SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Las características para un buen diagnóstico son las siguientes:
Preciso: determina una situación o enfoca una situación clara a conocer (investigar)
   para resolver o cambiar.
Significativo: aporta conocimiento nuevo para la solución de un problema
Oportuno: se hace en un tiempo corto y presenta los resultados rápidamente para
   actuar, de lo contrario pierde vigencia la información.
Flexible: abierto al cambio permanente a partir del conocimiento que la acción ofrece.
Factible: se realiza con los medios que existan o que estén disponibles, eligiendo
   siempre los más aptos para la solución del problema.
Contextualizado: la situación local se ubica en el contexto general, global, que será
   también el contexto que se buscara solución a la situación.
Estratégico: toma en consideración las representaciones y el sentido que las personas
   dan a las situaciones y problemas y las relaciones de poder que establecen frente a
   otras personas y grupos sociales e instituciones. Además toma en cuenta la
   legislación vigente, las políticas y la oferta de soluciones del gobierno y otros
   organismos.
Participativo: involucra a las personas relacionadas e interesadas en el problema que
   se diagnóstica, más allá de la consulta sobre como perciben dicha situación.
¿Cuál o cuáles son los problemas existentes?
¿Cuáles son las causas del problema?
¿Cuáles son las consecuencias que podría generar el problema?
¿Cuáles pueden ser posibles soluciones al problema, o qué acciones pueden mitigar el
  impacto de la problemática?
¿Quién o quienes van a participar para solucionar los problemas?
¿Cuándo se puede empezar a solucionar los problemas?
Antes de establecer el objetivo general de un diagnóstico para un programa de
   educación ambiental, se debe conocer la definición de este “Diagnostico es un
   estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de
   información , su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e
   hipótesis (Rodríguez, 2007)
Un objetivo es: “Es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios
   determinados.” (Definición ABC)
Por lo tanto se puede establecer que el objetivo general de un programa de
   educación ambiental, se debe plantear, a partir de la contexto sociocultural, un
   diagnóstico de la realidad y la interpretación que se le dé a este (Eddie, 2006, pág.
   43)
Además este se puede clasificar (Por el tiempo en que se tarde en lograr los
   mismos). En objetivos a corto plazo( un año) mediano plazo( 5 años) y a largo
   plazo( Más de 5 años) . Es importante comprender que estos ayudan organizar el
   uso de tiempo, e igualmente          los objetivos ofrecen una orientación para
   determinar, seleccionar y ordenar las actividades que se deben llevar a cabo para
   garantizar su logro (Eddie, 2006, págs. 42,43)
Ejemplo de un objetivo general:
“Generar     instancias de     capacitación y     cooperación entre los       vecinos y
   organizaciones locales para concientizar sobre la importancia de un programa de
   educación ambiental en la comunidad”
Para poder recolectar información de cualquier comunidad y determinar cuál es la
  situación ambiental presente, se deben aplicar técnicas tales como “Entrevista
  Semiestructurada y abierta” , con un cuestionario que permita al poblador dar
  respuestas amplias y sin restricción a que permanezca la incertidumbre de cuál es la
  realidad de la comunidad.
Esto es aplicado a los individuos de la comunidad que aporten información importante o
  clave del tema que se esté analizando el diagnostico, estas personas pueden ser
  lideres, comerciantes de la comunidad en estudio, o los mismos habitantes del lugar.
Todos los datos recolectados durante la aplicación del instrumento pueden ser
  demostrados en gráficos, tablas o cuadros.
En un diagnóstico para un programa de educación ambiental, ¿En qué casos
se utiliza una fuente de información primaria y una fuente secundaria de información?

La elaboración de un diagnostico del planeamiento didáctico pueden adecuarse para
  realizarse en una comunidad, institución u organización. Los elementos los determina la
  persona o personas que realizan el diagnostico. Sin embargo, la forma como se recogen
  los datos para este tipo de diagnostico es por medio de instrumentos que permiten
  cuantificar la problemática, la realidad estudiada y su interpretación. Las fuentes primarias
  publican o suministran datos solamente recogidos por ellas mismas. Por ejemplo
  encuestas, entrevistas e informes. Ahora bien en el caso de fuentes primarias puede
  suceder que una cierta estadística haya sido preparada, pero no publicada, y que se
  suministre a los interesados. En este caso, la institución misma se convierte en la fuente
  primaria.

Las fuentes secundarias toman y publican estadísticas recogidas originalmente por otros, un
  ejemplo típico los constituyen los planidatos, anuarios, libros, entre otros. Conviene
  señalar que una fuente secundaria es cualquier publicación que contenga información
  recogida por otra fuente.
Según la Universidad de Kansas (2013) en EEUU por medio de una encuesta se
  recolecta información cuantitativa, que luego pueda ser procesada de una forma
  matemática con gráficos y porcentajes. En la entrevista la información es
  recolectada de una forma cualitativa donde los resultados son procesados
  narrativamente.

Según Solano Muñoz (2006) la educación ambiental inicia en las dos últimas décadas
  del siglo XX al enfrentarse el país a una gran crisis ecológica. Es por ello la
  importancia de la educación ambiental y por consiguiente el análisis de los
  resultados obtenidos por medio de programas ambientales en donde una encuesta o
  entrevista se requiere para obtener información sobre el programa o proyecto que se
  está realizando; es importante realizar encuestas y entrevistas antes, durante y
  después de un programa de educación ambiental para así recopilar in formación que
  ayude a mejorar el proyecto y analizar el impacto que está generando en la
  población a la cual va dirigida.
En el caso de la planificación de programas de educación ambiental se puede hablar
  mucho de participación, se habla debido a que muchos proyectos no cumplen sus
  objetivos por la falta de participación de las personas para quienes van dirigidos
  dichos proyectos. La participación puede ser un medio              para la toma de
  decisiones, sin embargo hay quienes piensan que la participación se da debido al
  pensamiento de liderazgo que poseen algunas personas para obtener mayor acceso
  a cierto recurso o lograr controlar la toma de decisiones para dicho recurso.

La “Escalera de la participación” de Geilfus (Cuadro 1), es un grafico que muestra los
  niveles secuenciales en que se pasa de la pasividad a un alto desarrollo. La
  pasividad es el peldaño que se encuentra en la etapa más baja de su
  escalera, definiéndola como aquella etapa en que las personas no son tomadas en
  cuenta para la toma de decisiones y participan al solo darles información; mientras
  que el autodesarrollo es el peldaño más alto ya que las personas se organizan en
  grupos y toman decisiones sin necesidad de consultar a agentes externos.
Cuadro 1: Escalera de participación según Geilfus

Esta escalera muestra lo que determina la participación de la gente, es decir, el grado de
decisión que tienen en el
proceso. El pasar de un grado de pasividad a un grado de auto desarrollo requiere el paso lento
de un peldaño a otro ya que no podríamos, por ejemplo, pasar al auto desarrollo sin antes haber
obtenido la información requerida para la participación, sin embargo este proceso lento se puede
lograr planificando con anticipacipación las metas u objetivos que van a lograr el desarrollo de
cierto grupo o comunidad, no se debe dejar de lado la educación y auto enriquecimiento ya que
nos brinda conocimiento, además se debe de fomentar el trabajo en equipo donde varias
personas trabajarán como una sola para un fin común y por último recordar que todo objetivo
debe estar estructurado a enriquecer la calidad de vida acentuados en los ideales de todos los
participantes.
Un FODA es un esfuerzo de planeación estratégica que consiste en analizar el entorno
   tanto interno como externo de la organización.
 Para determinar a lo interno de la organización las FORTALEZAS, es decir las fuerzas
   impulsoras del éxito y las DEBILIDADES, es decir las insolvencias que se tienen a lo
   interno de la organización. Mientras que a lo externo trata de determinar las
   OPORTUNIDADES, que reflejan hacia dónde puede direccionarse la organización
   según las necesidades y, detectar las AMENAZAS tanto del medio como de las otras
   organizaciones. Sobre esta estrategia se definen los objetivos, las metas, las
   acciones, así como los mecanismos de control y retroalimentación de las
   organizaciones.
Ventaja:
Es un método sencillo, rápido, fácil de comprender. Tiene un costo reducido, es de
uso frecuente, ampliamente difundido y aceptado por la comunidad empresarial y las
   organizaciones.
Facilitan el análisis del quehacer de la organización u empresa de acuerdo con su
   visión y misión. Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de
   estrategias que permitan reorientar el rumbo.
Desventaja:
Hasta ahora los factores que se incorporan a la matriz FODA, corresponden al análisis en
un punto particular del tiempo. Pero tanto el medio ambiente externo como el interno son
dinámicos, algunos factores cambian fuertemente con el tiempo y otros con diferente
ritmo, por lo que el análisis FODA debe ser aplicado con cierta periodicidad. Este factor
puede ser contraproducente para ciertas organizaciones, considerando el costo de cada
uno de los ejercicios.
Además de lo anterior, la matriz FODA puede tener problemas como: mezclar diversas
posiciones jerárquicas o mezcla desproporcionada de personas de mentalidad muy
diferente, por lo que se debe ser muy cuidadoso con el equilibrio de las partes.

OBSERVACION PARTICIPANTE
DeMUNCK y SOBO (1998) describen la observación participante como el primer método
usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra
"mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de
campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia" (DeWALT&DeWALT 2002, p.vii).
En esta descripción del proceso de observación, se espera que uno se convierta en parte
del grupo estudiado.
SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como
"el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o las
actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador" (p.91). [2]
MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática
de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado"
(p.79).
Ventajas
Estudia el problema in – situ:
- Se tiene acceso directo al escenario de observación, obteniendo información de un grupo
mucho más rica, productiva y positiva, ya que se produce una aproximación con los
objetivos de estudio, llegando a comprender costumbres, actitudes, etc.
-Se trata de un proceso abierto y flexible que permite obtener información de primera
mano, facilita la comprensión de los hechos, permite tomar decisiones en el transcurso del
proceso que conduzcan a nuevas observaciones u otras técnicas para recabar
información, ya que comparte de modo directo las vivencias de las personas observadas.
Desventajas
Subjetividad:
Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la
interpretación de esos hechos. Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a
partir de observaciones parciales. Esto lleva a que la observación no sea necesariamente
"objetiva". Por tanto el observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados los
sentidos.
Incurrir en errores de subjetividad puede sesgar los resultados de la investigación.
Rojas (2010:80) señala como limitaciones la posibilidad del sesgo de la información por el
investigador, el carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales que impide la
transferencia de los significados de una cultura a otra y que no todas las situaciones
pueden ser observadas.
DeMUNCK y SOBO están de acuerdo en varias desventajas de usar la participación como
método, incluyendo el hecho de que a veces el investigador pueda no estar interesado en lo
que ocurre más allá de un nivel superficial, y los lectores externos tengan que apoyarse en
lo que relatan los informantes clave.
Gómez, B. (1998). Elementos de estadística descriptiva. EUNED, San José, Costa
  Rica. 543p.
Ruíz, A. (2007). El diagnóstico de situaciones y problemas locales. EUNED, San
  José, Costa Rica. 192p.
Vargas Rodríguez E.A. (2006) Planificación de programas educativos ambientales y de
  salud. EUNED, San José, Costa Rica. 270 pág.
FQS 6(2), Art. 43, Bárbara B. Kawulich: La observación participante como método de
  recolección de datos
Kawulich, Bárbara B. (2006). La observación participante como método de recolección
  de datos
Mendizabal, Rodrigo: Métodos y técnicas de la investigación social.
Postic, De Ketele: ObCit, 1988: 18.
Postic, M, De Ketele J.M: Observar las situaciones educativas. Narcea. Paris. 1988
SanchezParga, J: La observación, la memoria y la palabra en investigación social.
Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/objetivo.php#ixzz2L8ClTcue
  Recopilado de internet el 13/ 2 /2013
Rodríguez Cauqueva Javier, Guía de elaboración de diagnósticos, 2007
  www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/.../. Recopilado de internet el 13/ 2
  /2013

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacionalEusebio Nájera
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiego Guachilema
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialMarta Jaén
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoAbilmar Marcano
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoMiguel Ramírez López
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoMCMurray
 
Guía de estudio sobre Planificacion
Guía de estudio sobre PlanificacionGuía de estudio sobre Planificacion
Guía de estudio sobre PlanificacionJuan Carlos Sarratud
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación socialuatscdhweb
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Socialsaladaniela
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraFernando Diaz
 

Was ist angesagt? (17)

diagnóstico situacional
diagnóstico situacionaldiagnóstico situacional
diagnóstico situacional
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Planificacion Fases
Planificacion FasesPlanificacion Fases
Planificacion Fases
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 
Evaluacion educatva
Evaluacion educatvaEvaluacion educatva
Evaluacion educatva
 
Guía de estudio sobre Planificacion
Guía de estudio sobre PlanificacionGuía de estudio sobre Planificacion
Guía de estudio sobre Planificacion
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
 
Practica 4.b4
Practica 4.b4Practica 4.b4
Practica 4.b4
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Evaluacion educatva 16
Evaluacion educatva 16Evaluacion educatva 16
Evaluacion educatva 16
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Ähnlich wie Trabajo final llama del bosque

Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
Mesodiseño
MesodiseñoMesodiseño
MesodiseñoJordi
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freitesgutierremari
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónVilser Ramirez
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaRose Menacho
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norteSSMN
 
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónArtículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónSheccid Reborn
 
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónArtículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónSheccid Reborn
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelasalazraorennluis
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoJairo Romero
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
 
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAMAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAOlga Inés Gómez Mejía
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorElizabeCarolinaRodrg
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaOmarEzquildo2
 

Ähnlich wie Trabajo final llama del bosque (20)

Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
 
Mesodiseño
MesodiseñoMesodiseño
Mesodiseño
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
 
Reflexion diagnostico doctorado
Reflexion diagnostico doctoradoReflexion diagnostico doctorado
Reflexion diagnostico doctorado
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
 
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónArtículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
 
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónArtículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍAMAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
MAPA CONCEPTUAL PROYECTO EDUCATIVO OLGA INÉS GÓMEZ MEJÍA
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativa
 
Presentacion jonas gtf
Presentacion jonas gtfPresentacion jonas gtf
Presentacion jonas gtf
 

Mehr von Rose Menacho

Caracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de aves
Caracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de avesCaracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de aves
Caracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de avesRose Menacho
 
Passeriformes segunda parte
Passeriformes segunda partePasseriformes segunda parte
Passeriformes segunda parteRose Menacho
 
Passeriformes primera parte
Passeriformes primera partePasseriformes primera parte
Passeriformes primera parteRose Menacho
 
Comportamiento y ecologia de las aves
Comportamiento y ecologia de las avesComportamiento y ecologia de las aves
Comportamiento y ecologia de las avesRose Menacho
 
Segunda clase no passeriformes
Segunda clase no passeriformesSegunda clase no passeriformes
Segunda clase no passeriformesRose Menacho
 
Primera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologiaPrimera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologiaRose Menacho
 
Compartamos los sonidos de las aves
Compartamos los sonidos de las avesCompartamos los sonidos de las aves
Compartamos los sonidos de las avesRose Menacho
 
Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...
Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...
Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...Rose Menacho
 
Gestión del conocimiento en el SINAC
Gestión del conocimiento en el SINACGestión del conocimiento en el SINAC
Gestión del conocimiento en el SINACRose Menacho
 
Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...
Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...
Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...Rose Menacho
 
Colisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problema
Colisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problemaColisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problema
Colisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problemaRose Menacho
 
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciataAportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciataRose Menacho
 
Conservación psitácidos neotropicales
Conservación psitácidos neotropicalesConservación psitácidos neotropicales
Conservación psitácidos neotropicalesRose Menacho
 
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...Rose Menacho
 
Lifetrack oilbirds costa rica
Lifetrack oilbirds costa ricaLifetrack oilbirds costa rica
Lifetrack oilbirds costa ricaRose Menacho
 
Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...
Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...
Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...Rose Menacho
 
Mortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanas
Mortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanasMortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanas
Mortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanasRose Menacho
 
Métodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casas
Métodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casasMétodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casas
Métodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casasRose Menacho
 
La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...
La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...
La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...Rose Menacho
 

Mehr von Rose Menacho (20)

Caracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de aves
Caracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de avesCaracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de aves
Caracteristicas de ecolodges amigables para las aves y los observadores de aves
 
Passeriformes segunda parte
Passeriformes segunda partePasseriformes segunda parte
Passeriformes segunda parte
 
Passeriformes primera parte
Passeriformes primera partePasseriformes primera parte
Passeriformes primera parte
 
Comportamiento y ecologia de las aves
Comportamiento y ecologia de las avesComportamiento y ecologia de las aves
Comportamiento y ecologia de las aves
 
Segunda clase no passeriformes
Segunda clase no passeriformesSegunda clase no passeriformes
Segunda clase no passeriformes
 
No passeriformes
No passeriformesNo passeriformes
No passeriformes
 
Primera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologiaPrimera clase introduccion ornitologia
Primera clase introduccion ornitologia
 
Compartamos los sonidos de las aves
Compartamos los sonidos de las avesCompartamos los sonidos de las aves
Compartamos los sonidos de las aves
 
Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...
Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...
Movement and behavior of scarlet macaws (Ara macao) during the post fledging ...
 
Gestión del conocimiento en el SINAC
Gestión del conocimiento en el SINACGestión del conocimiento en el SINAC
Gestión del conocimiento en el SINAC
 
Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...
Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...
Monitoreo de la avifauna del Parque Nacional La Cangreja y zonas de amortigua...
 
Colisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problema
Colisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problemaColisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problema
Colisión de aves con Ventanas en Costa Rica: caracterización del problema
 
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciataAportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
 
Conservación psitácidos neotropicales
Conservación psitácidos neotropicalesConservación psitácidos neotropicales
Conservación psitácidos neotropicales
 
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
Cuanto cuesta conservar la biodiversidad del pais y como movemos recursos par...
 
Lifetrack oilbirds costa rica
Lifetrack oilbirds costa ricaLifetrack oilbirds costa rica
Lifetrack oilbirds costa rica
 
Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...
Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...
Colisión de Aves contra Ventanas en Costa Rica: descripción de un problema cr...
 
Mortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanas
Mortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanasMortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanas
Mortalidad de avifauna en Costa Rica: carreteras y ventanas
 
Métodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casas
Métodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casasMétodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casas
Métodos para evitar que las aves choquen contra ventanas de las casas
 
La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...
La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...
La muerte de especies silvestres en la Carretera Interamericana Sur producto ...
 

Trabajo final llama del bosque

  • 1.
  • 2. Las características para un buen diagnóstico son las siguientes: Preciso: determina una situación o enfoca una situación clara a conocer (investigar) para resolver o cambiar. Significativo: aporta conocimiento nuevo para la solución de un problema Oportuno: se hace en un tiempo corto y presenta los resultados rápidamente para actuar, de lo contrario pierde vigencia la información. Flexible: abierto al cambio permanente a partir del conocimiento que la acción ofrece. Factible: se realiza con los medios que existan o que estén disponibles, eligiendo siempre los más aptos para la solución del problema. Contextualizado: la situación local se ubica en el contexto general, global, que será también el contexto que se buscara solución a la situación. Estratégico: toma en consideración las representaciones y el sentido que las personas dan a las situaciones y problemas y las relaciones de poder que establecen frente a otras personas y grupos sociales e instituciones. Además toma en cuenta la legislación vigente, las políticas y la oferta de soluciones del gobierno y otros organismos. Participativo: involucra a las personas relacionadas e interesadas en el problema que se diagnóstica, más allá de la consulta sobre como perciben dicha situación.
  • 3. ¿Cuál o cuáles son los problemas existentes? ¿Cuáles son las causas del problema? ¿Cuáles son las consecuencias que podría generar el problema? ¿Cuáles pueden ser posibles soluciones al problema, o qué acciones pueden mitigar el impacto de la problemática? ¿Quién o quienes van a participar para solucionar los problemas? ¿Cuándo se puede empezar a solucionar los problemas?
  • 4. Antes de establecer el objetivo general de un diagnóstico para un programa de educación ambiental, se debe conocer la definición de este “Diagnostico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información , su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis (Rodríguez, 2007) Un objetivo es: “Es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados.” (Definición ABC) Por lo tanto se puede establecer que el objetivo general de un programa de educación ambiental, se debe plantear, a partir de la contexto sociocultural, un diagnóstico de la realidad y la interpretación que se le dé a este (Eddie, 2006, pág. 43) Además este se puede clasificar (Por el tiempo en que se tarde en lograr los mismos). En objetivos a corto plazo( un año) mediano plazo( 5 años) y a largo plazo( Más de 5 años) . Es importante comprender que estos ayudan organizar el uso de tiempo, e igualmente los objetivos ofrecen una orientación para determinar, seleccionar y ordenar las actividades que se deben llevar a cabo para garantizar su logro (Eddie, 2006, págs. 42,43) Ejemplo de un objetivo general: “Generar instancias de capacitación y cooperación entre los vecinos y organizaciones locales para concientizar sobre la importancia de un programa de educación ambiental en la comunidad”
  • 5. Para poder recolectar información de cualquier comunidad y determinar cuál es la situación ambiental presente, se deben aplicar técnicas tales como “Entrevista Semiestructurada y abierta” , con un cuestionario que permita al poblador dar respuestas amplias y sin restricción a que permanezca la incertidumbre de cuál es la realidad de la comunidad. Esto es aplicado a los individuos de la comunidad que aporten información importante o clave del tema que se esté analizando el diagnostico, estas personas pueden ser lideres, comerciantes de la comunidad en estudio, o los mismos habitantes del lugar. Todos los datos recolectados durante la aplicación del instrumento pueden ser demostrados en gráficos, tablas o cuadros.
  • 6. En un diagnóstico para un programa de educación ambiental, ¿En qué casos se utiliza una fuente de información primaria y una fuente secundaria de información? La elaboración de un diagnostico del planeamiento didáctico pueden adecuarse para realizarse en una comunidad, institución u organización. Los elementos los determina la persona o personas que realizan el diagnostico. Sin embargo, la forma como se recogen los datos para este tipo de diagnostico es por medio de instrumentos que permiten cuantificar la problemática, la realidad estudiada y su interpretación. Las fuentes primarias publican o suministran datos solamente recogidos por ellas mismas. Por ejemplo encuestas, entrevistas e informes. Ahora bien en el caso de fuentes primarias puede suceder que una cierta estadística haya sido preparada, pero no publicada, y que se suministre a los interesados. En este caso, la institución misma se convierte en la fuente primaria. Las fuentes secundarias toman y publican estadísticas recogidas originalmente por otros, un ejemplo típico los constituyen los planidatos, anuarios, libros, entre otros. Conviene señalar que una fuente secundaria es cualquier publicación que contenga información recogida por otra fuente.
  • 7. Según la Universidad de Kansas (2013) en EEUU por medio de una encuesta se recolecta información cuantitativa, que luego pueda ser procesada de una forma matemática con gráficos y porcentajes. En la entrevista la información es recolectada de una forma cualitativa donde los resultados son procesados narrativamente. Según Solano Muñoz (2006) la educación ambiental inicia en las dos últimas décadas del siglo XX al enfrentarse el país a una gran crisis ecológica. Es por ello la importancia de la educación ambiental y por consiguiente el análisis de los resultados obtenidos por medio de programas ambientales en donde una encuesta o entrevista se requiere para obtener información sobre el programa o proyecto que se está realizando; es importante realizar encuestas y entrevistas antes, durante y después de un programa de educación ambiental para así recopilar in formación que ayude a mejorar el proyecto y analizar el impacto que está generando en la población a la cual va dirigida.
  • 8. En el caso de la planificación de programas de educación ambiental se puede hablar mucho de participación, se habla debido a que muchos proyectos no cumplen sus objetivos por la falta de participación de las personas para quienes van dirigidos dichos proyectos. La participación puede ser un medio para la toma de decisiones, sin embargo hay quienes piensan que la participación se da debido al pensamiento de liderazgo que poseen algunas personas para obtener mayor acceso a cierto recurso o lograr controlar la toma de decisiones para dicho recurso. La “Escalera de la participación” de Geilfus (Cuadro 1), es un grafico que muestra los niveles secuenciales en que se pasa de la pasividad a un alto desarrollo. La pasividad es el peldaño que se encuentra en la etapa más baja de su escalera, definiéndola como aquella etapa en que las personas no son tomadas en cuenta para la toma de decisiones y participan al solo darles información; mientras que el autodesarrollo es el peldaño más alto ya que las personas se organizan en grupos y toman decisiones sin necesidad de consultar a agentes externos.
  • 9. Cuadro 1: Escalera de participación según Geilfus Esta escalera muestra lo que determina la participación de la gente, es decir, el grado de decisión que tienen en el proceso. El pasar de un grado de pasividad a un grado de auto desarrollo requiere el paso lento de un peldaño a otro ya que no podríamos, por ejemplo, pasar al auto desarrollo sin antes haber obtenido la información requerida para la participación, sin embargo este proceso lento se puede lograr planificando con anticipacipación las metas u objetivos que van a lograr el desarrollo de cierto grupo o comunidad, no se debe dejar de lado la educación y auto enriquecimiento ya que nos brinda conocimiento, además se debe de fomentar el trabajo en equipo donde varias personas trabajarán como una sola para un fin común y por último recordar que todo objetivo debe estar estructurado a enriquecer la calidad de vida acentuados en los ideales de todos los participantes.
  • 10. Un FODA es un esfuerzo de planeación estratégica que consiste en analizar el entorno tanto interno como externo de la organización. Para determinar a lo interno de la organización las FORTALEZAS, es decir las fuerzas impulsoras del éxito y las DEBILIDADES, es decir las insolvencias que se tienen a lo interno de la organización. Mientras que a lo externo trata de determinar las OPORTUNIDADES, que reflejan hacia dónde puede direccionarse la organización según las necesidades y, detectar las AMENAZAS tanto del medio como de las otras organizaciones. Sobre esta estrategia se definen los objetivos, las metas, las acciones, así como los mecanismos de control y retroalimentación de las organizaciones. Ventaja: Es un método sencillo, rápido, fácil de comprender. Tiene un costo reducido, es de uso frecuente, ampliamente difundido y aceptado por la comunidad empresarial y las organizaciones. Facilitan el análisis del quehacer de la organización u empresa de acuerdo con su visión y misión. Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo.
  • 11. Desventaja: Hasta ahora los factores que se incorporan a la matriz FODA, corresponden al análisis en un punto particular del tiempo. Pero tanto el medio ambiente externo como el interno son dinámicos, algunos factores cambian fuertemente con el tiempo y otros con diferente ritmo, por lo que el análisis FODA debe ser aplicado con cierta periodicidad. Este factor puede ser contraproducente para ciertas organizaciones, considerando el costo de cada uno de los ejercicios. Además de lo anterior, la matriz FODA puede tener problemas como: mezclar diversas posiciones jerárquicas o mezcla desproporcionada de personas de mentalidad muy diferente, por lo que se debe ser muy cuidadoso con el equilibrio de las partes. OBSERVACION PARTICIPANTE DeMUNCK y SOBO (1998) describen la observación participante como el primer método usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra "mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia" (DeWALT&DeWALT 2002, p.vii). En esta descripción del proceso de observación, se espera que uno se convierta en parte del grupo estudiado. SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador" (p.91). [2] MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79).
  • 12. Ventajas Estudia el problema in – situ: - Se tiene acceso directo al escenario de observación, obteniendo información de un grupo mucho más rica, productiva y positiva, ya que se produce una aproximación con los objetivos de estudio, llegando a comprender costumbres, actitudes, etc. -Se trata de un proceso abierto y flexible que permite obtener información de primera mano, facilita la comprensión de los hechos, permite tomar decisiones en el transcurso del proceso que conduzcan a nuevas observaciones u otras técnicas para recabar información, ya que comparte de modo directo las vivencias de las personas observadas. Desventajas Subjetividad: Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos. Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales. Esto lleva a que la observación no sea necesariamente "objetiva". Por tanto el observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados los sentidos. Incurrir en errores de subjetividad puede sesgar los resultados de la investigación. Rojas (2010:80) señala como limitaciones la posibilidad del sesgo de la información por el investigador, el carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales que impide la transferencia de los significados de una cultura a otra y que no todas las situaciones pueden ser observadas. DeMUNCK y SOBO están de acuerdo en varias desventajas de usar la participación como método, incluyendo el hecho de que a veces el investigador pueda no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel superficial, y los lectores externos tengan que apoyarse en lo que relatan los informantes clave.
  • 13. Gómez, B. (1998). Elementos de estadística descriptiva. EUNED, San José, Costa Rica. 543p. Ruíz, A. (2007). El diagnóstico de situaciones y problemas locales. EUNED, San José, Costa Rica. 192p. Vargas Rodríguez E.A. (2006) Planificación de programas educativos ambientales y de salud. EUNED, San José, Costa Rica. 270 pág. FQS 6(2), Art. 43, Bárbara B. Kawulich: La observación participante como método de recolección de datos Kawulich, Bárbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos Mendizabal, Rodrigo: Métodos y técnicas de la investigación social. Postic, De Ketele: ObCit, 1988: 18. Postic, M, De Ketele J.M: Observar las situaciones educativas. Narcea. Paris. 1988 SanchezParga, J: La observación, la memoria y la palabra en investigación social. Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/objetivo.php#ixzz2L8ClTcue Recopilado de internet el 13/ 2 /2013 Rodríguez Cauqueva Javier, Guía de elaboración de diagnósticos, 2007 www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/.../. Recopilado de internet el 13/ 2 /2013