SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Página 1
COLEGIO DE BACHILLERATO “PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO”
San Isidro – Morona – Morona Santiago
TEMA: “La aculturación en la comunidad Shuar San Luis de Inimkis”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera intervienen los medios de comunicación; el modernismo, la
colonización, la apertura de vías y medios de transporte entre otros en la a
culturalización en la comunidad de san Luis de Inimkis?
AUTOR: RONAAL ANTUN JUANGA
TUTOR: ANDREZ QUEZADA
San Isidro-Macas-Ecuador
2014-2015
Página 2
3.-JUSTIFICACION
La aculturación en la población shuar es una transcendental importancia debido a que no se
trata a una identidad cultural.
El trabajo investigado estará al servicio de las personas que necesitan de su utilidad, uno de
los medios muy importantes para la difusión de la aculturación en nuestra comunidad y
saberes ancestrales del pueblo Shuar en área de los valores culturales, por medio de este
espacio dejo para que nuestro conocimientos al alcance de la juventud shuar y de toda la
sociedad entera.
Esta información, producto de esta investigación, tendrá un valor imprescindible y aportará
para la información hacia la sociedad de la identidad cultural y mantendrá la memoria
histórica de nuestra nacionalidad.
4.-OBJETIVOS
a) GENERAL
- Difundir la aculturación en la población shuar; que nos permite reconocer
la perdida de la identidad cultural.
b) ESPECIFICO
- Sistematizar el trabajo teóricamente sobre la aculturación y procesos
mediante la investigación con las personas ancestrales para plantear la
información concreta de la identidad del pueblo Shuar.
- Interpretar la aculturación sobre la importancia que tiene desde la
concepción filosófica a los ciudadanos de la comunidad Shuar San Luis de
Inimkis,
Página 3
METODOLOGIA DE TRABAJO.
Para el desarrollo del presente monografía existe la predispocicion del apoyo del
sr: Adriano Jimpikit; funcionario de la municipalidad de…………….del
canton…….quien ha realizado trabajos relacionados al tema de mi monografía, el
mismo que me apoyara con información oral y algunos documentos que el
dispone; finalmente realizare las entrevistas a tres personas conocedores del
tema.
Página 4
DEDICATORIA
Este trabajo de investigativo está
dedicada a en especial a mi madre,
porque sin ella jamás hubiese podido
culminar mis estudios. Por la valentía que
tuvo como hombre del ejemplo que me
hereda de seguir adelante
A Dios por haberme dado la vida y a mis
padres por haberme permitido llegar hasta
este punto, por ser el cimiento que me han
sostenido en mi vida; y por darme lo
necesario para lograr mis objetivos, E
specialmente a mi madre por haberme
apoyado en todo el momento, por sus
consejos, pero más que nada por su amor.
A mi padre por sus ejemplos de
superación que me ha inculcado siempre
para salir adelante. También quiero
agradecer a mis profesores por sus
grande enseñanzas, conocimiento apoyo
y motivación para culminar mis estudios
profesionales, por haberme transmitido los
aprendizajes obtenidos durante las clases.
.
RONALD ANTUN
Página 5
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a Dios por regalarme la
vida y salud permitirme culminar unas de
mis metas, a mis padres por el apoyo
recibido durante estos años de estudio.
Mediante este trabajo manifiesto mi más
sincero agradecimiento al noble y
distinguido colegio la cual ha sido el
templo de sabiduría en la que he adquirido
el conocimiento básico.
Gracias por enseñarme estas virtudes de
la humildad y sencillez.
A mis maestros que me inculcaron que
con la constancia y perseverancia se
consigue los objetivos.
RONALD ANTUN
Página 6
INTRODUCCIÓN
Cada comunidad posee un proceso histórico particular, labrado por eventualidades de
varias generaciones. Estas trascienden en el sentir aculturado y dan como resultado una
pérdida de identidad cultural. Los jóvenes actuales nos hemos mantenido cerca de esta
realidad. Sobre esta reflexión hemos diseñado nuestra propuesta, donde se apertura un
espacio para interactuar con la comunidad de nuestro entorno, porque somos parte de un
pasado, al que pertenecemos y que tiene sentido protegerlo por medio investigación,
enfocando y tal vez comparando las costumbres occidentales con las costumbres de
nuestro pueblo shuar, sin embargo ninguno de los escritores puede pensar, actuar y sentir
lo que una mujer y un hombre de una cultura vive y siente de sus valores y costumbres que
se esconden solo en el mundo shuar..
Uno de las falencias más grandes que se ha percatado del shuar moderno es el complejo de
inferioridad y aculturación frente a un pueblo dominante que engloba y los tergiversa los
pensamientos de una cultura; y el no poder transmitir ni vivir las sagradas enseñanzas de
sus antepasados el hombre pierden su sentido de identidad y de sus valores que solo van
quedando en memoria y acumulados en los grandes libros de la historia.
Es por ello como estudiante del “COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO”,
como previo requisito para obtener mi Título de BACHILLER GENERAL UNIFICADO
EN CIENCIAS, me permito presentar este libro que se refiere sobre el Tema: LA
ACULTURACIÓN DE LA COMUNIDAD SHUAR SAN LUIS INIMKIS, que es fruto
de una investigación de aquellas personas importantes, que sin ser valoradas ni transmitida
sus enseñanza van en auge.
En este documento está dividido en tres capítulos, en el primer capítulo se mencionará la
aculturación como manifiesto antropológicamente de una comunidad San Luis Inimkis.
Con el cambio del ambiente va cambiando también la cultura. La sume de todas las culturas
Página 7
constituye la más grande riqueza de la humanidad. Por cada cultura que desaparece la
humanidad pierde.
En el segundo capítulo se hablará de la aculturación: Origen y pérdida de identidad se
describen los cambios, pérdidas y valores culturales de Shuar.
El tercer capítulo se describe las diferentes etnias que han perdido su aculturación de la
población shuar y de población Quechua. Así mismo el trabajo de investigación cuenta con
conclusión, recomendación, anexos, y bibliografía.
En este libro de investigación y recopilación se requiere ofrecer a los lectores para que se
interesen y profundicen en estudiar más sobre la aculturación Ecuatoriana.
Página 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento aculturación ha generado un sinnúmero de limitaciones para que se dé
importancia de la perdida de nuestro costumbre, lo cual ha ido dispersando aquellos
conocimientos y sabidurías propias de nuestra cultura. La aparición de la tecnología en
nuestro medio de conocimientos, comunicación, vivencia acoplado ha hecho que los shuar
vayan olvidándose su costumbre tradicional propia, sus usos y su valor significativo. Junto
a la pérdida de estos conocimientos y saberes de la cultura shuar, va desapareciendo la
identidad cultural, por lo que es imprescindible revalorizar estas prácticas ancestrales para
fortalecer la cultura.
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
La aculturación en la población shuar es una transcendental importancia debido a que no se
trata a una identidad cultural.
El trabajo investigado estará al servicio de las personas que necesitan de su utilidad, uno de
los medios muy importantes para la difusión de la aculturación en nuestra comunidad y
saberes ancestrales del pueblo Shuar en área de los valores culturales, por medio de este
espacio dejo para que nuestro conocimientos al alcance de la juventud shuar y de toda la
sociedad entera.
Esta información, producto de esta investigación, tendrá un valor imprescindible y aportará
para la información hacia la sociedad de la identidad cultural y mantendrá la memoria
histórica de nuestra nacionalidad.
Página 9
JUSTIFICACIÓN PERSONAL DE LA ELECCIÓN DEL TEMA
Es de vital importancia realizar esta investigación debido a que existen muchos problemas
que atentan contra la cultura de nuestra comunidad; uno de ellos es el desplazamiento de
nuestro costumbre que emitamos otras culturas venidos a nuestra país a manera de
aculturación.
Página 10
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Difundir la aculturación en la población shuar; que nos permite reconocer
la perdida de la identidad cultural.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Sistematizar el trabajo teóricamente sobre la aculturación y procesos
mediante la investigación con las personas ancestrales para plantear la
información concreta de la identidad del pueblo Shuar.
- Interpretar la aculturación sobre la importancia que tiene desde la
concepción filosófica a los ciudadanos de la comunidad Shuar San Luis de
Inimkis,
- Difundir el resultado mediante la investigación participativa.
Página 11
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4.1. Fundamentación del tipo de investigación.
La presente investigación se utilizara el método cualitativo, desde lo descriptivo-
explicativo, partiendo de los detalles culturales vistos, donde mostramos una realidad tal y
como ella se encuentra. Esta investigación es también explicativa porque se determinarán
las causas y efectos de los resultados de investigación. Luego el método utilizado es el de
análisis, descripción y comprobación donde se utilizan las siguientes técnicas; entrevista,
encuesta y redes sociales.
- Fuentes de información: Primarias: Textos, documentos y redes sociales.
- Fuentes secundarias: Entrevistas directa con las personas expertos en la materia.
La investigación está basada al método descriptivo y explicativo de manera que se
propone a efectuar la evaluaciones para identificar, describir y explicar las diferentes
causas y efectos sociales, personales, económicas, y culturales que con llevan a los jóvenes
y socios de LA COMUNIDAD SHUAR SAN LUIS INIMKIS, a interesarse por los
diferentes ETNIAS dejando a un lado lo tradicional de la cultura tales como son; lengua,
vestimenta y comida, típica.
Página 12
5.1. LA ACULTURACIÓN COMO MANIFIESTO ANTROPOLÓGICA:
5.2. Concepto de aculturación
Página 13
ACULTURACIÓN.- Es un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos
culturales de un grupo humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta. Los
procesos de aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la identificación de
los valores culturales y se llevan a cabo por la influencia de ideas. La colonización suele
ser la causa externa de la aculturación más común.
En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el momento
histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y es que dicha
acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran en la
obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso de aculturación. Así, entre otras
cosas, tuvieron que ir asimilando las creencias religiosas cristianas de España.
Una nación esta que siglos atrás se encontró en la posición de los citados americanos y es
que, cuando se produjo la llegada del Imperio Romano a la Península Ibérica dicha tierra,
sus ciudadanos, no tuvo más opción que ir haciendo suyas determinadas tradiciones, formas
de funcionamiento de la sociedad o creencias que pertenecían a aquel.
Pero los casos similares a estos que se han producido a lo largo de la historia de la
humanidad son muchos y variados. Entre los mismos también puede resaltarse que los
aborígenes africanos durante el siglo XIX se vieron sometidos a un proceso de aculturación,
tanto en cuanto a valores religiosos como a costumbres o a la lengua, por culpa de los
diversos movimientos colonizadores a los que se vieron sometidos.
Los procesos de aculturación poseen distintos grados de supervivencia, dominación,
resistencia, destrucción, modificación y adaptación de las culturas nativas una vez
producido el acercamiento intercultural. Este procedimiento contempla la interiorización, la
valoración y la identificación de los valores culturales.
La aculturación puede llevarse a cabo por la influencia de una corriente ideológica
sistemática, consistente y que se mantiene en el tiempo, aunque en casos más simples
Página 14
termina imponiéndose la cultura por el peso que posee la mayoría respecto a otra filosofía
cultural.
Hay especialistas que diferencian entre la aculturación de un individuo (denominada como
transculturación) y de un grupo humano. El concepto también ha generado debate en las
comunidades actuales de perfil multicultural, en la cual los descendientes de inmigrantes
Son estimulados a adoptar una cultura dominante aunque se los llama además a aprender
sobre la cultura familiar.
Otras nociones relacionadas con la aculturación son el sincretismo (un sistema filosófico
integrado por elementos que nacen de la unión y la conciliación de doctrinas distintas), la
enculturación (el proceso mediante el cual una cultura establecida se enseña a una persona
con la repetición sus normas y valores aceptados) y la comunicación intercultural
(analizada por diferentes disciplinas, como la antropología, la psicología y las ciencias de la
comunicación social).
En este sentido, y antes de finalizar la definición del concepto que nos ocupa, hay que
subrayar que precisamente dentro de la citada Antropología fue donde apareció por primera
vez la palabra aculturación. Más concretamente lo hizo en el año 1880 de mano de figuras
importantes en esta área como Boas, Margaret Mead o McGee.
http://definicion.de/aculturacion/
1.1. Los problemas generales que surgieron dentro de la aculturación.
Página 15
- La pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Ecuador
(aculturación), es una realidad que se vive en los últimos 50 años, donde las raíces
ancestrales se transforman en base a la supervivencia y modo de vida.
- Los indígenas, por trascendencia tienen un legado cultural que tratan de conservar
de generación en generación. Las fiestas religiosas, las costumbres, las mingas, los
ritos, el idioma kichwa y sobre todo la vestimenta.
- Una de las causas principales de la aculturación es la migración, la cual se produjo
entre los años 1970-2005, donde gran cantidad de indígenas buscaron nuevos
rumbos en países europeos y en Norteamérica, donde aprendieron nuevas
costumbres; dentro de las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios
culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están
experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos
pueblos.
- Los migrantes influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el
individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de
conciencia en relación a su pueblo, son presas fáciles de cambios culturales; con
relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen. En
la medicina ya no acuden a donde los yachaks (curanderos), o ya no conocen sobre
las hiervas medicinales como sus padres o abuelos las conocían. En la música ya no
le gusta escuchar el ritmo andino, en especial los jóvenes muestran un desvalor al
escuchar la melodía ancestral, muchos prefieren deambular en sus vehículos con
canciones extranjeras a un volumen alto para que los demás lo identifiquen como
recién llegados. En relación a su atuendo ya no utilizan la vestimenta representativa
del pueblo indígena, ellos prefieren cambiarlo por ropa americana.
1.2. Una historia sobre la aculturación.
DATOS DEL CENTRO SHUAR SAN LUIS DE INIMKIS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Página 16
Comunidad Shuar: San Luis de Inimkis
Parroquia: Sevilla Don Bosco
Cantón: Morona
Provincia: Morona Santiago
Límites: Al Norte: San Miguel
Al Sur: Santa Rosa
Al Este: Cordillera del Kutukú
Al Oeste: Río Yuquipa
FECHA DE FUNDACIÓN: Acuerdo Ministerial Nº 0293 del 05 de Enero del 1964
RESEÑA HISTÓRICA
En el actual territorio de San Luís de Inimkis antiguamente vivían muy pocas familias los
mismos que estaban distribuidos de esta forma:
a. Centro: Mitiap y Juank-Sanchu, Tsukanká
b. Este: Jimpikit.
c. Sur: Taant ,
Dedicados a la caza, pesca y cultivos rudimentarios, pertenecían al Centro vecino Sagrado
Corazón de Yukias, por las dificultades que representaba el río Yuquipa para acudir a las
mingas y demás compromisos comunitarios el señor Antonio Jimbicti conforma una
directiva para enfrentar problemas de salud y solicita un puesto de salud con la ayuda de P.
Luís Carollo.
Llegando así al año de 1963 y el mismo año contrajo matrimonio el Sr. Ernesto Tsunki.
Con la gestión del Ernesto Tsunki, se construye la casa de Salud siendo la primera
enfermera Angelita Yambisa, con la Ayuda del P. Juan Zhutka.
Posteriormente un 05 de Enero de 1964 fundaron el Centro Shuar San Luis de Inimkis
conformando la primera directiva integrada por las siguientes personas:
1. Sr. Antonio Jimbicti Janshisca = SINDICO
2. Sr. Ernesto Tsunki = SECRETARIO
Página 17
3. Sr. Natale Jimpikit = CATEQUISTA
Internamente se gestionaba verbalmente sin mediar ninguna documentación escrita,
externamente lo hacían con la ayuda de los sacerdotes como: Padre Juan Zhutka, P. Luis
Carollo; cabe destacar la unidad y solidaridad de la comunidad.
A la comunidad en formación los misioneros con el propósito de cristianizar y evangelizar
pusieron como patrono a “SAN LUIS DE GONZAGA” cuya fiesta se celebra el 21 de junio
y en honor a uno de los ríos que bañan sus hermosos territorios lo llamarón INIMKIS,
quedando desde entonces como “SAN LUIS DE INIMKIS”.
Entre los socios, socias, síndicos y reinas podemos mencionar a los siguientes:
SOCIOS
FUNDADORES
SÍNDICOS REINAS
Antonio Jimbicti
Ernesto Tsunki
NataleJimpikit
Renato Entsakua
Julio Pigru
Juan Pitiur
HectorJimpikit
Pedro Tsukanka
Avelino Narankas
Ángel Samekash
Mujeres:
Verónica Untsum
Germania Mitiap
Carmelina Pandama
Angelita Yambiza
Antonio Jimbikit
Ángel Samekash
Rafael Yampis
Florencio Awananch
Cristóbal Juanga
Marcelino Juanga
Rafael Mitiap
Pablo Yampis
Domingo Shakaim
Eduardo pidru
Francisco Puwainchir
Pedro Narankas
Oswaldo Tsunki (Interino)
José Jimpikt
Dominga Jimpikit
Laura Manchi
Estela Jimbickit
Hilda Jimbickit
Crespina Manchi
Aurora Jimbickit (dos
veces)
Norma Churay
Rebeca Yambisa
Melita Suambra
Eugenia Juanga (dos
veces)
Hilda Ampam
NanciAmpam
Página 18
Teresa Taant
Teresa Sanchu
DomingaChumpi
Ana Manchi
DomingaSekut
Unchuch
Anchura
Nunkaim
Juana Wachapa
Marco Entsacua
Rubén Pidru
EfrenJimpikit
Luis Pazmiño Entzakua
EddiJuanga
Oswaldo Tsunki
Simon Mitiap
Efren Jimpikit (actualmente en funciones)
FanyPuwainchir
JanethPidru
Carlina Pidru
Felicia Wisum
PascualinaNantip
Rita Yampís
Alba Pirungchimi
Angelita Chinkim
GRUPOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD
1. “COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL WAMPI”: Una organización
constituida legalmente con el Acuerdo Ministerial 0041 denominado, dedicada al
Turismo y actualmente en la titulación artesanal.
2. Dos Fundaciones legalmente Constituidos: fundación Mitiap, fundación Jimpikit
PROFESIONALES DE LA COMUNIDAD
ESTUDIOS SECUNDARIOS
Bachilleres en ciencias sociales.
Bachilleres Técnicos en Agropecuaria
Bachilleres en ciencias Agroforestal.
Bachilleres en ciencias de Educación
Bachilleres en ciencias Químico-Biológicas
Bachilleres en Comercio y Administración
Bachilleres en Corte y Confección
ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA
Técnicos en ciencias Agroforestales
Página 19
Técnicos en Contabilidad
Tecnólogos: en Programación de Sistemas y en Administración de Granja
Profesores en Ciencias de Educación Primaria
Profesores en Ciencias de Educación Media
ESTUDIOS DE PREGRADO
Licenciados en diferentes especialidades
Ingeniería agronómica
Ingeniería informática
ESTUDIOS DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
Maestría
ASPECTO FÍSICO DE LA COMUNIDAD
RELIEVE: La comunidad San Luis Inimkis está ubicada en los valles del Upano y del
Yuquipa, junto a las faldas de la cordillera del Kutukú.
HIDROGRAFÍA: La comunidad San Luis de Inimkis esta bañada por los ríos Yuquipa,
Urikim, e Inimkis
FLORA: Cuenta con bosques primario y secundario el mismo que alberga una gran
variedad de madera fina, plantas ornamentales, medicinales etc.
FAUNA: Existen una gran variedad de animales en sus bosques y en los ríos
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD
AGRICULTURA: La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura: cultivan y
venden, yuca, papa china, malanga, papayas, plátanos, maíz, maní, oritos, cañas, etc.
GANADERÍA: Se crían ganado Holsteen, Charoles, común, porcinos, equinos, cobayos
etc.
TURISMO: Cuenta con bosques, cascadas, ríos, montañas
VÍAS DE COMUNICACIÓN: Cuenta con una carretera de segundo orden próximo a
asfaltarse.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Hay el Servicio de Buses de la Compañía Rayo de Luna y
Macas Limitada a cada hora, taxis, camionetas, etc.
Página 20
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Se puede comunicar a través de telefonía celular,
inalámbrica, Internet, prensa, radio, televisión.
FIESTAS Y COSTUMBRES DE LA COMUNIDAD: Fiesta de chonta, fiesta de la
culebra, aniversario, bautizos, matrimonios, cumpleaños. Medicina ancestral, penitencias,
ceremonias, danzas, bailes, canciones, espiritualidad.
Actualmente el Centro Shuar San Luis de Inimkis tiene una población aproximada de 492
habitantes, la mayoría dedicada a la agricultura cuyo mercado es la ciudad de Macas y
Sucúa. La Comunidad tiene un área urbana de 16 manzanas y una rural, cuenta con
servicios de Luz, agua entubada, subcentro de salud, una vía carrozable con servicio de
buses de las compañías Rayo de Luna y Macas Limitada con 15 frecuencias entre las dos.
Además se está trabajando en el proyecto de parroquialización de San Luís de Inimkis.
Página 21
Página 22
2. LA ACULTURACIÓN: ORIGEN Y LA PERDIDA DE IDENTIDAD
2.1. Los procesos de cambios de una cultura.
- Con esta influencia de los colonos, las costumbres y tradiciones de la clase aborígenes
se van perdiendo. “Nuestros antepasados no conocían de fiestas tradicionales como año
viejo, carnavales o religiosas como La Navidad, Semana Santa”, expresa Clara
Tendetza. Prosigue, ahora todo está cambiando en nosotros, la forma de vestir, el
idioma español y al nuestro se lo va perdiendo poco a poco, comentó.
- En la antigüedad el pueblo shuar tenía una sola distracción en el año como es la de la
fiesta de la Chonta o culebra, donde hacían la famosa chicha, pero lamentablemente
ahora está desapareciendo.
- El Shuar se alimentaba más antes solamente de la caza y la pesca, ahora es arroz,
caramelos, etc. en la actualidad la comida típica es la chicha de yuca y los ayampacos.
Esta etnia dentro de la agricultura siembra la yuca y el camote, menos el maíz.
- Cuando se muere un miembro de ellos inmediatamente lo van a sepultar en tierra y no
lo tienen al cadáver dos o tres días rezándole, sin excepciones porque otras familias ya
han aprendido la costumbre de los colonos.
Página 23
2.2. Las pérdidas de valores culturales.
LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN de valores en el hombre empieza desde su más tierna
edad. La identificación de educación y desarrollo de valores es una interacción continua
entre el individuo y su entorno sociológico, en donde se van desarrollando de una forma
progresiva los hábitos de una convivencia civilizada, de unos valores éticos como la
solidaridad, la tolerancia La habituación y consistencia de estos valores pueden ser
estimulados según los complejos educativos que actúan sobre ellos. Se hablando de los
valores culturales de un pueblo, de una sociedad, de un país, en los que se ven implicados
como docentes y discentes la sociedad entera. Los medios que empleen estos agentes
educativos pueden marcar el futuro formativo de toda una generación. Es la cultura de un
pueblo, su identidad, que le diferencia de otros pueblos o países.
Hemos vivido un fin de siglo y comienzo de otro en el que se han quemado libros de valor
cultural incalculable, y también despojo y destrozos de obras de arte, historia viva de los
orígenes de la cultura universal ante la inhibición de quienes podían protegerlas. En este
mundo, que nunca ha sido tan desigual económicamente, nunca ha sido tan igualador en
relación con las ideas y la moral, como dice Galeano. Hay una uniformidad obligatoria,
hostil a la diversidad cultural del planeta. Los medios de comunicación de la era electrónica
están imponiendo la adoración unánime de los valores de la sociedad neoliberal. Muchos
piensan que lo que se ha denominado "globalización cultural" no ha sido otra cosa que la
americanización de la cultura a nivel mundial. Hay quien habla de censura a esta
intromisión cultural que corroe y adultera nuestras raíces culturales, creo que es incorrecto
e ineficaz. Es conveniente fortalecer la conciencia de las gentes para lograr un
distanciamiento crítico de estos valores extraños que empobrecen nuestro acervo cultural.
No se trata de cerrarnos al mundo, sino de incorporar lo que puede enriquecernos de otras
culturas a partir de nuestra propia realidad. Para los que subviertan la escala de valores, hay
que luchar contra ellos con el arma de la educación al servicio de los hombres y de las
civilizaciones plurales.
Página 24
La escuela es el motor de cualquier cambio en la sociedad del futuro. El sistema escolar
debe formar ciudadanos conscientes, cultivados con una visión clara de la historia que les
haga conocer en cada momento las consecuencias de hechos sociales remotos y menos
remotos. Con el dominio oral y escrito más completo posible de su lengua materna, el
estudiante actual será el ciudadano del mañana. Crítico, tolerante y exigente con sus
conciudadanos. Es importante la formación integral de los niños que ejercerán sus deberes
ciudadanos en un futuro próximo. La escuela es un medio privilegiado para ello, es
indispensable para la formación de la masa crítica ciudadana, que en todo momento pueda
atraer un cambio de los que no toleran las prácticas sociales o políticas dominantes.
Si hemos hablado de deterioro cultural, no podemos obviar la degradación y deterioro que
sufre nuestra lengua constantemente. La expresión correcta del lenguaje y la batalla para
lograrlo debería ser obra de los más que la difunden, como prensa, televisión, publicidad e,
incluso, Administración y enseñanza, que en cambio permanecen las más de las veces
indiferentes e impasibles. Hay muchos desinteresados del lenguaje y bastantes que se
enrolan en formas y modismos de importación. La lengua es las expresión del alma y su
carácter. Luchemos tomando como armas el rigor y el esfuerzo colectivo de todos los
estamentos comprometidos contra los que mancillan, ofenden y mutilan nuestro más
preciado patrimonio cultural, que es el lenguaje. Termino con una frase muy elocuente de
José Martí: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de
nuestras repúblicas".
Página 25
2.3. Pérdida de identidad cultural.
Perdida de la Identidad Cultural Shuar” se debe porque, desde la llegada de los españoles y
misión evangélica a Macuma, sus pobladores han ido perdiendo su identidad cultural,
particularmente los habitantes de la comunidad Kusutka, parroquia Macuma, cantón
Taisha, provincia de Morona Santiago, ya que a lo largo de los años hemos sufrido cambios
bruscos y trascendentales en las costumbres y tradiciones que en muchos casos llegan hasta
desaparecer, esto debido a la influencia de culturas y modas extranjeras que provocan
modificaciones dentro de nuestra cultura. Podemos mencionar algunos casos, la celebración
de carnaval o programas sociales, son tradición y cultura extranjera que años atrás no se
tenía ni la mínima idea de su celebración, además se ha perdido la celebración de la
reducción de la cabeza (tsantsa) que era una costumbre que prácticamente ha desparecido
en su mayoría. Podemos citar otra, la pérdida de valor del poder de Dios Arutam, tiempo
atrás era una tradición que la mayoría de personas le daban la importancia religiosa que esta
divinidad tenía, hoy en día las personas veneran otro Dios y varias imágenes de santos y
bajo la influencia de la ideología consumista y capitalista viajan fuera de la ciudad o país
con la Consigna de obtener fortuna. La influencia de otras culturas ajenas a nuestra realidad
afecta y destruye nuestras costumbres y tradiciones, hoy es muy difícil mantener estable
nuestra identidad cultural, debido a que la tecnología y los medios de comunicación
intervienen mucho dentro de las culturas indígenas.
Página 26
CAPITULO III
Página 27
3. LAS DIFERENTES ETNIAS QUE HAN PERDIDO SU ACULTURACIÓN.
3.1. La población shuar.
Los shuar (llamados jíbaros, nombre considerado despectivo por los shuar que data de la
época de la conquista) son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de
80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los
conquistadores españoles les dieron el despectivo nombre de jíbaros.
Territorio
El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las
estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza,
Napo, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en
Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de Shuar en territorio peruano, al norte
de sus departamentos amazónicos.
Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los
incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los Shuar
dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les
dieron el nombre de jíbaros (también jívaros o xívaros), como sinónimo de salvajes, porque
después de matar a sus enemigos los Shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en
cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que está descrito más abajo.
De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua
Shuar significa "gente".
Economía
La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos,
complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema
de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de
Página 28
chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la
chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por
pastizales para ganadería, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo
del suelo y una menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la implantación de un
patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema
socioeconómico.
En los últimos años, para los Shuar del Ecuador, la principal amenaza es la afectación de
sus territorios por la expansión de la frontera petrolera, la minería, y para muchos expertos
proyectos tipo REDD+.1
Estos últimos estarían violando sus derechos ancestrales de uso de
sus bosques.
Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, zonificado de acuerdo a las relaciones de
parentesco. Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la Federación
Shuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE. Hay varias unidades
llamadas "centros", vinculados en torno a una zona comunal, que es la plaza donde
funcionan servicios tales como escuela, capilla centro de salud, campos de juego y lugar de
reuniones sociales. Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y
es reconocido por las autoridades.
Creencias
La mitología shuar está vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta
en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación
del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica
el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno
sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser
primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien
además se encargaba de enseñar a la mujer Shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el
Página 29
poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la
chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las
cascadas o las orillas de los ríos.
El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un
final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la
muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo
o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida.
El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más
potencia y fuerza. Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir sino de
enfermedades contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los
seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían la vida de
sus habitantes.
La palma de chonta, su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de
la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi.
Piden que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y
vitalidad al hombre. El shamán, llamado Uwishin, es una especie de sacerdote mediador
con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. La secuencia del día y la noche en
la mitología de los shuar la relacionan con la victoria.
Reducción de cabezas
La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando
se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la
cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El jefe Shuar se encarga de
hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu
vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
Para la reducción de la cabeza, los Shuar primero cortan la cabeza de su adversario. Luego,
con un cuchillo, hacen un corte desde la nuca al cuello, tiran de la piel y la desprenden del
cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
Página 30
El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la que le añaden jugo de liana y otras
hojas, lo cual evita el desprendimiento del cabello. Mantienen la cabeza sumergida durante
unos quince minutos, ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse
demasiado y posiblemente pudrirse.
A continuación, retiran la cabeza del agua; en ese momento está reducida a la mitad del
tamaño original, y dejan que se seque. Una vez seca, raspan la piel por dentro para quitar
restos de carne, y evitar el mal olor y la putrefacción; finalmente la frotan por dentro y por
fuera con aceite de Carapa.
Una vez extraídos los materiales blandos y el cráneo, cosen el corte realizado en la nuca.
También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, a la que introducen
una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente, la cuelgan sobre el fuego para disecarla poco a poco con el humo, a la vez que
van dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza termina de
reducirse. Después, retiran la piedra o la arena y tiñen la piel de negro. Tras el proceso, la
cabeza reducida termina teniendo el tamaño aproximado de un puño, es decir la tercera o
cuarta parte de su tamaño original.
Según el último censo realizado en el Ecuador en el 2001, existen 50.401 personas que se
autodefinen como indígenas en la provincia de Morona Santiago; de los cuales 3.481 son
Achuar; es decir, que en Morona Santiago existen 46.920 personas pertenecientes a la
cultura Shuar; también habitan las provincias de Zamora Chinchipe y Napo.
En la actualidad la cultura Shuar se encuentra afectada por una cultura dominante, la
cultura mestiza o colona que en diversas formas ha prevalecido sobre los Shuar.
Esta cultura ha sido por muchos años olvidada y marginada en nuestro país; ellos y ellas
han sufrido un abandono gubernamental total y los medios de comunicación no han sido la
excepción en esta situación pues se han acordado que esta nacionalidad existe muy
esporádicamente cuando han hecho noticia a nivel nacional; recuerdo únicamente dos
ocasiones: Cuando hubo la guerra con el Perú y se necesitó "carne de cañón para defender a
la Patria" y entonces si se alagó la valentía y el espíritu guerrero de los Shuar y se alabó la
Página 31
creación del grupo de los Iwia que fueron de suma importancia en esta guerra. Años
después los Shuar vuelven al escenario mediático y tenemos el caso de que la misma
tenacidad para defender su territorio que en años pasados fue ensalzado llevados por los
ánimos nacionalistas en que el país estaba sumido ahora es repudiada y nos encontramos
frente a los mismos salvajes, que solo sirven al escenario mediático para vender los
paquetes turísticos con las exóticas tierras orientales y sus curiosidades. No quiero decir
que apoyo la violencia, ni nada por el estilo; simplemente creo que es necesario ser
coherente con el discurso y no usar a las personas o grupos culturales de acuerdo a los
intereses momentáneos del país.
Para los Shuar ancestralmente no han existido límites, pues toda la selva era suya. Producto
de esto los Shuar, que en un inicio ocupaban únicamente las orillas del río Morona
(Provincia de Morona Santiago) para vivir; empiezan un proceso acelerado de expansión
demográfica y se extienden al norte a las provincias de Napo y Pastaza y hacia el sur a la
provincia de Zamora Chinchipe. Otra situación que visibilizó el desconocimiento de límites
entre el grupo Shuar han sido las guerras limítrofes que el Ecuador ha mantenido a lo largo
de la historia con el Perú; pues los Shuar viven hermanados con otros pueblos que habitan
en la zona; razón por la cual durante las guerras limítrofes los Shuar se vieron
principalmente afectados por no poder mantener sus relaciones cotidianas con estos
pueblos.
Otra característica tradicional de la ocupación del territorio Shuar es la dispersión de las
viviendas; con los cambios que ya hemos mencionado esta situación se modifica de tal
manera que actualmente los Shuar viven asentados en lo que se han
denominado centros; que son asentamientos semi nucleados de tipo permanente, lo que ha
provocado importantes cambios en la organización familiar, pues se resto la importancia a
la familia ampliada –forma tradicional de organización- y tomó importancia la familiar
nuclear; consecuentemente la organización política también cambio pues los Shuar que
tradicionalmente no tenían ningún líder en su grupo vieron la necesidad de que cada centro
se organice mediante directivas a la cabeza de la cual generalmente está el síndico; esta
directiva es la que se encarga de resolver los conflictos internos de la comunidad y de
manejar las relaciones con las autoridades eclesiásticas y civiles; estas organizaciones se
Página 32
aglutinan a su vez en organizaciones más grandes como son la FICSH y la AIPSE. Ya a
nivel general o cantonal los Shuar se han incorporado a la política formal; tal es el caso de
Marcelino Chumpi que es el primer prefecto Shuar de la provincia de Morona, así mismo
en muchos cantones existen alcaldes Shuar y a nivel parroquial presidentes de las juntas
parroquiales.
Producto del desconocimiento de límites los Shuar han visto limitadas sus posibilidades de
acceso a la tierra y se han visto obligados a reconocer los límites impuestos; es por ello que
se han organizado para adaptarse a las nuevas formas de ocupación impuestas y en 1964, -
con la ayuda de los misioneros salesianos- crean la Federación de Centros Shuar del
Ecuador, actualmente FICSH. En 1963 –con la ayuda de los misioneros evangélicos-
forman la Asociación de Desarrollo Jíbaro del Oriente ecuatoriano, que en 1976 se
transformó en la asociación Independiente del pueblo Shuar Ecuatoriano (AIPSE); estas
organizaciones tenían como objetivo fundamental la defensa y la legalización de la tierra.
Al momento los Shuar cuentan con “La extensión legalizada de 718 220 has, mientras que
182 468 has se encuentran aún sin reconocimiento legal.”; repartidas en las provincias en
las que habitan: el sur de la provincia de Pastaza, el norte de la provincia de Zamora
Chinchipe y principalmente en la provincia de Morona Santiago. Existe también entre
cierto grupo de Shuar la idea de “recuperar sus territorios ancestrales”, de forma pacífica o
incluso por la fuerza, situación que no ha permitido la coexistencia entre colonos y Shuar.
En cuanto a las organizaciones tanto la FICSH como la AIPSE, son organizaciones de la
nacionalidad Shuar que se encuentran activas. En el caso de la FICSH, esta se autodefine
como una organización indígena sin fines de lucro que aglutina a toda la nacionalidad
Shuar en las provincias en donde se encuentran asentados, su sede está la ciudad de Sucúa;
mantienen como misión de su organización: “Fortalecer la unidad de los Centros y
Asociaciones Shuar de la FICSH, dirigiendo los esfuerzos de los socios y de los centros,
mediante una labor conjunta, para lograr el desarrollo social, económico, cultural, político y
moral manteniéndose abierta a la interculturalidad”. Al principio estas dos organizaciones
tuvieron discordancias por motivos religiosos, pero con el pasar de los años, se han
complementado y es así que en la actualidad mantienen fines comunes. En los últimos años
ha tomado importancia una nueva organización la OSHE, Organización Shuar Ecuatoriana
Página 33
que mantiene fines comunes a las mencionadas anteriormente. Estas organizaciones están
aglutinadas en organizaciones indígenas nacionales de primer grado como la CONFENAIE
y la CONAIE y sus miembros son parte de estas dirigencias nacionales. Actualmente estas
organizaciones con sus respectivos miembros formaron parte importante de las protestas
que se dieron a nivel nacional en contra del proyecto de ley minera por la importancia que
tiene esta zona en cuanto a recursos mineros se refiere, es así que un miembro de la
comunidad shuar murió en medio de estas protestas que tuvieron especial fuerza y
radicalidad en la provincia de Morona Santiago.
Es el momento que los medios de comunicación social, la ciudadanía en general y las
instituciones gubernamentales vean a este grupo humano como eso como un grupo de seres
humanos que tienen necesidades de salud, educación, soberanía, comunicación y respeto
por su innegable riqueza cultural.
http://monito152001.blogspot.com/2010/01/la-cultura-shuar.html
3.2. La población quichua.
Quechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de los
actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre
deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y
relacionada a la cultura incaica.
En Ecuador, en la selva norte del Perú (véase Napuruna y Llacuash) y en la Argentina, se
usa la variante fonética quichua .
Artesanía
El arte textil
Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a
nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen
vegetal (algodón) o animal (fibras de alpaca o vicuña). Una constante en el arte textil
Página 34
quechua es la considerable pérdida de las prácticas antiguas de teñido en base a tintes
vegetales y minerales, cambiando paulatinamente éstos tintes artificiales; a pesar de esto
algunas comunidades conservan las tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las
técnicas utilizadas en la antigüedad han ido cambiando introduciendo desde la colonia
técnicas occidentales como el tejido a pedal, entre otros.6
El caso del arte textil en Bolivia,
Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano John Murra.
En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca,
las alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los
tapices de algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una
tradición textil anterior a los Incas con la civilización de los Caras, las tradiciones textiles
preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras
animales. La tradición textil de Otavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante
del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años 1960, se inició
una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo incluso (por motivos turísticos),
diseños de inspiración azteca y europeos; teniendo en cuenta que las comunidades kichwas
de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador además
de ser parte obligada de los corredores turísticos de ese país.6
En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características
particulares que tienen variantes regionales muy marcadas. John Murra afirmó que en el
Perú el arte textil era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. La
comunidad quechua de la isla de Taquile es una de tantos grupos quechuas que destacan
por su arte textil, el arte textil de Taquile fue proclamado por la UNESCO como Obra
maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en 2005 y posteriormente inscrito
en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad. El arte textil
taquileño destaca por el cinturón calendario, que es una pieza de arte textil en donde el
tejedor marca los principales momentos de la vida agrícola y comunal de Taquile; el chullo
taquileño también es un elemento de particular identificación étnica pues cada varón desde
muy temprana edad aprende a tejer su propio chullo, a su vez los motivos del chullo
taquileño indican el estatus dentro de su comunidad.6
Página 35
Discriminación étnica a la población quechua
Los crímenes desatados por el accionar de la banda terrorista Sendero Luminoso desde
1980 causaron que los grandes afectados sean las comunidades campesinas serranas,
esencialmente quechuas, algunos investigaciones señalan incluso que cerca de tres cuartos
de los 70 000 muertos estimados[cita requerida]
eran quechuas, cuando las cabezas de los
bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos.7
Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron
casi exclusivamente a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000.8
El director de
cine Jorge Sanjines trató el tema de la esterilización en 1969 en el filme quechua Yawar
Mallku.
La discriminación étnica se percibe hasta en los niveles parlamentarios, cuando los recién
electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban
su juramento de posesión en quechua —por la primera vez en la historia del Perú en una
lengua indígena— la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el
parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello.
Página 36
3.3. Explicación por que se da la pérdida de la identidad cultural.
Página 37
CONCLUSIONES
1. Esta investigación gira en torno a un pilar único, determinar los factores que causan
aculturación en nuestra estructura social, teniendo como población objeto de
investigación las comunidades estudiantiles; por lo cual podemos afirmar que los
datos reales son el 100 % de socios vive de modernización.
2. Como hemos venido diciendo algunos de los problemas más latentes que conllevan
a causar esta aculturación acelerada en una forma extraordinaria dentro de nuestra
comunidad, son particularmente las células familiares, donde se esta difundiendo
una cultura extraña y totalmente distinta a los orígenes nativos que además actúan en
perdida de los mismos.
3. Por su parte los medios de comunicación y lenguaje entran como una segunda
instancia en el proceso activo de la aculturación, que enfocan sus afanes
desmesurados por obtener una mejor aceptación dentro de la sociedad juvenil, la
cual es la más tendiente a la manipulación comercial o al consumismo, que
adyacentemente crea problemas culturales, los que en su mayoría son irreversibles,
derivados de las opiniones sociales y de este mundo globalizante. Es así que
exponemos el poco interés de los medios en cuanto al esparcimiento de las culturas
nativas y el deterioro de las mismas.
Página 38
RECOMENDACIONES
1. Una recomendación a futuros investigadores sobre esta temática es la de profundizar
las características diferenciadoras entre vida “antiguo” y vida “moderno”, aspectos
relevantes para hablar con propiedad sobre un género que nos acultura al desconocer
valores raizales de nuestra identidad cultural ecuatoriana.
2. Buscar paradigmas de reivindicación cultural, de manera que permita recuperar la
riqueza ancestral de la soberanía shuar.
3. Otro aspecto a considerar sería el de abordar la aculturación desde las consecuencias
de la organización cambia en aspectos como el vestido, el peinado, el lenguaje, los
estilos de vida, e incluso hasta en los gustos gastronómicos. Búsquedas en este
sentido darían una visión mucho más amplia de la problemática de aculturación que
vive San Luis Inimkis y su gente.
4. Los socios de la comunidad formen a la niñez y la juventud a cultivar los valores
culturales, con la finalidad de evitar los procesos de aculturación, y así mantener los
valores propios de cada cultura Indígena.
Página 39
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Página 40
Túnica de plumas de tucán. Tzantza o cabeza reducida en el Museo Pitt Rivers, Oxford.
Página 41
Distribución de los quechuas por municipios de Bolivia hacia 2001.
Página 42

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Jorge Regalado
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
1552walter
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
Cati
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
Carolina Soriano
 
Por qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminaciónPor qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminación
Ali Rodriguezz
 
Teoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silveti
Teoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silvetiTeoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silveti
Teoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silveti
Sandy Gómez
 

Was ist angesagt? (20)

¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 
DESPATTRIARCALIZACION.ppt
DESPATTRIARCALIZACION.pptDESPATTRIARCALIZACION.ppt
DESPATTRIARCALIZACION.ppt
 
Por qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminaciónPor qué no debe de haber discriminación
Por qué no debe de haber discriminación
 
Alienacion Cultural
Alienacion CulturalAlienacion Cultural
Alienacion Cultural
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
 
Teoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silveti
Teoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silvetiTeoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silveti
Teoría de el imaginario colectivo rubén ramírez sandra goméz liliana silveti
 
cultura y civilización
cultura y civilización cultura y civilización
cultura y civilización
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 

Ähnlich wie MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015

El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoCultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Colectivo Desarrollo Reg
 

Ähnlich wie MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015 (20)

MONOGRAFIA SOBRE LA CERAMICA
MONOGRAFIA SOBRE LA CERAMICAMONOGRAFIA SOBRE LA CERAMICA
MONOGRAFIA SOBRE LA CERAMICA
 
MONOGRAFIA SOVRE LA CERAMICA
MONOGRAFIA SOVRE LA CERAMICA MONOGRAFIA SOVRE LA CERAMICA
MONOGRAFIA SOVRE LA CERAMICA
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ALFARERIA O CERAMICA
MONOGRAFIA SOBRE LA ALFARERIA O CERAMICA    MONOGRAFIA SOBRE LA ALFARERIA O CERAMICA
MONOGRAFIA SOBRE LA ALFARERIA O CERAMICA
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Cuaderno Intertok Perú 2016
Cuaderno Intertok Perú 2016Cuaderno Intertok Perú 2016
Cuaderno Intertok Perú 2016
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
 
Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016.
Infoboletín ABES número #2. Mayo  2016.Infoboletín ABES número #2. Mayo  2016.
Infoboletín ABES número #2. Mayo 2016.
 
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 2, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Boletín septiembre 2014
Boletín septiembre 2014Boletín septiembre 2014
Boletín septiembre 2014
 
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
Pequeños exploradores (Pequeños exploradores de la historia de mi pueblo)
 
Boletin01
Boletin01Boletin01
Boletin01
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abiertoCultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
Cultura y desarrollo. desarrollo y cultura. propuestas para un debate abierto
 
Enfoque Curricular del PCR 3
Enfoque Curricular del PCR 3Enfoque Curricular del PCR 3
Enfoque Curricular del PCR 3
 
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdfRelaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 

Kürzlich hochgeladen

Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Aeroux
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
arturocastellanos569
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
javierchana780
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
nixnixnix15dani
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
ARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptx
ARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptxARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptx
ARQ REPUBLICANA ANALISIS PÁLACIO NACIONAL DE LA CULTURA (GUATEMALA)1.pptx
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 

MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015

  • 1. Página 1 COLEGIO DE BACHILLERATO “PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO” San Isidro – Morona – Morona Santiago TEMA: “La aculturación en la comunidad Shuar San Luis de Inimkis” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿De qué manera intervienen los medios de comunicación; el modernismo, la colonización, la apertura de vías y medios de transporte entre otros en la a culturalización en la comunidad de san Luis de Inimkis? AUTOR: RONAAL ANTUN JUANGA TUTOR: ANDREZ QUEZADA San Isidro-Macas-Ecuador 2014-2015
  • 2. Página 2 3.-JUSTIFICACION La aculturación en la población shuar es una transcendental importancia debido a que no se trata a una identidad cultural. El trabajo investigado estará al servicio de las personas que necesitan de su utilidad, uno de los medios muy importantes para la difusión de la aculturación en nuestra comunidad y saberes ancestrales del pueblo Shuar en área de los valores culturales, por medio de este espacio dejo para que nuestro conocimientos al alcance de la juventud shuar y de toda la sociedad entera. Esta información, producto de esta investigación, tendrá un valor imprescindible y aportará para la información hacia la sociedad de la identidad cultural y mantendrá la memoria histórica de nuestra nacionalidad. 4.-OBJETIVOS a) GENERAL - Difundir la aculturación en la población shuar; que nos permite reconocer la perdida de la identidad cultural. b) ESPECIFICO - Sistematizar el trabajo teóricamente sobre la aculturación y procesos mediante la investigación con las personas ancestrales para plantear la información concreta de la identidad del pueblo Shuar. - Interpretar la aculturación sobre la importancia que tiene desde la concepción filosófica a los ciudadanos de la comunidad Shuar San Luis de Inimkis,
  • 3. Página 3 METODOLOGIA DE TRABAJO. Para el desarrollo del presente monografía existe la predispocicion del apoyo del sr: Adriano Jimpikit; funcionario de la municipalidad de…………….del canton…….quien ha realizado trabajos relacionados al tema de mi monografía, el mismo que me apoyara con información oral y algunos documentos que el dispone; finalmente realizare las entrevistas a tres personas conocedores del tema.
  • 4. Página 4 DEDICATORIA Este trabajo de investigativo está dedicada a en especial a mi madre, porque sin ella jamás hubiese podido culminar mis estudios. Por la valentía que tuvo como hombre del ejemplo que me hereda de seguir adelante A Dios por haberme dado la vida y a mis padres por haberme permitido llegar hasta este punto, por ser el cimiento que me han sostenido en mi vida; y por darme lo necesario para lograr mis objetivos, E specialmente a mi madre por haberme apoyado en todo el momento, por sus consejos, pero más que nada por su amor. A mi padre por sus ejemplos de superación que me ha inculcado siempre para salir adelante. También quiero agradecer a mis profesores por sus grande enseñanzas, conocimiento apoyo y motivación para culminar mis estudios profesionales, por haberme transmitido los aprendizajes obtenidos durante las clases. . RONALD ANTUN
  • 5. Página 5 AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a Dios por regalarme la vida y salud permitirme culminar unas de mis metas, a mis padres por el apoyo recibido durante estos años de estudio. Mediante este trabajo manifiesto mi más sincero agradecimiento al noble y distinguido colegio la cual ha sido el templo de sabiduría en la que he adquirido el conocimiento básico. Gracias por enseñarme estas virtudes de la humildad y sencillez. A mis maestros que me inculcaron que con la constancia y perseverancia se consigue los objetivos. RONALD ANTUN
  • 6. Página 6 INTRODUCCIÓN Cada comunidad posee un proceso histórico particular, labrado por eventualidades de varias generaciones. Estas trascienden en el sentir aculturado y dan como resultado una pérdida de identidad cultural. Los jóvenes actuales nos hemos mantenido cerca de esta realidad. Sobre esta reflexión hemos diseñado nuestra propuesta, donde se apertura un espacio para interactuar con la comunidad de nuestro entorno, porque somos parte de un pasado, al que pertenecemos y que tiene sentido protegerlo por medio investigación, enfocando y tal vez comparando las costumbres occidentales con las costumbres de nuestro pueblo shuar, sin embargo ninguno de los escritores puede pensar, actuar y sentir lo que una mujer y un hombre de una cultura vive y siente de sus valores y costumbres que se esconden solo en el mundo shuar.. Uno de las falencias más grandes que se ha percatado del shuar moderno es el complejo de inferioridad y aculturación frente a un pueblo dominante que engloba y los tergiversa los pensamientos de una cultura; y el no poder transmitir ni vivir las sagradas enseñanzas de sus antepasados el hombre pierden su sentido de identidad y de sus valores que solo van quedando en memoria y acumulados en los grandes libros de la historia. Es por ello como estudiante del “COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO”, como previo requisito para obtener mi Título de BACHILLER GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS, me permito presentar este libro que se refiere sobre el Tema: LA ACULTURACIÓN DE LA COMUNIDAD SHUAR SAN LUIS INIMKIS, que es fruto de una investigación de aquellas personas importantes, que sin ser valoradas ni transmitida sus enseñanza van en auge. En este documento está dividido en tres capítulos, en el primer capítulo se mencionará la aculturación como manifiesto antropológicamente de una comunidad San Luis Inimkis. Con el cambio del ambiente va cambiando también la cultura. La sume de todas las culturas
  • 7. Página 7 constituye la más grande riqueza de la humanidad. Por cada cultura que desaparece la humanidad pierde. En el segundo capítulo se hablará de la aculturación: Origen y pérdida de identidad se describen los cambios, pérdidas y valores culturales de Shuar. El tercer capítulo se describe las diferentes etnias que han perdido su aculturación de la población shuar y de población Quechua. Así mismo el trabajo de investigación cuenta con conclusión, recomendación, anexos, y bibliografía. En este libro de investigación y recopilación se requiere ofrecer a los lectores para que se interesen y profundicen en estudiar más sobre la aculturación Ecuatoriana.
  • 8. Página 8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El comportamiento aculturación ha generado un sinnúmero de limitaciones para que se dé importancia de la perdida de nuestro costumbre, lo cual ha ido dispersando aquellos conocimientos y sabidurías propias de nuestra cultura. La aparición de la tecnología en nuestro medio de conocimientos, comunicación, vivencia acoplado ha hecho que los shuar vayan olvidándose su costumbre tradicional propia, sus usos y su valor significativo. Junto a la pérdida de estos conocimientos y saberes de la cultura shuar, va desapareciendo la identidad cultural, por lo que es imprescindible revalorizar estas prácticas ancestrales para fortalecer la cultura. JUSTIFICACIÓN SOCIAL La aculturación en la población shuar es una transcendental importancia debido a que no se trata a una identidad cultural. El trabajo investigado estará al servicio de las personas que necesitan de su utilidad, uno de los medios muy importantes para la difusión de la aculturación en nuestra comunidad y saberes ancestrales del pueblo Shuar en área de los valores culturales, por medio de este espacio dejo para que nuestro conocimientos al alcance de la juventud shuar y de toda la sociedad entera. Esta información, producto de esta investigación, tendrá un valor imprescindible y aportará para la información hacia la sociedad de la identidad cultural y mantendrá la memoria histórica de nuestra nacionalidad.
  • 9. Página 9 JUSTIFICACIÓN PERSONAL DE LA ELECCIÓN DEL TEMA Es de vital importancia realizar esta investigación debido a que existen muchos problemas que atentan contra la cultura de nuestra comunidad; uno de ellos es el desplazamiento de nuestro costumbre que emitamos otras culturas venidos a nuestra país a manera de aculturación.
  • 10. Página 10 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Difundir la aculturación en la población shuar; que nos permite reconocer la perdida de la identidad cultural. OBJETIVO ESPECIFICO - Sistematizar el trabajo teóricamente sobre la aculturación y procesos mediante la investigación con las personas ancestrales para plantear la información concreta de la identidad del pueblo Shuar. - Interpretar la aculturación sobre la importancia que tiene desde la concepción filosófica a los ciudadanos de la comunidad Shuar San Luis de Inimkis, - Difundir el resultado mediante la investigación participativa.
  • 11. Página 11 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO 4.1. Fundamentación del tipo de investigación. La presente investigación se utilizara el método cualitativo, desde lo descriptivo- explicativo, partiendo de los detalles culturales vistos, donde mostramos una realidad tal y como ella se encuentra. Esta investigación es también explicativa porque se determinarán las causas y efectos de los resultados de investigación. Luego el método utilizado es el de análisis, descripción y comprobación donde se utilizan las siguientes técnicas; entrevista, encuesta y redes sociales. - Fuentes de información: Primarias: Textos, documentos y redes sociales. - Fuentes secundarias: Entrevistas directa con las personas expertos en la materia. La investigación está basada al método descriptivo y explicativo de manera que se propone a efectuar la evaluaciones para identificar, describir y explicar las diferentes causas y efectos sociales, personales, económicas, y culturales que con llevan a los jóvenes y socios de LA COMUNIDAD SHUAR SAN LUIS INIMKIS, a interesarse por los diferentes ETNIAS dejando a un lado lo tradicional de la cultura tales como son; lengua, vestimenta y comida, típica.
  • 12. Página 12 5.1. LA ACULTURACIÓN COMO MANIFIESTO ANTROPOLÓGICA: 5.2. Concepto de aculturación
  • 13. Página 13 ACULTURACIÓN.- Es un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta. Los procesos de aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales y se llevan a cabo por la influencia de ideas. La colonización suele ser la causa externa de la aculturación más común. En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el momento histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y es que dicha acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran en la obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso de aculturación. Así, entre otras cosas, tuvieron que ir asimilando las creencias religiosas cristianas de España. Una nación esta que siglos atrás se encontró en la posición de los citados americanos y es que, cuando se produjo la llegada del Imperio Romano a la Península Ibérica dicha tierra, sus ciudadanos, no tuvo más opción que ir haciendo suyas determinadas tradiciones, formas de funcionamiento de la sociedad o creencias que pertenecían a aquel. Pero los casos similares a estos que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad son muchos y variados. Entre los mismos también puede resaltarse que los aborígenes africanos durante el siglo XIX se vieron sometidos a un proceso de aculturación, tanto en cuanto a valores religiosos como a costumbres o a la lengua, por culpa de los diversos movimientos colonizadores a los que se vieron sometidos. Los procesos de aculturación poseen distintos grados de supervivencia, dominación, resistencia, destrucción, modificación y adaptación de las culturas nativas una vez producido el acercamiento intercultural. Este procedimiento contempla la interiorización, la valoración y la identificación de los valores culturales. La aculturación puede llevarse a cabo por la influencia de una corriente ideológica sistemática, consistente y que se mantiene en el tiempo, aunque en casos más simples
  • 14. Página 14 termina imponiéndose la cultura por el peso que posee la mayoría respecto a otra filosofía cultural. Hay especialistas que diferencian entre la aculturación de un individuo (denominada como transculturación) y de un grupo humano. El concepto también ha generado debate en las comunidades actuales de perfil multicultural, en la cual los descendientes de inmigrantes Son estimulados a adoptar una cultura dominante aunque se los llama además a aprender sobre la cultura familiar. Otras nociones relacionadas con la aculturación son el sincretismo (un sistema filosófico integrado por elementos que nacen de la unión y la conciliación de doctrinas distintas), la enculturación (el proceso mediante el cual una cultura establecida se enseña a una persona con la repetición sus normas y valores aceptados) y la comunicación intercultural (analizada por diferentes disciplinas, como la antropología, la psicología y las ciencias de la comunicación social). En este sentido, y antes de finalizar la definición del concepto que nos ocupa, hay que subrayar que precisamente dentro de la citada Antropología fue donde apareció por primera vez la palabra aculturación. Más concretamente lo hizo en el año 1880 de mano de figuras importantes en esta área como Boas, Margaret Mead o McGee. http://definicion.de/aculturacion/ 1.1. Los problemas generales que surgieron dentro de la aculturación.
  • 15. Página 15 - La pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Ecuador (aculturación), es una realidad que se vive en los últimos 50 años, donde las raíces ancestrales se transforman en base a la supervivencia y modo de vida. - Los indígenas, por trascendencia tienen un legado cultural que tratan de conservar de generación en generación. Las fiestas religiosas, las costumbres, las mingas, los ritos, el idioma kichwa y sobre todo la vestimenta. - Una de las causas principales de la aculturación es la migración, la cual se produjo entre los años 1970-2005, donde gran cantidad de indígenas buscaron nuevos rumbos en países europeos y en Norteamérica, donde aprendieron nuevas costumbres; dentro de las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos. - Los migrantes influenciados por una educación alienante, por el capitalismo, por el individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta de conciencia en relación a su pueblo, son presas fáciles de cambios culturales; con relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su pueblo de origen. En la medicina ya no acuden a donde los yachaks (curanderos), o ya no conocen sobre las hiervas medicinales como sus padres o abuelos las conocían. En la música ya no le gusta escuchar el ritmo andino, en especial los jóvenes muestran un desvalor al escuchar la melodía ancestral, muchos prefieren deambular en sus vehículos con canciones extranjeras a un volumen alto para que los demás lo identifiquen como recién llegados. En relación a su atuendo ya no utilizan la vestimenta representativa del pueblo indígena, ellos prefieren cambiarlo por ropa americana. 1.2. Una historia sobre la aculturación. DATOS DEL CENTRO SHUAR SAN LUIS DE INIMKIS UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • 16. Página 16 Comunidad Shuar: San Luis de Inimkis Parroquia: Sevilla Don Bosco Cantón: Morona Provincia: Morona Santiago Límites: Al Norte: San Miguel Al Sur: Santa Rosa Al Este: Cordillera del Kutukú Al Oeste: Río Yuquipa FECHA DE FUNDACIÓN: Acuerdo Ministerial Nº 0293 del 05 de Enero del 1964 RESEÑA HISTÓRICA En el actual territorio de San Luís de Inimkis antiguamente vivían muy pocas familias los mismos que estaban distribuidos de esta forma: a. Centro: Mitiap y Juank-Sanchu, Tsukanká b. Este: Jimpikit. c. Sur: Taant , Dedicados a la caza, pesca y cultivos rudimentarios, pertenecían al Centro vecino Sagrado Corazón de Yukias, por las dificultades que representaba el río Yuquipa para acudir a las mingas y demás compromisos comunitarios el señor Antonio Jimbicti conforma una directiva para enfrentar problemas de salud y solicita un puesto de salud con la ayuda de P. Luís Carollo. Llegando así al año de 1963 y el mismo año contrajo matrimonio el Sr. Ernesto Tsunki. Con la gestión del Ernesto Tsunki, se construye la casa de Salud siendo la primera enfermera Angelita Yambisa, con la Ayuda del P. Juan Zhutka. Posteriormente un 05 de Enero de 1964 fundaron el Centro Shuar San Luis de Inimkis conformando la primera directiva integrada por las siguientes personas: 1. Sr. Antonio Jimbicti Janshisca = SINDICO 2. Sr. Ernesto Tsunki = SECRETARIO
  • 17. Página 17 3. Sr. Natale Jimpikit = CATEQUISTA Internamente se gestionaba verbalmente sin mediar ninguna documentación escrita, externamente lo hacían con la ayuda de los sacerdotes como: Padre Juan Zhutka, P. Luis Carollo; cabe destacar la unidad y solidaridad de la comunidad. A la comunidad en formación los misioneros con el propósito de cristianizar y evangelizar pusieron como patrono a “SAN LUIS DE GONZAGA” cuya fiesta se celebra el 21 de junio y en honor a uno de los ríos que bañan sus hermosos territorios lo llamarón INIMKIS, quedando desde entonces como “SAN LUIS DE INIMKIS”. Entre los socios, socias, síndicos y reinas podemos mencionar a los siguientes: SOCIOS FUNDADORES SÍNDICOS REINAS Antonio Jimbicti Ernesto Tsunki NataleJimpikit Renato Entsakua Julio Pigru Juan Pitiur HectorJimpikit Pedro Tsukanka Avelino Narankas Ángel Samekash Mujeres: Verónica Untsum Germania Mitiap Carmelina Pandama Angelita Yambiza Antonio Jimbikit Ángel Samekash Rafael Yampis Florencio Awananch Cristóbal Juanga Marcelino Juanga Rafael Mitiap Pablo Yampis Domingo Shakaim Eduardo pidru Francisco Puwainchir Pedro Narankas Oswaldo Tsunki (Interino) José Jimpikt Dominga Jimpikit Laura Manchi Estela Jimbickit Hilda Jimbickit Crespina Manchi Aurora Jimbickit (dos veces) Norma Churay Rebeca Yambisa Melita Suambra Eugenia Juanga (dos veces) Hilda Ampam NanciAmpam
  • 18. Página 18 Teresa Taant Teresa Sanchu DomingaChumpi Ana Manchi DomingaSekut Unchuch Anchura Nunkaim Juana Wachapa Marco Entsacua Rubén Pidru EfrenJimpikit Luis Pazmiño Entzakua EddiJuanga Oswaldo Tsunki Simon Mitiap Efren Jimpikit (actualmente en funciones) FanyPuwainchir JanethPidru Carlina Pidru Felicia Wisum PascualinaNantip Rita Yampís Alba Pirungchimi Angelita Chinkim GRUPOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD 1. “COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL WAMPI”: Una organización constituida legalmente con el Acuerdo Ministerial 0041 denominado, dedicada al Turismo y actualmente en la titulación artesanal. 2. Dos Fundaciones legalmente Constituidos: fundación Mitiap, fundación Jimpikit PROFESIONALES DE LA COMUNIDAD ESTUDIOS SECUNDARIOS Bachilleres en ciencias sociales. Bachilleres Técnicos en Agropecuaria Bachilleres en ciencias Agroforestal. Bachilleres en ciencias de Educación Bachilleres en ciencias Químico-Biológicas Bachilleres en Comercio y Administración Bachilleres en Corte y Confección ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA Técnicos en ciencias Agroforestales
  • 19. Página 19 Técnicos en Contabilidad Tecnólogos: en Programación de Sistemas y en Administración de Granja Profesores en Ciencias de Educación Primaria Profesores en Ciencias de Educación Media ESTUDIOS DE PREGRADO Licenciados en diferentes especialidades Ingeniería agronómica Ingeniería informática ESTUDIOS DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN Maestría ASPECTO FÍSICO DE LA COMUNIDAD RELIEVE: La comunidad San Luis Inimkis está ubicada en los valles del Upano y del Yuquipa, junto a las faldas de la cordillera del Kutukú. HIDROGRAFÍA: La comunidad San Luis de Inimkis esta bañada por los ríos Yuquipa, Urikim, e Inimkis FLORA: Cuenta con bosques primario y secundario el mismo que alberga una gran variedad de madera fina, plantas ornamentales, medicinales etc. FAUNA: Existen una gran variedad de animales en sus bosques y en los ríos ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD AGRICULTURA: La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura: cultivan y venden, yuca, papa china, malanga, papayas, plátanos, maíz, maní, oritos, cañas, etc. GANADERÍA: Se crían ganado Holsteen, Charoles, común, porcinos, equinos, cobayos etc. TURISMO: Cuenta con bosques, cascadas, ríos, montañas VÍAS DE COMUNICACIÓN: Cuenta con una carretera de segundo orden próximo a asfaltarse. MEDIOS DE TRANSPORTE: Hay el Servicio de Buses de la Compañía Rayo de Luna y Macas Limitada a cada hora, taxis, camionetas, etc.
  • 20. Página 20 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Se puede comunicar a través de telefonía celular, inalámbrica, Internet, prensa, radio, televisión. FIESTAS Y COSTUMBRES DE LA COMUNIDAD: Fiesta de chonta, fiesta de la culebra, aniversario, bautizos, matrimonios, cumpleaños. Medicina ancestral, penitencias, ceremonias, danzas, bailes, canciones, espiritualidad. Actualmente el Centro Shuar San Luis de Inimkis tiene una población aproximada de 492 habitantes, la mayoría dedicada a la agricultura cuyo mercado es la ciudad de Macas y Sucúa. La Comunidad tiene un área urbana de 16 manzanas y una rural, cuenta con servicios de Luz, agua entubada, subcentro de salud, una vía carrozable con servicio de buses de las compañías Rayo de Luna y Macas Limitada con 15 frecuencias entre las dos. Además se está trabajando en el proyecto de parroquialización de San Luís de Inimkis.
  • 22. Página 22 2. LA ACULTURACIÓN: ORIGEN Y LA PERDIDA DE IDENTIDAD 2.1. Los procesos de cambios de una cultura. - Con esta influencia de los colonos, las costumbres y tradiciones de la clase aborígenes se van perdiendo. “Nuestros antepasados no conocían de fiestas tradicionales como año viejo, carnavales o religiosas como La Navidad, Semana Santa”, expresa Clara Tendetza. Prosigue, ahora todo está cambiando en nosotros, la forma de vestir, el idioma español y al nuestro se lo va perdiendo poco a poco, comentó. - En la antigüedad el pueblo shuar tenía una sola distracción en el año como es la de la fiesta de la Chonta o culebra, donde hacían la famosa chicha, pero lamentablemente ahora está desapareciendo. - El Shuar se alimentaba más antes solamente de la caza y la pesca, ahora es arroz, caramelos, etc. en la actualidad la comida típica es la chicha de yuca y los ayampacos. Esta etnia dentro de la agricultura siembra la yuca y el camote, menos el maíz. - Cuando se muere un miembro de ellos inmediatamente lo van a sepultar en tierra y no lo tienen al cadáver dos o tres días rezándole, sin excepciones porque otras familias ya han aprendido la costumbre de los colonos.
  • 23. Página 23 2.2. Las pérdidas de valores culturales. LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN de valores en el hombre empieza desde su más tierna edad. La identificación de educación y desarrollo de valores es una interacción continua entre el individuo y su entorno sociológico, en donde se van desarrollando de una forma progresiva los hábitos de una convivencia civilizada, de unos valores éticos como la solidaridad, la tolerancia La habituación y consistencia de estos valores pueden ser estimulados según los complejos educativos que actúan sobre ellos. Se hablando de los valores culturales de un pueblo, de una sociedad, de un país, en los que se ven implicados como docentes y discentes la sociedad entera. Los medios que empleen estos agentes educativos pueden marcar el futuro formativo de toda una generación. Es la cultura de un pueblo, su identidad, que le diferencia de otros pueblos o países. Hemos vivido un fin de siglo y comienzo de otro en el que se han quemado libros de valor cultural incalculable, y también despojo y destrozos de obras de arte, historia viva de los orígenes de la cultura universal ante la inhibición de quienes podían protegerlas. En este mundo, que nunca ha sido tan desigual económicamente, nunca ha sido tan igualador en relación con las ideas y la moral, como dice Galeano. Hay una uniformidad obligatoria, hostil a la diversidad cultural del planeta. Los medios de comunicación de la era electrónica están imponiendo la adoración unánime de los valores de la sociedad neoliberal. Muchos piensan que lo que se ha denominado "globalización cultural" no ha sido otra cosa que la americanización de la cultura a nivel mundial. Hay quien habla de censura a esta intromisión cultural que corroe y adultera nuestras raíces culturales, creo que es incorrecto e ineficaz. Es conveniente fortalecer la conciencia de las gentes para lograr un distanciamiento crítico de estos valores extraños que empobrecen nuestro acervo cultural. No se trata de cerrarnos al mundo, sino de incorporar lo que puede enriquecernos de otras culturas a partir de nuestra propia realidad. Para los que subviertan la escala de valores, hay que luchar contra ellos con el arma de la educación al servicio de los hombres y de las civilizaciones plurales.
  • 24. Página 24 La escuela es el motor de cualquier cambio en la sociedad del futuro. El sistema escolar debe formar ciudadanos conscientes, cultivados con una visión clara de la historia que les haga conocer en cada momento las consecuencias de hechos sociales remotos y menos remotos. Con el dominio oral y escrito más completo posible de su lengua materna, el estudiante actual será el ciudadano del mañana. Crítico, tolerante y exigente con sus conciudadanos. Es importante la formación integral de los niños que ejercerán sus deberes ciudadanos en un futuro próximo. La escuela es un medio privilegiado para ello, es indispensable para la formación de la masa crítica ciudadana, que en todo momento pueda atraer un cambio de los que no toleran las prácticas sociales o políticas dominantes. Si hemos hablado de deterioro cultural, no podemos obviar la degradación y deterioro que sufre nuestra lengua constantemente. La expresión correcta del lenguaje y la batalla para lograrlo debería ser obra de los más que la difunden, como prensa, televisión, publicidad e, incluso, Administración y enseñanza, que en cambio permanecen las más de las veces indiferentes e impasibles. Hay muchos desinteresados del lenguaje y bastantes que se enrolan en formas y modismos de importación. La lengua es las expresión del alma y su carácter. Luchemos tomando como armas el rigor y el esfuerzo colectivo de todos los estamentos comprometidos contra los que mancillan, ofenden y mutilan nuestro más preciado patrimonio cultural, que es el lenguaje. Termino con una frase muy elocuente de José Martí: "Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas".
  • 25. Página 25 2.3. Pérdida de identidad cultural. Perdida de la Identidad Cultural Shuar” se debe porque, desde la llegada de los españoles y misión evangélica a Macuma, sus pobladores han ido perdiendo su identidad cultural, particularmente los habitantes de la comunidad Kusutka, parroquia Macuma, cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, ya que a lo largo de los años hemos sufrido cambios bruscos y trascendentales en las costumbres y tradiciones que en muchos casos llegan hasta desaparecer, esto debido a la influencia de culturas y modas extranjeras que provocan modificaciones dentro de nuestra cultura. Podemos mencionar algunos casos, la celebración de carnaval o programas sociales, son tradición y cultura extranjera que años atrás no se tenía ni la mínima idea de su celebración, además se ha perdido la celebración de la reducción de la cabeza (tsantsa) que era una costumbre que prácticamente ha desparecido en su mayoría. Podemos citar otra, la pérdida de valor del poder de Dios Arutam, tiempo atrás era una tradición que la mayoría de personas le daban la importancia religiosa que esta divinidad tenía, hoy en día las personas veneran otro Dios y varias imágenes de santos y bajo la influencia de la ideología consumista y capitalista viajan fuera de la ciudad o país con la Consigna de obtener fortuna. La influencia de otras culturas ajenas a nuestra realidad afecta y destruye nuestras costumbres y tradiciones, hoy es muy difícil mantener estable nuestra identidad cultural, debido a que la tecnología y los medios de comunicación intervienen mucho dentro de las culturas indígenas.
  • 27. Página 27 3. LAS DIFERENTES ETNIAS QUE HAN PERDIDO SU ACULTURACIÓN. 3.1. La población shuar. Los shuar (llamados jíbaros, nombre considerado despectivo por los shuar que data de la época de la conquista) son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el despectivo nombre de jíbaros. Territorio El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Napo, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de Shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos. Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los Shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jívaros o xívaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los Shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que está descrito más abajo. De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua Shuar significa "gente". Economía La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de
  • 28. Página 28 chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre. En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para ganadería, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema socioeconómico. En los últimos años, para los Shuar del Ecuador, la principal amenaza es la afectación de sus territorios por la expansión de la frontera petrolera, la minería, y para muchos expertos proyectos tipo REDD+.1 Estos últimos estarían violando sus derechos ancestrales de uso de sus bosques. Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco. Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la Federación Shuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE. Hay varias unidades llamadas "centros", vinculados en torno a una zona comunal, que es la plaza donde funcionan servicios tales como escuela, capilla centro de salud, campos de juego y lugar de reuniones sociales. Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y es reconocido por las autoridades. Creencias La mitología shuar está vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer. En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer Shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el
  • 29. Página 29 poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos. El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida. El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir sino de enfermedades contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían la vida de sus habitantes. La palma de chonta, su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. El shamán, llamado Uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. La secuencia del día y la noche en la mitología de los shuar la relacionan con la victoria. Reducción de cabezas La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El jefe Shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación. Para la reducción de la cabeza, los Shuar primero cortan la cabeza de su adversario. Luego, con un cuchillo, hacen un corte desde la nuca al cuello, tiran de la piel y la desprenden del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
  • 30. Página 30 El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la que le añaden jugo de liana y otras hojas, lo cual evita el desprendimiento del cabello. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos, ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente pudrirse. A continuación, retiran la cabeza del agua; en ese momento está reducida a la mitad del tamaño original, y dejan que se seque. Una vez seca, raspan la piel por dentro para quitar restos de carne, y evitar el mal olor y la putrefacción; finalmente la frotan por dentro y por fuera con aceite de Carapa. Una vez extraídos los materiales blandos y el cráneo, cosen el corte realizado en la nuca. También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, a la que introducen una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente. Finalmente, la cuelgan sobre el fuego para disecarla poco a poco con el humo, a la vez que van dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza termina de reducirse. Después, retiran la piedra o la arena y tiñen la piel de negro. Tras el proceso, la cabeza reducida termina teniendo el tamaño aproximado de un puño, es decir la tercera o cuarta parte de su tamaño original. Según el último censo realizado en el Ecuador en el 2001, existen 50.401 personas que se autodefinen como indígenas en la provincia de Morona Santiago; de los cuales 3.481 son Achuar; es decir, que en Morona Santiago existen 46.920 personas pertenecientes a la cultura Shuar; también habitan las provincias de Zamora Chinchipe y Napo. En la actualidad la cultura Shuar se encuentra afectada por una cultura dominante, la cultura mestiza o colona que en diversas formas ha prevalecido sobre los Shuar. Esta cultura ha sido por muchos años olvidada y marginada en nuestro país; ellos y ellas han sufrido un abandono gubernamental total y los medios de comunicación no han sido la excepción en esta situación pues se han acordado que esta nacionalidad existe muy esporádicamente cuando han hecho noticia a nivel nacional; recuerdo únicamente dos ocasiones: Cuando hubo la guerra con el Perú y se necesitó "carne de cañón para defender a la Patria" y entonces si se alagó la valentía y el espíritu guerrero de los Shuar y se alabó la
  • 31. Página 31 creación del grupo de los Iwia que fueron de suma importancia en esta guerra. Años después los Shuar vuelven al escenario mediático y tenemos el caso de que la misma tenacidad para defender su territorio que en años pasados fue ensalzado llevados por los ánimos nacionalistas en que el país estaba sumido ahora es repudiada y nos encontramos frente a los mismos salvajes, que solo sirven al escenario mediático para vender los paquetes turísticos con las exóticas tierras orientales y sus curiosidades. No quiero decir que apoyo la violencia, ni nada por el estilo; simplemente creo que es necesario ser coherente con el discurso y no usar a las personas o grupos culturales de acuerdo a los intereses momentáneos del país. Para los Shuar ancestralmente no han existido límites, pues toda la selva era suya. Producto de esto los Shuar, que en un inicio ocupaban únicamente las orillas del río Morona (Provincia de Morona Santiago) para vivir; empiezan un proceso acelerado de expansión demográfica y se extienden al norte a las provincias de Napo y Pastaza y hacia el sur a la provincia de Zamora Chinchipe. Otra situación que visibilizó el desconocimiento de límites entre el grupo Shuar han sido las guerras limítrofes que el Ecuador ha mantenido a lo largo de la historia con el Perú; pues los Shuar viven hermanados con otros pueblos que habitan en la zona; razón por la cual durante las guerras limítrofes los Shuar se vieron principalmente afectados por no poder mantener sus relaciones cotidianas con estos pueblos. Otra característica tradicional de la ocupación del territorio Shuar es la dispersión de las viviendas; con los cambios que ya hemos mencionado esta situación se modifica de tal manera que actualmente los Shuar viven asentados en lo que se han denominado centros; que son asentamientos semi nucleados de tipo permanente, lo que ha provocado importantes cambios en la organización familiar, pues se resto la importancia a la familia ampliada –forma tradicional de organización- y tomó importancia la familiar nuclear; consecuentemente la organización política también cambio pues los Shuar que tradicionalmente no tenían ningún líder en su grupo vieron la necesidad de que cada centro se organice mediante directivas a la cabeza de la cual generalmente está el síndico; esta directiva es la que se encarga de resolver los conflictos internos de la comunidad y de manejar las relaciones con las autoridades eclesiásticas y civiles; estas organizaciones se
  • 32. Página 32 aglutinan a su vez en organizaciones más grandes como son la FICSH y la AIPSE. Ya a nivel general o cantonal los Shuar se han incorporado a la política formal; tal es el caso de Marcelino Chumpi que es el primer prefecto Shuar de la provincia de Morona, así mismo en muchos cantones existen alcaldes Shuar y a nivel parroquial presidentes de las juntas parroquiales. Producto del desconocimiento de límites los Shuar han visto limitadas sus posibilidades de acceso a la tierra y se han visto obligados a reconocer los límites impuestos; es por ello que se han organizado para adaptarse a las nuevas formas de ocupación impuestas y en 1964, - con la ayuda de los misioneros salesianos- crean la Federación de Centros Shuar del Ecuador, actualmente FICSH. En 1963 –con la ayuda de los misioneros evangélicos- forman la Asociación de Desarrollo Jíbaro del Oriente ecuatoriano, que en 1976 se transformó en la asociación Independiente del pueblo Shuar Ecuatoriano (AIPSE); estas organizaciones tenían como objetivo fundamental la defensa y la legalización de la tierra. Al momento los Shuar cuentan con “La extensión legalizada de 718 220 has, mientras que 182 468 has se encuentran aún sin reconocimiento legal.”; repartidas en las provincias en las que habitan: el sur de la provincia de Pastaza, el norte de la provincia de Zamora Chinchipe y principalmente en la provincia de Morona Santiago. Existe también entre cierto grupo de Shuar la idea de “recuperar sus territorios ancestrales”, de forma pacífica o incluso por la fuerza, situación que no ha permitido la coexistencia entre colonos y Shuar. En cuanto a las organizaciones tanto la FICSH como la AIPSE, son organizaciones de la nacionalidad Shuar que se encuentran activas. En el caso de la FICSH, esta se autodefine como una organización indígena sin fines de lucro que aglutina a toda la nacionalidad Shuar en las provincias en donde se encuentran asentados, su sede está la ciudad de Sucúa; mantienen como misión de su organización: “Fortalecer la unidad de los Centros y Asociaciones Shuar de la FICSH, dirigiendo los esfuerzos de los socios y de los centros, mediante una labor conjunta, para lograr el desarrollo social, económico, cultural, político y moral manteniéndose abierta a la interculturalidad”. Al principio estas dos organizaciones tuvieron discordancias por motivos religiosos, pero con el pasar de los años, se han complementado y es así que en la actualidad mantienen fines comunes. En los últimos años ha tomado importancia una nueva organización la OSHE, Organización Shuar Ecuatoriana
  • 33. Página 33 que mantiene fines comunes a las mencionadas anteriormente. Estas organizaciones están aglutinadas en organizaciones indígenas nacionales de primer grado como la CONFENAIE y la CONAIE y sus miembros son parte de estas dirigencias nacionales. Actualmente estas organizaciones con sus respectivos miembros formaron parte importante de las protestas que se dieron a nivel nacional en contra del proyecto de ley minera por la importancia que tiene esta zona en cuanto a recursos mineros se refiere, es así que un miembro de la comunidad shuar murió en medio de estas protestas que tuvieron especial fuerza y radicalidad en la provincia de Morona Santiago. Es el momento que los medios de comunicación social, la ciudadanía en general y las instituciones gubernamentales vean a este grupo humano como eso como un grupo de seres humanos que tienen necesidades de salud, educación, soberanía, comunicación y respeto por su innegable riqueza cultural. http://monito152001.blogspot.com/2010/01/la-cultura-shuar.html 3.2. La población quichua. Quechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada a la cultura incaica. En Ecuador, en la selva norte del Perú (véase Napuruna y Llacuash) y en la Argentina, se usa la variante fonética quichua . Artesanía El arte textil Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen vegetal (algodón) o animal (fibras de alpaca o vicuña). Una constante en el arte textil
  • 34. Página 34 quechua es la considerable pérdida de las prácticas antiguas de teñido en base a tintes vegetales y minerales, cambiando paulatinamente éstos tintes artificiales; a pesar de esto algunas comunidades conservan las tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las técnicas utilizadas en la antigüedad han ido cambiando introduciendo desde la colonia técnicas occidentales como el tejido a pedal, entre otros.6 El caso del arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano John Murra. En las comunidades del Ecuador destacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de algodón y los bordados de la provincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior a los Incas con la civilización de los Caras, las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras animales. La tradición textil de Otavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años 1960, se inició una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo incluso (por motivos turísticos), diseños de inspiración azteca y europeos; teniendo en cuenta que las comunidades kichwas de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador además de ser parte obligada de los corredores turísticos de ese país.6 En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares que tienen variantes regionales muy marcadas. John Murra afirmó que en el Perú el arte textil era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla de Taquile es una de tantos grupos quechuas que destacan por su arte textil, el arte textil de Taquile fue proclamado por la UNESCO como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en 2005 y posteriormente inscrito en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad. El arte textil taquileño destaca por el cinturón calendario, que es una pieza de arte textil en donde el tejedor marca los principales momentos de la vida agrícola y comunal de Taquile; el chullo taquileño también es un elemento de particular identificación étnica pues cada varón desde muy temprana edad aprende a tejer su propio chullo, a su vez los motivos del chullo taquileño indican el estatus dentro de su comunidad.6
  • 35. Página 35 Discriminación étnica a la población quechua Los crímenes desatados por el accionar de la banda terrorista Sendero Luminoso desde 1980 causaron que los grandes afectados sean las comunidades campesinas serranas, esencialmente quechuas, algunos investigaciones señalan incluso que cerca de tres cuartos de los 70 000 muertos estimados[cita requerida] eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos.7 Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron casi exclusivamente a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000.8 El director de cine Jorge Sanjines trató el tema de la esterilización en 1969 en el filme quechua Yawar Mallku. La discriminación étnica se percibe hasta en los niveles parlamentarios, cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en quechua —por la primera vez en la historia del Perú en una lengua indígena— la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello.
  • 36. Página 36 3.3. Explicación por que se da la pérdida de la identidad cultural.
  • 37. Página 37 CONCLUSIONES 1. Esta investigación gira en torno a un pilar único, determinar los factores que causan aculturación en nuestra estructura social, teniendo como población objeto de investigación las comunidades estudiantiles; por lo cual podemos afirmar que los datos reales son el 100 % de socios vive de modernización. 2. Como hemos venido diciendo algunos de los problemas más latentes que conllevan a causar esta aculturación acelerada en una forma extraordinaria dentro de nuestra comunidad, son particularmente las células familiares, donde se esta difundiendo una cultura extraña y totalmente distinta a los orígenes nativos que además actúan en perdida de los mismos. 3. Por su parte los medios de comunicación y lenguaje entran como una segunda instancia en el proceso activo de la aculturación, que enfocan sus afanes desmesurados por obtener una mejor aceptación dentro de la sociedad juvenil, la cual es la más tendiente a la manipulación comercial o al consumismo, que adyacentemente crea problemas culturales, los que en su mayoría son irreversibles, derivados de las opiniones sociales y de este mundo globalizante. Es así que exponemos el poco interés de los medios en cuanto al esparcimiento de las culturas nativas y el deterioro de las mismas.
  • 38. Página 38 RECOMENDACIONES 1. Una recomendación a futuros investigadores sobre esta temática es la de profundizar las características diferenciadoras entre vida “antiguo” y vida “moderno”, aspectos relevantes para hablar con propiedad sobre un género que nos acultura al desconocer valores raizales de nuestra identidad cultural ecuatoriana. 2. Buscar paradigmas de reivindicación cultural, de manera que permita recuperar la riqueza ancestral de la soberanía shuar. 3. Otro aspecto a considerar sería el de abordar la aculturación desde las consecuencias de la organización cambia en aspectos como el vestido, el peinado, el lenguaje, los estilos de vida, e incluso hasta en los gustos gastronómicos. Búsquedas en este sentido darían una visión mucho más amplia de la problemática de aculturación que vive San Luis Inimkis y su gente. 4. Los socios de la comunidad formen a la niñez y la juventud a cultivar los valores culturales, con la finalidad de evitar los procesos de aculturación, y así mantener los valores propios de cada cultura Indígena.
  • 40. Página 40 Túnica de plumas de tucán. Tzantza o cabeza reducida en el Museo Pitt Rivers, Oxford.
  • 41. Página 41 Distribución de los quechuas por municipios de Bolivia hacia 2001.