Anzeige

Proyecto final okey

rouse1803
4. Feb 2013
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Anzeige
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Anzeige
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Anzeige
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Proyecto final okey
Nächste SlideShare
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANALO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
Wird geladen in ... 3
1 von 19
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto final okey (20)

Anzeige

Proyecto final okey

  1. PRIMERA UNIDAD Nombres y Apellidos: Rosmery Llerena Especialidad: Ciencias de la Comunicación Día y Turno: Viernes - Mañana Profesor: Ing. Víctor E. Quevedo Dioses Año: 2013
  2. Mejorando el estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en la provincia de Tayacaja HUANCAVELICA Distritos de Surcubamba, Huaribamba y Huachocolpa Página 2
  3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Al 2015, niños y niñas menores de 5 años de los distritos de Surcubamba, Huaribamba, y Huachocolpa del distrito de Tayacaja son familias saludables, con peso y talla para su edad. Estrategias para alcanzar el objetivo central 1. Instalación de módulos de orientación nutricional en los distritos priorizados Surcubamba, Huaribamba, y Huachocolpa creación de una mesa de trabajo de primera infancia dentro del Comité de Gestión de Salud para un gestión participativa del proyecto, que promueva la participación de la sociedad civil organizada , representantes de instituciones públicas y privadas con la intervención del distrito de Tayacaja. 2. Lograr que la atención de los niños en los establecimientos de salud dentro del control de CRED, Visitas de seguimiento a los niños que tiene problemas 3. La promoción de los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias nutricionales en las familias vulnerables. 4. La promoción de la educación sanitaria en las familias vulnerables y con déficit de acceso a agua y saneamiento, con un enfoque de interculturalidad nutricionales, consejería nutricional, sesiones demostrativas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Niños y niñas, madres gestantes y lactantes, acceden a una dieta balanceada y nutritiva.  Medio favorable para el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años.  Fundamental conocimiento de valores nutritivos y energéticos de los alimento por los padres de familia. Página 3
  4.  Oportunas prácticas de alimentación para niños y niñas, madres gestantes y lactantes.  Apropiada infraestructura para la mejora de la calidad de atención del servicio.  Oportuna articulación entre los actores sociales a favor de la primera infancia (Municipalidad, C.S. ONGs. Comunidades).  Las autoridades se interesan y valoran la atención integral de niños y niñas. FINES DIRECTOS ϖ Disminución de la tasa de mortalidad infantil. ϖ Mejores oportunidades para mayores aprendizajes y progresos. FIN ÚLTIMO & Mejora de la calidad de vida de la población infantil, contribuyendo a oportunidades de desarrollo humano. Presupuesto total: S/. 133´ 173.80 Duración: 02 años, de Febrero 2013 a Enero 2015 Página 4
  5. DIAGNÓSTICO  La provincia donde se registró la mayor restricción del índice de desnutrición crónica en el periodo 2007 – 2009 es Tayacaja, que pasó de 41.5% a 32.9%, seguida de Acobamba, que pasó de 39.36% a 31.91% y Angaraes, que pasó de 51.19% a 45.92%. Castrovirreyna y Huancavelica son las provincias donde la desnutrición crónica infantil se redujo en menor porcentaje.  Esta importante restricción se da como resultado de la aplicación de diversas estrategias de combate contra la pobreza como el Programa Articulado Nutricional en el marco del Presupuesto por Resultados, la contratación de personal calificado en los puestos de salud y el incremento de sesiones demostrativas de alimentos dirigido a madres de niños menores de tres años y gestantes. Asimismo, una constante supervisión de campañas que promueven una alimentación saludable con productos de la región y la implementación del programa de multimicronutrientes, denominado “chispitas nutricionales”.  Es de conocimiento mundial el problema que acarrea en los niños y adultos la desnutrición crónica, especialmente en niños que se encuentran en extrema pobreza.  Debido a las desigualdades económicas que aún existen en el mundo, este problema se ha tornado mayor cada vez, convirtiéndose en un problema de Salud Pública, es por esto que los gobiernos a nivel mundial han gastado e implementado muchas formas de combatir la Desnutrición Crónica.  La provincia donde se registró la mayor reducción del índice de desnutrición crónica en el periodo 2007 – 2009 es Tayacaja, que pasó de 41.5% a 32.9%, seguida de Acobamba, que pasó de 39.36% a 31.91% y Angaraes, que pasó de 51.19% a 45.92%. Castrovirreyna y Huancavelica son las provincias donde la desnutrición crónica infantil se redujo en menor porcentaje. Página 5
  6.  En el Perú, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas ha enfocado su trabajo en las áreas rurales andinas donde los índices de pobreza extrema son más elevados.  Por otro lado, un equipo de nutrición del Banco Mundial que trabaja en los países Andinos ha desarrollado una estrategia para atacar la desnutrición infantil y para crear consciencia acerca de la desnutrición crónica y cambiar las expectativas de los padres y los trabajadores de salud acerca del crecimiento de los niños.  Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud promueve el enfoque de los determinantes sociales para la lucha contra la desnutrición crónica y en la necesidad de una articulación intersectorial para lograr un abordaje integral con acciones intersectoriales simultáneas y sostenibles en el tiempo, minimizando la dispersión de los recursos e involucrando a los gobiernos regionales y locales y a la sociedad civil.  El gobierno anunció que se pondrá en marcha una estrategia articulada para disminuir la desnutrición crónica infantil. Se informó que el gobierno firmó el “Compromiso Nacional para la Lucha Articulada contra la Desnutrición Infantil”, con el objetivo de reducir la desnutrición crónica infantil para el 2016 a menos del 10 por ciento a nivel nacional. De acuerdo a la información recaudada, la desnutrición crónica infantil afecta al 19,5 por ciento de los niños menores de cinco años del país, lo que significa que 633,411 niños están afectados por este grave problema.  El “Compromiso Nacional para la Lucha Articulada contra la Desnutrición Infantil” se implementa en el marco de la norma que dictó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social el pasado 23 de julio para mejorar la articulación entre los distintos niveles del Estado y programas sociales y adoptar intervenciones multisectoriales para reducir la desnutrición crónica infantil.  Este acuerdo de articulación se aplicará en 1,445 distritos de todo el país. Estos distritos han sido seleccionados por tener los mayores índices de desnutrición crónica infantil, más Página 6
  7. de mil niños con desnutrición crónica, un alto nivel de vulnerabilidad en seguridad alimentaria y al menos el 50 por ciento de su población en situación de pobreza. Estos distritos están ubicados en todas las regiones del país, excepto Tacna, región que tiene el nivel más bajo de desnutrición crónica infantil en el país, con 3,7 por ciento. Uno de estos distritos es Huancavelica, golpeada fuertemente por la pobreza, la desnutrición y la falta de educación para combatir estos problemas.  A su vez en el plan concertado de desarrollo del gobierno local de Tayacaja, proyectado al 2014, se pone énfasis a combatir contra la desnutrición crónica en la región. MARCO POLITICO DEL PROYECTO El proyecto está enmarcado dentro de los instrumentos y prioridades de gestión del gobierno local, regional y nacional, que se visualiza en los programas presupuestales estratégicos los planes de desarrollo concertado regional, provincial y distrital. Según la ORDENANZA MUNICIPAL Nº 001-2011-MPT-CM que la Estrategia Nacional CRECER, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-2007-PCM, se enmarca dentro de las políticas nacionales de gobierno, orientada a superar la pobreza y reducir las brechas de inequidad y exclusión social, proponiendo una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local y entidades privadas que se encuentren directa o indirectamente, vinculadas en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, especialmente en las niñas y niños menores cinco (5) años; La Municipalidad Provincial de Tayacaja, en sesión Ordinaria de Concejo de fecha 03 de febrero de 2011, acuerda aprobar la emisión de la Ordenanza Municipal que aprueba la Constitución del Comité distrital de Lucha contra la pobreza y desnutrición crónica infantil “LLANKASUM WIÑAQPAQ”, del distrito de Pampas; asumiendo el compromiso y responsabilidad de luchar contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil en concordancia con lo establecido en el artículo 5.2 del plan de operaciones de la Estrategia Nacional CRECER, y acápite 5.1.1 de la Norma Técnica Nº 001-2008 de implementación Regional y Local de la Estrategia Nacional CRECER, se crea la “Instancia de Articulación y Coordinación”, como el mecanismo institucional que permita y facilite la acción articulada interinstitucional de todas las entidades Página 7
  8. publico privadas. Que actúen en el ámbito territorial de Pampas, desde sus diferentes niveles de responsabilidad en él. Ámbito de sus competencias, así como, la implementación de acciones concertadas orientadas a la lucha contra la pobreza y desnutrición crónica infantil.; cuyo objetivo general: Disminuir la desnutrición crónica en 10 puntos porcentuales en niños menores de 5 años, madres gestantes y lactantes, mediante la participación conjunta de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada del distrito de Pampas como también promover una adecuada alimentación en niños menores de 05 años, con énfasis en niños menores de 3 años, madres gestantes y lactantes, mediante el desarrollo de capacidades en las madres gestantes y lactantes, en las madres y cuidadoras de niños e Implementar políticas sociales e interinstitucionales articuladas para la disminución de la Desnutrición crónica infantil de niños (as) menores de 05 años en el Distrito de Pampas Promover la constitución del LLANKASUM WIÑAQPAQ en el Distrito de Pampas y centros poblados, así mismo con las políticas de articulación nacional e intersectorial de la lucha contra la pobreza y desnutrición crónica infantil y de inversión social, formular el Plan articulado local de superación de la pobreza, el mismo que se constituirá en parte del desarrollo local concertado. Teniendo como prioridad la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Por otro lado, el Fondo Español para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F- ODM) aprobó el Programa Conjunto “Mejorando la nutrición y la seguridad alimentaria de la niñez del Perú: un enfoque de desarrollo de capacidades” presentado por la OPS/OMS, la FAO, la ONUDD, el PMA, y el UNICEF en el Perú. Su propósito es contribuir a reducir la pobreza, el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica mediante el fortalecimiento de la Estrategia Nacional CRECER y su implementación efectiva en los niveles regional y distrital de las regiones seleccionadas. Asimismo, promoverá el ejercicio del derecho a la participación ciudadana activa, el empoderamiento de las familias en el nivel del hogar y de la comunidad y el respeto de la interculturalidad. Adicionalmente, en conjunto con otros organismos de la cooperación internacional y la sociedad civil, las agencias del Sistema de Naciones Unidas en el Perú (como la FAO, el PMA, el UNICEF, el Banco Mundial y la OPS/OMS) participan de la "Iniciativa contra la desnutrición Página 8
  9. crónica infantil". Mediante esta iniciativa se apoya al gobierno peruano en el cumplimiento de la meta propuesta de reducir en 5 puntos porcentuales la desnutrición crónica a nivel nacional para el 2011. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE MOTIVAN EL PROYECTO La desnutrición es el resultado de múltiples factores: consumo insuficiente de alimentos nutritivos, enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, entre otras razones. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorización en los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado. De acuerdo al patrón de la Organización Mundial de la Salud, para el 2011, la desnutrición crónica infantil se encontraba en 52.5%, mientras que a nivel nacional el porcentaje es de 19.5%. (ENDES), se encuentra en un 46.2% A pesar de la restricción que se ha dado desde el 2000 al 2011, es necesario remarcar que casi la mitad de la población infantil de la región sufre desnutrición crónica, problema que tiene consecuencias irreversibles en el desarrollo de capacidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales del niño. La disminución de la desnutrición crónica es una de la metas emblemáticas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 -2021. A nivel regional es una de las metas fundamentales que se debe lograr en base a una intervención que corresponde a su multicausalidad , articulando las iniciativas puestas en marcha desde el sector público , privado , organizaciones de la sociedad y cooperación internacional. Cabe recalcar según el número de niños menores de cinco años en riesgo de desnutrición, 2010. Tayacaja que cuenta con 16 distritos en niños menores de 5 años tenemos 12.069 de los cuales niños menores de 5 años en riesgo tenemos 10.046 , prevalece los distritos que tenemos previsto hacer la intervención, fuente que reporta el Plan Mundial de Alimentos Página 9
  10. ( PMA). Estudio de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil desde la perspectiva de la pobreza 2010. La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera la desnutrición, se han desarrollado, desde hace varios años, políticas públicas que intentan reducirla y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada. A nivel nacional la Sierra de nuestro país es una de las zonas más afectadas por la desnutrición crónica, generando así el circulo de pobreza constante del que no se logra aún sacar a estas regiones, Se han realizado varios esfuerzos de distintos organismos para contra restar este problema de salud pública, sin embargo los esfuerzos que se realizan no son suficientes, desde un punto de vista integral se debería enfocar varios ejes para poder mejorar el estado de desnutrición crónica en esta zona. Según el cuadro dado por el Plan Regional de Primera Infancia 2012 -2017 el porcentaje de desnutrición de los 30 distritos más pobres, se menciona a Surcubamba ubicación de pobreza total número 17 y 47.80 % de desnutrición crónica, Huaribamba ubicación de pobreza total 7 y 45% desnutrición crónica y por último Huachocolpa ubicación de pobreza total 12 y 41.30% de desnutrición crónica. La zona de Huancavelica tiene el más alto porcentaje de gestantes, de las cuales, el 15% son madres adolescentes, este que constituye otro problema básico, es la raíz de la desnutrición crónica, la falta de educación, el embarazo a edades tempranas, la ausencia de familias saludables, conllevan a que los niños que nacen tengan la mayor probabilidad de desarrollar desnutrición crónica CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION DE PROYECTO La Provincia de Tayacaja, está localizada en la región de Huancavelica, ocupa un sector de los Andes Centrales del País, con una altitud variable entre 911 a 4,814 m.s.n.m.; sus límites son Página 10
  11. por el norte y oeste con la región Junín, por el sur con las provincias de Huancavelica y Churcampa y por el este con la provincia de Huanta de la región Ayacucho. Tayacaja cuenta con una superficie de 3 564.50 Km2., que equivale al 16.1% de la superficie total de la Región Huancavelica. El principal recurso de una región son sus pobladores; los hombres y mujeres que en ella viven constituyen una inagotable fuente de riqueza cuando pueden encontrar el camino para desarrollar sus capacidades y potencialidades. En términos demográficos, Huancavelica es una de las regiones más pequeñas del país. Sus 447,054 habitantes censados el año 2 005, representan el 1.70% de la población nacional, de las cuales el 49.49 % son varones y 50.51 % mujeres. El departamento de Huancavelica cuenta con siete provincias de las cuales, la provincia de Huancavelica concentra el 30.64% de la población seguida por la provincia de Tayacaja con 23.35%, Acobamba con un 14.06%, Angaraes con 11.62%, Churcampa con 9.56%, Huaytara con 6.29. Siendo la provincia de Castrovirreyna la que tiene menor población 4.48%. La provincia de Tayacaja, es la segunda provincia mayor habitada del departamento de Huancavelica, cuenta con una población total de 104,378 habitantes. Censo de Población y Vivienda del 2005; distribuidos en 16 distritos DEFINICIÓN CENTRAL DEL PROYECTO La prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en los distritos de Surcubamba, Huaribamba, y Huachocolpa del distrito de Tayacaja. La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento (talla, peso y desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional, social) en los niños y niñas menores de 5 años y que se ocasiona desde la etapa de la gestación. ARBOL DE PROBLEMAS Página 11
  12. EFECTO FINAL Mala calidad de vida de las niños y niñas menores de 5 años, debido a la prevalencia de la desnutrición infantil. EFECTO DIRECTO:  Incremento de la Morbilidad , Mortalidad , mayor riesgo a enfermedades metabólicas  Bajo rendimiento intelectual, laboral y escasa productividad económica PROBLEMA CENTRAL La prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en los distritos de Surcubamba, Huaribamba, y Huachocolpa del distrito de Tayacaja CAUSA DIRECTA: • Inapropiada ingesta de alimentos energéticos y proteínas en niños y niñas menores de 5 años, madres gestantes y lactantes • Medio poco favorable para el desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años CAUSA INDIRECTA: • Poco conocimiento del valor nutritivo de los alimentos en los padres de familia • Inapropiadas prácticas de alimentación en el hogar • Carencia de Infraestructura y equipamiento adecuado para la calidad del servicio • Poca articulación entre los actores sociales que trabajan a favor de la primera infancia (Municipalidad, C.S. ONGs, Instituciones educativas Iniciales • Poco interés y valoración de las autoridades, comunidad y familia acerca de las atención de los niños y niñas Presupuesto total: S/. 133´ 173.80 Página 12
  13. Duración: 02 años, de noviembre 2012 a octubre 2014 MARCO LOGICO Página 13
  14. Jerarquía de Indicadores Medios de Verificación Supuestos Objetivos Fin: Mejora de la calidad de vida de la Mejora del índice de • Programa Regional población infantil, desarrollo humano de Superación de la contribuyendo a Pobreza Extrema y oportunidades de de la Desnutrición desarrollo humano. Crónica Infantil 2011-2014: Instrumento de Gestión, que señala las líneas de intervención prioritarias para la superación de la pobreza extrema y la desnutrición crónica infantil Propósito: Niños y Niñas EL 55 % niños y niñas menores de 5 años han mejorado su de los distritos de, nutrición , adecuada a su • Reporte el centro de Surcubamba, edad Salud Tayacaja Huaribamba, y Huachocolpa son La restricción del 10”% saludables , con talla de la tasa de y peso adecuados desnutrición infantil para su edad (2007- 2009). Resultados: R-1 Servicios de nutrición El 85 %de madres • Ficha de monitoreo adecuadas para el conocen el valor nutritivo y seguimiento desarrollo integral de de los alimentos al Página 14 los niños y niñas concluir el primer año de • Fichas de visitas intervención del proyecto domiciliarias El 65% de las madres han mejorado la
  15. Página 15
  16. PRESUPUESTO Monto Monto Resultados y acciones año 1 año 2 Resultado 1: Acción 1: Implementación de los establecimientos de salud con 30165.80 4000.00 materiales y equipos de acuerdo a su zona (mesas, implementos de cocina, sillas, utensilios, etc.) Acción 2: Sesiones demostrativa en preparación de alimentos (Pago 34308.00 28200.00 de personal, alimentos secos, frescos, combustible, etc.) Acción 3: Implementación de huertos familiares (capacitación, 7000.00 4500.00 semillas, etc.) Resultado 2: Acción 1: Creación de la mesa de concertación de trabajo distrital de 1500.00 primera infancia. Acción 2: 4500.00 3500.00 Página 16
  17. Reuniones de trabajo de la mesa de concertación de primera infancia. Acción 3: Conformación y fortalecimiento de comités de vigilancia 8500.00 7000.00 nutricional en la comunidad. Presupuesto total S/. 85’973.80 47’200.00 Acción: Implementación de los Centros de Salud con equipos y materiales Detalle Unidad de Cantidad Costo unitario Total (Bienes, servicios, equipos, etc.) medida • Mesas para niños, en madera unidad 54 200.00 10800.00 ( Cuadradas) • Sillas para niños, en madera unidad 90 80.00 7200.00 • Armarios unidad 3 250.00 750.00 • Percheros. unidad 3 60.00 240.00 • Material de limpieza (escoba, unidad recogedor, trapeador, etc.) 3 30.00 90.00 • Equipo de sonido unidad 3 700.00 2100.00 • Cocina unidad 3 600.00 1800.00 • Vajillas unidad 10 120.00 3600.00 • Olla unidad 15 25.00 375.00 • Tallímetro unidad 3 200.00 600.00 • Balanzas unidad 3 350.00 1050.00 • Cartillas de Control del Niño menor de 5 años y de la mujer ciento 3 300.00 900.00 Página 17
  18. gestante. • Material de escritorio. global 1 300.00 300.00 • Alimentos Secos (Adquisición global 12 350.00 4200.00 por mes) • Alimentos Frescos (Adquisición global 12 200.00 2400.00 por semana) • Uniforme para personal unidad 9 50.00 450.00 (Delantal, sombrero) Total S/. 36´855.00 Página 18
  19. INDICE OBJETIVO GENERAL 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2- 3 FINES 4 DIAGNÓSTICO 5 MARCO POLITICO DEL PROYECTO 7 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA QUE MOTIVAN 9 CARACTERISTICAS DE LOCALIZACIÓN 11 ARBOL DE PROBLEMAS 12 MARCO LÓGICO 13 PRESUPUESTO 18 Página 19
Anzeige