SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ASPECTOS MOLECULARES DE LA ALERGIA
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur
Dpto. Ciencias Dinámicas - Facultad de Medicina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima-Perú
INTRODUCCION
La alergia se define como una reacción inflamatoria sintomática de hipersensibilidad
inmediata a un antígeno medio ambiental normalmente inocuo (1)
. Este proceso es
mediado por anticuerpos de tipo Inmunoglobulina E (IgE) dirigidos contra un
antígeno denominado alergeno(2)
. Estos anticuerpos de tipo IgE formados por células
plasmáticas derivadas de células B, se denominan anticuerpos homocitotrópicos,
porque se depositan en la membrana de mastocitos autólogos. Así una re-exposición
al alergeno producirá la degranulación del mastocito y la liberación de factores
mediadores de la reacción alérgica (2)
. La IgE se encuentra ligada a la membrana del
mastocito por un receptor de alta afinidad para la IgE el receptor FceRI (1,2)
, y
además se ha identificado el receptor FceRII o CD23 que es el receptor de baja
afinídad para IgE el cual tiene dos isoformas, una el Fce Rlla que está presente sólo
en células B y el Fce Rllb que se expresa en células T, monocitos, macrófagos,
células de Langerhans, células dendríticas, eosinófilos, y plaquetas (2,3)
y que estaría
implicado en la regulación de las respuestas mediadas por IgE por parte de las
células T (4)
. Todos estos mecanismos determinan la aparición de la reacción alérgica,
que sustenta a diversas patologías de piel como la dermatitis atópica, la urticaria, el
eczema, el angioedema alérgico, la hipersensibilidad por picaduras de insectos, y
otras patologías no cutáneas como el asma bronquial alérgica, la rinitis alérgica, la
migraña histamínica, la diarrea alérgica, el shock anafiláctíco, etc (5)
. Sin embargo, a
pesar del avance suscitado en este campo, los mecanismos implicados en la alergia
son sumamente complejos he involucran a muchos factores como el medio ambiente,
los factores inmunogenéticos, las subpoblaciones de células T (Th1/Th2) y los
perfiles de citoquinas que producen, existiendo muchos otros mecanismos
moleculares subyacentes de reciente identificación.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA ALERGIA
La alergia muestra una epidemiología en expansión. En países desarrollados como
Estados Unidos se estima que 20 por ciento de la población sufre de alguna patología
alérgica (6)
, habiéndose descrito en Inglaterra estos mismos hallazgos en población
infantil mediante estudios retrospectivos de los últimos 30 años (7-9)
. Sólo
recientemente se ha dilucidado cuanto influye la polución, un factor medio-ambiental
en el desarrollo de la alergia. Se han implicado principalmente a sustancias como el
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, residuos de combustión del diesel, y el
ozono. Los cuales producirían a muy baja concentración irritación de las vías aéreas
y un incremento importante de los episodios en pacientes con asma alérgica (10)
. Se
ha observado además en animales expuestos a concentraciones de 5 ppm (partes
por millón) de dióxido de nitrógeno durante 3 horas y que luego fueron sometidos a
provocación con alergenos, una elevación significativa de la síntesis de IgE sérica
específica y de IgE, IgA, IgG a nivel pulmonar (11)
. Otros contaminantes que pueden
estar implicados es esta inmunomodulación son los residuos de la combustión del
diesel (RCD) y el producto de la erosión del caucho de las llantas de los vehículos
que pueden volatilizarse en el ambiente. En cuanto a las partículas de RCD se tiene
documentación experimental en animales y humanos que estas pueden inducir la
producción de IgE, así como generar inflamación alérgica, mediante la activación de
macrófagos y células de varios tipos de mucosas, por inducción de la síntesis de
citoquinas y quimoquinas. Actualmente se discute las vías por las cuales estos
hidrocarburos aromáticos policíclicos, contenidos en los residuos del diesel logran
esta activación celular y metabólica.
En animales in vivo se ha podido documentar que las partículas de RCD producen:
1 . Incremento de la producción de IgE (12)
.
2. Mejora de la respuesta IgE alergeno-específica después de la administración de
mezcla de alergeno más RCD por vías intraperitoneal, intranasal, intratraqueal,
inhalación (13-17)
.
3. El pireno extractado de RCD actúa como adyuvante para la producción de IgE (13)
.
4. Incremento de la producción IL-4 en nódulos linfáticos mediastinales después de
la provocación intratraqueal e inhalatoria por RCD (15-17)
.
5. Incremento de la respuesta inflamatoria local en linfonódulos poplíteos después de
la inoculación de RCD con antígeno, en las almohadillas de las patas de animales de
experimentación (18)
.
6. Inducción de un perfil de citoquinas similar a Th2 en la vía aérea (23)
.
7. RCD aumentan la frecuencia de estornudos, el volumen de secreción, y la
resistencia de la vía aérea nasal en modelos de rinitis inducida por histamina (19,20)
.
8. RCD incrementan la permeabilidad vascular en paralelo, con un incremento de la
resistencia de la vía aérea nasal en cobayos (20)
.
9. Se aumenta la constricción de la vía aérea, la inflamación eosinofílica, y la
hiperplasia celular después de la provocación con partículas de RCD intratraqueales o
inhaladas (21,22,24)
.
Mientras que en humanos in vivo se ha podido reconocer los siguientes efectos del
RCD aerolizado en la respuesta nasal alérgica:
1. Incremento de la producción local de IgE y de las células secretoras de IgE, así
como generación de isoformas de IgE cualitativamente diferentes producidas a
través de diferentes empalmes del ARNm de la cadena e de la IgE (25-28)
.
2. Aumento de la producción IgE antígeno-alergeno específica (29)
.
3. Estimulación no específica de una amplia gama de citoquinas, en ausencia de
alergeno (31)
.
4. Inducción de un perfil de citoquinas similar a Th2 cuando es administrado
intranasalmente junto con alergenos (29)
.
5. Interacción con alergenos para inducir el cambio de isotipos de inmunoglobulinas
en las células B a IgE (30)
.
6. Induce influjo de células T, monocitos, y granulocitos pero no de eosinófilos (32)
.
7. Aumento de la producción de quimoquinas C-C (RANTES,MCP-3, y MIP-1a pero no
de eotaxina) a la provocación nasal (32)
.
Además la inspiración de RCD en el tracto respiratorio humano produce:
1. Incremento en el número de neutrófilos y decremento de la fagocitosis por
macrófagos alveolares a la provocacíón con humos de RCD (33)
.
2. Incremento de la resistencia de la vía aérea a la provocación con humos de RCD
(34)
. Además también se ha implicado a la contaminación mercurial como uno de los
desencadenantes de respuestas autoinmunes, habiendo sido observado esto en
modelos animales (35)
. Sin embargo nadie a juzgado el impacto que puede tener la
contaminación y en especial los RCD en el cambio de los patrones de respuesta de
los linfocitos intraepiteliales en los procesos alérgicos de piel, al encontrarse esta
estructura expuesta al medio ambiente polucionado.
INMUNOGENÉTICA DE LA ATOPIA
Hay factores de predisposición hereditarios que determinan la atopia, que por
definición es la diátesis heredada para sufrir alergia. Es así que se ha implicado a
muchos genes en el desarrollo de esta predisposición habiéndose reconocido que la
condición atópica esta más ligada a una herencia poligénica, que a las formas
clásicas de herencia mendeliana. Fue Tips en 1954 el primero en referirse a la atopia
como una característica determinada por homocigosidad de un locus simple (36)
. El
primer gen ligado a la atopia fue denominado como D11S97 en el cromosoma 11
q13 (37)
, sin embargo los resultados de este estudio fueron controversiales. Otros
investigadores siguieron explorando y encontraron en el cromosoma 11 en la región
11q13 el gen que codificaba la región beta del receptor CD2O, que presentaba
homología estructural con la cadena beta del Fce Rl o receptor de alta afinidad para
IgE que sí esta ligado a la atopia (38,39)
. El CD2O es un canal de calcio cuyo rol es
regular la activación y proliferación de las células B. Fue en 1994 donde se supo que
la variante del receptor de IgE, FceRlb E237G estaba asociada a la atopia y a la
hiperreactividad bronquial (40)
. Este receptor se encuentra aproximadamente en 5%
de ingleses así como en otras poblaciones europeas y en 20% de japoneses
asmáticos (41)
. Se há observado en el cromosoma 5, en la región 5q31-33 una
relación con el control de la cantidad total de IgE, esto es tal vez por que se
encuentra cerca a los genes de una serie de citoquinas implicadas en la alergia como
la IL-4, Il-13, subunidad p40 de la IL-12,IL-5, así como IL-9 y el factor estimulante
de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Marsh y colaboradores en 1994
estudiaron por pedigrí a familias Amish que tenían positividad al prick test, el
ligamiento genético tuvo fuerte relación familiar con niveles bajos de IgE (42)
. Estos
datos fueron replicados en familias alemanas asmáticas por Myers y colaboradores
(43)
. Se ha descrito en el cromosoma 11 la región 11q13 la presencia de dos genes
marcadores de susceptibilidad en relación a dermatitis atópica y atopía, el D11S903
con un p=0,02 y Fce R1b con un p=0,005. Al parecer este hallazgo sugiere un modo
de herencia oligogénica también como una heterogenidad en la susceptibilidad
genética a la atopía y a la dermatitits atópica (44)
. Además hay una importante
relación entre algunos genes del sistema HLA especialmente antígenos de tipo D en
el cromosoma 6, región 6p21.3 relacionados con la presentación antigénica de
algunos alergenos (45)
y del receptor de la célula T (TCR) y la predisposición heredada
a la atopía. No se han caracterizado genes específicos que predispongan
independientemente a la hiperreactividad bronquial en la atopía, sin embargo se ha
reconocido variantes del receptor b -2-adrenérgico en pacientes que padecen de
asma nocturna (46)
. Se han descrito además variantes polimórficas del TNF-a que
controlarían la inflación alérgica no mediada por IgE en sujetos con asma (47)
. Se ha
postulado que los factores de predisposición inmunogenéticos, como el control
genético de la síntesis, y expresión de citoquinas y sus receptores interaccionan con
el ambiente, para producir la enfermedad alérgica.
INFECCIONES Y OTROS FACTORES IMPLICADOS EN LA ALERGIA
Fue Strachan en 1989, quien propuso que las infecciones comunes adquiridas
tempranamente en la infancia, podrían ser un factor de protección para el desarrollo
de la fiebre del heno (48)
, proponiendo posteriormente la "hipótesis de la higiene",
donde sustentaba que la declinación de la transmisión de infecciones dentro de
familias jovenes, es la más importante causa del incremento de la atopía y de las
enfermedades atópicas en los países desarrollados (49)
.
Esto ha sido explicado en parte por:
1. Es biológicamente aceptable que la "hipotesis de la higiene" juegue un rol en
la ejecución de los programas inmunogenéticos, de activación de las
subpoblaciones de linfocitos Th1/Th2 (50)
. Aparentemente la higiene y la falta
de una adecuada "estimulación bacteriana o viral" temprana generarían un
aumento de la actividad humoral (Th2) con una disminución de la actividad
celular (Th1). Además existen evidencias que demuestran lo importante que
es el primer período de vida (desde el nacimiento hasta la primera infancia)
en el desarrollo de la atopía (51)
. Cuando se desarrolla atopía en la infancia, se
ha demostrado la existencia de un fenotipo alterado en las células T al nacer
(52)
.
2. El crecimiento fetal, y el peso al nacer, también jugarían un rol importante en
el desarrollo de las enfermedades alérgicas y en la atopía. Olesen y
colaboradores reportaron en estudios de cohorte en Dinamarca, que niños
que pesaron 500 gramos o más por encima del promedio al nacer tenían un
riesgo incrementado para desarrollar dermatítis atópica en su niñez,
comparado con niños que nacieron dentro del peso promedio. Otro hallazgo
fue que recién nacidos cuya edad gestacional fue mayor o igual a 41 semanas,
tuvieron también un riesgo mayor para desarrollar dermatítis atópica,
comparados con aquellos niños que nacieron a término. Además en este
estudio se observó que la mayor edad gestacional, así como la baja paridad
incrementaron el riesgo de dermatitis atópica (53)
. Estos hallazgos están en
relación con un estudio previo de Godfrey en adultos, quien encontró que el
alto peso al nacer y la postmadurez, están asociados a concentraciones
séricas elevadas de IgE. Es interesante remarcar que la mayor circunferencia
cefálica al nacer fue el más poderoso factor predictivo de la elevación de IgE
en la adultez y explicaría la asociación entre el peso al nacer y el nivel de IgE
(54)
. Se ha sustentado que una mayor circunferencia cefálica indica patrones
de desproporción en el crecimiento fetal y surgiría como consecuencia de una
subnutrición en la fase tardía de la gestación en un feto en rápido crecimiento.
Esto podría debilitar el crecimiento del tronco y del timo. Se especula que la
desproporción del crecimiento y la post madurez, las cuales estarían
asociadas con una reducción en el peso tímico, podrían alterar el balance de
las poblaciones celulares Th1/Th2 en el timo a favor de Th2 (54)
.
3. El mantenimiento de la gestación y la tolerancia de un aloplasplante (feto),
está ligado no sólo a cambios hormonales, sino fundamentalmente a
modificaciones en la inmunidad especialmente a nivel del balance de células
Th1/Th2, aceptándose que una de las formas como el sistema inmune tolera
al feto es produciendose un disbalance a favor de Th2 (55,56)
. intracelulares (55)
.
Recientemente se ha reportado que el Ureaplasma urealyticum un agente
aparentemente no patógeno, que se encuentra el tracto genital normal de
hombres y mujeres, puede infectar el líquido amniótico y la placenta entre la
12 y 20 semanas de gestación y así contribuir aparentemente al desarrollo del
asma bronquial alérgica. Investigadores del Children Hospital y el Brigham
and Women Hospital de Harvard encontraron que de 132 infantes y niños
mayores de 36 meses de edad con sibilantes, aproximadamente el 30%
tenían cultivos positivos a U. urealyticum , comparado con el 4% en 46 niños
controles. Esta contaminación era probablemente obtenida al nacer, ya que
96% de las madres de niños con cultivos positivos presentaban este agente
en cultivos de orina. También se encontró que al recibir claritromicina
aquellos que negativizaban antes del año, no tenían incremento en las
sibilancias, comparando con controles o niños sin colonización entre los 12 y
36 meses de edad. Sin embargo, los pacientes colonizados que no fueron
diagnosticados, o quienes no recibieron tratamiento, hasta los 12 meses
continuaron con episodios de sibilancias con incremento en la frecuencia y en
la severidad (58)
.
4. Existen además otras relaciones no directas, sino inversas entre atopia e
infección bacteriana o viral como la relación inversa entre atopia y sarampión.
En un estudio epidemiológico realizado en GuineaBissau con 395 adultos
jóvenes, que fueron observados desde 1978 hasta 1980, con edades de 0 a 6
años hasta 1994. En ellos se definió atopia por prick test positivo a uno o más
de 7 alergenos. AI final del estudio se obtuvo que 17 (12,8%) de 133
participantes, que tuvieron infección de sarampión fueron atópicos,
comparado con 33 (25,6%) de 129 participantes que fueron vacunados, no
desarrollaron sarampión y fueron atópicos con un p = 0,01 El estudio
concluyó que la infección de sarampión estaba asociada a una gran reducción
de ta positividad del prick test a los componentes del polvo de casa, como el
Dermatophagoides pteronyssinus con un p = 0.02 y a el D. farinae con un p
= 0,01 (59)
. Esto puede ser debido a que la infección de sarampión, causa un
severo daño al timo~s°) y una reducción de la inmunidad mediada por células
hasta tres años postinfección (61)
. De este modo la infección disminuye en el
sistema inmune la capacidad de procesamiento de alergenos por el macrófago
como su presentación a las células Th2, modificando las condiciones para la
génesis de la atopia. Esto se ve reforzado por el hecho que la vacunación para
sarampión, produce un perfil de respuesta Th2 con incremento de IL-4 (62)
.
Además al parecer la inducción por esta vacuna de programas
inmunogenéticamente regulados de tipo Th2, no sólo tendría relación con la
atopia, como se sugirió en un estudio en nuestro país en 64 niños, donde se
encontró que aquellos con títulos más altos de anticuerpos a la vacunación
estaban asociados con un aumento de mortalidad dos a cuatro años después
de esta (63)
. Esto probablemente debido a que la vacunación aumenta la
respuesta Th2 y disminuye la respuesta Th1 , poniendo en desventaja frente
a infecciones comunes a aquellos que por factores inmunogenéticos
desarrollan programas de activación Th2. Otra de las relaciones inversas se
evidenció entre atopia e infección por virus de hepatitis A, en un estudio
italiano donde reclutas seropositivos para hepatitis A, fueron menos atópicos
y tenían menos enfermedades atópicas que aquellos seronegativos. Los
adultos seropositivos probablemente adquirieron la infección en la infancia.
Esto sugiere que la infección por hepatitis A y tal vez otras infecciones
entéricas en niños puedan prevenir la atopia (64)
. Otra importante asociación
inversa es entre atopia y la respuesta a tuberculina. Fue Shirakawa y
colaboradores quienes reportaron que las respuestas positivas a tuberculina
en niños Japoneses escolares de 12 a 13 años de edad correlacionaban con
una baja incidencia de desórdenes atópicos. La respuesta positiva a
tuberculina (mayores o iguales a 10 mm de piel indurada) fue registrada en
3% de niños a la edad de 3 meses, 33% a la edad de 6 años, y 58% a la
edad de 12 años. Los niños en todos los grupos que fueron negativos fueron
vacunados con BCG. El porcentaje de síntomas atópicos fue
significativamente más bajo en los niños con reacción positiva a la tuberculina.
La asociación inversa entre atopia y tuberculina fue encontrada en niños con
respuestas tuberculínicas mas fuertes (mayores de 40 mm de piel
indurada)(65)
. Así la exposición y respuesta al Mycobacterium tuberculosis
puede modificar los perfiles inmunes e inhibir la atopia. Sin embargo, un
estudio realizado en Suecia, en niños con herencia atópica la vacunación
temprana con BCG parece no afectar el desarrollo de enfermedades atópicas
antes de la edad escolar (66)
, estos resultados obtenidos tal vez se deban a
que la tasa de incidencia de tuberculosis es diez veces mas alta en Japón que
en Suecia y que la posibilidad de exposición medio ambiental al M.
tuberculosis sea mayor, así como a un diferente programa de vacunación en
Japón.
Aparte de la "hipótesis de la higiene" existen otras observaciones que le dan
sustento a la posibilidad que algunos patógenos, no sólo tengan un rol en la génesis
sino en el mantenimiento y agravamiento de algunas formas de alergias. En las
alergias al polvo de casa, el principal antígeno es el ácaro Dermatophagoides
pteronyssinus, el que presenta un alergeno inmunodominante denominado Der p 1
que es el mas importante y que está comprometido en la expresión de IgE mediada
por el polvo de casa. Este antígeno es una enzima proteasa de cisteína, con
similitudes estructurales a la papaína. Esta enzima (Der p 1) es capaz de escisionar
al receptor FceRll o CD23, que es el receptor de baja afinidad para IgE de las células
B(67)
en dos posiciones, una la Ser155-Ser156, y la otra Glu298-Se299 para generar
dos formas solubles de CD23 con aproximadamente 143 aminoácidos con un peso de
l7kDa. Estos fragmentos tienen los aminoácidos mínimos para unirse al receptor de
IgE, así como al receptor CD21 o CR2 (receptor de complemento de tipo 2) y
modular la síntesis de IgE. Muchos estudios puntualizan que la respuesta Th2 está
comprometida en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, principalmente a
través de la secreción de IL-4/IL-13 e IL-5, las cuales son responsables de la síntesis
de IgE y de la función de los eosinófilos.
Siendo IL-2 una citoquina que refuerza la respuesta Th1 y que disminuye la actividad
de las poblaciones Th2, el Dermatophagoides pferonyssinus gracias a Der pl
escisiona de las células T el receptor a que es parte del receptor de alta afinidad para
IL-2 el que está formado por tres subunidades denominadas a , b , g , los que se
encuentran unidos a membrana. El receptor a soluble de 55 kD de peso molecular
produce una disminución de la capacidad de las células T para proliferar, así como
una disminución de su capacidad para secretar interferón-g , citoquina que gobierna
parte de la retroalimentación negativa en la síntesis de IgE. Esta actividad
enzimática, plantea la necesidad de estrategias que utilicen a esta enzima como
blanco en la terapia de las alergias al polvo, usando inhibidores de proteasas de
cisteína, que ayuden a combatir efectivamente la hipersensibilidad mediada por IgE
inhibiendo su actividad enzimática(68)
. Aunque aparentemente no es posible que una
infección bacteriana contribuya de manera directa a regular la síntesis de IgE, está
bien documentado que es posible sintetizar IgE contra Staphylococcus aureus en
pequeñas cantidades. Además se ha documentado en pacientes con historias de
infecciones sistémicas por Staphylococcus aureus un padecimiento clínicamente
similar al síndrome de hiperinmunoglobulinemia E(69)
y se ha descrito un síndrome de
hiperinmunoglobulinemia E sin infecciones recurrente de piel en un paciente con
pansinusitis y niveles de IgE sérica mayores de 4,000 UI/mL, los que cayeron a
1,500 UI/mL después de la terapia antibiótica específica(70)
.
Esto plantea la hipótesis que algunas infecciones crónicas pueden aumentar el
disbalance de Th2 en algunos pacientes genéticamente predispuestos. Sin embargo,
sólo recientemente se ha descubierto el verdadero rol del mastocito en las
enfermedades bacterianas, al probarse que estas células son necesarias para
promover la destrucción de cepas virulentas de Klebsiella pneumoniae en las
infecciones pulmonares y de la cavidad peritoneal, reduciendo la mortalidad asociada
a la infección experimental intraperitoneal. Así, el TNF-a preformado liberado por los
mastocitos a nivel peritoneal (71)
en respuesta al contacto con componentes de la
bacteria Escherichia coli (fimbria de tipo I), se asocia al influjo y reclutación de
neutrófilos (72)
. Además los ratones de la cepa WWv
con deficiencia hereditaria de
mastocitos, al ser reconstituidos con mastocitos de otros ratones logran prevenir la
mortalidad por peritonitis bacteriana inducida quirúrgicamente, que se produce de
manera especial en estos animales deficientes de mastocitos (73)
.
Es evidente la relación entre infección viral y el desarrollo de asma y alergia desde el
punto de vista epidemiológico, siendo probable que el mecanismo de esta asociación
se deba a que las infecciones virales sean capaces de inducir una proteína quinasa
antiviral (proteína quinasa activada por ARN de cadena doble) en las células B, que
también se involucran en el cambio de patrón de síntesis de inmunoglobulinas al tipo
IgE. Esto plantea un mecanismo común por el cual la célula B al defenderse de la
infección viral, también está activando programas genéticos para la síntesis de IgE(74)
.
También otro mecanismo ha sido evidenciado en relación al virus de Epstein-Barr
(EBV) y la alergia ya que este virus puede "inmortalizar" células B al infectar estas,
uniendose al receptor CD21 (CR-2 o receptor de complemento de tipo 2), el cual es
su ligando natural en estas células. Esta infección puede incrementar la expresión de
CD21, así como solubilizarlo de la membrana de las células B y ligarse al CD23
generando una desrregulación en la síntesis de IgE (75,76)
. Además esta
desrregulación en la relación CD21-CD23 ha sido muy claramente demostrada en
pacientes con asma alérgica no inducida por EBV.
Otro dato importante observado en pacientes asmáticos con asma "intrínseca" no
alérgica, esteroide dependientes, es que sus tests cutáneos mostraban una alta
reactividad a especies de Trichophyton y su asma respondió clínicamente al
tratamiento de la onicomicosis. En estos pacientes se encontró células T reactivas a
las proteínas del hongo y que pueden inducir la produción de IL-4 e IL-5 (77)
.
CÉLULAS EFECTORAS DE LA REACCIÓN ALÉRGICA:
SUBPOBLACIONES DE MASTOCITOS
El basófilo de sangre periférica o mastocito tisular, juega un rol central en la alergia;
sin embargo, desde 1906 Maximow describió la heterogeneidad de las poblaciones
mastocitarias, esta primera observación
se basó en la diferente capacidad tintorial de estas células (78)
. Fue Enerback quien
definió la existencia de dos poblaciones, una de mastocitos en mucosas y otra de
mastocitos de tejido conectivo de piel, cavidad peritoneal, y músculo del canal
digestivo (79)
. En tejidos humanos se ha podido diferenciar dos poblaciones por
métodos histoquímicos, los positivos a triptasa (T) (proteasa neutra similar a
tripsina), y quimasa (Q) positivos (peptidasa neutra similar a quimiotripsina) (80)
. En
piel existen subpoblaciones que son positivos a TQ mientras que en pulmón y
mucosa intestinal solo existen poblaciones T positivas (81,82)
. Las poblaciones
mastocitarias son funcionalmente distintas, los mastocitos-TQ libera histamina
inducida por compuestos como 48/80, morfina, sustancia P (83)
mientras que la
población T no lo hace (84)
. Los mastocitos-T, son dependientes de linfocitos T,
mientras que los mastocitos-TQ son timo independientes. La principal diferencia
entre mastocitos y basófilos aparte de la morfología es que el basófilo presenta en la
membrana proteína básica mayor y proteína cristalizada de Charcot-Leyden (85,86)
.
LA TRANSEÑAL DE MEMBRANA EN LA ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS IMPLICADAS EN
LA ALERGIA
Eventos en la membrana celular, como la unión de un agonista con su receptor
conllevan hacia la parte interna de la membrana activación y producción de señales
intracelulares, que generalmente implican la generación de una cascada de
mediadores, dentro de los cuales se encuentran el fosfatidílinositol trifosfato (IP3) y
el calcio, así como la activación proteínas quinasas que fosforilan a otras proteínas
generando una cascada, que cumple un rol central en la activación celular. Esta
cascada está cada vez mejor comprendida incluso en los grupos celulares implicados
en la alergia, así en el mastocito se ha reportado que el alergeno se une dos
moléculas de IgE y estas se unen a su vez al receptor Fce Rl intracitoplasmática,
aumentando la actividad de su cadena g , que activa a las proteinquinasas Syk y Fyn,
las que activan a la cascada de MAP quinasas (mitogen actived protein kinase-
proteína quinasa activada mitogénica) y a la fosfolipasa C-g fosfatidilinositol
específica (FLC-g ) que cataliza al PIP2 de la membrana en inositoltrifosfato (IP3) y
al diacilglicerol (DAG). Por acción del IP3 se libera calcio del retículo endoplásmico
rugoso (RER) que con el DAG activan a la proteinquinasa C (PKC), la cual fosforila a
la cadena ligera de la miosina, permitiendo la liberación de los gránulos de
sustancias preformadas (histamina y otros). El TNF-a liberado por mastocitos es
regulado por el receptor de alta afinidad para IgE el FceRl así como por la
proteinquinasa C (PKC) y el calcio (87)
mientras que la MAP quinasa y el calcio activan
a la enzima citosólica fosfolipasa A2, que iniciaría la formación a partir de la
fosfatidilcolina de membrana el ácido araquidónico y a partir de este se formarían los
prostanoides y el factor activante plaquetario necesarios para mantener el proceso
inflamatorio alérgico (2,88)
(Figura 1 ).
LAS CITOQUINAS Y QUIMOQUINAS EN LA ALERGIA
Las citoquinas son moléculas glicoprotéicas solubles, secretadas por diferentes tipos
de células con acción autocrina o endocrina o sea a distancia sobre otras células,
comprende un variado grupo de moléculas, entre las cuales están las interleuquinas,
los factores de crecimiento de colonias, los interferones y las quimoquinas (89)
. Las
citoquinas se unen a receptores de membrana en las células blanco, estos receptores
tienen regiones intracelulares, los cuales responden a través de un proceso de
dimerización iniciándose así la activación celular (90)
. Esta dimerización esta dirigida
por iones y es la agregación de varios receptores iguales que responde a la citoquina
señal. En la porción intracitoplasmática de estos receptores, existen proteínas
quinasas, estas constituyen una familia de tirosina quinasas denominadas Janus
quinasas y existen 4 tipos denominadas jakl , jak2, jak3 y tik2; la activación de
dichas tirosina quinasas conlleva a la fosforilación del receptor y su activación (88,91,94)
.
El segundo paso en la activación es la fosforilación de los denominados factores de
transcripción en el citoplasma y que se denominan STAT (Signal transducers and
activators of transcription- señales de transducción y activadores de transcripción),
se ha identificado por lo menos 10, sin embargo, sólo los 6 primeros han sido
claramente tipificados en su función (95)
encargándose de la actividad final de estas
moléculas. En el asma bronquial alérgica, el STAT6 y el STAT5 son los responsables
de las respuestas celulares a la IL-4 e IL-5 (96)
, respectivamente, dichos STATs se
dimerizan y migran al núcleo fijándose a secuencias reguladoras y en última
instancia a factores nucleares de transcripción (NTFs), que regulan la transcripción
del gen de la IL-4, los más importantes son el NF-AT, (factor nuclear de activación
de la célula T), el cual actúa también para la expresión genética de IL-2,IL-4, e IL-5.
El NF-IL6 (factor nuclear de IL-6), el IRF-2 (factor regulador del interferón-2) y el IF-
1 like factor (factor similar a insulina-1), entre otros son denominados en conjunto
por algunos autores como el factor nuclear del asma y la alergia (NF-AA), los que
están bajo el control de secuencias reguladores y promotoras positivas y negativas,
e inducen la síntesis de ARNm necesario para la activación o respuesta celular a la
IL-4 y juegan un rol fundamental en la diferenciación de células Th2 (97)
. Fue Sergio
Romagnani en 1991 quien determinó las diferencias funcionales en las población de
linfocitos CD4 o células ayudantes (Th) en humanos. El determinó que las
poblaciones de linfocitos CD4 respondian a los antígenos funcionalmente como
células Th1 productoras de interleuquina-2 (IL-2), Interferón-g (IFNg), TNF-b y como
una población Th2 productora de IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-13, así como una
población Th0 que produce ambos patrones de citoquinas (98)
. La subpoblación Th1
controla el desarrollo de la respuesta celular, mientras que las poblaciones Th2
controlan el desarrollo de la respuesta humoral, así un disbalance en estas
subpoblaciones predispondría al desarrollo de una hipersensibilidad humoral. El
control entre estas poblaciones es cruzado, ya que la expansión y proliferación de
una población produce citoquinas que jugarían un rol en la regulación negativa en la
expansión de la otra clona. Así el IFN-g produciría una disminución de la
diferenciación de células Th2, mientras que la IL-4, IL-5 y IL-10 paralizarían la
respuesta, expansión y producción de mediadores por células Th1. En otras
subpoblaciones linfocitarias se ha observado también esta dicotomía un ejemplo lo
contribuyen las población CD8 con actividad citotóxica donde se ha encontrado
células T citotóxicas de tipo-1 (Tc-1 ) y células T citotóxicas de tipo-2 (Tc-2) que
muestran patrones de citoquinas similares a Th1 y Th2 (99)
. Además se ha probado
que en la infección por el VIH los CD8 de tipo Tc-1 cumplen un rol muy importante
en el combate a la infección en reemplazo de los linfocitos Th1 , demostrándose que
poblaciones CD8 infectadas de pacientes con VIH expandidas ex-vivo y reinfundidas
con IL-2 recombinante permite un eficaz tratamiento del Sarcoma de Kaposi
asociado a VIH (100)
. La demostración de esta dicotomía en células citotóxicas
pareciera también cumplir un rol en la alergia sobre todo cuando predomina las
células Tc-2 que son capaces de sintetizar IL-4, esto parece verse sustentado al
encontrarse en la vía aérea de pacientes con asma alérgica crónica células CD4 y
CD8 que están ejecutando patrones de tipo-2, produciendo IL-4, IL-5, IL3, CSF-GM
(factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos) (101)
. Además en
múridos las células CD8 parecen ser potentes reguladores de las respuestas
mediadas por IgE en vivo (102)
. Estos conceptos han cambiado la idea de que la
alergia tenia su origen en la inmunidad humoral (células B) al comprenderse que la
inmunidad celular principalmente a través de las células CD4 subpoblación Th2
sintetizan la IL-4 que controla la síntesis de IgE por parte de las células B, la IL-5
quien controla a las células B para que produzca IgA, la IL-6 que aumenta la síntesis
de anticuerpos al ser un factor de crecimiento para las células B (103)
. Los linfocitos
CD4/Th2 también producen IL-10 que impiden el procesamiento de antígenos por
parte del macrófago y reduce la expresión de moléculas de coestimulación como B7-
1 y B7-2, mecanismo que es capaz de inducir anergia de células Th1 y de esta forma
contribuir a la dominancia de Th2 como se ha observado en la dermatitis atópica (104)
.
Otra citoquina involucrada es la IL-13 también producida por mastocitos (105)
y por
Th2, induce la expresión del receptor de baja afinidad para IgE o CD23, además
induce proliferación de las células B y síntesis de IgE además de tener efectos
sinérgicos con IL-4, con la que comparte una homología estructural del 30%,
compartiendo receptores (106)
. IL-13 tiene acción sinérgica con IL-4, además en
cooperación con la IL-9 estimulan el crecimiento de colonias de mastocitos. Es así
que los alergenos expanden a las células Th2 en los atópicos, y no en los no atópicos
donde la respuesta es principalmente de tipo Thl. Los Th2 se acumulan en los
órganos blanco de los atópicos. Así la exposición a alergenos recluta y activa a los
Th2 en sujetos atópicos. La inmunoterapia alergénica específica se asocia a un
cambio en el patrón de citoquinas de las células reactivas al alergeno, de Th2 hacia
una respuesta TH1 . Se ha observado además que las células T del cordón umbilical
de recién nacidos con padres atópicos, producen mas IL-4, que los que tienen padres
no atópicos. Por lo tanto, se sugiere, que alteraciones genéticas de los mecanismos
directamente relacionados con la expresión del gene de IL-4 , o una deficiente
regulación de las citoquinas que inhiben a los Th2 como el INF-g (interferon-g ) o la
IL-12, o ambos, sean los responsables de la respuesta alterada de Th2 a los
alergenos como se ha observado en atópicos. La IL-18 (conocida como factor
inductor del interferón-g ) se ha demostrado que asociada a IL-12 inhibe la
producción de IgE por parte de las células B (107)
.
Existe además una familia de citoquinas IL-8 denominadas quimoquinas o intercrinas
con capacidad quimiotáctica, que están implicadas en la regulación de la respuesta
humoral como la linfotactina que se aislo de linfocitos sin embargo se sabe que esta
relacionada a los infiltrados linfomonocitarios que acompañan a las reacciones
alérgicas, habiendose actualmente demostrado que los mastocitos también son
capaces de producir linfotactina (108)
. Otra quimoquina importante en la alergia es la
eotaxina que es liberada por el endotelio activado, es un factor quimiotáctico para
eosinófilos en las zonas de inflamación alérgica (109)
. Esta quimoquina induce la
expresión de VCAM-1 (molécula de adhesión vascular-1 ) en el endotelio para pegar
eosinófilos (110)
. La eotaxina actúa junto con la IL-5 que madura a los eosinófilos de
la médula e induce la expresión de CCKR-3 receptor de la eotaxina (111)
. Además las
quimoquinas MPC-1, MPC-2,MPC-3 tienen 60% de homología estructural con
eotaxina siendo estas citoquinas capaces de ser quimiotácticas para eosinófilos,
además las quimoquinas de RANTES, MIP-1a (macrophage inflammatory protein), y
MIP-1b tienen con eotaxina una homología estructural del 30% en sus aminoácidos y
por eso son capaces también de movilizar eosinófilos y contribuyen a la inflamación
alérgica (110)
. Una de las últimas hipótesis muestra que esta aparente dicotomía en el
sistema inmune entre poblaciones Th1/Th2 no lo es tal y que mas bien en los
fenómenos alérgicos existe una activación funcional secuencial como se ha sugerido
en la dermatitis atópica. Se conoce que las células Th2 están involucradas en la
patogénesis de la dermatitis atópica (112)
. Sin embargo, en la mayoría de pacientes
con dermatitis atópica las células T de sangre periférica responden a alergenos de
ácaro del polvo de casa produciendo patrones de respuesta tanto Th1 como Th2 que
puede ser designado como Th0 (113). De tal modo que el modelo de patogénesis de
esta enfermedad involucraría una secuencia donde primero el macrófago engloba y
procesa al alergeno y lo presenta a los linfocitos Th2 estos producirían IL-4 e IL-5
que activarían eosinófilos y estos producirían IL-12 (114)
que activaría a los linfocitos
Th1 los que producirían Interferón-g para detener la respuesta Th2 y finalmente este
mediador generaría el eczema crónico en la dermatitis atópica (115)
(Figura 2).
La comprensión del problema alérgico, es cada vez mas complejo, por lo que solo el
entendimiento de los mecanismos moleculares íntimos involucrados en la
patogénesis, serán la única vía para encontrar nuevas estrategia terapéuticas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Allergy and Hypersensitivity. pp 11:1-11:25 En Immunobiology: the immune system in health and disease. Ed.
Janeway CA, Travers P. Third Ed. 1997 New York, Current Biology Limited.
2. Effector mechanisms of immunoglobulin E - initiated immune reactions. pp 297-312. en Cellular and Molecular
Immunology Ed. Abbas AK.; Litchtman AH, Pober JS. 1997 Philadelphia W.B. Saunders Co.
3. Delespesse G, Sarfati M, Hofsetter H. Human IgE-binding factors. Immunol Today 1989; 10:1 59-164.
4. Clarck EA, Lane PJL. regutation of Human B-cell activation and adhesion.Annu Rev Immunol 1991; 9:97-127.
5. Allergens pp. 1 .1 -1 .14. En Allergy Ed. Holgate S.T.; Church MK. 1993 London, Mosby-Wolfe.
6. Lichtenstein LM. Allergy and the immune system. Scientific American 1993; 269(3): 85-93.
7. Burney PGJ, Chinn S, Rona RJ. Has the prevalence of asthma increased in children? Evidence from the national
study of health and growth 1973-1986. BJM 1990; 300:1306-10.
8. Burr ML, Butland BK, King S, y col. Changes in asthma prevalence: two surveys 15 years apart. Arch Dis Child
1989; 64: 1452-6.
9. Taylor B, Wadsworth J, Wadsworth M, y col. Changes in the reported prevalence of childhood eczema since the
1939-40 war. Lancet 1984; i:1255-7. 10. Zhong NS. New insights into risk factors of asthma. Respirology 1996;
1 (3): 1 59-66.
11 . Gilmour MI. Interaction of air pollutants and pulmonary allergic responses in experimental animals.
Toxicology 1995; 105(2-3): 335-42.
12. Muranaka M, Suzuki 5, Koizumi K, y col. Adjuvant activity of diesel exhaust particulates for the production of
IgE antibody in mice. J AIlergy Clin Immunol 1986; 77(4): 616-23.
13. Suzuki T, Kanoh T. The adjuvancy activity of pyrene in diesel exhaust on IgE antibody production in mice. Jpn
J Allergol 1993; 42: 963-8.
14. Takafuji , Suzuki S, Koizumi K, y col. Enhancing effect of suspended particulate matter on the IgE antibody
production in mice. Int Arch AllergyAppl Immunol 1989; 90(1): 1-7.
15. Fujimaki H, Nohara O, Ichinose T. y col. IL-4 production in mediastinal lymph node cells in mice
intratracheally instilled with diesel exhaust particulates and antigen. Toxícology. 1994; 92(1-3): 261-8.
16. Fujimaki H. Saneyoshi K, Nohara O, y col. Intranasal instillation of diesel exhaust particulates and antigen in
mice modulated cytokine productions in cervical lymph node cells. Int Arch Allergy Immunol 1995; 108(3): 268-
73.
17. Fujimaki H, Saneyoshi K, Shiraishi F, y col. Inhalation of diesel exhaust enhances antigen-specific IgE
antibody production in mice. Toxicology. 1997; 116(1-3): 227-33.
18. Lovik M. Hogseth AK, Gaarder PI, y col. Diesel exhaust particles and carbon black have adjuvant activity on
the local lymph node response and systemic IgE production to ovalbumin. Toxicology. 1997 Aug 15; 121 (2):
165-78.
19. Kobayashi T.; Ikeue T.; Ito T. y col. Short-term exposure to diesel exhaust induces nasal mucosal
hyperresponsiveness to histamine in guinea pigs. Fundam. Appl. Toxicol. 1997; 38(2): 166-72.
20. Kobayashi T.; Ito T.: Diesel exhaust particulates induce nasal and mucosal hyperresponsiveness to inhaled
histamine aerosol. Fundam. Appl. Toxicol. 1995; 27: 195-202.
21. Sagai M.; Furuyama A.; Ichinose T. Biological effects of diesel exhaust particles (DEP) III. Pathogenesis of
asthma like symptoms in mice. Free Radic. Biol. Med. 1 996; 21:199-209.
22. Miyabara Y. Takano H. Ichinose T, y col. Diesel exhaust enhances allergic airway inflammation and
hyperresponsiveness in mice. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157(4 Pt 1 ): 1138-44.
23. Takano H. Yoshikawa T. Ichinose T, y col. Diesel exhaust particles enhance antigen-induced airway
inflammation and local cytokine expression in mice. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156(1 ): 36-42.
24. Ichinose T.; Takano H.; Miyabara Y. y col.: Murine strain differences in allergic airway inflammation and
immunoglobulin production by a combination of antigen and diesel exhaust particles. Toxicology. 1997; 122(3):
183-92.
25. Diaz-Sanchez D, Dotson AR, Takenaka H, y col. Diesel exhaust particles induce local IgE production in vivo
and alter the pattern of IgE messenger RNA isoforms. J Clin Invest 1994; 94(4): 1417-25.
26. Diaz-Sanchez D. The role of diesel exhaust particles and their associated polyaromatic hydrocarbons in the
induction of allergic airway disease. Allergy 1997; 52(38 Suppl): 52-8.
27. Diaz-Sanchez D, Zhang K, Nutman TB, y col. Differential regulation of alternative 3' splicing of epsilon
messenger RNA variants. J Immunol 1995; 155(4): 1930-41.
28. Takenaka H.; Zhang K.; Diaz-Sanchez D. y col.: Enhanced human IgE production results from exposure to
the aromatic hydrocarbons from diesel exhaust: direct effects on B-cell IgE production. J. Allergy Clin. Immunol.
1995; 95(1 Pt 1): 103-15.
29. Diaz-Sanchez D.; Tsien A.; Fleming J. y col.: Combined diesel exhaust particulate and ragweed allergen
challenge markedly enhances human in vivo nasal ragweed-specific IgE and skews cytokine production to a T
helper cell 2-type pattern. J. Immunol. 1997; 158(5): 2406-1 3.
30. Fujieda S.; Diaz-Sanchez D.; Saxon A.: Combined nasal challenge with diesel exhaust particles and allergen
induces In vivo IgE isotype switching. Am J Respir Cell Mol Biol 1998; 19(3): 507-12.
31 . Diaz-Sanchez D.; Tsien A.; Casillas A. y col: Enhanced nasal cytokine production in human beings after in
vivo challenge with diesel exhaust particles. J. Allergy Clin. Immunol. 1996; 98(1 ): 114-23.
32. Nel AE, Diaz-Sanchez D, Ng D, y col. Enhancement of allergic inflammation by the interaction between diesel
exhaust particles and the immune system. J Allergy Clin Immunol 1998;102(4): 539-54.
33. Rudell B, Sandstrom T, Stjemberg N, y col. Controlled diesel exhaust exposure in an exposure chamber-
pulmonary effects investigated with bronchoalveolar lavage. J Aerosol Sci 1990; 21: 5411-4.
34. Rudell, Ledin MC, Hammarstrom U, y col. Effects on symptoms and lung function in humans experimentally
exposed to diesel exhaust. Occup. Environ. Med. 1996; 53:658-62.
35. Albright JF, Goldstein RA. Airborne pollutants and the immune system. Otolaryngol. Head Neck Surg 114(2):
232-8, 1996.
36. Tips RL, A study of the inheritance of atopic hypersensitivity in man. Am J Hum Genet 6: 328-343 (1954).
37. Cookson WO, Sharp PA, Faux JA, y col. Linkage between immunoglobulin E responses underlying asthma and
rhinitis and chromosome 11q. Lancet 1989; 1 (8650): 1292-5.
38. Adra CN, Lelias JM, Kobayashi H, y col. Cloning of the cDNA for a hematopoietic cell-specific protein related to
CD2O and the beta subunit of the high-affinity IgE receptor: evidence for a family of proteins with four
membrane-spanning regions. Proc Natl Acad Sci USA. 91 (21 ): 10178-52 (1994).
39. 5andford A.J.; Shirakawa T.; Moffatt MF. y col.: Localisation of atopy and beta subunit of high-affinity IgE
receptor (Fc epsílon RI) on chromosome 11q. Lancet341(8841): 332-4 (1993).
40. Hill MR.; Cookson W.O.: A new variant of the beta subunit of the highaffinity receptor for immunoglobulin E
(Fc epsilon RI-beta E237G): associations with measures of atopy and bronchial hyper-responsiveness. Hum Mol
Genet. 5(7): 959-62 (1996).
41 . Shirakawa T, Mao XO, Sasaki S, Enomoto T, Kawai M, Morimoto K. Association between atopic asthma and a
coding variant of Fc epsilon RI beta in a Japanese population. Hum Mol Genet 1996; 5: 1129-30.
42. Marsh DG, Neely JD, Breazeale DR, y col. Linkage analysis of IL4 and other chromosome 5q31.1 markers and
total serum immunoglobulin E concentrations. Science 1994; 264(5162): 1152-6.
43. Myers DA, Postma DS, Panhuysen CIM, y col. Evidence for a locus regulating total serum IgE levels mapping
to chromosome 5. Genomics 23: 464-70, 1994.
44. Folster-Holst R, Moises HW, Yang L, y col. Linkage between atopy and the IgE high-affinity receptor gene at
11q13 in atopic dermatitis families. Hum Genet 1998; 102(2): 236-9.
45. Barnes KC, Marsh DG. The genetics and complexity of allergy and asthma. Immunol Today 1998; 19(7): 325-
32.
46. Turki J, Pak J, Green SA, y col. Genetic polymorphisms of the beta sub 2-adrenergic receptor in nocturnal and
nonnocturnal asthma. Evidence that GIyl6 correlates with the nocturnal phenotype. J Clin Invest 1995; 95(4):
1635-41 .
47. Moffat MF.; Cookson WO.: Asthma and tumor necrosis factor polymorphism. Hum. Immunol
1996; 47:160.
48. Strachan DP. Hay fever, hygiene and household size. BMJ 1989; 299:1259-60.
49. Strachan DP. Epidemiology of hay fever: towards a community diagnosis. Clin Exp Allergy 1995; 25: 296-303.
50. Romagnani S. Human Th1 and Th2 subsets: regulation of differentiation and role in protection and
immunopathology. Int Arch Allergy Immunol 1992; 98: 279-85.
51. Strachan DP. Is allergy disease programmed in early life? Clin. Exp. Allergy 1994; 24: 603-5.
52. Miles E, Warner JA, Lane AG, y col. Altered T tymphocyte phenotype at birth in babies born to atopic parents.
Pediatr Allergy Immunol 1994; 5: 202-8.
53. Olesen AB, Ellingsen AR, Olesen H, y col. Atopic dermatitis and birth factors: historical follow up by record
linkage. BMJ 1997; 314: 1003-8.
54. Godfrey KM, Barker DJ, Osmond C. Disproportionate fetal growth and raised IgE concentration in adult life.
Clin Exp Allergy 1994; 24: 641-8.
55. Wegmann TG, Lin H, Guilbert L, Mosmann TR. Bidirectional cytokine interactions in the maternal-fetal
relationship : is successful pregnancy a Th2 phenomenon? Immunol Today 1993;14(7): 353-6
56. Vigano MMA, Trabbattoni D, Villa ML, y col. Characterization of type 1 and 2 cytokine production profile in
physiologic and pathologic human pregnancy. Clin Exp Immunol 199fi; 106: 127-33.
57. Raghupathy R. Th1-type immunity is incompatible w'rth successful pregnancy. Immunol. Today ; 18(10):
478-2.
58. Stephenson. Studies suggest a darker side of "benign" microbes. JAMA 1997; 278(23): 2051-2.
59. Shaheen S, Aaby P, Hall AJ, y col. Measles and atopy in Guinea-Bissau. Lancet 1996; 347(9018): 1792-6.
60. White RG, Boyd JE. The effects of measles on the thymus and other lymphoid tissues. Clin Exp Immunol
1973; 13(3): 343-57.
61. Shaheen S, Aaby P, Hall AJ, y col. Cell-mediated immunity after measles infection in Guinea-Bissau: historical
cohort study. BMJ 1996; 31 3: 969-74.
62. Ward BJ, Griffin DE. Changes in cytokine production after measles virus vaccination: predominant production
of IL-4 suggests induction of a Th2 response. Clin Immunol Immunopathol 1993; 67(2): 171-7.
63. Leon ME, Ward B, Kanashiro R, y col. Immunologic parameters 2 years after high-titer measles immunization
in Peruvian children. J Infect Dis 1993; 168(5): 1097-104
64. Matricardi PM, Rosmini F, Ferrigno L, y col. Cross sectional retrospective study of prevalence of atopy among
Italian military students with antibodies against hepatitis A virus. BMJ 1997; 314: 999-1003.
65. Shirakawa T, Enomoto T, Shimazu S, Hopkin JM. The inverse association between tuberculin responses and
atopic disorder. Science 1997; 275: 77-9.
66. Alm J.S., Lilja G. Pershagen G. y col.: Early BCG vaccination and development of atopy. Lancet 1997;
350:400-3.
67. Schulz O., Laing P,.; Sewell HF. y col.: Der p I, a major allergen of the house dust mite, proteolytically
cleaves the low-affinity receptor for human IgE (CD23). Eur. J. Immunol. 1995 Nov; 25(11): 3191-4.
68. Shakib F, Schulz O, Sewell H. A mite subversive: cleavage of CD23 and Cd25 by Der p 1 enhances
allergenicity. Immunol Today 1998; 19: 313-6.
69. Nordvall SL, Lindgren L, Johansson SG. IgE antibodies to Pityrosporum orbiculare and Staphylococcus aureus
in patients with very high serum total IgE. Clin Exp Allergy 1992; 22(8): 756-61 .
70. Hidalgo H. Síndrome de Hiper IgE sin infección recurrente En IV Encuentro del Grupo Latinoamericano de
Inmunodeficiencias Primarias. Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad de Sao Paulo, Sept 1998, Brazil.
71. Gordon JR., Galli SJ. Mast cells as a source of both preformed and immunologically inducible TNF-
alpha/cachectin. Nature 1990; 346:274-6.
72. Malaviya R, Ikeda T, Ross E, y col. Mast cell modulation of neutrophil influx and bacterial clearance at sites of
infection through TNF-alpha. Nature 1996;381(6577}: 77-80
73. Echtenacher B, Mannel DN, Hultner L. Critical protective role of mast cells in a model of acute septic
peritonitis. Nature 1996; 381 : 75-7.
74. Rager KJ, Langland JO, Jacobs BL, y col. Activation of antiviral protein kinase leads to immunoglobulin E class
switching in human B cells. J Virol 1998; 72(2):1171-6.
75. Illges H, Braun M, Peter HH, Melchers I. Analysis of the human CD21 transcription unit reveals differential
splicing of exon 11 in mature transcripts and excludes alternative splicing as the mechanism causing
solubilization of CD2l. Mol Immunol 1997; 34(10): 683-93.
76. Aberle N, Gagro A, Rabatic S, y col: Expression of CD23 antigen and its ligands in children with intrinsic and
extrinsic asthma. Allergy 1997;52( 12):1238-42.
77. Schwartz H, Ward G. Onychomycosis, Trichophyton allergy and asthmaa causal relationship? Ann Allergy
Asthma Immunol 1995; 74: 523-4.
78. Maximow A. Uber die Zellformen des lockeren Bindesgewebes. Arch Mikrosk Anat 1906; 67:680-757.
79. Enerback L. Mast cell heterogeneity: the evolution of the concept of a specific mucosal mast cell en Mast Cell
Differentiation and Heterogeneity. Ed. Befus AD, Bienenstock J, Denburg J. pp 1-26. Ed. Raven N. York 1986.
80. Irani AA, Schechter NM, Craig SS, y col. Two types of human mast cells that have subsets with distinct
neutral protease compositions. Proc Natl Acad Sci USA 1986; 83: 4464-8.
81 . Schwartz LB, Irani AM, Roller K, y col. Ouantitation of histamine, tryptase, and chymase in dispersed human
T and TC mast cells. J Immunol 1987; 138(8): 2611-5.
82. Irani AM, Craig 5S, DeBlois G. Deficiency of the tryptase-positive, chymase-negative mast cell type in
gastrointestinal mucosa of patients with defective T lymphocyte function. J Immunol 1987; 138: 4381-6.
83. Lawrence I D, Warner JA, Cohan VL, y col. Purification and characterization of human skin mast cells.
Evidence for human mast cell heterogeneity. J Immunol 1987; 139(9): 3062-9.
84. Befus AD, Dyck N, Goodacre R, y col. Mast cells from the human intestinal lamina propria. Isolation,
histochemical subtypes, and functional characterization. J Immunol 1987; 138(8): 2604-10.
85. Dvorak AM, Ishizaka T, Letourneau L, y col. Charcot-Leyden crystal protein distribution in basophils and its
absence in mast cells that differentiate from human umbilical cord blood precursor cells cultured in murine
fibroblast cufture supernatants or in recombinant human c-kit ligand. J Histochem Cytochem 1994; 42(2): 251-
63.
86. Golightly LM, Thomas LL, Dvorak AM, y col. Charcot-Leyden crystal protein in the degranulation and recovery
of activated basophils. J. Leukoc. Biol. 1992; 51 (4): 386-92.
87. Baumgartner RA, Yamada K, Deramo VA, y col. Secretion of TNF from a rat mast cell line is a brefeldin A-
sensitive and a calcium/protein kinase C-regulated process. J Immunol 1994; 153(6): 2609-17.
88. Razin E, Pecht I, Rivera J. Signal transduction in the activation of mast cells and basophils. Immunol Today
1995; 16(8): 370-3.
89. Cytokines and chemokines pp10.1-10.14 En Advanced Immunology De. Male D, Cook A, Owen M, y col. Ed
Mosby 1996.
90. Kishimoto T, Taga T, Akira S. Cytokine signal transduction. Cell 1994; 76: 253.
91. Ihle JN. The Janus protein tyrosine kinase family and its role in cytokine signaling. Adv Immunol 1995; 60: 1-
35
92. Fishman S, Hobbs K, Borish L. Molecular biology of cytokines in allergic diseases and asthma. Immunol
Allergy Clin N Am 1996; 16:61335.
93. General properties of armed effector T cells. En Immunobiology Janeway Jr. C, Travers P. 1998. Ed Churchill
Livingston 7:21-7:30
94. Kamitz LM, Abraham RT. Cytokine receptor signaling mechanisms. Curr Opin Immunol 1995; 7: 320-6.
95. Liu K, Gaffen S, Goldsmith M. Jak-Stat signaling by cytokine receptors. Curr Opin Immunol 1998 ;10(3): 271-
5.
96. Kaplan M, Schindler U, y col. Stató is required for mediating responses to IL-4 and for development of Th2
cells. Immunity 1996; 4: 313-9.
97. Ricci M, Matucci A, Rossi O. Pathogenic mechanisms and genetic aspects of bronchial asthma. Allergy Clin
Intern 1997;9(5):141-8.
98. Romagnani S. Human TH1 and TH2 subsets: doubt no more. Immunol Today. 1991 ;12(8): 256-7.
99. Bloom BR, Salgame P, Diamond B. Revisiting and revising suppressor T cells. Immunol. Today 1992; 13:131-
6.
100. Patarca R. Fundamentos de la inmunoterapia adoptiva con células T CDB; en pacientes con SlDA y Sarcoma
de Kaposi. Dermatologfa Peruana 1998; 8(1) :9-22.
101 . Kay A.B.: T cells as orchestrators of the asthmatic response. Ciba Found. Symp. 1997; 206:56-67.
102. Kemeny DM, Noble A, Holmes BJ, y col. The role of CD8+ T cells in immunoglobulin E regulation. Allergy.
1995; 50(25 Suppl): 9-14
103. Cytokines en: Cellular and Molecular Immunology. Abbas A, Lichtman A, Pover J. Ed. 5aunders 1997, 250-
276.
104. Ohmen JD, Hanifin JM, Nickoloff BJ, y col. Overexpression of IL-1U in atopic dermatitis. Contrasting cytokine
patterns with delayed-type hypersensitivity reactions. J Immunol 1995; 154(4): 1956-63.
105. Burd PR, Thompson WC, Max EE, y col. Activated mast cells produce interleukin 13. J Exp Med 1995;
181(4): 1373-80.
106. Zurawski-SM, Vega-F Jr, Huyghe-B, y col. Receptors for interleukin13 and interleukin-4 are complex and
share a novel component that functions in signal transduction. EMBO J 1993;12(7): 2663-70.
107. Yoshimoto T, Okamura H, Tagawa YI, y col. Interleukin 18 together with interleukin 12 inhibits IgE
production by induction of interferon-gamma production from activated B cells. Proc Natl Acad Sci USA 1997;
94(8): 3948-53.
108. Rumsaeng V, Vliagoftis H, Oh CK, y col. Lymphotactin gene expression in mast cells following Fc(epsilon)
receptor I aggregation: modulation by TGF-beta, IL-4, dexamethasone, and cyclosporin A. J Immunol 1997;
158(3): 1353-60.
109. Ponath PD, Oin S, Ringler DJ, y col. Cloning of the human eosinophil chemoattractant, eotaxin. Expression,
receptor binding, and functional properties suggest a mechanism for the selective recruitment of eosinophils. J
Clin Invest 1996; 97(3): 604-12.
110. Anónimo: Eotaxin, an Eosinophil-specific chemokine. Cytokine Bulletin Summer 1996. R&D 5ystems Corp.
111. Collins PD, Marleau S, Griffiths Johnson DA, y col. Cooperation between interleukin-5 and the chemokine
eotaxin to induce eosinophil accumulation in vivo. J Exp Med 1995;182(4): 1169-74.
112. Van der Heijden FL, Wierenga EA, Bos JD, y col. High frequency of IL4-producing CD4+ allergen-specific T
lymphocytes in atopic dermatitis lesional skin. J Invest Dermatol 1991; 97(3): 389-94.
113. Kimura M, Tsuruta S, Yoshida T. Close positive correlation between the level of mite-specific lymphocyte
proliferation and the percentage of peripheral blood eosinophils in infants with atopic dermatitis. Arerugi 1997;
46(6): 520-7.
114. Grewe M, Czech W, Morita A, y col. Human eosinophils produce biologically active IL-12: implications for
control of T cell responses.J Immunol 1998;161(1):415-20.
115. Grewe M, Bruijnzeel-Koomen C, Schopf E, y col. A role for Th1 and Th2 cells in the immunopathogenesis of
atopic dermatitis. Immunol Today 1998; 19(8) :359-361 .
Publicado:
Dermatología Peruana Vol.8, #2, pag 110-119.
www.redalergia.com.ar/profesionales/ contenidos/bibliodi/miscelanea/aspectmolec.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmunoguestc1766
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsHikikomori Inc.
 
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)MedicinaUas
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSashaMabelAnchundiaM
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iDavid Muñoz
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Víctor Bravo P
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadBernardoOro
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneJean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaHipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaDiana Farias
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 

Was ist angesagt? (19)

Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
 
Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmuno
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - Coombs
 
Hipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad III y IVHipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad III y IV
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Alergia a Cucarachas
Alergia a CucarachasAlergia a Cucarachas
Alergia a Cucarachas
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Alergia a Malezas
Alergia a MalezasAlergia a Malezas
Alergia a Malezas
 
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaHipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 

Andere mochten auch (15)

Losartan2017
Losartan2017Losartan2017
Losartan2017
 
Daniel Alcides Carrion y su contribucion al imagnario cultural
Daniel Alcides Carrion y su contribucion al imagnario culturalDaniel Alcides Carrion y su contribucion al imagnario cultural
Daniel Alcides Carrion y su contribucion al imagnario cultural
 
alergias.
alergias.alergias.
alergias.
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
sist. inmune y alergia. diapositiva
sist. inmune y alergia. diapositivasist. inmune y alergia. diapositiva
sist. inmune y alergia. diapositiva
 
21. Inmunologia Y Alergia
21.   Inmunologia Y Alergia21.   Inmunologia Y Alergia
21. Inmunologia Y Alergia
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Rinitis alergica
Rinitis alergica Rinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 

Ähnlich wie Aspectos moleculares de la alergia

Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicamarcomorales148
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eNicky Zambranito
 
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoInmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoStefany Anchundia Macias
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaHenry Quijano Murgueytio
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...GabrielaRivadeneiraL1
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Stefany Anchundia Macias
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasLuana Foscarini
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.DIana Pérez
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
HipersensibilidadesKmilo Mosqra
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxMariaLisethDelgadoMe
 
asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEVivi Macias
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesHell
 

Ähnlich wie Aspectos moleculares de la alergia (20)

Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
 
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoInmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
 
Inmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medicoInmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medico
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las Alérgias
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
 
Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Ige
IgeIge
Ige
 
asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camarones
 

Mehr von Dr. Juan Rodriguez-Tafur

Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...
Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...
Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Impacto de la deficiencia de hierro en el Sistema Inmune
Impacto de la deficiencia de hierro en el Sistema InmuneImpacto de la deficiencia de hierro en el Sistema Inmune
Impacto de la deficiencia de hierro en el Sistema InmuneDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Verruga Peruana: An Infectious Endemic Angiomatosis
Verruga Peruana: An Infectious Endemic AngiomatosisVerruga Peruana: An Infectious Endemic Angiomatosis
Verruga Peruana: An Infectious Endemic AngiomatosisDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Bases moleculares del Envejecimiento Cutaneo
Bases moleculares del Envejecimiento CutaneoBases moleculares del Envejecimiento Cutaneo
Bases moleculares del Envejecimiento CutaneoDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Toxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el Peru
Toxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el PeruToxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el Peru
Toxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el PeruDr. Juan Rodriguez-Tafur
 

Mehr von Dr. Juan Rodriguez-Tafur (20)

PREMIO FUND. HIPOLITO UNANUE DR JRTD.pdf
PREMIO FUND. HIPOLITO UNANUE DR JRTD.pdfPREMIO FUND. HIPOLITO UNANUE DR JRTD.pdf
PREMIO FUND. HIPOLITO UNANUE DR JRTD.pdf
 
Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...
Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...
Aspectos básicos en Vacunación, Inmunización, Inmunología Vacunacional y Reac...
 
DISBIOSIS.pptx
DISBIOSIS.pptxDISBIOSIS.pptx
DISBIOSIS.pptx
 
RHINIT_ASTHM_ANTILEUKOTRIENES.pptx
RHINIT_ASTHM_ANTILEUKOTRIENES.pptxRHINIT_ASTHM_ANTILEUKOTRIENES.pptx
RHINIT_ASTHM_ANTILEUKOTRIENES.pptx
 
Impacto de la deficiencia de hierro en el Sistema Inmune
Impacto de la deficiencia de hierro en el Sistema InmuneImpacto de la deficiencia de hierro en el Sistema Inmune
Impacto de la deficiencia de hierro en el Sistema Inmune
 
Coronavirus Patogenesis and Inmunidad
Coronavirus Patogenesis and InmunidadCoronavirus Patogenesis and Inmunidad
Coronavirus Patogenesis and Inmunidad
 
Bronchovaxon mechanism
Bronchovaxon mechanismBronchovaxon mechanism
Bronchovaxon mechanism
 
Immune response to Bartonella Infection
Immune response to Bartonella InfectionImmune response to Bartonella Infection
Immune response to Bartonella Infection
 
ESTOMAGO Y ARROZ
ESTOMAGO Y ARROZESTOMAGO Y ARROZ
ESTOMAGO Y ARROZ
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
 
Verdadera historia de los COX2
Verdadera historia de los COX2Verdadera historia de los COX2
Verdadera historia de los COX2
 
Primate Retroviruses and Oncogenesis
Primate Retroviruses and OncogenesisPrimate Retroviruses and Oncogenesis
Primate Retroviruses and Oncogenesis
 
Verruga Peruana: An Infectious Endemic Angiomatosis
Verruga Peruana: An Infectious Endemic AngiomatosisVerruga Peruana: An Infectious Endemic Angiomatosis
Verruga Peruana: An Infectious Endemic Angiomatosis
 
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCERINMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
 
Bases moleculares del Envejecimiento Cutaneo
Bases moleculares del Envejecimiento CutaneoBases moleculares del Envejecimiento Cutaneo
Bases moleculares del Envejecimiento Cutaneo
 
El Eosinofilo
El EosinofiloEl Eosinofilo
El Eosinofilo
 
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
 
Toxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el Peru
Toxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el PeruToxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el Peru
Toxicologia y distribucion geografica de las serpientes venenosas en el Peru
 
Inmunodermatologia - Parte 2
Inmunodermatologia - Parte 2Inmunodermatologia - Parte 2
Inmunodermatologia - Parte 2
 

Kürzlich hochgeladen

presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 

Kürzlich hochgeladen (20)

presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 

Aspectos moleculares de la alergia

  • 1. ASPECTOS MOLECULARES DE LA ALERGIA Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dpto. Ciencias Dinámicas - Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima-Perú INTRODUCCION La alergia se define como una reacción inflamatoria sintomática de hipersensibilidad inmediata a un antígeno medio ambiental normalmente inocuo (1) . Este proceso es mediado por anticuerpos de tipo Inmunoglobulina E (IgE) dirigidos contra un antígeno denominado alergeno(2) . Estos anticuerpos de tipo IgE formados por células plasmáticas derivadas de células B, se denominan anticuerpos homocitotrópicos, porque se depositan en la membrana de mastocitos autólogos. Así una re-exposición al alergeno producirá la degranulación del mastocito y la liberación de factores mediadores de la reacción alérgica (2) . La IgE se encuentra ligada a la membrana del mastocito por un receptor de alta afinidad para la IgE el receptor FceRI (1,2) , y además se ha identificado el receptor FceRII o CD23 que es el receptor de baja afinídad para IgE el cual tiene dos isoformas, una el Fce Rlla que está presente sólo en células B y el Fce Rllb que se expresa en células T, monocitos, macrófagos, células de Langerhans, células dendríticas, eosinófilos, y plaquetas (2,3) y que estaría implicado en la regulación de las respuestas mediadas por IgE por parte de las células T (4) . Todos estos mecanismos determinan la aparición de la reacción alérgica, que sustenta a diversas patologías de piel como la dermatitis atópica, la urticaria, el eczema, el angioedema alérgico, la hipersensibilidad por picaduras de insectos, y otras patologías no cutáneas como el asma bronquial alérgica, la rinitis alérgica, la migraña histamínica, la diarrea alérgica, el shock anafiláctíco, etc (5) . Sin embargo, a pesar del avance suscitado en este campo, los mecanismos implicados en la alergia son sumamente complejos he involucran a muchos factores como el medio ambiente, los factores inmunogenéticos, las subpoblaciones de células T (Th1/Th2) y los perfiles de citoquinas que producen, existiendo muchos otros mecanismos moleculares subyacentes de reciente identificación. EL MEDIO AMBIENTE Y LA ALERGIA La alergia muestra una epidemiología en expansión. En países desarrollados como Estados Unidos se estima que 20 por ciento de la población sufre de alguna patología alérgica (6) , habiéndose descrito en Inglaterra estos mismos hallazgos en población infantil mediante estudios retrospectivos de los últimos 30 años (7-9) . Sólo recientemente se ha dilucidado cuanto influye la polución, un factor medio-ambiental en el desarrollo de la alergia. Se han implicado principalmente a sustancias como el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, residuos de combustión del diesel, y el ozono. Los cuales producirían a muy baja concentración irritación de las vías aéreas y un incremento importante de los episodios en pacientes con asma alérgica (10) . Se ha observado además en animales expuestos a concentraciones de 5 ppm (partes por millón) de dióxido de nitrógeno durante 3 horas y que luego fueron sometidos a provocación con alergenos, una elevación significativa de la síntesis de IgE sérica específica y de IgE, IgA, IgG a nivel pulmonar (11) . Otros contaminantes que pueden estar implicados es esta inmunomodulación son los residuos de la combustión del
  • 2. diesel (RCD) y el producto de la erosión del caucho de las llantas de los vehículos que pueden volatilizarse en el ambiente. En cuanto a las partículas de RCD se tiene documentación experimental en animales y humanos que estas pueden inducir la producción de IgE, así como generar inflamación alérgica, mediante la activación de macrófagos y células de varios tipos de mucosas, por inducción de la síntesis de citoquinas y quimoquinas. Actualmente se discute las vías por las cuales estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, contenidos en los residuos del diesel logran esta activación celular y metabólica. En animales in vivo se ha podido documentar que las partículas de RCD producen: 1 . Incremento de la producción de IgE (12) . 2. Mejora de la respuesta IgE alergeno-específica después de la administración de mezcla de alergeno más RCD por vías intraperitoneal, intranasal, intratraqueal, inhalación (13-17) . 3. El pireno extractado de RCD actúa como adyuvante para la producción de IgE (13) . 4. Incremento de la producción IL-4 en nódulos linfáticos mediastinales después de la provocación intratraqueal e inhalatoria por RCD (15-17) . 5. Incremento de la respuesta inflamatoria local en linfonódulos poplíteos después de la inoculación de RCD con antígeno, en las almohadillas de las patas de animales de experimentación (18) . 6. Inducción de un perfil de citoquinas similar a Th2 en la vía aérea (23) . 7. RCD aumentan la frecuencia de estornudos, el volumen de secreción, y la resistencia de la vía aérea nasal en modelos de rinitis inducida por histamina (19,20) . 8. RCD incrementan la permeabilidad vascular en paralelo, con un incremento de la resistencia de la vía aérea nasal en cobayos (20) . 9. Se aumenta la constricción de la vía aérea, la inflamación eosinofílica, y la hiperplasia celular después de la provocación con partículas de RCD intratraqueales o inhaladas (21,22,24) . Mientras que en humanos in vivo se ha podido reconocer los siguientes efectos del RCD aerolizado en la respuesta nasal alérgica: 1. Incremento de la producción local de IgE y de las células secretoras de IgE, así como generación de isoformas de IgE cualitativamente diferentes producidas a través de diferentes empalmes del ARNm de la cadena e de la IgE (25-28) . 2. Aumento de la producción IgE antígeno-alergeno específica (29) . 3. Estimulación no específica de una amplia gama de citoquinas, en ausencia de alergeno (31) .
  • 3. 4. Inducción de un perfil de citoquinas similar a Th2 cuando es administrado intranasalmente junto con alergenos (29) . 5. Interacción con alergenos para inducir el cambio de isotipos de inmunoglobulinas en las células B a IgE (30) . 6. Induce influjo de células T, monocitos, y granulocitos pero no de eosinófilos (32) . 7. Aumento de la producción de quimoquinas C-C (RANTES,MCP-3, y MIP-1a pero no de eotaxina) a la provocación nasal (32) . Además la inspiración de RCD en el tracto respiratorio humano produce: 1. Incremento en el número de neutrófilos y decremento de la fagocitosis por macrófagos alveolares a la provocacíón con humos de RCD (33) . 2. Incremento de la resistencia de la vía aérea a la provocación con humos de RCD (34) . Además también se ha implicado a la contaminación mercurial como uno de los desencadenantes de respuestas autoinmunes, habiendo sido observado esto en modelos animales (35) . Sin embargo nadie a juzgado el impacto que puede tener la contaminación y en especial los RCD en el cambio de los patrones de respuesta de los linfocitos intraepiteliales en los procesos alérgicos de piel, al encontrarse esta estructura expuesta al medio ambiente polucionado. INMUNOGENÉTICA DE LA ATOPIA Hay factores de predisposición hereditarios que determinan la atopia, que por definición es la diátesis heredada para sufrir alergia. Es así que se ha implicado a muchos genes en el desarrollo de esta predisposición habiéndose reconocido que la condición atópica esta más ligada a una herencia poligénica, que a las formas clásicas de herencia mendeliana. Fue Tips en 1954 el primero en referirse a la atopia como una característica determinada por homocigosidad de un locus simple (36) . El primer gen ligado a la atopia fue denominado como D11S97 en el cromosoma 11 q13 (37) , sin embargo los resultados de este estudio fueron controversiales. Otros investigadores siguieron explorando y encontraron en el cromosoma 11 en la región 11q13 el gen que codificaba la región beta del receptor CD2O, que presentaba homología estructural con la cadena beta del Fce Rl o receptor de alta afinidad para IgE que sí esta ligado a la atopia (38,39) . El CD2O es un canal de calcio cuyo rol es regular la activación y proliferación de las células B. Fue en 1994 donde se supo que la variante del receptor de IgE, FceRlb E237G estaba asociada a la atopia y a la hiperreactividad bronquial (40) . Este receptor se encuentra aproximadamente en 5% de ingleses así como en otras poblaciones europeas y en 20% de japoneses asmáticos (41) . Se há observado en el cromosoma 5, en la región 5q31-33 una relación con el control de la cantidad total de IgE, esto es tal vez por que se encuentra cerca a los genes de una serie de citoquinas implicadas en la alergia como la IL-4, Il-13, subunidad p40 de la IL-12,IL-5, así como IL-9 y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Marsh y colaboradores en 1994 estudiaron por pedigrí a familias Amish que tenían positividad al prick test, el ligamiento genético tuvo fuerte relación familiar con niveles bajos de IgE (42) . Estos datos fueron replicados en familias alemanas asmáticas por Myers y colaboradores (43) . Se ha descrito en el cromosoma 11 la región 11q13 la presencia de dos genes marcadores de susceptibilidad en relación a dermatitis atópica y atopía, el D11S903
  • 4. con un p=0,02 y Fce R1b con un p=0,005. Al parecer este hallazgo sugiere un modo de herencia oligogénica también como una heterogenidad en la susceptibilidad genética a la atopía y a la dermatitits atópica (44) . Además hay una importante relación entre algunos genes del sistema HLA especialmente antígenos de tipo D en el cromosoma 6, región 6p21.3 relacionados con la presentación antigénica de algunos alergenos (45) y del receptor de la célula T (TCR) y la predisposición heredada a la atopía. No se han caracterizado genes específicos que predispongan independientemente a la hiperreactividad bronquial en la atopía, sin embargo se ha reconocido variantes del receptor b -2-adrenérgico en pacientes que padecen de asma nocturna (46) . Se han descrito además variantes polimórficas del TNF-a que controlarían la inflación alérgica no mediada por IgE en sujetos con asma (47) . Se ha postulado que los factores de predisposición inmunogenéticos, como el control genético de la síntesis, y expresión de citoquinas y sus receptores interaccionan con el ambiente, para producir la enfermedad alérgica. INFECCIONES Y OTROS FACTORES IMPLICADOS EN LA ALERGIA Fue Strachan en 1989, quien propuso que las infecciones comunes adquiridas tempranamente en la infancia, podrían ser un factor de protección para el desarrollo de la fiebre del heno (48) , proponiendo posteriormente la "hipótesis de la higiene", donde sustentaba que la declinación de la transmisión de infecciones dentro de familias jovenes, es la más importante causa del incremento de la atopía y de las enfermedades atópicas en los países desarrollados (49) . Esto ha sido explicado en parte por: 1. Es biológicamente aceptable que la "hipotesis de la higiene" juegue un rol en la ejecución de los programas inmunogenéticos, de activación de las subpoblaciones de linfocitos Th1/Th2 (50) . Aparentemente la higiene y la falta de una adecuada "estimulación bacteriana o viral" temprana generarían un aumento de la actividad humoral (Th2) con una disminución de la actividad celular (Th1). Además existen evidencias que demuestran lo importante que es el primer período de vida (desde el nacimiento hasta la primera infancia) en el desarrollo de la atopía (51) . Cuando se desarrolla atopía en la infancia, se ha demostrado la existencia de un fenotipo alterado en las células T al nacer (52) . 2. El crecimiento fetal, y el peso al nacer, también jugarían un rol importante en el desarrollo de las enfermedades alérgicas y en la atopía. Olesen y colaboradores reportaron en estudios de cohorte en Dinamarca, que niños que pesaron 500 gramos o más por encima del promedio al nacer tenían un riesgo incrementado para desarrollar dermatítis atópica en su niñez, comparado con niños que nacieron dentro del peso promedio. Otro hallazgo fue que recién nacidos cuya edad gestacional fue mayor o igual a 41 semanas, tuvieron también un riesgo mayor para desarrollar dermatítis atópica, comparados con aquellos niños que nacieron a término. Además en este estudio se observó que la mayor edad gestacional, así como la baja paridad incrementaron el riesgo de dermatitis atópica (53) . Estos hallazgos están en relación con un estudio previo de Godfrey en adultos, quien encontró que el alto peso al nacer y la postmadurez, están asociados a concentraciones séricas elevadas de IgE. Es interesante remarcar que la mayor circunferencia
  • 5. cefálica al nacer fue el más poderoso factor predictivo de la elevación de IgE en la adultez y explicaría la asociación entre el peso al nacer y el nivel de IgE (54) . Se ha sustentado que una mayor circunferencia cefálica indica patrones de desproporción en el crecimiento fetal y surgiría como consecuencia de una subnutrición en la fase tardía de la gestación en un feto en rápido crecimiento. Esto podría debilitar el crecimiento del tronco y del timo. Se especula que la desproporción del crecimiento y la post madurez, las cuales estarían asociadas con una reducción en el peso tímico, podrían alterar el balance de las poblaciones celulares Th1/Th2 en el timo a favor de Th2 (54) . 3. El mantenimiento de la gestación y la tolerancia de un aloplasplante (feto), está ligado no sólo a cambios hormonales, sino fundamentalmente a modificaciones en la inmunidad especialmente a nivel del balance de células Th1/Th2, aceptándose que una de las formas como el sistema inmune tolera al feto es produciendose un disbalance a favor de Th2 (55,56) . intracelulares (55) . Recientemente se ha reportado que el Ureaplasma urealyticum un agente aparentemente no patógeno, que se encuentra el tracto genital normal de hombres y mujeres, puede infectar el líquido amniótico y la placenta entre la 12 y 20 semanas de gestación y así contribuir aparentemente al desarrollo del asma bronquial alérgica. Investigadores del Children Hospital y el Brigham and Women Hospital de Harvard encontraron que de 132 infantes y niños mayores de 36 meses de edad con sibilantes, aproximadamente el 30% tenían cultivos positivos a U. urealyticum , comparado con el 4% en 46 niños controles. Esta contaminación era probablemente obtenida al nacer, ya que 96% de las madres de niños con cultivos positivos presentaban este agente en cultivos de orina. También se encontró que al recibir claritromicina aquellos que negativizaban antes del año, no tenían incremento en las sibilancias, comparando con controles o niños sin colonización entre los 12 y 36 meses de edad. Sin embargo, los pacientes colonizados que no fueron diagnosticados, o quienes no recibieron tratamiento, hasta los 12 meses continuaron con episodios de sibilancias con incremento en la frecuencia y en la severidad (58) . 4. Existen además otras relaciones no directas, sino inversas entre atopia e infección bacteriana o viral como la relación inversa entre atopia y sarampión. En un estudio epidemiológico realizado en GuineaBissau con 395 adultos jóvenes, que fueron observados desde 1978 hasta 1980, con edades de 0 a 6 años hasta 1994. En ellos se definió atopia por prick test positivo a uno o más de 7 alergenos. AI final del estudio se obtuvo que 17 (12,8%) de 133 participantes, que tuvieron infección de sarampión fueron atópicos, comparado con 33 (25,6%) de 129 participantes que fueron vacunados, no desarrollaron sarampión y fueron atópicos con un p = 0,01 El estudio concluyó que la infección de sarampión estaba asociada a una gran reducción de ta positividad del prick test a los componentes del polvo de casa, como el Dermatophagoides pteronyssinus con un p = 0.02 y a el D. farinae con un p = 0,01 (59) . Esto puede ser debido a que la infección de sarampión, causa un severo daño al timo~s°) y una reducción de la inmunidad mediada por células hasta tres años postinfección (61) . De este modo la infección disminuye en el sistema inmune la capacidad de procesamiento de alergenos por el macrófago como su presentación a las células Th2, modificando las condiciones para la génesis de la atopia. Esto se ve reforzado por el hecho que la vacunación para sarampión, produce un perfil de respuesta Th2 con incremento de IL-4 (62) . Además al parecer la inducción por esta vacuna de programas inmunogenéticamente regulados de tipo Th2, no sólo tendría relación con la atopia, como se sugirió en un estudio en nuestro país en 64 niños, donde se
  • 6. encontró que aquellos con títulos más altos de anticuerpos a la vacunación estaban asociados con un aumento de mortalidad dos a cuatro años después de esta (63) . Esto probablemente debido a que la vacunación aumenta la respuesta Th2 y disminuye la respuesta Th1 , poniendo en desventaja frente a infecciones comunes a aquellos que por factores inmunogenéticos desarrollan programas de activación Th2. Otra de las relaciones inversas se evidenció entre atopia e infección por virus de hepatitis A, en un estudio italiano donde reclutas seropositivos para hepatitis A, fueron menos atópicos y tenían menos enfermedades atópicas que aquellos seronegativos. Los adultos seropositivos probablemente adquirieron la infección en la infancia. Esto sugiere que la infección por hepatitis A y tal vez otras infecciones entéricas en niños puedan prevenir la atopia (64) . Otra importante asociación inversa es entre atopia y la respuesta a tuberculina. Fue Shirakawa y colaboradores quienes reportaron que las respuestas positivas a tuberculina en niños Japoneses escolares de 12 a 13 años de edad correlacionaban con una baja incidencia de desórdenes atópicos. La respuesta positiva a tuberculina (mayores o iguales a 10 mm de piel indurada) fue registrada en 3% de niños a la edad de 3 meses, 33% a la edad de 6 años, y 58% a la edad de 12 años. Los niños en todos los grupos que fueron negativos fueron vacunados con BCG. El porcentaje de síntomas atópicos fue significativamente más bajo en los niños con reacción positiva a la tuberculina. La asociación inversa entre atopia y tuberculina fue encontrada en niños con respuestas tuberculínicas mas fuertes (mayores de 40 mm de piel indurada)(65) . Así la exposición y respuesta al Mycobacterium tuberculosis puede modificar los perfiles inmunes e inhibir la atopia. Sin embargo, un estudio realizado en Suecia, en niños con herencia atópica la vacunación temprana con BCG parece no afectar el desarrollo de enfermedades atópicas antes de la edad escolar (66) , estos resultados obtenidos tal vez se deban a que la tasa de incidencia de tuberculosis es diez veces mas alta en Japón que en Suecia y que la posibilidad de exposición medio ambiental al M. tuberculosis sea mayor, así como a un diferente programa de vacunación en Japón. Aparte de la "hipótesis de la higiene" existen otras observaciones que le dan sustento a la posibilidad que algunos patógenos, no sólo tengan un rol en la génesis sino en el mantenimiento y agravamiento de algunas formas de alergias. En las alergias al polvo de casa, el principal antígeno es el ácaro Dermatophagoides pteronyssinus, el que presenta un alergeno inmunodominante denominado Der p 1 que es el mas importante y que está comprometido en la expresión de IgE mediada por el polvo de casa. Este antígeno es una enzima proteasa de cisteína, con similitudes estructurales a la papaína. Esta enzima (Der p 1) es capaz de escisionar al receptor FceRll o CD23, que es el receptor de baja afinidad para IgE de las células B(67) en dos posiciones, una la Ser155-Ser156, y la otra Glu298-Se299 para generar dos formas solubles de CD23 con aproximadamente 143 aminoácidos con un peso de l7kDa. Estos fragmentos tienen los aminoácidos mínimos para unirse al receptor de IgE, así como al receptor CD21 o CR2 (receptor de complemento de tipo 2) y modular la síntesis de IgE. Muchos estudios puntualizan que la respuesta Th2 está comprometida en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, principalmente a través de la secreción de IL-4/IL-13 e IL-5, las cuales son responsables de la síntesis de IgE y de la función de los eosinófilos. Siendo IL-2 una citoquina que refuerza la respuesta Th1 y que disminuye la actividad de las poblaciones Th2, el Dermatophagoides pferonyssinus gracias a Der pl
  • 7. escisiona de las células T el receptor a que es parte del receptor de alta afinidad para IL-2 el que está formado por tres subunidades denominadas a , b , g , los que se encuentran unidos a membrana. El receptor a soluble de 55 kD de peso molecular produce una disminución de la capacidad de las células T para proliferar, así como una disminución de su capacidad para secretar interferón-g , citoquina que gobierna parte de la retroalimentación negativa en la síntesis de IgE. Esta actividad enzimática, plantea la necesidad de estrategias que utilicen a esta enzima como blanco en la terapia de las alergias al polvo, usando inhibidores de proteasas de cisteína, que ayuden a combatir efectivamente la hipersensibilidad mediada por IgE inhibiendo su actividad enzimática(68) . Aunque aparentemente no es posible que una infección bacteriana contribuya de manera directa a regular la síntesis de IgE, está bien documentado que es posible sintetizar IgE contra Staphylococcus aureus en pequeñas cantidades. Además se ha documentado en pacientes con historias de infecciones sistémicas por Staphylococcus aureus un padecimiento clínicamente similar al síndrome de hiperinmunoglobulinemia E(69) y se ha descrito un síndrome de hiperinmunoglobulinemia E sin infecciones recurrente de piel en un paciente con pansinusitis y niveles de IgE sérica mayores de 4,000 UI/mL, los que cayeron a 1,500 UI/mL después de la terapia antibiótica específica(70) . Esto plantea la hipótesis que algunas infecciones crónicas pueden aumentar el disbalance de Th2 en algunos pacientes genéticamente predispuestos. Sin embargo, sólo recientemente se ha descubierto el verdadero rol del mastocito en las enfermedades bacterianas, al probarse que estas células son necesarias para promover la destrucción de cepas virulentas de Klebsiella pneumoniae en las infecciones pulmonares y de la cavidad peritoneal, reduciendo la mortalidad asociada a la infección experimental intraperitoneal. Así, el TNF-a preformado liberado por los mastocitos a nivel peritoneal (71) en respuesta al contacto con componentes de la bacteria Escherichia coli (fimbria de tipo I), se asocia al influjo y reclutación de neutrófilos (72) . Además los ratones de la cepa WWv con deficiencia hereditaria de mastocitos, al ser reconstituidos con mastocitos de otros ratones logran prevenir la mortalidad por peritonitis bacteriana inducida quirúrgicamente, que se produce de manera especial en estos animales deficientes de mastocitos (73) . Es evidente la relación entre infección viral y el desarrollo de asma y alergia desde el punto de vista epidemiológico, siendo probable que el mecanismo de esta asociación se deba a que las infecciones virales sean capaces de inducir una proteína quinasa antiviral (proteína quinasa activada por ARN de cadena doble) en las células B, que también se involucran en el cambio de patrón de síntesis de inmunoglobulinas al tipo IgE. Esto plantea un mecanismo común por el cual la célula B al defenderse de la infección viral, también está activando programas genéticos para la síntesis de IgE(74) . También otro mecanismo ha sido evidenciado en relación al virus de Epstein-Barr (EBV) y la alergia ya que este virus puede "inmortalizar" células B al infectar estas, uniendose al receptor CD21 (CR-2 o receptor de complemento de tipo 2), el cual es su ligando natural en estas células. Esta infección puede incrementar la expresión de CD21, así como solubilizarlo de la membrana de las células B y ligarse al CD23 generando una desrregulación en la síntesis de IgE (75,76) . Además esta desrregulación en la relación CD21-CD23 ha sido muy claramente demostrada en pacientes con asma alérgica no inducida por EBV. Otro dato importante observado en pacientes asmáticos con asma "intrínseca" no alérgica, esteroide dependientes, es que sus tests cutáneos mostraban una alta reactividad a especies de Trichophyton y su asma respondió clínicamente al
  • 8. tratamiento de la onicomicosis. En estos pacientes se encontró células T reactivas a las proteínas del hongo y que pueden inducir la produción de IL-4 e IL-5 (77) . CÉLULAS EFECTORAS DE LA REACCIÓN ALÉRGICA: SUBPOBLACIONES DE MASTOCITOS El basófilo de sangre periférica o mastocito tisular, juega un rol central en la alergia; sin embargo, desde 1906 Maximow describió la heterogeneidad de las poblaciones mastocitarias, esta primera observación se basó en la diferente capacidad tintorial de estas células (78) . Fue Enerback quien definió la existencia de dos poblaciones, una de mastocitos en mucosas y otra de mastocitos de tejido conectivo de piel, cavidad peritoneal, y músculo del canal digestivo (79) . En tejidos humanos se ha podido diferenciar dos poblaciones por métodos histoquímicos, los positivos a triptasa (T) (proteasa neutra similar a tripsina), y quimasa (Q) positivos (peptidasa neutra similar a quimiotripsina) (80) . En piel existen subpoblaciones que son positivos a TQ mientras que en pulmón y mucosa intestinal solo existen poblaciones T positivas (81,82) . Las poblaciones mastocitarias son funcionalmente distintas, los mastocitos-TQ libera histamina inducida por compuestos como 48/80, morfina, sustancia P (83) mientras que la población T no lo hace (84) . Los mastocitos-T, son dependientes de linfocitos T, mientras que los mastocitos-TQ son timo independientes. La principal diferencia entre mastocitos y basófilos aparte de la morfología es que el basófilo presenta en la membrana proteína básica mayor y proteína cristalizada de Charcot-Leyden (85,86) . LA TRANSEÑAL DE MEMBRANA EN LA ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS IMPLICADAS EN LA ALERGIA Eventos en la membrana celular, como la unión de un agonista con su receptor conllevan hacia la parte interna de la membrana activación y producción de señales intracelulares, que generalmente implican la generación de una cascada de mediadores, dentro de los cuales se encuentran el fosfatidílinositol trifosfato (IP3) y el calcio, así como la activación proteínas quinasas que fosforilan a otras proteínas generando una cascada, que cumple un rol central en la activación celular. Esta cascada está cada vez mejor comprendida incluso en los grupos celulares implicados en la alergia, así en el mastocito se ha reportado que el alergeno se une dos moléculas de IgE y estas se unen a su vez al receptor Fce Rl intracitoplasmática, aumentando la actividad de su cadena g , que activa a las proteinquinasas Syk y Fyn, las que activan a la cascada de MAP quinasas (mitogen actived protein kinase- proteína quinasa activada mitogénica) y a la fosfolipasa C-g fosfatidilinositol específica (FLC-g ) que cataliza al PIP2 de la membrana en inositoltrifosfato (IP3) y al diacilglicerol (DAG). Por acción del IP3 se libera calcio del retículo endoplásmico rugoso (RER) que con el DAG activan a la proteinquinasa C (PKC), la cual fosforila a la cadena ligera de la miosina, permitiendo la liberación de los gránulos de sustancias preformadas (histamina y otros). El TNF-a liberado por mastocitos es regulado por el receptor de alta afinidad para IgE el FceRl así como por la proteinquinasa C (PKC) y el calcio (87) mientras que la MAP quinasa y el calcio activan a la enzima citosólica fosfolipasa A2, que iniciaría la formación a partir de la fosfatidilcolina de membrana el ácido araquidónico y a partir de este se formarían los prostanoides y el factor activante plaquetario necesarios para mantener el proceso inflamatorio alérgico (2,88) (Figura 1 ).
  • 9. LAS CITOQUINAS Y QUIMOQUINAS EN LA ALERGIA Las citoquinas son moléculas glicoprotéicas solubles, secretadas por diferentes tipos de células con acción autocrina o endocrina o sea a distancia sobre otras células, comprende un variado grupo de moléculas, entre las cuales están las interleuquinas, los factores de crecimiento de colonias, los interferones y las quimoquinas (89) . Las citoquinas se unen a receptores de membrana en las células blanco, estos receptores tienen regiones intracelulares, los cuales responden a través de un proceso de dimerización iniciándose así la activación celular (90) . Esta dimerización esta dirigida por iones y es la agregación de varios receptores iguales que responde a la citoquina señal. En la porción intracitoplasmática de estos receptores, existen proteínas quinasas, estas constituyen una familia de tirosina quinasas denominadas Janus quinasas y existen 4 tipos denominadas jakl , jak2, jak3 y tik2; la activación de dichas tirosina quinasas conlleva a la fosforilación del receptor y su activación (88,91,94) . El segundo paso en la activación es la fosforilación de los denominados factores de transcripción en el citoplasma y que se denominan STAT (Signal transducers and activators of transcription- señales de transducción y activadores de transcripción), se ha identificado por lo menos 10, sin embargo, sólo los 6 primeros han sido claramente tipificados en su función (95) encargándose de la actividad final de estas moléculas. En el asma bronquial alérgica, el STAT6 y el STAT5 son los responsables de las respuestas celulares a la IL-4 e IL-5 (96) , respectivamente, dichos STATs se dimerizan y migran al núcleo fijándose a secuencias reguladoras y en última instancia a factores nucleares de transcripción (NTFs), que regulan la transcripción del gen de la IL-4, los más importantes son el NF-AT, (factor nuclear de activación de la célula T), el cual actúa también para la expresión genética de IL-2,IL-4, e IL-5. El NF-IL6 (factor nuclear de IL-6), el IRF-2 (factor regulador del interferón-2) y el IF- 1 like factor (factor similar a insulina-1), entre otros son denominados en conjunto por algunos autores como el factor nuclear del asma y la alergia (NF-AA), los que están bajo el control de secuencias reguladores y promotoras positivas y negativas, e inducen la síntesis de ARNm necesario para la activación o respuesta celular a la IL-4 y juegan un rol fundamental en la diferenciación de células Th2 (97) . Fue Sergio Romagnani en 1991 quien determinó las diferencias funcionales en las población de linfocitos CD4 o células ayudantes (Th) en humanos. El determinó que las poblaciones de linfocitos CD4 respondian a los antígenos funcionalmente como células Th1 productoras de interleuquina-2 (IL-2), Interferón-g (IFNg), TNF-b y como una población Th2 productora de IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-13, así como una población Th0 que produce ambos patrones de citoquinas (98) . La subpoblación Th1 controla el desarrollo de la respuesta celular, mientras que las poblaciones Th2 controlan el desarrollo de la respuesta humoral, así un disbalance en estas subpoblaciones predispondría al desarrollo de una hipersensibilidad humoral. El control entre estas poblaciones es cruzado, ya que la expansión y proliferación de una población produce citoquinas que jugarían un rol en la regulación negativa en la expansión de la otra clona. Así el IFN-g produciría una disminución de la diferenciación de células Th2, mientras que la IL-4, IL-5 y IL-10 paralizarían la respuesta, expansión y producción de mediadores por células Th1. En otras subpoblaciones linfocitarias se ha observado también esta dicotomía un ejemplo lo contribuyen las población CD8 con actividad citotóxica donde se ha encontrado células T citotóxicas de tipo-1 (Tc-1 ) y células T citotóxicas de tipo-2 (Tc-2) que muestran patrones de citoquinas similares a Th1 y Th2 (99) . Además se ha probado que en la infección por el VIH los CD8 de tipo Tc-1 cumplen un rol muy importante en el combate a la infección en reemplazo de los linfocitos Th1 , demostrándose que poblaciones CD8 infectadas de pacientes con VIH expandidas ex-vivo y reinfundidas
  • 10. con IL-2 recombinante permite un eficaz tratamiento del Sarcoma de Kaposi asociado a VIH (100) . La demostración de esta dicotomía en células citotóxicas pareciera también cumplir un rol en la alergia sobre todo cuando predomina las células Tc-2 que son capaces de sintetizar IL-4, esto parece verse sustentado al encontrarse en la vía aérea de pacientes con asma alérgica crónica células CD4 y CD8 que están ejecutando patrones de tipo-2, produciendo IL-4, IL-5, IL3, CSF-GM (factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos) (101) . Además en múridos las células CD8 parecen ser potentes reguladores de las respuestas mediadas por IgE en vivo (102) . Estos conceptos han cambiado la idea de que la alergia tenia su origen en la inmunidad humoral (células B) al comprenderse que la inmunidad celular principalmente a través de las células CD4 subpoblación Th2 sintetizan la IL-4 que controla la síntesis de IgE por parte de las células B, la IL-5 quien controla a las células B para que produzca IgA, la IL-6 que aumenta la síntesis de anticuerpos al ser un factor de crecimiento para las células B (103) . Los linfocitos CD4/Th2 también producen IL-10 que impiden el procesamiento de antígenos por parte del macrófago y reduce la expresión de moléculas de coestimulación como B7- 1 y B7-2, mecanismo que es capaz de inducir anergia de células Th1 y de esta forma contribuir a la dominancia de Th2 como se ha observado en la dermatitis atópica (104) . Otra citoquina involucrada es la IL-13 también producida por mastocitos (105) y por Th2, induce la expresión del receptor de baja afinidad para IgE o CD23, además induce proliferación de las células B y síntesis de IgE además de tener efectos sinérgicos con IL-4, con la que comparte una homología estructural del 30%, compartiendo receptores (106) . IL-13 tiene acción sinérgica con IL-4, además en cooperación con la IL-9 estimulan el crecimiento de colonias de mastocitos. Es así que los alergenos expanden a las células Th2 en los atópicos, y no en los no atópicos donde la respuesta es principalmente de tipo Thl. Los Th2 se acumulan en los órganos blanco de los atópicos. Así la exposición a alergenos recluta y activa a los Th2 en sujetos atópicos. La inmunoterapia alergénica específica se asocia a un cambio en el patrón de citoquinas de las células reactivas al alergeno, de Th2 hacia una respuesta TH1 . Se ha observado además que las células T del cordón umbilical de recién nacidos con padres atópicos, producen mas IL-4, que los que tienen padres no atópicos. Por lo tanto, se sugiere, que alteraciones genéticas de los mecanismos directamente relacionados con la expresión del gene de IL-4 , o una deficiente regulación de las citoquinas que inhiben a los Th2 como el INF-g (interferon-g ) o la IL-12, o ambos, sean los responsables de la respuesta alterada de Th2 a los alergenos como se ha observado en atópicos. La IL-18 (conocida como factor inductor del interferón-g ) se ha demostrado que asociada a IL-12 inhibe la producción de IgE por parte de las células B (107) . Existe además una familia de citoquinas IL-8 denominadas quimoquinas o intercrinas con capacidad quimiotáctica, que están implicadas en la regulación de la respuesta humoral como la linfotactina que se aislo de linfocitos sin embargo se sabe que esta relacionada a los infiltrados linfomonocitarios que acompañan a las reacciones alérgicas, habiendose actualmente demostrado que los mastocitos también son capaces de producir linfotactina (108) . Otra quimoquina importante en la alergia es la eotaxina que es liberada por el endotelio activado, es un factor quimiotáctico para eosinófilos en las zonas de inflamación alérgica (109) . Esta quimoquina induce la expresión de VCAM-1 (molécula de adhesión vascular-1 ) en el endotelio para pegar eosinófilos (110) . La eotaxina actúa junto con la IL-5 que madura a los eosinófilos de la médula e induce la expresión de CCKR-3 receptor de la eotaxina (111) . Además las quimoquinas MPC-1, MPC-2,MPC-3 tienen 60% de homología estructural con eotaxina siendo estas citoquinas capaces de ser quimiotácticas para eosinófilos, además las quimoquinas de RANTES, MIP-1a (macrophage inflammatory protein), y
  • 11. MIP-1b tienen con eotaxina una homología estructural del 30% en sus aminoácidos y por eso son capaces también de movilizar eosinófilos y contribuyen a la inflamación alérgica (110) . Una de las últimas hipótesis muestra que esta aparente dicotomía en el sistema inmune entre poblaciones Th1/Th2 no lo es tal y que mas bien en los fenómenos alérgicos existe una activación funcional secuencial como se ha sugerido en la dermatitis atópica. Se conoce que las células Th2 están involucradas en la patogénesis de la dermatitis atópica (112) . Sin embargo, en la mayoría de pacientes con dermatitis atópica las células T de sangre periférica responden a alergenos de ácaro del polvo de casa produciendo patrones de respuesta tanto Th1 como Th2 que puede ser designado como Th0 (113). De tal modo que el modelo de patogénesis de esta enfermedad involucraría una secuencia donde primero el macrófago engloba y procesa al alergeno y lo presenta a los linfocitos Th2 estos producirían IL-4 e IL-5 que activarían eosinófilos y estos producirían IL-12 (114) que activaría a los linfocitos Th1 los que producirían Interferón-g para detener la respuesta Th2 y finalmente este mediador generaría el eczema crónico en la dermatitis atópica (115) (Figura 2). La comprensión del problema alérgico, es cada vez mas complejo, por lo que solo el entendimiento de los mecanismos moleculares íntimos involucrados en la patogénesis, serán la única vía para encontrar nuevas estrategia terapéuticas. BIBLIOGRAFÍA 1. Allergy and Hypersensitivity. pp 11:1-11:25 En Immunobiology: the immune system in health and disease. Ed. Janeway CA, Travers P. Third Ed. 1997 New York, Current Biology Limited. 2. Effector mechanisms of immunoglobulin E - initiated immune reactions. pp 297-312. en Cellular and Molecular Immunology Ed. Abbas AK.; Litchtman AH, Pober JS. 1997 Philadelphia W.B. Saunders Co. 3. Delespesse G, Sarfati M, Hofsetter H. Human IgE-binding factors. Immunol Today 1989; 10:1 59-164. 4. Clarck EA, Lane PJL. regutation of Human B-cell activation and adhesion.Annu Rev Immunol 1991; 9:97-127. 5. Allergens pp. 1 .1 -1 .14. En Allergy Ed. Holgate S.T.; Church MK. 1993 London, Mosby-Wolfe. 6. Lichtenstein LM. Allergy and the immune system. Scientific American 1993; 269(3): 85-93. 7. Burney PGJ, Chinn S, Rona RJ. Has the prevalence of asthma increased in children? Evidence from the national study of health and growth 1973-1986. BJM 1990; 300:1306-10. 8. Burr ML, Butland BK, King S, y col. Changes in asthma prevalence: two surveys 15 years apart. Arch Dis Child 1989; 64: 1452-6. 9. Taylor B, Wadsworth J, Wadsworth M, y col. Changes in the reported prevalence of childhood eczema since the 1939-40 war. Lancet 1984; i:1255-7. 10. Zhong NS. New insights into risk factors of asthma. Respirology 1996; 1 (3): 1 59-66. 11 . Gilmour MI. Interaction of air pollutants and pulmonary allergic responses in experimental animals. Toxicology 1995; 105(2-3): 335-42. 12. Muranaka M, Suzuki 5, Koizumi K, y col. Adjuvant activity of diesel exhaust particulates for the production of IgE antibody in mice. J AIlergy Clin Immunol 1986; 77(4): 616-23. 13. Suzuki T, Kanoh T. The adjuvancy activity of pyrene in diesel exhaust on IgE antibody production in mice. Jpn J Allergol 1993; 42: 963-8. 14. Takafuji , Suzuki S, Koizumi K, y col. Enhancing effect of suspended particulate matter on the IgE antibody production in mice. Int Arch AllergyAppl Immunol 1989; 90(1): 1-7.
  • 12. 15. Fujimaki H, Nohara O, Ichinose T. y col. IL-4 production in mediastinal lymph node cells in mice intratracheally instilled with diesel exhaust particulates and antigen. Toxícology. 1994; 92(1-3): 261-8. 16. Fujimaki H. Saneyoshi K, Nohara O, y col. Intranasal instillation of diesel exhaust particulates and antigen in mice modulated cytokine productions in cervical lymph node cells. Int Arch Allergy Immunol 1995; 108(3): 268- 73. 17. Fujimaki H, Saneyoshi K, Shiraishi F, y col. Inhalation of diesel exhaust enhances antigen-specific IgE antibody production in mice. Toxicology. 1997; 116(1-3): 227-33. 18. Lovik M. Hogseth AK, Gaarder PI, y col. Diesel exhaust particles and carbon black have adjuvant activity on the local lymph node response and systemic IgE production to ovalbumin. Toxicology. 1997 Aug 15; 121 (2): 165-78. 19. Kobayashi T.; Ikeue T.; Ito T. y col. Short-term exposure to diesel exhaust induces nasal mucosal hyperresponsiveness to histamine in guinea pigs. Fundam. Appl. Toxicol. 1997; 38(2): 166-72. 20. Kobayashi T.; Ito T.: Diesel exhaust particulates induce nasal and mucosal hyperresponsiveness to inhaled histamine aerosol. Fundam. Appl. Toxicol. 1995; 27: 195-202. 21. Sagai M.; Furuyama A.; Ichinose T. Biological effects of diesel exhaust particles (DEP) III. Pathogenesis of asthma like symptoms in mice. Free Radic. Biol. Med. 1 996; 21:199-209. 22. Miyabara Y. Takano H. Ichinose T, y col. Diesel exhaust enhances allergic airway inflammation and hyperresponsiveness in mice. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157(4 Pt 1 ): 1138-44. 23. Takano H. Yoshikawa T. Ichinose T, y col. Diesel exhaust particles enhance antigen-induced airway inflammation and local cytokine expression in mice. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156(1 ): 36-42. 24. Ichinose T.; Takano H.; Miyabara Y. y col.: Murine strain differences in allergic airway inflammation and immunoglobulin production by a combination of antigen and diesel exhaust particles. Toxicology. 1997; 122(3): 183-92. 25. Diaz-Sanchez D, Dotson AR, Takenaka H, y col. Diesel exhaust particles induce local IgE production in vivo and alter the pattern of IgE messenger RNA isoforms. J Clin Invest 1994; 94(4): 1417-25. 26. Diaz-Sanchez D. The role of diesel exhaust particles and their associated polyaromatic hydrocarbons in the induction of allergic airway disease. Allergy 1997; 52(38 Suppl): 52-8. 27. Diaz-Sanchez D, Zhang K, Nutman TB, y col. Differential regulation of alternative 3' splicing of epsilon messenger RNA variants. J Immunol 1995; 155(4): 1930-41. 28. Takenaka H.; Zhang K.; Diaz-Sanchez D. y col.: Enhanced human IgE production results from exposure to the aromatic hydrocarbons from diesel exhaust: direct effects on B-cell IgE production. J. Allergy Clin. Immunol. 1995; 95(1 Pt 1): 103-15. 29. Diaz-Sanchez D.; Tsien A.; Fleming J. y col.: Combined diesel exhaust particulate and ragweed allergen challenge markedly enhances human in vivo nasal ragweed-specific IgE and skews cytokine production to a T helper cell 2-type pattern. J. Immunol. 1997; 158(5): 2406-1 3. 30. Fujieda S.; Diaz-Sanchez D.; Saxon A.: Combined nasal challenge with diesel exhaust particles and allergen induces In vivo IgE isotype switching. Am J Respir Cell Mol Biol 1998; 19(3): 507-12. 31 . Diaz-Sanchez D.; Tsien A.; Casillas A. y col: Enhanced nasal cytokine production in human beings after in vivo challenge with diesel exhaust particles. J. Allergy Clin. Immunol. 1996; 98(1 ): 114-23. 32. Nel AE, Diaz-Sanchez D, Ng D, y col. Enhancement of allergic inflammation by the interaction between diesel exhaust particles and the immune system. J Allergy Clin Immunol 1998;102(4): 539-54. 33. Rudell B, Sandstrom T, Stjemberg N, y col. Controlled diesel exhaust exposure in an exposure chamber- pulmonary effects investigated with bronchoalveolar lavage. J Aerosol Sci 1990; 21: 5411-4.
  • 13. 34. Rudell, Ledin MC, Hammarstrom U, y col. Effects on symptoms and lung function in humans experimentally exposed to diesel exhaust. Occup. Environ. Med. 1996; 53:658-62. 35. Albright JF, Goldstein RA. Airborne pollutants and the immune system. Otolaryngol. Head Neck Surg 114(2): 232-8, 1996. 36. Tips RL, A study of the inheritance of atopic hypersensitivity in man. Am J Hum Genet 6: 328-343 (1954). 37. Cookson WO, Sharp PA, Faux JA, y col. Linkage between immunoglobulin E responses underlying asthma and rhinitis and chromosome 11q. Lancet 1989; 1 (8650): 1292-5. 38. Adra CN, Lelias JM, Kobayashi H, y col. Cloning of the cDNA for a hematopoietic cell-specific protein related to CD2O and the beta subunit of the high-affinity IgE receptor: evidence for a family of proteins with four membrane-spanning regions. Proc Natl Acad Sci USA. 91 (21 ): 10178-52 (1994). 39. 5andford A.J.; Shirakawa T.; Moffatt MF. y col.: Localisation of atopy and beta subunit of high-affinity IgE receptor (Fc epsílon RI) on chromosome 11q. Lancet341(8841): 332-4 (1993). 40. Hill MR.; Cookson W.O.: A new variant of the beta subunit of the highaffinity receptor for immunoglobulin E (Fc epsilon RI-beta E237G): associations with measures of atopy and bronchial hyper-responsiveness. Hum Mol Genet. 5(7): 959-62 (1996). 41 . Shirakawa T, Mao XO, Sasaki S, Enomoto T, Kawai M, Morimoto K. Association between atopic asthma and a coding variant of Fc epsilon RI beta in a Japanese population. Hum Mol Genet 1996; 5: 1129-30. 42. Marsh DG, Neely JD, Breazeale DR, y col. Linkage analysis of IL4 and other chromosome 5q31.1 markers and total serum immunoglobulin E concentrations. Science 1994; 264(5162): 1152-6. 43. Myers DA, Postma DS, Panhuysen CIM, y col. Evidence for a locus regulating total serum IgE levels mapping to chromosome 5. Genomics 23: 464-70, 1994. 44. Folster-Holst R, Moises HW, Yang L, y col. Linkage between atopy and the IgE high-affinity receptor gene at 11q13 in atopic dermatitis families. Hum Genet 1998; 102(2): 236-9. 45. Barnes KC, Marsh DG. The genetics and complexity of allergy and asthma. Immunol Today 1998; 19(7): 325- 32. 46. Turki J, Pak J, Green SA, y col. Genetic polymorphisms of the beta sub 2-adrenergic receptor in nocturnal and nonnocturnal asthma. Evidence that GIyl6 correlates with the nocturnal phenotype. J Clin Invest 1995; 95(4): 1635-41 . 47. Moffat MF.; Cookson WO.: Asthma and tumor necrosis factor polymorphism. Hum. Immunol 1996; 47:160. 48. Strachan DP. Hay fever, hygiene and household size. BMJ 1989; 299:1259-60. 49. Strachan DP. Epidemiology of hay fever: towards a community diagnosis. Clin Exp Allergy 1995; 25: 296-303. 50. Romagnani S. Human Th1 and Th2 subsets: regulation of differentiation and role in protection and immunopathology. Int Arch Allergy Immunol 1992; 98: 279-85. 51. Strachan DP. Is allergy disease programmed in early life? Clin. Exp. Allergy 1994; 24: 603-5. 52. Miles E, Warner JA, Lane AG, y col. Altered T tymphocyte phenotype at birth in babies born to atopic parents. Pediatr Allergy Immunol 1994; 5: 202-8. 53. Olesen AB, Ellingsen AR, Olesen H, y col. Atopic dermatitis and birth factors: historical follow up by record linkage. BMJ 1997; 314: 1003-8.
  • 14. 54. Godfrey KM, Barker DJ, Osmond C. Disproportionate fetal growth and raised IgE concentration in adult life. Clin Exp Allergy 1994; 24: 641-8. 55. Wegmann TG, Lin H, Guilbert L, Mosmann TR. Bidirectional cytokine interactions in the maternal-fetal relationship : is successful pregnancy a Th2 phenomenon? Immunol Today 1993;14(7): 353-6 56. Vigano MMA, Trabbattoni D, Villa ML, y col. Characterization of type 1 and 2 cytokine production profile in physiologic and pathologic human pregnancy. Clin Exp Immunol 199fi; 106: 127-33. 57. Raghupathy R. Th1-type immunity is incompatible w'rth successful pregnancy. Immunol. Today ; 18(10): 478-2. 58. Stephenson. Studies suggest a darker side of "benign" microbes. JAMA 1997; 278(23): 2051-2. 59. Shaheen S, Aaby P, Hall AJ, y col. Measles and atopy in Guinea-Bissau. Lancet 1996; 347(9018): 1792-6. 60. White RG, Boyd JE. The effects of measles on the thymus and other lymphoid tissues. Clin Exp Immunol 1973; 13(3): 343-57. 61. Shaheen S, Aaby P, Hall AJ, y col. Cell-mediated immunity after measles infection in Guinea-Bissau: historical cohort study. BMJ 1996; 31 3: 969-74. 62. Ward BJ, Griffin DE. Changes in cytokine production after measles virus vaccination: predominant production of IL-4 suggests induction of a Th2 response. Clin Immunol Immunopathol 1993; 67(2): 171-7. 63. Leon ME, Ward B, Kanashiro R, y col. Immunologic parameters 2 years after high-titer measles immunization in Peruvian children. J Infect Dis 1993; 168(5): 1097-104 64. Matricardi PM, Rosmini F, Ferrigno L, y col. Cross sectional retrospective study of prevalence of atopy among Italian military students with antibodies against hepatitis A virus. BMJ 1997; 314: 999-1003. 65. Shirakawa T, Enomoto T, Shimazu S, Hopkin JM. The inverse association between tuberculin responses and atopic disorder. Science 1997; 275: 77-9. 66. Alm J.S., Lilja G. Pershagen G. y col.: Early BCG vaccination and development of atopy. Lancet 1997; 350:400-3. 67. Schulz O., Laing P,.; Sewell HF. y col.: Der p I, a major allergen of the house dust mite, proteolytically cleaves the low-affinity receptor for human IgE (CD23). Eur. J. Immunol. 1995 Nov; 25(11): 3191-4. 68. Shakib F, Schulz O, Sewell H. A mite subversive: cleavage of CD23 and Cd25 by Der p 1 enhances allergenicity. Immunol Today 1998; 19: 313-6. 69. Nordvall SL, Lindgren L, Johansson SG. IgE antibodies to Pityrosporum orbiculare and Staphylococcus aureus in patients with very high serum total IgE. Clin Exp Allergy 1992; 22(8): 756-61 . 70. Hidalgo H. Síndrome de Hiper IgE sin infección recurrente En IV Encuentro del Grupo Latinoamericano de Inmunodeficiencias Primarias. Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad de Sao Paulo, Sept 1998, Brazil. 71. Gordon JR., Galli SJ. Mast cells as a source of both preformed and immunologically inducible TNF- alpha/cachectin. Nature 1990; 346:274-6. 72. Malaviya R, Ikeda T, Ross E, y col. Mast cell modulation of neutrophil influx and bacterial clearance at sites of infection through TNF-alpha. Nature 1996;381(6577}: 77-80 73. Echtenacher B, Mannel DN, Hultner L. Critical protective role of mast cells in a model of acute septic peritonitis. Nature 1996; 381 : 75-7. 74. Rager KJ, Langland JO, Jacobs BL, y col. Activation of antiviral protein kinase leads to immunoglobulin E class switching in human B cells. J Virol 1998; 72(2):1171-6.
  • 15. 75. Illges H, Braun M, Peter HH, Melchers I. Analysis of the human CD21 transcription unit reveals differential splicing of exon 11 in mature transcripts and excludes alternative splicing as the mechanism causing solubilization of CD2l. Mol Immunol 1997; 34(10): 683-93. 76. Aberle N, Gagro A, Rabatic S, y col: Expression of CD23 antigen and its ligands in children with intrinsic and extrinsic asthma. Allergy 1997;52( 12):1238-42. 77. Schwartz H, Ward G. Onychomycosis, Trichophyton allergy and asthmaa causal relationship? Ann Allergy Asthma Immunol 1995; 74: 523-4. 78. Maximow A. Uber die Zellformen des lockeren Bindesgewebes. Arch Mikrosk Anat 1906; 67:680-757. 79. Enerback L. Mast cell heterogeneity: the evolution of the concept of a specific mucosal mast cell en Mast Cell Differentiation and Heterogeneity. Ed. Befus AD, Bienenstock J, Denburg J. pp 1-26. Ed. Raven N. York 1986. 80. Irani AA, Schechter NM, Craig SS, y col. Two types of human mast cells that have subsets with distinct neutral protease compositions. Proc Natl Acad Sci USA 1986; 83: 4464-8. 81 . Schwartz LB, Irani AM, Roller K, y col. Ouantitation of histamine, tryptase, and chymase in dispersed human T and TC mast cells. J Immunol 1987; 138(8): 2611-5. 82. Irani AM, Craig 5S, DeBlois G. Deficiency of the tryptase-positive, chymase-negative mast cell type in gastrointestinal mucosa of patients with defective T lymphocyte function. J Immunol 1987; 138: 4381-6. 83. Lawrence I D, Warner JA, Cohan VL, y col. Purification and characterization of human skin mast cells. Evidence for human mast cell heterogeneity. J Immunol 1987; 139(9): 3062-9. 84. Befus AD, Dyck N, Goodacre R, y col. Mast cells from the human intestinal lamina propria. Isolation, histochemical subtypes, and functional characterization. J Immunol 1987; 138(8): 2604-10. 85. Dvorak AM, Ishizaka T, Letourneau L, y col. Charcot-Leyden crystal protein distribution in basophils and its absence in mast cells that differentiate from human umbilical cord blood precursor cells cultured in murine fibroblast cufture supernatants or in recombinant human c-kit ligand. J Histochem Cytochem 1994; 42(2): 251- 63. 86. Golightly LM, Thomas LL, Dvorak AM, y col. Charcot-Leyden crystal protein in the degranulation and recovery of activated basophils. J. Leukoc. Biol. 1992; 51 (4): 386-92. 87. Baumgartner RA, Yamada K, Deramo VA, y col. Secretion of TNF from a rat mast cell line is a brefeldin A- sensitive and a calcium/protein kinase C-regulated process. J Immunol 1994; 153(6): 2609-17. 88. Razin E, Pecht I, Rivera J. Signal transduction in the activation of mast cells and basophils. Immunol Today 1995; 16(8): 370-3. 89. Cytokines and chemokines pp10.1-10.14 En Advanced Immunology De. Male D, Cook A, Owen M, y col. Ed Mosby 1996. 90. Kishimoto T, Taga T, Akira S. Cytokine signal transduction. Cell 1994; 76: 253. 91. Ihle JN. The Janus protein tyrosine kinase family and its role in cytokine signaling. Adv Immunol 1995; 60: 1- 35 92. Fishman S, Hobbs K, Borish L. Molecular biology of cytokines in allergic diseases and asthma. Immunol Allergy Clin N Am 1996; 16:61335. 93. General properties of armed effector T cells. En Immunobiology Janeway Jr. C, Travers P. 1998. Ed Churchill Livingston 7:21-7:30 94. Kamitz LM, Abraham RT. Cytokine receptor signaling mechanisms. Curr Opin Immunol 1995; 7: 320-6.
  • 16. 95. Liu K, Gaffen S, Goldsmith M. Jak-Stat signaling by cytokine receptors. Curr Opin Immunol 1998 ;10(3): 271- 5. 96. Kaplan M, Schindler U, y col. Stató is required for mediating responses to IL-4 and for development of Th2 cells. Immunity 1996; 4: 313-9. 97. Ricci M, Matucci A, Rossi O. Pathogenic mechanisms and genetic aspects of bronchial asthma. Allergy Clin Intern 1997;9(5):141-8. 98. Romagnani S. Human TH1 and TH2 subsets: doubt no more. Immunol Today. 1991 ;12(8): 256-7. 99. Bloom BR, Salgame P, Diamond B. Revisiting and revising suppressor T cells. Immunol. Today 1992; 13:131- 6. 100. Patarca R. Fundamentos de la inmunoterapia adoptiva con células T CDB; en pacientes con SlDA y Sarcoma de Kaposi. Dermatologfa Peruana 1998; 8(1) :9-22. 101 . Kay A.B.: T cells as orchestrators of the asthmatic response. Ciba Found. Symp. 1997; 206:56-67. 102. Kemeny DM, Noble A, Holmes BJ, y col. The role of CD8+ T cells in immunoglobulin E regulation. Allergy. 1995; 50(25 Suppl): 9-14 103. Cytokines en: Cellular and Molecular Immunology. Abbas A, Lichtman A, Pover J. Ed. 5aunders 1997, 250- 276. 104. Ohmen JD, Hanifin JM, Nickoloff BJ, y col. Overexpression of IL-1U in atopic dermatitis. Contrasting cytokine patterns with delayed-type hypersensitivity reactions. J Immunol 1995; 154(4): 1956-63. 105. Burd PR, Thompson WC, Max EE, y col. Activated mast cells produce interleukin 13. J Exp Med 1995; 181(4): 1373-80. 106. Zurawski-SM, Vega-F Jr, Huyghe-B, y col. Receptors for interleukin13 and interleukin-4 are complex and share a novel component that functions in signal transduction. EMBO J 1993;12(7): 2663-70. 107. Yoshimoto T, Okamura H, Tagawa YI, y col. Interleukin 18 together with interleukin 12 inhibits IgE production by induction of interferon-gamma production from activated B cells. Proc Natl Acad Sci USA 1997; 94(8): 3948-53. 108. Rumsaeng V, Vliagoftis H, Oh CK, y col. Lymphotactin gene expression in mast cells following Fc(epsilon) receptor I aggregation: modulation by TGF-beta, IL-4, dexamethasone, and cyclosporin A. J Immunol 1997; 158(3): 1353-60. 109. Ponath PD, Oin S, Ringler DJ, y col. Cloning of the human eosinophil chemoattractant, eotaxin. Expression, receptor binding, and functional properties suggest a mechanism for the selective recruitment of eosinophils. J Clin Invest 1996; 97(3): 604-12. 110. Anónimo: Eotaxin, an Eosinophil-specific chemokine. Cytokine Bulletin Summer 1996. R&D 5ystems Corp. 111. Collins PD, Marleau S, Griffiths Johnson DA, y col. Cooperation between interleukin-5 and the chemokine eotaxin to induce eosinophil accumulation in vivo. J Exp Med 1995;182(4): 1169-74. 112. Van der Heijden FL, Wierenga EA, Bos JD, y col. High frequency of IL4-producing CD4+ allergen-specific T lymphocytes in atopic dermatitis lesional skin. J Invest Dermatol 1991; 97(3): 389-94. 113. Kimura M, Tsuruta S, Yoshida T. Close positive correlation between the level of mite-specific lymphocyte proliferation and the percentage of peripheral blood eosinophils in infants with atopic dermatitis. Arerugi 1997; 46(6): 520-7. 114. Grewe M, Czech W, Morita A, y col. Human eosinophils produce biologically active IL-12: implications for control of T cell responses.J Immunol 1998;161(1):415-20.
  • 17. 115. Grewe M, Bruijnzeel-Koomen C, Schopf E, y col. A role for Th1 and Th2 cells in the immunopathogenesis of atopic dermatitis. Immunol Today 1998; 19(8) :359-361 . Publicado: Dermatología Peruana Vol.8, #2, pag 110-119. www.redalergia.com.ar/profesionales/ contenidos/bibliodi/miscelanea/aspectmolec.htm