SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
UNIVERSIDAD TEC MEXIQUENSE
PLANTEL APATZINGÁN
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Y
URBANISMO
ANTOLOGÍA
DESARROLLO SUSTENTABLE
ARQ. YURISQUI GIOVANA CEDILLO CRUZ
APATZINGAN MICH. A. 30 de agosto 2021
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. Pag. 4
1. Introducción a la Arquitectura Sustentable Pag. 5
1.1 Transporte público y aspectos socioeconómicos. Pag. 5
1.2 Implantación de sistemas de bicicletas públicas. Pag. 10
1.3 Plan de director de la bicicleta. Pag. 11
1.4 Planificación de las calles. Pag. 12
1.5 Medidas de recuperación de la calidad urbana. Pag. 14
1.6 Caminos escolares. Pag. 23
1.7 Planeamiento y arquitectura sustentable. Pag. 24
2. Energías renovables en arquitectura
2.1 Entorno y construcción. Pag. 25
2.2 Prospectiva urbana del siglo XXI. Pag. 25
2.3 Paisaje como materia prima. Pag. 26
2.4 Calidad ambiental en la edificación. Pag. 28
2.5 Las pieles del edificio. Pag. 29
2.6 Aislamiento y eficiencia energética. Pag. 29
2.7 El recurso azul: el H2O y su reutilización. Pag. 30
2.8 Deconstrucción y reciclaje de los materiales. Pag. 32
3. Determinación de las condiciones de bienestar sustentable y
diseño urbanístico.
3.1 Residuos urbanos y su revaloración. Pag. 35
3.2 Código técnico de la edificación. Normativas y ordenanzas. Pag. 36
3.3 Integración arquitectónica de los sistemas solares activos. Pag. 36
3
3.4 Sistemas alternativos de climatización en arquitectura. Pag. 37
3.5 Criterios de sostenibilidad y aplicaciones edificatorias. Pag. 40
3.6 Buenas prácticas medioambientales y ejemplos. Pag.41
3.7 Visita a edificios de alta calidad ambiental. Pag. 42
4. Actualizaciones arquitectónicas, constructivas y
urbanísticas de alta calidad medioambiental.
4.1 El clima y el medio ambiente. Pag. 42
4.2 Condiciones de diseño interior y fundamentos sobre radiación. Pag. 43
4.3 Principio de diseño bioclimático. Pag. 45
4.4 Ejemplos de arquitectura bioclimática. Pag. 48
4.5 Urbanismo sostenible. Pag.48
4.6 Impacto ambiental y desarrollo sostenible. Pag. 49
4.7 Paisajismo medioambiental. Pag. 52
4.8 Energías renovables. Pag. 57
4
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a su definición, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
las generaciones del futuro, contando con tres factores claves: sociedad, economía
y medio ambiente. Asimismo, es un método pensado a largo plazo y con beneficios
progresivos, que se deberán llevar a cabo de manera permanente.
Está enfocado únicamente en los recursos naturales y el medio ambiente; tratando
de preservarlos, conservarlos y protegerlos, pensando en el futuro inmediato del
entorno natural, con la finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero
continuar beneficiando a la sociedad actual.
5
DESARROLLO SUSTENTABLE
1. Introducción a la Arquitectura Sustentable
1.1 Transporte público y aspectos socioeconómicos
El transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte
colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros del
transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el
operador y dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del
Gobierno.
Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y las distintas unidades
están disponibles para el público en general. Incluye diversos medios como
autobuses, taxis, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos, ferris y
bicicletas.1 En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el
tren de alta velocidad. Algunos, como los taxis compartidos, organizan su horario
según la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el
vehículo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte público
de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni
la ruta.
El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas
privadas o por consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen
mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y
subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades
servicios completamente subvencionado, cuyo costo para el viajero es gratuito.
Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte público
de unos países y otros. Mientras que las ciudades de zonas como Europa tienen
numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras
zonas como América tienen redes de transporte mucho menos complejas.
Elementos y principios básicos en economía del transporte ¿Cuáles son los
principios fundamentales en Economía del Transporte? ¿Qué elementos
diferenciadores tiene esta actividad que justifican que se pueda hablar de una rama
especializada de la Teoría Económica dedicada a su análisis? A lo largo de este
libro se abordan los elementos y principios que permiten afirmar que existe una
disciplina tal como la Economía del Transporte, y que hemos tratado de sintetizar
en estos diez puntos fundamentales:
Principios de economía del transporte (c.l) / 3
1. Tecnología de producción: la infraestructura y los servicios.
2. Un input fundamental: el tiempo de los usuarios.
6
3. Características de los servicios: no almacenabilidad e indivisibilidades.
4. Inversión óptima en infraestructuras.
5. Competencia limitada y necesidad de regulación.
6. Efectos de red.
7. Externalidades negativas.
8. Costes del productor, costes del usuario y costes sociales: ¿quién
debe pagarlos?
9. Obligaciones de servicio público.
10. Infraestructuras y crecimiento: los enfoques macro y microeconómico.
 Características
Dentro de los elementos que tiene un sistema de transporte, en los sistemas de
transporte público, la demanda está dada por las personas (pasajeros) y la oferta
está dada por los vehículos, la infraestructura, los servicios y los operadores
(conductores). En cambio, en muchos sistemas de transporte privado, la persona
en un vehículo son parte de la demanda y las vías son la oferta.
El transporte público de pasajeros se evalúa de distinto modo por parte de los
usuarios, los empresarios o trabajadores; el recorrido de una línea de transporte de
cargas puede ser indiferente para los habitantes de las ciudades que están en el
inicio y el final del viaje y clave para los habitantes de zonas rurales o pequeñas
localidades que se ven afectados por su paso. Esto quiere decir que la comprensión
del tránsito será más rica y pertinente cuando apele a una variedad de perspectivas.
El transporte público accesible indica las características que deben tener los
colectivos para ser accesibles para personas con discapacidad, y algunas de sus
características son: que tengan puertas para subir o bajar que permitan el ingreso
de una silla de ruedas, que tengan asientos reservados para personas con
discapacidad, que permitan que las personas con discapacidad suban o bajen del
colectivo por cualquiera de las puertas y que tengan espacios para ubicar los
elementos que la persona con discapacidad usa para trasladarse.
 Clasificación de transporte público
Transporte terrestre:
Transporte por carretera
Autobús – Autobús escolar – Autobús ínter-urbano – Autobús de tránsito rápido –
Trolebús – Taxi
7
Transporte por ferrocarril
Tranvía – Tren ligero – Metro – Tren – Tren de alta velocidad
Transporte marítimo y fluvial:
Transbordador (ferry) – Catamarán – Lancha colectiva – Góndola
Transporte aéreo:
Teleférico – Telecabina
 Transporte público urbano
El transporte público urbano permite el desplazamiento de personas de un punto a
otro en el área de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las ciudades.
A medida que la congestión del tráfico sigue creciendo en las zonas urbanas, cada
vez son más las ciudades que se han dado cuenta de que se debe dar prioridad a
la inversión en los modos de transporte público, como los trenes de metro, los
sistemas de autobuses de tránsito rápido (BRT) o los autobuses y la bicicleta pública
en lugar de los coches.2
Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte
de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no tienen auto
y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas
que, teniendo auto, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades de
estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público, que
es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su uso
con fondos públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación (menor
cantidad de contaminantes por pasajero transportado).
Autobús
Artículo principal: Autobús
Los autobuses son prácticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, siendo
frecuentemente el medio de transporte más usado a nivel de transportes públicos,
por constituir una opción económica. Las compañías de transporte buscan
establecer una ruta basada en un cambio o aproximado de pasajeros en el área a
ser tomada. Una vez establecida la ruta, se construyen las paradas de autobuses a
lo largo de esa ruta.
8
Sin embargo, dada su baja capacidad de pasajeros, no son eficientes en rutas de
mayor uso. Los autobuses, en rutas altamente usadas, producen mucha
contaminación, debido al mayor número de autobuses que son necesarios para el
transporte eficiente de pasajeros en esa ruta. En este caso, es mejor el ferrocarril.
Taxi
Artículo principal: Taxi
El taxi es usado por personas que prefieren comodidad y agilidad, o cuando otro
transporte público en una región dada es inexistente. Es un vehículo de alquiler con
un conductor (taxista), que se utiliza en el servicio de transporte de uno o un grupo
pequeño de pasajeros dirigidos a diferentes destinos por contrato o dinero.
Usualmente, en modos de transporte público, los lugares donde se recoge y se deja
el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que, en el caso del taxi,
el usuario (demandante) los determina. Es decir, a diferencia de los otros tipos de
transporte público, como son las líneas del metro, tranvía o del autobús, el servicio
ofrecido por el taxi se caracteriza por ser puerta a puerta. La palabra «taxi», según
el Diccionario de la lengua española, es una forma abreviada de la palabra
«taxímetro», que a su vez deriva del griego τάξις, «tasa» y el griego μέτρον, que
significa «medida».3
Bicicletas públicas
Desde hace algunos años también se ofrecen sistemas de alquiler público de
bicicletas. Son diferentes de los alquileres convencionales porque las estaciones
forman una red por la ciudad y posibilitan así recurridos unidireccionales para llegar
al centro de trabajo, de estudio o ir de compras. Así las bicicletas son accesibles
para todos y se disminuye el problema de robo de las bicicletas privadas. Los
usuarios tienen que identificarse electrónicamente antes de recoger una bicicleta
para evitar el robo y vandalismo.
 Operación
Funcionamiento como un todo
En la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en
cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles
o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente
viable para sus usuarios.
9
Forma de cobro a los usuarios
Tarjeta de transporte público de la Comunidad de Madrid (anverso).
Libre: no cobra tasas a sus usuarios.
Tarjeta ilimitada de uso: El usuario compra una tarjeta que tiene foto e identidad del
usuario, que le permite usar el sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de
tiempo. La tarjeta necesita ser verificada por el conductor del vehículo o por el
cobrador de la estación.
Pre-pago: el usuario usa una tarjeta que puede necesitar ser cargada en un puesto
licenciado. Cuando usamos la tarjeta al subir al vehículo, la tarifa es descontada al
introducir o presentar la tarjeta en la máquina lectora. La tarjeta puede ser
magnética (debe ser introducida en la máquina lectora) o "sin contacto" y dentro de
esta, específica para el servicio de transporte, o de uso general como monedero
electrónico.
Abonos o cospeles que pueden ser comprados con antelación.
Pases, abonos o vales descuento para ciertos usuarios como ancianos y
estudiantes.
Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario, usado en la mayoría
de las ciudades de Japón.
Pases, de diversas modalidades, que consisten en un documento individual, que
permiten el uso de determinados transportes públicos en una área o ruta pre-
establecida, pagándose determinadas cuantías en periodos definidos
(mensualmente, por ejemplo).
Ciertos usuarios como niños en edad preescolar están muchas veces exentos de
cualquier tasa.
Sistema
Libre: no cobra tasas a sus usuarios.
Transporte totalmente integrado: tasa única que se paga solo en la entrada,
permitiendo que el usuario pueda coger conexiones entre diferentes rutas sin el
pago de una tasa extra. Usado en la mayoría de las ciudades europeas, todas las
ciudades de Canadá, así como la mayoría de las ciudades norteamericanas.
Transporte integrado: tasa única que se paga solo en la entrada, el pasajero
necesita desembarcar en ciertas terminales centrales integradas para tomar otra
ruta, de lo contrario, necesita pagar una tasa extra, como ejemplo esta Santiago de
Chile con su plan de transportes Transantiago y en conexión con el Metro de
Santiago.
10
Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario. Usado en la mayoría
de las ciudades de Japón.
Transporte semi-integrado: Los pasajeros pueden tomar una conexión libre de tasa
en una terminal céntrica integrada en la compañía de transporte; sin embargo,
necesitan pagar una tasa para coger rutas de otras compañías.
No integrado: Los pasajeros deben pagar una nueva tasa al coger una nueva
conexión. Común en pequeñas ciudades y varias ciudades norteamericanas.
Mantenimiento económico
Las compañías que administran el sistema de transporte público urbano casi nunca
son autosuficientes, es decir, los ingresos generados por las tasas de entrada y
propaganda no son suficientes para cubrir los gastos de salarios de operarios y
mantenimiento de equipamientos. En América del Norte, la compañía más
autosuficiente es Toronto Transit Commission, de Toronto, Canadá, generando un
81 % (dato de 2004) de ingresos necesarios para su auto-sustentación.
El resto de los ingresos necesarios para el mantenimiento del sistema de transporte
público urbano necesitan ser subsidiados por las Administraciones Públicas, como
ejemplos de Autoridades Públicas de Transporte en España tenemos al Consorcio
Regional de Transportes de Madrid, la Autoridad del Transporte Metropolitano de
Barcelona o el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Esta
financiación puede costar caro a las arcas públicas de la ciudad y que causa
frecuentemente querellas públicas y debates políticos. Sin embargo, no debemos
obviar el hecho de que la construcción de calles, carreteras, circunvalaciones,
aparcamientos sin pago, etc. también constituye una especie de subsidios,
principalmente para los automóviles privados.
1.2 Implantación de sistemas de bicicletas públicas.
Las razones para la implementación de un sistema de bicicletas públicas se vinculan
principalmente en metas de reducción de la congestión vehicular, incremento del
ciclismo, mejoría de la calidad del aire y ofertar a los residentes una opción de
movilidad activa. Las bicicletas públicas tienen dos ventajas clave cuando se
comparan con otros proyectos de transporte: los costos y tiempo de implementación
son comparativamente más bajos.
Es posible planificar e implementar un sistema de bicicletas públicas dentro de los
límites de un mandato municipal (por ejemplo, dos a cuatro años). Así, se
incrementan los beneficios al público de manera más inmediata que en muchos de
los proyectos de transporte.
Los sistemas de bicicletas públicas pueden beneficiar a la ciudad de numerosas
formas:
11
• Reducen la congestión vial y mejoran la calidad del aire.
La bicicleta pública ofrece una alternativa de transporte para viajes cortos que de
otra manera tendrían que hacerse en auto. Desde noviembre del 2011, los 22,0000
miembros del sistema de bicicletas públicas en Washington D.C., han reducido
cerca de 4.4 millones el número de millas recorridas en auto.
• Incrementan la accesibilidad.
Implementar el sistema de bicicletas públicas da a los usuarios locales un mejor
acceso a lugares a los que tal vez no podrían llegar a pie, por la distancia que
representa.
• Incrementan el alcance del transporte público.
Las bicicletas públicas llenan aquel espacio crítico entre la estación o parada y el
destino final para el pasajero. Ya que el ciclismo es más eficiente que la caminata.
La bicicleta pública fomenta la movilidad y es mucho menos costosa para la ciudad
que extender el servicio de transporte público.
• Mejoran la imagen del ciclismo. Los sistemas de bicicletas públicas proyectan una
imagen de modernidad y vanguardismo, que puede ayudar a transformar la cultura
del ciclismo en una ciudad
• Ofrecen un servicio complementario al transporte público. Las bicicletas públicas
brindan una alternativa a los viajes cortos que, de otra forma, se habrían realizado
en transporte público.
• Mejoran la salud de los residentes Las bicicletas públicas son una opción activa
de transporte ya que brindan beneficios físicos y mentales. Algunos estudios han
demostrado que pasar 20 minutos al día sobre una bicicleta tiene impactos positivos
en la salud mental.
1.3 Plan de director de la bicicleta
El Plan Bici CDMX es una estrategia de respuesta a los problemas ambientales,
sociales, económicos, de salud y calidad de vida, con este plan de acción se busca
mantener el rumbo de la política ciclista en Ciudad de México, y se da continuidad
a los proyectos y programas ya existentes. Todo esto se sustenta en información
técnica que se obtuvo de los viajes en bicicleta en nuestra urbe.
El 12 de noviembre de 2018, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la
Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), presentó de manera coordinada junto
con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) el “Plan Bici CDMX”. La iniciativa tiene la
finalidad de sentar bases para impulsar políticas públicas en materia de movilidad
sustentable durante los próximos años en la metrópoli.
12
El Gobierno muestra el Plan Bici CDMX como una estrategia de respuesta a los
problemas ambientales, sociales, económicos, de salud y calidad de vida. Y dice
que con este plan de acción se busca mantener el rumbo de la política ciclista en
Ciudad de México, y se da continuidad a los proyectos y programas ya existentes.
Además, señala que todo lo que está en el plan se sustenta en información técnica
que se obtuvo de los viajes en bicicleta en la capital mexicana.
Es la primera vez la CDMX presenta un Plan tripartito, en el que participan sociedad
civil, academia y gobierno, y financiado por la banca de desarrollo. Tiene dos
secciones principales: el diagnóstico de lo efectuado por la Ciudad de México en
materia ciclista y la percepción sobre la bicicleta como modo de transporte, así como
el camino a seguir en los próximos años.
El Plan deja las bases para que la siguiente administración pueda seguir con el
impulso de políticas públicas en materia de movilidad sustentable, entre ellas: la
duplicación de kilómetros de infraestructura ciclista, la creación de
‘biciestacionamientos’ en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), la
ampliación del programa ECOBICI a las alcaldías de Coyoacán y Álvaro Obregón,
así como el crecimiento de 16.7 kilómetros en la ruta del Paseo Dominical Muévete
en Bici.
Además, se dejan listos proyectos ejecutivos para que la próxima administración del
GCDMX pueda extender la red de ciclo vías en avenidas como Reforma, División
del Norte.
1.4 Planificación de las calles
Una malla vial bien conectada facilita el transporte público y disminuye la
congestión. En la expansión de las zonas urbanas, los planes deben crear una red
de calles con vías principales y calles secundarias que estén bien comunicadas a
través de intersecciones.
Las vías principales son generalmente planificadas aproximadamente a un
kilómetro de distancia entre sí, mientras que las calles secundarias proporcionan
enlaces entre ellas. Una vía principal cada 1 o 1,5 kilómetros es considerada
adecuada, siempre que las calles secundarias proporcionen vínculos entre sí. La
malla debe conectar orígenes y destinos mediante múltiples rutas alternativas,
evitando callejones sin salida. Las intersecciones cada 100 metros hacen la malla
más ágil y amable para los peatones.
En las zonas urbanizadas, los proyectos que aumentan la conectividad logran
reducir la congestión y generan más dinamismo económico en la zona. Esta
expansión y racionalización del espacio público urbano para apoyar la movilidad, la
13
accesibilidad y el desarrollo de calles animadas es una de las principales
intervenciones que se deben realizar en áreas urbanas nuevas y existentes.
La construcción de carreteras más anchas no es la solución a la congestión
En realidad, la construcción de carreteras más anchas puede crear más congestión.
Cuando se reduce el espacio vial para los vehículos, el tráfico disminuye, porque
los conductores cambian sus rutinas, como lo demostró un estudio en más de 100
lugares en Canadá, Australia y Japón. Estos lugares registraron una disminución
del tráfico de entre el 14 y el 25 por ciento después de la reducción del espacio vial.
Cuando esta medida es acompañada de iniciativas para hacer el transporte público
más atractivo, este tiene más probabilidades de convertirse en el modo de
transporte preferido.
Más que el ancho, unas buenas intersecciones hacen que la red vial sea eficiente
En la ampliación de las zonas urbanas, los planes deben crear una red de carreteras
con vías arteriales y calles secundarias bien conectadas a través de intersecciones.
La mayoría de la congestión en las arterias es causada por el flujo de tráfico limitado
en las intersecciones más que las dimensiones de los tramos de la calle. Una buena
conectividad se logra cuando hay intersecciones frecuentes y múltiples rutas para
llegar desde el punto A al punto B. Los cuellos de botella, uniones en T y la
privatización de vías públicas (a menudo por razones de seguridad) contribuyen a
la congestión y la reducción de la movilidad.
14
El diseño de las calles mejora las cualidades sociales del vecindario
Un patrón a escala humana no es un impedimento para el flujo del tráfico, pero una
calle excesivamente ancha puede crear una barrera. Por ejemplo, las calles locales
de más de dos carriles tienden a desalentar a las personas a cruzarlas; un estudio
encontró que los residentes en calles con tráfico ligero tenían, en promedio, el doble
de amistades o conocidos que aquellos que residen en calles con mucho tráfico.
Las calles que dan prioridad a peatones y ciclistas, y que son seguras y amables,
promueven un vecindario más unido.
La pacificación del tráfico es una manera rentable de mejorar el paisaje urbano
Según la paradoja de Braess, añadir capacidad a una red en la que las entidades
que por ella se mueven eligen su ruta de forma aleatoria, puede, en algunos casos,
reducir el rendimiento en general.
Las calles se pueden rediseñar para reducir la velocidad del flujo de tráfico mediante
el uso de rotondas, badenes, extensiones de aceras, cruces elevados y
estrechamientos de la calzada. El paisaje urbano se mejora mediante la instalación
de mobiliario urbano, la ampliación de aceras y la plantación de árboles. Los
beneficios incluyen un mayor atractivo de los vecindarios, una mayor interacción
social, aumento de la seguridad, disminución del ruido y la contaminación, y
reducción del efecto invernadero. Se pueden utilizar medidas para calmar el tráfico
en calles y también en arterias, por ejemplo, reduciendo el número de carriles. En
la ciudad de Nueva York, el rediseño de Broadway ha recuperado espacio del
automóvil mediante la ampliación de aceras y la incorporación de carriles para
bicicletas. El nuevo espacio público tiene un mayor tráfico de personas y menos
accidentes de ciclistas y peatones, a la vez que ha mejorado ligeramente las
condiciones del tráfico rodado.
Las zonas sin automóviles también pueden ser temporales, lo que crea un entorno
propicio para los mercados. Las iniciativas para limitar el acceso vehicular son en
un principio frecuentemente recibidas con recelo por comerciantes y otros
empresarios; sin embargo, se ha demostrado que esta medida incrementa los
ingresos de la actividad comercial y el valor de la propiedad.
1.5 Medidas de recuperación de la calidad urbana
La construcción de ciudades sostenibles
Consideramos adecuado el uso de expresiones como 'construcción' o 'diseño de
ciudades sustentables' porque evoca la percepción sociocultural sobre la ciudad y
su problemática, de tal manera que es variable según los países; sin embargo, sí
podemos definir criterios mínimos o comunes. La ciudad sustentable es aquélla que
15
implica ser un sitio habitable; sin que importen sus dimensiones: global, mega
ciudad, ciudad intermedia o pequeña.
Así, con diferentes aproximaciones, pero con el eje de la habitabilidad, se
construyen ciudades verdes y ciudades sustentables, y diversas autoridades locales
se han comprometido, tanto en el diseño como en el impulso de este nuevo tipo de
entorno urbano, logrando transformar en muchos casos ambientes degradados en
lugares habitables, que muestra que sí se puede dar marcha atrás a los procesos
de degradación ambiental urbana.
Las ciudades con influencia europea colonial se conformaron alrededor de barrios,
y una de sus funciones era la de brindar espacios públicos, zonas de habitabilidad,
áreas verdes, espacios culturales, que permitieran la socialización del ser humano.
En Australia—con mayor disponibilidad de recursos naturales— han comprendido
la importancia de incluir al medio ambiente y han diseñado sus ciudades dentro del
entorno natural. Otras, como Seúl, se han recuperado tras un grave proceso de
degradación y contaminación, que, de ser ciudades inhóspitas e inhabitables, han
comprendido que la competitividad ya no sólo es económica, e implica entornos
agradables como motores de inversión también. Las llamadas ciudades globales,
como Tokio o Hong Kong, pensadas como centros financieros, dan cuenta de un
paisaje urbano de rascacielos y de entornos artificiales, pero proporcionan
seguridad, que es otra característica de la habitabilidad, aun cuando para muchos
sea la negación del yo y del lugar (Fernández, 2000). Esto muestra que la jerarquía
de necesidades, sobre todo secundarias, puede variar según las diversas culturas
y épocas temporales, dando prioridad a otros aspectos (ciudad eficiente).
Criterios de sustentabilidad
 Calidad de vida
El objetivo último del diseño de toda ciudad debe consistir en proporcionar una
calidad de vida adecuada a sus habitantes, superando la idea de modernidad de la
etapa industrial, basada únicamente en criterios economicistas de confort, mayor
capacidad de consumo y acumulación de aparatos modernos para la satisfacción
de necesidades, orientándose hacia una modernización ecológica fundamentada en
el cambio de valores.
Este problema de acceso de todos los ciudadanos a mejorar su calidad de vida
implica abordar por los menos dos hechos: un problema de equidad respecto a la
distribución de los recursos económicos y ambientales, y un problema de conciencia
con valores posmodernos.
16
El principio de justicia social del desarrollo sustentable implica que todos los que
viven en una ciudad puedan disfrutar de manera más o menos homogénea de
iguales condiciones relativas a la calidad de vida, es decir, se debe permitir que la
condición de "ciudadanos" que se vincula a la ciudad implique, más que una
acepción política, una participativa de los beneficios que se generan en ella,
económicos, sociales o ambientales, superando las desigualdades entre los que
viven en el centro y los que viven en la periferia. Los problemas de calidad de vida
están presentes principalmente en la periferia y en los suburbios del Tercer Mundo.
La calidad de vida implica entornos adecuados, acceso a servicios públicos básicos,
espacios verdes, públicos, culturales, recreativos y de ocio, que permitan la
socialización.
 Cambios institucionales
Para que una propuesta de desarrollo sustentable pueda incorporarse
efectivamente en las políticas son necesarias reformas estructurales en los niveles
político, legal y social que permitan impulsar el cambio. Además de un cambio de
valores y actitudes sociales respecto al medio ambiente, hay que atender a las
instituciones vigentes, que pueden ser contradictorias con los enfoques de cambio
social propuestos en una época determinada —posliberal (Eckersley, 1992),
posmodernización (Inglehart, 1997), modernización reflexiva (Beck, 1994)— si no
se produce una modificación en los esquemas normativos e institucionales.
Los gobiernos y las instituciones son agentes sociales muy importantes, pues son
los encargados y legitimados para, en primera instancia, tomar decisiones según el
sistema de democracia representativa. La realidad ha demostrado, sin embargo,
que, ante la ineficacia, la inacción o los excesos de los "legítimamente" encargados
de la protección ambiental, la sociedad civil empezó a abrirse espacios y la
legitimidad se vincula ahora al principio de afección, ampliando el espectro de
agentes sociales que intervienen en la toma de decisiones. Los problemas
ambientales globales afectan a aquéllos que viven en un lugar distinto a aquél donde
se origina el riesgo, "socializándose" este último, y no necesariamente los
beneficios. La sociedad del riesgo (Beck, 1994) obliga a modificar la comprensión
actual de las instituciones, pues ni las normas jurídicas, con su pretensión de validez
universal, conservan ese carácter de permanencia, generalidad o justicia.
Se habla de Estado verde, de ciudades verdes o ciudades sustentables, para
referirse a estos cambios, que no son fáciles de establecer dada la inercia de
desarrollo económico; además, implican la transición de un Estado liberal a un
Estado verde democrático (Eckersley, 2004). El Estado liberal favoreció la
concentración de la toma de decisiones en unos cuantos actores sociales, aquéllos
con poder económico, expertos, o el propio gobierno, ignorando al conjunto de la
sociedad y alejando a ésta de la toma de decisiones. La problemática ambiental, sin
embargo, obliga a repensar los conceptos de democracia y legitimidad en los
17
ámbitos internos e internacionales, por la afección o los riesgos latentes en una
actividad. Implica también repensar conceptos como el de soberanía, pertenencia,
afección por el carácter global, transfronterizo o transgeneracional de algunos
problemas ambientales.
 Enfoques integrales
Las visiones sectoriales o fragmentadas con las que comúnmente se elaboran las
políticas urbanas han provocado una inadecuada gestión urbana. La integración
tiene que darse en dos niveles: en primer lugar, en la actividad de planificación del
desarrollo urbano. La planeación urbana implica el diseño de ciudad que se quiere.
La política del suelo tiene incidencia en la de vivienda, de transporte y en el conjunto
de servicios públicos urbanos, por lo que si bien, sectorialmente es más fácil abordar
una problemática, no tiene que perderse la visión de conjunto que implica la
problemática ambiental. Por ejemplo, el problema del agua no es sólo un problema
de abastecimiento y alcantarillado, sino que interactúa con la gestión de los residuos
(contaminación de mantos freáticos y acuíferos), la contaminación atmosférica o la
política del suelo, y tiene que ver con un enfoque de gestión por cuencas. En
segundo lugar, la llamada integración de las decisiones, que implica la coordinación
de las autoridades y órganos competentes, es un punto crítico en la efectividad de
las políticas y acciones para proteger el medio ambiente. La difusión de
responsabilidades y funciones es provocada por la inadecuada aproximación y
sectorialización de la problemática urbana. El enfoque sistémico que permite
conocer la interacción de los sistemas y subsistemas presentes en la ciudad
favorece esta integración. La Agenda 21, propuesta en la cumbre de Río, fue
elaborada con un enfoque sistémico; aborda el tema de la sustentabilidad urbana,
del principio de subsidiariedad de las administraciones y la actuación en el nivel más
cercano al ciudadano.
 El rol de la autoridad local en la gestión urbana
La problemática ambiental urbana está localizada espacialmente, por ello la gestión
urbana debe tener lugar localmente, aunque los niveles más altos de gobierno
actúen complementariamente, atendiendo al principio de responsabilidad
compartida.1 Las aproximaciones locales o regionales son las adecuadas para
resolver la problemática urbana y las autoridades locales juegan un rol
importantísimo en el diseño de ciudades sustentables. Los problemas urbanos se
relacionan con la forma de vivir de los ciudadanos, con el ordenamiento de los
asentamientos humanos, con la planeación de los usos del suelo, el transporte, así
como con los problemas más cercanos, como la gestión de residuos, el
abastecimiento de agua y la calidad del aire o la necesidad de espacios públicos.
En México, con una tradición centralizadora, se ha subestimado la función de las
18
autoridades locales, atrayendo las funciones a niveles más altos para hacer más
eficiente la actuación gubernamental, pero no todas las funciones deben ser
realizadas por autoridades nacionales ni por el gobierno exclusivamente.
El artículo 115 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos
establece que los municipios son la base de la organización territorial, política y
administrativa, con personalidad jurídica y autonomía para gestionar su patrimonio;
cuentan con potestad reglamentaria para regular "sus asuntos" y garantizar la
participación "ciudadana y vecinal". Las funciones que realiza y los servicios
públicos a su cargo son los que inciden directamente en la vida de los ciudadanos:
1. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
2. Alumbrado público.
3. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
4. Mercados y centrales de abasto.
5. Panteones.
6. Rastro.
7. Calles, parques y jardines y su equipamiento.
8. Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución; policía
preventiva municipal y tránsito.
9. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socioeconómicas.
Pero también cuentan con las importantes funciones de zonificación y planificación
del desarrollo urbano municipal, la participación en la creación y administración de
reservas territoriales, en la formulación de planes de desarrollo regional, en la
intervención en la regularización de la tenencia de la tierra, en la creación de
reservas ecológicas y programas de ordenamiento, en los planes de transporte
público, y en la autorización, control y vigilancia de la utilización del suelo. Con estas
potestades, la solución de los problemas ambientales depende en gran medida de
su actuación. Ahora bien, ya no sólo por razones técnicas o de capacidad no las
ejercen, sino sobre todo financieras, porque aun cuando exista esta garantía
constitucional, si no se produce una efectiva transferencia de recursos para costear
estas atribuciones, son letra muerta. Este es un problema de efectiva
descentralización (Westendorff, 2000).
Si no se produce la coordinación y cooperación con otros niveles gubernamentales,
la mera atribución constitucional no es suficiente. Si bien los ayuntamientos pueden
ejecutar actos dentro de su ámbito territorial, la planeación también puede ser
regional, siguiendo el criterio de eficacia de la actuación administrativa, pero
19
siempre desde estas instancias locales, por medio de figuras de coordinación
regional o metropolitanas; de modo que no tenga lugar un proceso decidido desde
arriba, sea desde los gobiernos estatales o desde el gobierno federal. Esto quiere
decir que los municipios deben asumir sus atribuciones constitucionales y
coordinarse regionalmente,2 de modo tal que la excepción sea la actuación de un
nivel superior cuando los fines sólo puedan ser alcanzados mediante la intervención
de otros niveles de gobierno (principio de subsidiariedad).
 La planificación urbano-ambiental
La planificación urbana ha estado al margen de la ambiental, siendo funciones de
organismos y dependencias diferentes, aun cuando los planes incluyan la referencia
a la coordinación, todavía se notan actuaciones discoordinadas unas de otras. En
los temas ambientales, la perspectiva integral no puede perderse de vista, (teoría
de ecosistemas y postulados de la ecología), las planificaciones sectoriales y
regionales pueden ser más efectivas, pero deben estar efectivamente coordinadas,
aun cuando se aborde un problema específico.
La sustentabilidad no se entiende de igual manera en los diversos ámbitos
culturales; al mismo tiempo, las características específicas de un territorio son
diferentes, de tal manera que los planes de desarrollo urbano-ambientales
resuelven problemáticas específicas. Así, muchos planes urbanos centran su
objetivo de sustentabilidad en la regeneración de zonas degradadas o recuperación
de espacios públicos o áreas verdes, cuando éstos han sido abandonados.
Ejemplos de esto lo constituyen el Plan Estratégico de Revitalización de Bilbao, la
transformación de algunas zonas olvidadas y peligrosas de Valencia o la
recuperación del entorno natural de Seúl. En ciudades del Tercer Mundo, la presión
social en las ciudades es muy fuerte y va vinculada estrechamente a la ocupación
territorial y los servicios que proporciona el medio ambiente, también se encuentran
problemas de degradación ambiental que sólo cuando son muy notorios llegan a ser
abordados. Las estrategias de desarrollo urbano sustentable, por lo tanto, son
diferentes en distintos ámbitos.
Más allá de la coordinación, que es un tema recurrente en los estudios urbanos, la
planificación urbana debe tener en cuenta cuestiones de equidad de género,
ajustando los espacios, las actividades, el transporte, en suma, el funcionamiento
de la ciudad, a las necesidades de una gran parte de la población, como las mujeres
o los inmigrantes (extranjeros o internos), para los cuales debe ofrecer
oportunidades de desarrollo y de movilidad; de tal manera que en esa eficiencia se
incluyan criterios de justicia social.
Otro de los aspectos a considerar en la planificación de las ciudades debe ser la
vulnerabilidad ante los riesgos generados en la propia ciudad o los globales que
inciden en ésta, evitando futuros desastres ambientales o sociales. En México, una
20
quinta parte de la población vive en zonas de alto riesgo a inundaciones y en la zona
centro del país se concentra gran parte de los asentamientos humanos y las
actividades económicas. La periferia de la Ciudad de México es una zona con alta
vulnerabilidad social y ambiental, presenta problemas asociados a las variaciones
climáticas, como deslaves, inundaciones o escasez de agua; además, muchas de
estas áreas urbanas se encuentran sobre zonas de recarga de acuíferos, con una
potencialidad contaminadora; pero también existe una interrelación con las zonas
rurales. Todos estos factores deben incluirse en la planificación territorial, ambiental
y urbana con una perspectiva integrada, y no a través de tres planificaciones
diferentes y sin coordinación. Es una realidad que la política del suelo no está al
margen de las ambientales.
 Los procesos participativos
Un Estado democrático implica la toma de decisiones participativa. Hoy en día, la
integración del medio ambiente en las políticas, en la toma de decisiones, en la vida
cotidiana, obliga al cambio de muchas de las categorías normativas, de las
funciones del Estado, de la consideración de la sociedad civil, del papel de la
iniciativa privada, y más allá de la democracia representativa, empiezan a surgir
demandas por una mayor inclusión, experiencias de gestión ambientales que ya no
son exclusivamente realizadas por la administración y la necesidad de un
replanteamiento de la modernidad, de los esquemas institucionales y jurídicos y de
la actuación social.
Cobran vigencia conceptos como el de 'participación', 'información' o 'democracia'.
Y surgen nuevos conceptos, como el de 'gobernanza', que ha permitido articular la
legitimidad con la toma de decisiones, haciéndola radicar en el consenso de los
agentes sociales. Así, la 'gobernanza ambiental' (Eckersley, 2004) se refiere a un
sistema de gobierno participativo, que en el ámbito local encuentra un terreno fértil,
ya que por su propia dimensión espacial se refiere a aquellos aspectos que afectan
directamente a los ciudadanos y por lo cual se sienten motivados a demandar esta
participación.
La gobernanza ambiental es congruente con el reconocimiento del status de
ciudadanía, entendida como la cualidad de las personas de participar en la vida o
asuntos públicos, que les conciernen (Rubin, 2002) y de la forma en que éstas
construyen una imagen de la ciudad (Cuervo, 2005). De tal manera que se refiere a
la existencia de espacios participativos y de decisiones consensuadas y aceptadas
por sus destinatarios.
El principio democrático implica la descentralización de la toma de decisiones hacia
el nivel que resulte más eficaz en el logro de la sustentabilidad urbana
(subsidiariedad) y la participación de todos los afectados directa o potencialmente,
haciendo radicar aquí la legitimación (ejercicio efectivo de la ciudadanía).
21
Hay que tener en cuenta que para poder participar deben existir las condiciones
previas que lo permitan, como una información fiable, completa, sistematizada y
garantizar el acceso a ésta con mecanismos de exigibilidad y responsabilidad, para
que se genere el cambio en la conciencia individual y social. La participación no se
reduce a emitir opiniones previas que pueden ser consideradas o no por quienes
toman las decisiones, sino, por el contrario, participar en la toma de decisiones
implica un tránsito de una democracia representativa a una democracia participativa
y deliberativa, un acuerdo y aceptación del mayor número de afectados o
implicados.
Si no existe un gobierno local facilitador o promotor de la participación ciudadana,
ésta participación puede presentarse como una anomalía o una exigencia ante la
falta de espacios participativos (movimientos sociales). La modernización reflexiva
se orienta a que esta participación sea un proceso normal, y como quedó sentado
en líneas anteriores, son necesarias reformas institucionales previas que garanticen
el derecho a la información ambiental para poder ejercer los derechos ciudadanos.
 Cambios culturales y sociales
Los factores culturales y sociales han sido elementos decisivos en la configuración
de ciudades sustentables, tienen que ver con la orientación de los valores
modernistas hacia pautas de conducta y consumo diferentes, más respetuosas con
el medio ambiente. Las nociones de progreso, desarrollo y competitividad deben
tomar otras características porque una ciudad puede ser competitiva y atractiva para
la inversión, sin que necesariamente tenga que ser por razones económicas —que
es una de las razones existenciales de la ciudad—, no hay necesidad de centrarse
en la producción económica vinculada al uso de recursos naturales. La promoción
de la ciencia y la tecnología ha representado una alternativa, lo que ahora está en
juego ya no son sólo atracción de industrias, sino de eventos internacionales u otro
tipo de actividades redituables, que exigen otros criterios, como espacios públicos,
áreas verdes, espacios culturales, más allá de las consideraciones económicas de
competitividad.
La conformación de una conciencia ecológica urbana que modifique la actual
relación hombre-naturaleza y ciudad-naturaleza (Magnaghten y Urry, 1998), como
parte de un mundo global, debe ser otro de los cometidos de la sustentabilidad
urbana (Campell, 1996). Estas son propuestas comunes tanto del enfoque del
desarrollo sustentable como de la ecología profunda, si bien en el primero se
sobreentiende la satisfacción de necesidades humanas como paso previo que
permita preocuparse de otro tipo de necesidades más existenciales, y en la segunda
se ven características egocéntricas, situando al hombre como una especie más
dentro del ecosistema; ambas llevan implícitas las cuestiones existenciales de
"quien soy" y "hacia donde me dirijo" del ser humano, cuyas respuestas se perfilan
22
desde los valores y exigencias que impone la ciudad en la que se vive o se desea
vivir (Gore, 1993).
Desde que la ciudad es considerada como una experiencia compartida, se puso
énfasis en la existencia de intereses comunes que son determinantes y que limitan
o condicionan el cambio urbano. Estos valores son considerados como
posmodernistas. La posmodernidad se entiende como aquella modernidad que
tiene una mirada crítica de sí misma (Brand y Thomas, 2005), en la cual tres
aspectos son objeto de crítica: la idea de racionalidad, particularmente de
racionalidad instrumental desde un punto de vista científico; la idea de historia como
un desarrollo lineal y coherente de la civilización, con postulados eurocéntricos, y la
idea de progreso fundado en la confianza de la acción racional de la sociedad como
productora, ella misma, de libertad, bienestar y autorrealización, por lo cual rechaza
explicaciones con validez universal, al tiempo que pone en el debate los temas de
la diversidad, la diferencia y la discontinuidad.
La ausencia de esa seguridad ontológica de que nos habla Giddens (1990), que
coloca al ser humano en situaciones de incertidumbre y la desconfianza respecto a
un mundo que ya no controla, hace vulnerables a los pobladores del mundo
moderno; y las ciudades, estos espacios en donde se desenvuelven, dejaron de
brindar esa seguridad (Beck, 1996) como consecuencia de la industrialización. Por
eso, la ciudad sostenible es aquélla que es habitable y permite el desarrollo integral
del ser humano.
 Conclusión: la ciudad sostenible garantiza la inclusividad
Ya sea que se acepte una visión de desarrollo sustentable, de biorregionalismo, o
aquellas visiones con orientación más ecocéntrica, la ciudad está en un proceso de
construcción de sustentabilidad, que busca el desarrollo integral social e individual,
además del económico. La ciudad no es un mero centro de intercambio de bienes
y servicios, ni un espacio concentrador de actividades o seres humanos. La
integración de las consideraciones ambientales de manera efectiva permite
entornos más humanos, un desarrollo social más amplio, de desenvolvimiento
desde un punto de vista social, la reconstitución de la naturaleza, mediante el
cambio de pautas de consumo colectivas e individuales, y un desarrollo económico
más armonioso con el medio ambiente.
Para el Programa Hábitat II del 2000, la 'ciudad inclusiva' es el lugar donde
cualquiera, independientemente de la condición económica, del sexo, de la edad,
de la raza o de la religión, puede permitirse participar productiva y positivamente en
las oportunidades que la ciudad tiene para ofrecer; de tal manera que es
comprensiva de todos los factores que en ella tienen lugar, incluyendo un acceso
democrático a las fuentes de poder y de la toma de decisiones. De aquí derivan las
propuestas de transporte o de urbanismo sostenible, la consideración de ciudades
23
eficientes, competitivas o sostenibles. Este último calificativo es comprensivo de los
anteriores y se traduce en aquellos planes de gestión urbana que incorporan un
modelo social de ciudad a partir de sus características físicas y ambientales.
1.6 Caminos escolares
"Un proyecto de Camino Escolar exige un alto grado de compromiso, entusiasmo y
complicidad. Pero no sólo del colegio o el ayuntamiento, sino sobre todo de otros
agentes sociales como familias, profesorado, colectivos y asociaciones locales; y
en todas las etapas, desde el diseño hasta la ejecución de las medidas de mejora.
Son estos colectivos son los que han de demandar las mejoras al gobierno local
acelerando el proceso de toma de decisiones y los que contribuyen a enraizar el
proyecto en el colegio y en el barrio."
"El proyecto de Camino Escolar debe ser duradero en el tiempo pues el cambio de
hábitos es lento."
LAS METAS:
1. Seguros
Crear una red de itinerarios seguros y cambiar hábitos de desplazamiento
caminando, o en bicicleta o en transporte público.
2. Sostenibles
Reducir el número de vehículos a motor que trasladan a los niños al colegio,
aminorando el exceso de emisiones contaminantes y el ruido, actuando en favor de
la mejora del medio ambiente, la recuperación del espacio público y la seguridad
vial infantil.
3. Saludables
Promover la movilidad activa, el caminar y pedalear, favoreciendo el desarrollo de
una actividad física cotidiana y hábitos de vida saludable, con menos obesidad y
mejor salud.
24
4. Con autonomía
Fomentar el que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus
amigos al colegio. De este modo se favorecerá la autoestima, la socialización y el
proceso de aprendizaje por medio de la interacción y la cooperación.
1.7 Planeamiento y arquitectura sustentable
La arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico, de
manera que busca optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación para
minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes. Pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no
generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno
para el funcionamiento de sus sistemas, y tengan el mínimo impacto en el medio
ambiente.
“Una casa sostenible es aquella cuyo impacto medioambiental es significativamente
menor que el de una construcción convencional. Las dos estrategias clave que
deben prevalecer son: reducir la cantidad de energía necesaria para construir el
edificio, y minimizar su dependencia energética una vez terminado y ocupado”.
La arquitectura sustentable sigue los siguientes principios:
 La consideración de las condiciones climáticas del entorno en que se
construyen los edificios.
 La eficacia del uso de los materiales de construcción.
 La reducción del consumo energético.
 El cumplimiento de los requisitos de confort.
Existen tres reglas fundamentales para que se dé el desarrollo sostenible:
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá de aprovecharse a mayor velocidad de
la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera
sostenible.
25
2. Energías renovables en arquitectura
2.1 Entorno y construcción
Con frecuencia, cuando se inicia una determinada actividad laboral, o en tu caso
cuando empieces a realizar las distintas prácticas necesarias para aprender a ser
un buen albañil, el entorno, en el que se realiza, puede resultar extraño.
En los primeros momentos, una determinada tarea puede presentarse como mucho
más compleja de lo que realmente es.
Si no se tiene una seguridad en el dominio del entorno del puesto de trabajo, se
puede llegar a tener incluso una cierta sensación de preocupación, que puede
disminuir considerablemente la capacidad de trabajo.
El medio ambiente tiene gran influencia en el proyecto a construir principalmente
gracias a las condiciones que resulten beneficiosas o perjudiciales para la
construcción y durabilidad de los materiales.
La variación ambiental comienza en las condiciones del suelo, siendo este apto o
no para la construcción dependiendo de su calidad y del soporte que pueda brindar
a los cimientos iniciales del proyecto. Sigue con las condiciones climáticas que
puedan afectar tanto la durabilidad del material de construcción como de la
estructura en sí. Un modelo despejado de esto está en la humedad y la madera, el
agua de mar y el hormigón, y otros.
El proyecto a diferencia del medio ambiente altera el mismo, pues durante el
proceso de construcción es necesaria la preparación del terreno para poder
comenzar con la edificación. Lo cual es un punto muy importante a considerar
tomando en cuenta la conservación del ambiente que rodea el proyecto.
Los materiales de construcción, que han sido mencionados juegan también un rol
importante en la relación entre ambos. Pues dependiendo del entorno hay que saber
utilizar los materiales apropiados para la construcción, asegurando la durabilidad de
la obra.
El diseño acorde al ambiente que rodea la obra es un punto clave para un proyecto
exitoso, es allí donde el arquitecto cual artista debe estudiar como de forma
armónica la obra tiene buena relación con el entorno.
2.2 Prospectiva urbana del siglo XXI
Los cambios económicos y culturales operados en los últimos 20 años han
reorientado las tendencias del proceso de urbanización e instauran una nueva
condición urbana; en general tienen como referencia el desplome de los sectores I
y II, unido al crecimiento del sector III (servicios), donde se registra un alto
26
dinamismo de las dedicadas al entretenimiento, cuyas formas y contenidos son
estímulos en predominio de experiencias posmodernas. Sin embargo, esta
«industria», su diversidad, el proceso que sigue, el impacto que genera y la relación
que guarda con la ciudad y la ciudadanía no ha sido valorada en forma suficiente.
Para interpretar y reinterpretar esta nueva condición urbana ( ) se han realizado
varios estudios sobre el proceso de enfocados al análisis de la relación que hoy
mantiene el con el espacio urbano (público y privado), motivando la valoración de
las prácticas culturales referidas al entretenimiento masivo y cuyos resultados
afirman su liderazgo en el proceso de urbanización y descubren un vasto campo
que desafía al análisis urbano e interpela a las políticas públicas. Así, en este
artículo exponemos algunos elementos empleados para documentar el peso de la
industria cultural dedicada a la exhibición de películas, mostrando cómo abarca la
ciudad y de qué forma orienta el actual proceso de urbanización sociocultural de la
ciudad de México.
Retos urbanos
• Infravivienda & Urbanización Informal
• Ausencia generalizada de Vivienda Asequible
• Incremento del Área Urbanizada y Disminución de la Densidad Urbana
• Incremento del coste per cápita de los Servicios Urbanos
• Colapso de los Modelos Financieros Locales
• Escepticismo y/o desconfianza en los modelos actuales de gestión urbana.
2.3 Paisaje como materia prima
El paisaje, que es dinámico y cambiante, funciona como un ecosistema y reúne
todas las condiciones para ser considerado patrimonio pues tiene un contenido
natural, social, cultural, económico, científico, técnico, en conjunto reunido y
acumulado. Estas características hacen que el paisaje sea un recurso, instrumento
y factor imprescindible y a la vez limitante en la ordenación de los usos del territorio.
Hay también una parte de peligro cuando la visión conceptual es parcial y cerrada
en ella misma, sin contemplar el resto de vertientes geográficas y ambientales,
sobre todo cuando el paisaje es objeto de actividades profesionales con visión
unilateral o sectorial o de negocios como materia prima y factor de producción o
como un bien libre, sin respetar el concepto patrimonial de activo social que sobre
todo a de tener. El paisaje no puede considerarse de forma unilateral o sectorial y
mucho menos como bien libre que permita la eliminación de parte de sus elementos
y componentes, no sólo en la forma sino también en su función. Nuestro objetivo es
defender y comprobar que el paisaje es patrimonio social. Para ello debemos partir
de ciertas hipótesis que nos aporten toda una serie de condiciones, factores,
27
variables, elementos, componentes y relaciones que contiene el paisaje en toda su
complejidad para poderlo considerar como un bien público y activo social, con todos
los valores que le corresponden y la necesidad de una gestión específica,
planificación y uso racional. La metodología seguida consiste en analizar, de
manera sintética, el amplio marco conceptual del paisaje desde un punto de vista
ambiental, en sentido holístico, para conseguir un resultado de paisaje ecosistema.
El paisaje Latinoamericano constituye un material fácilmente reconocible e
identificable, es decir, su identidad recorre con personalidad la cultura occidental.
Grandes artistas de todo ámbito han desarrollado su trabajo con este sujeto tan
especial, que incluso han sido galardonados por la elocuencia con que interpretan
su relación entre la naturaleza asombrosa y la cultura pintoresca latinoamericana.
Como Francisco Coloane (Chileno), Gabriel García Márquez, (Colombiano y Premio
Nobel de Literatura 1982,) o Juan Rulfo (Mexicano).
La caracterización de este paisaje está en dos pilares. Por un lado, la gran
diversidad ecológica, con ejemplos cuantificables como que, en una sola finca de
pocas hectáreas de bosque húmedo y nativo en Bogotá, Colombia puede tener casi
el mismo número de especies de mariposas que toda Gran Bretaña (Organización
para la Educación y Protección Ambiental. 2008). Pero también respecto del nivel
de diversidad entre estos mismos paisajes dentro de todo el continente, que
contiene al desierto más árido y la selva con el río más largo y caudaloso.
Y en segunda instancia, por la potencia de estos diversos paisajes
sobredimensionados que recorren desde el casco polar hasta las llanuras
mexicanas, con los océanos profundos las montañas nevadas, los frondosos
bosques y selvas impenetrables que sobrecogen los ojos de nativos y turistas.
Así, es como nuestro patrimonio paisajístico tiene el potencial de ser materia prima
para el trabajo tanto de Arquitectos del Paisaje como de las planificadoras de los
espacios del hombre, ya que posee todas las características necesarias que ya
hemos revisado con anterioridad para la generación de herramientas de gestión
saludables tanto del espacio urbano en si como de todo el territorio.
Al mismo tiempo de revisar esta visión tan esperanzadora, se tiene que caer en
cuenta cómo hemos heredado un camino que han seguido otros continentes
desarrollados, que han basado este desarrollo en una sistematización de la
explotación del territorio. Se refiere específicamente a como la industrialización
respecto del aprovechamiento de las materias primas que hemos seguido como
pilar económicos heredados desde la colonia han generado una característica del
paisaje que también atraviesa todo el continente.
28
2.4 Calidad ambiental en la edificación.
Nada más lejos de la realidad, los usuarios podemos contribuir en gran medida a
mejorar la calidad ambiental y energética de su casa, lo único que necesitan es
saber qué es lo que pueden hacer para que su casa tenga una mayor eficiencia
energética y deje de gastar energía inútilmente, sea más sostenible y sobre todo
más saludable para sus habitantes.
Soluciones para la calidad ambiental y energética
Las ideas son variopintas y las soluciones relativamente sencillas de aplicar. Por
ejemplo:
1. En relación a la luz natural y el ahorro energético, proponen que la hora de elegir
una vivienda, ya sea para comprar o alquilar, se preste mucha atención a
la iluminación natural, pues unas habitaciones bien iluminadas mejoran la salud y el
estado de ánimo. Además, recomiendan ver si el tamaño y orientación de las
ventanas es adecuado, ya que son factores que afectan y mucho a la eficiencia
energética de la vivienda. Normalmente son preferibles las ventanas a Sur, ya que
el sol de invierno hará menos necesaria la calefacción y el sol de verano se puede
controlar mediante toldos o voladizos.
2. Respecto a la contaminación interior recogen el hecho de en el interior de las
viviendas se pueden generar compuestos orgánicos volátiles (COV) procedentes de
los materiales de construcción, productos de limpieza ect… que disminuyen
la calidad del aire y perjudican la salud de sus habitantes. Y plantean algunas
soluciones. Una solución a este problema pasa por instalar una ventilación continua,
filtrando además el aire procedente de la calle. Sin embargo, la mejor solución, para
mí la mejor, es hacer un consumo consciente, es decir, informarse de lo que se
compra para no permitir la entrada a tu vivienda de productos tóxicos y generadores
de COV.
3. El ahorro es también uno de los puntos fuertes de los consejos de Slowenergy, tanto
de energía como de agua. La idea principal que transmiten es la de gastar menos,
menos agua mediante el uso de duchas ahorradoras, perlizadores y recuperadores
de agua para cisternas y, menos energía mediante el uso de recuperadores de calor
del agua que se va por los sumideros de duchas y lavabos (hidrotermia)
4. Uno de los temas más interesantes que tratan, porque afecta directamente a la
salud de los usuarios de las viviendas es el tema de los campos electromagnéticos
(CEM) y las microondas. A este respecto, explican cómo se puede conseguir que
tanto aparatos como instalaciones (cableado eléctrico generador de CEM o red wifi)
afecten lo menos posible a los usuarios, especialmente en las zonas de mayor
permanencia como los dormitorios. Los consejos, aunque sencillos son interesantes
a nivel usuario, y van desde la modificación del trazado de la red eléctrica hasta la
colocación de desconectadores automáticos de fase (bioswitch), pasando por
recomendaciones relacionadas con el wifi y los teléfonos móviles.
29
2.5 Las pieles del edificio
“En el cuerpo y en la naturaleza, la piel, elástica y flexible, representa el filtro y la
conexión con el mundo. A través de las expresiones de la piel y de la gestualidad el
cuerpo se establecen relaciones interpersonales y se definen espacios” (Trovato,
2007, 32).
Actualmente, la arquitectura se enfrenta a una cultura globalizada y a una tecnología
que avanza rápidamente. La fachada es el soporte y expresión de las obras
arquitectónicas que integran forma y tectónica, expresión y articulación con su
entorno. La fachada es el primer espacio intermedio que representa la transición de
lo público a lo privado. Debido a esto, la arquitectura contemporánea pone especial
atención a la superficie envolvente.
La fachada se muestra como la piel del edificio. La cual le proporciona una identidad
propia mediante su materialidad, color y textura. La fachada es un elemento externo
y visible, que muestra la evolución cultural de una sociedad. Ya desde el siglo XX,
el movimiento moderno buscaba descubrir la tensión entre el espacio y la superficie
mediante el uso del vidrio y otros materiales de superficies transparentes. Esto llevó
a una fusión dialéctica entre exterior e interior en la arquitectura. Sin embargo, el
funcionalismo que caracterizaba al Movimiento Moderno fracasó y sus principios no
responden a las necesidades actuales de la sociedad, la cual carece de un sentido
de pertenencia y, por lo tanto, de identidad. La unión entre espacio exterior e interior
que el Movimiento Moderno dispuso ha creado una dimensión en la cual se
multiplican los propósitos de la arquitectura.
Por lo tanto, la fachada no solo es un límite, su evolución tectónica y material y la
libertad expresiva y compositiva de los arquitectos hacen flexible su forma, función
y estructura, convirtiéndola también en un espesor entre el afuera y el adentro.
2.6 Aislamiento y eficiencia energética
La eficiencia energética de los edificios evalua el impacto de dicha construcción
sobre el medio ambiente y el gasto energético de la misma. Tras el objetivo fijado
por la la Comisión Europea para 2020 en el que se proponen incrementar un 20%
de energías renovables, disminuir un 20% las emisiones y mejorar en un 20% de la
eficiencia energética, este concepto ha adquirido tal relevancia que es
imprescindible contemplarlo en cualquier proyecto de edificación o rehabilitación.
Para mejorar el aprovechamiento de la energía que consume y produce un edificio,
el uso del aislante térmico adecuado es clave para conseguir dicho propósito. Sin
embargo, debido a su origen químico o sus altos tratamientos, en muchas ocasiones
no siempre es fácil entender el impacto positivo final resultante del uso de este
material en los edificios.
30
¿Cómo escoger el aislamiento térmico adecuado para implementar la
eficiencia energética?
En primer lugar, es fundamental conocer los niveles de resistencia ante factores
como la humedad y su transmitancia térmica. Este indicador es básico para mejorar
la eficiencia energética, ya que dependiendo del material aislante que utilicemos
tendremos unos resultados u otros.
Si comparamos la conductividad térmica de los principales materiales utilizados en
construcción vemos como, por ejemplo, los sistemas de poliuretano son los que
ofrecen un mejor aislamiento gracias a unos bajos niveles de conductividad (0,022-
0,028). Esto se traduce en que el coste de la energía que se ahorra incorporando
poliuretano como aislante térmico sobrepasa 100 veces el coste de la energía
utilizada en la producción del material.
Otro punto importante es el diseño del edificio, como se ha descubierto
recientemente, las ventanas horizontales son más recomendables que las verticales
disminuyen la fatiga visual y aumenta el confort, con el consiguiente ahorro
energético. También es importante instalar carpinterías con rotura de puente
térmico, vidrios con un factor solar bajo y cajones de persiana con aislamiento
térmico incluido.
Y, por último, se debe tener en cuenta la orientación de la vivienda, un factor que
puede suponer un ahorro de hasta el 80% en el consumo energético. Una vivienda
con orientación sur situada en un clima frío y/o húmedo conseguirá disminuir el uso
de la calefacción ya que los rayos solares inciden en la vivienda durante todo el día
en las estaciones de otoño, invierno y primavera.
2.7 El recurso azul: el H2O y su reutilización
La reutilización de las aguas consiste en poner a disposición de un usuario final un
agua regenerada, es decir, un agua previamente usada que ha sido sometida a
diversos tratamientos con el objeto de alcanzar una calidad final que garantice que
no existen riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
Todos sabemos que el agua cubre el 70% de la superficie terrestre, que apenas un
2% es dulce y que, de esa pequeña cantidad, solo un 0,007% es potable. Pero,
¿sabías que el agua es más antigua que el Sol? Los expertos aseguran que buena
parte del agua que tenemos en nuestro planeta se formó hace mucho tiempo y muy
lejos de aquí.
Al parecer, la cantidad de deuterio que hay sobre la Tierra es insuficiente para
generar toda el agua que tenemos. La conclusión a la que han llegado los científicos
es que ese deuterio, un isótopo de hidrógeno indispensable para formar agua, se
31
encontraba en la nebulosa presolar. El oxígeno y el hidrógeno que la componen se
juntaron en el espacio para formar H2O antes de que se formase la tierra. ¡Estamos
hablando de algo que sucedió hace tantos millones de años de da hasta vértigo!
Este asombroso dato sobre la edad del agua fue descubierto hace apenas unos
años. Increíble, ¿verdad? Y es que el agua aún esconde secretos que, poco a poco,
la ciencia va desvelando y que subrayan el inmenso valor que tiene para el planeta
y para los que lo habitamos.
Sin embargo, debido a la contaminación y a la sobreexplotación, la cantidad de agua
para nuestro consumo se reduce año tras año. O lo que es lo mismo: cada vez hay
menos agua a repartir entre más personas. Según la ONU más de 1100 millones de
personas carecen de acceso directo a fuentes directas de agua potable y sufren lo
que se conoce con estrés hídrico.
Precisamente por eso, uno de los objetivos fundamentales en nuestro planeta es la
recirculación y reutilización del agua.
Reutilizar el agua para darle vidas infinitas
Uno de los proyectos punteros para conseguirlo es la estrategia de depuración de
agua. La mayoría de grandes ciudades depuran cada año millones de toneladas de
aguas residuales. Esta actividad cada vez es más importante para aprovechar los
recursos hídricos, pero lo cierto es que implica un gran consumo energético. Por
suerte, la investigación para encontrar mejores fórmulas en el proceso de
depuración sigue en marcha.
Una de estas investigaciones la encontramos en bacterias dopadas con pequeñas
corrientes eléctrica. Estas bacterias se añaden al proceso de depuración: participan
en la eliminación de algunos contaminantes mientras que generan gas para que las
propias estaciones se retroalimenten energéticamente.
Y es que las grandes innovaciones de reaprovechamiento no se producen solo en
la estación espacial, sino que también se están trabajando aquí abajo, en la Tierra.
Desalar el mar de la manera más eficiente posible
La desalación del agua del mar es una realidad desde hace mucho tiempo. Pero la
novedad reside en que, gracias a la desalación por osmosis inversa, esta actividad
es cada vez más eficiente energéticamente.
La ósmosis inversa permite separar la sal del agua salada mediante una membrana
semipermeable. No es solo el proceso más avanzado, sino también el más eficiente
y sostenible, ya que genera hasta 4,5 veces menos emisiones de efecto invernadero
que el resto de tecnologías de desalación.
En el mundo hay ahora mismo alrededor de 18.000 plantas desaladoras y cada año
aumentan en torno a un 10%.
32
2.8 Deconstrucción y reciclaje de los materiales
El Reciclaje de Materiales de Construcción, Como la mayoría de los contratistas ya
saben, es una alternativa para aquellos artículos que quedan en un sitio de
construcción, renovación o demolición.
Los materiales más comunes son concreto, madera, paneles de yeso, tejas de
asfalto, pavimento de asfalto, metal y cartón.
Estos materiales generalmente constituyen del 70 al 95 por ciento del material
descartado en un sitio residencial o comercial.
A menudo se descartan, pero en realidad son productos valiosos que pueden
reciclarse en nuevos productos o utilizarse de muchas maneras nuevas.
Cuando se percibe como residuo, la eliminación de los materiales de Construcción
a menudo se considera simplemente como parte del costo de hacer negocios.
El reciclaje de materiales de construcción y su reutilización a veces se pasan por
alto como opciones de gestión.
El reciclaje de éstos, puede beneficiar el resultado final de una empresa
constructora y beneficia al medio ambiente.
El Reciclaje de materiales de Construcción es importante para su empresa y el
medio ambiente
El reciclaje de materiales de construcción generados en un sitio de construcción es
cada vez más importante.
Los beneficios ambientales del reciclaje pueden ser significativos.
Las estimaciones actuales muestran que, si se reciclaran todos los pavimentos de
concreto y asfalto generados anualmente en los Estados Unidos, se ahorraría la
energía equivalente a mil millones de galones de gasolina o la eliminación de más
de 1 millón de automóviles de la carretera.
Gran parte de este ahorro de energía se debe a la disminución del consumo de
recursos naturales, como la extracción de piedra triturada o la extracción y refinación
de petróleo.
Además del ahorro de energía, el reciclaje también mantiene los materiales fuera
de los vertederos.
Los vertederos de construcción están regulados a nivel estatal y se consideran
seguros.
La literatura sugiere, sin embargo, que los vertederos mal gestionados pueden
enfrentar problemas operacionales y contaminación del agua subterránea;
situaciones difíciles que pueden volverse costosas en el futuro.
33
El reciclaje de materiales de Construcción puede ayudar a evitar estos problemas.
Además de los beneficios ambientales, el reciclaje puede tener beneficios
económicos para su negocio.
Algunos recicladores cobran menos dinero para aceptar materiales que pueden
reciclarse, especialmente si están separados de otros materiales.
Reciclar o usar material en el sitio puede reducir los costos de transporte y
eliminación de materiales.
Es probable que el mayor interés nacional en la construcción de edificios ecológicos
genere más interés en el reciclaje de materiales de Construcción.
Brindar conocimiento sobre cómo reciclar materiales de construcción y demolición
puede convertirlo en un activo vital para un proyecto de construcción ecológica.
Opciones de reciclaje de materiales de construcción y su Reutilización
Hay una variedad de mercados para el reciclaje de materiales de Construcción.
Puede contactar a los recicladores locales para determinar qué reciclaje de
materiales de construcción aceptan y si requieren que sean separados (la
separación en el lugar de trabajo puede aumentar el valor de los materiales de
construcción.
Sin embargo, algunos recicladores aceptan cargas mixtas de materiales si la
separación en el lugar de trabajo no es factible).
La Asociación de Reciclaje de Materiales de Construcción (CMRA, por sus siglas
en inglés) representa a los recicladores de materiales de Construcción en todos los
países.
El concreto se puede reciclar en muchos mercados que actualmente usan piedra
triturada.
Debido a que el concreto se recicla comúnmente, existen numerosas instalaciones
de reciclaje de concreto en todo el país.
El pavimento asfáltico se recicla mucho en la actualidad y comúnmente se tritura y
recicla de vuelta al asfalto
Ya sea en el lugar o en una planta de asfalto de mezcla en caliente.
Las tejas de asfalto también se pueden moler y reciclar en asfalto de mezcla en
caliente.
Reciclar el pavimento de asfalto y las tejas produce un gran ahorro de energía a lo
largo de la vida de los materiales.
Debido al intenso proceso de creación de aglutinante de asfalto a partir del petróleo.
34
La madera limpia y no tratada se puede volver a moler en la madera o en astillas o
en el suelo y se puede usar para fabricar paneles de ingeniería, combustible para
calderas y mantillo.
Para todos los mercados, la madera contaminada con pintura a base de plomo o
conservantes para madera debe eliminarse y manejarse de acuerdo con las
reglamentaciones locales.
Los metales comunes encontrados en un sitio de construcción, demolición o
renovación incluyen acero, aluminio y cobre.
Las obras de construcción con frecuencia generan grandes cantidades de desechos
de cartón cuando se entregan nuevos electrodomésticos y materiales al sitio en
cajas de cartón.
Los mercados están bien establecidos para los metales y el cartón.
Es probable que se pueda acceder fácilmente a los astilleros de chatarra o
recicladores locales que aceptan estos materiales.
El yeso en paneles puede eliminarse y reciclarse en muchos mercados que
comúnmente usan yeso.
Incluida la fabricación de paneles de yeso, la fabricación de cemento y la agricultura.
Los paneles de yeso contaminados con pintura a base de plomo se deben quitar
antes de reciclarlos y administrarlos adecuadamente.
De construcción
Deconstruir y no demoler, eso es todo el arte de construir volcado hacia el futuro
Cada edificio o estructura construida hoy será mañana una reserva de recursos para
las generaciones futuras.
La industria de la construcción no está sola en darse cuenta de esto: los
economistas y especialistas ambientales también están comprometidos con este
principio fundamental.
Los edificios que llegan al final de su ciclo de vida son, de hecho, un stock real de
materias primas que deben reciclarse.
Los materiales se recuperan por separado durante la deconstrucción y se reciclan
de acuerdo con las reglas de la técnica.
Al llevar a cabo una deconstrucción selectiva y al eliminar elementos de
construcción y cuerpos extraños previamente no reciclables, es posible recuperar
una fracción muy alta de materiales de construcción / desechos clasificados que se
pueden volver a colocar en el ciclo de materiales (= reciclar).
35
El nuevo enfoque de una separación sistemática de los componentes del edificio
que ya se encuentra en la fase de planificación da como resultado el reciclaje directo
de los elementos de construcción de la operación de desmontaje en una nueva
construcción.
Teóricamente, Hasta el 80% de los componentes de un edificio pueden actualizarse
en lugar de tirarse en vertederos.
Así se completa el ciclo de materiales de construcción y estos se actualizan
continuamente.
Al mismo tiempo, ahorra recursos preciosos en materias primas naturales y también
ahorra volúmenes de vertederos.
3. Determinación de las condiciones de bienestar sustentable y
diseño urbanístico.
3.1 Residuos urbanos y su revaloración
Orgánicos: Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte
de un ser vivo.
Inorgánicos: Todo desecho que no es de origen biológico.
¿Por qué separar, reutilizar y reciclar los residuos?
Separar porque la mayor parte de los residuos que tiramos son reutilizables y
reciclables. Si los mezclamos los convertimos en basura lo cual dificulta su
aprovechamiento. Al separar los residuos por su tipo promovemos su reciclaje.
Con la simple acción de separar el papel, el plástico, el vidrio y la materia orgánica:
facilitas la recolección de residuos, contribuyes a reducir el espacio que ocupan los
residuos sólidos en los rellenos sanitarios y tiraderos, ayudas a alargar la vida útil
de estos materiales, colaboras en la disminución de la contaminación ahorras
recursos naturales y energía.
Muchos de los residuos que van a parar a los tiraderos o rellenos sanitarios son
materiales que pueden recuperarse y reciclarse.
Reciclar: Es la transformación de los residuos a través de distintos procesos que
permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y
cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin
perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.
Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar
el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los
36
residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de
responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y
económica.
3.2 Código técnico de la edificación. Normativas y ordenanzas
Reglamento de construcción de la ciudad de México
3.3 Integración arquitectónica de los sistemas solares activos
Se definen los lineamientos teóricos que el arquitecto debe considerar para lograr
resultados técnicos y arquitectónicos eficientes tanto tecnológica como funcional y
estéticamente, para incluir sistemas solares activos en edificaciones de manera
adecuada. A partir del análisis de antecedentes y su evolución técnica, se aborda la
connotación de la aplicación tecnológica en el marco de la arquitectura. Para ello se
estudian distintos planteamientos teóricos aún en discusión, enfatizando en
requerimientos necesarios en la envolvente para el despliegue de captadores
solares.
En primera instancia, a partir de estudios y normas se analizan las opciones
tecnológicas y las posibilidades de despliegue en distintas localizaciones de la
envolvente, así como paralelismos respecto a la volumetría; se describen las
potencialidades de abastecimiento, analizando a la vez distintas
conceptualizaciones de "integración arquitectónica". A partir de ello, se enuncian las
primeras conceptualizaciones teóricas básicas emitidas por Kaan y Reijenga (2004)
a partir de una sesión de investigación inicial de fotovoltaicos en edificación, por la
Agencia Internacional de Energía (IEA Solar Heating y Cooling Program Task 16,
1995). Luego se analiza el relevamiento de productos comerciales tomando como
referente principal la investigación de Munari (2009) quien define posibilidades
morfológicas de adaptación arquitectónica. Luego, se considera el estudio
internacional efectuado en la red de investigación creada entre varios países por la
Agencia Internacional de la Energía en la Task 41 del programa de Calefacción y
Refrigeración Solar (Wall et al., 2012). Esta revisión permite decantar las teorías de
los autores citados, para proponer niveles de integración señalados por el presente
planteamiento teórico. Por último, se vislumbra la potencialidad a futuro, así como
las barreras actuales que se perciben como trabas, como consecuencia de la
disponibilidad tecnológica y de herramientas proyectuales y, fundamentalmente, por
el desconocimiento disciplinar de los arquitectos, barrera que debe ser salvada a
través de la difusión de las tecnologías en la arquitectura para su consideración
efectiva en la proyectación.
 Captación solar activa y arquitectura
La incorporación de sistemas de energía solar activa en edificios consiste en
disponer colectores solares para cubrir demandas energéticas propias, e incluso
para contribuir con demandas externas urbanas. Para ello se disponen equipos de
37
recolección solar en la envolvente (techumbres o fachadas), a fin de obtener
irradiación, transformarla en energía útil, almacenarla y distribuirla con conexiones
al lugar y momento de existencia de demanda.
 Criterios funcionales
Las tecnologías solares activas se dividen en térmicas, fotovoltaicas, o una
combinación de ellas (híbridas), con capacidad de aportar a las distintas demandas
operativas de un edificio (Figura 3). Las edificaciones poseen diversos usos, ya sea
para residencia, oficinas, colegios, comercios, hospitales; con ello distintas
necesidades térmicas (calor o frío) y eléctricas (fuerza motriz, iluminación),
dependientes de condiciones programáticas, climáticas y solares. En el proyecto de
edificación debe dimensionarse el abastecimiento solar en relación con los
requerimientos funcionales, definiendo una integración entre medidas pasivas y
tecnología o ambas.
3.4 Sistemas alternativos de climatización en arquitectura
La búsqueda de confort climático es una necesidad que se ha procurado desde
siempre. La tecnología y las investigaciones han conducido a desarrollar equipos
que funcionen de manera diversa para conseguir estos objetivos, pero también
aprovechando lo que la naturaleza ofrece.
A través del tiempo, el hombre siempre ha buscado calentarse en climas fríos y
enfriar o refrescarse en climas cálidos, para lograr el confort. En el caso del
calentamiento, primero lo hizo por medio del descubrimiento y uso del fuego y
después utilizando vestimentas de piel de animales o de telas hechas de diferentes
materiales, como algodón, seda, etcétera. En lo referente al enfriamiento, primero
fue mediante el uso del hielo y ventilación natural, y después con la invención y
aplicación del aire acondicionado (AA), gracias a Willis Carrier en 1902.
Los edificios en climas extremadamente fríos no han quedado de lado, como lo
demuestran las viviendas de los esquimales, que funcionan como sistemas
aislantes y evitan que el calor interno se pierda. Para el caso del enfriamiento, se
tiene como ejemplos el enfriamiento evaporativo en el desierto de Egipto, las torres
de viento en la arquitectura musulmana, el muro Trombe, en sus inicios como
sistema de calentamiento de aire, y más recientemente para la descarga de calor,
evitando el efecto de la inercia térmica.
Estas estrategias son conocidas como sistemas pasivos de climatización, pero con
el paso del tiempo y el avance de la tecnología, han aparecido y fomentado la
utilización de sistemas HVAC artificiales de los edificios, también conocidos como
activos para la climatización. En México y gran parte del mundo, la energía utilizada
38
para ponerlos en operación es de origen fósil, con los consecuentes problemas
ambientales.
Actualmente, la necesidad del confort higrotérmico de los ocupantes en las
construcciones, tanto en climas templados como extremosos ha ido en aumento,
debido a diseños y materiales no adecuados, o bien, al cambio climático; de ahí que
la sustentabilidad energética se haya convertido en un tema de gran trascendencia.
Entre otros motivos por el constante incremento en los costos de la energía eléctrica
y el gas, utilizados para el uso del aire acondicionado, calefacción y ventilación
mecánica, lo que ha incrementado las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) a la atmósfera.
El camino hacia la sustentabilidad
La sustitución de los sistemas antiguos por nuevos, que demanden menos
combustibles fósiles, es la ruta que se debe seguir para llegar a la sustentabilidad.
Esto como parte de un programa para el ahorro de energía y la mitigación de GEI.
El camino debe ser integral, considerar estrategias y equipos para el
acondicionamiento de los inmuebles, con un enfoque energéticamente sustentable,
sin menoscabo del confort térmico.
El objetivo principal será lograr la climatización de los edificios con sistemas pasivos,
activos e híbridos. Las posibilidades y combinaciones se explican a continuación.
La propuesta se compone de tres estrategias:
1 Sistemas pasivos
La primera consiste en sólo utilizar sistemas pasivos, cuyo potencial depende del
clima del lugar donde se ubique el edificio y del diseño del mismo. Estas soluciones
se caracterizan por no requerir energía convencional, como la electricidad y el gas
natural o L.P. para su funcionamiento. En el caso del clima semifrío y templado es
posible llegar a la sustentabilidad energética con la climatización pasiva, como en
las ciudades de México, Toluca, etcétera, donde con permitir la ventilación natural
y protección solar en primavera y otoño, así como el calentamiento directo por las
áreas transparentes y el almacenamiento térmico en los materiales de construcción
durante el invierno y parte del verano, será suficiente.
39
2 Sistemas pasivos y activos
La segunda estrategia consiste en utilizar sistemas pasivos y completarla, si es
necesario, con sistemas activos (HVAC de alta eficiencia energética). Sin lugar a
dudas, con esta combinación se logrará el ahorro de energía y la mitigación de GEI.
Para lograr la sustentabilidad energética en la climatización será necesario que los
sistemas activos se alimenten con energías renovables, como la solar, eólica,
geotérmica, etcétera, hasta obtener cero energías convencionales en el
acondicionamiento del edificio. Esto aplica a los climas cálidos, secos y húmedos.
3 Sistemas pasivos e híbridos
Como tercera alternativa, se podrían utilizar sistemas pasivos e híbridos (HVAC).
Estos últimos son aquellos cuyo diseño o parte del sistema aprovechan las energías
renovables, dando como resultado la sustentabilidad energética en la climatización.
La estrategia que utiliza sistemas pasivos de climatización brinda ahorro de energía
convencional. Esto verificado con un análisis de las ganancias o pérdidas de calor
que el sistema pasivo puede aportar o retirar del edificio (figura 2). De este modo,
es necesario realizar un balance entre la carga térmica de enfriamiento o
calentamiento con sistemas pasivos, o sin éstos; o bien, si los sistemas pasivos
cubren las ganancias o pérdidas de calor necesarias para el confort. Durante el
horario en que no se presenta confort para los ocupantes del inmueble será
necesario pasar a la segunda estrategia: utilizar sistemas activos de climatización,
con la particularidad de que éstos deberán ser de alta eficiencia, es decir, que
requieran poca energía para su funcionamiento, lo que permitiría brindar comodidad
de forma económica mediante energía renovable.
Entre los sistemas activos existen en el mercado equipos certificados por normas o
sellos de alta eficiencia energética, caracterizados por la Potencia Eléctrica
Consumida en refrigeración (EER, por sus siglas en inglés) y un Factor de
Rendimiento Estacional en Calefacción (HSPF, por sus siglas en inglés) más
elevado.
La última estrategia parte de cubrir el complemento de climatización (después de la
propuesta de sistemas pasivos) mediante sistemas hibridos, cuya característica es
que en su diseño o sistema se alimentan con energías renovables; por ejemplo, las
bombas de calor, que permitirán el calentamiento del edificio directa o
indirectamente en un proceso de enfriamiento.
40
Los pasos que componen estas estrategias pueden ser consultadas en la tesis de
doctorado Metodología para la sustentabilidad energética en la climatización de
edificios con sistemas pasivos, activos e híbridos, publicada por la UNAM.
Entre los beneficios más importantes de la implementación de estas estrategias,
está la disminución de la capacidad de los sistemas HVAC; en consecuencia,
reducir el consumo de electricidad (6 200 TWh para enfriamiento y 1 400 TWh para
calentamiento) de los edificios para 2050, así como las emisiones de GEI
relacionadas con el uso de la energía, de acuerdo con las proyecciones de la
Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la figura 3, se muestra
el enfriamiento de espacios con el mayor consumo de electricidad en los inmuebles,
seguido de las aplicaciones y las cargas internas.
3.5 Criterios de sostenibilidad y aplicaciones edificatorias
Principios para una arquitectura sostenible
Valorar las necesidades: una edificación tiene un impacto ambiental sobre el
entorno y el lugar concreto donde se construye. Por ello es necesario planificar con
precisión las necesidades de espacio y superficie con las que se va a dotar al
edificio, separando las que son relevantes de las que son prescindibles.
Es necesario planificar la obra teniendo en cuenta el clima local. Aspectos como el
aprovechamiento de la luz natural en función de la latitud del terreno, o la ventilación
natural son imprescindibles para optimizar los recursos que finalmente se van a
consumir una vez que el edificio entre en funcionamiento. El empleo de lucernarios
y claraboyas con una adecuada orientación tanto en edificios públicos como en
viviendas, son elementos constructivos característicos de una arquitectura
ecológica. Con ellos se consigue reducir notablemente el consumo eléctrico y de
calefacción.
El ahorro de energía: tres factores son fundamentales a la hora de plantear un
diseño que propicie el ahorro energético. Por un lado, la superficie exterior, por otro
el volumen total del edificio y finalmente el aislamiento térmico que se va a disponer
en toda la envolvente exterior del mismo.
La utilización de energías renovables: es imprescindible plantear ya en la fase de
proyecto, la utilización de tecnologías que emplean energías renovables como
paneles solares, generadores eólicos o sistemas de cogeneración para producir
electricidad.
Se debe prever un ahorro en el consumo de agua mediante sistemas que
aprovechen la lluvia para obtener agua destinada a un uso sanitario, el riego o el
consumo de agua potable.
41
El empleo de materiales requiere de un estudio previo pormenorizado, ya que
muchos de los materiales que se emplean habitualmente en la construcción son
tóxicos debido a la gran cantidad de solventes, polvos y agentes nocivos que
poseen. Además, en la fabricación de los materiales se consume una gran cantidad
de energía, que es parcialmente responsable de las emisiones globales de dióxido
de carbono. Es necesario por tanto el uso de materiales fabricados con criterios de
sostenibilidad, ya se trate de vidrios, piedra, hormigón, madera tratada, etc. Los
edificios ecológicos se caracterizan por ser fácilmente desmontables y reutilizables.
Los materiales utilizados en este tipo de construcciones deben adaptarse a este
requisito. Se deben emplear también materiales procedentes del reciclaje, algo que
se puede prever en la fase de proyecto antes de ejecutarse la obra. Actualmente la
gestión de residuos permite obtener materiales constructivos (madera, metal,
plásticos, cerámicas, etc) procedentes de demoliciones previas de otras
infraestructuras o edificaciones.
3.6 Buenas prácticas medioambientales y ejemplos
En los últimos días el Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha divulgado
un Manual de buenas prácticas ambientales para empresas conforme al objetivo de
que el tratamiento de residuos, el consumo energético, el consumo de agua, el
desarrollo urbano, la contaminación acústica, la movilidad sostenible y la gestión
ambiental son aspectos que las empresas deben gestionar hoy, de forma sostenible.
La iniciativa sería loable sino fuera porque las instrucciones y ejemplos de ahorro
que se incluyen en las páginas de dicho manual no se siguen por parte de quienes
instruyen. Veámoslo detenidamente. Entre los indicadores prioritarios de actuación
se incluye:
1) BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO URBANO, donde textualmente se
dice queremos transmitir la necesidad de incorporar criterios sostenibles en la toma
de decisiones. En otras palabras, la buena práctica, en este campo, es la que prima
los beneficios sociales y ambientales frente a la rentabilidad inmediata. ¿Debemos
entender que el Sr. Concejal se ha dado cuenta de su error al estar de acuerdo con
la firma de los convenios urbanísticos que iban a terminar con gran parte de
nuestros terrenos forestales?
2) ENERGÍA. La utilización de energía no renovable debe regirse por políticas que
minimicen el consumo y el impacto ambiental. Sin embargo, recientemente se han
instalado en la Pza. de Toros más farolas de las que hace falta para la iluminación
de la zona y nadie ha tenido en cuenta la minimización del consumo.
3) RESIDUOS. La reutilización de materias primas y el reciclado de componentes
son nuestros dos grandes objetivos. ¿Por qué entonces no existen contenedores
42
específicos para inertes en las playas donde precisamente latas, bolsas de plástico
y botellas de agua son los principales residuos?
4) AGUA. Hoy en día el excesivo consumo del agua, así como su creciente
contaminación, están convirtiendo el agua corriente limpia y potable en un recurso
cada vez más escaso. Considerándose por tanto que es imprescindible el ahorro en
el consumo para lo que los ejes principales que articulan la reducción del gasto son:
el suministro adecuado con una instalación periódicamente revisada, la reutilización
y la mejora en los procedimientos de depuración. En la práctica se sigue autorizando
el riego con agua del río y del acuífero en los campos de golf porque el agua
depurada no sirve para ser reutilizada y nos denuncian a los ecologistas por decir
que la depuradora no funciona como es debido.
5) RUIDO. En la circulación urbana debe restringirse el uso del claxon, y evitar las
modificaciones de los tubos de escape de ciclomotores que producen un ruido
ensordecedor. Debería haberse incluido excepto para las motos que nos visitan
durante la motorada.
6) MOVILIDAD SOSTENIBLE. No se hace ninguna alusión al compromiso adquirido
con la aprobación en Pleno del Pacto por la Movilidad Sostenible. Se aconseja el
transporte público, pero sigue adoleciendo de las mismas carencias, no existe, por
ejemplo, un servicio rápido de autobuses para ir a la estación de tren o al
embarcadero.
En definitiva, por muy motivador que pueda ser organizar un concurso entre los
empresarios para premiar a los más respetuosos con el medio ambiente,
entendemos que la mejor forma de fomentar estas buenas prácticas es ser
coherentes y llevarlas a cabo, además de que nos saldría más barato.
3.7 Visita a edificios de alta calidad ambiental.
Investigación práctica para los alumnos.
4. Actualizaciones arquitectónicas, constructivas y
urbanísticas de alta calidad medioambiental.
4.1 El clima y el medio ambiente
Después que, en algunos países, durante el siglo pasado, se dispuso de
observaciones meteorológicas de varios años, el concepto de clima de un lugar
alcanzó forma concreta. Las condiciones atmosféricas varían continuamente. En un
plazo prolongado se hacen cada vez más pequeñas estas variaciones, de forma
43
que, si comparamos un año con los siguientes, encontraremos que la temperatura
media del aire o la pluviosidad media son bastantes similares. Esta pauta a largo
plazo es el clima. Por su parte, el ambiente también cambia continuamente. El
ambiente está caracterizado por la tasa con que cada uno de esos factores varían.
Los organismos vivientes responden no sólo a las condiciones cambiantes, sino
también a la tasa de cambio. El ambiente puede ser definido como una determinada
combinación temporaria de ciertos factores meteorológicos. Ello incluye
temperatura del aire, viento, radiación, humedad relativa, presión atmosférica y
precipitación. Los elementos del clima son aquellas características que nos permiten
evaluarlo, definirlo y clasificarlo, mientras que sus factores son los hechos
astronómicos, geográficos y aún meteorológicos que determinan las
particularidades de aquellos elementos. Entre los factores astronómicos del clima
deben mencionarse los movimientos de la tierra y la latitud del lugar; entre los
geográficos, la continentalidad u oceanidad, barreras orográficas, altitud,
proximidad del mar, corrientes marinas, topografía, etc., y entre los meteorológicos,
la distribución de los centros semipermanentes de presión atmosférica, los vientos
y las grandes perturbaciones atmosf
éricas. Entre los elementos del clima que son de importancia directa en la
adaptación animal al calor y al frío se encuentran: temperatura ambiente, humedad
atmosférica, radiación solar y movimiento del aire. Existen también factores
indirectos tales como pluviosidad, luz, nubosidad y presión atmosférica. El efecto es
directo cuando los elementos del clima determinan el grado de confort en el medio
en que se encuentran los animales y permiten así un buen aprovechamiento de la
alimentación, el crecimiento y la reproducción. Es indirecto cuando esos mismos
elementos climáticos determinan el nivel de producción de alimentos naturales que
los deben sustentar, y cuando favorecen o limitan sus enfermedades y parásitos.
Todo ello afecta la distribución y estratificación del ganado en el mundo, la densidad
de la población animal, el tamaño, la conformación, sus hábitos y la calidad y
cantidad de pastos.
4.2 Condiciones de diseño interior y fundamentos sobre radiación.
Primero deberemos determinar las fuentes por las cuales el calor penetra en las
Edificaciones:
El sol: la radiación solar directa y difusa llega a la edificación desde el sol y del cielo,
así como por reflexión de las superficies cercanas (albedo).
El aire: en el día el sol aumenta la temperatura del aire exterior por intermedio del
suelo y las partículas contenidas en él. En las noches, en ausencia del sol, el aire,
por acumulación de calor, mantiene un nivel de temperatura exterior que en el
trópico no presenta un gran salto térmico entre el día y la noche.
Otras fuentes de calor: los usuarios, de acuerdo a su metabolismo y actividad,
emiten calor al ambiente. Igualmente, las instalaciones, equipos y
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf
antología desarrollo sustentable.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie antología desarrollo sustentable.pdf

La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano
La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbanoLa Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano
La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano
Juan Florentino
 
8 SPIM Movilidad Sostenible
8 SPIM Movilidad Sostenible8 SPIM Movilidad Sostenible
8 SPIM Movilidad Sostenible
fdwarf
 

Ähnlich wie antología desarrollo sustentable.pdf (20)

Debate Monorriel
Debate Monorriel Debate Monorriel
Debate Monorriel
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publico
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
 
Los pmus almassora 12 11-09
Los pmus almassora 12 11-09Los pmus almassora 12 11-09
Los pmus almassora 12 11-09
 
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
 
Servicios Públicos de transporte en Mexicali
Servicios Públicos de transporte en MexicaliServicios Públicos de transporte en Mexicali
Servicios Públicos de transporte en Mexicali
 
Plan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gtoPlan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gto
 
La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano
La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbanoLa Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano
La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano
 
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades SosteniblesPresentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
 
8 SPIM Movilidad Sostenible
8 SPIM Movilidad Sostenible8 SPIM Movilidad Sostenible
8 SPIM Movilidad Sostenible
 
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
 
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino LeonMovilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
 
La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B La innovación del transporte público 3B
La innovación del transporte público 3B
 
Movilidad y planeamiento sostenible
Movilidad y planeamiento sostenibleMovilidad y planeamiento sostenible
Movilidad y planeamiento sostenible
 
Proyecto final 4_..
Proyecto final 4_..Proyecto final 4_..
Proyecto final 4_..
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
 
Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...
Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...
Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...
 
Proyecto final 4_.
Proyecto final 4_.Proyecto final 4_.
Proyecto final 4_.
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 

antología desarrollo sustentable.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TEC MEXIQUENSE PLANTEL APATZINGÁN LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO ANTOLOGÍA DESARROLLO SUSTENTABLE ARQ. YURISQUI GIOVANA CEDILLO CRUZ APATZINGAN MICH. A. 30 de agosto 2021
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN. Pag. 4 1. Introducción a la Arquitectura Sustentable Pag. 5 1.1 Transporte público y aspectos socioeconómicos. Pag. 5 1.2 Implantación de sistemas de bicicletas públicas. Pag. 10 1.3 Plan de director de la bicicleta. Pag. 11 1.4 Planificación de las calles. Pag. 12 1.5 Medidas de recuperación de la calidad urbana. Pag. 14 1.6 Caminos escolares. Pag. 23 1.7 Planeamiento y arquitectura sustentable. Pag. 24 2. Energías renovables en arquitectura 2.1 Entorno y construcción. Pag. 25 2.2 Prospectiva urbana del siglo XXI. Pag. 25 2.3 Paisaje como materia prima. Pag. 26 2.4 Calidad ambiental en la edificación. Pag. 28 2.5 Las pieles del edificio. Pag. 29 2.6 Aislamiento y eficiencia energética. Pag. 29 2.7 El recurso azul: el H2O y su reutilización. Pag. 30 2.8 Deconstrucción y reciclaje de los materiales. Pag. 32 3. Determinación de las condiciones de bienestar sustentable y diseño urbanístico. 3.1 Residuos urbanos y su revaloración. Pag. 35 3.2 Código técnico de la edificación. Normativas y ordenanzas. Pag. 36 3.3 Integración arquitectónica de los sistemas solares activos. Pag. 36
  • 3. 3 3.4 Sistemas alternativos de climatización en arquitectura. Pag. 37 3.5 Criterios de sostenibilidad y aplicaciones edificatorias. Pag. 40 3.6 Buenas prácticas medioambientales y ejemplos. Pag.41 3.7 Visita a edificios de alta calidad ambiental. Pag. 42 4. Actualizaciones arquitectónicas, constructivas y urbanísticas de alta calidad medioambiental. 4.1 El clima y el medio ambiente. Pag. 42 4.2 Condiciones de diseño interior y fundamentos sobre radiación. Pag. 43 4.3 Principio de diseño bioclimático. Pag. 45 4.4 Ejemplos de arquitectura bioclimática. Pag. 48 4.5 Urbanismo sostenible. Pag.48 4.6 Impacto ambiental y desarrollo sostenible. Pag. 49 4.7 Paisajismo medioambiental. Pag. 52 4.8 Energías renovables. Pag. 57
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN De acuerdo a su definición, el Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves: sociedad, economía y medio ambiente. Asimismo, es un método pensado a largo plazo y con beneficios progresivos, que se deberán llevar a cabo de manera permanente. Está enfocado únicamente en los recursos naturales y el medio ambiente; tratando de preservarlos, conservarlos y protegerlos, pensando en el futuro inmediato del entorno natural, con la finalidad de no afectar a las generaciones venideras, pero continuar beneficiando a la sociedad actual.
  • 5. 5 DESARROLLO SUSTENTABLE 1. Introducción a la Arquitectura Sustentable 1.1 Transporte público y aspectos socioeconómicos El transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros del transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador y dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del Gobierno. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y las distintas unidades están disponibles para el público en general. Incluye diversos medios como autobuses, taxis, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos, ferris y bicicletas.1 En el transporte interregional también coexiste el transporte aéreo y el tren de alta velocidad. Algunos, como los taxis compartidos, organizan su horario según la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehículo. En algunas zonas de baja demanda existen servicios de transporte público de puerta a puerta, aunque lo normal es que el usuario no escoja ni la velocidad ni la ruta. El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente subvencionado, cuyo costo para el viajero es gratuito. Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte público de unos países y otros. Mientras que las ciudades de zonas como Europa tienen numerosos y frecuentes servicios que sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas como América tienen redes de transporte mucho menos complejas. Elementos y principios básicos en economía del transporte ¿Cuáles son los principios fundamentales en Economía del Transporte? ¿Qué elementos diferenciadores tiene esta actividad que justifican que se pueda hablar de una rama especializada de la Teoría Económica dedicada a su análisis? A lo largo de este libro se abordan los elementos y principios que permiten afirmar que existe una disciplina tal como la Economía del Transporte, y que hemos tratado de sintetizar en estos diez puntos fundamentales: Principios de economía del transporte (c.l) / 3 1. Tecnología de producción: la infraestructura y los servicios. 2. Un input fundamental: el tiempo de los usuarios.
  • 6. 6 3. Características de los servicios: no almacenabilidad e indivisibilidades. 4. Inversión óptima en infraestructuras. 5. Competencia limitada y necesidad de regulación. 6. Efectos de red. 7. Externalidades negativas. 8. Costes del productor, costes del usuario y costes sociales: ¿quién debe pagarlos? 9. Obligaciones de servicio público. 10. Infraestructuras y crecimiento: los enfoques macro y microeconómico.  Características Dentro de los elementos que tiene un sistema de transporte, en los sistemas de transporte público, la demanda está dada por las personas (pasajeros) y la oferta está dada por los vehículos, la infraestructura, los servicios y los operadores (conductores). En cambio, en muchos sistemas de transporte privado, la persona en un vehículo son parte de la demanda y las vías son la oferta. El transporte público de pasajeros se evalúa de distinto modo por parte de los usuarios, los empresarios o trabajadores; el recorrido de una línea de transporte de cargas puede ser indiferente para los habitantes de las ciudades que están en el inicio y el final del viaje y clave para los habitantes de zonas rurales o pequeñas localidades que se ven afectados por su paso. Esto quiere decir que la comprensión del tránsito será más rica y pertinente cuando apele a una variedad de perspectivas. El transporte público accesible indica las características que deben tener los colectivos para ser accesibles para personas con discapacidad, y algunas de sus características son: que tengan puertas para subir o bajar que permitan el ingreso de una silla de ruedas, que tengan asientos reservados para personas con discapacidad, que permitan que las personas con discapacidad suban o bajen del colectivo por cualquiera de las puertas y que tengan espacios para ubicar los elementos que la persona con discapacidad usa para trasladarse.  Clasificación de transporte público Transporte terrestre: Transporte por carretera Autobús – Autobús escolar – Autobús ínter-urbano – Autobús de tránsito rápido – Trolebús – Taxi
  • 7. 7 Transporte por ferrocarril Tranvía – Tren ligero – Metro – Tren – Tren de alta velocidad Transporte marítimo y fluvial: Transbordador (ferry) – Catamarán – Lancha colectiva – Góndola Transporte aéreo: Teleférico – Telecabina  Transporte público urbano El transporte público urbano permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el área de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las ciudades. A medida que la congestión del tráfico sigue creciendo en las zonas urbanas, cada vez son más las ciudades que se han dado cuenta de que se debe dar prioridad a la inversión en los modos de transporte público, como los trenes de metro, los sistemas de autobuses de tránsito rápido (BRT) o los autobuses y la bicicleta pública en lugar de los coches.2 Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no tienen auto y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades de estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público, que es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su uso con fondos públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación (menor cantidad de contaminantes por pasajero transportado). Autobús Artículo principal: Autobús Los autobuses son prácticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte más usado a nivel de transportes públicos, por constituir una opción económica. Las compañías de transporte buscan establecer una ruta basada en un cambio o aproximado de pasajeros en el área a ser tomada. Una vez establecida la ruta, se construyen las paradas de autobuses a lo largo de esa ruta.
  • 8. 8 Sin embargo, dada su baja capacidad de pasajeros, no son eficientes en rutas de mayor uso. Los autobuses, en rutas altamente usadas, producen mucha contaminación, debido al mayor número de autobuses que son necesarios para el transporte eficiente de pasajeros en esa ruta. En este caso, es mejor el ferrocarril. Taxi Artículo principal: Taxi El taxi es usado por personas que prefieren comodidad y agilidad, o cuando otro transporte público en una región dada es inexistente. Es un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que se utiliza en el servicio de transporte de uno o un grupo pequeño de pasajeros dirigidos a diferentes destinos por contrato o dinero. Usualmente, en modos de transporte público, los lugares donde se recoge y se deja el pasajero se deciden por el proveedor (oferente), mientras que, en el caso del taxi, el usuario (demandante) los determina. Es decir, a diferencia de los otros tipos de transporte público, como son las líneas del metro, tranvía o del autobús, el servicio ofrecido por el taxi se caracteriza por ser puerta a puerta. La palabra «taxi», según el Diccionario de la lengua española, es una forma abreviada de la palabra «taxímetro», que a su vez deriva del griego τάξις, «tasa» y el griego μέτρον, que significa «medida».3 Bicicletas públicas Desde hace algunos años también se ofrecen sistemas de alquiler público de bicicletas. Son diferentes de los alquileres convencionales porque las estaciones forman una red por la ciudad y posibilitan así recurridos unidireccionales para llegar al centro de trabajo, de estudio o ir de compras. Así las bicicletas son accesibles para todos y se disminuye el problema de robo de las bicicletas privadas. Los usuarios tienen que identificarse electrónicamente antes de recoger una bicicleta para evitar el robo y vandalismo.  Operación Funcionamiento como un todo En la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente viable para sus usuarios.
  • 9. 9 Forma de cobro a los usuarios Tarjeta de transporte público de la Comunidad de Madrid (anverso). Libre: no cobra tasas a sus usuarios. Tarjeta ilimitada de uso: El usuario compra una tarjeta que tiene foto e identidad del usuario, que le permite usar el sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de tiempo. La tarjeta necesita ser verificada por el conductor del vehículo o por el cobrador de la estación. Pre-pago: el usuario usa una tarjeta que puede necesitar ser cargada en un puesto licenciado. Cuando usamos la tarjeta al subir al vehículo, la tarifa es descontada al introducir o presentar la tarjeta en la máquina lectora. La tarjeta puede ser magnética (debe ser introducida en la máquina lectora) o "sin contacto" y dentro de esta, específica para el servicio de transporte, o de uso general como monedero electrónico. Abonos o cospeles que pueden ser comprados con antelación. Pases, abonos o vales descuento para ciertos usuarios como ancianos y estudiantes. Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario, usado en la mayoría de las ciudades de Japón. Pases, de diversas modalidades, que consisten en un documento individual, que permiten el uso de determinados transportes públicos en una área o ruta pre- establecida, pagándose determinadas cuantías en periodos definidos (mensualmente, por ejemplo). Ciertos usuarios como niños en edad preescolar están muchas veces exentos de cualquier tasa. Sistema Libre: no cobra tasas a sus usuarios. Transporte totalmente integrado: tasa única que se paga solo en la entrada, permitiendo que el usuario pueda coger conexiones entre diferentes rutas sin el pago de una tasa extra. Usado en la mayoría de las ciudades europeas, todas las ciudades de Canadá, así como la mayoría de las ciudades norteamericanas. Transporte integrado: tasa única que se paga solo en la entrada, el pasajero necesita desembarcar en ciertas terminales centrales integradas para tomar otra ruta, de lo contrario, necesita pagar una tasa extra, como ejemplo esta Santiago de Chile con su plan de transportes Transantiago y en conexión con el Metro de Santiago.
  • 10. 10 Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario. Usado en la mayoría de las ciudades de Japón. Transporte semi-integrado: Los pasajeros pueden tomar una conexión libre de tasa en una terminal céntrica integrada en la compañía de transporte; sin embargo, necesitan pagar una tasa para coger rutas de otras compañías. No integrado: Los pasajeros deben pagar una nueva tasa al coger una nueva conexión. Común en pequeñas ciudades y varias ciudades norteamericanas. Mantenimiento económico Las compañías que administran el sistema de transporte público urbano casi nunca son autosuficientes, es decir, los ingresos generados por las tasas de entrada y propaganda no son suficientes para cubrir los gastos de salarios de operarios y mantenimiento de equipamientos. En América del Norte, la compañía más autosuficiente es Toronto Transit Commission, de Toronto, Canadá, generando un 81 % (dato de 2004) de ingresos necesarios para su auto-sustentación. El resto de los ingresos necesarios para el mantenimiento del sistema de transporte público urbano necesitan ser subsidiados por las Administraciones Públicas, como ejemplos de Autoridades Públicas de Transporte en España tenemos al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona o el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Esta financiación puede costar caro a las arcas públicas de la ciudad y que causa frecuentemente querellas públicas y debates políticos. Sin embargo, no debemos obviar el hecho de que la construcción de calles, carreteras, circunvalaciones, aparcamientos sin pago, etc. también constituye una especie de subsidios, principalmente para los automóviles privados. 1.2 Implantación de sistemas de bicicletas públicas. Las razones para la implementación de un sistema de bicicletas públicas se vinculan principalmente en metas de reducción de la congestión vehicular, incremento del ciclismo, mejoría de la calidad del aire y ofertar a los residentes una opción de movilidad activa. Las bicicletas públicas tienen dos ventajas clave cuando se comparan con otros proyectos de transporte: los costos y tiempo de implementación son comparativamente más bajos. Es posible planificar e implementar un sistema de bicicletas públicas dentro de los límites de un mandato municipal (por ejemplo, dos a cuatro años). Así, se incrementan los beneficios al público de manera más inmediata que en muchos de los proyectos de transporte. Los sistemas de bicicletas públicas pueden beneficiar a la ciudad de numerosas formas:
  • 11. 11 • Reducen la congestión vial y mejoran la calidad del aire. La bicicleta pública ofrece una alternativa de transporte para viajes cortos que de otra manera tendrían que hacerse en auto. Desde noviembre del 2011, los 22,0000 miembros del sistema de bicicletas públicas en Washington D.C., han reducido cerca de 4.4 millones el número de millas recorridas en auto. • Incrementan la accesibilidad. Implementar el sistema de bicicletas públicas da a los usuarios locales un mejor acceso a lugares a los que tal vez no podrían llegar a pie, por la distancia que representa. • Incrementan el alcance del transporte público. Las bicicletas públicas llenan aquel espacio crítico entre la estación o parada y el destino final para el pasajero. Ya que el ciclismo es más eficiente que la caminata. La bicicleta pública fomenta la movilidad y es mucho menos costosa para la ciudad que extender el servicio de transporte público. • Mejoran la imagen del ciclismo. Los sistemas de bicicletas públicas proyectan una imagen de modernidad y vanguardismo, que puede ayudar a transformar la cultura del ciclismo en una ciudad • Ofrecen un servicio complementario al transporte público. Las bicicletas públicas brindan una alternativa a los viajes cortos que, de otra forma, se habrían realizado en transporte público. • Mejoran la salud de los residentes Las bicicletas públicas son una opción activa de transporte ya que brindan beneficios físicos y mentales. Algunos estudios han demostrado que pasar 20 minutos al día sobre una bicicleta tiene impactos positivos en la salud mental. 1.3 Plan de director de la bicicleta El Plan Bici CDMX es una estrategia de respuesta a los problemas ambientales, sociales, económicos, de salud y calidad de vida, con este plan de acción se busca mantener el rumbo de la política ciclista en Ciudad de México, y se da continuidad a los proyectos y programas ya existentes. Todo esto se sustenta en información técnica que se obtuvo de los viajes en bicicleta en nuestra urbe. El 12 de noviembre de 2018, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), presentó de manera coordinada junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el “Plan Bici CDMX”. La iniciativa tiene la finalidad de sentar bases para impulsar políticas públicas en materia de movilidad sustentable durante los próximos años en la metrópoli.
  • 12. 12 El Gobierno muestra el Plan Bici CDMX como una estrategia de respuesta a los problemas ambientales, sociales, económicos, de salud y calidad de vida. Y dice que con este plan de acción se busca mantener el rumbo de la política ciclista en Ciudad de México, y se da continuidad a los proyectos y programas ya existentes. Además, señala que todo lo que está en el plan se sustenta en información técnica que se obtuvo de los viajes en bicicleta en la capital mexicana. Es la primera vez la CDMX presenta un Plan tripartito, en el que participan sociedad civil, academia y gobierno, y financiado por la banca de desarrollo. Tiene dos secciones principales: el diagnóstico de lo efectuado por la Ciudad de México en materia ciclista y la percepción sobre la bicicleta como modo de transporte, así como el camino a seguir en los próximos años. El Plan deja las bases para que la siguiente administración pueda seguir con el impulso de políticas públicas en materia de movilidad sustentable, entre ellas: la duplicación de kilómetros de infraestructura ciclista, la creación de ‘biciestacionamientos’ en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), la ampliación del programa ECOBICI a las alcaldías de Coyoacán y Álvaro Obregón, así como el crecimiento de 16.7 kilómetros en la ruta del Paseo Dominical Muévete en Bici. Además, se dejan listos proyectos ejecutivos para que la próxima administración del GCDMX pueda extender la red de ciclo vías en avenidas como Reforma, División del Norte. 1.4 Planificación de las calles Una malla vial bien conectada facilita el transporte público y disminuye la congestión. En la expansión de las zonas urbanas, los planes deben crear una red de calles con vías principales y calles secundarias que estén bien comunicadas a través de intersecciones. Las vías principales son generalmente planificadas aproximadamente a un kilómetro de distancia entre sí, mientras que las calles secundarias proporcionan enlaces entre ellas. Una vía principal cada 1 o 1,5 kilómetros es considerada adecuada, siempre que las calles secundarias proporcionen vínculos entre sí. La malla debe conectar orígenes y destinos mediante múltiples rutas alternativas, evitando callejones sin salida. Las intersecciones cada 100 metros hacen la malla más ágil y amable para los peatones. En las zonas urbanizadas, los proyectos que aumentan la conectividad logran reducir la congestión y generan más dinamismo económico en la zona. Esta expansión y racionalización del espacio público urbano para apoyar la movilidad, la
  • 13. 13 accesibilidad y el desarrollo de calles animadas es una de las principales intervenciones que se deben realizar en áreas urbanas nuevas y existentes. La construcción de carreteras más anchas no es la solución a la congestión En realidad, la construcción de carreteras más anchas puede crear más congestión. Cuando se reduce el espacio vial para los vehículos, el tráfico disminuye, porque los conductores cambian sus rutinas, como lo demostró un estudio en más de 100 lugares en Canadá, Australia y Japón. Estos lugares registraron una disminución del tráfico de entre el 14 y el 25 por ciento después de la reducción del espacio vial. Cuando esta medida es acompañada de iniciativas para hacer el transporte público más atractivo, este tiene más probabilidades de convertirse en el modo de transporte preferido. Más que el ancho, unas buenas intersecciones hacen que la red vial sea eficiente En la ampliación de las zonas urbanas, los planes deben crear una red de carreteras con vías arteriales y calles secundarias bien conectadas a través de intersecciones. La mayoría de la congestión en las arterias es causada por el flujo de tráfico limitado en las intersecciones más que las dimensiones de los tramos de la calle. Una buena conectividad se logra cuando hay intersecciones frecuentes y múltiples rutas para llegar desde el punto A al punto B. Los cuellos de botella, uniones en T y la privatización de vías públicas (a menudo por razones de seguridad) contribuyen a la congestión y la reducción de la movilidad.
  • 14. 14 El diseño de las calles mejora las cualidades sociales del vecindario Un patrón a escala humana no es un impedimento para el flujo del tráfico, pero una calle excesivamente ancha puede crear una barrera. Por ejemplo, las calles locales de más de dos carriles tienden a desalentar a las personas a cruzarlas; un estudio encontró que los residentes en calles con tráfico ligero tenían, en promedio, el doble de amistades o conocidos que aquellos que residen en calles con mucho tráfico. Las calles que dan prioridad a peatones y ciclistas, y que son seguras y amables, promueven un vecindario más unido. La pacificación del tráfico es una manera rentable de mejorar el paisaje urbano Según la paradoja de Braess, añadir capacidad a una red en la que las entidades que por ella se mueven eligen su ruta de forma aleatoria, puede, en algunos casos, reducir el rendimiento en general. Las calles se pueden rediseñar para reducir la velocidad del flujo de tráfico mediante el uso de rotondas, badenes, extensiones de aceras, cruces elevados y estrechamientos de la calzada. El paisaje urbano se mejora mediante la instalación de mobiliario urbano, la ampliación de aceras y la plantación de árboles. Los beneficios incluyen un mayor atractivo de los vecindarios, una mayor interacción social, aumento de la seguridad, disminución del ruido y la contaminación, y reducción del efecto invernadero. Se pueden utilizar medidas para calmar el tráfico en calles y también en arterias, por ejemplo, reduciendo el número de carriles. En la ciudad de Nueva York, el rediseño de Broadway ha recuperado espacio del automóvil mediante la ampliación de aceras y la incorporación de carriles para bicicletas. El nuevo espacio público tiene un mayor tráfico de personas y menos accidentes de ciclistas y peatones, a la vez que ha mejorado ligeramente las condiciones del tráfico rodado. Las zonas sin automóviles también pueden ser temporales, lo que crea un entorno propicio para los mercados. Las iniciativas para limitar el acceso vehicular son en un principio frecuentemente recibidas con recelo por comerciantes y otros empresarios; sin embargo, se ha demostrado que esta medida incrementa los ingresos de la actividad comercial y el valor de la propiedad. 1.5 Medidas de recuperación de la calidad urbana La construcción de ciudades sostenibles Consideramos adecuado el uso de expresiones como 'construcción' o 'diseño de ciudades sustentables' porque evoca la percepción sociocultural sobre la ciudad y su problemática, de tal manera que es variable según los países; sin embargo, sí podemos definir criterios mínimos o comunes. La ciudad sustentable es aquélla que
  • 15. 15 implica ser un sitio habitable; sin que importen sus dimensiones: global, mega ciudad, ciudad intermedia o pequeña. Así, con diferentes aproximaciones, pero con el eje de la habitabilidad, se construyen ciudades verdes y ciudades sustentables, y diversas autoridades locales se han comprometido, tanto en el diseño como en el impulso de este nuevo tipo de entorno urbano, logrando transformar en muchos casos ambientes degradados en lugares habitables, que muestra que sí se puede dar marcha atrás a los procesos de degradación ambiental urbana. Las ciudades con influencia europea colonial se conformaron alrededor de barrios, y una de sus funciones era la de brindar espacios públicos, zonas de habitabilidad, áreas verdes, espacios culturales, que permitieran la socialización del ser humano. En Australia—con mayor disponibilidad de recursos naturales— han comprendido la importancia de incluir al medio ambiente y han diseñado sus ciudades dentro del entorno natural. Otras, como Seúl, se han recuperado tras un grave proceso de degradación y contaminación, que, de ser ciudades inhóspitas e inhabitables, han comprendido que la competitividad ya no sólo es económica, e implica entornos agradables como motores de inversión también. Las llamadas ciudades globales, como Tokio o Hong Kong, pensadas como centros financieros, dan cuenta de un paisaje urbano de rascacielos y de entornos artificiales, pero proporcionan seguridad, que es otra característica de la habitabilidad, aun cuando para muchos sea la negación del yo y del lugar (Fernández, 2000). Esto muestra que la jerarquía de necesidades, sobre todo secundarias, puede variar según las diversas culturas y épocas temporales, dando prioridad a otros aspectos (ciudad eficiente). Criterios de sustentabilidad  Calidad de vida El objetivo último del diseño de toda ciudad debe consistir en proporcionar una calidad de vida adecuada a sus habitantes, superando la idea de modernidad de la etapa industrial, basada únicamente en criterios economicistas de confort, mayor capacidad de consumo y acumulación de aparatos modernos para la satisfacción de necesidades, orientándose hacia una modernización ecológica fundamentada en el cambio de valores. Este problema de acceso de todos los ciudadanos a mejorar su calidad de vida implica abordar por los menos dos hechos: un problema de equidad respecto a la distribución de los recursos económicos y ambientales, y un problema de conciencia con valores posmodernos.
  • 16. 16 El principio de justicia social del desarrollo sustentable implica que todos los que viven en una ciudad puedan disfrutar de manera más o menos homogénea de iguales condiciones relativas a la calidad de vida, es decir, se debe permitir que la condición de "ciudadanos" que se vincula a la ciudad implique, más que una acepción política, una participativa de los beneficios que se generan en ella, económicos, sociales o ambientales, superando las desigualdades entre los que viven en el centro y los que viven en la periferia. Los problemas de calidad de vida están presentes principalmente en la periferia y en los suburbios del Tercer Mundo. La calidad de vida implica entornos adecuados, acceso a servicios públicos básicos, espacios verdes, públicos, culturales, recreativos y de ocio, que permitan la socialización.  Cambios institucionales Para que una propuesta de desarrollo sustentable pueda incorporarse efectivamente en las políticas son necesarias reformas estructurales en los niveles político, legal y social que permitan impulsar el cambio. Además de un cambio de valores y actitudes sociales respecto al medio ambiente, hay que atender a las instituciones vigentes, que pueden ser contradictorias con los enfoques de cambio social propuestos en una época determinada —posliberal (Eckersley, 1992), posmodernización (Inglehart, 1997), modernización reflexiva (Beck, 1994)— si no se produce una modificación en los esquemas normativos e institucionales. Los gobiernos y las instituciones son agentes sociales muy importantes, pues son los encargados y legitimados para, en primera instancia, tomar decisiones según el sistema de democracia representativa. La realidad ha demostrado, sin embargo, que, ante la ineficacia, la inacción o los excesos de los "legítimamente" encargados de la protección ambiental, la sociedad civil empezó a abrirse espacios y la legitimidad se vincula ahora al principio de afección, ampliando el espectro de agentes sociales que intervienen en la toma de decisiones. Los problemas ambientales globales afectan a aquéllos que viven en un lugar distinto a aquél donde se origina el riesgo, "socializándose" este último, y no necesariamente los beneficios. La sociedad del riesgo (Beck, 1994) obliga a modificar la comprensión actual de las instituciones, pues ni las normas jurídicas, con su pretensión de validez universal, conservan ese carácter de permanencia, generalidad o justicia. Se habla de Estado verde, de ciudades verdes o ciudades sustentables, para referirse a estos cambios, que no son fáciles de establecer dada la inercia de desarrollo económico; además, implican la transición de un Estado liberal a un Estado verde democrático (Eckersley, 2004). El Estado liberal favoreció la concentración de la toma de decisiones en unos cuantos actores sociales, aquéllos con poder económico, expertos, o el propio gobierno, ignorando al conjunto de la sociedad y alejando a ésta de la toma de decisiones. La problemática ambiental, sin embargo, obliga a repensar los conceptos de democracia y legitimidad en los
  • 17. 17 ámbitos internos e internacionales, por la afección o los riesgos latentes en una actividad. Implica también repensar conceptos como el de soberanía, pertenencia, afección por el carácter global, transfronterizo o transgeneracional de algunos problemas ambientales.  Enfoques integrales Las visiones sectoriales o fragmentadas con las que comúnmente se elaboran las políticas urbanas han provocado una inadecuada gestión urbana. La integración tiene que darse en dos niveles: en primer lugar, en la actividad de planificación del desarrollo urbano. La planeación urbana implica el diseño de ciudad que se quiere. La política del suelo tiene incidencia en la de vivienda, de transporte y en el conjunto de servicios públicos urbanos, por lo que si bien, sectorialmente es más fácil abordar una problemática, no tiene que perderse la visión de conjunto que implica la problemática ambiental. Por ejemplo, el problema del agua no es sólo un problema de abastecimiento y alcantarillado, sino que interactúa con la gestión de los residuos (contaminación de mantos freáticos y acuíferos), la contaminación atmosférica o la política del suelo, y tiene que ver con un enfoque de gestión por cuencas. En segundo lugar, la llamada integración de las decisiones, que implica la coordinación de las autoridades y órganos competentes, es un punto crítico en la efectividad de las políticas y acciones para proteger el medio ambiente. La difusión de responsabilidades y funciones es provocada por la inadecuada aproximación y sectorialización de la problemática urbana. El enfoque sistémico que permite conocer la interacción de los sistemas y subsistemas presentes en la ciudad favorece esta integración. La Agenda 21, propuesta en la cumbre de Río, fue elaborada con un enfoque sistémico; aborda el tema de la sustentabilidad urbana, del principio de subsidiariedad de las administraciones y la actuación en el nivel más cercano al ciudadano.  El rol de la autoridad local en la gestión urbana La problemática ambiental urbana está localizada espacialmente, por ello la gestión urbana debe tener lugar localmente, aunque los niveles más altos de gobierno actúen complementariamente, atendiendo al principio de responsabilidad compartida.1 Las aproximaciones locales o regionales son las adecuadas para resolver la problemática urbana y las autoridades locales juegan un rol importantísimo en el diseño de ciudades sustentables. Los problemas urbanos se relacionan con la forma de vivir de los ciudadanos, con el ordenamiento de los asentamientos humanos, con la planeación de los usos del suelo, el transporte, así como con los problemas más cercanos, como la gestión de residuos, el abastecimiento de agua y la calidad del aire o la necesidad de espacios públicos. En México, con una tradición centralizadora, se ha subestimado la función de las
  • 18. 18 autoridades locales, atrayendo las funciones a niveles más altos para hacer más eficiente la actuación gubernamental, pero no todas las funciones deben ser realizadas por autoridades nacionales ni por el gobierno exclusivamente. El artículo 115 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos establece que los municipios son la base de la organización territorial, política y administrativa, con personalidad jurídica y autonomía para gestionar su patrimonio; cuentan con potestad reglamentaria para regular "sus asuntos" y garantizar la participación "ciudadana y vecinal". Las funciones que realiza y los servicios públicos a su cargo son los que inciden directamente en la vida de los ciudadanos: 1. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. 2. Alumbrado público. 3. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos. 4. Mercados y centrales de abasto. 5. Panteones. 6. Rastro. 7. Calles, parques y jardines y su equipamiento. 8. Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución; policía preventiva municipal y tránsito. 9. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas. Pero también cuentan con las importantes funciones de zonificación y planificación del desarrollo urbano municipal, la participación en la creación y administración de reservas territoriales, en la formulación de planes de desarrollo regional, en la intervención en la regularización de la tenencia de la tierra, en la creación de reservas ecológicas y programas de ordenamiento, en los planes de transporte público, y en la autorización, control y vigilancia de la utilización del suelo. Con estas potestades, la solución de los problemas ambientales depende en gran medida de su actuación. Ahora bien, ya no sólo por razones técnicas o de capacidad no las ejercen, sino sobre todo financieras, porque aun cuando exista esta garantía constitucional, si no se produce una efectiva transferencia de recursos para costear estas atribuciones, son letra muerta. Este es un problema de efectiva descentralización (Westendorff, 2000). Si no se produce la coordinación y cooperación con otros niveles gubernamentales, la mera atribución constitucional no es suficiente. Si bien los ayuntamientos pueden ejecutar actos dentro de su ámbito territorial, la planeación también puede ser regional, siguiendo el criterio de eficacia de la actuación administrativa, pero
  • 19. 19 siempre desde estas instancias locales, por medio de figuras de coordinación regional o metropolitanas; de modo que no tenga lugar un proceso decidido desde arriba, sea desde los gobiernos estatales o desde el gobierno federal. Esto quiere decir que los municipios deben asumir sus atribuciones constitucionales y coordinarse regionalmente,2 de modo tal que la excepción sea la actuación de un nivel superior cuando los fines sólo puedan ser alcanzados mediante la intervención de otros niveles de gobierno (principio de subsidiariedad).  La planificación urbano-ambiental La planificación urbana ha estado al margen de la ambiental, siendo funciones de organismos y dependencias diferentes, aun cuando los planes incluyan la referencia a la coordinación, todavía se notan actuaciones discoordinadas unas de otras. En los temas ambientales, la perspectiva integral no puede perderse de vista, (teoría de ecosistemas y postulados de la ecología), las planificaciones sectoriales y regionales pueden ser más efectivas, pero deben estar efectivamente coordinadas, aun cuando se aborde un problema específico. La sustentabilidad no se entiende de igual manera en los diversos ámbitos culturales; al mismo tiempo, las características específicas de un territorio son diferentes, de tal manera que los planes de desarrollo urbano-ambientales resuelven problemáticas específicas. Así, muchos planes urbanos centran su objetivo de sustentabilidad en la regeneración de zonas degradadas o recuperación de espacios públicos o áreas verdes, cuando éstos han sido abandonados. Ejemplos de esto lo constituyen el Plan Estratégico de Revitalización de Bilbao, la transformación de algunas zonas olvidadas y peligrosas de Valencia o la recuperación del entorno natural de Seúl. En ciudades del Tercer Mundo, la presión social en las ciudades es muy fuerte y va vinculada estrechamente a la ocupación territorial y los servicios que proporciona el medio ambiente, también se encuentran problemas de degradación ambiental que sólo cuando son muy notorios llegan a ser abordados. Las estrategias de desarrollo urbano sustentable, por lo tanto, son diferentes en distintos ámbitos. Más allá de la coordinación, que es un tema recurrente en los estudios urbanos, la planificación urbana debe tener en cuenta cuestiones de equidad de género, ajustando los espacios, las actividades, el transporte, en suma, el funcionamiento de la ciudad, a las necesidades de una gran parte de la población, como las mujeres o los inmigrantes (extranjeros o internos), para los cuales debe ofrecer oportunidades de desarrollo y de movilidad; de tal manera que en esa eficiencia se incluyan criterios de justicia social. Otro de los aspectos a considerar en la planificación de las ciudades debe ser la vulnerabilidad ante los riesgos generados en la propia ciudad o los globales que inciden en ésta, evitando futuros desastres ambientales o sociales. En México, una
  • 20. 20 quinta parte de la población vive en zonas de alto riesgo a inundaciones y en la zona centro del país se concentra gran parte de los asentamientos humanos y las actividades económicas. La periferia de la Ciudad de México es una zona con alta vulnerabilidad social y ambiental, presenta problemas asociados a las variaciones climáticas, como deslaves, inundaciones o escasez de agua; además, muchas de estas áreas urbanas se encuentran sobre zonas de recarga de acuíferos, con una potencialidad contaminadora; pero también existe una interrelación con las zonas rurales. Todos estos factores deben incluirse en la planificación territorial, ambiental y urbana con una perspectiva integrada, y no a través de tres planificaciones diferentes y sin coordinación. Es una realidad que la política del suelo no está al margen de las ambientales.  Los procesos participativos Un Estado democrático implica la toma de decisiones participativa. Hoy en día, la integración del medio ambiente en las políticas, en la toma de decisiones, en la vida cotidiana, obliga al cambio de muchas de las categorías normativas, de las funciones del Estado, de la consideración de la sociedad civil, del papel de la iniciativa privada, y más allá de la democracia representativa, empiezan a surgir demandas por una mayor inclusión, experiencias de gestión ambientales que ya no son exclusivamente realizadas por la administración y la necesidad de un replanteamiento de la modernidad, de los esquemas institucionales y jurídicos y de la actuación social. Cobran vigencia conceptos como el de 'participación', 'información' o 'democracia'. Y surgen nuevos conceptos, como el de 'gobernanza', que ha permitido articular la legitimidad con la toma de decisiones, haciéndola radicar en el consenso de los agentes sociales. Así, la 'gobernanza ambiental' (Eckersley, 2004) se refiere a un sistema de gobierno participativo, que en el ámbito local encuentra un terreno fértil, ya que por su propia dimensión espacial se refiere a aquellos aspectos que afectan directamente a los ciudadanos y por lo cual se sienten motivados a demandar esta participación. La gobernanza ambiental es congruente con el reconocimiento del status de ciudadanía, entendida como la cualidad de las personas de participar en la vida o asuntos públicos, que les conciernen (Rubin, 2002) y de la forma en que éstas construyen una imagen de la ciudad (Cuervo, 2005). De tal manera que se refiere a la existencia de espacios participativos y de decisiones consensuadas y aceptadas por sus destinatarios. El principio democrático implica la descentralización de la toma de decisiones hacia el nivel que resulte más eficaz en el logro de la sustentabilidad urbana (subsidiariedad) y la participación de todos los afectados directa o potencialmente, haciendo radicar aquí la legitimación (ejercicio efectivo de la ciudadanía).
  • 21. 21 Hay que tener en cuenta que para poder participar deben existir las condiciones previas que lo permitan, como una información fiable, completa, sistematizada y garantizar el acceso a ésta con mecanismos de exigibilidad y responsabilidad, para que se genere el cambio en la conciencia individual y social. La participación no se reduce a emitir opiniones previas que pueden ser consideradas o no por quienes toman las decisiones, sino, por el contrario, participar en la toma de decisiones implica un tránsito de una democracia representativa a una democracia participativa y deliberativa, un acuerdo y aceptación del mayor número de afectados o implicados. Si no existe un gobierno local facilitador o promotor de la participación ciudadana, ésta participación puede presentarse como una anomalía o una exigencia ante la falta de espacios participativos (movimientos sociales). La modernización reflexiva se orienta a que esta participación sea un proceso normal, y como quedó sentado en líneas anteriores, son necesarias reformas institucionales previas que garanticen el derecho a la información ambiental para poder ejercer los derechos ciudadanos.  Cambios culturales y sociales Los factores culturales y sociales han sido elementos decisivos en la configuración de ciudades sustentables, tienen que ver con la orientación de los valores modernistas hacia pautas de conducta y consumo diferentes, más respetuosas con el medio ambiente. Las nociones de progreso, desarrollo y competitividad deben tomar otras características porque una ciudad puede ser competitiva y atractiva para la inversión, sin que necesariamente tenga que ser por razones económicas —que es una de las razones existenciales de la ciudad—, no hay necesidad de centrarse en la producción económica vinculada al uso de recursos naturales. La promoción de la ciencia y la tecnología ha representado una alternativa, lo que ahora está en juego ya no son sólo atracción de industrias, sino de eventos internacionales u otro tipo de actividades redituables, que exigen otros criterios, como espacios públicos, áreas verdes, espacios culturales, más allá de las consideraciones económicas de competitividad. La conformación de una conciencia ecológica urbana que modifique la actual relación hombre-naturaleza y ciudad-naturaleza (Magnaghten y Urry, 1998), como parte de un mundo global, debe ser otro de los cometidos de la sustentabilidad urbana (Campell, 1996). Estas son propuestas comunes tanto del enfoque del desarrollo sustentable como de la ecología profunda, si bien en el primero se sobreentiende la satisfacción de necesidades humanas como paso previo que permita preocuparse de otro tipo de necesidades más existenciales, y en la segunda se ven características egocéntricas, situando al hombre como una especie más dentro del ecosistema; ambas llevan implícitas las cuestiones existenciales de "quien soy" y "hacia donde me dirijo" del ser humano, cuyas respuestas se perfilan
  • 22. 22 desde los valores y exigencias que impone la ciudad en la que se vive o se desea vivir (Gore, 1993). Desde que la ciudad es considerada como una experiencia compartida, se puso énfasis en la existencia de intereses comunes que son determinantes y que limitan o condicionan el cambio urbano. Estos valores son considerados como posmodernistas. La posmodernidad se entiende como aquella modernidad que tiene una mirada crítica de sí misma (Brand y Thomas, 2005), en la cual tres aspectos son objeto de crítica: la idea de racionalidad, particularmente de racionalidad instrumental desde un punto de vista científico; la idea de historia como un desarrollo lineal y coherente de la civilización, con postulados eurocéntricos, y la idea de progreso fundado en la confianza de la acción racional de la sociedad como productora, ella misma, de libertad, bienestar y autorrealización, por lo cual rechaza explicaciones con validez universal, al tiempo que pone en el debate los temas de la diversidad, la diferencia y la discontinuidad. La ausencia de esa seguridad ontológica de que nos habla Giddens (1990), que coloca al ser humano en situaciones de incertidumbre y la desconfianza respecto a un mundo que ya no controla, hace vulnerables a los pobladores del mundo moderno; y las ciudades, estos espacios en donde se desenvuelven, dejaron de brindar esa seguridad (Beck, 1996) como consecuencia de la industrialización. Por eso, la ciudad sostenible es aquélla que es habitable y permite el desarrollo integral del ser humano.  Conclusión: la ciudad sostenible garantiza la inclusividad Ya sea que se acepte una visión de desarrollo sustentable, de biorregionalismo, o aquellas visiones con orientación más ecocéntrica, la ciudad está en un proceso de construcción de sustentabilidad, que busca el desarrollo integral social e individual, además del económico. La ciudad no es un mero centro de intercambio de bienes y servicios, ni un espacio concentrador de actividades o seres humanos. La integración de las consideraciones ambientales de manera efectiva permite entornos más humanos, un desarrollo social más amplio, de desenvolvimiento desde un punto de vista social, la reconstitución de la naturaleza, mediante el cambio de pautas de consumo colectivas e individuales, y un desarrollo económico más armonioso con el medio ambiente. Para el Programa Hábitat II del 2000, la 'ciudad inclusiva' es el lugar donde cualquiera, independientemente de la condición económica, del sexo, de la edad, de la raza o de la religión, puede permitirse participar productiva y positivamente en las oportunidades que la ciudad tiene para ofrecer; de tal manera que es comprensiva de todos los factores que en ella tienen lugar, incluyendo un acceso democrático a las fuentes de poder y de la toma de decisiones. De aquí derivan las propuestas de transporte o de urbanismo sostenible, la consideración de ciudades
  • 23. 23 eficientes, competitivas o sostenibles. Este último calificativo es comprensivo de los anteriores y se traduce en aquellos planes de gestión urbana que incorporan un modelo social de ciudad a partir de sus características físicas y ambientales. 1.6 Caminos escolares "Un proyecto de Camino Escolar exige un alto grado de compromiso, entusiasmo y complicidad. Pero no sólo del colegio o el ayuntamiento, sino sobre todo de otros agentes sociales como familias, profesorado, colectivos y asociaciones locales; y en todas las etapas, desde el diseño hasta la ejecución de las medidas de mejora. Son estos colectivos son los que han de demandar las mejoras al gobierno local acelerando el proceso de toma de decisiones y los que contribuyen a enraizar el proyecto en el colegio y en el barrio." "El proyecto de Camino Escolar debe ser duradero en el tiempo pues el cambio de hábitos es lento." LAS METAS: 1. Seguros Crear una red de itinerarios seguros y cambiar hábitos de desplazamiento caminando, o en bicicleta o en transporte público. 2. Sostenibles Reducir el número de vehículos a motor que trasladan a los niños al colegio, aminorando el exceso de emisiones contaminantes y el ruido, actuando en favor de la mejora del medio ambiente, la recuperación del espacio público y la seguridad vial infantil. 3. Saludables Promover la movilidad activa, el caminar y pedalear, favoreciendo el desarrollo de una actividad física cotidiana y hábitos de vida saludable, con menos obesidad y mejor salud.
  • 24. 24 4. Con autonomía Fomentar el que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus amigos al colegio. De este modo se favorecerá la autoestima, la socialización y el proceso de aprendizaje por medio de la interacción y la cooperación. 1.7 Planeamiento y arquitectura sustentable La arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico, de manera que busca optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación para minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas, y tengan el mínimo impacto en el medio ambiente. “Una casa sostenible es aquella cuyo impacto medioambiental es significativamente menor que el de una construcción convencional. Las dos estrategias clave que deben prevalecer son: reducir la cantidad de energía necesaria para construir el edificio, y minimizar su dependencia energética una vez terminado y ocupado”. La arquitectura sustentable sigue los siguientes principios:  La consideración de las condiciones climáticas del entorno en que se construyen los edificios.  La eficacia del uso de los materiales de construcción.  La reducción del consumo energético.  El cumplimiento de los requisitos de confort. Existen tres reglas fundamentales para que se dé el desarrollo sostenible: 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá de aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
  • 25. 25 2. Energías renovables en arquitectura 2.1 Entorno y construcción Con frecuencia, cuando se inicia una determinada actividad laboral, o en tu caso cuando empieces a realizar las distintas prácticas necesarias para aprender a ser un buen albañil, el entorno, en el que se realiza, puede resultar extraño. En los primeros momentos, una determinada tarea puede presentarse como mucho más compleja de lo que realmente es. Si no se tiene una seguridad en el dominio del entorno del puesto de trabajo, se puede llegar a tener incluso una cierta sensación de preocupación, que puede disminuir considerablemente la capacidad de trabajo. El medio ambiente tiene gran influencia en el proyecto a construir principalmente gracias a las condiciones que resulten beneficiosas o perjudiciales para la construcción y durabilidad de los materiales. La variación ambiental comienza en las condiciones del suelo, siendo este apto o no para la construcción dependiendo de su calidad y del soporte que pueda brindar a los cimientos iniciales del proyecto. Sigue con las condiciones climáticas que puedan afectar tanto la durabilidad del material de construcción como de la estructura en sí. Un modelo despejado de esto está en la humedad y la madera, el agua de mar y el hormigón, y otros. El proyecto a diferencia del medio ambiente altera el mismo, pues durante el proceso de construcción es necesaria la preparación del terreno para poder comenzar con la edificación. Lo cual es un punto muy importante a considerar tomando en cuenta la conservación del ambiente que rodea el proyecto. Los materiales de construcción, que han sido mencionados juegan también un rol importante en la relación entre ambos. Pues dependiendo del entorno hay que saber utilizar los materiales apropiados para la construcción, asegurando la durabilidad de la obra. El diseño acorde al ambiente que rodea la obra es un punto clave para un proyecto exitoso, es allí donde el arquitecto cual artista debe estudiar como de forma armónica la obra tiene buena relación con el entorno. 2.2 Prospectiva urbana del siglo XXI Los cambios económicos y culturales operados en los últimos 20 años han reorientado las tendencias del proceso de urbanización e instauran una nueva condición urbana; en general tienen como referencia el desplome de los sectores I y II, unido al crecimiento del sector III (servicios), donde se registra un alto
  • 26. 26 dinamismo de las dedicadas al entretenimiento, cuyas formas y contenidos son estímulos en predominio de experiencias posmodernas. Sin embargo, esta «industria», su diversidad, el proceso que sigue, el impacto que genera y la relación que guarda con la ciudad y la ciudadanía no ha sido valorada en forma suficiente. Para interpretar y reinterpretar esta nueva condición urbana ( ) se han realizado varios estudios sobre el proceso de enfocados al análisis de la relación que hoy mantiene el con el espacio urbano (público y privado), motivando la valoración de las prácticas culturales referidas al entretenimiento masivo y cuyos resultados afirman su liderazgo en el proceso de urbanización y descubren un vasto campo que desafía al análisis urbano e interpela a las políticas públicas. Así, en este artículo exponemos algunos elementos empleados para documentar el peso de la industria cultural dedicada a la exhibición de películas, mostrando cómo abarca la ciudad y de qué forma orienta el actual proceso de urbanización sociocultural de la ciudad de México. Retos urbanos • Infravivienda & Urbanización Informal • Ausencia generalizada de Vivienda Asequible • Incremento del Área Urbanizada y Disminución de la Densidad Urbana • Incremento del coste per cápita de los Servicios Urbanos • Colapso de los Modelos Financieros Locales • Escepticismo y/o desconfianza en los modelos actuales de gestión urbana. 2.3 Paisaje como materia prima El paisaje, que es dinámico y cambiante, funciona como un ecosistema y reúne todas las condiciones para ser considerado patrimonio pues tiene un contenido natural, social, cultural, económico, científico, técnico, en conjunto reunido y acumulado. Estas características hacen que el paisaje sea un recurso, instrumento y factor imprescindible y a la vez limitante en la ordenación de los usos del territorio. Hay también una parte de peligro cuando la visión conceptual es parcial y cerrada en ella misma, sin contemplar el resto de vertientes geográficas y ambientales, sobre todo cuando el paisaje es objeto de actividades profesionales con visión unilateral o sectorial o de negocios como materia prima y factor de producción o como un bien libre, sin respetar el concepto patrimonial de activo social que sobre todo a de tener. El paisaje no puede considerarse de forma unilateral o sectorial y mucho menos como bien libre que permita la eliminación de parte de sus elementos y componentes, no sólo en la forma sino también en su función. Nuestro objetivo es defender y comprobar que el paisaje es patrimonio social. Para ello debemos partir de ciertas hipótesis que nos aporten toda una serie de condiciones, factores,
  • 27. 27 variables, elementos, componentes y relaciones que contiene el paisaje en toda su complejidad para poderlo considerar como un bien público y activo social, con todos los valores que le corresponden y la necesidad de una gestión específica, planificación y uso racional. La metodología seguida consiste en analizar, de manera sintética, el amplio marco conceptual del paisaje desde un punto de vista ambiental, en sentido holístico, para conseguir un resultado de paisaje ecosistema. El paisaje Latinoamericano constituye un material fácilmente reconocible e identificable, es decir, su identidad recorre con personalidad la cultura occidental. Grandes artistas de todo ámbito han desarrollado su trabajo con este sujeto tan especial, que incluso han sido galardonados por la elocuencia con que interpretan su relación entre la naturaleza asombrosa y la cultura pintoresca latinoamericana. Como Francisco Coloane (Chileno), Gabriel García Márquez, (Colombiano y Premio Nobel de Literatura 1982,) o Juan Rulfo (Mexicano). La caracterización de este paisaje está en dos pilares. Por un lado, la gran diversidad ecológica, con ejemplos cuantificables como que, en una sola finca de pocas hectáreas de bosque húmedo y nativo en Bogotá, Colombia puede tener casi el mismo número de especies de mariposas que toda Gran Bretaña (Organización para la Educación y Protección Ambiental. 2008). Pero también respecto del nivel de diversidad entre estos mismos paisajes dentro de todo el continente, que contiene al desierto más árido y la selva con el río más largo y caudaloso. Y en segunda instancia, por la potencia de estos diversos paisajes sobredimensionados que recorren desde el casco polar hasta las llanuras mexicanas, con los océanos profundos las montañas nevadas, los frondosos bosques y selvas impenetrables que sobrecogen los ojos de nativos y turistas. Así, es como nuestro patrimonio paisajístico tiene el potencial de ser materia prima para el trabajo tanto de Arquitectos del Paisaje como de las planificadoras de los espacios del hombre, ya que posee todas las características necesarias que ya hemos revisado con anterioridad para la generación de herramientas de gestión saludables tanto del espacio urbano en si como de todo el territorio. Al mismo tiempo de revisar esta visión tan esperanzadora, se tiene que caer en cuenta cómo hemos heredado un camino que han seguido otros continentes desarrollados, que han basado este desarrollo en una sistematización de la explotación del territorio. Se refiere específicamente a como la industrialización respecto del aprovechamiento de las materias primas que hemos seguido como pilar económicos heredados desde la colonia han generado una característica del paisaje que también atraviesa todo el continente.
  • 28. 28 2.4 Calidad ambiental en la edificación. Nada más lejos de la realidad, los usuarios podemos contribuir en gran medida a mejorar la calidad ambiental y energética de su casa, lo único que necesitan es saber qué es lo que pueden hacer para que su casa tenga una mayor eficiencia energética y deje de gastar energía inútilmente, sea más sostenible y sobre todo más saludable para sus habitantes. Soluciones para la calidad ambiental y energética Las ideas son variopintas y las soluciones relativamente sencillas de aplicar. Por ejemplo: 1. En relación a la luz natural y el ahorro energético, proponen que la hora de elegir una vivienda, ya sea para comprar o alquilar, se preste mucha atención a la iluminación natural, pues unas habitaciones bien iluminadas mejoran la salud y el estado de ánimo. Además, recomiendan ver si el tamaño y orientación de las ventanas es adecuado, ya que son factores que afectan y mucho a la eficiencia energética de la vivienda. Normalmente son preferibles las ventanas a Sur, ya que el sol de invierno hará menos necesaria la calefacción y el sol de verano se puede controlar mediante toldos o voladizos. 2. Respecto a la contaminación interior recogen el hecho de en el interior de las viviendas se pueden generar compuestos orgánicos volátiles (COV) procedentes de los materiales de construcción, productos de limpieza ect… que disminuyen la calidad del aire y perjudican la salud de sus habitantes. Y plantean algunas soluciones. Una solución a este problema pasa por instalar una ventilación continua, filtrando además el aire procedente de la calle. Sin embargo, la mejor solución, para mí la mejor, es hacer un consumo consciente, es decir, informarse de lo que se compra para no permitir la entrada a tu vivienda de productos tóxicos y generadores de COV. 3. El ahorro es también uno de los puntos fuertes de los consejos de Slowenergy, tanto de energía como de agua. La idea principal que transmiten es la de gastar menos, menos agua mediante el uso de duchas ahorradoras, perlizadores y recuperadores de agua para cisternas y, menos energía mediante el uso de recuperadores de calor del agua que se va por los sumideros de duchas y lavabos (hidrotermia) 4. Uno de los temas más interesantes que tratan, porque afecta directamente a la salud de los usuarios de las viviendas es el tema de los campos electromagnéticos (CEM) y las microondas. A este respecto, explican cómo se puede conseguir que tanto aparatos como instalaciones (cableado eléctrico generador de CEM o red wifi) afecten lo menos posible a los usuarios, especialmente en las zonas de mayor permanencia como los dormitorios. Los consejos, aunque sencillos son interesantes a nivel usuario, y van desde la modificación del trazado de la red eléctrica hasta la colocación de desconectadores automáticos de fase (bioswitch), pasando por recomendaciones relacionadas con el wifi y los teléfonos móviles.
  • 29. 29 2.5 Las pieles del edificio “En el cuerpo y en la naturaleza, la piel, elástica y flexible, representa el filtro y la conexión con el mundo. A través de las expresiones de la piel y de la gestualidad el cuerpo se establecen relaciones interpersonales y se definen espacios” (Trovato, 2007, 32). Actualmente, la arquitectura se enfrenta a una cultura globalizada y a una tecnología que avanza rápidamente. La fachada es el soporte y expresión de las obras arquitectónicas que integran forma y tectónica, expresión y articulación con su entorno. La fachada es el primer espacio intermedio que representa la transición de lo público a lo privado. Debido a esto, la arquitectura contemporánea pone especial atención a la superficie envolvente. La fachada se muestra como la piel del edificio. La cual le proporciona una identidad propia mediante su materialidad, color y textura. La fachada es un elemento externo y visible, que muestra la evolución cultural de una sociedad. Ya desde el siglo XX, el movimiento moderno buscaba descubrir la tensión entre el espacio y la superficie mediante el uso del vidrio y otros materiales de superficies transparentes. Esto llevó a una fusión dialéctica entre exterior e interior en la arquitectura. Sin embargo, el funcionalismo que caracterizaba al Movimiento Moderno fracasó y sus principios no responden a las necesidades actuales de la sociedad, la cual carece de un sentido de pertenencia y, por lo tanto, de identidad. La unión entre espacio exterior e interior que el Movimiento Moderno dispuso ha creado una dimensión en la cual se multiplican los propósitos de la arquitectura. Por lo tanto, la fachada no solo es un límite, su evolución tectónica y material y la libertad expresiva y compositiva de los arquitectos hacen flexible su forma, función y estructura, convirtiéndola también en un espesor entre el afuera y el adentro. 2.6 Aislamiento y eficiencia energética La eficiencia energética de los edificios evalua el impacto de dicha construcción sobre el medio ambiente y el gasto energético de la misma. Tras el objetivo fijado por la la Comisión Europea para 2020 en el que se proponen incrementar un 20% de energías renovables, disminuir un 20% las emisiones y mejorar en un 20% de la eficiencia energética, este concepto ha adquirido tal relevancia que es imprescindible contemplarlo en cualquier proyecto de edificación o rehabilitación. Para mejorar el aprovechamiento de la energía que consume y produce un edificio, el uso del aislante térmico adecuado es clave para conseguir dicho propósito. Sin embargo, debido a su origen químico o sus altos tratamientos, en muchas ocasiones no siempre es fácil entender el impacto positivo final resultante del uso de este material en los edificios.
  • 30. 30 ¿Cómo escoger el aislamiento térmico adecuado para implementar la eficiencia energética? En primer lugar, es fundamental conocer los niveles de resistencia ante factores como la humedad y su transmitancia térmica. Este indicador es básico para mejorar la eficiencia energética, ya que dependiendo del material aislante que utilicemos tendremos unos resultados u otros. Si comparamos la conductividad térmica de los principales materiales utilizados en construcción vemos como, por ejemplo, los sistemas de poliuretano son los que ofrecen un mejor aislamiento gracias a unos bajos niveles de conductividad (0,022- 0,028). Esto se traduce en que el coste de la energía que se ahorra incorporando poliuretano como aislante térmico sobrepasa 100 veces el coste de la energía utilizada en la producción del material. Otro punto importante es el diseño del edificio, como se ha descubierto recientemente, las ventanas horizontales son más recomendables que las verticales disminuyen la fatiga visual y aumenta el confort, con el consiguiente ahorro energético. También es importante instalar carpinterías con rotura de puente térmico, vidrios con un factor solar bajo y cajones de persiana con aislamiento térmico incluido. Y, por último, se debe tener en cuenta la orientación de la vivienda, un factor que puede suponer un ahorro de hasta el 80% en el consumo energético. Una vivienda con orientación sur situada en un clima frío y/o húmedo conseguirá disminuir el uso de la calefacción ya que los rayos solares inciden en la vivienda durante todo el día en las estaciones de otoño, invierno y primavera. 2.7 El recurso azul: el H2O y su reutilización La reutilización de las aguas consiste en poner a disposición de un usuario final un agua regenerada, es decir, un agua previamente usada que ha sido sometida a diversos tratamientos con el objeto de alcanzar una calidad final que garantice que no existen riesgos para la salud pública y el medio ambiente. Todos sabemos que el agua cubre el 70% de la superficie terrestre, que apenas un 2% es dulce y que, de esa pequeña cantidad, solo un 0,007% es potable. Pero, ¿sabías que el agua es más antigua que el Sol? Los expertos aseguran que buena parte del agua que tenemos en nuestro planeta se formó hace mucho tiempo y muy lejos de aquí. Al parecer, la cantidad de deuterio que hay sobre la Tierra es insuficiente para generar toda el agua que tenemos. La conclusión a la que han llegado los científicos es que ese deuterio, un isótopo de hidrógeno indispensable para formar agua, se
  • 31. 31 encontraba en la nebulosa presolar. El oxígeno y el hidrógeno que la componen se juntaron en el espacio para formar H2O antes de que se formase la tierra. ¡Estamos hablando de algo que sucedió hace tantos millones de años de da hasta vértigo! Este asombroso dato sobre la edad del agua fue descubierto hace apenas unos años. Increíble, ¿verdad? Y es que el agua aún esconde secretos que, poco a poco, la ciencia va desvelando y que subrayan el inmenso valor que tiene para el planeta y para los que lo habitamos. Sin embargo, debido a la contaminación y a la sobreexplotación, la cantidad de agua para nuestro consumo se reduce año tras año. O lo que es lo mismo: cada vez hay menos agua a repartir entre más personas. Según la ONU más de 1100 millones de personas carecen de acceso directo a fuentes directas de agua potable y sufren lo que se conoce con estrés hídrico. Precisamente por eso, uno de los objetivos fundamentales en nuestro planeta es la recirculación y reutilización del agua. Reutilizar el agua para darle vidas infinitas Uno de los proyectos punteros para conseguirlo es la estrategia de depuración de agua. La mayoría de grandes ciudades depuran cada año millones de toneladas de aguas residuales. Esta actividad cada vez es más importante para aprovechar los recursos hídricos, pero lo cierto es que implica un gran consumo energético. Por suerte, la investigación para encontrar mejores fórmulas en el proceso de depuración sigue en marcha. Una de estas investigaciones la encontramos en bacterias dopadas con pequeñas corrientes eléctrica. Estas bacterias se añaden al proceso de depuración: participan en la eliminación de algunos contaminantes mientras que generan gas para que las propias estaciones se retroalimenten energéticamente. Y es que las grandes innovaciones de reaprovechamiento no se producen solo en la estación espacial, sino que también se están trabajando aquí abajo, en la Tierra. Desalar el mar de la manera más eficiente posible La desalación del agua del mar es una realidad desde hace mucho tiempo. Pero la novedad reside en que, gracias a la desalación por osmosis inversa, esta actividad es cada vez más eficiente energéticamente. La ósmosis inversa permite separar la sal del agua salada mediante una membrana semipermeable. No es solo el proceso más avanzado, sino también el más eficiente y sostenible, ya que genera hasta 4,5 veces menos emisiones de efecto invernadero que el resto de tecnologías de desalación. En el mundo hay ahora mismo alrededor de 18.000 plantas desaladoras y cada año aumentan en torno a un 10%.
  • 32. 32 2.8 Deconstrucción y reciclaje de los materiales El Reciclaje de Materiales de Construcción, Como la mayoría de los contratistas ya saben, es una alternativa para aquellos artículos que quedan en un sitio de construcción, renovación o demolición. Los materiales más comunes son concreto, madera, paneles de yeso, tejas de asfalto, pavimento de asfalto, metal y cartón. Estos materiales generalmente constituyen del 70 al 95 por ciento del material descartado en un sitio residencial o comercial. A menudo se descartan, pero en realidad son productos valiosos que pueden reciclarse en nuevos productos o utilizarse de muchas maneras nuevas. Cuando se percibe como residuo, la eliminación de los materiales de Construcción a menudo se considera simplemente como parte del costo de hacer negocios. El reciclaje de materiales de construcción y su reutilización a veces se pasan por alto como opciones de gestión. El reciclaje de éstos, puede beneficiar el resultado final de una empresa constructora y beneficia al medio ambiente. El Reciclaje de materiales de Construcción es importante para su empresa y el medio ambiente El reciclaje de materiales de construcción generados en un sitio de construcción es cada vez más importante. Los beneficios ambientales del reciclaje pueden ser significativos. Las estimaciones actuales muestran que, si se reciclaran todos los pavimentos de concreto y asfalto generados anualmente en los Estados Unidos, se ahorraría la energía equivalente a mil millones de galones de gasolina o la eliminación de más de 1 millón de automóviles de la carretera. Gran parte de este ahorro de energía se debe a la disminución del consumo de recursos naturales, como la extracción de piedra triturada o la extracción y refinación de petróleo. Además del ahorro de energía, el reciclaje también mantiene los materiales fuera de los vertederos. Los vertederos de construcción están regulados a nivel estatal y se consideran seguros. La literatura sugiere, sin embargo, que los vertederos mal gestionados pueden enfrentar problemas operacionales y contaminación del agua subterránea; situaciones difíciles que pueden volverse costosas en el futuro.
  • 33. 33 El reciclaje de materiales de Construcción puede ayudar a evitar estos problemas. Además de los beneficios ambientales, el reciclaje puede tener beneficios económicos para su negocio. Algunos recicladores cobran menos dinero para aceptar materiales que pueden reciclarse, especialmente si están separados de otros materiales. Reciclar o usar material en el sitio puede reducir los costos de transporte y eliminación de materiales. Es probable que el mayor interés nacional en la construcción de edificios ecológicos genere más interés en el reciclaje de materiales de Construcción. Brindar conocimiento sobre cómo reciclar materiales de construcción y demolición puede convertirlo en un activo vital para un proyecto de construcción ecológica. Opciones de reciclaje de materiales de construcción y su Reutilización Hay una variedad de mercados para el reciclaje de materiales de Construcción. Puede contactar a los recicladores locales para determinar qué reciclaje de materiales de construcción aceptan y si requieren que sean separados (la separación en el lugar de trabajo puede aumentar el valor de los materiales de construcción. Sin embargo, algunos recicladores aceptan cargas mixtas de materiales si la separación en el lugar de trabajo no es factible). La Asociación de Reciclaje de Materiales de Construcción (CMRA, por sus siglas en inglés) representa a los recicladores de materiales de Construcción en todos los países. El concreto se puede reciclar en muchos mercados que actualmente usan piedra triturada. Debido a que el concreto se recicla comúnmente, existen numerosas instalaciones de reciclaje de concreto en todo el país. El pavimento asfáltico se recicla mucho en la actualidad y comúnmente se tritura y recicla de vuelta al asfalto Ya sea en el lugar o en una planta de asfalto de mezcla en caliente. Las tejas de asfalto también se pueden moler y reciclar en asfalto de mezcla en caliente. Reciclar el pavimento de asfalto y las tejas produce un gran ahorro de energía a lo largo de la vida de los materiales. Debido al intenso proceso de creación de aglutinante de asfalto a partir del petróleo.
  • 34. 34 La madera limpia y no tratada se puede volver a moler en la madera o en astillas o en el suelo y se puede usar para fabricar paneles de ingeniería, combustible para calderas y mantillo. Para todos los mercados, la madera contaminada con pintura a base de plomo o conservantes para madera debe eliminarse y manejarse de acuerdo con las reglamentaciones locales. Los metales comunes encontrados en un sitio de construcción, demolición o renovación incluyen acero, aluminio y cobre. Las obras de construcción con frecuencia generan grandes cantidades de desechos de cartón cuando se entregan nuevos electrodomésticos y materiales al sitio en cajas de cartón. Los mercados están bien establecidos para los metales y el cartón. Es probable que se pueda acceder fácilmente a los astilleros de chatarra o recicladores locales que aceptan estos materiales. El yeso en paneles puede eliminarse y reciclarse en muchos mercados que comúnmente usan yeso. Incluida la fabricación de paneles de yeso, la fabricación de cemento y la agricultura. Los paneles de yeso contaminados con pintura a base de plomo se deben quitar antes de reciclarlos y administrarlos adecuadamente. De construcción Deconstruir y no demoler, eso es todo el arte de construir volcado hacia el futuro Cada edificio o estructura construida hoy será mañana una reserva de recursos para las generaciones futuras. La industria de la construcción no está sola en darse cuenta de esto: los economistas y especialistas ambientales también están comprometidos con este principio fundamental. Los edificios que llegan al final de su ciclo de vida son, de hecho, un stock real de materias primas que deben reciclarse. Los materiales se recuperan por separado durante la deconstrucción y se reciclan de acuerdo con las reglas de la técnica. Al llevar a cabo una deconstrucción selectiva y al eliminar elementos de construcción y cuerpos extraños previamente no reciclables, es posible recuperar una fracción muy alta de materiales de construcción / desechos clasificados que se pueden volver a colocar en el ciclo de materiales (= reciclar).
  • 35. 35 El nuevo enfoque de una separación sistemática de los componentes del edificio que ya se encuentra en la fase de planificación da como resultado el reciclaje directo de los elementos de construcción de la operación de desmontaje en una nueva construcción. Teóricamente, Hasta el 80% de los componentes de un edificio pueden actualizarse en lugar de tirarse en vertederos. Así se completa el ciclo de materiales de construcción y estos se actualizan continuamente. Al mismo tiempo, ahorra recursos preciosos en materias primas naturales y también ahorra volúmenes de vertederos. 3. Determinación de las condiciones de bienestar sustentable y diseño urbanístico. 3.1 Residuos urbanos y su revaloración Orgánicos: Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. Inorgánicos: Todo desecho que no es de origen biológico. ¿Por qué separar, reutilizar y reciclar los residuos? Separar porque la mayor parte de los residuos que tiramos son reutilizables y reciclables. Si los mezclamos los convertimos en basura lo cual dificulta su aprovechamiento. Al separar los residuos por su tipo promovemos su reciclaje. Con la simple acción de separar el papel, el plástico, el vidrio y la materia orgánica: facilitas la recolección de residuos, contribuyes a reducir el espacio que ocupan los residuos sólidos en los rellenos sanitarios y tiraderos, ayudas a alargar la vida útil de estos materiales, colaboras en la disminución de la contaminación ahorras recursos naturales y energía. Muchos de los residuos que van a parar a los tiraderos o rellenos sanitarios son materiales que pueden recuperarse y reciclarse. Reciclar: Es la transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos. Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los
  • 36. 36 residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica. 3.2 Código técnico de la edificación. Normativas y ordenanzas Reglamento de construcción de la ciudad de México 3.3 Integración arquitectónica de los sistemas solares activos Se definen los lineamientos teóricos que el arquitecto debe considerar para lograr resultados técnicos y arquitectónicos eficientes tanto tecnológica como funcional y estéticamente, para incluir sistemas solares activos en edificaciones de manera adecuada. A partir del análisis de antecedentes y su evolución técnica, se aborda la connotación de la aplicación tecnológica en el marco de la arquitectura. Para ello se estudian distintos planteamientos teóricos aún en discusión, enfatizando en requerimientos necesarios en la envolvente para el despliegue de captadores solares. En primera instancia, a partir de estudios y normas se analizan las opciones tecnológicas y las posibilidades de despliegue en distintas localizaciones de la envolvente, así como paralelismos respecto a la volumetría; se describen las potencialidades de abastecimiento, analizando a la vez distintas conceptualizaciones de "integración arquitectónica". A partir de ello, se enuncian las primeras conceptualizaciones teóricas básicas emitidas por Kaan y Reijenga (2004) a partir de una sesión de investigación inicial de fotovoltaicos en edificación, por la Agencia Internacional de Energía (IEA Solar Heating y Cooling Program Task 16, 1995). Luego se analiza el relevamiento de productos comerciales tomando como referente principal la investigación de Munari (2009) quien define posibilidades morfológicas de adaptación arquitectónica. Luego, se considera el estudio internacional efectuado en la red de investigación creada entre varios países por la Agencia Internacional de la Energía en la Task 41 del programa de Calefacción y Refrigeración Solar (Wall et al., 2012). Esta revisión permite decantar las teorías de los autores citados, para proponer niveles de integración señalados por el presente planteamiento teórico. Por último, se vislumbra la potencialidad a futuro, así como las barreras actuales que se perciben como trabas, como consecuencia de la disponibilidad tecnológica y de herramientas proyectuales y, fundamentalmente, por el desconocimiento disciplinar de los arquitectos, barrera que debe ser salvada a través de la difusión de las tecnologías en la arquitectura para su consideración efectiva en la proyectación.  Captación solar activa y arquitectura La incorporación de sistemas de energía solar activa en edificios consiste en disponer colectores solares para cubrir demandas energéticas propias, e incluso para contribuir con demandas externas urbanas. Para ello se disponen equipos de
  • 37. 37 recolección solar en la envolvente (techumbres o fachadas), a fin de obtener irradiación, transformarla en energía útil, almacenarla y distribuirla con conexiones al lugar y momento de existencia de demanda.  Criterios funcionales Las tecnologías solares activas se dividen en térmicas, fotovoltaicas, o una combinación de ellas (híbridas), con capacidad de aportar a las distintas demandas operativas de un edificio (Figura 3). Las edificaciones poseen diversos usos, ya sea para residencia, oficinas, colegios, comercios, hospitales; con ello distintas necesidades térmicas (calor o frío) y eléctricas (fuerza motriz, iluminación), dependientes de condiciones programáticas, climáticas y solares. En el proyecto de edificación debe dimensionarse el abastecimiento solar en relación con los requerimientos funcionales, definiendo una integración entre medidas pasivas y tecnología o ambas. 3.4 Sistemas alternativos de climatización en arquitectura La búsqueda de confort climático es una necesidad que se ha procurado desde siempre. La tecnología y las investigaciones han conducido a desarrollar equipos que funcionen de manera diversa para conseguir estos objetivos, pero también aprovechando lo que la naturaleza ofrece. A través del tiempo, el hombre siempre ha buscado calentarse en climas fríos y enfriar o refrescarse en climas cálidos, para lograr el confort. En el caso del calentamiento, primero lo hizo por medio del descubrimiento y uso del fuego y después utilizando vestimentas de piel de animales o de telas hechas de diferentes materiales, como algodón, seda, etcétera. En lo referente al enfriamiento, primero fue mediante el uso del hielo y ventilación natural, y después con la invención y aplicación del aire acondicionado (AA), gracias a Willis Carrier en 1902. Los edificios en climas extremadamente fríos no han quedado de lado, como lo demuestran las viviendas de los esquimales, que funcionan como sistemas aislantes y evitan que el calor interno se pierda. Para el caso del enfriamiento, se tiene como ejemplos el enfriamiento evaporativo en el desierto de Egipto, las torres de viento en la arquitectura musulmana, el muro Trombe, en sus inicios como sistema de calentamiento de aire, y más recientemente para la descarga de calor, evitando el efecto de la inercia térmica. Estas estrategias son conocidas como sistemas pasivos de climatización, pero con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, han aparecido y fomentado la utilización de sistemas HVAC artificiales de los edificios, también conocidos como activos para la climatización. En México y gran parte del mundo, la energía utilizada
  • 38. 38 para ponerlos en operación es de origen fósil, con los consecuentes problemas ambientales. Actualmente, la necesidad del confort higrotérmico de los ocupantes en las construcciones, tanto en climas templados como extremosos ha ido en aumento, debido a diseños y materiales no adecuados, o bien, al cambio climático; de ahí que la sustentabilidad energética se haya convertido en un tema de gran trascendencia. Entre otros motivos por el constante incremento en los costos de la energía eléctrica y el gas, utilizados para el uso del aire acondicionado, calefacción y ventilación mecánica, lo que ha incrementado las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. El camino hacia la sustentabilidad La sustitución de los sistemas antiguos por nuevos, que demanden menos combustibles fósiles, es la ruta que se debe seguir para llegar a la sustentabilidad. Esto como parte de un programa para el ahorro de energía y la mitigación de GEI. El camino debe ser integral, considerar estrategias y equipos para el acondicionamiento de los inmuebles, con un enfoque energéticamente sustentable, sin menoscabo del confort térmico. El objetivo principal será lograr la climatización de los edificios con sistemas pasivos, activos e híbridos. Las posibilidades y combinaciones se explican a continuación. La propuesta se compone de tres estrategias: 1 Sistemas pasivos La primera consiste en sólo utilizar sistemas pasivos, cuyo potencial depende del clima del lugar donde se ubique el edificio y del diseño del mismo. Estas soluciones se caracterizan por no requerir energía convencional, como la electricidad y el gas natural o L.P. para su funcionamiento. En el caso del clima semifrío y templado es posible llegar a la sustentabilidad energética con la climatización pasiva, como en las ciudades de México, Toluca, etcétera, donde con permitir la ventilación natural y protección solar en primavera y otoño, así como el calentamiento directo por las áreas transparentes y el almacenamiento térmico en los materiales de construcción durante el invierno y parte del verano, será suficiente.
  • 39. 39 2 Sistemas pasivos y activos La segunda estrategia consiste en utilizar sistemas pasivos y completarla, si es necesario, con sistemas activos (HVAC de alta eficiencia energética). Sin lugar a dudas, con esta combinación se logrará el ahorro de energía y la mitigación de GEI. Para lograr la sustentabilidad energética en la climatización será necesario que los sistemas activos se alimenten con energías renovables, como la solar, eólica, geotérmica, etcétera, hasta obtener cero energías convencionales en el acondicionamiento del edificio. Esto aplica a los climas cálidos, secos y húmedos. 3 Sistemas pasivos e híbridos Como tercera alternativa, se podrían utilizar sistemas pasivos e híbridos (HVAC). Estos últimos son aquellos cuyo diseño o parte del sistema aprovechan las energías renovables, dando como resultado la sustentabilidad energética en la climatización. La estrategia que utiliza sistemas pasivos de climatización brinda ahorro de energía convencional. Esto verificado con un análisis de las ganancias o pérdidas de calor que el sistema pasivo puede aportar o retirar del edificio (figura 2). De este modo, es necesario realizar un balance entre la carga térmica de enfriamiento o calentamiento con sistemas pasivos, o sin éstos; o bien, si los sistemas pasivos cubren las ganancias o pérdidas de calor necesarias para el confort. Durante el horario en que no se presenta confort para los ocupantes del inmueble será necesario pasar a la segunda estrategia: utilizar sistemas activos de climatización, con la particularidad de que éstos deberán ser de alta eficiencia, es decir, que requieran poca energía para su funcionamiento, lo que permitiría brindar comodidad de forma económica mediante energía renovable. Entre los sistemas activos existen en el mercado equipos certificados por normas o sellos de alta eficiencia energética, caracterizados por la Potencia Eléctrica Consumida en refrigeración (EER, por sus siglas en inglés) y un Factor de Rendimiento Estacional en Calefacción (HSPF, por sus siglas en inglés) más elevado. La última estrategia parte de cubrir el complemento de climatización (después de la propuesta de sistemas pasivos) mediante sistemas hibridos, cuya característica es que en su diseño o sistema se alimentan con energías renovables; por ejemplo, las bombas de calor, que permitirán el calentamiento del edificio directa o indirectamente en un proceso de enfriamiento.
  • 40. 40 Los pasos que componen estas estrategias pueden ser consultadas en la tesis de doctorado Metodología para la sustentabilidad energética en la climatización de edificios con sistemas pasivos, activos e híbridos, publicada por la UNAM. Entre los beneficios más importantes de la implementación de estas estrategias, está la disminución de la capacidad de los sistemas HVAC; en consecuencia, reducir el consumo de electricidad (6 200 TWh para enfriamiento y 1 400 TWh para calentamiento) de los edificios para 2050, así como las emisiones de GEI relacionadas con el uso de la energía, de acuerdo con las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la figura 3, se muestra el enfriamiento de espacios con el mayor consumo de electricidad en los inmuebles, seguido de las aplicaciones y las cargas internas. 3.5 Criterios de sostenibilidad y aplicaciones edificatorias Principios para una arquitectura sostenible Valorar las necesidades: una edificación tiene un impacto ambiental sobre el entorno y el lugar concreto donde se construye. Por ello es necesario planificar con precisión las necesidades de espacio y superficie con las que se va a dotar al edificio, separando las que son relevantes de las que son prescindibles. Es necesario planificar la obra teniendo en cuenta el clima local. Aspectos como el aprovechamiento de la luz natural en función de la latitud del terreno, o la ventilación natural son imprescindibles para optimizar los recursos que finalmente se van a consumir una vez que el edificio entre en funcionamiento. El empleo de lucernarios y claraboyas con una adecuada orientación tanto en edificios públicos como en viviendas, son elementos constructivos característicos de una arquitectura ecológica. Con ellos se consigue reducir notablemente el consumo eléctrico y de calefacción. El ahorro de energía: tres factores son fundamentales a la hora de plantear un diseño que propicie el ahorro energético. Por un lado, la superficie exterior, por otro el volumen total del edificio y finalmente el aislamiento térmico que se va a disponer en toda la envolvente exterior del mismo. La utilización de energías renovables: es imprescindible plantear ya en la fase de proyecto, la utilización de tecnologías que emplean energías renovables como paneles solares, generadores eólicos o sistemas de cogeneración para producir electricidad. Se debe prever un ahorro en el consumo de agua mediante sistemas que aprovechen la lluvia para obtener agua destinada a un uso sanitario, el riego o el consumo de agua potable.
  • 41. 41 El empleo de materiales requiere de un estudio previo pormenorizado, ya que muchos de los materiales que se emplean habitualmente en la construcción son tóxicos debido a la gran cantidad de solventes, polvos y agentes nocivos que poseen. Además, en la fabricación de los materiales se consume una gran cantidad de energía, que es parcialmente responsable de las emisiones globales de dióxido de carbono. Es necesario por tanto el uso de materiales fabricados con criterios de sostenibilidad, ya se trate de vidrios, piedra, hormigón, madera tratada, etc. Los edificios ecológicos se caracterizan por ser fácilmente desmontables y reutilizables. Los materiales utilizados en este tipo de construcciones deben adaptarse a este requisito. Se deben emplear también materiales procedentes del reciclaje, algo que se puede prever en la fase de proyecto antes de ejecutarse la obra. Actualmente la gestión de residuos permite obtener materiales constructivos (madera, metal, plásticos, cerámicas, etc) procedentes de demoliciones previas de otras infraestructuras o edificaciones. 3.6 Buenas prácticas medioambientales y ejemplos En los últimos días el Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha divulgado un Manual de buenas prácticas ambientales para empresas conforme al objetivo de que el tratamiento de residuos, el consumo energético, el consumo de agua, el desarrollo urbano, la contaminación acústica, la movilidad sostenible y la gestión ambiental son aspectos que las empresas deben gestionar hoy, de forma sostenible. La iniciativa sería loable sino fuera porque las instrucciones y ejemplos de ahorro que se incluyen en las páginas de dicho manual no se siguen por parte de quienes instruyen. Veámoslo detenidamente. Entre los indicadores prioritarios de actuación se incluye: 1) BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO URBANO, donde textualmente se dice queremos transmitir la necesidad de incorporar criterios sostenibles en la toma de decisiones. En otras palabras, la buena práctica, en este campo, es la que prima los beneficios sociales y ambientales frente a la rentabilidad inmediata. ¿Debemos entender que el Sr. Concejal se ha dado cuenta de su error al estar de acuerdo con la firma de los convenios urbanísticos que iban a terminar con gran parte de nuestros terrenos forestales? 2) ENERGÍA. La utilización de energía no renovable debe regirse por políticas que minimicen el consumo y el impacto ambiental. Sin embargo, recientemente se han instalado en la Pza. de Toros más farolas de las que hace falta para la iluminación de la zona y nadie ha tenido en cuenta la minimización del consumo. 3) RESIDUOS. La reutilización de materias primas y el reciclado de componentes son nuestros dos grandes objetivos. ¿Por qué entonces no existen contenedores
  • 42. 42 específicos para inertes en las playas donde precisamente latas, bolsas de plástico y botellas de agua son los principales residuos? 4) AGUA. Hoy en día el excesivo consumo del agua, así como su creciente contaminación, están convirtiendo el agua corriente limpia y potable en un recurso cada vez más escaso. Considerándose por tanto que es imprescindible el ahorro en el consumo para lo que los ejes principales que articulan la reducción del gasto son: el suministro adecuado con una instalación periódicamente revisada, la reutilización y la mejora en los procedimientos de depuración. En la práctica se sigue autorizando el riego con agua del río y del acuífero en los campos de golf porque el agua depurada no sirve para ser reutilizada y nos denuncian a los ecologistas por decir que la depuradora no funciona como es debido. 5) RUIDO. En la circulación urbana debe restringirse el uso del claxon, y evitar las modificaciones de los tubos de escape de ciclomotores que producen un ruido ensordecedor. Debería haberse incluido excepto para las motos que nos visitan durante la motorada. 6) MOVILIDAD SOSTENIBLE. No se hace ninguna alusión al compromiso adquirido con la aprobación en Pleno del Pacto por la Movilidad Sostenible. Se aconseja el transporte público, pero sigue adoleciendo de las mismas carencias, no existe, por ejemplo, un servicio rápido de autobuses para ir a la estación de tren o al embarcadero. En definitiva, por muy motivador que pueda ser organizar un concurso entre los empresarios para premiar a los más respetuosos con el medio ambiente, entendemos que la mejor forma de fomentar estas buenas prácticas es ser coherentes y llevarlas a cabo, además de que nos saldría más barato. 3.7 Visita a edificios de alta calidad ambiental. Investigación práctica para los alumnos. 4. Actualizaciones arquitectónicas, constructivas y urbanísticas de alta calidad medioambiental. 4.1 El clima y el medio ambiente Después que, en algunos países, durante el siglo pasado, se dispuso de observaciones meteorológicas de varios años, el concepto de clima de un lugar alcanzó forma concreta. Las condiciones atmosféricas varían continuamente. En un plazo prolongado se hacen cada vez más pequeñas estas variaciones, de forma
  • 43. 43 que, si comparamos un año con los siguientes, encontraremos que la temperatura media del aire o la pluviosidad media son bastantes similares. Esta pauta a largo plazo es el clima. Por su parte, el ambiente también cambia continuamente. El ambiente está caracterizado por la tasa con que cada uno de esos factores varían. Los organismos vivientes responden no sólo a las condiciones cambiantes, sino también a la tasa de cambio. El ambiente puede ser definido como una determinada combinación temporaria de ciertos factores meteorológicos. Ello incluye temperatura del aire, viento, radiación, humedad relativa, presión atmosférica y precipitación. Los elementos del clima son aquellas características que nos permiten evaluarlo, definirlo y clasificarlo, mientras que sus factores son los hechos astronómicos, geográficos y aún meteorológicos que determinan las particularidades de aquellos elementos. Entre los factores astronómicos del clima deben mencionarse los movimientos de la tierra y la latitud del lugar; entre los geográficos, la continentalidad u oceanidad, barreras orográficas, altitud, proximidad del mar, corrientes marinas, topografía, etc., y entre los meteorológicos, la distribución de los centros semipermanentes de presión atmosférica, los vientos y las grandes perturbaciones atmosf éricas. Entre los elementos del clima que son de importancia directa en la adaptación animal al calor y al frío se encuentran: temperatura ambiente, humedad atmosférica, radiación solar y movimiento del aire. Existen también factores indirectos tales como pluviosidad, luz, nubosidad y presión atmosférica. El efecto es directo cuando los elementos del clima determinan el grado de confort en el medio en que se encuentran los animales y permiten así un buen aprovechamiento de la alimentación, el crecimiento y la reproducción. Es indirecto cuando esos mismos elementos climáticos determinan el nivel de producción de alimentos naturales que los deben sustentar, y cuando favorecen o limitan sus enfermedades y parásitos. Todo ello afecta la distribución y estratificación del ganado en el mundo, la densidad de la población animal, el tamaño, la conformación, sus hábitos y la calidad y cantidad de pastos. 4.2 Condiciones de diseño interior y fundamentos sobre radiación. Primero deberemos determinar las fuentes por las cuales el calor penetra en las Edificaciones: El sol: la radiación solar directa y difusa llega a la edificación desde el sol y del cielo, así como por reflexión de las superficies cercanas (albedo). El aire: en el día el sol aumenta la temperatura del aire exterior por intermedio del suelo y las partículas contenidas en él. En las noches, en ausencia del sol, el aire, por acumulación de calor, mantiene un nivel de temperatura exterior que en el trópico no presenta un gran salto térmico entre el día y la noche. Otras fuentes de calor: los usuarios, de acuerdo a su metabolismo y actividad, emiten calor al ambiente. Igualmente, las instalaciones, equipos y