2. Las características para un buen diagnóstico son las siguientes:
Preciso: determina una situación o enfoca una situación clara a conocer (investigar)
para resolver o cambiar.
Significativo: aporta conocimiento nuevo para la solución de un problema
Oportuno: se hace en un tiempo corto y presenta los resultados rápidamente para
actuar, de lo contrario pierde vigencia la información.
Flexible: abierto al cambio permanente a partir del conocimiento que la acción ofrece.
Factible: se realiza con los medios que existan o que estén disponibles, eligiendo
siempre los más aptos para la solución del problema.
Contextualizado: la situación local se ubica en el contexto general, global, que será
también el contexto que se buscara solución a la situación.
Estratégico: toma en consideración las representaciones y el sentido que las personas
dan a las situaciones y problemas y las relaciones de poder que establecen frente a
otras personas y grupos sociales e instituciones. Además toma en cuenta la
legislación vigente, las políticas y la oferta de soluciones del gobierno y otros
organismos.
Participativo: involucra a las personas relacionadas e interesadas en el problema que
se diagnóstica, más allá de la consulta sobre como perciben dicha situación.
3. ¿Cuál o cuáles son los problemas existentes?
¿Cuáles son las causas del problema?
¿Cuáles son las consecuencias que podría generar el problema?
¿Cuáles pueden ser posibles soluciones al problema, o qué acciones pueden mitigar el
impacto de la problemática?
¿Quién o quienes van a participar para solucionar los problemas?
¿Cuándo se puede empezar a solucionar los problemas?
4. Antes de establecer el objetivo general de un diagnóstico para un programa de
educación ambiental, se debe conocer la definición de este “Diagnostico es un
estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de
información , su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e
hipótesis (Rodríguez, 2007)
Un objetivo es: “Es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios
determinados.” (Definición ABC)
Por lo tanto se puede establecer que el objetivo general de un programa de
educación ambiental, se debe plantear, a partir de la contexto sociocultural, un
diagnóstico de la realidad y la interpretación que se le dé a este (Eddie, 2006, pág.
43)
Además este se puede clasificar (Por el tiempo en que se tarde en lograr los
mismos). En objetivos a corto plazo( un año) mediano plazo( 5 años) y a largo
plazo( Más de 5 años) . Es importante comprender que estos ayudan organizar el
uso de tiempo, e igualmente los objetivos ofrecen una orientación para
determinar, seleccionar y ordenar las actividades que se deben llevar a cabo para
garantizar su logro (Eddie, 2006, págs. 42,43)
Ejemplo de un objetivo general:
“Generar instancias de capacitación y cooperación entre los vecinos y
organizaciones locales para concientizar sobre la importancia de un programa de
educación ambiental en la comunidad”
5. Para poder recolectar información de cualquier comunidad y determinar cuál es la
situación ambiental presente, se deben aplicar técnicas tales como “Entrevista
Semiestructurada y abierta” , con un cuestionario que permita al poblador dar
respuestas amplias y sin restricción a que permanezca la incertidumbre de cuál es la
realidad de la comunidad.
Esto es aplicado a los individuos de la comunidad que aporten información importante o
clave del tema que se esté analizando el diagnostico, estas personas pueden ser
lideres, comerciantes de la comunidad en estudio, o los mismos habitantes del lugar.
Todos los datos recolectados durante la aplicación del instrumento pueden ser
demostrados en gráficos, tablas o cuadros.
6. En un diagnóstico para un programa de educación ambiental, ¿En qué casos
se utiliza una fuente de información primaria y una fuente secundaria de información?
La elaboración de un diagnostico del planeamiento didáctico pueden adecuarse para
realizarse en una comunidad, institución u organización. Los elementos los determina la
persona o personas que realizan el diagnostico. Sin embargo, la forma como se recogen
los datos para este tipo de diagnostico es por medio de instrumentos que permiten
cuantificar la problemática, la realidad estudiada y su interpretación. Las fuentes primarias
publican o suministran datos solamente recogidos por ellas mismas. Por ejemplo
encuestas, entrevistas e informes. Ahora bien en el caso de fuentes primarias puede
suceder que una cierta estadística haya sido preparada, pero no publicada, y que se
suministre a los interesados. En este caso, la institución misma se convierte en la fuente
primaria.
Las fuentes secundarias toman y publican estadísticas recogidas originalmente por otros, un
ejemplo típico los constituyen los planidatos, anuarios, libros, entre otros. Conviene
señalar que una fuente secundaria es cualquier publicación que contenga información
recogida por otra fuente.
7. Según la Universidad de Kansas (2013) en EEUU por medio de una encuesta se
recolecta información cuantitativa, que luego pueda ser procesada de una forma
matemática con gráficos y porcentajes. En la entrevista la información es
recolectada de una forma cualitativa donde los resultados son procesados
narrativamente.
Según Solano Muñoz (2006) la educación ambiental inicia en las dos últimas décadas
del siglo XX al enfrentarse el país a una gran crisis ecológica. Es por ello la
importancia de la educación ambiental y por consiguiente el análisis de los
resultados obtenidos por medio de programas ambientales en donde una encuesta o
entrevista se requiere para obtener información sobre el programa o proyecto que se
está realizando; es importante realizar encuestas y entrevistas antes, durante y
después de un programa de educación ambiental para así recopilar in formación que
ayude a mejorar el proyecto y analizar el impacto que está generando en la
población a la cual va dirigida.
8. En el caso de la planificación de programas de educación ambiental se puede hablar
mucho de participación, se habla debido a que muchos proyectos no cumplen sus
objetivos por la falta de participación de las personas para quienes van dirigidos
dichos proyectos. La participación puede ser un medio para la toma de
decisiones, sin embargo hay quienes piensan que la participación se da debido al
pensamiento de liderazgo que poseen algunas personas para obtener mayor acceso
a cierto recurso o lograr controlar la toma de decisiones para dicho recurso.
La “Escalera de la participación” de Geilfus (Cuadro 1), es un grafico que muestra los
niveles secuenciales en que se pasa de la pasividad a un alto desarrollo. La
pasividad es el peldaño que se encuentra en la etapa más baja de su
escalera, definiéndola como aquella etapa en que las personas no son tomadas en
cuenta para la toma de decisiones y participan al solo darles información; mientras
que el autodesarrollo es el peldaño más alto ya que las personas se organizan en
grupos y toman decisiones sin necesidad de consultar a agentes externos.
9. Cuadro 1: Escalera de participación según Geilfus
Esta escalera muestra lo que determina la participación de la gente, es decir, el grado de
decisión que tienen en el
proceso. El pasar de un grado de pasividad a un grado de auto desarrollo requiere el paso lento
de un peldaño a otro ya que no podríamos, por ejemplo, pasar al auto desarrollo sin antes haber
obtenido la información requerida para la participación, sin embargo este proceso lento se puede
lograr planificando con anticipacipación las metas u objetivos que van a lograr el desarrollo de
cierto grupo o comunidad, no se debe dejar de lado la educación y auto enriquecimiento ya que
nos brinda conocimiento, además se debe de fomentar el trabajo en equipo donde varias
personas trabajarán como una sola para un fin común y por último recordar que todo objetivo
debe estar estructurado a enriquecer la calidad de vida acentuados en los ideales de todos los
participantes.
10. Un FODA es un esfuerzo de planeación estratégica que consiste en analizar el entorno
tanto interno como externo de la organización.
Para determinar a lo interno de la organización las FORTALEZAS, es decir las fuerzas
impulsoras del éxito y las DEBILIDADES, es decir las insolvencias que se tienen a lo
interno de la organización. Mientras que a lo externo trata de determinar las
OPORTUNIDADES, que reflejan hacia dónde puede direccionarse la organización
según las necesidades y, detectar las AMENAZAS tanto del medio como de las otras
organizaciones. Sobre esta estrategia se definen los objetivos, las metas, las
acciones, así como los mecanismos de control y retroalimentación de las
organizaciones.
Ventaja:
Es un método sencillo, rápido, fácil de comprender. Tiene un costo reducido, es de
uso frecuente, ampliamente difundido y aceptado por la comunidad empresarial y las
organizaciones.
Facilitan el análisis del quehacer de la organización u empresa de acuerdo con su
visión y misión. Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de
estrategias que permitan reorientar el rumbo.
11. Desventaja:
Hasta ahora los factores que se incorporan a la matriz FODA, corresponden al análisis en
un punto particular del tiempo. Pero tanto el medio ambiente externo como el interno son
dinámicos, algunos factores cambian fuertemente con el tiempo y otros con diferente
ritmo, por lo que el análisis FODA debe ser aplicado con cierta periodicidad. Este factor
puede ser contraproducente para ciertas organizaciones, considerando el costo de cada
uno de los ejercicios.
Además de lo anterior, la matriz FODA puede tener problemas como: mezclar diversas
posiciones jerárquicas o mezcla desproporcionada de personas de mentalidad muy
diferente, por lo que se debe ser muy cuidadoso con el equilibrio de las partes.
OBSERVACION PARTICIPANTE
DeMUNCK y SOBO (1998) describen la observación participante como el primer método
usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra
"mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de
campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia" (DeWALT&DeWALT 2002, p.vii).
En esta descripción del proceso de observación, se espera que uno se convierta en parte
del grupo estudiado.
SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como
"el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o las
actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador" (p.91). [2]
MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática
de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado"
(p.79).
12. Ventajas
Estudia el problema in – situ:
- Se tiene acceso directo al escenario de observación, obteniendo información de un grupo
mucho más rica, productiva y positiva, ya que se produce una aproximación con los
objetivos de estudio, llegando a comprender costumbres, actitudes, etc.
-Se trata de un proceso abierto y flexible que permite obtener información de primera
mano, facilita la comprensión de los hechos, permite tomar decisiones en el transcurso del
proceso que conduzcan a nuevas observaciones u otras técnicas para recabar
información, ya que comparte de modo directo las vivencias de las personas observadas.
Desventajas
Subjetividad:
Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la
interpretación de esos hechos. Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a
partir de observaciones parciales. Esto lleva a que la observación no sea necesariamente
"objetiva". Por tanto el observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados los
sentidos.
Incurrir en errores de subjetividad puede sesgar los resultados de la investigación.
Rojas (2010:80) señala como limitaciones la posibilidad del sesgo de la información por el
investigador, el carácter idiosincrático de los diferentes contextos culturales que impide la
transferencia de los significados de una cultura a otra y que no todas las situaciones
pueden ser observadas.
DeMUNCK y SOBO están de acuerdo en varias desventajas de usar la participación como
método, incluyendo el hecho de que a veces el investigador pueda no estar interesado en lo
que ocurre más allá de un nivel superficial, y los lectores externos tengan que apoyarse en
lo que relatan los informantes clave.
13. Gómez, B. (1998). Elementos de estadística descriptiva. EUNED, San José, Costa
Rica. 543p.
Ruíz, A. (2007). El diagnóstico de situaciones y problemas locales. EUNED, San
José, Costa Rica. 192p.
Vargas Rodríguez E.A. (2006) Planificación de programas educativos ambientales y de
salud. EUNED, San José, Costa Rica. 270 pág.
FQS 6(2), Art. 43, Bárbara B. Kawulich: La observación participante como método de
recolección de datos
Kawulich, Bárbara B. (2006). La observación participante como método de recolección
de datos
Mendizabal, Rodrigo: Métodos y técnicas de la investigación social.
Postic, De Ketele: ObCit, 1988: 18.
Postic, M, De Ketele J.M: Observar las situaciones educativas. Narcea. Paris. 1988
SanchezParga, J: La observación, la memoria y la palabra en investigación social.
Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/objetivo.php#ixzz2L8ClTcue
Recopilado de internet el 13/ 2 /2013
Rodríguez Cauqueva Javier, Guía de elaboración de diagnósticos, 2007
www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/.../. Recopilado de internet el 13/ 2
/2013