SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
UNIDAD II: LA EVALUACION DE PROYECTOS
2.1 Introducción
La acción de evaluar consiste en dar un juicio sobre el proyecto,
específicamente sobre la manera en que el proyecto se comporta en relación
con un patrón de deseabilidad. Es decir, en qué medida el proyecto sigue
determinado proceso, afecta cierta función objetivo, utiliza tales recursos, de
acuerdo a qué se evalúe.
La evaluación debería ser una actividad objetiva y rigurosa, que obtenga
resultados válidos y confiables acerca del proyecto. La rigurosidad aseguraría
que los resultados y los procesos para obtenerlos fueran adecuados,
transparentes y repetibles, y con la objetividad, se intenta captar la realidad,
mediante procedimientos que eviten que las ideas preconcebidas e incluso los
intereses afecten los resultados de la evaluación.
La evaluación de un proyecto, hecha de acuerdo con criterios que comparan
flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un
proyecto; es decir, si es o no rentable. Además, si siendo conveniente, cabe
postergar su inicio. Al evaluar, se debe decidir en cuanto al tamaño más
adecuado del proyecto.
Los estudios de mercado, técnicos y económicos, entregan la información
necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se
producirán durante la vida útil del proyecto, en cada una de las alternativas
posibles.
La evaluación sólo considerará los flujos de beneficios y costos reales
atribuibles al proyecto, expresados en moneda de un mismo momento. Cabe
recalcar que, al decidir sobre la ejecución de un proyecto, no deben tomarse en
cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes.
En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil
para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más
rentables y descartando los que no lo sean, a fin de llegar a una eficiente
asignación de recursos.
En la etapa de evaluación, corresponde definir:
a) la situación base o "situación sin proyecto", con el fin de compararla con
cada una de las alternativas del proyecto propuesto, determinando así los
proyectos incrementables por evaluar;
b) identificación y valoración monetaria de los ítems que representan beneficios
y costos atribuibles al proyecto;
c) evaluación de los proyectos, aplicando criterios de evaluación basados en
los indicadores de rentabilidad que se obtengan y adoptar una decisión acerca
de su ejecución.
2.2 Tipos de Evaluación de Proyectos
Las circunstancias, o marco de referencia, que guían la evaluación, pueden
afectar intereses de distintas unidades económicas. Es posible dividir éstas en
dos categorías: la primera corresponde al interés de un individuo, firma o
empresa, institución, etc. A la evaluación que se realiza dentro de esta
categoría, o sea, según el marco de referencia del interés o beneficio individual,
se la denomina evaluación privada de proyectos. La segunda categoría, en
cambio, corresponde a un grupo social que incluye a todos los agentes
económicos. La evaluación enmarcada por el interés de la comunidad se
denomina evaluación social de proyectos.
2.2.1 Evaluación privada de proyectos
La evaluación privada de proyectos es una especialidad interdisciplinaria que
utiliza conceptos de la economía y de las finanzas. Está orientada a determinar
la conveniencia de emprender una inversión, de cualquier tipo que sea, desde
el punto de vista del inversor o accionista.
La metodología habitual para realizar esta evaluación es el análisis costo-
beneficio. Este consiste en comparar, mediante determinadas técnicas, los
costos e inversiones que demandará el proyecto con los beneficios que
generará.
Este análisis es ex ante, es decir, se realiza antes de emprender la inversión,
justamente con el objetivo de determinar si conviene realizarla.
La evaluación privada es así una técnica prospectiva: implica un intento de
controlar el futuro. Como es de suponer, sus conclusiones son conjeturales, es
decir, sujetas a la ocurrencia de determinados supuestos. Pero esto no significa
que sean arbitrarias; por el contrario, el esfuerzo se hace para tener una
conjetura fundada, que pueda acotar las visiones excesivamente subjetivas del
futuro.
Es sabido que al apreciar los efectos de una futura inversión, el emprendedor
tiende a ser optimista, sobrevaluando los beneficios y minimizando los costos.
Las técnicas de la evaluación privada tratan de contrarrestar esta tendencia; el
analista actúa como un “abogado del diablo”, tratando de detectar los aspectos
críticos y riesgosos del proyecto.
Adicionalmente, la evaluación ex ante debe ubicarse dentro del ciclo del
proyecto. Una buena evaluación ex ante no garantiza que el proyecto sea
exitoso; esto es mérito de la implementación del mismo. Sí ayuda a no
emprender proyectos malos, y a identificar todos los detalles críticos–positivos
y negativos–que luego servirán para una correcta implementación. En ese
sentido, es básica para obtener un proyecto exitoso. Pero debemos reconocer
que, si nos colocamos a nivel de los involucrados, hay una brecha cualitativa
entre el análisis ex ante y la decisión de invertir: en algún momento el inversor
debe dejar de analizar–aunque el analista nunca esté satisfecho de la precisión
de sus prospecciones–y decidir si hacer o no la inversión, y, en caso afirmativo,
empeñar los recursos. Hay en esto un detalle, que tiene más que ver con la
voluntad emprendedora que con el espíritu analítico.
La evaluación privada utilizando el análisis costo-beneficio se basa en un
concepto central de la teoría de finanzas y de economía: el valor de un activo
cualquiera equivale a la suma de los flujos que genere en el futuro, calculada
en el momento del estudio.
En otras palabras, el proyecto vale el equivalente a tomar cada flujo monetario
que el proyecto generará en el futuro, expresarlo en moneda de hoy, y sumarlo
a los otros flujos, restándoles la inversión inicial. Este es el concepto de valor
actual neto, que será el criterio central de decisión.
La actualización consiste en descontar de los flujos futuros los intereses que
esos flujos habrían generado de haber ocurrido hoy: es decir, una operación
inversa a calcular los intereses que gana un capital invertido.
En consecuencia, para evaluar un proyecto necesitamos conocer al menos dos
elementos: un flujo de fondos y una tasa de interés. El flujo de fondos nos
muestra los beneficios, inversiones y costos que el proyecto va a generar de
aquí hasta su finalización, y la tasa de interés nos permitirá actualizarlos, es
decir, estimar cuánto valen hoy esos flujos futuros.
Como se expresó anteriormente, la evaluación privada compara los flujos de
ingresos y los costos que afectan exclusivamente a un proyecto. Estos flujos se
determinan utilizando precios de mercado.
2.2.1.1 Enfoques de la evaluación privada
Existen dos enfoques de evaluación privada. El primero es la evaluación
privada tradicional que permite determinar, sobre la base de los flujos de
ingresos y costos económicos, la bondad de un proyecto; es decir, si es
rentable por sí mismo. Es importante anotar que en esta evaluación se supone
que los diferentes ítems de costos de inversión y operación se financian con
capital propio.
El segundo enfoque de evaluación privada es el financiero, que permite medir
la rentabilidad del capital propio invertido por el agente promotor del proyecto
ante diversas alternativas de financiamiento. Este segundo enfoque evaluador
se diferencia del primero porque considera como un ingreso el préstamo y
como costos, los intereses y la amortización de ese préstamo. Estos últimos
son costos financieros. de los estudios de mercado, los técnicos y los
económicos.
Las cifras de ingresos netos deberán actualizarse a un cierto momento,
generalmente al año de iniciación del proyecto, mediante la tasa de descuento
pertinente, a fin de calcular el valor actual neto. Además, estas mismas cifras
serán utilizadas para calcular la tasa interna de retorno.
Con seguridad, durante la construcción del proyecto se tendrán únicamente
costos. En los años siguientes finalizarán los costos de inversión y comenzarán
los costos de operación. Además, se generarán ingresos brutos, aunque
posiblemente no serán suficientes para producir ingresos netos positivos.
Posteriormente, cuando la producción alcance niveles normales, los ingresos
netos debieran ser positivos y suficientes para que el proyecto sea rentable.
2.2.2 Evaluación social de proyectos
Los proyectos de inversión generan múltiples efectos. La evaluación privada
capta aquellos relevantes desde el punto de vista del inversor o accionista. Sin
embargo, hay efectos que superan ese enfoque, y que siendo irrelevantes para
el inversor no lo son para otros involucrados o para la sociedad en su conjunto.
La disciplina que intenta medir y evaluar el conjunto total de efectos es la
evaluación social de proyectos. Esta consiste en analizar el proyecto con la
metodología habitual del análisis costo-beneficio, pero ampliando el enfoque de
manera que no se circunscriba al impulsor directo del proyecto.
Esta ampliación en la forma en que miramos el proyecto tiene dos dimensiones
principales: por un lado, incluye efectos que la evaluación privada no considera
relevantes, como por ejemplo los externos al proyecto (privado). Por otro,
corrige los precios, de forma tal de captar el valor que la sociedad otorga a los
bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto, si el mismo fuera
diferente del valor que se establece en los mercados privados.
También excluye algunos efectos relevantes para el proyecto privado pero que
no lo son para el proyecto visto desde un enfoque más amplio. Por ejemplo, los
impuestos, que sólo son transferencias de recursos entre actores (del productor
o consumidor al gobierno) y no creación neta de riqueza.
En consecuencia, la evaluación social es tanto una evaluación más amplia
como una más económica que la privada. De hecho, la evaluación social es
también llamada evaluación económica de proyectos. Allí donde la óptica
privada prioriza los aspectos financieros, la evaluación social se focaliza en los
efectos económicos, entendidos éstos como aquellos que afectan la
distribución de recursos y la generación de riqueza de la sociedad, sin importar
si generan un flujo de fondos o quiénes generan o reciben esos fondos.
La evaluación social recibe ese nombre porque intenta analizar el proyecto
desde el punto de vista de la sociedad. Más allá de que volvamos sobre el
tema, conviene que aclaremos desde el principio qué queremos significar con
esto.
Sabemos que los proyectos tienen muchos involucrados. Algunos se involucran
más que otros; por ejemplo, los inversores y los consumidores tienen un interés
más directo en el proyecto que un vecino de la fábrica, que recibe el humo de
la misma o que gana algún dinero vendiendo comida a quienes trabajan en
ella. La evaluación privada intenta captar los efectos relevantes para los
accionistas y, de manera indirecta, para los consumidores. Pero no se
preocupa por el vecino a quien el proyecto perjudica o beneficia, si el mismo no
es ni inversor ni cliente del mismo.
La evaluación social o económica sí incluye al vecino, considerando los efectos
positivos o negativos que le genera el proyecto como relevantes para el análisis
(social) del mismo. Pero, y esto es importante para entender totalmente el
concepto, el enfoque social trasciende al vecino, en el sentido de que lo agrega
pero no se particulariza en el mismo. Lo agrega al considerar los efectos que el
proyecto le genera como relevantes. Pero no se particulariza porque no le
interesa – en una primera aproximación– si esos efectos son positivos o
negativos. Al enfoque social le interesa que la sociedad en su conjunto tenga
un efecto positivo neto por el proyecto, no que los tenga para un involucrado en
particular (ni el accionista, ni el consumidor, ni el vecino).
Esto significa que el enfoque social es básicamente un enfoque agregado: el
impacto neto (positivo o negativo) del proyecto para la sociedad se entiende
como la suma de los impactos (positivos y negativos) que reciben cada uno de
los involucrados. Si esa suma neta da positiva, el proyecto es socialmente
conveniente, independientemente del hecho de que algún grupo involucrado
pierda con el proyecto.
Esta definición no intenta ser rigurosa, sino que busca marcar la diferencia más
notoria entre aquellos efectos estrictamente económicos y los financieros.
Debemos notar, sin embargo, que en muchos casos los efectos económicos
generan algún tipo de movimiento financiero, si bien no son los involucrados
directos quienes necesariamente lo generan o reciben. .
Para la evaluación social de proyectos, la sociedad es un agregado que
trasciende las conductas individuales. Éstas son relevantes para determinar las
preferencias entre la situación con proyecto y sin proyecto, pero la decisión
final se debería tomar sobre la base del bien para el conjunto, no para
individuos particulares (por numerosos que sean).
En otras palabras, el enfoque social es un enfoque de la totalidad, y es un
enfoque orientado a medir primariamente la generación de riqueza generada
por el proyecto, y sólo secundariamente su distribución. ¿Genera el proyecto
riqueza neta para la sociedad? El proyecto es conveniente. ¿Quién recibe esa
riqueza? Es importante, pero secundario.
En resumen, la evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera
contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Esta
información, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de
tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que
la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional.
Los criterios que se usan en la evaluación social de proyectos, para tomar una
decisión sobre cuáles se deben llevar a cabo, son fundamentalmente los
mismos que deben emplearse en la evaluación privada.
2.2.2.1 Diferencias con la evaluación privada
La diferencia sustancial entre la evaluación social y la privada es que para la
segunda los precios de mercado, determinantes de ingresos y de costos, no
necesariamente miden en forma adecuada los beneficios y los costos sociales.
En presencia de mercados de competencia perfecta ambas evaluaciones
coinciden. La ausencia de distorsiones y situaciones externas hace que no
exista discrepancia entre beneficios y costos marginales sociales, de modo que
los precios de mercado y por lo tanto, los beneficios y costos privados
coincidirán con los respectivos beneficios y costos sociales.
Es difícil que tales condiciones existan, por lo que es usual que se produzcan
diferencias entre los valores de mercado y los sociales. Entre las distorsiones
resaltan la existencia de impuestos, aranceles aduaneros, subsidios,
monopolios, precios máximos, monopsonios, cuotas.
Las distorsiones que se incorporan a los valores de mercado son absorbidas y
percibidas por las unidades económicas y, por tanto, son consideradas en sus
cálculos de ingresos y costos.
La presencia de externalidades también hace diferir la evaluación privada de la
social. Corresponde a los beneficios o costos que un proyecto hace gravitar
sobre terceros y que no se observan como beneficios o costos por las unidades
económicas encargadas de ese proyecto.
Como ejemplo de externalidades negativas pueden citarse la contaminación
ambiental que producen algunas fábricas y la congestión del tránsito causada
por la entrada de un vehículo adicional a una carretera. Como positiva, está la
ejecución de un proyecto de reforestación, que beneficia los suelos, el clima y
el paisaje.
Para determinar la rentabilidad social de un proyecto es necesario asignar,
tanto a los insumos empleados como a los beneficios obtenidos, precios que
reflejen la real escasez del bien que se desea producir. Tales razones hacen
modificar los precios de mercado a fin de expresar el valor social que tendría
en presencia de distorsiones. Los precios sociales más utilizados en la
evaluación son los de las divisas, del capital y de la mano de obra.
2.3 Flujo de Caja de un Proyecto
El flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de
un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la
realización del proyecto.
La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los
estudios de mercado, técnico, organizacional y como también de los cálculos
de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la
información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados
principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la
amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas.
2.3.1 Elementos del flujo de caja
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:
Egresos iniciales de fondos
Corresponden al total de la inversión requerida para la puesta en marcha del
proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en
su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso
en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el
administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.
Los ingresos y egresos de operación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual
encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en
evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma
simultánea con los flujos reales.
El momento en que ocurren los ingresos y egresos.
Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no
necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual
constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el
momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del
proyecto.
El valor de desecho o salvamento del proyecto.
Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de
tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de
evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese
momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o
estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el
término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no
solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda
su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros
dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho.
2.3.2 Estructura del flujo de caja.
Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que
corresponde a un flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el otro es
un flujo de caja pero ahora desde el punto de vista del inversionista. A
continuación se explica la estructura de ambos flujos:
A. Estructura de un flujo de caja de un proyecto para una empresa.
A continuación se muestran cada uno de los componentes del flujo de caja:
Ingresos afectos a impuestos: Están constituidos por los ingresos que
aumentan la utilidad contable de la empresa, lo que se calcula
multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades que
se proyecta producir y vender cada año, y por el ingreso estimado de la
venta de la máquina que se reemplaza al final del período.
Egresos afectos a impuestos: Son todos aquellos egresos que hacen
disminuir la utilidad contable de la empresa y corresponden a los costos
variables resultantes del costo de fabricación unitario por las unidades
producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los
gastos fijos de administración y ventas.
Gastos no desembolsables: Son los gastos que para fines de
tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas,
como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el
valor libro de un activo que se venda.
Impuestos: Se determina como el 13% de las utilidades antes de
impuesto.
Ajustes por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de
haber incluido gastos que no constituían egresos de caja, se suman la
depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro. La razón de
incluirlos primero y eliminarlos después obedece a la importancia de
incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del
proyecto.
Egresos no afectos a impuesto: Están constituidos por aquellos
desembolsos que no son incorporados en el estado de resultado en el
momento en que ocurren y que deben ser incluido por ser movimientos
de caja; un egreso no afecto a impuesto son las inversiones ya que no
aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo
hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activo
(maquina por caja) o un aumento simultaneo de un activo con un pasivo
(maquina y endeudamiento).
Beneficios no afectos a impuestos: Son el valor de desecho del
proyecto y la recuperación del capital de trabajo si el valor de desecho
se calculo por el mecanismo de valoración de activos, ya sea contable o
comercial, en lo que se refiere a la recuperación del capital de trabajo no
debe incluirse como beneficio cuando el valor de desecho se calcula por
el método económico ya que representa el valor del negocio
funcionando.
Estructura del flujo de caja desde el punto de vista del inversionista
El flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la rentabilidad de
toda la inversión. Si se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios,
deberá agregarse el efecto de financiamiento para incorporar el impacto del
apalancamiento de la deuda.
Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá
diferenciarse qué parte de la cuota que se le paga a la Institución que otorgó el
préstamo es interés y que parte es la amortización de la deuda, porque el
interés se incorporará antes de impuesto mientras que la amortización, al no
constituir cambios en la riqueza de la empresa, no está afecta a impuestos y
debe compararse al flujo después de calculado los impuestos.
Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia,
resulte el monto que debe invertir el inversionista
+ Ingresos afectos a impuesto
- (Egresos afectos a impuestos)
(Gastos no desembolsables)
= Utilidad antes de impuesto
(Impuestos)
= Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
(Egresos no afectos a impuestos)
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja
+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
(EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS)
(GASTOS NO DESEMBOLSABLES)
- (INTERESES DEL PRÉSTAMO)
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
(IMPUESTO)
= UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO
+ AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES
(EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS)
+ BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
+ PRÉSTAMO
(AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA)
FLUJO DE CAJA

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Analisis costo beneficio
Analisis costo  beneficioAnalisis costo  beneficio
Analisis costo beneficiojuan vazquez
 
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de ProyectosMetodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de ProyectosBlitz Performance Solutions
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económicaLeyla Bustos
 
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadAnálisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadRonel Jimenez
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Luis Cigarroa
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAle Martinez
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materialisandropepe
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytirjcadavid25
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosAngie Poveda
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujosdavid gomez
 
Generalidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion EconomicaGeneralidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion EconomicaBASEK
 
Costo beneficio
Costo beneficioCosto beneficio
Costo beneficioluisedu01
 
Métodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TI
Métodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TIMétodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TI
Métodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TIVioleta Bances
 

Was ist angesagt? (20)

Analisis costo beneficio
Analisis costo  beneficioAnalisis costo  beneficio
Analisis costo beneficio
 
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de ProyectosMetodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
Metodologia De Analisis y Evaluaciòn de Proyectos
 
Unidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económicaUnidad 5 evaluación económica
Unidad 5 evaluación económica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
 
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidadAnálisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
Análisis costo beneficio como método de evaluación de viabilidad
 
U5
U5U5
U5
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materia
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytir
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujos
 
Generalidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion EconomicaGeneralidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion Economica
 
Proyectosdeinversion
ProyectosdeinversionProyectosdeinversion
Proyectosdeinversion
 
Costo beneficio
Costo beneficioCosto beneficio
Costo beneficio
 
Métodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TI
Métodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TIMétodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TI
Métodos de evaluación financiera – administración financiera de activos de TI
 
Beneficio costo
Beneficio   costoBeneficio   costo
Beneficio costo
 
12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 

Ähnlich wie Evaluación de proyectos (tema 2)

Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materialisandropepe
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Isafeocri Iglesia Ortodoxa
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxNairobisGuzman1
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxNairobisGuzman1
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectosVeronika Mean
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectosVeronika Mean
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionMelvis Martinez
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosJavier Rodriguez
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversionLucii Florez
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionGabriel Leandro
 
Esquema general de la evaluacion de proyectos.pptx
Esquema general de la evaluacion de proyectos.pptxEsquema general de la evaluacion de proyectos.pptx
Esquema general de la evaluacion de proyectos.pptxEMMANUELDELACRUZHERN
 
El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.Daniel Vulasich
 

Ähnlich wie Evaluación de proyectos (tema 2) (20)

Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Finante
FinanteFinante
Finante
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materia
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Libro proyectos cfn
Libro proyectos cfnLibro proyectos cfn
Libro proyectos cfn
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
 
Inversion
InversionInversion
Inversion
 
Unidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economicaUnidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economica
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Esquema general de la evaluacion de proyectos.pptx
Esquema general de la evaluacion de proyectos.pptxEsquema general de la evaluacion de proyectos.pptx
Esquema general de la evaluacion de proyectos.pptx
 
El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.El proceso de elaboración de un presupuesto.
El proceso de elaboración de un presupuesto.
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 

Kürzlich hochgeladen (16)

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 

Evaluación de proyectos (tema 2)

  • 1. UNIDAD II: LA EVALUACION DE PROYECTOS 2.1 Introducción La acción de evaluar consiste en dar un juicio sobre el proyecto, específicamente sobre la manera en que el proyecto se comporta en relación con un patrón de deseabilidad. Es decir, en qué medida el proyecto sigue determinado proceso, afecta cierta función objetivo, utiliza tales recursos, de acuerdo a qué se evalúe. La evaluación debería ser una actividad objetiva y rigurosa, que obtenga resultados válidos y confiables acerca del proyecto. La rigurosidad aseguraría que los resultados y los procesos para obtenerlos fueran adecuados, transparentes y repetibles, y con la objetividad, se intenta captar la realidad, mediante procedimientos que eviten que las ideas preconcebidas e incluso los intereses afecten los resultados de la evaluación. La evaluación de un proyecto, hecha de acuerdo con criterios que comparan flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un proyecto; es decir, si es o no rentable. Además, si siendo conveniente, cabe postergar su inicio. Al evaluar, se debe decidir en cuanto al tamaño más adecuado del proyecto. Los estudios de mercado, técnicos y económicos, entregan la información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante la vida útil del proyecto, en cada una de las alternativas posibles. La evaluación sólo considerará los flujos de beneficios y costos reales atribuibles al proyecto, expresados en moneda de un mismo momento. Cabe recalcar que, al decidir sobre la ejecución de un proyecto, no deben tomarse en cuenta los flujos pasados ni las inversiones existentes. En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean, a fin de llegar a una eficiente asignación de recursos. En la etapa de evaluación, corresponde definir: a) la situación base o "situación sin proyecto", con el fin de compararla con cada una de las alternativas del proyecto propuesto, determinando así los proyectos incrementables por evaluar; b) identificación y valoración monetaria de los ítems que representan beneficios y costos atribuibles al proyecto; c) evaluación de los proyectos, aplicando criterios de evaluación basados en los indicadores de rentabilidad que se obtengan y adoptar una decisión acerca de su ejecución.
  • 2. 2.2 Tipos de Evaluación de Proyectos Las circunstancias, o marco de referencia, que guían la evaluación, pueden afectar intereses de distintas unidades económicas. Es posible dividir éstas en dos categorías: la primera corresponde al interés de un individuo, firma o empresa, institución, etc. A la evaluación que se realiza dentro de esta categoría, o sea, según el marco de referencia del interés o beneficio individual, se la denomina evaluación privada de proyectos. La segunda categoría, en cambio, corresponde a un grupo social que incluye a todos los agentes económicos. La evaluación enmarcada por el interés de la comunidad se denomina evaluación social de proyectos. 2.2.1 Evaluación privada de proyectos La evaluación privada de proyectos es una especialidad interdisciplinaria que utiliza conceptos de la economía y de las finanzas. Está orientada a determinar la conveniencia de emprender una inversión, de cualquier tipo que sea, desde el punto de vista del inversor o accionista. La metodología habitual para realizar esta evaluación es el análisis costo- beneficio. Este consiste en comparar, mediante determinadas técnicas, los costos e inversiones que demandará el proyecto con los beneficios que generará. Este análisis es ex ante, es decir, se realiza antes de emprender la inversión, justamente con el objetivo de determinar si conviene realizarla. La evaluación privada es así una técnica prospectiva: implica un intento de controlar el futuro. Como es de suponer, sus conclusiones son conjeturales, es decir, sujetas a la ocurrencia de determinados supuestos. Pero esto no significa que sean arbitrarias; por el contrario, el esfuerzo se hace para tener una conjetura fundada, que pueda acotar las visiones excesivamente subjetivas del futuro. Es sabido que al apreciar los efectos de una futura inversión, el emprendedor tiende a ser optimista, sobrevaluando los beneficios y minimizando los costos. Las técnicas de la evaluación privada tratan de contrarrestar esta tendencia; el analista actúa como un “abogado del diablo”, tratando de detectar los aspectos críticos y riesgosos del proyecto. Adicionalmente, la evaluación ex ante debe ubicarse dentro del ciclo del proyecto. Una buena evaluación ex ante no garantiza que el proyecto sea exitoso; esto es mérito de la implementación del mismo. Sí ayuda a no emprender proyectos malos, y a identificar todos los detalles críticos–positivos y negativos–que luego servirán para una correcta implementación. En ese sentido, es básica para obtener un proyecto exitoso. Pero debemos reconocer que, si nos colocamos a nivel de los involucrados, hay una brecha cualitativa entre el análisis ex ante y la decisión de invertir: en algún momento el inversor debe dejar de analizar–aunque el analista nunca esté satisfecho de la precisión
  • 3. de sus prospecciones–y decidir si hacer o no la inversión, y, en caso afirmativo, empeñar los recursos. Hay en esto un detalle, que tiene más que ver con la voluntad emprendedora que con el espíritu analítico. La evaluación privada utilizando el análisis costo-beneficio se basa en un concepto central de la teoría de finanzas y de economía: el valor de un activo cualquiera equivale a la suma de los flujos que genere en el futuro, calculada en el momento del estudio. En otras palabras, el proyecto vale el equivalente a tomar cada flujo monetario que el proyecto generará en el futuro, expresarlo en moneda de hoy, y sumarlo a los otros flujos, restándoles la inversión inicial. Este es el concepto de valor actual neto, que será el criterio central de decisión. La actualización consiste en descontar de los flujos futuros los intereses que esos flujos habrían generado de haber ocurrido hoy: es decir, una operación inversa a calcular los intereses que gana un capital invertido. En consecuencia, para evaluar un proyecto necesitamos conocer al menos dos elementos: un flujo de fondos y una tasa de interés. El flujo de fondos nos muestra los beneficios, inversiones y costos que el proyecto va a generar de aquí hasta su finalización, y la tasa de interés nos permitirá actualizarlos, es decir, estimar cuánto valen hoy esos flujos futuros. Como se expresó anteriormente, la evaluación privada compara los flujos de ingresos y los costos que afectan exclusivamente a un proyecto. Estos flujos se determinan utilizando precios de mercado. 2.2.1.1 Enfoques de la evaluación privada Existen dos enfoques de evaluación privada. El primero es la evaluación privada tradicional que permite determinar, sobre la base de los flujos de ingresos y costos económicos, la bondad de un proyecto; es decir, si es rentable por sí mismo. Es importante anotar que en esta evaluación se supone que los diferentes ítems de costos de inversión y operación se financian con capital propio. El segundo enfoque de evaluación privada es el financiero, que permite medir la rentabilidad del capital propio invertido por el agente promotor del proyecto ante diversas alternativas de financiamiento. Este segundo enfoque evaluador se diferencia del primero porque considera como un ingreso el préstamo y como costos, los intereses y la amortización de ese préstamo. Estos últimos son costos financieros. de los estudios de mercado, los técnicos y los económicos. Las cifras de ingresos netos deberán actualizarse a un cierto momento, generalmente al año de iniciación del proyecto, mediante la tasa de descuento pertinente, a fin de calcular el valor actual neto. Además, estas mismas cifras serán utilizadas para calcular la tasa interna de retorno.
  • 4. Con seguridad, durante la construcción del proyecto se tendrán únicamente costos. En los años siguientes finalizarán los costos de inversión y comenzarán los costos de operación. Además, se generarán ingresos brutos, aunque posiblemente no serán suficientes para producir ingresos netos positivos. Posteriormente, cuando la producción alcance niveles normales, los ingresos netos debieran ser positivos y suficientes para que el proyecto sea rentable. 2.2.2 Evaluación social de proyectos Los proyectos de inversión generan múltiples efectos. La evaluación privada capta aquellos relevantes desde el punto de vista del inversor o accionista. Sin embargo, hay efectos que superan ese enfoque, y que siendo irrelevantes para el inversor no lo son para otros involucrados o para la sociedad en su conjunto. La disciplina que intenta medir y evaluar el conjunto total de efectos es la evaluación social de proyectos. Esta consiste en analizar el proyecto con la metodología habitual del análisis costo-beneficio, pero ampliando el enfoque de manera que no se circunscriba al impulsor directo del proyecto. Esta ampliación en la forma en que miramos el proyecto tiene dos dimensiones principales: por un lado, incluye efectos que la evaluación privada no considera relevantes, como por ejemplo los externos al proyecto (privado). Por otro, corrige los precios, de forma tal de captar el valor que la sociedad otorga a los bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto, si el mismo fuera diferente del valor que se establece en los mercados privados. También excluye algunos efectos relevantes para el proyecto privado pero que no lo son para el proyecto visto desde un enfoque más amplio. Por ejemplo, los impuestos, que sólo son transferencias de recursos entre actores (del productor o consumidor al gobierno) y no creación neta de riqueza. En consecuencia, la evaluación social es tanto una evaluación más amplia como una más económica que la privada. De hecho, la evaluación social es también llamada evaluación económica de proyectos. Allí donde la óptica privada prioriza los aspectos financieros, la evaluación social se focaliza en los efectos económicos, entendidos éstos como aquellos que afectan la distribución de recursos y la generación de riqueza de la sociedad, sin importar si generan un flujo de fondos o quiénes generan o reciben esos fondos. La evaluación social recibe ese nombre porque intenta analizar el proyecto desde el punto de vista de la sociedad. Más allá de que volvamos sobre el tema, conviene que aclaremos desde el principio qué queremos significar con esto. Sabemos que los proyectos tienen muchos involucrados. Algunos se involucran más que otros; por ejemplo, los inversores y los consumidores tienen un interés más directo en el proyecto que un vecino de la fábrica, que recibe el humo de la misma o que gana algún dinero vendiendo comida a quienes trabajan en ella. La evaluación privada intenta captar los efectos relevantes para los accionistas y, de manera indirecta, para los consumidores. Pero no se
  • 5. preocupa por el vecino a quien el proyecto perjudica o beneficia, si el mismo no es ni inversor ni cliente del mismo. La evaluación social o económica sí incluye al vecino, considerando los efectos positivos o negativos que le genera el proyecto como relevantes para el análisis (social) del mismo. Pero, y esto es importante para entender totalmente el concepto, el enfoque social trasciende al vecino, en el sentido de que lo agrega pero no se particulariza en el mismo. Lo agrega al considerar los efectos que el proyecto le genera como relevantes. Pero no se particulariza porque no le interesa – en una primera aproximación– si esos efectos son positivos o negativos. Al enfoque social le interesa que la sociedad en su conjunto tenga un efecto positivo neto por el proyecto, no que los tenga para un involucrado en particular (ni el accionista, ni el consumidor, ni el vecino). Esto significa que el enfoque social es básicamente un enfoque agregado: el impacto neto (positivo o negativo) del proyecto para la sociedad se entiende como la suma de los impactos (positivos y negativos) que reciben cada uno de los involucrados. Si esa suma neta da positiva, el proyecto es socialmente conveniente, independientemente del hecho de que algún grupo involucrado pierda con el proyecto. Esta definición no intenta ser rigurosa, sino que busca marcar la diferencia más notoria entre aquellos efectos estrictamente económicos y los financieros. Debemos notar, sin embargo, que en muchos casos los efectos económicos generan algún tipo de movimiento financiero, si bien no son los involucrados directos quienes necesariamente lo generan o reciben. . Para la evaluación social de proyectos, la sociedad es un agregado que trasciende las conductas individuales. Éstas son relevantes para determinar las preferencias entre la situación con proyecto y sin proyecto, pero la decisión final se debería tomar sobre la base del bien para el conjunto, no para individuos particulares (por numerosos que sean). En otras palabras, el enfoque social es un enfoque de la totalidad, y es un enfoque orientado a medir primariamente la generación de riqueza generada por el proyecto, y sólo secundariamente su distribución. ¿Genera el proyecto riqueza neta para la sociedad? El proyecto es conveniente. ¿Quién recibe esa riqueza? Es importante, pero secundario. En resumen, la evaluación social de proyectos persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país. Esta información, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que la inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Los criterios que se usan en la evaluación social de proyectos, para tomar una decisión sobre cuáles se deben llevar a cabo, son fundamentalmente los mismos que deben emplearse en la evaluación privada.
  • 6. 2.2.2.1 Diferencias con la evaluación privada La diferencia sustancial entre la evaluación social y la privada es que para la segunda los precios de mercado, determinantes de ingresos y de costos, no necesariamente miden en forma adecuada los beneficios y los costos sociales. En presencia de mercados de competencia perfecta ambas evaluaciones coinciden. La ausencia de distorsiones y situaciones externas hace que no exista discrepancia entre beneficios y costos marginales sociales, de modo que los precios de mercado y por lo tanto, los beneficios y costos privados coincidirán con los respectivos beneficios y costos sociales. Es difícil que tales condiciones existan, por lo que es usual que se produzcan diferencias entre los valores de mercado y los sociales. Entre las distorsiones resaltan la existencia de impuestos, aranceles aduaneros, subsidios, monopolios, precios máximos, monopsonios, cuotas. Las distorsiones que se incorporan a los valores de mercado son absorbidas y percibidas por las unidades económicas y, por tanto, son consideradas en sus cálculos de ingresos y costos. La presencia de externalidades también hace diferir la evaluación privada de la social. Corresponde a los beneficios o costos que un proyecto hace gravitar sobre terceros y que no se observan como beneficios o costos por las unidades económicas encargadas de ese proyecto. Como ejemplo de externalidades negativas pueden citarse la contaminación ambiental que producen algunas fábricas y la congestión del tránsito causada por la entrada de un vehículo adicional a una carretera. Como positiva, está la ejecución de un proyecto de reforestación, que beneficia los suelos, el clima y el paisaje. Para determinar la rentabilidad social de un proyecto es necesario asignar, tanto a los insumos empleados como a los beneficios obtenidos, precios que reflejen la real escasez del bien que se desea producir. Tales razones hacen modificar los precios de mercado a fin de expresar el valor social que tendría en presencia de distorsiones. Los precios sociales más utilizados en la evaluación son los de las divisas, del capital y de la mano de obra. 2.3 Flujo de Caja de un Proyecto El flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto. La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnico, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados
  • 7. principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas. 2.3.1 Elementos del flujo de caja El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: Egresos iniciales de fondos Corresponden al total de la inversión requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión. Los ingresos y egresos de operación Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales. El momento en que ocurren los ingresos y egresos. Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto. El valor de desecho o salvamento del proyecto. Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho. 2.3.2 Estructura del flujo de caja. Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que corresponde a un flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el otro es un flujo de caja pero ahora desde el punto de vista del inversionista. A continuación se explica la estructura de ambos flujos:
  • 8. A. Estructura de un flujo de caja de un proyecto para una empresa. A continuación se muestran cada uno de los componentes del flujo de caja: Ingresos afectos a impuestos: Están constituidos por los ingresos que aumentan la utilidad contable de la empresa, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada año, y por el ingreso estimado de la venta de la máquina que se reemplaza al final del período. Egresos afectos a impuestos: Son todos aquellos egresos que hacen disminuir la utilidad contable de la empresa y corresponden a los costos variables resultantes del costo de fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas. Gastos no desembolsables: Son los gastos que para fines de tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas, como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda. Impuestos: Se determina como el 13% de las utilidades antes de impuesto. Ajustes por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido gastos que no constituían egresos de caja, se suman la depreciación, la amortización de intangibles y el valor libro. La razón de incluirlos primero y eliminarlos después obedece a la importancia de incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del proyecto. Egresos no afectos a impuesto: Están constituidos por aquellos desembolsos que no son incorporados en el estado de resultado en el momento en que ocurren y que deben ser incluido por ser movimientos de caja; un egreso no afecto a impuesto son las inversiones ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activo (maquina por caja) o un aumento simultaneo de un activo con un pasivo (maquina y endeudamiento). Beneficios no afectos a impuestos: Son el valor de desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo si el valor de desecho se calculo por el mecanismo de valoración de activos, ya sea contable o comercial, en lo que se refiere a la recuperación del capital de trabajo no debe incluirse como beneficio cuando el valor de desecho se calcula por el método económico ya que representa el valor del negocio funcionando.
  • 9. Estructura del flujo de caja desde el punto de vista del inversionista El flujo de caja analizado en la sección anterior permite medir la rentabilidad de toda la inversión. Si se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá agregarse el efecto de financiamiento para incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda. Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a impuesto, deberá diferenciarse qué parte de la cuota que se le paga a la Institución que otorgó el préstamo es interés y que parte es la amortización de la deuda, porque el interés se incorporará antes de impuesto mientras que la amortización, al no constituir cambios en la riqueza de la empresa, no está afecta a impuestos y debe compararse al flujo después de calculado los impuestos. Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para que, por diferencia, resulte el monto que debe invertir el inversionista + Ingresos afectos a impuesto - (Egresos afectos a impuestos) (Gastos no desembolsables) = Utilidad antes de impuesto (Impuestos) = Utilidad después de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables (Egresos no afectos a impuestos) + Beneficios no afectos a impuestos = Flujo de caja + INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS (EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS) (GASTOS NO DESEMBOLSABLES) - (INTERESES DEL PRÉSTAMO) = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO (IMPUESTO)
  • 10. = UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO + AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES (EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS) + BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS + PRÉSTAMO (AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA) FLUJO DE CAJA