante
y a las familias en el marco de la
tutoría y orientación educativa
TOE.
4. Al 2022 se realizará 100% de los
análisis periódicos del progreso
del aprendizaje de las y los
estudiantes, identificando
alertas e implementando
estrategias de mejora.
5
Gestión de la
convivencia
escolar
Todos los
integrantes de
la comunidad
educativa
mantienen
relaciones de
respeto,
colaboración y
buen trato,
valorando todos
los tipos de
diversidad, en
un entorno
protector y
seguro, donde
las y los
estudiantes
aprenden de
forma
autónoma y
participan libres
de todo tipo de
violencia y
discriminación
1. Fortalecimiento de los espacios
de participación democrática y
organización de la IE.,
promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad
educativa.
2. Elaboración articulada,
concertada y difusión de las
normas de convivencia.
3. Implementación de acciones de
prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal
de la IE.
4. Atención oportuna de situaciones
de violencia contra niñas, niños y
adolescentes de acuerdo con los
protocolos vigentes.
5. Establecimiento de una red de
protección para la prevención y
atención de la violencia escolar.
1. Al 2022 se cumplirá 100% con el
fortalecimiento de los espacios
de participación democrática y
organización de la IE.,
promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad
educativa.
2. Al 2022 se cumplirá 100% con la
elaboración articulada,
concertada y difusión de las
normas de convivencia.
3. Al 2022 se cumplirá 100% con la
implementación de acciones de
prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal
de la IE.
4. Al 2022 se cumplirá 100% con la
atención oportuna de
situaciones de violencia contra
niñas, niños y adolescentes de
acuerdo con los protocolos
vigentes
5. Al 2022 se cumplirá 100% el
establecimiento de una red de
protección para la prevención y
atención de la violencia escolar.
METAS ANUALIZADOS DE LOS COMPROMISOS DE GESTION (CGE)
Metas de resultados de la IE (CGE 1 y 2), anualizado su implementación; estos estarán
enfocadas en el progreso de los aprendizajes y el acceso y permanencia de las y los
estudiantes de la IE.; se formulan según las prácticas de gestión de los CGE 1 y 2.
Metas de
resultados de la IE
(CGE 1 y 2)
Indicadores
(CGE 1 y 2)
Fuente de
verificación
Línea
de base
(Resultadosdel
diagnóstico)
Metas Metas anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
Al 2022
incrementar 30%
el nivel
satisfactorio de las
y los estudiantes
que participan de
la ECE/EM, y con
respecto al
resultado del año
anterior en un 5%
El 30% de
estudiantes
logran un nivel
satisfactorio
Evaluación
Censal (ECE)
o Muestral
(EM)
5% 10% 6% 7% 8% 9% 10%
Al 2022 reducir al
5% el número de
estudiantes que se
ubican en el
menor nivel de
logro en la
ECE/EM con
respecto al
resultado del año
anterior (10%)
El 5% de
estudiantes se
ubican en el
menor nivel de
logro
Evaluación
Censal (ECE)
o Muestral
(EM)
50% 5% 54% 53% 52% 51% 50%
Al 2022 reducir al
0% el porcentaje
de estudiantes
que abandonan
sus estudios
identificando
oportunamente
los estudiantes en
situaciones de
rezago escolar.
Reducción al 0%
de estudiantes
que abandonan
sus estudios,
con relación al
número de
matriculados al
inicio del
periodo lectivo.
Nómina de
matrículas.
Actas de
evaluación.
SIAGIE.
3% 0% 2.5% 2% 1.5% 1% 0%
Al 2022
incrementar al
115% de
estudiantes que se
matriculan IE,
respecto al año
anterior en 3%
Incrementar al
115% de
estudiantes que
se matriculan en
la IE.
Nómina de
matrículas.
Actas de
evaluación.
SIAGIE.
100% 115% 103% 106% 109% 112% 115%
Metas para las condiciones del funcionamiento de la IE (CGE 3, 4 y 5), anualizado su
implementación; estos estarán enfocadas en la mejora de los medios y condiciones para el
aprendizaje en nuestra IE.; se formulan según las prácticas de gestión de los CGE 3, 4 y 5.
Metas de las
condiciones del
servicio educativo
Prácticas de
Gestión
(CGE 3, 4 y 5)
Fuente de
verificación
Línea
de
base
(Resultados
del
diagnóstico)
Metas Metas anualizada
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
para alcanzar los
resultados
CGE 3
Se logrará cumplir
al 100% la
calendarización
programada
anualmente:
semanas lectivas,
semanas de
gestión.
Control de las
asistencias.
Registros de
asistencias.
Actas y
cuadernos de
anotaciones.
0
CPA 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Se logrará cumplir
al 100% la
matricula
oportuna, gratuita
y sin
acondicionamiento,
cumpliendo las
etapas de todo el
proceso.
Registro en
SIAGIE
Registro en
SIAGIE
Nóminas oficiales
0
MOG 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Se logrará cumplir
al 100% las
gestiones de las
condiciones
operativas:
Programa de
mantenimiento,
acondicionamiento
para estudiantes
NEE.
Ejecución de las
obras
FAM
FAS
Declaración de
gastos
Paneles
fotográficas
0
GCO 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Se logrará cumplir
al 100% las GCO:
Entrega y uso
oportuno de los
materiales
educativos, uso de
los recursos de la
estrategia: AeC,
Nacional Fomento
a la lectura. Ed.
Ambiental, GRD y
Salud Escolar
Ejecución de
entrega de
materiales, uso
AeC, Elaboración
plan lector, EA y
GRD, Salud
Escolar
Registro de
entrega y
seguimiento del
uso.
Experiencias de
Aprendizaje de
AeC.
Los Planes de
trabajo
0
GCO 100% 100% 100% 100% 100% 100%
CGE 4
Se logrará al año
cuatro (4) visitas de
acompañamiento
pedagógico y
espacios de Trabajo
colegiado,
Monitoreo: de la
Práctica
Pedagógica, de los
avances de
Elaboración del
plan del
monitoreo y
acompañamiento.
Trabajo colegiado
Analices de los
resultados
Bimestrales de
Plan de
monitoreo y
acompaña-
miento.
Registros de la
JTC en libro de
Actas o
cuaderno de
evidencias.
0
JTC
4
VISIT
8
JTC
4
INF.
BIM
4
VISIT
8
JTC
4
INF.
BIM
4
VISIT
8
JTC
4
INF.
BIM
4
VISIT
8
JTC
4
INF.
BIM
4
VISIT
8
JTC
4
INF.
BIM
4
VISIT
8
JTC
4
INF.
BIM
aprendizaje de los
estudiantes.
aprendizaje de los
estudiantes. Informes de los
docentes.
Se logrará durante
cada año brindar
acompañamiento
socio afectivo y
cognitivo de
manera continua,
según las
necesidades
personal o grupal;
acompañamiento y
seguimiento
integral al
estudiante en el
contexto servicio
educativo no
presencial.
Elaboración del
plan de TOE
Elaboración del
plan de trabajo
de emergencia
mensual con la
estrategia AeC
para el servicio no
presencial.
Plan de TOE
Plan de AeC del
MINEDU, Perú
Educa.
Plan de Trabajo
de Actividades
de Aprendizajes
en el contexto
no presencial
0
AC
SI
AC AC AC AC AC AC
CGE 5
Se logrará al 100%
con la gestión de la
convivencia
escolar:
promoción,
prevención,
atención contra la
violencia; atención
a la diversidad de
todas y todos los
estudiantes
Conformación de
la comisión de
TOE.
Conformación de
responsable de
convivencia.
Talleres de
capacitaciones
sobre la Gestión
de la convivencia.
Trabajo estrecho
con los aliados
institucionales.
Actas de
conformación
R.D. de
Reconocimiento
Plan de TOE
Plan de
Convivencia
escolar
Paneles
fotográficos.
0
GCE 100% 100% 100% 100% 100% 100%
E. DIAGNÓSTICO DE LA IE
1. Diagnóstico de los resultados de la gestión
a. Diagnóstico del progreso anual de aprendizajes de las y los estudiantes (CGE 1)
Evaluación conducida por los docentes (ED)
De acuerdo al DCN hasta el año 2018 se desarrolló el área de Formación Ciudadana y
Cívica y a partir del 2019 con el CNEB Las áreas de Persona Familia y Relaciones
Humanas junto a Formación Ciudadana y Cívica dan paso al área de Desarrollo
Personal Ciudadanía y Cívica, el área de Ciencia Tecnología y Ambiente da paso al
área de Ciencia y Tecnología, el área de Arte da paso a Arte y Cultura, el área de
Historia, Geografía y Economía da paso al área de Ciencias Sociales.
Dado que a partir del año 2019 en el primer grado se inicia con las notas literales; solo
para efectos de análisis en el primer grado se hizo una conversión con los siguientes
paramentos:
NOTA LITERAL EQUIVALENTE EN NÚMEROS ASIGNADOS
AD 18 - 20
A 14 - 17
B 11- 13
C 10 A MENOS
 Evaluación estandarizada (ECE)
Segundo grado – Sección única – Lectura
ÑO
ACADÉM.
Nivel de logro
Total %
Previo
al inicio
En
inicio
En
proceso
satisfactorio
Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
%
2015 9 56.3% 6 37.5% 1 6,3% 0 0,0 16 100
2016 10 52.6% 5 26.3% 4 21.1% 0 0,0 19 100
2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100
2018 9 52.9% 7 41.2% 1 5.9% 0 0,0 17 100
2019 10 45.5% 10 45.5% 1 4.5% 1 4.5% 22 100
2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100
Segundo grado – Sección única – Matemática
AÑO
ACADÉM.
Nivel de logro
Total %
Previo
al inicio
En
inicio
En
proceso
satisfactorio
Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
%
2015 11 68.8% 5 31.3% 0 0,0% 0 0,0 16 100
2016 11 57.9% 6 31.6% 2 10.5% 0 0,0 19 100
2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100
2018 10 58.8% 6 35.3% 0 0.0% 1 5.9% 17 100
2019 12 54.5% 7 31,8% 2 9,0% 1 4.5% 22 100
2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100
Segundo grado – Sección única – Historia, Geografía y Economía
AÑO
ACADÉM.
Nivel de logro
Total %
Previo
al inicio
En
inicio
En
proceso
satisfactorio
Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
% Cantidad
estudiante
%
2015 - - - - - - - - - - - - - - - - 16 100
2016 8 42.1% 6 31.6% 4 21.1% 1 5,3% 19 100
2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100
2018 5 29.4% 8 47.1% 4 23.5% 0 0,0 17 100
2019 - - - - - - - - - - - - - - - - 22 100
2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100
Segundo grado – Sección única – Ciencia y Tecnología
AÑO
ACADÉM
Nivel de logro
Total %
Previo
al inicio
En
inicio
En
proceso
satisfactorio
Cantidad
estudiant
e
% Cantidad
estudiant
e
% Cantidad
estudiant
e
% Cantidad
estudiante
%
2015 - - - - - - - - - - - - - - - - 16 100
2016 - - - - - - - - - - - - - - - - 19 100
2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100
2018 2 11.8% 8 47.1% 7 41,2% 0 0.0 17 100
2019 8 36.4% 13 59.1% 1 4.5% 0 0.0 22 100
2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100
Información cuantitativa con relación CGE 1
Pregunta
central
Denominación ¿Qué podemos identificar? Fuentes de
Verificación
¿Cuáles son
las
fortalezas y
debilidades
en cuanto a
los
resultados
alcanzados
por los
estudiantes
en las
evaluacion
es
realizadas?
En referencia a
los resultados
de las
Evaluaciones
conducidas
por docentes
(ED) a las y los
estudiantes
 En el área de matemática durante el análisis del año 2018 respecto
al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 8.6% en las
calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se
observa un decremento de 2.1% en las calificaciones alcanzadas en
el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de un
13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia un
decremento de 48.8% en el logro previsto y en quinto grado se
aprecia un incremento en el logro previsto de 14.3%.
 En el área de comunicación durante el análisis del año 2018
respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento de
11,4% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, el
segundo grado se observa un decremento de 3.2% en las
calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado
se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el
cuarto grado se aprecia un decremento de 8.5%en el logro previsto
y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro destacado
de 14,3%.
 En el área de Historia Geografía y Economía y ahora Ciencias
Sociales durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el
primer grado se aprecia un incremento de 28.9% en las
calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se
observa un decremento de 13.9% en las calificaciones alcanzadas
en el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de
un 61.5% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un
decremento de 14.5% en el logro previsto y en quinto grado se
aprecia un incremento en el logro previsto de 28.6%.
 En el área de CTA y ahora CYT durante el análisis del año 2018
respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento de
7.7% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, el
segundo grado se observa un decremento de 5.9% en las
calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado
se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el
cuarto grado se aprecia un decremento de 32.7% en el logro
previsto y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro
destacado de 7.1%.
 Actas de
evaluación,
informes de
progreso del
aprendizaje.
 En el área Inglés durante el análisis del año 2018 respecto al 2019
en el primer grado se aprecia un decremento de 1.8% en las
calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se
observa un incremento de 15.8% en las calificaciones alcanzadas en
el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de un
61.8% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un
decremento de 5.5% en el logro previsto y en quinto grado se
aprecia un incremento en el logro previsto de 14.3%.
 En el área Arte y Cultura ahora Arte durante el análisis del año 2018
respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de
26.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el
segundo grado se observa un decremento de 16.8% en las
calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se
apreciaun incremento deun 34.2% en el logro previsto, en el cuarto
grado se aprecia un decremento de 6.7% en el logro destacado y en
quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de
14.3%.
 En el área Arte y Cultura ahora Arte durante el análisis del año 2018
respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de
26.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el
segundo grado se observa un decremento de 16.8% en las
calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se
apreciaun incremento deun 34.2% en el logro previsto, en el cuarto
grado se aprecia un decremento de 6.7% en el logro destacado y
en quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de
14.3%.
 En el áreaEducación Físicadurante el análisis del año 2018 respecto
al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 57.5% en
las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado
se observa un incremento de 9.1% en las calificaciones alcanzadas
en el logro destacado, en el tercer grado se aprecia un incremento
de un 13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia
un decremento de 27.3% en el logro previsto y en quinto grado se
aprecia un decremento en el logro previsto de 14.3%.
 En el área de Educación Religiosa durante el análisis del año 2018
respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de
10.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el
segundo grado se observa un decremento de 10.2% en las
calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se
aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el
cuarto grado se aprecia un decremento de 70.6% en el logro
previsto y en quinto grado se aprecia un decremento en el logro
destacado de 35.7%.
 En el área de Educación para el Trabajo durante el análisis del año
2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento
de 7.7% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, el
segundo grado se observa un decremento de 8.5% en las
calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado
se aprecia un decremento de un 8.2% en el logro previsto, en el
cuarto grado se aprecia un decremento de 6.7% en el logro
destacado y en quinto grado se aprecia un decremento en el logro
previsto de 21.5%.
En relación a
los resultados
de las y los
estudiantes en
las
Evaluaciones
Estandarizadas
(EE)?
 según las EE alcanzadas por las y los estudiantes (satisfactorio e
inicio).
 La relación de los resultados con las características de las y los
estudiantes (edad y género, por ejemplo).
 SICRECE.
Recojo y análisis de la información cualitativa con relación CGE1
Información cualitativa asociada al CGE 1
Las Evaluaciones Docentes no coinciden con la Evaluaciones Estandarizadas, existen diferencias
relevantes; es decir no se asemejan, esta diferencia principalmente se debe a que las Evaluaciones
Estandarizadas son elaborados por tu un equipo de profesionales y pasa por diferentes filtros, son
sometidos a pruebas, corregidas y recién son enviadas para su medición a nivel nacional; mientras la
Evaluación Docente recoge evidencias de los estudiantes que son valoradas bajo criterios de evaluación
que son formulados por los docentes de acuerdo al contexto en los que se ubican los estudiantes y con
los recursos con que se cuentan a esto se suma la brecha que existe entre la zona urbana y rural que se
puso a la luz durante la pandemia.
Existen estudiantes que provienen de hogares disfuncionales, también por falta de apoyo de los padres
de familia.
Tomando como referencia el año 2019 del 100% que tienen dificultades en el aprendizaje el 63.6% está
compuesto de varones y el 36.4% por mujeres, esto se debe a que priorizan el apoyo en la actividad
agrícola y descuidan el estudio y cuando se les cita para el reforzamiento en horas de la tarde los que
asisten prioritariamente son los estudiantes que no tienen necesidades de reforzamiento.
Dentro del Plan de Mejora de los aprendizajes se han planteado el desarrollo de actividades de la hora 0
(cero) para el fomento de la lectura para contribuir con el área de Comunicación alternando con la de
artificios matemáticos para apoyar al área de Matemática, que con la pandemia se ha visto interrumpida
y se está volviendo a retomar con la presencialidad, los resultados son un tanto alentadores porque se
está mejorando en la comprensión lectora en las evaluaciones realizadas por los docentes y también se
vienen trabajando en los colegiados las formulación pertinente de los criterios de evaluación.
Tomando como referencia el año 2019 en las áreas que se presentan mayores dificultades son en las áreas
de: ciencia y tecnología y educación física en el primer grado con 6 y 3 estudiantes respectivamente que
pasan a recuperación; en el segundo grado 1 estudiante que pasan a recuperación en ciencia y tecnología,
en cuarto grado 8 estudiantes pasa a recuperación en matemática, 2 en ciencia y tecnología y 1 en
educación religiosa, la principal dificultad que se nota es que no lograr alcanzar las competencias
previstas de las áreas y la no asistencia al reforzamiento que brinda los docentes.
En el área de ciencia y tecnología no logran desarrollar las competencias: Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de su entorno e indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos. En el área de educación física no logran desarrollar las competencias interactúa a través
de sus habilidades sociomotrices y asume una vida saludable. En el área de educación religiosa no logra
desarrollar la competencia asume su experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. En el área de matemática no lograr desarrollar
las competencias no logran desarrollar las competencias matemáticas: resuelve problemas de cantidad;
de regularidad, equivalencia y cambios; de forma, movimiento y localización y de gestión de datos e
incertidumbre; principalmente no logran el planteamiento del problema.
Principalmente esto se debe falta de materiales y la poca capacidad de investigación que se hace y falta
de estrategia docente que le permita desarrollar convenientemente estas competencias y a una evaluación
más técnica de los aprendizajes.
Los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes principalmente son listas de cotejo, donde si
bien es ciertos se han establecidos criterios para evaluar las capacidades del área sin embargo, más se
aprecia que se sigue evaluando los contenidos.
¿Qué resultados de aprendizaje hemos alcanzado en nuestra IE?
Los resultados que se han alcanzado en las áreas principales en comparación del año 2018 y 2019 son los
siguientes: en matemática en el primer grado en logro destacado se pasó de un 4% a un 15.4%, en segundo
grado en logro destacado se pasó de un 5.9% a 9.1%, el tercer grado en logro destacado se pasó de un 0%
a 13.3%, en cuarto grado en logro destacado se continuó en 0%, en quinto grado en logro destacado se pasó
de un 0% a un 14,3% en evaluación realizada por los docentes. En comunicación en el primer grado en logro
destacado se mantuvo en 0%, en segundo grado en logro destacado se bajó de 5.9% a un 0%, el tercer grado
en logro destacado se pasó de un 0% a 13.3%, en cuarto grado en logro destacado se continuó en 0%, en
quinto grado en logro destacado se mantuvo en 0% en evaluación realizada por los docentes. En ciencia y
tecnología en el primer grado en logro destacado se pasó de un 0% a un 7.7%, en segundo grado en logro
destacado se pasó de un 5.9% a 9.1%, el tercer grado en logro destacado se pasó de un 0% a 13.3%, en
cuarto grado en logro destacado se continuó en 0%, en quinto grado en logro destacado se pasó de un 0% a
un 7.1% en evaluación realizada por los docentes.
b. Diagnóstico sobre el acceso y permanencia de estudiantes (CGE 2)
Información cuantitativa asociada CGE 2
Pregunta
central
Denominación ¿Qué podemos identificar? Fuentes de
información
¿Cuáles son
las
fortalezas,
logros y
aspectos
críticos en
cuanto a la
matrícula de
estudiantes?
Decremento de
la cantidad de
estudiantes. En
el 2017 se tuvo
92 estudiantes
matriculados;
en el 2018 96
estudiantes; en
el 2019 93
estudiantes; en
el 2020 89
estudiantes; en
el 2021 87
 Se puede notar un ligero decremento, esto se debe
principalmente a que muchas familias emigran a
la ciudad en busca de nuevas oportunidades,
debido a que su principal fuente de ingreso que es
la agricultura, les deja un mínimo margen de
utilidades debido que se siembra de forma
artesanal, el costo elevado de abonos, insecticidas
y otros insumos, caídas de precio por falta de una
siembra planificada desde el ministerio de
agricultura, los cambios climatológicos que
afecta al poblador. Otro factor que influye es la
distancia desde donde tiene que trasladarse el
estudiante a I.E. en el caso de Chalhua por lo que
los padres prefieren emigrar o trasladar a sus hijos
a la ciudad en algunos familiares.
 Nóminas de
matrícula.
 Actas de
evaluación.
 SIAGIE.
¿Cuáles son
las
fortalezas,
logros y
aspectos
críticos en
cuanto a
porcentaje
de
estudiantes
retirados?
Porcentaje de
retiro de los
estudiantes en
los últimos 5
años: en el
2017 se tuvo
una tasa de
3.3%, en el
2018 un 1%, en
el 2019 2.2%,
en el 2020 un
0% y en el
2021 también
un 0%.
 Se puede apreciar una un decremento notorio en
la tasa de retiro, ya que en algunos casos
abandonaban sus estudios para formar parte de la
PEA, pero gracias al esfuerzo de la comunidad
educativa por promover la permanencia del
estudiante se ha ido reduciendo hasta lograr en el
2021 el 100% de permanencia de nuestros
estudiantes.
 Nóminas de
matrícula.
 Actas de
evaluación.
 SIAGIE.
¿Cuáles son
las
fortalezas,
logros y
aspectos
críticos en
cuanto a
porcentaje
de
estudiantes
trasladados?
Porcentaje de
retiro de los
estudiantes en
los últimos 5
años: en el
2017 se tuvo un
tasa de 6.5%,
en el 2018 un
2.1%, en el
2019 5.4%, en
el 2020 un
7.9% y en el
2021 un 3.4%.
 Se aprecia una variación constante con un
decremento y luego un incremento esto está
asociado principalmente a que muchas familias
emigran a la ciudad en busca de nuevas
oportunidades por lo que se ven obligados a
cambiar de domicilio por lo que tienen que
trasladar a sus hijos.
 Nóminas de
matrícula.
 Actas de
evaluación.
 SIAGIE.
Recojo y análisis de la información cualitativa con relación CGE 2
Información cualitativa asociada al CGE 2
Con relación a los estudiantes que permanecen en el grado se les ha motivado a que continúen sus estudios
y con los estudiantes que requieren recuperación, ampliación y nivelación en el 2019 se tuvo un programa
de recuperación por convenio con la municipalidad del distrito y con participación del docente de
matemática, para lo cual se facilitó los ambientes de la I.E. porque eran de necesidad para los estudiantes y
evitarse costos el de salir a una academia particular. Se logró desarrollar principalmente las competencias
comunicativas y matemáticas y la dificultad principal que se tuvo fue la falta de materiales como papeles,
copia y plumones.
Dentro de los posibles motivos para la permanencia o el abandono escolar es el apoyo a la labor agrícola
por parte de los estudiantes y el desarrollo de un proyecto de vida. La percepción de la permanencia en el
grado o el abandono escolar por parte de los estudiantes es que ellos pueden lograr ganar dinero por medio
del trabajo y que para desarrollarse no es necesario estudiar, sin embargo luego se arrepienten de ello,
mientras que la percepción que tienen los docentes es que esto se debe al poco interés por el estudio, falta
de apoyo de los padres y la falta del deseo de superación.
En lo que respecta a los estudiantes que no culminaron el periodo lectivo en la I.E. estos no continuaron sus
estudios se dedicaron a trabajar para apoyar en la economía de su hogar, algunos de estos estudiantes
tomaron esta decisión a pesar de que los padres que continúen sus estudios, pero ellos viendo la situación
económica de sus padres decidieron no continuar con sus estudios ausentándose del lugar. Estos casos era
de conocimiento de los docentes por lo que se conversó con sus padres y el estudiantes en la I.E. a través
del área de Tutoría, se visitó en sus casas para ver en situ su situación, donde se le vio la precariedad donde
viven, se propuso algunas alternativas a ellos y su familias, pero más pudo la necesidad, luego en el siguiente
periodo se logró reincorporarlos al sistema educativo peruano.
Se aprecia en la I.E. el trabajo infantil y adolescente principalmente en la labor agrícola, se han tenido
embarazo y maternidad adolescente pero se les ha dado la facilidad para que continúen sus estudios
facilitándoles fichas de aprendizaje. Ante el riesgo de permanencia en el grado se programan clases de
nivelación y reforzamiento por las tardes y visitas domicilias si se detectan riesgo de abandono o violencia
doméstica.
¿Qué resultados de aprendizaje hemos alcanzado en nuestra IE?
Para evitar el abandono escolar por diversos motivos se ha aprendido que debemos trabajar con charlas
preventivas de planificación familiar, maltrato infantil, violencia familiar entre otros que atenten la
permanencia del estudiante en la I.E.
Cuando se aprecia riesgo de abandono escolar por diversos motivos se aprendió que se debe actuar de
inmediato con visitas domiciliarias, brindar soporte socioemocional o recurrir a las autoridades cuando esto
lo amerita.
2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE
CGE
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE
Fortalezas Debilidades
3
Los docentes permanecen en el centro poblado
de lunes a viernes por lo que se garantiza el
cumplimiento de la calendarización en cuanto
a las semanas lectivas y semanas de gestión.
Falta de un centro de salud implementado con
profesionales que puedan atender una emergencia
que se suscite con el personal directivo, docente y
de servicio de la I.E. y conflictos sociales que
puedan afectar el traslado del personal.
Convenio con los directivos del nivel primaria
para facilitar la documentación de los
estudiantes que culminan el nivel primaria y
ratificación automática de la matrícula de
estudiantes del segundo al quinto grado para la
matricula oportuna sin condicionamiento de
los estudiantes.
Mala práctica o costumbre de empezar a
matricular recién en el mes de marzo y el no
recojo oportuno de los documentos de escolaridad
por parte de los padres de familia del nivel
primario y la no actualización oportuna de los
documentos de identidad.
Ejecución oportuna del programa Mi
Mantenimiento para el acondicionamiento del
local escolar y garantizar las condiciones
operativas de la I.E.
La distancia, el mal estado de la carretera para el
traslado de los materiales o insumos que se
adquieren con el programa mi mantenimiento y la
falta de personal calificado para la ejecución del
mantenimiento, así como la emisión de
comprobante válido y autorizado por SUNAT.
Se garantiza la entrega oportuna y uso de los
materiales educativos entregados por el
MINEDU., cumplimento de del fomento a la
lectura, la educación ambiental y los
protocolos de salud escolar.
La inasistencia de los algunos padres para la firma
del cargo de la entrega de los materiales
entregados por el MINEDU.
4
Apoyo de un coordinador pedagógico interno
del área de ciencias para el apoyo en el
monitoreo y acompañamiento docente en la
práctica pedagógica de los avances de
aprendizaje de los estudiantes.
Cruce de horarios de clase que no permite realizar
oportunamente la reflexión de la práctica
pedagógica con el docente monitoreado.
Conformación del comité de Gestión del
Bienestar y coordinación del área de
Convivencia Escolar de la Ugel para el
acompañamiento socio afectivo y cognitivo
para el personal de la I.E.
La distancia que dificulta el traslado de
especialistas para el acompañamiento socio
afectivo y cognitivo oportuno para el personal de
la I.E.
5
Predisposición de los docentes para la gestión
de la convivencia escolar: promoción,
prevención, atención contra la violencia;
atención a la diversidad de todas y todos los
estudiantes.
Falta de conectividad para la consulta y reporte
oportuno al SISEVE dan algún caso que pueda
suscitarse en la I.E. y la distancia para el
cumplimiento de los protocolos establecidos.
Focalización de la I.E. por el área de
Convivencia escolar por parte de la Ugel
La distancia que dificulta el traslado de
especialistas para la intervención en la gestión de
Concepción. la convivencia escolar en la I.E.
3. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de laIE
CGE
Análisis de las características del entorno de la IE
Oportunidades Amenazas
3
La flexibilidad del cambio en las zonas rurales
de los feriados para los días lunes o viernes lo
que facilita la labor del personal y la
comprensión de los padres,
Los huaicos constantes y el mal estado de
conservación de la carretera lo que podría
ocasionar el retraso en la llegada del personal que
labora en la I.E: y la inasistencia de los
estudiantes.
Se cuenta con predisposición de los
estudiantes para el traslado de los feriados a
días lunes y viernes.
Algunos padres sostienen que los feriados se
deben respetar y no trasladarse para acomodar al
docente.
Infraestructura de material noble con acabado
adecuado y con acceso asfaltado a la I.E.
Filtraciones en el techo ya que está techado con
teja andina que esta se sujeta a maderas en el
concreto que se vienen pudriendo.
4
Cursos de Perueduca y la dotación de tabletas
a docentes para el desarrollo de cursos offline
para la mejora de la práctica docente.
Corte de energía que muchas veces es repuesto de
2 a 3 días para la carga de la tablet
Focalización por el área de Convivencia
Escolar de la Ugel para el acompañamiento
socio afectivo y cognitivo para el personal de
la I.E.
La distancia que dificulta el traslado de
especialistas para el acompañamiento socio
afectivo y cognitivo oportuno para el personal de
la I.E.
5
Ambiente exclusivo para la atención del área
de TOE.
Los juegos violentos como free fire y otros que
modifica la conducta del estudiante
Trabajo coordinado con aliados estratégicos
para promoción, prevención, atención contra la
violencia; atención a la diversidad de todas y
todos los estudiantes.
Escaso apoyo de las familias para una práctica de
una educación sin violencia en el hogar y en la
comunidad.
F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
1. Objetivos de laIE
CGE OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la institución educativa “San Martín de
Porres”, en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje,
desarrollando las competencias del CNEB en cada grado y áreas, teniendo en cuenta los estándares
de aprendizaje y el perfil de egreso de los estudiantes del nivel secundario.
Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes
que ingresan al nivel secundaria de la institución educativa “San Martín de Porres”, teniendo en
cuenta los factores de riesgo de rezago o abandono escolar identificados, eliminando las brechas de
género.
2. Metas referidas a los resultados de laIE
N° Objetivos Institucionales Indicadores Metas
1
Mejorar el logro de aprendizajes
de las y los estudiantes de la
institución educativa “San Martín
de Porres”, en correspondencia a
las demandas del entorno y las
necesidades de aprendizaje,
desarrollando las competencias
del CNEB en cada grado y áreas,
teniendo en cuenta los estándares
de aprendizaje y el perfil de egreso
de los estudiantes del nivel
secundario.
1. Incremento del número o
porcentaje de estudiantes que
logran nivel satisfactorio en
evaluaciones estandarizadas en
que participa la IE.
2. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes que se
ubican en el menor nivel de logro
en evaluaciones estandarizadas
en que participa la IE.
1. Al 2022 incrementar 5% el
nivel satisfactorio de las y
los estudiantes que
participan de la ECE/EM, y
con respecto al resultado del
año anterior en un 5%
2. Al 2022 reducir al 5% el
número de estudiantes que
se ubican en el menor nivel
de logro en la ECE/EM con
respecto al resultado del año
anterior en un 1%
2
Garantizar la permanencia y la
culminación oportuna de la
educación básica de las y los
estudiantes que ingresan al nivel
secundaria de la institución
educativa “San Martín de Porres”,
teniendo en cuenta los factores de
riesgo de rezago o abandono
escolar identificados, eliminando
las brechas de género.
1. Reducción del número o
porcentaje de estudiantes que
abandonan sus estudios, con
relación al número de
matriculados al inicio del periodo
lectivo.
2. Incrementar el número de
estudiantes que se matriculan
cada año, siempre buscando la
población estudiantil.
1. Al 2022 reducir al 0% el
porcentaje de estudiantes
que abandonan sus estudios
identificando
oportunamente los
estudiantes en situaciones
de rezago escolar.
2. Al 2022 incrementar al
115% de estudiantes que se
matriculan IE, respecto al
año anterior en (3%).

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie PEI 2020_2022_SMP.pdf

Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionPlanificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionMaria Nery Jaramillo
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2FAVIOLATITA
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalManso de Velasco
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalManso de Velasco
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalManso de Velasco
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalManso de Velasco
 
Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016 Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016 sofia80
 
Proyecto educativo9926
Proyecto educativo9926Proyecto educativo9926
Proyecto educativo9926enlaces9580
 
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAEDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSACOLEGIONHFUSA
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0enlaces9580
 
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.docCarlosSegundoAlavard
 

Ähnlich wie PEI 2020_2022_SMP.pdf (20)

Pei iesr
Pei iesrPei iesr
Pei iesr
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
 
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
Pei   mdv - 2012 - 2015 okPei   mdv - 2012 - 2015 ok
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
 
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacionPlanificador de proyectos movimientos de la poblacion
Planificador de proyectos movimientos de la poblacion
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016 Nuevo pei 2016
Nuevo pei 2016
 
Proyecto educativo9926
Proyecto educativo9926Proyecto educativo9926
Proyecto educativo9926
 
CAPITULO 1.
CAPITULO 1.CAPITULO 1.
CAPITULO 1.
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
 
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAEDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
 
P.E.I
P.E.IP.E.I
P.E.I
 
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
2.1. PAT 2022 IEI N° 0603-30-03-2022.doc
 
Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

PEI 2020_2022_SMP.pdf

  • 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CONCEPCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE PORRES” DIRECTOR: Chuquimantari Gonzales Samuel Luis CONCEPCIÓN- JUNÍN 2022 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 2. PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa “San Martín de Porres” del distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, es un instrumento de transformación que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de mediana duración, cuyo objetivo es llegar a ser una Institución Educativa Competitiva, acorde a los cambios de la ciencia y la tecnología. El presente documento es fruto de un trabajo compartido por todos los miembros de la comunidad educativa, que aunaron esfuerzos para plantear objetivos y metas que nos va permitir alcanzar la visión institucional a través de nuestra misión. Por ello, este proyecto procura lograr un conocimiento verídico y real de la situación pasada y presente de nuestra institución educativa y de la comunidad a la que pertenece; este diagnóstico fue llevado a cabo por medio de la técnica de FODA; confiamos que el trabajo realizado beneficiará a nuestra realidad interna y externa de la comunidad educativa. Proponemos estrategias a mediano plazo a través de los proyectos de innovación, los cuales se van analizando en el proceso y, finalmente formulamos los objetivos estratégicos en base al diagnóstico de nuestra institución y en concordancia con nuestra visión compartida. De acuerdo a la estructura, el presente documento consta de las siguientes partes: Datos generales Identidad (Misión y visión) Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión Diagnóstico Objetivos y Metas Anexos El presente proyecto debe ser tomado como una propuesta que está sujeto a cambios que se dan en el sistema educativo y en la visión de la educación que como país se tiene acompañado del avance de la ciencia y la tecnología. LA COMUNIDAD EDUCATIVA
  • 3. A. DATOS GENERALES DE LA IE 1. Nombre de la IE : “SAN MARTÍN DE PORRES” 2. Nivel : SECUNDARIA 3. Modalidad : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 4. Turno : MAÑANA 5. Dirección de la IE : CALLE MARTINEZ S/N MAMAC 6. Departamento : JUNÍN 7. Provincia : CONCEPCIÓN 8. Distrito : MARISCAL CASTILLA 9. Teléfono : 934961877 10. Correo : SLCHUQUIMANTARI@HOTMAIL.COM SLCHUQUIMANTARI@GMAIL.COM 11. Facebook : I.E. San Martín de Porres - MAMAC 12. Nombre del director : SAMUEL LUIS CHUQUIMANTARI GONGONZALES 13. Tipo de gestión : PÚBLICA DE GESTIÓN DIRECTA 14. Año de aprobación : 2017 15. Período de vigencia : 2017-2022 16. Códigos de identificación de la IE Tipo de Código Número Código modular 1303056 Código del local 532881 R.D. de Creación 0842-2005-UGEL-C R.D. Cambio de nombre 01234-2014-UGEL-C 17. Integrantes de la comunidad educativa Integrantes Número Estudiantes 80 Directivo 01 Docentes 07 Administrativos 01
  • 4. B. IDENTIDAD DE LA I.E. Breve reseña de la I.E. “San Martín de Porres” La Institución Educativa “San Martín de Porres” del distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción surge ante la necesidad de contar con un plantel secundario en la localidad de Mamac, ya que los estudiantes que terminaban sus estudios, la mayoría de ellos no podían culminar la secundaria; viendo de este modo frustrado sus aspiraciones y anhelos de superación, los pocos que lograban este propósito tenían que superar serias dificultades, principalmente el aspecto económico y la lejanía al distrito de Mariscal Castilla, Cochas y Comas. Ante tales situaciones, las autoridades juntamente con algunas personalidades deciden gestionar la creación de un colegio del nivel secundario, por lo que se reúnen y presentan los requisitos ante la Ugel Concepción e inicia sus actividades en el año 2003 al 2005 con presupuesto de otra I.E. y recién el 02 de noviembre del 2005 adquiere el presupuesto para el primer grado con D. N° 0842- 2005, UGEL-C por ampliación del servicio educativo del nivel primaria R.D. N° 0842-2005, como I.E. integrado 30397 – Mamac ampliando al nivel secundario; los demás grados funcionaron con autorización de la UGEL con presupuesto de las autoridades y padres de familia, posteriormente se sigue gestionando presupuesto ante la UGEL y se logra presupuesto para los demás grados y logra independizarse como el nivel secundario posteriormente con R.D. Nº 0474-2014, se logra el cambio de nombre a “San Martín de Porres de Mamac” . Hoy nuestra institución, que desde tiempos atrás ha logrado una serie de lauros en diversos eventos de carácter cultural, artístico, deportivo y cívico. “San Martín de Porres”, empezó a funcionar con pocos estudiantes y en la actualidad se cuenta con 86 en el nivel de educación secundaria de menores. En la actualidad cuenta con dos pabellones 1 de 3 pisos y otro de 2 pisos 06 aulas funcionales, 01 aula multifuncional, 01 centro de cómputo, una sala de música, ambientes administrativos, 01 cafetín, 01 departamento de educación física un cuarto almacén baños en el primer, segundo y tercer piso para estudiantes y solo baño para docentes en el primer piso de material noble, así mismo cuenta con servicios de agua, desagüe, luz eléctrica e internet satelital. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa “San Martín de Porres” de Mamac, se encuentra ubicada en el distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, departamento de Junín, ubicada a 86 kilómetros de la ciudad de Concepción, al nor este de misma y a 3080 m.s.n.m. Demarcaciones:
  • 5. LÍMITES LUGAR Norte Con la loza deportiva comunal y propiedad de la familia Martínez Sur Con la calle Martinez Este Con la Calle Huaringa Oeste Con la propiedad de la familia Martinez 1. ¿Quiénes somos? Somos la Institución Educativa pública Gloriosos “San Martín de Porres”. Brindamos educación a estudiantes de la comunidad de San Martín de Porras de Mamac, barrios y anexos circundantes: Rambras, Muchca y Chalhua; nuestros estudiantes hablan lengua castellana y provienen de familias dedicadas en su gran mayoría a la agricultura de forma no mecanizada debido al acceso de su geografía; sin embargo tienen gran producción durante el año y siembran en forma escalonada, produciendo papas de diversa variedad: blanca, negra y amarilla; papas nativas en las zonas altas, así como la producción de olluco, y en pequeña escala mashua; en la zona baja siembran maíz y zapallo principalmente, complementan su economía con la ganadería, el comercio, y transporte de pasajeros y de carga pesada, nuestros estudiantes hablan lengua castellana y se puede notar población muy escaza de habla quechua, recientemente la institución ha sido incorporada como institución educativa intercultural bilingüe de revitalización, con la lengua originaria quechua wanka central. 2. ¿Cuál es nuestra misión? Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en el nivel secundaria de la educación básica regular, afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia, libres de violencia y en relación armoniosa con su naturaleza. 3. ¿Cuál es nuestra visión? Al 2022 la I.E. “San Martín de Porres” aspira, que todas y todos sus estudiantes aprendan, se desarrollen y prosperen a lo largo de la educación secundaria y a lo largo de sus vidas, ejerciendo responsablemente su libertad para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente, en un ambiente democrático, solidario, equitativo, igualitario e inclusivo, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y contribuya a la sostenibilidad ambiental.
  • 6. PROPÓSITOS PARA ALCANZAR LA VISIÓN Desde los ámbitos en que nos encontremos: 1. Asegurar que la educación de los estudiantes en esta etapa de su vida contribuya a construir una vida ciudadana; es decir, contribuya a la convivencia de estudiantes que en una comunidad democrática ejerzan con responsabilidad su libertad, de modo que logren vidas plenas y contribuyan a lograr un país justo y próspero. 2. Enfrentar los grandes desafíos vinculados a asegurar que el derecho a la educación sea ejercido por todos los estudiantes, es decir, que enfrentemos de modo efectivo los desafíos vinculados a la inclusión y equidad, para crear igualdad de oportunidades de las personas. 3. Asegurar que los estudiantes alcancen una vida activa y emocionalmente saludable, promoviéndola desde todos los espacios educativos, en todos los espacios en que vive, y que permita a todas y todos lograr de modo autónomo y en cooperación con nuestros pares distintos proyectos individuales y colectivos. 4. Asegurar que las experiencias educativas que viven los estudiantes en esta etapa de su vida las equipen para desarrollar labores productivas sostenibles que, en armonía con el ambiente, contribuyan a la prosperidad de todas las personas, considerando la permanente incorporación de los resultados de la investigación, así como las innovaciones científicas, pedagógicas y tecnológicas. Para lograr estospropósitos, elPEIplantea un conjunto de diez orientaciones estratégicas que están dirigidas tanto a los distintos actores que educan (familias, docentes, equipos directivos, gestores educativos), a efectos que este respalde a los actores directos y transforme de modo profundo la educación de los estudiantes. Dicha transformación debe apuntar a contar con un aparato profesionalizado que se enfoque en funciones rectoras para garantizar las condiciones, así como en habilitar a losactores, especialmente los que operan directamente con los estudiantes, a actuar de forma autónoma, de manera que puedan ver liberadas sus capacidades y potencial para innovar y responder oportunamente y de mejor forma a las necesidades educativas de cada estudiante y acompañando la trayectoria a lo largo de su estadía en este nivel educativo y de sus vidas. Para ello, el PEI también plantea orientaciones de modo que contribuya a garantizar las condiciones básicas para todos, atender el encuentro y la diversidad de necesidades de las personas, y a promover la investigación, la ciencia, las artes, el deporte y la innovación.
  • 7. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS 1. Corresponde a los integrantes de las familias y hogares brindarse apoyo mutuo, constituir entornos cálidos, seguros y saludables, y estimular el desarrollo de cada uno de sus miembros sin ningún tipo de discriminación, así como las buenas prácticas ambientales en el marco de una sociedad democrática. 2. Los profesores que ejercen la docencia en la Institución Educativa se comprometen con sus estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiental, contribuyen de modo efectivo a desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética, integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su liderazgo para la transformación social y construyendo vínculos afectivos positivos. 3. Los equipos directivos y otros gestores y actores que intervienen en el proceso de aprendizaje facilitan y conducen experiencias educativas con profesionalismo, compromiso y comprensión de las necesidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y sus entornos. 4. Las organizaciones de padres de familia, las autoridades comunales, las autoridades locales y población en general asumen su responsabilidad por la educación de las personas aportando con sus acciones a una convivencia democrática y sostenible. 5. La Institución Educativa asegura que todos los estudiantes, particularmente la población estudiantil en situación de vulnerabilidad, aprendan a lo largo de su estadía en este nivel, y de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y uso competente de las tecnologías disponibles. 6. La Institución Educativa promueve y certifica los aprendizajes logrados dentro o fuera de la escolaridad y brinda trayectorias diversas y flexibles a lo largo de la educación secundaria y con perspectiva para su vida futura. 7. La institución educativa opera con autonomía dentro de un sistema articulado, descentralizado, moderno, flexible, libre de violencia, segregación y discriminación, con monitoreo y acompañamiento permanente a los actores educativos directos, para asegurar el derecho de los estudiantes a una educación de calidad. 8. Gestión de financiamiento público que prioriza la asignación de recursos según la diversidad de necesidades garantizando equidad, transparencia y rendición de cuentas.
  • 8. 9. Todas las instancias de gestión de la Institución Educativa operan orientadas hacia la ciudadanía de modo profesional, estratégico y planificado para el mediano y largo plazo, haciendo uso intensivo de lo digital y articulado en todo sus niveles con otros sectores y actores de la comunidad local, distrital, provincial y regional. 10. La institución educativa favorece y promueve la indagación y el pensamiento crítico científico y se nutre de la innovación y la tecnología en interacción con la investigación, innovación y desarrollo sostenible para desplegar el potencial creativo y la generación de conocimientos de los estudiantes. 4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario? Compartimos con todas las IIEE del país los siguientes principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación. Los valores que priorizamos son la responsabilidad, el respeto, la honradez y la justicia.  RESPONSABILIDAD; que consiste en dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al realizar algo. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.  RESPETO; Es el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano que le permite interactuar con los demás en un alma de equidad con apertura al enriquecimiento mutuo. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.  HONRADEZ; Es una virtud centrada en cualidad de la persona que obra y actúa con rectitud, justicia y honestidad, una persona honrada es aquella que se rige por los valores morales, que respeta las normas sociales, y que es consecuente con ello, es decir, que tanto en su forma de obrar como en su pensamiento, se comporta de manera justa, recta e íntegra.  JUSTICIA; es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, Disposición a dar a cada quién lo que le corresponde. Las mismas que concuerdan con la puesta en práctica con los valores que nos manifiesta en los enfoques transversales:  En el enfoque de derechos:
  • 9.  Conciencia de derechos  Libertad y responsabilidad  Diálogo y concertación  En el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad:  Respeto por las diferencias  Equidad en la enseñanza  Confianza en la persona  En el enfoque intercultural:  Respeto a la identidad cultural  Justicia  Diálogo intercultural  En el enfoque igualdad de género:  Igualdad y Dignidad  Justicia  Empatía  En el enfoque ambiental:  Solidaridad Planetaria y equidad intergeneracional  Justicia y solidaridad  Respeto a toda forma de vida  En el enfoque orientación al bien común:  Equidad y justicia  Solidaridad  Empatía  Responsabilidad  En el enfoque búsqueda de la excelencia:  Flexibilidad y apertura  Superación personal 5. ¿Cuáles son nuestros principios que nos orienta? La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: La ética Que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
  • 10. normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. La equidad Que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. La inclusión Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. La calidad Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. La democracia Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. La interculturalidad Que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. La conciencia ambiental Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. La creatividad y la innovación Que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. La cultura de paz y no violencia Que promueve valores y actitudes que rechaza todo tipo de violencia y discriminación, afirma la vida, la libertad individual, la libertad de pensamiento, la solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres y en general aquellos derechos a que se refiere el Capítulo I de la Constitución Política del Perú”.
  • 11. 6. ¿Cuáles son los fines de nuestra educación? Son fines de la educación peruana:  Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.  Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. 7. ¿Cuáles son los objetivos de nuestra educación? Son objetivos de la educación peruana:  Objetivo 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.  Objetivo 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.  Objetivo 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.  Objetivo 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.  Objetivo 5: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.  Objetivo 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 8. ¿Cuáles son los objetivos o el Perfil de Egreso de la educación básica? El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
  • 12. derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.  El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
  • 13. C. PROPUESTA PEDAGÓGICA Nuestra propuesta pedagógica tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos. La propuesta pedagógica que se va emprender es el enfoque por competencias, el concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky). El perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación. Dependiendo del tipo de formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien como pertenecientes a la vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo. “Las competencias facilitan el desarrollo de una verdadera educación integral, puesto que engloban todas las dimensiones del ser humano (saber, saber hacer, saber ser y estar). Como consecuencia, suponen un referente obligado para superar una enseñanza meramente academicista y orientar nuestra tarea hacia la formación de una ciudadanía crítica y unos profesionales competentes» (Tobón, 2009, p. 25). Tal enfoque educativo fomenta la formación integral del estudiante y el aprendizaje autónomo. En este sentido, «el desarrollo integral del ser humano no se refiere a la activación de habilidades y a la formación de hábitos para lograr la excelencia, sino a ese desarrollo que involucra la totalidad del ser humano: lo físico, lo espiritual, lo social y lo mental” (Tobón, 2010, p. 30). Es importante destacar que este enfoque educativo requiere, para el logro de una formación basada en competencias, crear un ambiente que permita a todos los participantes aprender a través del trabajo colaborativo y la generación de metas comunes, esto con el fin de
  • 14. promover la cooperación entre ellos, lo cual es necesario fomentar también en la sociedad actual. El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje. La institución educativa al haber sido considerado como una institución intercultural Bilingüe de revitalización aprobado por RVM Nº 519-2018-ED; está diseñado para brindar un servicio educativo de calidad y pertinente a las características socio cultural y lingüística de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas. El objetivo general es: Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinente cultural y lingüística, diversificada en formas de atención que responden a los diversos escenarios sociocultural y lingüísticas del país para mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas. Los objetivos específicos son tres: Implementar la propuesta pedagógica según la forma de atención del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe, que respondan a las diferentes características socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de los pueblos indígenas u originarios; Desarrollar una gestión escolar intercultural eficiente centrada en el aprendizaje de los estudiantes y que promueva la participación comunitaria con sus actores claves, así como la participación de las familias, que constituye un ambiente favorable y de formación integral de los estudiantes; generar las condiciones necesarias de soporte pedagógico, recursos educativos, tecnológicos e infraestructura para el desarrollo de una educación intercultural bilingüe de calidad que garantice la mejora de aprendizajes de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas. Este componente plantea una propuesta pedagógica pertinente a las características y necesidades de los estudiantes con base al dialogo de saberes y tratamiento de lenguas, considerando las orientaciones de la programación curricular. Las orientaciones que deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos se presentan y describen a continuación cada una de ellas:
  • 15.  Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.  Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.  Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
  • 16. problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.  Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.  Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas.  Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor estudiante.
  • 17.  Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.  Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.  Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.  Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, históricy
  • 18. social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones. Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje. Orientaciones para la tutoría Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos. La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:  Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias similares.  Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica
  • 19. para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.  Trabajo con las familias: La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo delas y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada. Enfoque Formativo de la evaluación de los aprendizajes En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que den más y mejores frutos a los estudiantes. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:  Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.  Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
  • 20.  Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son:  A nivel de estudiante:  Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.  Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.  A nivel de docente:  Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
  • 21.  Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias? Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan la siguiente orientación: Comprender la competencia por evaluar; consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento. ¿Qué criterios de evaluación se utiliza para construir instrumentos de evaluación? Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro. Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente. ¿Qué procesos de enseñanza y aprendizaje promueve la evaluación formativa? 1. Identificar y compartir metas de aprendizaje; Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el objetivo de la clase, creando un espacio en el cual se clarifican y concretizan los objetivos, los propósitos de aprendizaje, explicitando cuáles son los criterios de logro con los cuales los alumnos se darán cuentan de qué han aprendido.
  • 22. 2. Recoger variedad de evidencia Se puede obtener a través de distintas estrategias, lo que da la posibilidad a los estudiantes de demostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, Preguntas cerradas, abiertas, observación de desempeños, evaluación de pares, autoevaluación, entre otros. 3. Retroalimentar al estudiante aplicando los modelos de Rebeca A. y D. Wilson  La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco está en determinar cómo seguir avanzando y en esta función todas las formas de retroalimentación (oral, escrita, visual, individual o grupal), juegan un papel fundamental, pues son las herramientas con las que el profesor orienta a sus estudiantes, entregándoles información que describe qué deben lograr, cómo lo están haciendo y cómo pueden mejorar.  Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del alumno, cómo lo está haciendo y cómo puede mejorar.  Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como también en aquellos que quedan por mejorar.  Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza como una oportunidad.  Valora el esfuerzo de los estudiantes.  Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que entregarle las respuestas. Para ello, es fundamental que la retroalimentación se ajuste al nivel del estudiante y no entregue ni más ni menos información de la que necesita.  Es oportuna, ya que permite al alumno trabajar en base a ella y mejorar cuando aún es tiempo de hacerlo. MODOS DE RETROALIMENTACIÓN
  • 23. Planificación curricular en reversa El Diseño Inverso propone que primero identifiquemos los resultados esperados, para luego determinar los indicadores de éxito y finalmente planificar las actividades. Lo que busca el diseño de clase invertida descrito por Wiggins y Mc Tighe, es cambiar la forma en que estructuramos el proceso educativo. Bajo este enfoque, el docente debería preguntarse ¿qué es lo que espero de mis estudiantes? ¿Qué aceptaría como evidencia de logro? y ¿qué actividades voy a realizar para que esto se logre. Este tipo de diseño nos permite explorar en mayor profundidad el significado de ideas claves, tales como la definición de preguntas esenciales y la elaboración de tareas de transferencia de aprendizaje.
  • 24. Además nos permite repensar nuestro rol docente, avanzando desde un enfoque basado en la cobertura curricular a un enfoque basado en la promoción de aprendizajes a partir de la reflexión pedagógica, lo que genera muy buenos resultados en los estudiantes. La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su praxis en su quehacer diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el docente está llamado a promover acciones pedagógicas que coadyuven al desarrollo del perfil de egreso, ya que esta es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Enseñar es más que solo entregar contenidos, se trata de que los alumnos entiendan ideas complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al inicio puede parecer contra intuitivo, planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar a los alumnos a desarrollar competencias pues usted estará constantemente pensando en qué quiere que ellos aprendan y cómo lo van a demostrar en cada sesión. Así, la evaluación no será el punto final de la enseñanza, sino el punto de partida. Entendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar.
  • 25. D. PROPUESTA DE GESTIÓN Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del ejercicio de liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la Institución Educativa, en el marco de los compromiso de gestión escolar (CGE). COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR Son aquellos que promueven y reflejan una gestión adecuada de la institución educativa, al señalar los resultados priorizados que se proponen alcanzar, así como las condiciones para lograrlos. Los CGE son cinco (05) y se dividen en dos (02) de resultado (CGE 1 y 2) y tres (03) referidos a las condiciones para el funcionamiento de la institución educativa (CGE 3, 4, 5), en este sentido, los CGE se organizan teniendo en cuenta que la adecuada gestión de los CGE 3, 4 y 5 promueve la mejora sostenida de los CGE 1 y 2. CGE DE RESULTADOS: CGE 1: Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes de la IE. CGE 2: Acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE.
  • 26. CGE REFERIDOS A CONDICIONES: CGE 3: Calendarización y gestión de las condiciones operativas CGE 4: Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las Prácticas Pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB. CGE 5: Gestión de la Convivencia Escolar. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 1. Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la Institución Educativa “San Martín de Porres”, en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje, desarrollando las competencias del CNEB en cada grado y áreas, teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje y el perfil de egreso de los estudiantes del nivel secundario. 2. Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes que ingresan al nivel secundaria de la Institución Educativa “San Martín de Porres”, teniendo en cuenta los factores de riesgo de rezago o abandono escolar identificados, eliminando las brechas de género. Para el cumplimiento de estos objetivos institucionales, que corresponde a los compromisos: CG1 y CG2, debemos trabajar en mejorar las condiciones para el funcionamiento de la institución educativa, que son los compromisos: CG3, CG4, CG5; como se detalla en el siguiente cuadro.
  • 27. METAS INSTITUCIONALES 1. Al 2022 incrementar en un 5% el nivel de logro destacado, y reducir en un 5% el nivel más bajo de logro en las evaluaciones que genera la IE. 2. Al 2022 incrementar en un 5% el nivel satisfactorio, y reducir en un 5% el nivel más bajo de logro en las evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 3. Al 2022 incrementar en un 5% la cantidad de estudiantes matriculados, y reducir a un 0% de estudiantes que abandonan sus estudios; con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo en la IE. (3% y 0%) Descripción de logro, indicadores y metas de los CGE de Resultados N° Denominación Descripción del logro Indicadores y prácticas METAS 1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes Todas y todos los estudiantes desarrollan los aprendizajes establecidos en el CNEB 1. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro destacado en las evaluaciones que genera la propia IE. 2. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro en inicio en las evaluaciones que genera la propia IE. 3. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 4. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 1. Al 2022 incrementar en un 5% el nivel de logro destacado en las evaluaciones que genera la IE. 2. Al 2022 reducir en un 5% el nivel de logro en inicio en las evaluaciones que genera la IE. 3. AL 2022 incrementar en un 5% el nivel satisfactorio en evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 4. AL 2022 reducir en un 5% de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 2 Acceso y permanencia de las y los estudiantes Todas y todos los estudiantes permanecen en el sistema educativo y culminan la escolaridad oportunamente 1. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. 1. Al 2022 reducir en un 100% de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo.
  • 28. Descripción de logro, indicadores y metas de los CGE referidos a condiciones N° Denominación Descripción del logro Indicadores y prácticas METAS 3 Calendarizació n y gestión de las condiciones operativas Se cumple con todas las actividades planificadas brindando las condiciones operativas necesarias para su adecuado funcionamiento con relación a la diversidad de su contexto 1. Elaboración y difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento. 2. Gestión oportuna y sin acondicionamiento de la matrícula. 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. 4. Mantenimiento de espacios saludables, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa. 5. Entrega oportuno y promoción del uso de materiales y recursos educativos. 6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario. 1. Al 2022 se cumplirá el 100% la elaboración y difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento. 2. Al 2022 se cumplirá 100% la gestión oportuna y sin acondicionamiento de la matrícula. 3. Al 2022 se cumplirá 100% el seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. 4. Al 2022 se cumplirá 100% el mantenimiento de espacios saludables, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa. 5. Al 2022 se cumplirá 100% la entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. 6. Al 2022 se cumplirá 100% de la gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario. 4 Acompañamie nto y monitoreo a la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el CNEB Los equipos directivos y docentes desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso enseñanza y aprendizaje, con énfasis en la planificación, conducción- mediación y evaluación formativa. 1. Generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la prácticapedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. 2. Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rubricas de observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento. 1. AL 2022 se cumplirá 100% en la generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. 2. Al 2022 se cumplirá 100% en el monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rubricas de observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar
  • 29. 3. Promoción del acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la tutoría y orientación educativa TOE. 4. Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes, identificando alertas e implementando estrategias de mejora. fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento. 3. Al 2022 se cumplirá 100% en la promoción del acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la tutoría y orientación educativa TOE. 4. Al 2022 se realizará 100% de los análisis periódicos del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes, identificando alertas e implementando estrategias de mejora. 5 Gestión de la convivencia escolar Todos los integrantes de la comunidad educativa mantienen relaciones de respeto, colaboración y buen trato, valorando todos los tipos de diversidad, en un entorno protector y seguro, donde las y los estudiantes aprenden de forma autónoma y participan libres de todo tipo de violencia y discriminación 1. Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE., promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. 2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE. 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo con los protocolos vigentes. 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar. 1. Al 2022 se cumplirá 100% con el fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE., promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. 2. Al 2022 se cumplirá 100% con la elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. 3. Al 2022 se cumplirá 100% con la implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE. 4. Al 2022 se cumplirá 100% con la atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo con los protocolos vigentes 5. Al 2022 se cumplirá 100% el establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar. METAS ANUALIZADOS DE LOS COMPROMISOS DE GESTION (CGE) Metas de resultados de la IE (CGE 1 y 2), anualizado su implementación; estos estarán enfocadas en el progreso de los aprendizajes y el acceso y permanencia de las y los estudiantes de la IE.; se formulan según las prácticas de gestión de los CGE 1 y 2.
  • 30. Metas de resultados de la IE (CGE 1 y 2) Indicadores (CGE 1 y 2) Fuente de verificación Línea de base (Resultadosdel diagnóstico) Metas Metas anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Al 2022 incrementar 30% el nivel satisfactorio de las y los estudiantes que participan de la ECE/EM, y con respecto al resultado del año anterior en un 5% El 30% de estudiantes logran un nivel satisfactorio Evaluación Censal (ECE) o Muestral (EM) 5% 10% 6% 7% 8% 9% 10% Al 2022 reducir al 5% el número de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en la ECE/EM con respecto al resultado del año anterior (10%) El 5% de estudiantes se ubican en el menor nivel de logro Evaluación Censal (ECE) o Muestral (EM) 50% 5% 54% 53% 52% 51% 50% Al 2022 reducir al 0% el porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios identificando oportunamente los estudiantes en situaciones de rezago escolar. Reducción al 0% de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. Nómina de matrículas. Actas de evaluación. SIAGIE. 3% 0% 2.5% 2% 1.5% 1% 0% Al 2022 incrementar al 115% de estudiantes que se matriculan IE, respecto al año anterior en 3% Incrementar al 115% de estudiantes que se matriculan en la IE. Nómina de matrículas. Actas de evaluación. SIAGIE. 100% 115% 103% 106% 109% 112% 115% Metas para las condiciones del funcionamiento de la IE (CGE 3, 4 y 5), anualizado su implementación; estos estarán enfocadas en la mejora de los medios y condiciones para el aprendizaje en nuestra IE.; se formulan según las prácticas de gestión de los CGE 3, 4 y 5. Metas de las condiciones del servicio educativo Prácticas de Gestión (CGE 3, 4 y 5) Fuente de verificación Línea de base (Resultados del diagnóstico) Metas Metas anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 31. para alcanzar los resultados CGE 3 Se logrará cumplir al 100% la calendarización programada anualmente: semanas lectivas, semanas de gestión. Control de las asistencias. Registros de asistencias. Actas y cuadernos de anotaciones. 0 CPA 100% 100% 100% 100% 100% 100% Se logrará cumplir al 100% la matricula oportuna, gratuita y sin acondicionamiento, cumpliendo las etapas de todo el proceso. Registro en SIAGIE Registro en SIAGIE Nóminas oficiales 0 MOG 100% 100% 100% 100% 100% 100% Se logrará cumplir al 100% las gestiones de las condiciones operativas: Programa de mantenimiento, acondicionamiento para estudiantes NEE. Ejecución de las obras FAM FAS Declaración de gastos Paneles fotográficas 0 GCO 100% 100% 100% 100% 100% 100% Se logrará cumplir al 100% las GCO: Entrega y uso oportuno de los materiales educativos, uso de los recursos de la estrategia: AeC, Nacional Fomento a la lectura. Ed. Ambiental, GRD y Salud Escolar Ejecución de entrega de materiales, uso AeC, Elaboración plan lector, EA y GRD, Salud Escolar Registro de entrega y seguimiento del uso. Experiencias de Aprendizaje de AeC. Los Planes de trabajo 0 GCO 100% 100% 100% 100% 100% 100% CGE 4 Se logrará al año cuatro (4) visitas de acompañamiento pedagógico y espacios de Trabajo colegiado, Monitoreo: de la Práctica Pedagógica, de los avances de Elaboración del plan del monitoreo y acompañamiento. Trabajo colegiado Analices de los resultados Bimestrales de Plan de monitoreo y acompaña- miento. Registros de la JTC en libro de Actas o cuaderno de evidencias. 0 JTC 4 VISIT 8 JTC 4 INF. BIM 4 VISIT 8 JTC 4 INF. BIM 4 VISIT 8 JTC 4 INF. BIM 4 VISIT 8 JTC 4 INF. BIM 4 VISIT 8 JTC 4 INF. BIM 4 VISIT 8 JTC 4 INF. BIM
  • 32. aprendizaje de los estudiantes. aprendizaje de los estudiantes. Informes de los docentes. Se logrará durante cada año brindar acompañamiento socio afectivo y cognitivo de manera continua, según las necesidades personal o grupal; acompañamiento y seguimiento integral al estudiante en el contexto servicio educativo no presencial. Elaboración del plan de TOE Elaboración del plan de trabajo de emergencia mensual con la estrategia AeC para el servicio no presencial. Plan de TOE Plan de AeC del MINEDU, Perú Educa. Plan de Trabajo de Actividades de Aprendizajes en el contexto no presencial 0 AC SI AC AC AC AC AC AC CGE 5 Se logrará al 100% con la gestión de la convivencia escolar: promoción, prevención, atención contra la violencia; atención a la diversidad de todas y todos los estudiantes Conformación de la comisión de TOE. Conformación de responsable de convivencia. Talleres de capacitaciones sobre la Gestión de la convivencia. Trabajo estrecho con los aliados institucionales. Actas de conformación R.D. de Reconocimiento Plan de TOE Plan de Convivencia escolar Paneles fotográficos. 0 GCE 100% 100% 100% 100% 100% 100% E. DIAGNÓSTICO DE LA IE 1. Diagnóstico de los resultados de la gestión a. Diagnóstico del progreso anual de aprendizajes de las y los estudiantes (CGE 1) Evaluación conducida por los docentes (ED) De acuerdo al DCN hasta el año 2018 se desarrolló el área de Formación Ciudadana y Cívica y a partir del 2019 con el CNEB Las áreas de Persona Familia y Relaciones Humanas junto a Formación Ciudadana y Cívica dan paso al área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, el área de Ciencia Tecnología y Ambiente da paso al área de Ciencia y Tecnología, el área de Arte da paso a Arte y Cultura, el área de Historia, Geografía y Economía da paso al área de Ciencias Sociales.
  • 33. Dado que a partir del año 2019 en el primer grado se inicia con las notas literales; solo para efectos de análisis en el primer grado se hizo una conversión con los siguientes paramentos: NOTA LITERAL EQUIVALENTE EN NÚMEROS ASIGNADOS AD 18 - 20 A 14 - 17 B 11- 13 C 10 A MENOS
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  Evaluación estandarizada (ECE) Segundo grado – Sección única – Lectura ÑO ACADÉM. Nivel de logro Total % Previo al inicio En inicio En proceso satisfactorio Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % 2015 9 56.3% 6 37.5% 1 6,3% 0 0,0 16 100 2016 10 52.6% 5 26.3% 4 21.1% 0 0,0 19 100 2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100 2018 9 52.9% 7 41.2% 1 5.9% 0 0,0 17 100 2019 10 45.5% 10 45.5% 1 4.5% 1 4.5% 22 100 2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100 Segundo grado – Sección única – Matemática AÑO ACADÉM. Nivel de logro Total % Previo al inicio En inicio En proceso satisfactorio Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % 2015 11 68.8% 5 31.3% 0 0,0% 0 0,0 16 100 2016 11 57.9% 6 31.6% 2 10.5% 0 0,0 19 100 2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100 2018 10 58.8% 6 35.3% 0 0.0% 1 5.9% 17 100 2019 12 54.5% 7 31,8% 2 9,0% 1 4.5% 22 100 2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100 Segundo grado – Sección única – Historia, Geografía y Economía AÑO ACADÉM. Nivel de logro Total % Previo al inicio En inicio En proceso satisfactorio Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % Cantidad estudiante % 2015 - - - - - - - - - - - - - - - - 16 100 2016 8 42.1% 6 31.6% 4 21.1% 1 5,3% 19 100 2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100 2018 5 29.4% 8 47.1% 4 23.5% 0 0,0 17 100 2019 - - - - - - - - - - - - - - - - 22 100 2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100 Segundo grado – Sección única – Ciencia y Tecnología
  • 41. AÑO ACADÉM Nivel de logro Total % Previo al inicio En inicio En proceso satisfactorio Cantidad estudiant e % Cantidad estudiant e % Cantidad estudiant e % Cantidad estudiante % 2015 - - - - - - - - - - - - - - - - 16 100 2016 - - - - - - - - - - - - - - - - 19 100 2017 - - - - - - - - - - - - - - - - 24 100 2018 2 11.8% 8 47.1% 7 41,2% 0 0.0 17 100 2019 8 36.4% 13 59.1% 1 4.5% 0 0.0 22 100 2020 - - - - - - - - - - - - - - - - 12 100 Información cuantitativa con relación CGE 1 Pregunta central Denominación ¿Qué podemos identificar? Fuentes de Verificación ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades en cuanto a los resultados alcanzados por los estudiantes en las evaluacion es realizadas? En referencia a los resultados de las Evaluaciones conducidas por docentes (ED) a las y los estudiantes  En el área de matemática durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 8.6% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un decremento de 2.1% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 48.8% en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de 14.3%.  En el área de comunicación durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento de 11,4% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, el segundo grado se observa un decremento de 3.2% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 8.5%en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro destacado de 14,3%.  En el área de Historia Geografía y Economía y ahora Ciencias Sociales durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento de 28.9% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un decremento de 13.9% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 61.5% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 14.5% en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de 28.6%.  En el área de CTA y ahora CYT durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento de 7.7% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, el segundo grado se observa un decremento de 5.9% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 32.7% en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro destacado de 7.1%.  Actas de evaluación, informes de progreso del aprendizaje.
  • 42.  En el área Inglés durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 1.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un incremento de 15.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 61.8% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 5.5% en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de 14.3%.  En el área Arte y Cultura ahora Arte durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 26.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un decremento de 16.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se apreciaun incremento deun 34.2% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 6.7% en el logro destacado y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de 14.3%.  En el área Arte y Cultura ahora Arte durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 26.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un decremento de 16.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se apreciaun incremento deun 34.2% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 6.7% en el logro destacado y en quinto grado se aprecia un incremento en el logro previsto de 14.3%.  En el áreaEducación Físicadurante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 57.5% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un incremento de 9.1% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 27.3% en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un decremento en el logro previsto de 14.3%.  En el área de Educación Religiosa durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un decremento de 10.8% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, el segundo grado se observa un decremento de 10.2% en las calificaciones alcanzadas en el logro previsto, en el tercer grado se aprecia un incremento de un 13.3% en el logro destacado, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 70.6% en el logro previsto y en quinto grado se aprecia un decremento en el logro destacado de 35.7%.  En el área de Educación para el Trabajo durante el análisis del año 2018 respecto al 2019 en el primer grado se aprecia un incremento de 7.7% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, el segundo grado se observa un decremento de 8.5% en las calificaciones alcanzadas en el logro destacado, en el tercer grado se aprecia un decremento de un 8.2% en el logro previsto, en el cuarto grado se aprecia un decremento de 6.7% en el logro destacado y en quinto grado se aprecia un decremento en el logro previsto de 21.5%.
  • 43. En relación a los resultados de las y los estudiantes en las Evaluaciones Estandarizadas (EE)?  según las EE alcanzadas por las y los estudiantes (satisfactorio e inicio).  La relación de los resultados con las características de las y los estudiantes (edad y género, por ejemplo).  SICRECE. Recojo y análisis de la información cualitativa con relación CGE1 Información cualitativa asociada al CGE 1 Las Evaluaciones Docentes no coinciden con la Evaluaciones Estandarizadas, existen diferencias relevantes; es decir no se asemejan, esta diferencia principalmente se debe a que las Evaluaciones Estandarizadas son elaborados por tu un equipo de profesionales y pasa por diferentes filtros, son sometidos a pruebas, corregidas y recién son enviadas para su medición a nivel nacional; mientras la Evaluación Docente recoge evidencias de los estudiantes que son valoradas bajo criterios de evaluación que son formulados por los docentes de acuerdo al contexto en los que se ubican los estudiantes y con los recursos con que se cuentan a esto se suma la brecha que existe entre la zona urbana y rural que se puso a la luz durante la pandemia. Existen estudiantes que provienen de hogares disfuncionales, también por falta de apoyo de los padres de familia. Tomando como referencia el año 2019 del 100% que tienen dificultades en el aprendizaje el 63.6% está compuesto de varones y el 36.4% por mujeres, esto se debe a que priorizan el apoyo en la actividad agrícola y descuidan el estudio y cuando se les cita para el reforzamiento en horas de la tarde los que asisten prioritariamente son los estudiantes que no tienen necesidades de reforzamiento. Dentro del Plan de Mejora de los aprendizajes se han planteado el desarrollo de actividades de la hora 0 (cero) para el fomento de la lectura para contribuir con el área de Comunicación alternando con la de artificios matemáticos para apoyar al área de Matemática, que con la pandemia se ha visto interrumpida y se está volviendo a retomar con la presencialidad, los resultados son un tanto alentadores porque se está mejorando en la comprensión lectora en las evaluaciones realizadas por los docentes y también se vienen trabajando en los colegiados las formulación pertinente de los criterios de evaluación. Tomando como referencia el año 2019 en las áreas que se presentan mayores dificultades son en las áreas de: ciencia y tecnología y educación física en el primer grado con 6 y 3 estudiantes respectivamente que pasan a recuperación; en el segundo grado 1 estudiante que pasan a recuperación en ciencia y tecnología, en cuarto grado 8 estudiantes pasa a recuperación en matemática, 2 en ciencia y tecnología y 1 en educación religiosa, la principal dificultad que se nota es que no lograr alcanzar las competencias previstas de las áreas y la no asistencia al reforzamiento que brinda los docentes. En el área de ciencia y tecnología no logran desarrollar las competencias: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno e indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. En el área de educación física no logran desarrollar las competencias interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y asume una vida saludable. En el área de educación religiosa no logra desarrollar la competencia asume su experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. En el área de matemática no lograr desarrollar las competencias no logran desarrollar las competencias matemáticas: resuelve problemas de cantidad; de regularidad, equivalencia y cambios; de forma, movimiento y localización y de gestión de datos e incertidumbre; principalmente no logran el planteamiento del problema.
  • 44. Principalmente esto se debe falta de materiales y la poca capacidad de investigación que se hace y falta de estrategia docente que le permita desarrollar convenientemente estas competencias y a una evaluación más técnica de los aprendizajes. Los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes principalmente son listas de cotejo, donde si bien es ciertos se han establecidos criterios para evaluar las capacidades del área sin embargo, más se aprecia que se sigue evaluando los contenidos. ¿Qué resultados de aprendizaje hemos alcanzado en nuestra IE? Los resultados que se han alcanzado en las áreas principales en comparación del año 2018 y 2019 son los siguientes: en matemática en el primer grado en logro destacado se pasó de un 4% a un 15.4%, en segundo grado en logro destacado se pasó de un 5.9% a 9.1%, el tercer grado en logro destacado se pasó de un 0% a 13.3%, en cuarto grado en logro destacado se continuó en 0%, en quinto grado en logro destacado se pasó de un 0% a un 14,3% en evaluación realizada por los docentes. En comunicación en el primer grado en logro destacado se mantuvo en 0%, en segundo grado en logro destacado se bajó de 5.9% a un 0%, el tercer grado en logro destacado se pasó de un 0% a 13.3%, en cuarto grado en logro destacado se continuó en 0%, en quinto grado en logro destacado se mantuvo en 0% en evaluación realizada por los docentes. En ciencia y tecnología en el primer grado en logro destacado se pasó de un 0% a un 7.7%, en segundo grado en logro destacado se pasó de un 5.9% a 9.1%, el tercer grado en logro destacado se pasó de un 0% a 13.3%, en cuarto grado en logro destacado se continuó en 0%, en quinto grado en logro destacado se pasó de un 0% a un 7.1% en evaluación realizada por los docentes. b. Diagnóstico sobre el acceso y permanencia de estudiantes (CGE 2)
  • 45.
  • 46. Información cuantitativa asociada CGE 2 Pregunta central Denominación ¿Qué podemos identificar? Fuentes de información ¿Cuáles son las fortalezas, logros y aspectos críticos en cuanto a la matrícula de estudiantes? Decremento de la cantidad de estudiantes. En el 2017 se tuvo 92 estudiantes matriculados; en el 2018 96 estudiantes; en el 2019 93 estudiantes; en el 2020 89 estudiantes; en el 2021 87  Se puede notar un ligero decremento, esto se debe principalmente a que muchas familias emigran a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, debido a que su principal fuente de ingreso que es la agricultura, les deja un mínimo margen de utilidades debido que se siembra de forma artesanal, el costo elevado de abonos, insecticidas y otros insumos, caídas de precio por falta de una siembra planificada desde el ministerio de agricultura, los cambios climatológicos que afecta al poblador. Otro factor que influye es la distancia desde donde tiene que trasladarse el estudiante a I.E. en el caso de Chalhua por lo que los padres prefieren emigrar o trasladar a sus hijos a la ciudad en algunos familiares.  Nóminas de matrícula.  Actas de evaluación.  SIAGIE. ¿Cuáles son las fortalezas, logros y aspectos críticos en cuanto a porcentaje de estudiantes retirados? Porcentaje de retiro de los estudiantes en los últimos 5 años: en el 2017 se tuvo una tasa de 3.3%, en el 2018 un 1%, en el 2019 2.2%, en el 2020 un 0% y en el 2021 también un 0%.  Se puede apreciar una un decremento notorio en la tasa de retiro, ya que en algunos casos abandonaban sus estudios para formar parte de la PEA, pero gracias al esfuerzo de la comunidad educativa por promover la permanencia del estudiante se ha ido reduciendo hasta lograr en el 2021 el 100% de permanencia de nuestros estudiantes.  Nóminas de matrícula.  Actas de evaluación.  SIAGIE.
  • 47. ¿Cuáles son las fortalezas, logros y aspectos críticos en cuanto a porcentaje de estudiantes trasladados? Porcentaje de retiro de los estudiantes en los últimos 5 años: en el 2017 se tuvo un tasa de 6.5%, en el 2018 un 2.1%, en el 2019 5.4%, en el 2020 un 7.9% y en el 2021 un 3.4%.  Se aprecia una variación constante con un decremento y luego un incremento esto está asociado principalmente a que muchas familias emigran a la ciudad en busca de nuevas oportunidades por lo que se ven obligados a cambiar de domicilio por lo que tienen que trasladar a sus hijos.  Nóminas de matrícula.  Actas de evaluación.  SIAGIE. Recojo y análisis de la información cualitativa con relación CGE 2 Información cualitativa asociada al CGE 2 Con relación a los estudiantes que permanecen en el grado se les ha motivado a que continúen sus estudios y con los estudiantes que requieren recuperación, ampliación y nivelación en el 2019 se tuvo un programa de recuperación por convenio con la municipalidad del distrito y con participación del docente de matemática, para lo cual se facilitó los ambientes de la I.E. porque eran de necesidad para los estudiantes y evitarse costos el de salir a una academia particular. Se logró desarrollar principalmente las competencias comunicativas y matemáticas y la dificultad principal que se tuvo fue la falta de materiales como papeles, copia y plumones. Dentro de los posibles motivos para la permanencia o el abandono escolar es el apoyo a la labor agrícola por parte de los estudiantes y el desarrollo de un proyecto de vida. La percepción de la permanencia en el grado o el abandono escolar por parte de los estudiantes es que ellos pueden lograr ganar dinero por medio del trabajo y que para desarrollarse no es necesario estudiar, sin embargo luego se arrepienten de ello, mientras que la percepción que tienen los docentes es que esto se debe al poco interés por el estudio, falta de apoyo de los padres y la falta del deseo de superación. En lo que respecta a los estudiantes que no culminaron el periodo lectivo en la I.E. estos no continuaron sus estudios se dedicaron a trabajar para apoyar en la economía de su hogar, algunos de estos estudiantes tomaron esta decisión a pesar de que los padres que continúen sus estudios, pero ellos viendo la situación económica de sus padres decidieron no continuar con sus estudios ausentándose del lugar. Estos casos era de conocimiento de los docentes por lo que se conversó con sus padres y el estudiantes en la I.E. a través del área de Tutoría, se visitó en sus casas para ver en situ su situación, donde se le vio la precariedad donde viven, se propuso algunas alternativas a ellos y su familias, pero más pudo la necesidad, luego en el siguiente periodo se logró reincorporarlos al sistema educativo peruano. Se aprecia en la I.E. el trabajo infantil y adolescente principalmente en la labor agrícola, se han tenido embarazo y maternidad adolescente pero se les ha dado la facilidad para que continúen sus estudios facilitándoles fichas de aprendizaje. Ante el riesgo de permanencia en el grado se programan clases de nivelación y reforzamiento por las tardes y visitas domicilias si se detectan riesgo de abandono o violencia doméstica. ¿Qué resultados de aprendizaje hemos alcanzado en nuestra IE?
  • 48. Para evitar el abandono escolar por diversos motivos se ha aprendido que debemos trabajar con charlas preventivas de planificación familiar, maltrato infantil, violencia familiar entre otros que atenten la permanencia del estudiante en la I.E. Cuando se aprecia riesgo de abandono escolar por diversos motivos se aprendió que se debe actuar de inmediato con visitas domiciliarias, brindar soporte socioemocional o recurrir a las autoridades cuando esto lo amerita. 2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE Fortalezas Debilidades 3 Los docentes permanecen en el centro poblado de lunes a viernes por lo que se garantiza el cumplimiento de la calendarización en cuanto a las semanas lectivas y semanas de gestión. Falta de un centro de salud implementado con profesionales que puedan atender una emergencia que se suscite con el personal directivo, docente y de servicio de la I.E. y conflictos sociales que puedan afectar el traslado del personal. Convenio con los directivos del nivel primaria para facilitar la documentación de los estudiantes que culminan el nivel primaria y ratificación automática de la matrícula de estudiantes del segundo al quinto grado para la matricula oportuna sin condicionamiento de los estudiantes. Mala práctica o costumbre de empezar a matricular recién en el mes de marzo y el no recojo oportuno de los documentos de escolaridad por parte de los padres de familia del nivel primario y la no actualización oportuna de los documentos de identidad. Ejecución oportuna del programa Mi Mantenimiento para el acondicionamiento del local escolar y garantizar las condiciones operativas de la I.E. La distancia, el mal estado de la carretera para el traslado de los materiales o insumos que se adquieren con el programa mi mantenimiento y la falta de personal calificado para la ejecución del mantenimiento, así como la emisión de comprobante válido y autorizado por SUNAT. Se garantiza la entrega oportuna y uso de los materiales educativos entregados por el MINEDU., cumplimento de del fomento a la lectura, la educación ambiental y los protocolos de salud escolar. La inasistencia de los algunos padres para la firma del cargo de la entrega de los materiales entregados por el MINEDU. 4 Apoyo de un coordinador pedagógico interno del área de ciencias para el apoyo en el monitoreo y acompañamiento docente en la práctica pedagógica de los avances de aprendizaje de los estudiantes. Cruce de horarios de clase que no permite realizar oportunamente la reflexión de la práctica pedagógica con el docente monitoreado. Conformación del comité de Gestión del Bienestar y coordinación del área de Convivencia Escolar de la Ugel para el acompañamiento socio afectivo y cognitivo para el personal de la I.E. La distancia que dificulta el traslado de especialistas para el acompañamiento socio afectivo y cognitivo oportuno para el personal de la I.E. 5 Predisposición de los docentes para la gestión de la convivencia escolar: promoción, prevención, atención contra la violencia; atención a la diversidad de todas y todos los estudiantes. Falta de conectividad para la consulta y reporte oportuno al SISEVE dan algún caso que pueda suscitarse en la I.E. y la distancia para el cumplimiento de los protocolos establecidos. Focalización de la I.E. por el área de Convivencia escolar por parte de la Ugel La distancia que dificulta el traslado de especialistas para la intervención en la gestión de
  • 49. Concepción. la convivencia escolar en la I.E. 3. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de laIE CGE Análisis de las características del entorno de la IE Oportunidades Amenazas 3 La flexibilidad del cambio en las zonas rurales de los feriados para los días lunes o viernes lo que facilita la labor del personal y la comprensión de los padres, Los huaicos constantes y el mal estado de conservación de la carretera lo que podría ocasionar el retraso en la llegada del personal que labora en la I.E: y la inasistencia de los estudiantes. Se cuenta con predisposición de los estudiantes para el traslado de los feriados a días lunes y viernes. Algunos padres sostienen que los feriados se deben respetar y no trasladarse para acomodar al docente. Infraestructura de material noble con acabado adecuado y con acceso asfaltado a la I.E. Filtraciones en el techo ya que está techado con teja andina que esta se sujeta a maderas en el concreto que se vienen pudriendo. 4 Cursos de Perueduca y la dotación de tabletas a docentes para el desarrollo de cursos offline para la mejora de la práctica docente. Corte de energía que muchas veces es repuesto de 2 a 3 días para la carga de la tablet Focalización por el área de Convivencia Escolar de la Ugel para el acompañamiento socio afectivo y cognitivo para el personal de la I.E. La distancia que dificulta el traslado de especialistas para el acompañamiento socio afectivo y cognitivo oportuno para el personal de la I.E. 5 Ambiente exclusivo para la atención del área de TOE. Los juegos violentos como free fire y otros que modifica la conducta del estudiante Trabajo coordinado con aliados estratégicos para promoción, prevención, atención contra la violencia; atención a la diversidad de todas y todos los estudiantes. Escaso apoyo de las familias para una práctica de una educación sin violencia en el hogar y en la comunidad. F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS 1. Objetivos de laIE CGE OBJETIVOS INSTITUCIONALES Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la institución educativa “San Martín de Porres”, en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje, desarrollando las competencias del CNEB en cada grado y áreas, teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje y el perfil de egreso de los estudiantes del nivel secundario. Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes que ingresan al nivel secundaria de la institución educativa “San Martín de Porres”, teniendo en cuenta los factores de riesgo de rezago o abandono escolar identificados, eliminando las brechas de género.
  • 50. 2. Metas referidas a los resultados de laIE N° Objetivos Institucionales Indicadores Metas 1 Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la institución educativa “San Martín de Porres”, en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje, desarrollando las competencias del CNEB en cada grado y áreas, teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje y el perfil de egreso de los estudiantes del nivel secundario. 1. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 2. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en evaluaciones estandarizadas en que participa la IE. 1. Al 2022 incrementar 5% el nivel satisfactorio de las y los estudiantes que participan de la ECE/EM, y con respecto al resultado del año anterior en un 5% 2. Al 2022 reducir al 5% el número de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en la ECE/EM con respecto al resultado del año anterior en un 1% 2 Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes que ingresan al nivel secundaria de la institución educativa “San Martín de Porres”, teniendo en cuenta los factores de riesgo de rezago o abandono escolar identificados, eliminando las brechas de género. 1. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. 2. Incrementar el número de estudiantes que se matriculan cada año, siempre buscando la población estudiantil. 1. Al 2022 reducir al 0% el porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios identificando oportunamente los estudiantes en situaciones de rezago escolar. 2. Al 2022 incrementar al 115% de estudiantes que se matriculan IE, respecto al año anterior en (3%).