SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 63
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PEDIATRIA CLINICA
DRA: BETZABHE PICO
TEMA: hipotiroidismo y
cetoacidosis diabética
RESPONSABLES:
o BAZURTO BASURTO GALO
o GILER MARCO STEBAN
o FLORES MORENO RUTH
o MECIAS MANZABA HOLGER
o MEJIA MARQUEZ MARIA G.
o MENENDEZ SALTOS JONATHAN
o MIELES ANDRADE ANGI
OCTAVO “C”
Enfermedad congénita endocrina más frecuente
resultante
Falta de acción de las hormonas tiroideas antes de los dos primeros años
Pudiendo iniciarse en la etapa intrauterina
Puede ser transitorio o permanente.
El límite de edad se ha fijado en forma artificial basado en:
La importancia de las
hormonas tiroideas
El desarrollo del sistema
nervioso central (SNC)
El período crítico que
abarca los 2 primeros años
de vida, especialmente,
los primeros 6 meses
La ausencia de dichas hormonas se
traduce en
Retardo de la mielinización
Retardo de la arborización dendrítica
Retardo de la formación de sinapsis
Retardo de la migración neuronal
Disminución de la vascularización
Lesiones irreversibles del SNC
lo que lleva a
Múltiples alteraciones neurológicas.
Retardo mental
Acciones importantes de las hormonas tiroideas
Consumo de O2, la
producción de calor
o calorigénesis
La intervención en
procesos
metabólicos y
madurativos del
organismo
La estimulación de
la maduración ósea
y el crecimiento
estatural
El hipotiroidismo congénito (HC) es la causa más frecuente de retardo mental
previsible
Su ausencia produce enanismo desproporcionado por falta de crecimiento de los
huesos largos.
Debe ser diagnosticado en forma temprana, si es posible antes de los 15 días de
vida
Comenzar el tratamiento de inmediato.
En el 95% de los
casos la falla es de la
glándula tiroides o
hipotiroidismo
primario.
El defecto reside en
estructuras
supratiroideas;
hipotálamohipofisari
as=hipotiroidismo
secundario
Insensibilidad de los
receptores
esperiféricos a la
triyodotironina (T3) y
a la tiroxina (T4).
Entre 1 x 3.000 a 1 x 3.500
recién nacidos vivos.
Diagnóstico clínico es difícil de hacer
antes del primer mes de vida
La sintomatología en este período
es múltiple, pero inespecífica.
Siendo más tardío, 36 meses
o a veces años
Diagnóstico temprano entre los 7 y
los 15 días de vida, para evitar las
secuelas irreversibles del SNC.
Radioinmunoensayos para tiroxina y
posteriormente de la tirotrofina (TSH)
Determinación de hormonas tiroideas,
hipofisarias o de ambas a todos los
recién nacidos vivos.
Se obtiene una gota de sangre por
punción en el talón, a las 48 o 72
horas en el RN de término y al 5 día
en los prematuros
Se la deposita en una tarjeta de papel
filtro adecuado diseñada con círculos
para recibir una gota en cada uno
La sangre así obtenida se deja secar a
temperatura ambiente y luego se
envía al laboratorio especializado
IRMA (Inmuno Radiometric with Monoclonal Antibodies )
La detección puede efectuarse con
mediciones de T4
Confirmaciones de los casos
positivos con TSH
Confirmación con medición en suero de
TSH por IRMA y T4 por
radioinmunoensayo (RIA).
Este método no diagnostica el hipotiroidismo
secundario hipotalámo-hipofisario, que
presenta TSH bajo
El ideal sería medir TSH y T4
Confirmación hormonal Centellografía tiroidea con tecnecio-99m ('99mtc)
En los casos con valores hormonales confusos
Ejemplo, TSH elevado y T4 normal, que puede tratarse de:
Una hipertirotrofinemia
transitoria (HIT)
Un hipotiroidismo congénito
compensado (HCC)
En los casos de HC primario, la
centellografía permite establecer la
etiopatogenia
Se caracterizan por presentar un
TSH elevado y un T4 bajo
La edad ósea se investiga en todos los pacientes
Una edad ósea atrasada al nacer, indica la
existencia de hipotiroidismo en la etapa fetal
Mayor riesgo de daño neurológico.
Edad
(meses)
NaL-T4
(ug /kg/día)
Nivel sanguineo
ug/dL
0-3
3-6
6-12
12-24
10 a 15
8 a 10
8 a 5
5
>10
>10
>8
>6.5
Debe iniciarse en forma temprana, antes de los 15 días de vida
ya que es la mayor fuente de T3 cerebral que deriva de
la monodeyodinación local del T4
La dosis de comienzo debe ser alta: 10 a 15 ug/kg/día,
vía oral en una sola toma, con el objeto de obtener una
normalización del T4 y TSH en 2 a 3 semanas
El nivel sanguíneo del T4 debe mantenerse en el valor
normal alto (10 a 16 ug/dL) para proteger el SNC.
 Es fundamental que los padres estén informados de las
características de la enfermedad, de la importancia del
tratamiento permanente y constante para conseguir la
adhesión al tratamiento
 Estudios a largo plazo han demostrado que aun con iniciación temprana del tratamiento,
el tener uno o varios valores elevados de TSH en el año coincide con secuelas en la
esfera intelectual y motora.
 Así se ha comprobado en los niños con signos claros de hipotiroidismo fetal y valores
hormonales muy alterado al nacer. Generalmente coincide con atireosis y con aquellos
que presentan retraso de la edad ósea.
 Se aconseja que de haber una sospecha de que el niño es portador un HC, es preferible
iniciar el tratamiento en forma temprana, mantenerlo durante toda la etapa crítica del
desarrollo del SNC y suspenderlo alrededor de los 3 años de vida.
enfermedad endocrinológica y metabólica
se produce como resultado de una alteración
que conduce a una disminución en la producción de hormonas
tiroideas.
 Este trastorno es provocado con mayor
frecuencia por una falla de la glándula
tiroides (hipotiroidismo primario) que por
falla de la hipófisis (hipotiroidismo
secundario) o del hipotálamo
(hipotiroidismo terciario).
 El hipotiroidismo se puede presentar con
bocio o sin él.
 El diagnóstico temprano de esta enfermedad es muy importante para
evitar las alteraciones permanentes que produce en el sistema nervioso
ETIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
A) CONGENITO B) ADQUIRIDO
l. Aplasia tiroidea
2. Hipoplasia tiroidea
3. Ecropia tiroidea
4. Dishormonogénesis
a) Defecto del arrapamienro del
yodo
b) Defecto de la peroxidasa
c) Defecto del acoplamiento de
tirosinas
d) Defecto de la halogenasa
(deyodación)
e) Producción de proteína yodada
anormal
f) Defecto de utilización periférica
de T4
5. Bociógenos o yodo radiactivo
durante el embarazo
6. Deficiencia de yodo (bocio y
cretinismo endémico)
7. Tiroiditis auroinmune
8. Hipopituitarlsmo
Hipotiroidisrno Primario
- Tiroiditis crónica autoinrnune
(Hashimoto):
• Con bocio
• Atrófica
-Inducido por drogas (yodo, litio, PTU,
metimazol, carbimazol)
- Bocio endémico
- Irradiación del tiroides
• Irradiación externa de tumores no
tiroideos
• Tratamiento con yodo radiactivo
- Tiroidecromfa
Hipotiroidismo familiar
- Dishormonogénesis
- Resistencia generalizada a las
hormonas tiroideas
Hipotiroidismo central (secundario
y terciario)
- Panhipopituitarismo:
- ldiopático
-Familiar
• Asociado con defectos de la línea
media
- Tratamiento de tumores cerebrales:
- Quirúrgico
-Radiación
- Déficit aislado de TRH
- Deficit aislado de TSH
La glándula tiroides es una glándula única
de secreción endocrina que se encuentra
localizada en la región anterior del cuello
produce 2 hormonas:
la tiroxina (T4) la triyodotironina (T3)
se encuentra en
niveles más elevados
en la sangre (5-11
ug/dL)
T3 (90-160 ug/dL)
la acción de la T3
es más potente y
rápida.
 Estas; hormonas circulan preferentemente unidas a una proteína y sólo un
5% lo hace en forma libre. que es la forma que ejerce su acción en la célula
blanco
 Los niveles circulantes de estas
hormonas, por un mecanismo de
retroalimentación negativa, mantienen
un equilibrio con el factor liberador de
tirotrofina (TRH) hipotalámico y la
hormona tiroestimulante (TSH)
hipofisaria.
las hormonas tiroideas son importantes para el desarrollo del sistema nervioso desde el nacimiento.
Se ha demostrado que la disminución de estas hormonas durante el
período crítico del desarrollo del sistema nervioso central (equivalente
a los 2 primeros años de vida)
produce un daño severo e irrecuperable
El eje hipotalamo-hipófiso-tiroideo fetal tiene una maduración progresiva a lo largo del embarazo
y funciona independientemente de la madre
pues no existe paso transplacentario de T3 y T4 de la madre al feto. ni
del feto a su madre
La glándula tiroides comienza a funcionar al tercer mes de vida fetal
cuando inicia la captación de yódo
micronutriente de importancia fundamental para la producción de las
hormonas tiroideas
Desde el
punto de
vista
histológico
• este déficit produce una disminución
severa del número de células, de las
sinapsis y de las prolongaciones
nerviosas.
Desde una
perspectiva
bioquímica
• disminuye la mielina, los
neurotransmisores y la
compartimentación de los
aminoácidos y funcionalmente lleva
a un retardo mental.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ETIOLOGÍA
SINTOMAS Y SIGNOS DEL HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO
Iniciación entre los 6 meses
y 3 años
•Velocidad de crecimiento
disminuida
•Rasgos faciales toscos
•Piel seca
•Macroglosia
•Llanto ronco
•Hernia Umbilical
•Seudohipertrofia muscular
SINTOMAS Y SIGNOS DEL HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO
Iniciación durante la etapa
escolar
•Retraso de crecimiento
•Retraso de la edad osea
•Retraso de la maduracion
dental
•Seudohipertrofia muscular
y miopatía
•Constipación
•Piel seca
•Mixedema
•Desarrollo puberal precoz
SINTOMAS Y SIGNOS DEL HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO
Iniciación durante la
adolescencia
•Pubertad retrasada
•Retraso del crecimiento y
de la maduracion osea
•Constipación
•Piel seca
•Mixedema
•Retraso de la maduracion
dental
•Galactorrea
La sintomatología que produce el déficit de hormonas tiroideas es
consecuencia de las alteraciones del metabolismo intermedio, del
consumo de oxígeno por disminución de la síntesis proteica y del
metabolismo celular.
más marcada en el hipotiroidismo primario
que en el hipotiroidismo central.
BOCEO
ENDEMICO TCA
presencia de un bocio de superficie irregular, y de consistencia
aumentada, aveces asimétrico y generalmente no doloroso: se
palpan pequeños nódulos similares a semillas; a veces pueden
encontrarse adenopatías cervicales indoJoras
presentación más frecuente el bocio simple eutiroideo
EL LABORATORIO:
centellograma irregular y un aumento de los anticuerpos
antitiroideos. Estos últimos se pueden elevar 4 a 6 meses después
de iniciarse la enfermedad.
EL LABORATORIO:
Por técnicas de hemaglutinación se detectan anIicuerpos
antitiruglobulina y antimicrosomicos en el 50 al 90% de los casos de
TCA confirmada por biopsia
HIPOTIROIDISMO CENTRAL
Mas frecuente en niños
mayores que en lactantes, se
sospecha en pacientes que
con deficit de otras trofinas
hipofisiarias o de hormona
del crecimiento.
ANTES DE LOS 2 AÑOS DESPUES DE LOS 2 AÑOS
•Seudohipertrofia muscular
•Alteración neuropsicológica
•No compromete SN
•Bocio, retraso mental,
fatigabilidad,disminución de
rendimiento
•Acumulación de liquido en el SN –
HIC ( Pseudotumor cerebral)
•Retraso de la maduracion osea y
dental
•Disgenesia Epifisiaria
•Pubertad Precoz
•Hiperprolactinemia
hipotiroidismo congénito, los síntomas pueden observarse
ya al primer mes de vida, en los lactantes con
hipotiroidismo adquirido la sintomatología comienza
después del sexto mes.
DIAGNOSTICO
T4 y T4 libre TSH
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
test de TRH sirve para diferenciar los distintos tipos de hipotiroidismo; así, en los
terciarios la respuesta de la TSH a la TRH es lenta, de menor magnitud y con una
caída también más lenta, mientras que en los primarios es más rápida y alta: en
los secundarios, debido a la falla hipofisaria, no hay respuesta de la TSH a la TRH
T4 Plasmatica TSH
HIPOTIROIDISMO CENTRAL
(20mUl/L)
RX+TAC para diferenciar donde se origino la Hipofuncion
TRATAMIENTO
El tratamiento del hipotiroidismo se efectúa con tiroxina en una
única dosis diaria de 5-6 ug/kg durante el primer año de vida,
de 4 ug/kg después de los dos años y de 3-4 ug/kg
en los preescolares y los adolescentes.
En el hipotiroidismo severo la dosis inicial debe ser el
25% de la dosis de mantenimiento, con aumentos
paulatinos debido a que una reabsorción brusca del
mixedema,
en caso de estar presente, puede provocar una insuficiencia cardíaca.
La absorción del medicamento es mejor si se lo administra media hora antes de las
comidas.
Se debe evitar el hipertiroidismo iatrogénico en estos
pacientes ya que acelera la maduración ósea y el cierre de las
suturas, disminuye el número de células cerebrales ,
 Disminuye la mineralización ósea y altera
el desarrollo neurológico y conductual.
 En raras ocasiones puede haber
hipertensión intracraneana al iniciar el
tratamiento (manifiestada por cefaleas,
vómitos y signos visuales).
TRATAMIENTO
 el tratamiento produce un excelente
resultado con resolución de la mayoría
de los signos y síntomas del
hipotiroidismo.
TRATAMIENTO
Una vez conseguida la dosis adecuada
de tiroxina basta con controlar cada 6
meses a los niños mayores y cada 3
meses a los lactantes, por la
posibilidad de tener que cambiar la
dosis con los incrementos de peso.
 El tratamiento temprano, por la detección
precoz de laboratorio en el RN, es el más
eficaz para evitar el retraso mental que
puede producir un hipotiroidismo.
que se caracteriza por la falta de utilización de glucosa a nivel celular, lo que ocasiona
 un desequilibrio metabólico con predominio de
las hormonas contrarreguladoras, con la finalidad
de preservar la formación de energía a nivel
mitocondrial que se acompaña de deshidratación
hiperosmolar,
CETOACIDOSIS
DIABETICA
 alteraciones electrolíticas, exceso de formación
de cuerpos cetónicos y acidosis.
La C.D. sólo se
desarrolla si coexisten
insulinopenia,
hiperglucagonemia,
reserva energética de
grasas
y suficiente cantidad de
carnitina
intramitocondrial.
La hiperglucagonemia
alcanza concentraciones
séricas tán elevadas
como 80 a 160 pg/ml
y se presenta 6 a 10 horas
después de que se instala la
insulínopenia.
FISIOPATOLOGI
A
Las manifestaciones metabólicas del desequilibrio
entre la insulina y el glucagón se expresan por una
hiperglucemia, acompañada de un aumento en la
producción de cuerpos cetónicos.
 La deficiencia de insulina disminuye la
cantidad de transportadores "Glu T -
4", lo que dificulta el ingreso de la
glucosa en las células
y disminuye la acción de las enzimas insulino-
dependientes reguladoras de la glucolisis, la
glucogénesis y el ciclo de Krebs.
CAUSAS DE LA
HIPERGLUCEMIA
 El exceso de glucagón y el hipercortisolismo,aumentan la
gluconeogénesis y la proteinólisis con la finalidad de generar
energía u partir de las proteínas.
Aumenta la cantidad de transportadores ''Glut-2" hepáticos, y
permite la salida de la glucosa a una velocidad aproximada de 4
mg/kg/min con la finalidad de preservar el aporte de glúcidos al SNC.
 La adrenalina favorece la glucogenólisis
al activar a la fosforilasa de glucógeno y
la hormona del crecimiento disminuye la
captación de glucosa a nivel periférico.
 El determinante principal de la formación de cuerpos cetónicos es
la lipólisis generada por la adrenalina, que aumenta la actividad de
la lipasa del tejido adiposo a través de sus receptores β,
CAUSAS DE LA
CETOGENESIS
Pero requiere la existencia de las modificaciones metabólicas debidas
al desequilibrio entre la insulina y el glucagón.
 A nivel mitocondrial; la de malonil-CoA
permite un actividad de la
palmitoiltransferasa- 1, con incremento
En la transferencia de acil-CoA del citoplasma hacia el espacio
intermembranoso, en donde el en la concentración de carnitina los
transforma en acil-carnitina, que por acción de la palmitoiltransferasa-II
son convertidos en aciL-Coa
Al atravesar la membrana interna y, ya en la matriz, son degradados
por la β-oxidación y forman cuerpos cetónicos.
Consecuencias de la hiperglucemia y de la
cetogénesis
Al existir glucemias superiores a los 180 a 200
mg/dl se sobrepasa la capacidad de reabsorción
tubular renal y se produce glucosuria, la cual
se acompaña de pérdida de agua, situación
conocida como diuresis osmótica
El aumento del volumen urinario se
acompaña de pérdidas renales muy
elevadas de sodio, potasio, cloro y
fosfato
Debido al efecto osmolar de la hiperglucemia,
se favorecen la salida de agua con aumento de
la osmolaridad intracelular
Cuando esta condición dura más de 8 horas
las células aumentan la síntesis de proteínas no
metabolizables en el corto plazo, lo que permite
aumentar sus condiciones osmolares y evitar
una mayor pérdida de líquidos
Estos osmoles idogenicos son
particularmente importantes a
nivel neuronal, tanto para
preservar la actividad celular
como para mantener la función
tisular
Si bien inicialmente existen expansión y dilución extracelular,
en el largo plazo las pérdidas de agua son mayores que las de
sodio y otros compuestos, por lo que la osmolaridad sérica se
normaliza y posteriormente aumenta hasta 360 mOsm/l o más
La pérdida de líquidos intravasculares comprometen el
flujo visceral y a nivel renal disminuye la presión de
filtración glomerular y por lo tanto la eliminación de
sustratos lo que favorece la persistencia de la
hiperglucemia, la hipercetonemia y la acidosis
La excesiva oxidación de las grasas
y la disminución del ciclo de Krebs
disminuyen la producción de CO2 y
facilitan la acumulación sérica de
acetato, la cual libera un
hidrogenión de manera
hipermolar,
por lo que el pH sérico disminuye una
vez sobrepasada la capacidad buffer del
bicarbonato, la hemoglobina y otros
sistemas intraoculares y extraoculares
Para disminuir la producción excesiva de hidrogeniones,
dos moléculas de acetato se unen por una
reacción no enzimática y forma acetato,
con la que la velocidad de acidificación
disminuye en un 50 %,
pero dado que este es inestable a pH bajo, se lleva
a cabo una reacción enzimática que utiliza
NADH+H para convertirlo en B- hidroxibutirato,
un compuesto con menor capacidad reacción
existe hipoxia secundaria a la disminución del volumen
circulatorio y a la menor capacidad de oxigenación de la
hemoglobina, lo que potenciado por la disminución del
ciclo de Krebs la producción de energía en la cadena
respiratoria
Diagnostico
• Glucemia superior a 250 mg/dl
• Cetonemia y cetonuria que permanecen
positivos a diluciones mayores de 1:2
• Acidosis metabólica con pH menor a 7,3 y
bicarbonato menor a 15 mEq/l
Es preciso que existan las siguientes
condiciones
Glucemia superior a 250 mg/dl
Sin embargo, la glucosa sérica puede ser
normal o incluso hallarse baja si el paciente:
• Estaba Recibiendo
insulina
• Si existe una infección que
ocasiona anorexia
• Si la cetoacidosis se asocia
a embarazo
• Hipoglucemia cetosica
• Intoxicación alcohólica
• Ayuno prolongado
En estos casos se debe realizar el
diagnóstico diferencial con otras de
cetoacidosis:
Habitualmente los pacientes con
hiperglucemia presentan poliuria,
cansancio, fatiga y polifagia,
en los que la glucemia es baja pueden
agregarse somnolencia, falla escolar,
hipotermia, hipotonía y midriasis
Cetonemia y cetonuria que
permanecen positivos a
diluciones mayores de 1:2
Es posible que no haya formación de cuerpos cetónicos o que esta sea muy baja si
existe hipoxia severa acompañada de sepsis, hipotensión arterial o shock o ambas,
pero en estos casos si existe acidosis metabólica
diagnóstico diferencial
acidosis láctica
acidosis hipercloremica
salicilismo
uremia
intoxicación por
medicamentos
La confirmación de la acidosis
hipercloremica se realiza por una
relación mayor de 4 entre delta de
anión gap y delta de bicarbonato
En los pacientes con diabetes y desnutrición severa y
en los que existe no tejido adiposo, así como en
aquellos en los que la síntesis de carnitina está muy
disminuida, no hay formación de cuerpos cetónicos
ni acidosis a pesar de existir insulinopenia
empero al mejorar el estado
nutricional se restablece la
capacidad de generar cetonas.
anorexia
náuseas
alimento con olor a frutas
Las manifestaciones clínicas de la cetosis
Acidosis metabólica con pH menor a 7,3 y
bicarbonato menor a 15 mEq/l
La acidosis puede ser menos intensa que la esperada para el grado de
cetosis, o incluso no existir, en aquellos pacientes con antecedentes de
vómitos intensos y repetitivos, ingesta de álcalis, uso de diuréticos y
síndrome de Cushing.
respiración de Kussmaul
enlentecimiento del relleno capilar
cianosis periférica
taquicardia sin hipotensión arterial
vómitos y dolor abdominal
La acidosis metabólica se manifiesta por :
En estos casos la pCO2 es menor
que la esperada para el pH
Estudios complementarios
Potasio sérico
• acidosis metabólica
• catabolismo de proteínas
intracelulares
• disminución de la entrada de
glucosa en las células y
degradación de glucógeno
• potasuria
• falta de aporte por anorexia y
vómitos
• hiperaldosteronismo secundario
Habitualmente existe depleción de potasio debido a la asociación
de:
Recuérdese que por casa 0,1 que disminuye el pH
el potasio sérico aumenta 0,4 a 1mEq
La disminución en el contenido total de potasio
corporal se manifiesta por:
Constipación
hiporreflexia
dilatación gástrica y vómitos
incluso íleo paralitico.
Sodio sérico Su determinación es importante para calcular la
osmolaridad sérica
Se puede encontrar seudohiponatremia debido a que por
cada 100 mg de glucosa por arriba de lo normal el sodio
disminuye 1,6 mElq/l, y por cada 28 mg de urea por
arriba de lo normal lo hace 5 mEq/l.
UREA Y CREATININA SERICAS
Su determinación es útil para evaluar el grado de deshidratación y de hipovolemia.
Habitualmente en una deshidratación del 10% los valores de estas aumentan 2 a 4 veces
arriba de lo normal. Además el aumento en la producción de urea es un índice indirecto
del grado de metabolismo proteico y un elemento que contribuye junto con la salida
celular de potasio, fosforo, magnesio al aumento de la osmolaridad sérica y urinaria,
favoreciendo la existencia de diuresis osmótica.
Fosforo
Las concentraciones séricas pueden ser normales a pesar de la presencia de una
disminución en la cantidad corporal total y debe considerarse que existe una
hipofosfatemia que amerita tratamiento si los valores son inferiores a 1,5mg/dl
Biometría hemática
Es útil para descartar infecciones concomitantes, pero debe
considerarse que durante la cetoacidosis es frecuente encontrar
leucocitosis con cifras de 15.000 a 20.000 y neutrofilia asociada con
hipertermia. Por ello la sospecha de infección es más firme en
aquellos con 25.000 leucocitos que presentan bandemia y sobre
todo si existe hipotermia. En ocasiones es particularmente difícil
establecer el diagnóstico diferencial entre apendicitis y cetoacidosis
diabética y debe recordarse que la identificación de un foco
neumónico por radiografía no será fácil si el paciente esta
deshidratado.
Amilasa sérica
Dado que hasta 79% de los pacientes pueden presentar daño pancreático por
hiperosmolaridad o hipoperfusion visceral
Osmolaridad sérica
En su defecto, calcularla sobre la base de esta fórmula:
Osmolaridad = 1,86 Na + glucosa / BUN/2,8 (o urea/5,6) +9
Existe una relación directamente proporcional entre el aumento de la osmolaridad y
las alteraciones neurológicas. Los valores inferiores a 320 mOsm/L no modifican el
estado de conciencia, en tanto que las cifras superiores a 330 se asocian con
somnolencia, las superiores a 140 con estupor, y por arriba de 350 se presenta coma.
Si un paciente con osmolaridad menor de 320 se encuentra comatoso deberán
descartarse otras causas de daño neurológico
TRATAMIENTO: MEDIDAS GENERALES
es preciso consignar cada hora la frecuencia
cardiaca y respiratoria, la tensión arterial, la
temperatura, la coloración de la piel, el
llenado capilar, la diuresis, el estado de
hidratación, los reflejos osteotendinosos, el
perímetro abdominal y el estado de
conciencia.
Debe buscarse un foco infeccioso, si no se
encuentra la causa de la descompensación
metabólica en niños previamente
diagnosticados y tratados, o si la respuesta al
tratamiento es inadecuada, debe evaluarse la
utilidad de exámenes específicos de
laboratorio y gabinete, si como cultivos de
orina, heces, exudado faríngeo, exudado
vagina, e incluso líquido cefalorraquídeo
Es necesario realizar un electrocardiograma
con búsqueda específica de arritmias
Es indispensable determinar el peso del
paciente. Si no se conoce el que tenía antes
de la cetoacidosis recuérdese que, por la
deshidratación, en el momento de iniciar el
tratamiento existe por lo menos un 10% de
déficit que debe agregarse al peso
consignado.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
La rehidratación del paciente como
tratamiento único normaliza el
volumen intravascular con mejoría del
estado acido-base, disminuye la
concentración de hormonas
contrareguladoras y reduce la glicemia
hasta en un 18%, pero no revierte la
cetogenesis. La reposición de volumen
con líquidos isotónicos permite
restituir el volumen intravascular pero
facilita la acumulación de líquidos en
el espacio intersticial y mantiene
deplecionado el espacio intracelular,
en tanto que el uso de soluciones
hipotónicas o la asociación de esas con
coloides, normaliza los 3 espacios.
Reposición rápida del volumen intravascular mediante
una carga calculada en 30ml/kg o 600ml/m2 para pasar
en una hora, utilizando una solución de NaCl al 0,9% y
sin potasio (por la posibilidad de producir arritmias
cardiacas) si el paciente presenta oliguria puede
evaluarse una segunda carga. Se considera conveniente
el uso de bicarbonato en si el pH sérico es inferior a 7,0
en cuyo caso debe considerarse la aplicación de
soluciones de bicarbonato 1/6 molar en dosis de 10
ml/kg dentro de los líquidos calculados para la primera
hora del manejo
Líquidos de mantenimiento que se recomienda 3000
ml/m2/día los cuales la mitad se pasa en las primeras
8 horas y el 50% restante en las próximas 16 horas.
Debe considerarse que si la osmolaridad sérica se
encuentra entre 320 y 340 mOsm/L la reposición de
hídrica debe calcularse para 36 horas, en tanto que si
es superior a 340 debe plantearse por lo menos para
48 horas, con la finalidad de no producir cambios
osmolares rápidos que facilitan la aparición de
complicaciones cardiovasculares y neurológicas. La
osmolaridad sérica debe medirse o calcularse cada 2
horas.
LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO
En los líquidos de mantenimiento se
agregan 40 mEq/L de cloruro de
potasio, pero si las concentraciones
reales de este catión, una vez
determinado el efecto de la acidosis,
son inferiores a 2,6 mEq/L, se
recomienda un aporte de 6mEq/L,
c0on monitoreo de la actividad
eléctrica cardiaca
El uso de fosfato de potasio es controvertido y no
es necesario al menos que el paciente tenga una
desnutrición severa, mantenga un ayuno mayor
de 48 horas o presente hipoxia, hemoglobina
inferior a 8g/L, bronconeumonía con insuficiencia
respiratoria, insuficiencia cardiaca congestiva o
concentraciones séricas inferiores a 1mg/dl. En
este caso se recomienda aplicar 1/3 parte de los
requerimientos de potasio en forma de fosfato
(recordando que la concentración de la solución
de la solución comercial de fosfato de potasio es
de 2mEq/ml, en tanto que la de cloruro de potasio
es de 4mEq/L
La utilización de soluciones
glucosadas en los líquidos de
mantenimiento permite aportar una
cantidad de glucosa suficiente para
cubrir los requerimientos del sistema
nervioso central, al mismo tiempo
que disminuye la osmolaridad de la
solución de NaCl al 0,9%. En términos
generales se recomienda comenzar
con solución glucosada en el
momento en que la glucemia es
inferior a 250mg/dl y calculando un
aporte de 3 a 5 mg/kg/min.
Si el paciente no presenta contraindicaciones para la vía oral esta debe ser iniciada
una vez terminadas las soluciones de la primera hora de manejo, los niños toleran
adecuadamente los líquidos por vía oral incluso en presencia de acidosis
metabólica, y la utilización conjunta de hidratación enteral y parenteral permite
acortar el tiempo requerido para la rehidratación.
La glucemia debe evaluarse cada hora mediante determinación capilar, y sobre la
base de ésta, decidir la cantidad de glucosa a infundir. No se recomienda la
determinación de la glucosa venosa o sérica, a menos que los resultados estén
disponibles en un lapso menor de 15 minutos, ya que de otra manera las decisiones
terapéuticas se toman a tiempo pasado
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
INSULINA de
acción rap.
0.1U/kg/h
• Evitar la
hipopotasemia
y la
hipoglucemia
El descenso de
la glucemia es
similar si se
aplica IV. IM.
SC. (50-
70mg/h)
• Aunque la
reversión de la
cetogénesis es
más rápida con
infusión IV.
Determinar
cetonemia y
cetonuria cada 1 a 2
horas, y agregar Glu
en soluciones si se
presenta
hipoglucemia
• Nunca suspender
la administración
de insulina
mientras cetonas
estén elevadas.
CETONURIA NEGATIVA NO
SIGNIFICA AUSENCIA DE
CETOSIS
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
La acidosis metabólica se corrige
con rehidratación y reversión de la
cetogénesis
El uso de bicarbonato está
restringido a: pacientes que no
muestran mejoría en
concentraciones de HCO3 y PH en
las primeras 2-3 horas de manejo.
Utilizar HCO3 en infusión
40mEq/m2 pasar en 2 h si el PH es
<de7.0
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
RIESGOS
DE
UTILIZAR
HCO3 DE
FORMA
INADECUA
DA
HIPOXIA TISULAR
RIESGO DE HIPOPOTASEMIA
AGRAVA EL ESTADO
HIPEROSMOLAR
ACIDOSIS PARADÓJICA DEL SNC
ALCALOSIS METABÓLICA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
FALTA DE APLICACIÓN
DE INSULINA (25%)
INFECCIONES: Inf.
Resp. Altas o bajas, IVU,
Inf. Enterales,
Apendicitis, Enf.
Exantemáticas y
Meningoencefalitis. (25-
37%)
USO DE
MEDICAMENTOS O
INGESTA DE
ALCOHOL
SUSPENSIÓN DEL USO
DE INSULINA O MALA
TÉCNICA DE
APLICACIÓN. (20%)
Pancreatitis,
Gigantismo, Sx
Cushing,
Feocromocitoma,
Hipertiroidismo,
Traumatismos, etc. (5-
10%)
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
TROMBOSIS
MICROVASCUL
AR
• Producida
por
disminución
del flujo
sanguíneo
durante
deshidrataci
ón
EDEMA
CEREBRAL
• Desde antes de
iniciarse tto, lleva
a daño severo y
muerte
• Más frecuente
<5años, con
hiponatremia
persistente o
periodos
prolongados de
cetoacidosis.
• Tto manitol 1-
2mg/kg pasar en
30min y
Dexametazona
0,25-0.5mg/kg/dia
cada 6h.
EDEMA
PULMONAR
• Asociado
con el uso
prolongado
de
soluciones
cristaloides.
HIPOGLUCEM
IA
• Por aporte
inadecuado
de sol.
Glucosadas
durante
manejo de
cetogénesis
MUCORMICO
SIS
• Es rara.
Sospecharse
si: dolor
facial en
senos
paranasales
y epistaxis.
• Tto con
anfotericina.
BIBLIOGRAFIA
•MENEGELLO. (1998). HIPOTIROIDISMO CONGENITO-ADQUIRIDO.
CETOACIDOSIS DIABETICA (5ta ed., Vol. 2). Obtenido de
http://booksmedicos.org/pediatria-meneghello/
•Gómez Gila, Ana. González Casado Isabel. Barrio Castellanos, Raquel.
Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica SEEP 2012. Tratamiento
de la Cetoacidosis Diabética (en línea). Disponible en:
http://www.seep.es/privado/gdiabetes/tratamiento_cad_seep.pdf
Hipotiroidismo congénito y desarrollo del SNC

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)ValeriaPSH
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Bryan Priego
 
Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Karen Recalde
 
Lesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielLesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielPABLO
 
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.ppsEnfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.ppsCarlos Velasco
 

Was ist angesagt? (20)

Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Cuerpo extraño ocular
Cuerpo extraño ocularCuerpo extraño ocular
Cuerpo extraño ocular
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013
 
TP
TPTP
TP
 
Lesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielLesiones elementales de piel
Lesiones elementales de piel
 
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.ppsEnfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Andere mochten auch

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticapacofierro
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoJessica Dàvila
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIAlucia hernandez
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineosggrasc
 

Andere mochten auch (7)

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Ähnlich wie Hipotiroidismo congénito y desarrollo del SNC

Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hugo Pinto
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxronaldApaza16
 
hipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppthipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.pptChantalVaca1
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxvaleriacruzatty1
 
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasSeguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasHospital Guadix
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoCFUK 22
 
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013tu endocrinologo
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................SebastinNavarroRodri
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxGaloOcaa1
 
Alteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptx
Alteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptxAlteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptx
Alteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptxkatherineramirez417256
 
Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoMaxmax60
 

Ähnlich wie Hipotiroidismo congénito y desarrollo del SNC (20)

Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
hipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppthipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppt
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasSeguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquirido
 
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
 
Ciac propositus 30
Ciac propositus 30Ciac propositus 30
Ciac propositus 30
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Alteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptx
Alteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptxAlteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptx
Alteraciones_de_la_Tiroides_laminas[1].pptx
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazo
 

Mehr von Ruth Cecibel Flores Moreno (8)

PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
farmacologia aines y aies
 farmacologia aines y aies  farmacologia aines y aies
farmacologia aines y aies
 
Resumen terpapia genetica
Resumen terpapia geneticaResumen terpapia genetica
Resumen terpapia genetica
 
Terapia genetica utm
Terapia genetica utm Terapia genetica utm
Terapia genetica utm
 
Aines y aies utm
Aines y aies utmAines y aies utm
Aines y aies utm
 
Degradación de los aminoácidos
Degradación de los aminoácidosDegradación de los aminoácidos
Degradación de los aminoácidos
 

Hipotiroidismo congénito y desarrollo del SNC

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PEDIATRIA CLINICA DRA: BETZABHE PICO TEMA: hipotiroidismo y cetoacidosis diabética RESPONSABLES: o BAZURTO BASURTO GALO o GILER MARCO STEBAN o FLORES MORENO RUTH o MECIAS MANZABA HOLGER o MEJIA MARQUEZ MARIA G. o MENENDEZ SALTOS JONATHAN o MIELES ANDRADE ANGI OCTAVO “C”
  • 2. Enfermedad congénita endocrina más frecuente resultante Falta de acción de las hormonas tiroideas antes de los dos primeros años Pudiendo iniciarse en la etapa intrauterina Puede ser transitorio o permanente.
  • 3. El límite de edad se ha fijado en forma artificial basado en: La importancia de las hormonas tiroideas El desarrollo del sistema nervioso central (SNC) El período crítico que abarca los 2 primeros años de vida, especialmente, los primeros 6 meses La ausencia de dichas hormonas se traduce en Retardo de la mielinización Retardo de la arborización dendrítica Retardo de la formación de sinapsis Retardo de la migración neuronal Disminución de la vascularización Lesiones irreversibles del SNC lo que lleva a Múltiples alteraciones neurológicas. Retardo mental
  • 4. Acciones importantes de las hormonas tiroideas Consumo de O2, la producción de calor o calorigénesis La intervención en procesos metabólicos y madurativos del organismo La estimulación de la maduración ósea y el crecimiento estatural El hipotiroidismo congénito (HC) es la causa más frecuente de retardo mental previsible Su ausencia produce enanismo desproporcionado por falta de crecimiento de los huesos largos. Debe ser diagnosticado en forma temprana, si es posible antes de los 15 días de vida Comenzar el tratamiento de inmediato.
  • 5. En el 95% de los casos la falla es de la glándula tiroides o hipotiroidismo primario. El defecto reside en estructuras supratiroideas; hipotálamohipofisari as=hipotiroidismo secundario Insensibilidad de los receptores esperiféricos a la triyodotironina (T3) y a la tiroxina (T4). Entre 1 x 3.000 a 1 x 3.500 recién nacidos vivos.
  • 6. Diagnóstico clínico es difícil de hacer antes del primer mes de vida La sintomatología en este período es múltiple, pero inespecífica. Siendo más tardío, 36 meses o a veces años Diagnóstico temprano entre los 7 y los 15 días de vida, para evitar las secuelas irreversibles del SNC. Radioinmunoensayos para tiroxina y posteriormente de la tirotrofina (TSH) Determinación de hormonas tiroideas, hipofisarias o de ambas a todos los recién nacidos vivos.
  • 7. Se obtiene una gota de sangre por punción en el talón, a las 48 o 72 horas en el RN de término y al 5 día en los prematuros Se la deposita en una tarjeta de papel filtro adecuado diseñada con círculos para recibir una gota en cada uno La sangre así obtenida se deja secar a temperatura ambiente y luego se envía al laboratorio especializado IRMA (Inmuno Radiometric with Monoclonal Antibodies ) La detección puede efectuarse con mediciones de T4 Confirmaciones de los casos positivos con TSH Confirmación con medición en suero de TSH por IRMA y T4 por radioinmunoensayo (RIA). Este método no diagnostica el hipotiroidismo secundario hipotalámo-hipofisario, que presenta TSH bajo El ideal sería medir TSH y T4
  • 8.
  • 9. Confirmación hormonal Centellografía tiroidea con tecnecio-99m ('99mtc) En los casos con valores hormonales confusos Ejemplo, TSH elevado y T4 normal, que puede tratarse de: Una hipertirotrofinemia transitoria (HIT) Un hipotiroidismo congénito compensado (HCC)
  • 10. En los casos de HC primario, la centellografía permite establecer la etiopatogenia Se caracterizan por presentar un TSH elevado y un T4 bajo La edad ósea se investiga en todos los pacientes Una edad ósea atrasada al nacer, indica la existencia de hipotiroidismo en la etapa fetal Mayor riesgo de daño neurológico.
  • 11. Edad (meses) NaL-T4 (ug /kg/día) Nivel sanguineo ug/dL 0-3 3-6 6-12 12-24 10 a 15 8 a 10 8 a 5 5 >10 >10 >8 >6.5 Debe iniciarse en forma temprana, antes de los 15 días de vida ya que es la mayor fuente de T3 cerebral que deriva de la monodeyodinación local del T4 La dosis de comienzo debe ser alta: 10 a 15 ug/kg/día, vía oral en una sola toma, con el objeto de obtener una normalización del T4 y TSH en 2 a 3 semanas El nivel sanguíneo del T4 debe mantenerse en el valor normal alto (10 a 16 ug/dL) para proteger el SNC.
  • 12.  Es fundamental que los padres estén informados de las características de la enfermedad, de la importancia del tratamiento permanente y constante para conseguir la adhesión al tratamiento  Estudios a largo plazo han demostrado que aun con iniciación temprana del tratamiento, el tener uno o varios valores elevados de TSH en el año coincide con secuelas en la esfera intelectual y motora.  Así se ha comprobado en los niños con signos claros de hipotiroidismo fetal y valores hormonales muy alterado al nacer. Generalmente coincide con atireosis y con aquellos que presentan retraso de la edad ósea.  Se aconseja que de haber una sospecha de que el niño es portador un HC, es preferible iniciar el tratamiento en forma temprana, mantenerlo durante toda la etapa crítica del desarrollo del SNC y suspenderlo alrededor de los 3 años de vida.
  • 13.
  • 14. enfermedad endocrinológica y metabólica se produce como resultado de una alteración que conduce a una disminución en la producción de hormonas tiroideas.
  • 15.  Este trastorno es provocado con mayor frecuencia por una falla de la glándula tiroides (hipotiroidismo primario) que por falla de la hipófisis (hipotiroidismo secundario) o del hipotálamo (hipotiroidismo terciario).  El hipotiroidismo se puede presentar con bocio o sin él.  El diagnóstico temprano de esta enfermedad es muy importante para evitar las alteraciones permanentes que produce en el sistema nervioso
  • 16. ETIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO A) CONGENITO B) ADQUIRIDO l. Aplasia tiroidea 2. Hipoplasia tiroidea 3. Ecropia tiroidea 4. Dishormonogénesis a) Defecto del arrapamienro del yodo b) Defecto de la peroxidasa c) Defecto del acoplamiento de tirosinas d) Defecto de la halogenasa (deyodación) e) Producción de proteína yodada anormal f) Defecto de utilización periférica de T4 5. Bociógenos o yodo radiactivo durante el embarazo 6. Deficiencia de yodo (bocio y cretinismo endémico) 7. Tiroiditis auroinmune 8. Hipopituitarlsmo Hipotiroidisrno Primario - Tiroiditis crónica autoinrnune (Hashimoto): • Con bocio • Atrófica -Inducido por drogas (yodo, litio, PTU, metimazol, carbimazol) - Bocio endémico - Irradiación del tiroides • Irradiación externa de tumores no tiroideos • Tratamiento con yodo radiactivo - Tiroidecromfa Hipotiroidismo familiar - Dishormonogénesis - Resistencia generalizada a las hormonas tiroideas Hipotiroidismo central (secundario y terciario) - Panhipopituitarismo: - ldiopático -Familiar • Asociado con defectos de la línea media - Tratamiento de tumores cerebrales: - Quirúrgico -Radiación - Déficit aislado de TRH - Deficit aislado de TSH
  • 17. La glándula tiroides es una glándula única de secreción endocrina que se encuentra localizada en la región anterior del cuello produce 2 hormonas: la tiroxina (T4) la triyodotironina (T3) se encuentra en niveles más elevados en la sangre (5-11 ug/dL) T3 (90-160 ug/dL) la acción de la T3 es más potente y rápida.
  • 18.  Estas; hormonas circulan preferentemente unidas a una proteína y sólo un 5% lo hace en forma libre. que es la forma que ejerce su acción en la célula blanco  Los niveles circulantes de estas hormonas, por un mecanismo de retroalimentación negativa, mantienen un equilibrio con el factor liberador de tirotrofina (TRH) hipotalámico y la hormona tiroestimulante (TSH) hipofisaria.
  • 19. las hormonas tiroideas son importantes para el desarrollo del sistema nervioso desde el nacimiento. Se ha demostrado que la disminución de estas hormonas durante el período crítico del desarrollo del sistema nervioso central (equivalente a los 2 primeros años de vida) produce un daño severo e irrecuperable El eje hipotalamo-hipófiso-tiroideo fetal tiene una maduración progresiva a lo largo del embarazo y funciona independientemente de la madre pues no existe paso transplacentario de T3 y T4 de la madre al feto. ni del feto a su madre La glándula tiroides comienza a funcionar al tercer mes de vida fetal cuando inicia la captación de yódo micronutriente de importancia fundamental para la producción de las hormonas tiroideas
  • 20. Desde el punto de vista histológico • este déficit produce una disminución severa del número de células, de las sinapsis y de las prolongaciones nerviosas. Desde una perspectiva bioquímica • disminuye la mielina, los neurotransmisores y la compartimentación de los aminoácidos y funcionalmente lleva a un retardo mental.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ETIOLOGÍA SINTOMAS Y SIGNOS DEL HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO Iniciación entre los 6 meses y 3 años •Velocidad de crecimiento disminuida •Rasgos faciales toscos •Piel seca •Macroglosia •Llanto ronco •Hernia Umbilical •Seudohipertrofia muscular
  • 22. SINTOMAS Y SIGNOS DEL HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO Iniciación durante la etapa escolar •Retraso de crecimiento •Retraso de la edad osea •Retraso de la maduracion dental •Seudohipertrofia muscular y miopatía •Constipación •Piel seca •Mixedema •Desarrollo puberal precoz
  • 23. SINTOMAS Y SIGNOS DEL HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO Iniciación durante la adolescencia •Pubertad retrasada •Retraso del crecimiento y de la maduracion osea •Constipación •Piel seca •Mixedema •Retraso de la maduracion dental •Galactorrea
  • 24. La sintomatología que produce el déficit de hormonas tiroideas es consecuencia de las alteraciones del metabolismo intermedio, del consumo de oxígeno por disminución de la síntesis proteica y del metabolismo celular. más marcada en el hipotiroidismo primario que en el hipotiroidismo central. BOCEO ENDEMICO TCA presencia de un bocio de superficie irregular, y de consistencia aumentada, aveces asimétrico y generalmente no doloroso: se palpan pequeños nódulos similares a semillas; a veces pueden encontrarse adenopatías cervicales indoJoras presentación más frecuente el bocio simple eutiroideo EL LABORATORIO: centellograma irregular y un aumento de los anticuerpos antitiroideos. Estos últimos se pueden elevar 4 a 6 meses después de iniciarse la enfermedad. EL LABORATORIO: Por técnicas de hemaglutinación se detectan anIicuerpos antitiruglobulina y antimicrosomicos en el 50 al 90% de los casos de TCA confirmada por biopsia
  • 25. HIPOTIROIDISMO CENTRAL Mas frecuente en niños mayores que en lactantes, se sospecha en pacientes que con deficit de otras trofinas hipofisiarias o de hormona del crecimiento.
  • 26. ANTES DE LOS 2 AÑOS DESPUES DE LOS 2 AÑOS •Seudohipertrofia muscular •Alteración neuropsicológica •No compromete SN •Bocio, retraso mental, fatigabilidad,disminución de rendimiento •Acumulación de liquido en el SN – HIC ( Pseudotumor cerebral) •Retraso de la maduracion osea y dental •Disgenesia Epifisiaria •Pubertad Precoz •Hiperprolactinemia hipotiroidismo congénito, los síntomas pueden observarse ya al primer mes de vida, en los lactantes con hipotiroidismo adquirido la sintomatología comienza después del sexto mes.
  • 27. DIAGNOSTICO T4 y T4 libre TSH HIPOTIROIDISMO PRIMARIO test de TRH sirve para diferenciar los distintos tipos de hipotiroidismo; así, en los terciarios la respuesta de la TSH a la TRH es lenta, de menor magnitud y con una caída también más lenta, mientras que en los primarios es más rápida y alta: en los secundarios, debido a la falla hipofisaria, no hay respuesta de la TSH a la TRH
  • 28. T4 Plasmatica TSH HIPOTIROIDISMO CENTRAL (20mUl/L) RX+TAC para diferenciar donde se origino la Hipofuncion
  • 29. TRATAMIENTO El tratamiento del hipotiroidismo se efectúa con tiroxina en una única dosis diaria de 5-6 ug/kg durante el primer año de vida, de 4 ug/kg después de los dos años y de 3-4 ug/kg en los preescolares y los adolescentes. En el hipotiroidismo severo la dosis inicial debe ser el 25% de la dosis de mantenimiento, con aumentos paulatinos debido a que una reabsorción brusca del mixedema, en caso de estar presente, puede provocar una insuficiencia cardíaca. La absorción del medicamento es mejor si se lo administra media hora antes de las comidas.
  • 30. Se debe evitar el hipertiroidismo iatrogénico en estos pacientes ya que acelera la maduración ósea y el cierre de las suturas, disminuye el número de células cerebrales ,  Disminuye la mineralización ósea y altera el desarrollo neurológico y conductual.  En raras ocasiones puede haber hipertensión intracraneana al iniciar el tratamiento (manifiestada por cefaleas, vómitos y signos visuales). TRATAMIENTO
  • 31.  el tratamiento produce un excelente resultado con resolución de la mayoría de los signos y síntomas del hipotiroidismo. TRATAMIENTO Una vez conseguida la dosis adecuada de tiroxina basta con controlar cada 6 meses a los niños mayores y cada 3 meses a los lactantes, por la posibilidad de tener que cambiar la dosis con los incrementos de peso.  El tratamiento temprano, por la detección precoz de laboratorio en el RN, es el más eficaz para evitar el retraso mental que puede producir un hipotiroidismo.
  • 32. que se caracteriza por la falta de utilización de glucosa a nivel celular, lo que ocasiona  un desequilibrio metabólico con predominio de las hormonas contrarreguladoras, con la finalidad de preservar la formación de energía a nivel mitocondrial que se acompaña de deshidratación hiperosmolar, CETOACIDOSIS DIABETICA  alteraciones electrolíticas, exceso de formación de cuerpos cetónicos y acidosis.
  • 33. La C.D. sólo se desarrolla si coexisten insulinopenia, hiperglucagonemia, reserva energética de grasas y suficiente cantidad de carnitina intramitocondrial. La hiperglucagonemia alcanza concentraciones séricas tán elevadas como 80 a 160 pg/ml y se presenta 6 a 10 horas después de que se instala la insulínopenia. FISIOPATOLOGI A Las manifestaciones metabólicas del desequilibrio entre la insulina y el glucagón se expresan por una hiperglucemia, acompañada de un aumento en la producción de cuerpos cetónicos.
  • 34.  La deficiencia de insulina disminuye la cantidad de transportadores "Glu T - 4", lo que dificulta el ingreso de la glucosa en las células y disminuye la acción de las enzimas insulino- dependientes reguladoras de la glucolisis, la glucogénesis y el ciclo de Krebs. CAUSAS DE LA HIPERGLUCEMIA  El exceso de glucagón y el hipercortisolismo,aumentan la gluconeogénesis y la proteinólisis con la finalidad de generar energía u partir de las proteínas. Aumenta la cantidad de transportadores ''Glut-2" hepáticos, y permite la salida de la glucosa a una velocidad aproximada de 4 mg/kg/min con la finalidad de preservar el aporte de glúcidos al SNC.
  • 35.  La adrenalina favorece la glucogenólisis al activar a la fosforilasa de glucógeno y la hormona del crecimiento disminuye la captación de glucosa a nivel periférico.  El determinante principal de la formación de cuerpos cetónicos es la lipólisis generada por la adrenalina, que aumenta la actividad de la lipasa del tejido adiposo a través de sus receptores β, CAUSAS DE LA CETOGENESIS Pero requiere la existencia de las modificaciones metabólicas debidas al desequilibrio entre la insulina y el glucagón.
  • 36.  A nivel mitocondrial; la de malonil-CoA permite un actividad de la palmitoiltransferasa- 1, con incremento En la transferencia de acil-CoA del citoplasma hacia el espacio intermembranoso, en donde el en la concentración de carnitina los transforma en acil-carnitina, que por acción de la palmitoiltransferasa-II son convertidos en aciL-Coa Al atravesar la membrana interna y, ya en la matriz, son degradados por la β-oxidación y forman cuerpos cetónicos.
  • 37. Consecuencias de la hiperglucemia y de la cetogénesis Al existir glucemias superiores a los 180 a 200 mg/dl se sobrepasa la capacidad de reabsorción tubular renal y se produce glucosuria, la cual se acompaña de pérdida de agua, situación conocida como diuresis osmótica El aumento del volumen urinario se acompaña de pérdidas renales muy elevadas de sodio, potasio, cloro y fosfato
  • 38. Debido al efecto osmolar de la hiperglucemia, se favorecen la salida de agua con aumento de la osmolaridad intracelular Cuando esta condición dura más de 8 horas las células aumentan la síntesis de proteínas no metabolizables en el corto plazo, lo que permite aumentar sus condiciones osmolares y evitar una mayor pérdida de líquidos Estos osmoles idogenicos son particularmente importantes a nivel neuronal, tanto para preservar la actividad celular como para mantener la función tisular
  • 39. Si bien inicialmente existen expansión y dilución extracelular, en el largo plazo las pérdidas de agua son mayores que las de sodio y otros compuestos, por lo que la osmolaridad sérica se normaliza y posteriormente aumenta hasta 360 mOsm/l o más La pérdida de líquidos intravasculares comprometen el flujo visceral y a nivel renal disminuye la presión de filtración glomerular y por lo tanto la eliminación de sustratos lo que favorece la persistencia de la hiperglucemia, la hipercetonemia y la acidosis
  • 40. La excesiva oxidación de las grasas y la disminución del ciclo de Krebs disminuyen la producción de CO2 y facilitan la acumulación sérica de acetato, la cual libera un hidrogenión de manera hipermolar, por lo que el pH sérico disminuye una vez sobrepasada la capacidad buffer del bicarbonato, la hemoglobina y otros sistemas intraoculares y extraoculares Para disminuir la producción excesiva de hidrogeniones, dos moléculas de acetato se unen por una reacción no enzimática y forma acetato, con la que la velocidad de acidificación disminuye en un 50 %, pero dado que este es inestable a pH bajo, se lleva a cabo una reacción enzimática que utiliza NADH+H para convertirlo en B- hidroxibutirato, un compuesto con menor capacidad reacción
  • 41. existe hipoxia secundaria a la disminución del volumen circulatorio y a la menor capacidad de oxigenación de la hemoglobina, lo que potenciado por la disminución del ciclo de Krebs la producción de energía en la cadena respiratoria
  • 42. Diagnostico • Glucemia superior a 250 mg/dl • Cetonemia y cetonuria que permanecen positivos a diluciones mayores de 1:2 • Acidosis metabólica con pH menor a 7,3 y bicarbonato menor a 15 mEq/l Es preciso que existan las siguientes condiciones
  • 43. Glucemia superior a 250 mg/dl Sin embargo, la glucosa sérica puede ser normal o incluso hallarse baja si el paciente: • Estaba Recibiendo insulina • Si existe una infección que ocasiona anorexia • Si la cetoacidosis se asocia a embarazo • Hipoglucemia cetosica • Intoxicación alcohólica • Ayuno prolongado En estos casos se debe realizar el diagnóstico diferencial con otras de cetoacidosis: Habitualmente los pacientes con hiperglucemia presentan poliuria, cansancio, fatiga y polifagia, en los que la glucemia es baja pueden agregarse somnolencia, falla escolar, hipotermia, hipotonía y midriasis
  • 44. Cetonemia y cetonuria que permanecen positivos a diluciones mayores de 1:2 Es posible que no haya formación de cuerpos cetónicos o que esta sea muy baja si existe hipoxia severa acompañada de sepsis, hipotensión arterial o shock o ambas, pero en estos casos si existe acidosis metabólica diagnóstico diferencial acidosis láctica acidosis hipercloremica salicilismo uremia intoxicación por medicamentos La confirmación de la acidosis hipercloremica se realiza por una relación mayor de 4 entre delta de anión gap y delta de bicarbonato
  • 45. En los pacientes con diabetes y desnutrición severa y en los que existe no tejido adiposo, así como en aquellos en los que la síntesis de carnitina está muy disminuida, no hay formación de cuerpos cetónicos ni acidosis a pesar de existir insulinopenia empero al mejorar el estado nutricional se restablece la capacidad de generar cetonas. anorexia náuseas alimento con olor a frutas Las manifestaciones clínicas de la cetosis
  • 46. Acidosis metabólica con pH menor a 7,3 y bicarbonato menor a 15 mEq/l La acidosis puede ser menos intensa que la esperada para el grado de cetosis, o incluso no existir, en aquellos pacientes con antecedentes de vómitos intensos y repetitivos, ingesta de álcalis, uso de diuréticos y síndrome de Cushing. respiración de Kussmaul enlentecimiento del relleno capilar cianosis periférica taquicardia sin hipotensión arterial vómitos y dolor abdominal La acidosis metabólica se manifiesta por : En estos casos la pCO2 es menor que la esperada para el pH
  • 47. Estudios complementarios Potasio sérico • acidosis metabólica • catabolismo de proteínas intracelulares • disminución de la entrada de glucosa en las células y degradación de glucógeno • potasuria • falta de aporte por anorexia y vómitos • hiperaldosteronismo secundario Habitualmente existe depleción de potasio debido a la asociación de: Recuérdese que por casa 0,1 que disminuye el pH el potasio sérico aumenta 0,4 a 1mEq La disminución en el contenido total de potasio corporal se manifiesta por: Constipación hiporreflexia dilatación gástrica y vómitos incluso íleo paralitico.
  • 48. Sodio sérico Su determinación es importante para calcular la osmolaridad sérica Se puede encontrar seudohiponatremia debido a que por cada 100 mg de glucosa por arriba de lo normal el sodio disminuye 1,6 mElq/l, y por cada 28 mg de urea por arriba de lo normal lo hace 5 mEq/l.
  • 49. UREA Y CREATININA SERICAS Su determinación es útil para evaluar el grado de deshidratación y de hipovolemia. Habitualmente en una deshidratación del 10% los valores de estas aumentan 2 a 4 veces arriba de lo normal. Además el aumento en la producción de urea es un índice indirecto del grado de metabolismo proteico y un elemento que contribuye junto con la salida celular de potasio, fosforo, magnesio al aumento de la osmolaridad sérica y urinaria, favoreciendo la existencia de diuresis osmótica. Fosforo Las concentraciones séricas pueden ser normales a pesar de la presencia de una disminución en la cantidad corporal total y debe considerarse que existe una hipofosfatemia que amerita tratamiento si los valores son inferiores a 1,5mg/dl
  • 50. Biometría hemática Es útil para descartar infecciones concomitantes, pero debe considerarse que durante la cetoacidosis es frecuente encontrar leucocitosis con cifras de 15.000 a 20.000 y neutrofilia asociada con hipertermia. Por ello la sospecha de infección es más firme en aquellos con 25.000 leucocitos que presentan bandemia y sobre todo si existe hipotermia. En ocasiones es particularmente difícil establecer el diagnóstico diferencial entre apendicitis y cetoacidosis diabética y debe recordarse que la identificación de un foco neumónico por radiografía no será fácil si el paciente esta deshidratado.
  • 51. Amilasa sérica Dado que hasta 79% de los pacientes pueden presentar daño pancreático por hiperosmolaridad o hipoperfusion visceral Osmolaridad sérica En su defecto, calcularla sobre la base de esta fórmula: Osmolaridad = 1,86 Na + glucosa / BUN/2,8 (o urea/5,6) +9 Existe una relación directamente proporcional entre el aumento de la osmolaridad y las alteraciones neurológicas. Los valores inferiores a 320 mOsm/L no modifican el estado de conciencia, en tanto que las cifras superiores a 330 se asocian con somnolencia, las superiores a 140 con estupor, y por arriba de 350 se presenta coma. Si un paciente con osmolaridad menor de 320 se encuentra comatoso deberán descartarse otras causas de daño neurológico
  • 52. TRATAMIENTO: MEDIDAS GENERALES es preciso consignar cada hora la frecuencia cardiaca y respiratoria, la tensión arterial, la temperatura, la coloración de la piel, el llenado capilar, la diuresis, el estado de hidratación, los reflejos osteotendinosos, el perímetro abdominal y el estado de conciencia. Debe buscarse un foco infeccioso, si no se encuentra la causa de la descompensación metabólica en niños previamente diagnosticados y tratados, o si la respuesta al tratamiento es inadecuada, debe evaluarse la utilidad de exámenes específicos de laboratorio y gabinete, si como cultivos de orina, heces, exudado faríngeo, exudado vagina, e incluso líquido cefalorraquídeo Es necesario realizar un electrocardiograma con búsqueda específica de arritmias Es indispensable determinar el peso del paciente. Si no se conoce el que tenía antes de la cetoacidosis recuérdese que, por la deshidratación, en el momento de iniciar el tratamiento existe por lo menos un 10% de déficit que debe agregarse al peso consignado.
  • 53. TRATAMIENTO ESPECIFICO La rehidratación del paciente como tratamiento único normaliza el volumen intravascular con mejoría del estado acido-base, disminuye la concentración de hormonas contrareguladoras y reduce la glicemia hasta en un 18%, pero no revierte la cetogenesis. La reposición de volumen con líquidos isotónicos permite restituir el volumen intravascular pero facilita la acumulación de líquidos en el espacio intersticial y mantiene deplecionado el espacio intracelular, en tanto que el uso de soluciones hipotónicas o la asociación de esas con coloides, normaliza los 3 espacios.
  • 54. Reposición rápida del volumen intravascular mediante una carga calculada en 30ml/kg o 600ml/m2 para pasar en una hora, utilizando una solución de NaCl al 0,9% y sin potasio (por la posibilidad de producir arritmias cardiacas) si el paciente presenta oliguria puede evaluarse una segunda carga. Se considera conveniente el uso de bicarbonato en si el pH sérico es inferior a 7,0 en cuyo caso debe considerarse la aplicación de soluciones de bicarbonato 1/6 molar en dosis de 10 ml/kg dentro de los líquidos calculados para la primera hora del manejo Líquidos de mantenimiento que se recomienda 3000 ml/m2/día los cuales la mitad se pasa en las primeras 8 horas y el 50% restante en las próximas 16 horas. Debe considerarse que si la osmolaridad sérica se encuentra entre 320 y 340 mOsm/L la reposición de hídrica debe calcularse para 36 horas, en tanto que si es superior a 340 debe plantearse por lo menos para 48 horas, con la finalidad de no producir cambios osmolares rápidos que facilitan la aparición de complicaciones cardiovasculares y neurológicas. La osmolaridad sérica debe medirse o calcularse cada 2 horas.
  • 55. LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO En los líquidos de mantenimiento se agregan 40 mEq/L de cloruro de potasio, pero si las concentraciones reales de este catión, una vez determinado el efecto de la acidosis, son inferiores a 2,6 mEq/L, se recomienda un aporte de 6mEq/L, c0on monitoreo de la actividad eléctrica cardiaca El uso de fosfato de potasio es controvertido y no es necesario al menos que el paciente tenga una desnutrición severa, mantenga un ayuno mayor de 48 horas o presente hipoxia, hemoglobina inferior a 8g/L, bronconeumonía con insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca congestiva o concentraciones séricas inferiores a 1mg/dl. En este caso se recomienda aplicar 1/3 parte de los requerimientos de potasio en forma de fosfato (recordando que la concentración de la solución de la solución comercial de fosfato de potasio es de 2mEq/ml, en tanto que la de cloruro de potasio es de 4mEq/L La utilización de soluciones glucosadas en los líquidos de mantenimiento permite aportar una cantidad de glucosa suficiente para cubrir los requerimientos del sistema nervioso central, al mismo tiempo que disminuye la osmolaridad de la solución de NaCl al 0,9%. En términos generales se recomienda comenzar con solución glucosada en el momento en que la glucemia es inferior a 250mg/dl y calculando un aporte de 3 a 5 mg/kg/min.
  • 56. Si el paciente no presenta contraindicaciones para la vía oral esta debe ser iniciada una vez terminadas las soluciones de la primera hora de manejo, los niños toleran adecuadamente los líquidos por vía oral incluso en presencia de acidosis metabólica, y la utilización conjunta de hidratación enteral y parenteral permite acortar el tiempo requerido para la rehidratación. La glucemia debe evaluarse cada hora mediante determinación capilar, y sobre la base de ésta, decidir la cantidad de glucosa a infundir. No se recomienda la determinación de la glucosa venosa o sérica, a menos que los resultados estén disponibles en un lapso menor de 15 minutos, ya que de otra manera las decisiones terapéuticas se toman a tiempo pasado
  • 57. CETOACIDOSIS DIABÉTICA TRATAMIENTO ESPECÍFICO INSULINA de acción rap. 0.1U/kg/h • Evitar la hipopotasemia y la hipoglucemia El descenso de la glucemia es similar si se aplica IV. IM. SC. (50- 70mg/h) • Aunque la reversión de la cetogénesis es más rápida con infusión IV. Determinar cetonemia y cetonuria cada 1 a 2 horas, y agregar Glu en soluciones si se presenta hipoglucemia • Nunca suspender la administración de insulina mientras cetonas estén elevadas. CETONURIA NEGATIVA NO SIGNIFICA AUSENCIA DE CETOSIS
  • 58. CETOACIDOSIS DIABÉTICA TRATAMIENTO ESPECÍFICO La acidosis metabólica se corrige con rehidratación y reversión de la cetogénesis El uso de bicarbonato está restringido a: pacientes que no muestran mejoría en concentraciones de HCO3 y PH en las primeras 2-3 horas de manejo. Utilizar HCO3 en infusión 40mEq/m2 pasar en 2 h si el PH es <de7.0
  • 59. CETOACIDOSIS DIABÉTICA TRATAMIENTO ESPECÍFICO RIESGOS DE UTILIZAR HCO3 DE FORMA INADECUA DA HIPOXIA TISULAR RIESGO DE HIPOPOTASEMIA AGRAVA EL ESTADO HIPEROSMOLAR ACIDOSIS PARADÓJICA DEL SNC ALCALOSIS METABÓLICA
  • 60. CETOACIDOSIS DIABÉTICA TRATAMIENTO ESPECÍFICO FALTA DE APLICACIÓN DE INSULINA (25%) INFECCIONES: Inf. Resp. Altas o bajas, IVU, Inf. Enterales, Apendicitis, Enf. Exantemáticas y Meningoencefalitis. (25- 37%) USO DE MEDICAMENTOS O INGESTA DE ALCOHOL SUSPENSIÓN DEL USO DE INSULINA O MALA TÉCNICA DE APLICACIÓN. (20%) Pancreatitis, Gigantismo, Sx Cushing, Feocromocitoma, Hipertiroidismo, Traumatismos, etc. (5- 10%)
  • 61. CETOACIDOSIS DIABÉTICA TRATAMIENTO ESPECÍFICO TROMBOSIS MICROVASCUL AR • Producida por disminución del flujo sanguíneo durante deshidrataci ón EDEMA CEREBRAL • Desde antes de iniciarse tto, lleva a daño severo y muerte • Más frecuente <5años, con hiponatremia persistente o periodos prolongados de cetoacidosis. • Tto manitol 1- 2mg/kg pasar en 30min y Dexametazona 0,25-0.5mg/kg/dia cada 6h. EDEMA PULMONAR • Asociado con el uso prolongado de soluciones cristaloides. HIPOGLUCEM IA • Por aporte inadecuado de sol. Glucosadas durante manejo de cetogénesis MUCORMICO SIS • Es rara. Sospecharse si: dolor facial en senos paranasales y epistaxis. • Tto con anfotericina.
  • 62. BIBLIOGRAFIA •MENEGELLO. (1998). HIPOTIROIDISMO CONGENITO-ADQUIRIDO. CETOACIDOSIS DIABETICA (5ta ed., Vol. 2). Obtenido de http://booksmedicos.org/pediatria-meneghello/ •Gómez Gila, Ana. González Casado Isabel. Barrio Castellanos, Raquel. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica SEEP 2012. Tratamiento de la Cetoacidosis Diabética (en línea). Disponible en: http://www.seep.es/privado/gdiabetes/tratamiento_cad_seep.pdf