La Practica Educativa

LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
ETAPA VITAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DOCENTES.
El principal objetivo:
consiste en cultivar la habilidad de
planear, desarrollar y evaluar las
experiencias educativas en contacto
directo con el estudiante.
La Práctica Docente:
 es una de las experiencias profesionales más valiosas,
 y su valor depende más de su calidad que de la cantidad con
que se ofrezca,
 la planificación, desenvolvimiento y evaluación de estas
experiencias deben efectuarse de común acuerdo con la
Comunidad Educativa de las instituciones donde se llevarán a
cabo las prácticas.
 En la Práctica docente deben reflejarse la filosofía de
la UNAE.
 Cuánto más diversa sea su experiencia con grupos
de diferentes edades y condiciones sociales, tanto
mejor preparado estará el docente.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Objetivo GENERAL:
La integración de los conocimientos
profesionales y las experiencias de los
estudiantes.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
Específicos
 Una comprensión del desarrollo físico, mental, social y emocional del
estudiante, considerando individualmente y en grupo, juntamente con el
conocimiento de los medios de recolectar, interpretar y utilizar datos sobre
un individuo para orientar su desarrollo y conducta.
 Desarrollo de una sólida filosofía de la enseñanza.
 Comprensión del programa completo de la institución y la relación del
trabajo específico de cada estudiante y el de toda la escuela.
 Comprensión de la organización de la comunidad y de su importancia en la
vida social,
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
Específicos:
 La habilidad de utilizar el ambiente y organizar las actividades rutinarias
de tal manera que contribuyan al desarrollo individual y del grupo.
 Habilidad de dirigir las actividades como: asambleas, clubes,
entretenimiento, actuaciones y trabajos de biblioteca.
 Habilidad de elaborar planes de instrucción y usarlos apropiadamente
 Capacidad de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Mejoramiento progresivo de los aspectos personal y profesional.
LA PRÁCTICA DOCENTE DEBE:
 Realizarse en un ambiente natural.
 Organizarse considerando las experiencias del estudiante-docente.
 Asignársele tiempo suficiente para lograr un eficiente entrenamiento
profesional.
 El programa debe de ser continuo, gradual y progresivo.
 El practicante realizará su práctica con dominio de la asignatura que va a
enseñar.
 El practicante deberá conocer la institución en que realizará las prácticas,
manteniendo contacto directo con los integrantes de la Comunidad Educativa.
LA PRÁCTICA DOCENTE DEBE:
 La práctica docente debe planearse cuidadosamente a fin de asegurar los
objetivos propuestos.
 La práctica docente debe planearse para favorecer el contacto del
practicante con problemas educativos de toda índole.
 La práctica docente debe ser cuidadosa y técnicamente orientada para que
pueda constituirse en una valiosa experiencia profesional en la formación
del docente.
 La práctica docente debe ayudar al conocimiento de todas las actividades
educativas de la institución, actividades administrativas, trabajo de aula,
relaciones con la comunidad.
ASPECTOS QUE PUEDEN ABARCAR LA
PRÁCTICA EDUCATIVA
 La práctica educativa tiene un campo de acción muy amplio,
comprende todas las actividades que atiende un docente en
servicio.
1- Conocimiento de la organización y funcionamiento de la
institución
2- Conocimiento del alumno.
1- Conocimiento de la organización y funcionamiento de la
institución:
Esto logrará hacer el practicante a través de visitas de observación a la institución
y al aula, reuniones con maestros, análisis de documentos para conocer lo
siguiente:
• La filosofía y objetivos generales de la escuela.
• Las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la organización y
funcionamiento de la escuela.
• El edificio escolar, anexos y equipos.
• El horario institucional, su elaboración y funciones en la vida institucional…
ASPECTOS QUE PUEDEN ABARCAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA
• El programa institucional y su aplicación en el desarrollo de la enseñanza.
• La matrícula institucional.
• Organización y funciones del archivo institucional.
• Organización y funcionamiento de la biblioteca institucional.
• Organización y funcionamiento de los alumnos si los hubiera.
• Relaciones de los maestros con el Director, con los colegas, con los
alumnos, con los padres, con las autoridades, con otras autoridades.
2- Conocimiento del alumno.
El estudio integral del alumno debe hacerse en cuanto
al:
• Desarrollo físico.
• Desarrollo emocional.
• Desarrollo mental.
• Desarrollo social.
2- Conocimiento del alumno
 Las técnicas variadas para estudiarlo son:
• Consulta a fichas y registros.
• Cuestionarios.
• Registros anecdotarios.
• Entrevistas realizadas al estudiante.
• Observación de trabajos.
• Actitud social del estudiante en la clase.
Los datos obtenidos mediante el estudio y análisis individuales del estudiante, es
de gran valor en la práctica docente; además estos resultados deben ser
confidenciales y es necesario tener muchos de ellos, antes de hacer
generalizaciones.
OBSERVACIÓN EN LA PRÁCTICA
EDUCATIVA
 La observación pone en contacto directo al
estudiante-docente con las diversas situaciones del
quehacer educativo y presenciar cómo los docentes
orientan su tarea escolar y cumplen todas sus
obligaciones. Además sirven para la adquisición de
experiencias.
1- PLANEAMIENTO DE LA OBSERVACIÓN:
a) Selección del asunto o actividad que se observará.
b) Marco teórico previo, relativo a cada tema a observarse.
c) Determinación de la institución o lugar.
d) Fijación de la fecha de visita.
e) Preparación del cuestionario guía de observación.
f) Conocimiento de las instituciones y otros detalles, para el mejor resultado
de la observación.
2- REALIZACIÓN DE LA VISITA DE OBSERVACIÓN:
Incluye las siguientes actividades:
a) Entrevista con el docente para anunciarle la fecha, y demás detalles de la visita
de observación.
b) Entrar al aula antes de comenzar la clase, permaneciendo en ella durante el
período de trabajo.
c) Observación de los aspectos definidos en el cuestionario guía a utilizarse.
d) No interrumpir el desarrollo de la clase, y conducirse con todo respeto y
cortesía.
e) Tomar apuntes de los hechos observados en forma discreta.
3- EVALUACIÓN DE LA VISITA DE OBSERVACIÓN.
Que comprende lo siguiente:
a) Redacción de un informe sobre los hechos observados.
b) Coloquio para comentar los aspectos observados
destacando los hechos valiosos; lo que debe hacerse con
positiva actitud profesional. Los comentarios que se
formulen tendrán carácter confidencial. No olvidar que la
observación es para que el practicante adquiera
experiencias, y no para evaluar el trabajo del maestro.
PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
 Una persona cuando va a hacer algo,
primero piensa,
pesa las dificultades,
ordena los recursos de que dispone, y
traza un plan de acción.
Plan, por lo tanto, es todo aquello que pretendemos realizar y
los medios para hacerlo.
PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
 El planeamiento es la actividad mental de organizar, el plan es
el acto de elaborar un programa de acción.
 Planear es prever. Prever es anticiparse a los hechos, es decir,
adoptar los recursos que podrán satisfacer las necesidades
inmediatas y mediatas que se vayan presentando en el
proceso del aprendizaje.
EL PLAN DE CLASE
 Es un proyecto de actividades convenientemente
estructuradas y distribuidas, que deben desarrollarse en
determinado tiempo y en función de los objetivos previstos.
 Cuando vas a elaborar un plan de clase, el alumno debe
formularse el siguiente interrogatorio: ¿Qué, para qué y
cómo?
 ¿Qué enseñar?.
 Se refiere a los contenidos, asunto o tema que se desarrollará.
 ¿Para qué enseñar?
 La lección por la lección misma carece de sentido, el fin de la
enseñanza es eminentemente formativo, no se excluye los aspectos
informativos propios de la lección. Sin información no hay formación.
Según Herbart, no se concibe una educación sin instrucción, ni que
recíprocamente haya instrucción que no eduque.
 ¿Cómo enseñar?
 Se refiere a la problemática de los métodos y de las técnicas de
enseñanza con sus recursos didácticos auxiliares.
ASPECTOS DE UN PLANEAMIENTO DE CLASE
Esencialmente un plan de clase consta de datos de identificación, necesarios para reconocer el trabajo a
realizarse; es el encabezamiento del plan. Dichos datos son:
 Área/Módulo/Disciplina/Asignatura
 Nombre de la institución
 Contenido o tema
 Año/Curso
 Nombre de la profesora
 Nombre del alumno/a, docente
 Instituto de procedencia institucional
 Fecha
 Duración de la clase
OBJETIVOS DE CLASE
 Sirven de guía para determinar qué enseñar, qué logros
obtener de los alumnos.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
 Es uno de los elementos más complejo y polémico.
Para ordenar las ideas en torno a los objetivos hay que
tener en cuenta su jerarquía y el papel que juegan en
el Plan Docente.
Objetivos de la carrera:
Expresan las capacidades o competencias que debe adquirir el
estudiante al finalizar los estudios.
Se encuentran en los planes de estudio o norma que los
publica.
Van encaminados a conseguir los perfiles profesionales del
futuro egresado.
Expresan capacidades y constituyen una combinación compleja
de conocimientos, técnicas, habilidades y valores
Objetivos o competencias generales de la
asignatura:
Expresan capacidades o competencias que deben
adquirir el alumno al superar la asignatura. Se
encuentran también en el plan de estudios de la
carrera y contribuyen a la consecución de los objetivos
del título de la carrera
Objetivos didácticos:
Indican el nivel de profundidad o exigencia con el que se van a
desarrollar los contenidos; sin embargo, sirven para el
desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos
generales de la asignatura.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS
DE EVALUACIÓN
 La enseñanza consiste en organizar: situación de
enseñanza-aprendizaje en el aula o fuera de ella de tal
forma que, produciendo los estímulos necesarios y
propiciando la motivación indispensable para que el
aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima
eficacia.
 El profesor es precisamente el encargado de planificar
juntamente con los alumnos, orientar, dirigir y evaluar el
conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
RESPECTO AL TRATAMIENTO DE LOS
CONTENIDOS EN CADA ASIGNATURA
SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Criterios de selección
Aunque la selección de contenidos corresponde al profesor como responsable
de la asignatura, conviene incluir en el Plan Docente los criterios por los que se
han seleccionado los contenidos. Entre éstos cabe destacar:
o Reflexión y consenso entre profesorado de una misma asignatura
o Últimas aportaciones de la ciencia
o Necesidades e intereses de los alumnos
o Validez y funcionalidad formativa
Secuenciación de contenidos
La ordenación de los contenidos para su secuenciación es importante
porque tiene incidencia en los resultados del aprendizaje. Algunos criterios
para establecer la secuencia podrían ser:
1. Diferenciar los bloques de contenidos según la relevancia otorgada por el
profesor y tenerlos en cuenta respecto al tiempo previsto para su
desarrollo.
2. Prever la posibilidad de saltar adelante y hacia atrás porque esto facilita la
consolidación del aprendizaje. Así, por ejemplo, si como consecuencia de la
evaluación continua se viera la necesidad de repetir parte de un bloque
temático, esto no debería causar ningún problema.
3. Ordenarlos de mayor a menor interés para el alumnado para facilitar su
implicación en el proceso de E/A y la motivación.
Secuenciación de contenidos
Planificar cada bloque e contenido,
incluyendo:
o Título
o Objetivos didácticos
o Contenidos a trabajar
o Actividades
o Temporalización
o Materiales y recursos didácticos
o Fuentes de información
Actividades:
 Entendemos por actividades las tareas que debe realizar el
alumno para la adquisición y consolidación de los
aprendizajes; es decir, para conseguir los objetivos
didácticos previstos.
 Las actividades que se deben incluir en un Plan Docente
son actividades de carácter cognitivo que se vinculan
directamente con los objetivos didácticos propuestos.
TEMPORALIZACIÓN
 Es la previsión de tiempo real que se hace de cada
bloque temático para un adecuado tratamiento de los
contenidos y para posibilitar una asimilación adecuada
por parte del alumno.
Análisis: La planificación docente o diseño
curricular
 Es una descripción anticipada del proceso de E/A, es una propuesta o hipótesis
de cómo queremos que se desarrolle el currículo.
 Sin embargo, no conocemos a los alumnos que vamos a tener: su motivación,
capacidad de trabajo, ritmo de aprendizaje…
 Por ese motivo creemos que la previsión temporal debe incluir el desarrollo de la
materia y su correspondiente evaluación pero con flexibilidad y sin excesiva
concreción porque cabe la posibilidad de que, como consecuencia de la evaluación
continua, nos veamos en la necesidad de incidir más en contenidos que no han sido
suficientemente trabajados, que no han adquirido adecuadamente los alumnos o
no se han consolidado.
METODOLOGÍA
 Es el modo de organizar y relacionar los objetivos, contenidos y actividades,
configurando un estilo E/A.
 Es la manera de actuar del profesor y los alumnos durante el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
 La metodología debe tener en cuenta, entre otras cosas,
 las habilidades o destrezas del profesor para transmitir el conocimiento de una forma
ordenada y con el ritmo adecuado;
 los principios del aprendizaje significativo;
 la motivación o preparación del alumno para el aprendizaje;
 la implicación del alumno;
 el clima del aula y la interacción entre alumnos y entre éstos y el profesor.
METODOLOGÍA
 La metodología es el estilo de enseñanza/aprendizaje que define el
profesor para transmitir los conocimientos y mediante el que se
estructuran los elementos nucleares del currículo (objetivos, contenidos y
actividades)
No existe una estrategia o planteamiento metodológico mejor que otro,
sino que cada profesor, cada materia, cada grupo de alumnos y cada
situación exigen estrategias diferentes condicionadas por el contexto.
LOS ÁMBITOS A INCLUIR EN LA METODOLOGÍA DE
UN PLAN DOCENTE SERÍAN LOS SIGUIENTES:
De menor a mayor concreción:
 Principios metodológicos:
 Son guías de acción docente que dan sentido e iluminan la práctica docente.
 Actúa a modo de faros que proporcionan luz a los diversos procesos
educativos; es decir, son tendencias hacia las que debemos dirigirnos si
queremos ser didácticamente eficaces.
Estos principios son:
o Actividad y participación del alumno en su aprendizaje.
o Autonomía del aprendizaje o capacidad del estudiante de dirigir su propio
aprendizaje.
o Individualización o atención a los alumnos en función de sus necesidades de
aprendizaje
o Significatividad o integración del aprendizaje en la estructura cognitiva del alumno
o Cooperación o capacidad de trabajo en equipo
o Aprender a aprender o adquisición de habilidades para aprender por sí mismo
LOS ÁMBITOS A INCLUIR EN LA METODOLOGÍA DE UN
PLAN DOCENTE SERÍAN LOS SIGUIENTES:
 Actuaciones del profesor
Son aquellas actividades concretas que deben desarrollar los docentes en el proceso de
enseñanza. Suelen ser:
o Exposiciones para la presentación de los contenidos y organización de la enseñanza
o Clases practicas para diseñar y oriental los aprendizajes procedimentales de la asignatura,
organización de investigaciones.
o Organización del trabajo en grupo.
o Seminarios para resolución de dudas, organización de trabajos en grupos, evaluación
continua, revisión de actividades.
o Tutorías para la orientación individualizada del aprendizaje y resolución de dudas individuales.
LOS ÁMBITOS A INCLUIR EN LA METODOLOGÍA DE
UN PLAN DOCENTE SERÍAN LOS SIGUIENTES:
 Estrategias de enseñanza
Contribuyen concreciones de los principios metodológicos que emplea
el docente con la intención de facilitar el aprendizaje a los alumnos.
Pueden ser generales o específicas.
Entre las generales cabe reseñar:
o Recapitulaciones o síntesis de la información suministrada: Enfatiza
conceptos clave, subrayan lo importante, favorece el aprendizaje
significativo y facilita el recuerdo.
o Información introductoria y contextual: Facilita la motivación y
tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa
o Utilización de nuevas tecnologías en la presentación de los
contenidos: Facilitan el aprendizaje y la comprensión.
Estrategias Específicas:
o Preguntas intercaladas durante la exposición: Mantiene la atención, favorecen la práctica y
la significatividad.
o Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos: Favorecen la interrelación de los
conceptos y la comprensión de los aprendizajes.
o Poner ejemplos de la vida real: Favorece la transferencia.
o Aprendizaje cooperativo: Permite la participación y la interdependencia positiva en el
aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades y valores sociales.
o Debates y exposiciones: Facilitan la consolidación de los aprendizajes.
o Tratamiento del error: Favorece la participación y la autonomía en el aprendizaje.
1 von 44

Recomendados

Educacion y-curriculo von
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEd Burke
21K views52 Folien
Estrategias de Aprendizaje von
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizajecorinasanchez
140K views22 Folien
Epistemologia de la educacion von
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionJonathan Guerrero Pacori
44.4K views51 Folien
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. von
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.Diana Elizabeth Martinez de la cruz
1.9K views22 Folien
Copia de teoria y practica de la didactica von
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticavicentavalencia
10.1K views32 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno von
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnovilacarlos
15.7K views3 Folien
Didácticas generales y especiales von
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesLiseth Sandoval
10.2K views8 Folien
La didáctica como ciencia de la educación von
La didáctica como ciencia de la educaciónLa didáctica como ciencia de la educación
La didáctica como ciencia de la educaciónUTPL UTPL
7.6K views7 Folien
Proceso didactico von
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didacticoUTPL UTPL
55K views11 Folien
Definiciones De Didactica von
Definiciones De DidacticaDefiniciones De Didactica
Definiciones De Didacticamirtangela
22K views10 Folien
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje von
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajelipehu
59.5K views16 Folien

Was ist angesagt?(20)

Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno von vilacarlos
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
vilacarlos15.7K views
Didácticas generales y especiales von Liseth Sandoval
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval10.2K views
La didáctica como ciencia de la educación von UTPL UTPL
La didáctica como ciencia de la educaciónLa didáctica como ciencia de la educación
La didáctica como ciencia de la educación
UTPL UTPL7.6K views
Proceso didactico von UTPL UTPL
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
UTPL UTPL55K views
Definiciones De Didactica von mirtangela
Definiciones De DidacticaDefiniciones De Didactica
Definiciones De Didactica
mirtangela22K views
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje von lipehu
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
lipehu59.5K views
Elementos fuentes caracteristicas del curriculum von alma fuentes
Elementos fuentes caracteristicas del curriculumElementos fuentes caracteristicas del curriculum
Elementos fuentes caracteristicas del curriculum
alma fuentes1.2K views
Los contenidos didacticos von kaprialsa
Los contenidos didacticosLos contenidos didacticos
Los contenidos didacticos
kaprialsa37.2K views
Hilda Taba M von milton
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton103.3K views
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud von viribarron
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron41.1K views
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo von guest64de29
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
guest64de2938.3K views
Aplicacion de los momentos didacticos von Maribel Reiter
Aplicacion de los momentos didacticosAplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticos
Maribel Reiter44.6K views
Enfoques didácticos von crecer
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
crecer108.9K views
Enfoque tecnologico von Abigail Hdz
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
Abigail Hdz26.9K views
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto von wayutaya
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyectoCuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
Cuadro comparativo entre aprendizaje tradicional y aprendizaje por proyecto
wayutaya3.8K views
Fundamentos del curriculo educativo von Ivan Perez
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez20.9K views

Similar a La Practica Educativa

Planificacion didactica 2 1 von
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1 Osvaldo Toscano ILTEC
3.7K views33 Folien
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02 von
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Alberto Juan Fernández
4.5K views32 Folien
Diapos gestion nandy_e_ivonne von
Diapos gestion nandy_e_ivonneDiapos gestion nandy_e_ivonne
Diapos gestion nandy_e_ivonneJesus Matus
173 views30 Folien
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx von
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxDarinelRivera
112 views14 Folien
Indicadores von
IndicadoresIndicadores
IndicadoresAnnette Barraza Corrales
295 views7 Folien
La planificacion de los aprendizajes von
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
4.8K views11 Folien

Similar a La Practica Educativa(20)

Diapos gestion nandy_e_ivonne von Jesus Matus
Diapos gestion nandy_e_ivonneDiapos gestion nandy_e_ivonne
Diapos gestion nandy_e_ivonne
Jesus Matus173 views
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx von DarinelRivera
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera112 views
La planificacion de los aprendizajes von samanthafish28
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
samanthafish284.8K views
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje von Isela Guerrero Pacheco
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2 von Quike Porras
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Quike Porras643 views
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones- von Gualberto Alarcon
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Gualberto Alarcon712 views

Más de rpalacios26

La enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptx von
La enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptxLa enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptx
La enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptxrpalacios26
13 views19 Folien
Evaluación de los aprendizajes von
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesrpalacios26
194 views37 Folien
clase 9 Recursos y medios didácticos.pptx von
clase 9 Recursos y medios didácticos.pptxclase 9 Recursos y medios didácticos.pptx
clase 9 Recursos y medios didácticos.pptxrpalacios26
901 views17 Folien
Estrategias de Enseñanza von
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanzarpalacios26
1.7K views28 Folien
Métodos de Enseñanza.pptx von
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptxrpalacios26
227 views36 Folien
Métodos de Enseñanza.pptx von
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptxrpalacios26
8 views38 Folien

Más de rpalacios26(20)

La enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptx von rpalacios26
La enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptxLa enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptx
La enseñanza y el aprendizaje en el nivel inicial.pptx
rpalacios2613 views
Evaluación de los aprendizajes von rpalacios26
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
rpalacios26194 views
clase 9 Recursos y medios didácticos.pptx von rpalacios26
clase 9 Recursos y medios didácticos.pptxclase 9 Recursos y medios didácticos.pptx
clase 9 Recursos y medios didácticos.pptx
rpalacios26901 views
Estrategias de Enseñanza von rpalacios26
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
rpalacios261.7K views
Métodos de Enseñanza.pptx von rpalacios26
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptx
rpalacios26227 views
Métodos de Enseñanza.pptx von rpalacios26
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptx
rpalacios268 views
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx von rpalacios26
Aprendizaje por Descubrimiento.pptxAprendizaje por Descubrimiento.pptx
Aprendizaje por Descubrimiento.pptx
rpalacios26116 views
Teoria Constructivista.pptx von rpalacios26
Teoria Constructivista.pptxTeoria Constructivista.pptx
Teoria Constructivista.pptx
rpalacios26258 views
Métodos de Enseñanza.pptx von rpalacios26
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptx
rpalacios26241 views
Clase competencias digitales von rpalacios26
Clase competencias digitalesClase competencias digitales
Clase competencias digitales
rpalacios26109 views
Clase globalización y educación von rpalacios26
Clase globalización y educaciónClase globalización y educación
Clase globalización y educación
rpalacios2665 views
Clase 7 trabajo en equipo von rpalacios26
Clase 7 trabajo en equipoClase 7 trabajo en equipo
Clase 7 trabajo en equipo
rpalacios26181 views
Comunicacion interpersonal von rpalacios26
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
rpalacios26342 views
Evaluación de los Aprendizajes von rpalacios26
Evaluación de los Aprendizajes Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
rpalacios26402 views
Comunicación Interpersonal von rpalacios26
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
rpalacios261.3K views
Filosofía de la Educación von rpalacios26
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
rpalacios265.2K views
Métodos de Enseñanza von rpalacios26
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
rpalacios261.4K views
Motivación clase para aula von rpalacios26
Motivación clase para aulaMotivación clase para aula
Motivación clase para aula
rpalacios26913 views

Último

SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx von
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 views9 Folien
semana 2 von
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 views6 Folien
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 views13 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 views26 Folien
Contenidos primaria.docx von
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 views89 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 views12 Folien

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf

La Practica Educativa

  • 1. LA PRÁCTICA EDUCATIVA. ETAPA VITAL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DOCENTES.
  • 2. El principal objetivo: consiste en cultivar la habilidad de planear, desarrollar y evaluar las experiencias educativas en contacto directo con el estudiante.
  • 3. La Práctica Docente:  es una de las experiencias profesionales más valiosas,  y su valor depende más de su calidad que de la cantidad con que se ofrezca,  la planificación, desenvolvimiento y evaluación de estas experiencias deben efectuarse de común acuerdo con la Comunidad Educativa de las instituciones donde se llevarán a cabo las prácticas.
  • 4.  En la Práctica docente deben reflejarse la filosofía de la UNAE.  Cuánto más diversa sea su experiencia con grupos de diferentes edades y condiciones sociales, tanto mejor preparado estará el docente.
  • 5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Objetivo GENERAL: La integración de los conocimientos profesionales y las experiencias de los estudiantes.
  • 6. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA: Específicos  Una comprensión del desarrollo físico, mental, social y emocional del estudiante, considerando individualmente y en grupo, juntamente con el conocimiento de los medios de recolectar, interpretar y utilizar datos sobre un individuo para orientar su desarrollo y conducta.  Desarrollo de una sólida filosofía de la enseñanza.  Comprensión del programa completo de la institución y la relación del trabajo específico de cada estudiante y el de toda la escuela.  Comprensión de la organización de la comunidad y de su importancia en la vida social,
  • 7. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA: Específicos:  La habilidad de utilizar el ambiente y organizar las actividades rutinarias de tal manera que contribuyan al desarrollo individual y del grupo.  Habilidad de dirigir las actividades como: asambleas, clubes, entretenimiento, actuaciones y trabajos de biblioteca.  Habilidad de elaborar planes de instrucción y usarlos apropiadamente  Capacidad de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Mejoramiento progresivo de los aspectos personal y profesional.
  • 8. LA PRÁCTICA DOCENTE DEBE:  Realizarse en un ambiente natural.  Organizarse considerando las experiencias del estudiante-docente.  Asignársele tiempo suficiente para lograr un eficiente entrenamiento profesional.  El programa debe de ser continuo, gradual y progresivo.  El practicante realizará su práctica con dominio de la asignatura que va a enseñar.  El practicante deberá conocer la institución en que realizará las prácticas, manteniendo contacto directo con los integrantes de la Comunidad Educativa.
  • 9. LA PRÁCTICA DOCENTE DEBE:  La práctica docente debe planearse cuidadosamente a fin de asegurar los objetivos propuestos.  La práctica docente debe planearse para favorecer el contacto del practicante con problemas educativos de toda índole.  La práctica docente debe ser cuidadosa y técnicamente orientada para que pueda constituirse en una valiosa experiencia profesional en la formación del docente.  La práctica docente debe ayudar al conocimiento de todas las actividades educativas de la institución, actividades administrativas, trabajo de aula, relaciones con la comunidad.
  • 10. ASPECTOS QUE PUEDEN ABARCAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA  La práctica educativa tiene un campo de acción muy amplio, comprende todas las actividades que atiende un docente en servicio. 1- Conocimiento de la organización y funcionamiento de la institución 2- Conocimiento del alumno.
  • 11. 1- Conocimiento de la organización y funcionamiento de la institución: Esto logrará hacer el practicante a través de visitas de observación a la institución y al aula, reuniones con maestros, análisis de documentos para conocer lo siguiente: • La filosofía y objetivos generales de la escuela. • Las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la organización y funcionamiento de la escuela. • El edificio escolar, anexos y equipos. • El horario institucional, su elaboración y funciones en la vida institucional…
  • 12. ASPECTOS QUE PUEDEN ABARCAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA • El programa institucional y su aplicación en el desarrollo de la enseñanza. • La matrícula institucional. • Organización y funciones del archivo institucional. • Organización y funcionamiento de la biblioteca institucional. • Organización y funcionamiento de los alumnos si los hubiera. • Relaciones de los maestros con el Director, con los colegas, con los alumnos, con los padres, con las autoridades, con otras autoridades.
  • 13. 2- Conocimiento del alumno. El estudio integral del alumno debe hacerse en cuanto al: • Desarrollo físico. • Desarrollo emocional. • Desarrollo mental. • Desarrollo social.
  • 14. 2- Conocimiento del alumno  Las técnicas variadas para estudiarlo son: • Consulta a fichas y registros. • Cuestionarios. • Registros anecdotarios. • Entrevistas realizadas al estudiante. • Observación de trabajos. • Actitud social del estudiante en la clase. Los datos obtenidos mediante el estudio y análisis individuales del estudiante, es de gran valor en la práctica docente; además estos resultados deben ser confidenciales y es necesario tener muchos de ellos, antes de hacer generalizaciones.
  • 15. OBSERVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA  La observación pone en contacto directo al estudiante-docente con las diversas situaciones del quehacer educativo y presenciar cómo los docentes orientan su tarea escolar y cumplen todas sus obligaciones. Además sirven para la adquisición de experiencias.
  • 16. 1- PLANEAMIENTO DE LA OBSERVACIÓN: a) Selección del asunto o actividad que se observará. b) Marco teórico previo, relativo a cada tema a observarse. c) Determinación de la institución o lugar. d) Fijación de la fecha de visita. e) Preparación del cuestionario guía de observación. f) Conocimiento de las instituciones y otros detalles, para el mejor resultado de la observación.
  • 17. 2- REALIZACIÓN DE LA VISITA DE OBSERVACIÓN: Incluye las siguientes actividades: a) Entrevista con el docente para anunciarle la fecha, y demás detalles de la visita de observación. b) Entrar al aula antes de comenzar la clase, permaneciendo en ella durante el período de trabajo. c) Observación de los aspectos definidos en el cuestionario guía a utilizarse. d) No interrumpir el desarrollo de la clase, y conducirse con todo respeto y cortesía. e) Tomar apuntes de los hechos observados en forma discreta.
  • 18. 3- EVALUACIÓN DE LA VISITA DE OBSERVACIÓN. Que comprende lo siguiente: a) Redacción de un informe sobre los hechos observados. b) Coloquio para comentar los aspectos observados destacando los hechos valiosos; lo que debe hacerse con positiva actitud profesional. Los comentarios que se formulen tendrán carácter confidencial. No olvidar que la observación es para que el practicante adquiera experiencias, y no para evaluar el trabajo del maestro.
  • 19. PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA  Una persona cuando va a hacer algo, primero piensa, pesa las dificultades, ordena los recursos de que dispone, y traza un plan de acción. Plan, por lo tanto, es todo aquello que pretendemos realizar y los medios para hacerlo.
  • 20. PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA  El planeamiento es la actividad mental de organizar, el plan es el acto de elaborar un programa de acción.  Planear es prever. Prever es anticiparse a los hechos, es decir, adoptar los recursos que podrán satisfacer las necesidades inmediatas y mediatas que se vayan presentando en el proceso del aprendizaje.
  • 21. EL PLAN DE CLASE  Es un proyecto de actividades convenientemente estructuradas y distribuidas, que deben desarrollarse en determinado tiempo y en función de los objetivos previstos.  Cuando vas a elaborar un plan de clase, el alumno debe formularse el siguiente interrogatorio: ¿Qué, para qué y cómo?
  • 22.  ¿Qué enseñar?.  Se refiere a los contenidos, asunto o tema que se desarrollará.  ¿Para qué enseñar?  La lección por la lección misma carece de sentido, el fin de la enseñanza es eminentemente formativo, no se excluye los aspectos informativos propios de la lección. Sin información no hay formación. Según Herbart, no se concibe una educación sin instrucción, ni que recíprocamente haya instrucción que no eduque.  ¿Cómo enseñar?  Se refiere a la problemática de los métodos y de las técnicas de enseñanza con sus recursos didácticos auxiliares.
  • 23. ASPECTOS DE UN PLANEAMIENTO DE CLASE Esencialmente un plan de clase consta de datos de identificación, necesarios para reconocer el trabajo a realizarse; es el encabezamiento del plan. Dichos datos son:  Área/Módulo/Disciplina/Asignatura  Nombre de la institución  Contenido o tema  Año/Curso  Nombre de la profesora  Nombre del alumno/a, docente  Instituto de procedencia institucional  Fecha  Duración de la clase
  • 24. OBJETIVOS DE CLASE  Sirven de guía para determinar qué enseñar, qué logros obtener de los alumnos.
  • 25. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS  Es uno de los elementos más complejo y polémico. Para ordenar las ideas en torno a los objetivos hay que tener en cuenta su jerarquía y el papel que juegan en el Plan Docente.
  • 26. Objetivos de la carrera: Expresan las capacidades o competencias que debe adquirir el estudiante al finalizar los estudios. Se encuentran en los planes de estudio o norma que los publica. Van encaminados a conseguir los perfiles profesionales del futuro egresado. Expresan capacidades y constituyen una combinación compleja de conocimientos, técnicas, habilidades y valores
  • 27. Objetivos o competencias generales de la asignatura: Expresan capacidades o competencias que deben adquirir el alumno al superar la asignatura. Se encuentran también en el plan de estudios de la carrera y contribuyen a la consecución de los objetivos del título de la carrera
  • 28. Objetivos didácticos: Indican el nivel de profundidad o exigencia con el que se van a desarrollar los contenidos; sin embargo, sirven para el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la asignatura.
  • 29. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN  La enseñanza consiste en organizar: situación de enseñanza-aprendizaje en el aula o fuera de ella de tal forma que, produciendo los estímulos necesarios y propiciando la motivación indispensable para que el aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia.  El profesor es precisamente el encargado de planificar juntamente con los alumnos, orientar, dirigir y evaluar el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 30. RESPECTO AL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS EN CADA ASIGNATURA SE DEBE TENER EN CUENTA:  Criterios de selección Aunque la selección de contenidos corresponde al profesor como responsable de la asignatura, conviene incluir en el Plan Docente los criterios por los que se han seleccionado los contenidos. Entre éstos cabe destacar: o Reflexión y consenso entre profesorado de una misma asignatura o Últimas aportaciones de la ciencia o Necesidades e intereses de los alumnos o Validez y funcionalidad formativa
  • 31. Secuenciación de contenidos La ordenación de los contenidos para su secuenciación es importante porque tiene incidencia en los resultados del aprendizaje. Algunos criterios para establecer la secuencia podrían ser: 1. Diferenciar los bloques de contenidos según la relevancia otorgada por el profesor y tenerlos en cuenta respecto al tiempo previsto para su desarrollo.
  • 32. 2. Prever la posibilidad de saltar adelante y hacia atrás porque esto facilita la consolidación del aprendizaje. Así, por ejemplo, si como consecuencia de la evaluación continua se viera la necesidad de repetir parte de un bloque temático, esto no debería causar ningún problema. 3. Ordenarlos de mayor a menor interés para el alumnado para facilitar su implicación en el proceso de E/A y la motivación. Secuenciación de contenidos
  • 33. Planificar cada bloque e contenido, incluyendo: o Título o Objetivos didácticos o Contenidos a trabajar o Actividades o Temporalización o Materiales y recursos didácticos o Fuentes de información
  • 34. Actividades:  Entendemos por actividades las tareas que debe realizar el alumno para la adquisición y consolidación de los aprendizajes; es decir, para conseguir los objetivos didácticos previstos.  Las actividades que se deben incluir en un Plan Docente son actividades de carácter cognitivo que se vinculan directamente con los objetivos didácticos propuestos.
  • 35. TEMPORALIZACIÓN  Es la previsión de tiempo real que se hace de cada bloque temático para un adecuado tratamiento de los contenidos y para posibilitar una asimilación adecuada por parte del alumno.
  • 36. Análisis: La planificación docente o diseño curricular  Es una descripción anticipada del proceso de E/A, es una propuesta o hipótesis de cómo queremos que se desarrolle el currículo.  Sin embargo, no conocemos a los alumnos que vamos a tener: su motivación, capacidad de trabajo, ritmo de aprendizaje…  Por ese motivo creemos que la previsión temporal debe incluir el desarrollo de la materia y su correspondiente evaluación pero con flexibilidad y sin excesiva concreción porque cabe la posibilidad de que, como consecuencia de la evaluación continua, nos veamos en la necesidad de incidir más en contenidos que no han sido suficientemente trabajados, que no han adquirido adecuadamente los alumnos o no se han consolidado.
  • 37. METODOLOGÍA  Es el modo de organizar y relacionar los objetivos, contenidos y actividades, configurando un estilo E/A.  Es la manera de actuar del profesor y los alumnos durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.  La metodología debe tener en cuenta, entre otras cosas,  las habilidades o destrezas del profesor para transmitir el conocimiento de una forma ordenada y con el ritmo adecuado;  los principios del aprendizaje significativo;  la motivación o preparación del alumno para el aprendizaje;  la implicación del alumno;  el clima del aula y la interacción entre alumnos y entre éstos y el profesor.
  • 38. METODOLOGÍA  La metodología es el estilo de enseñanza/aprendizaje que define el profesor para transmitir los conocimientos y mediante el que se estructuran los elementos nucleares del currículo (objetivos, contenidos y actividades) No existe una estrategia o planteamiento metodológico mejor que otro, sino que cada profesor, cada materia, cada grupo de alumnos y cada situación exigen estrategias diferentes condicionadas por el contexto.
  • 39. LOS ÁMBITOS A INCLUIR EN LA METODOLOGÍA DE UN PLAN DOCENTE SERÍAN LOS SIGUIENTES: De menor a mayor concreción:  Principios metodológicos:  Son guías de acción docente que dan sentido e iluminan la práctica docente.  Actúa a modo de faros que proporcionan luz a los diversos procesos educativos; es decir, son tendencias hacia las que debemos dirigirnos si queremos ser didácticamente eficaces.
  • 40. Estos principios son: o Actividad y participación del alumno en su aprendizaje. o Autonomía del aprendizaje o capacidad del estudiante de dirigir su propio aprendizaje. o Individualización o atención a los alumnos en función de sus necesidades de aprendizaje o Significatividad o integración del aprendizaje en la estructura cognitiva del alumno o Cooperación o capacidad de trabajo en equipo o Aprender a aprender o adquisición de habilidades para aprender por sí mismo
  • 41. LOS ÁMBITOS A INCLUIR EN LA METODOLOGÍA DE UN PLAN DOCENTE SERÍAN LOS SIGUIENTES:  Actuaciones del profesor Son aquellas actividades concretas que deben desarrollar los docentes en el proceso de enseñanza. Suelen ser: o Exposiciones para la presentación de los contenidos y organización de la enseñanza o Clases practicas para diseñar y oriental los aprendizajes procedimentales de la asignatura, organización de investigaciones. o Organización del trabajo en grupo. o Seminarios para resolución de dudas, organización de trabajos en grupos, evaluación continua, revisión de actividades. o Tutorías para la orientación individualizada del aprendizaje y resolución de dudas individuales.
  • 42. LOS ÁMBITOS A INCLUIR EN LA METODOLOGÍA DE UN PLAN DOCENTE SERÍAN LOS SIGUIENTES:  Estrategias de enseñanza Contribuyen concreciones de los principios metodológicos que emplea el docente con la intención de facilitar el aprendizaje a los alumnos. Pueden ser generales o específicas.
  • 43. Entre las generales cabe reseñar: o Recapitulaciones o síntesis de la información suministrada: Enfatiza conceptos clave, subrayan lo importante, favorece el aprendizaje significativo y facilita el recuerdo. o Información introductoria y contextual: Facilita la motivación y tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa o Utilización de nuevas tecnologías en la presentación de los contenidos: Facilitan el aprendizaje y la comprensión.
  • 44. Estrategias Específicas: o Preguntas intercaladas durante la exposición: Mantiene la atención, favorecen la práctica y la significatividad. o Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos: Favorecen la interrelación de los conceptos y la comprensión de los aprendizajes. o Poner ejemplos de la vida real: Favorece la transferencia. o Aprendizaje cooperativo: Permite la participación y la interdependencia positiva en el aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades y valores sociales. o Debates y exposiciones: Facilitan la consolidación de los aprendizajes. o Tratamiento del error: Favorece la participación y la autonomía en el aprendizaje.