SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO I
a asignatura Historia de México I se imparte en el tercer semestre del
bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades, institución perteneciente a la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene como antecedente la
materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea y es, a su vez, soporte
académico para las materias de quinto y sexto semestres del Área Histórico-Social.
La asignatura Historia de México I, que tiene una temporalidad acotada de 2500 a.C.
hasta el año 1900 d.C. Esta a su vez se divide en las siguientes cinco unidades:
L
UNIDAD I
INTRODUCCIÒN METODOLÒGICA.
Propósito. El alumno continuará adquiriendo el conocimiento de
algunas herramientas teórico-metodológicas enfocadas al estudio
de la Historia de México y su relación con los procesos mundiales.
PROPUESTA DE APRENDIZAJES:
 El alumno conocerá las interpretaciones de la historia
 Conocerá las principales categorías de la historia
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
1.1 Las interpretaciones de la historia
1.2 Las categorías fundamentales: espacio y tiempo.
1.3 Otras categorías y conceptos.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
1. El Positivismo
2. El
Historicismo
3. El Materialismo
Histórico
4. La Escuela
de los Annales
5. Otras
Interpretaciones
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
1. El Positivismo
1.1Principales representantes:
• Comte August (1798-1857). Obra fundamental
Curso de filosofía positiva.
• Spencer Hebert (1820-1903).
En México hay diferentes seguidores de esta
interpretación entre los que podemos señalar a:
• Barreda Gabino (1818-1881).
• Sierra Justo (1848-1912). Obra fundamental.
México y su evolución social.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
1. El Positivismo.
1.2 Principales ideas:
• La historia ya no se considera como un arte o una narración sino, que
ascendería a la categoría de ciencia, formando parte de las llamadas
ciencias sociales.
• Como toda ciencia, debía tener un objeto de estudio y un método, que
en este caso sería el mismo utilizado por las ciencias naturales (donde
hay una observación y clasificación de los fenómenos a partir de la
experiencia) o método positivo, mediante el cual se llegaría al
establecimiento de leyes.
• La ley más importante anunciada por el positivismo fue la ley de los tres
estadios: teológico, metafísico y positivo, que en la historia de México,
se utilizo para explicar y periodizar el proceso histórico; el prehispánico,
que correspondería según los positivistas al estadio teológico, el colonial
al metafísico y el porfiriato al positivo o científico.
• El lema del positivismo fue “orden y progreso” que en México fue
utilizado por el régimen de Porfirio Díaz para justificar su forma de
gobierno.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
2. El historicismo.
2.1Principales representantes
• El historicismo se inicio en Europa a finales del
siglo XIX y alcanzó madurez en el siglo XX.
Algunos de sus exponentes fueron los
alemanes Leopoldo Ranke y Jacobo Burckhart,
el italiano Benedetto Croce y el inglés Arnold
Toynbee.
• En México el más destacado historicista fue
Edmundo O’ Gorman.
• El historicismo es un conjunto de ideas de
diversa índole que coinciden en oponerse a la
concepción mecanicista y cientificista
desarrollada por el positivismo; propone
establecer las diferencias entre las ciencias
naturales y las ciencias del espíritu; pone
énfasis en lo individual, subraya el papel
desempeñado por el carácter histórico y
autónomo de la vida humana; es considerado
un pensamiento conservador en la medida en
que se circunscribe a la época y a los
elementos que la caracterizan (valores,
creencias, prácticas sociales, etcétera).
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
2. El historicismo.
2.1 Las ideas centrales de esta corriente son:
• El conocimiento histórico, no es objetivo ni exacto, pues depende del
sujeto (el historiador).
• La visión subjetiva de la historia no permite el establecimiento de
leyes históricas, contradiciendo las ideas positivistas.
• El conocimiento histórico es relativo por lo que no es científico, de
ahí que la historia no puede ser predictiva.
• El suceso histórico se caracteriza por ser único e irrepetible.
• La historia es un proceso (no siempre progresivo), en donde cada
una de sus etapas tiene sus propios valores que el historiador debe
entender, no juzgar, tomando en cuenta el tiempo, el lugar y
circunstancia en que se desarrollan.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
3. El materialismo histórico.
3.1 Principales representantes:
• Esta corriente surge en el
siglo XIX y sus creadores
fueron Carlos Marx y
Federico Engels.
• En México hay un
sinnúmero de seguidores,
entre los cuales se
encuentran Enrique Semo,
doctor en historia
económica, autor de México
un pueblo en su historia, y
Adolfo Gilly, autor de La
revolución interrumpida.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
3. El materialismo histórico.
3.2 Las ideas más sobresalientes de esta concepción
histórica son:
• Sus fuentes y partes: la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo utópico
francés.
• Enuncia la existencia de leyes que expresan el proceso de cambio de la realidad social; a diferencia del
positivismo, no las considera inmutables, sino dinámicas.
• Estas leyes son: la ley de los cambios cuantitativos a cualitativos; la ley de la unidad y lucha de
contrarios y la ley de la negación de la negación.
• El hombre es un ser de necesidades materiales las cuales satisface en forma diversa en cada etapa
histórica, Marx las denomina modos de producción.
• Los modos de producción son: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y
comunismo y cada una de estas etapas supera a la anterior, encaminándose hacia un nuevo progreso
de la sociedad.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
3. El materialismo histórico.
3.2 Las ideas más sobresalientes de esta concepción
histórica son:
• La base de la sociedad la constituye la estructura económica (producción de bienes materiales), sobre
la cual se erige la superestructura jurídica-política e ideológica.
• Plantea la existencia de dos clases antagónicas fundamentales que se enfrentan entre sí por sus
propios intereses; debido a esta lucha se generan cambios cualitativos en la sociedad, lo que permitirá
el paso de un modo de producción a otro. La lucha de clases es el motor de la historia.
• El sentido de la historia es alcanzar una sociedad igualitaria, en donde desaparezcan las clases
sociales, por lo que esta corriente pasa de una posición teórica a la lucha revolucionaria.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
4. La escuela de los annales.
4.1Principales representantes:
• El origen de esta corriente se remonta al año
de 1929 en Francia donde surge la revista Loa
annales de historia económica y social, en la
que escribieron historiadores como Marc Bloch
y Lucien Febvre. Con el tiempo esta corriente
fue cultivada por otros personajes como
Fernand Braudel, Pierre Vilar y Jacque Legoff.
• En el caso de México, entre los múltiples
seguidores de esta interpretación, se
encuentra Enrique Florescano, historiador que
escribió entre otros ensayos: Origen y
desarrollo de los problemas agrarios en México
1521-1821 (1979), Mitos mexicanos (1995) y
Etnia, Estado y nación (1998). Uno de los
objetivos de esta corriente es el combatir la
visión positivista de la historia, considerando
que esta disciplina, más que enfatizar en los
hechos históricos aislados y en la búsqueda de
leyes generales, debe orientarse hacia la
investigación del hombre ubicándolo en una
historia social más humanizada.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
4. La escuela de los annales.
4.2 En sus propuestas, destacan las siguientes ideas:
• La historia total o multideterminada, es decir, que los estudios históricos se
construyen a partir de los aportes de la economía, la sociología, la antropología y
demás ciencias sociales.
• El uso del método comparativo. Consistente en comparar dos o más fenómenos
con similitudes, pero que pertenecen a procesos distintos.
• La historia globalizante conforma todo lo humano: la alimentación, la vida privada,
la sexualidad, lo político, lo económico, etcétera, en su proceso evolutivo.
• La historia como problema. No trata ya de “contar o narrar los sucesos, sino de
plantearse problemas históricos por explicar.
• La historia abierta, ya que rompe con la historia descriptiva, la crónica o el relato.
Es una historia abierta a las ciencias sociales y al resto del conocimiento.
• El tiempo histórico es considerado en tres niveles el de corta duración, que es el
tiempo de los acontecimientos; de duración media; el tiempo de las coyunturas, y
de larga duración considerado como el tiempo propio de las estructuras.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA.
1.5 Otras Interpretaciones.
¿Existen otras interpretaciones de la historia?
Para contestar esta pregunta puedes auxiliarte del siguiente
texto. Luis González y González “De la múltiple utilización de la
historia” en Carlos Pereyra et. al. ¿Historia para qué? 17a ed.
México, Siglo XXI Editores.
Existe un buen resumen en:
https://teoriadelahistoria.wordpress.com/2009/03/27/la-historiografia-de-
cara-a-la-celebracion-de-los-centenarios/
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA: LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN
DE LA HISTORIA: EL ESPACIO Y EL TIEMPO.
La categoría tiempo.
• El problema del tiempo en la investigación histórica ha sido abordado por muchos profesionales de la historia y
ramas de estudio afines, dado que existe un sin fin de materiales que tratan sobre el tema, me limitare a señalar
que el tiempo es la materia en movimiento.
• Existen diversas formas de percepción biológica y psicológica del tiempo, que no necesariamente coinciden con
la noción cronológica, que aprende el niño en la familia o en la escuela. La primera forma de percepción del
tiempo que tiene el recién nacido es meramente fisiológica: “siente” cuando es tiempo de comer, o de dormir, o
de satisfacer otras necesidades. En cambio, una percepción psicológica del tiempo sólo puede desarrollarse
cuando cada individuo ha “socializado” sus conceptos de temporalidad, pero los interioriza en sensaciones como
la “eternidad” que tarda una máquina perforadora del dentista en la pieza dental de su paciente, o el breve
tiempo que parece durar un largo rato de regocijo, como por ejemplo, una fiesta.
• Por otra parte, la división cronológica del tiempo en segundos, minutos, horas, días meses o años, que se
aprenden en el hogar o en la escuela, no necesariamente se relacionan con los conceptos de “antes” y
“después”, “temprano” o “tarde”, tampoco con los ciclos vitales –infancia, juventud, madurez o ancianidad- que
deben relacionarse con la medición cronológica. Más difícil es aún relacionar esta precisión cronológica con los
tiempos históricos.
La categoría espacio.
• Hasta hace no mucho tiempo -antes de la década de los setenta-, el espacio físico era concebido como una
entidad separada de la sociedad, que conformaba el entorno donde acontecían los procesos sociales, por lo
tanto, la historia. La idea actualizada de espacio permite pensarlo hoy como el ámbito socialmente construido
por el hombre, en el que la naturaleza y la sociedad no son dos opuestos excluyentes entre sí, sino que “es
preciso ver en ellas un antagonismo indisoluble que las diferencia, pero que, al mismo tiempo, las integra en una
unidad. Puede entenderse de esta manera que los sujetos sociales, mediante sus capacidades creativas –y por
supuesto destructivas- y de trabajo, han ido transformando los espacios naturales conformando lo que se ha
dado en llamar la segunda naturaleza, una producción social.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS.
Sincronía y diacronía
• En la enseñanza de la historia, particularmente escolar, con frecuencia se han descuidado la variedad
de los fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares, o bien los
procesos que se desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características de
semejanza entre ellos.
• Es así que en el conocimiento histórico de los educandos, cada proceso histórico específico se concibe
como un transcurrir autónomo, sin relación alguna con los que se producen en otros lugares. La Edad
Media de la Europa occidental, por ejemplo, carece de toda relación temporal con el periodo clásico de
las culturas mesoaméricanas, o con las dinastías Sui y Tang de China.
• En el mismo sentido, es importante enseñar a percibir también la posibilidad del desarrollo de
fenómenos históricos similares –aunque nunca iguales-, que se desarrollen en diferentes momentos y
en distintos lugares. Tal seria, por ejemplo, el caso de la independencia de los diferentes países
latinoamericanos, la primera de las cuales ocurre en 1804 –Haití-, mientras que la última de ellas
concluye por completo en 1904 –Cuba-.
La periodización
Convencionalmente se han propuesto divisiones del tiempo para poder circunscribir temas de
estudio y de análisis estableciendo periodizaciones tales como las edades, eras, modos de producción y
generaciones:
Las Edades Históricas. Son divisiones artificiosas y convencionales de duración desigual que agrupa
a pueblos y culturas muy heterogéneas. Tradicionalmente las Edades Históricas se han dividido en:
• Prehistoria. Desde la aparición del hombre hace dos y medio millones de años, hasta los primeros
testimonios escritos hacia el IV milenio antes de Cristo.
• Edad Antigua. Del IV A.C., hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 después de Cristo.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS.
La periodización
• Edad Media. Del siglo V D.C., hasta la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos en el año
de 1453 o hasta el descubrimiento del Continente Americano en el año de 1492.
• Edad Moderna. Del siglo XV hasta el comienzo de la Revolución Francesa en el año de 1789.
• Edad Contemporánea. De fines del siglo XVIII hasta nuestros días.
Las Eras. Son los acontecimientos que sirven de punto de partida para el cómputo cronológico. Las más
importantes han sido:
• La Era de las Olimpiadas. Utilizada por los griegos que da inicio en el año 776 antes de Jesucristo.
• La Era de la Fundación de Roma. Se sitúa en el año de 753 A.C.
• La Era Cristiana o el nacimiento de Jesucristo, que hoy se encuentra generalizada en todo el mundo.
• La Era Islámica o Hégira cuyo comienzo se sitúa en el año 622 de nuestra Era y que corresponde a la
huida de Mahoma desde la Meca.
Los modos de producción. Son formas en que los grupos humanos se han organizado para producir y
reproducir sus condiciones materiales de existencia. Ninguno de ellos ha existido en estado puro ni se
han desarrollado de manera lineal uno detrás de otro
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS.
La periodización (Continuación).
• La comunidad primitiva. Esta se subdivide en dos periodos; el salvajismo, en esta etapa, nadie
escapa a las experiencias del hambre, dolor y frío, los grupos humanos son recolectores y
cazadores y ocupa la mayor parte de la existencia de la humanidad. En la barbarie, se
desarrolla la agricultura (hace diez mil años) y el pastoreo, que permitirán la generación de
excedentes, esto es, se produce más de lo que una comunidad o familia puede consumir,
surgiendo las condiciones para que surgiera la división del trabajo y por tanto, la división de la
sociedad en clases sociales y la gestación de la propiedad privada, generando con ello las
condiciones para la desaparición de la propiedad privada, generando con ello las condiciones
para la desaparición de la comunidad primitiva y el surgimiento del Estado.
• El esclavismo; es una forma de producción caracterizada por la explotación del hombre por el
hombre, en donde el esclavo es propiedad del esclavista. Esta forma de producción existió
hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. El expansionismo europeo de los siglos XV y
XIX dio lugar a otro tipo de esclavismo en el Continente Americano, Asia y África.
• El feudalismo; se caracteriza por la gran propiedad territorial en manos del terrateniente feudal,
que cede una parte de sus tierras a los siervos en usufructo, extrayéndoles una renta a través
del cobro de tributo. La sociedad, se integra en feudos. El feudalismo occidental corresponde
con la Edad Media y abarca del siglo V hasta mediados del siglo XVIII.
• El capitalismo; es la formación económico social que se caracteriza por la explotación del
trabajo asalariado y que data de fines del siglo XVIII hasta nuestros días.
• El socialismo; esta experiencia se inicia con la Revolución Socialista en Rusia en 1917, se
pugna por una sociedad sin clases en donde ya no exista la explotación del hombre por el
hombre.
UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS.
 Las generaciones. Es un conjunto de hombres dentro de una zona de fechas, periodo centrado
por algún acontecimiento decisivo. Cada generación actúa en la historia por un periodo de
treinta años en don etapas de quince; en la primera, la lucha es por imponer sus ideas y en la
segunda etapa, gobierna y se defiende de la generación siguiente.
El ritmo en la historia. El suceder temporal de la historia considera tres distintos
conceptos de tiempo.
• El de corta duración o de los acontecimientos de la vida diaria, un tiempo engañoso que no
explica nada o poco de los movimientos históricos; un choque, un incendio, la compra en el
super, etc.
• El de duración media o coyuntura relacionado con la historia social, económica y política en el
que es posible el establecimiento de ciclos. Nos permite entender el movimiento histórico. Por
ejemplo, la política económica impulsada por el gobierno mexicano durante el periodo 1955-
1970 conocida como el “desarrollo estabilizador”
• La larga duración o estructural en la que los rasgos estables y duraderos de una civilización
permanecen inalterados a lo largo de varias generaciones. Por ejemplo, la organización
nuclear y patriarcal de la familia.
 La cronología. Es la herramienta que nos permite el conocimiento de la medida del tiempo. El
tiempo cronológico nos permite ordenar, situar y organizar (es el tiempo de la sucesión). En
cambio, el tiempo histórico, es decir los diversos tiempos o sucesiones simultáneas de ritmo
diferente nos permite explicar la naturaleza de los hechos.
 La línea del tiempo. Definición. Es un sistema de representación gráfica del tiempo en la que
se ubican dentro de límites temporales una serie de hechos o acontecimientos
Bibliografía:
Brom, Juan (1991). Para comprender la Historia. Sexagésima edición México,
Editorial Nuestro Tiempo.
Carpy, Navarro P., Elvira López Rodríguez Et. Al. (2000) México, su proceso
histórico de Oasisamérica a la República Restaurada. México, UNAM, pp. 17-23
Corcuera de Mancera, Sonia, Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX,
México, FCE, 1997.
Sánchez, Quintanar Andrea. (2002) Reencuentro con la historia. Teoría y praxis
de su enseñanza en México. México, UNAM-FFyL pp. 68-90.
Vázquez, Josefina Zoraida, Historia de la historiografía, México, Pormaca, 1975.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
radiaz_
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
juanmaconde
 

Was ist angesagt? (20)

Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
 
Historiografia Romana
Historiografia RomanaHistoriografia Romana
Historiografia Romana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANAFILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
La historiografía
La historiografíaLa historiografía
La historiografía
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1
 
Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
 
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
 
El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
 

Ähnlich wie Historia de México I ppt

Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Moishef HerCo
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
SW México Preparatoria
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Hector Luengo Rodriguez
 

Ähnlich wie Historia de México I ppt (20)

Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
 
Historia de México Siglos XIX y XXI
Historia de México  Siglos XIX y XXIHistoria de México  Siglos XIX y XXI
Historia de México Siglos XIX y XXI
 
Paradigma historicismo
Paradigma historicismoParadigma historicismo
Paradigma historicismo
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS
 
Iusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidadIusnaturalismo y modernidad
Iusnaturalismo y modernidad
 
Escuelas historiográficas
Escuelas historiográficasEscuelas historiográficas
Escuelas historiográficas
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Eldebate
EldebateEldebate
Eldebate
 
Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
 
introducción a la historia
introducción a la historiaintroducción a la historia
introducción a la historia
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Historia de México I ppt

  • 1. ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO I a asignatura Historia de México I se imparte en el tercer semestre del bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades, institución perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene como antecedente la materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea y es, a su vez, soporte académico para las materias de quinto y sexto semestres del Área Histórico-Social. La asignatura Historia de México I, que tiene una temporalidad acotada de 2500 a.C. hasta el año 1900 d.C. Esta a su vez se divide en las siguientes cinco unidades: L
  • 2. UNIDAD I INTRODUCCIÒN METODOLÒGICA. Propósito. El alumno continuará adquiriendo el conocimiento de algunas herramientas teórico-metodológicas enfocadas al estudio de la Historia de México y su relación con los procesos mundiales. PROPUESTA DE APRENDIZAJES:  El alumno conocerá las interpretaciones de la historia  Conocerá las principales categorías de la historia CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.1 Las interpretaciones de la historia 1.2 Las categorías fundamentales: espacio y tiempo. 1.3 Otras categorías y conceptos.
  • 3. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 1. El Positivismo 2. El Historicismo 3. El Materialismo Histórico 4. La Escuela de los Annales 5. Otras Interpretaciones
  • 4. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 1. El Positivismo 1.1Principales representantes: • Comte August (1798-1857). Obra fundamental Curso de filosofía positiva. • Spencer Hebert (1820-1903). En México hay diferentes seguidores de esta interpretación entre los que podemos señalar a: • Barreda Gabino (1818-1881). • Sierra Justo (1848-1912). Obra fundamental. México y su evolución social.
  • 5. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 1. El Positivismo. 1.2 Principales ideas: • La historia ya no se considera como un arte o una narración sino, que ascendería a la categoría de ciencia, formando parte de las llamadas ciencias sociales. • Como toda ciencia, debía tener un objeto de estudio y un método, que en este caso sería el mismo utilizado por las ciencias naturales (donde hay una observación y clasificación de los fenómenos a partir de la experiencia) o método positivo, mediante el cual se llegaría al establecimiento de leyes. • La ley más importante anunciada por el positivismo fue la ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo, que en la historia de México, se utilizo para explicar y periodizar el proceso histórico; el prehispánico, que correspondería según los positivistas al estadio teológico, el colonial al metafísico y el porfiriato al positivo o científico. • El lema del positivismo fue “orden y progreso” que en México fue utilizado por el régimen de Porfirio Díaz para justificar su forma de gobierno.
  • 6. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 2. El historicismo. 2.1Principales representantes • El historicismo se inicio en Europa a finales del siglo XIX y alcanzó madurez en el siglo XX. Algunos de sus exponentes fueron los alemanes Leopoldo Ranke y Jacobo Burckhart, el italiano Benedetto Croce y el inglés Arnold Toynbee. • En México el más destacado historicista fue Edmundo O’ Gorman. • El historicismo es un conjunto de ideas de diversa índole que coinciden en oponerse a la concepción mecanicista y cientificista desarrollada por el positivismo; propone establecer las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu; pone énfasis en lo individual, subraya el papel desempeñado por el carácter histórico y autónomo de la vida humana; es considerado un pensamiento conservador en la medida en que se circunscribe a la época y a los elementos que la caracterizan (valores, creencias, prácticas sociales, etcétera).
  • 7. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 2. El historicismo. 2.1 Las ideas centrales de esta corriente son: • El conocimiento histórico, no es objetivo ni exacto, pues depende del sujeto (el historiador). • La visión subjetiva de la historia no permite el establecimiento de leyes históricas, contradiciendo las ideas positivistas. • El conocimiento histórico es relativo por lo que no es científico, de ahí que la historia no puede ser predictiva. • El suceso histórico se caracteriza por ser único e irrepetible. • La historia es un proceso (no siempre progresivo), en donde cada una de sus etapas tiene sus propios valores que el historiador debe entender, no juzgar, tomando en cuenta el tiempo, el lugar y circunstancia en que se desarrollan.
  • 8. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 3. El materialismo histórico. 3.1 Principales representantes: • Esta corriente surge en el siglo XIX y sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. • En México hay un sinnúmero de seguidores, entre los cuales se encuentran Enrique Semo, doctor en historia económica, autor de México un pueblo en su historia, y Adolfo Gilly, autor de La revolución interrumpida.
  • 9. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 3. El materialismo histórico. 3.2 Las ideas más sobresalientes de esta concepción histórica son: • Sus fuentes y partes: la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo utópico francés. • Enuncia la existencia de leyes que expresan el proceso de cambio de la realidad social; a diferencia del positivismo, no las considera inmutables, sino dinámicas. • Estas leyes son: la ley de los cambios cuantitativos a cualitativos; la ley de la unidad y lucha de contrarios y la ley de la negación de la negación. • El hombre es un ser de necesidades materiales las cuales satisface en forma diversa en cada etapa histórica, Marx las denomina modos de producción. • Los modos de producción son: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo y cada una de estas etapas supera a la anterior, encaminándose hacia un nuevo progreso de la sociedad.
  • 10. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 3. El materialismo histórico. 3.2 Las ideas más sobresalientes de esta concepción histórica son: • La base de la sociedad la constituye la estructura económica (producción de bienes materiales), sobre la cual se erige la superestructura jurídica-política e ideológica. • Plantea la existencia de dos clases antagónicas fundamentales que se enfrentan entre sí por sus propios intereses; debido a esta lucha se generan cambios cualitativos en la sociedad, lo que permitirá el paso de un modo de producción a otro. La lucha de clases es el motor de la historia. • El sentido de la historia es alcanzar una sociedad igualitaria, en donde desaparezcan las clases sociales, por lo que esta corriente pasa de una posición teórica a la lucha revolucionaria.
  • 11. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 4. La escuela de los annales. 4.1Principales representantes: • El origen de esta corriente se remonta al año de 1929 en Francia donde surge la revista Loa annales de historia económica y social, en la que escribieron historiadores como Marc Bloch y Lucien Febvre. Con el tiempo esta corriente fue cultivada por otros personajes como Fernand Braudel, Pierre Vilar y Jacque Legoff. • En el caso de México, entre los múltiples seguidores de esta interpretación, se encuentra Enrique Florescano, historiador que escribió entre otros ensayos: Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México 1521-1821 (1979), Mitos mexicanos (1995) y Etnia, Estado y nación (1998). Uno de los objetivos de esta corriente es el combatir la visión positivista de la historia, considerando que esta disciplina, más que enfatizar en los hechos históricos aislados y en la búsqueda de leyes generales, debe orientarse hacia la investigación del hombre ubicándolo en una historia social más humanizada.
  • 12. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 4. La escuela de los annales. 4.2 En sus propuestas, destacan las siguientes ideas: • La historia total o multideterminada, es decir, que los estudios históricos se construyen a partir de los aportes de la economía, la sociología, la antropología y demás ciencias sociales. • El uso del método comparativo. Consistente en comparar dos o más fenómenos con similitudes, pero que pertenecen a procesos distintos. • La historia globalizante conforma todo lo humano: la alimentación, la vida privada, la sexualidad, lo político, lo económico, etcétera, en su proceso evolutivo. • La historia como problema. No trata ya de “contar o narrar los sucesos, sino de plantearse problemas históricos por explicar. • La historia abierta, ya que rompe con la historia descriptiva, la crónica o el relato. Es una historia abierta a las ciencias sociales y al resto del conocimiento. • El tiempo histórico es considerado en tres niveles el de corta duración, que es el tiempo de los acontecimientos; de duración media; el tiempo de las coyunturas, y de larga duración considerado como el tiempo propio de las estructuras.
  • 13. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. 1.5 Otras Interpretaciones. ¿Existen otras interpretaciones de la historia? Para contestar esta pregunta puedes auxiliarte del siguiente texto. Luis González y González “De la múltiple utilización de la historia” en Carlos Pereyra et. al. ¿Historia para qué? 17a ed. México, Siglo XXI Editores. Existe un buen resumen en: https://teoriadelahistoria.wordpress.com/2009/03/27/la-historiografia-de- cara-a-la-celebracion-de-los-centenarios/
  • 14. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA: LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA: EL ESPACIO Y EL TIEMPO. La categoría tiempo. • El problema del tiempo en la investigación histórica ha sido abordado por muchos profesionales de la historia y ramas de estudio afines, dado que existe un sin fin de materiales que tratan sobre el tema, me limitare a señalar que el tiempo es la materia en movimiento. • Existen diversas formas de percepción biológica y psicológica del tiempo, que no necesariamente coinciden con la noción cronológica, que aprende el niño en la familia o en la escuela. La primera forma de percepción del tiempo que tiene el recién nacido es meramente fisiológica: “siente” cuando es tiempo de comer, o de dormir, o de satisfacer otras necesidades. En cambio, una percepción psicológica del tiempo sólo puede desarrollarse cuando cada individuo ha “socializado” sus conceptos de temporalidad, pero los interioriza en sensaciones como la “eternidad” que tarda una máquina perforadora del dentista en la pieza dental de su paciente, o el breve tiempo que parece durar un largo rato de regocijo, como por ejemplo, una fiesta. • Por otra parte, la división cronológica del tiempo en segundos, minutos, horas, días meses o años, que se aprenden en el hogar o en la escuela, no necesariamente se relacionan con los conceptos de “antes” y “después”, “temprano” o “tarde”, tampoco con los ciclos vitales –infancia, juventud, madurez o ancianidad- que deben relacionarse con la medición cronológica. Más difícil es aún relacionar esta precisión cronológica con los tiempos históricos. La categoría espacio. • Hasta hace no mucho tiempo -antes de la década de los setenta-, el espacio físico era concebido como una entidad separada de la sociedad, que conformaba el entorno donde acontecían los procesos sociales, por lo tanto, la historia. La idea actualizada de espacio permite pensarlo hoy como el ámbito socialmente construido por el hombre, en el que la naturaleza y la sociedad no son dos opuestos excluyentes entre sí, sino que “es preciso ver en ellas un antagonismo indisoluble que las diferencia, pero que, al mismo tiempo, las integra en una unidad. Puede entenderse de esta manera que los sujetos sociales, mediante sus capacidades creativas –y por supuesto destructivas- y de trabajo, han ido transformando los espacios naturales conformando lo que se ha dado en llamar la segunda naturaleza, una producción social.
  • 15. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS. Sincronía y diacronía • En la enseñanza de la historia, particularmente escolar, con frecuencia se han descuidado la variedad de los fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares, o bien los procesos que se desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características de semejanza entre ellos. • Es así que en el conocimiento histórico de los educandos, cada proceso histórico específico se concibe como un transcurrir autónomo, sin relación alguna con los que se producen en otros lugares. La Edad Media de la Europa occidental, por ejemplo, carece de toda relación temporal con el periodo clásico de las culturas mesoaméricanas, o con las dinastías Sui y Tang de China. • En el mismo sentido, es importante enseñar a percibir también la posibilidad del desarrollo de fenómenos históricos similares –aunque nunca iguales-, que se desarrollen en diferentes momentos y en distintos lugares. Tal seria, por ejemplo, el caso de la independencia de los diferentes países latinoamericanos, la primera de las cuales ocurre en 1804 –Haití-, mientras que la última de ellas concluye por completo en 1904 –Cuba-. La periodización Convencionalmente se han propuesto divisiones del tiempo para poder circunscribir temas de estudio y de análisis estableciendo periodizaciones tales como las edades, eras, modos de producción y generaciones: Las Edades Históricas. Son divisiones artificiosas y convencionales de duración desigual que agrupa a pueblos y culturas muy heterogéneas. Tradicionalmente las Edades Históricas se han dividido en: • Prehistoria. Desde la aparición del hombre hace dos y medio millones de años, hasta los primeros testimonios escritos hacia el IV milenio antes de Cristo. • Edad Antigua. Del IV A.C., hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 después de Cristo.
  • 16. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS. La periodización • Edad Media. Del siglo V D.C., hasta la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos en el año de 1453 o hasta el descubrimiento del Continente Americano en el año de 1492. • Edad Moderna. Del siglo XV hasta el comienzo de la Revolución Francesa en el año de 1789. • Edad Contemporánea. De fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Las Eras. Son los acontecimientos que sirven de punto de partida para el cómputo cronológico. Las más importantes han sido: • La Era de las Olimpiadas. Utilizada por los griegos que da inicio en el año 776 antes de Jesucristo. • La Era de la Fundación de Roma. Se sitúa en el año de 753 A.C. • La Era Cristiana o el nacimiento de Jesucristo, que hoy se encuentra generalizada en todo el mundo. • La Era Islámica o Hégira cuyo comienzo se sitúa en el año 622 de nuestra Era y que corresponde a la huida de Mahoma desde la Meca. Los modos de producción. Son formas en que los grupos humanos se han organizado para producir y reproducir sus condiciones materiales de existencia. Ninguno de ellos ha existido en estado puro ni se han desarrollado de manera lineal uno detrás de otro
  • 17. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS. La periodización (Continuación). • La comunidad primitiva. Esta se subdivide en dos periodos; el salvajismo, en esta etapa, nadie escapa a las experiencias del hambre, dolor y frío, los grupos humanos son recolectores y cazadores y ocupa la mayor parte de la existencia de la humanidad. En la barbarie, se desarrolla la agricultura (hace diez mil años) y el pastoreo, que permitirán la generación de excedentes, esto es, se produce más de lo que una comunidad o familia puede consumir, surgiendo las condiciones para que surgiera la división del trabajo y por tanto, la división de la sociedad en clases sociales y la gestación de la propiedad privada, generando con ello las condiciones para la desaparición de la propiedad privada, generando con ello las condiciones para la desaparición de la comunidad primitiva y el surgimiento del Estado. • El esclavismo; es una forma de producción caracterizada por la explotación del hombre por el hombre, en donde el esclavo es propiedad del esclavista. Esta forma de producción existió hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. El expansionismo europeo de los siglos XV y XIX dio lugar a otro tipo de esclavismo en el Continente Americano, Asia y África. • El feudalismo; se caracteriza por la gran propiedad territorial en manos del terrateniente feudal, que cede una parte de sus tierras a los siervos en usufructo, extrayéndoles una renta a través del cobro de tributo. La sociedad, se integra en feudos. El feudalismo occidental corresponde con la Edad Media y abarca del siglo V hasta mediados del siglo XVIII. • El capitalismo; es la formación económico social que se caracteriza por la explotación del trabajo asalariado y que data de fines del siglo XVIII hasta nuestros días. • El socialismo; esta experiencia se inicia con la Revolución Socialista en Rusia en 1917, se pugna por una sociedad sin clases en donde ya no exista la explotación del hombre por el hombre.
  • 18. UNIDAD I INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA TEMA 1.3 OTRAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS.  Las generaciones. Es un conjunto de hombres dentro de una zona de fechas, periodo centrado por algún acontecimiento decisivo. Cada generación actúa en la historia por un periodo de treinta años en don etapas de quince; en la primera, la lucha es por imponer sus ideas y en la segunda etapa, gobierna y se defiende de la generación siguiente. El ritmo en la historia. El suceder temporal de la historia considera tres distintos conceptos de tiempo. • El de corta duración o de los acontecimientos de la vida diaria, un tiempo engañoso que no explica nada o poco de los movimientos históricos; un choque, un incendio, la compra en el super, etc. • El de duración media o coyuntura relacionado con la historia social, económica y política en el que es posible el establecimiento de ciclos. Nos permite entender el movimiento histórico. Por ejemplo, la política económica impulsada por el gobierno mexicano durante el periodo 1955- 1970 conocida como el “desarrollo estabilizador” • La larga duración o estructural en la que los rasgos estables y duraderos de una civilización permanecen inalterados a lo largo de varias generaciones. Por ejemplo, la organización nuclear y patriarcal de la familia.  La cronología. Es la herramienta que nos permite el conocimiento de la medida del tiempo. El tiempo cronológico nos permite ordenar, situar y organizar (es el tiempo de la sucesión). En cambio, el tiempo histórico, es decir los diversos tiempos o sucesiones simultáneas de ritmo diferente nos permite explicar la naturaleza de los hechos.  La línea del tiempo. Definición. Es un sistema de representación gráfica del tiempo en la que se ubican dentro de límites temporales una serie de hechos o acontecimientos
  • 19. Bibliografía: Brom, Juan (1991). Para comprender la Historia. Sexagésima edición México, Editorial Nuestro Tiempo. Carpy, Navarro P., Elvira López Rodríguez Et. Al. (2000) México, su proceso histórico de Oasisamérica a la República Restaurada. México, UNAM, pp. 17-23 Corcuera de Mancera, Sonia, Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX, México, FCE, 1997. Sánchez, Quintanar Andrea. (2002) Reencuentro con la historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. México, UNAM-FFyL pp. 68-90. Vázquez, Josefina Zoraida, Historia de la historiografía, México, Pormaca, 1975.