SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
CARPETA INFORMATIVA
INSCRIPCION DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
POTOSI EN EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
San Luis Potosí, Mayo de 2011.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO?
3. ¿QUÉ ES UN ITINERARIO CULTURAL?
4. SITIOS QUE CONFORMAN LA DECLARATORIA DEL CAMINO REAL DE
TIERRA ADENTRO
5. MAPA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
6. IMPORTANCIA DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL CAMINO REAL DE TIERRA
ADENTRO
7. ÁREA INSCRITA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS
POTOSI
8. PRINCIPALES MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE
SAN LUIS POTOSI CONTENIDOS EN EL ÁREA INSCRITA.
9. ¿QUÉ ES PATRIMONIO MUNDIAL?
10. LOGO DE PATRIMONIO MUNDIAL
11. LOGO CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
12. PLACA DE INSCRIPCIÓN DEL SITIO CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
13. RECOMENDACIONES PARA DIFUSIÓN DEL BIEN (Ponencia)
14. EJEMPLOS DE SEÑALÉTICA EN EL AREA DECLARADA
15. MANUAL DE IDENTIDAD DE LA SEÑALÉTICA
16. GUIONES DE RADIO
17. ANEXO FOTOGRÁFICO
18. ANEXOS DOCUMENTALES
19. CREDITOS
1. INTRODUCCION
CARPETA INFORMATIVA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO (CRTA)
La Comisión de Difusión e Imagen presidida por la Secretaría de Cultura del
Gobierno del Estado de San Luis Potosí y la Secretaría Técnica a cargo de la
Secretaría de Turismo del Estado de Aguascalientes han realizado una
propuesta de texto para la difusión de los sesenta bienes que conforman el
Camino Real de Tierra Adentro en esta carpeta Informativa, tomando como
ejemplo el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí; así como el diseño
para la elaboración de la placa de inscripción del bien CRTA de acuerdo a las
directrices tanto del INAH como del Comité de Patrimonio Mundial.
Se ha realizado un Manual de Identidad que estuvo a cargo de la Secretaría de
Turismo de San Luis Potosí que define los contenidos, diseño y señalética,
también tomando como base el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí,
para que uno de los Estados tome los elementos que le sea de utilidad.
Objetivo:
1. Ilustrar de manera gráfica y escrita en qué consiste la declaratoria de
patrimonio mundial de El Camino Real de Tierra Adentro.
2. Mostrar que la declaratoria se hizo a un bien que contiene 60 sitios
distribuidos a lo largo de 11 entidades.
3. Mencionar los valores que posee el bien con sus respectivos sitios
4. Ilustrar el perímetro inscrito del Centro Histórico de San Luis Potosí y la
zona de amortiguamiento.
Dirigido a:
1. Prensa, para la difusión del bien en SLP
2. Instituciones públicas y privadas
3. Propietarios de inmuebles dentro del área declarada
4. Escuelas
5. Público interesado
2. ¿QUÉ ES EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO?
El Camino Real de Tierra Adentro es un itinerario cultural que México presentó
para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 1° de
agosto de 2010.
Este bien, conformado por sesenta sitios dispuestos a lo largo de 1,600 km de
caminos, representa de manera excepcional, el primer Itinerario Cultural terrestre
trazado por los españoles en América.
El Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) fue la principal vía de comunicación del
Imperio Español en el norte de la Nueva España. Con el descubrimiento de la
plata y el compromiso del Gobierno español con los intereses de los colonos para
"abrir" el territorio norte a la minería, los conquistadores avanzaron estableciendo
en cada sitio un presidio o una misión para la defensa contra los chichimecas, y
otros grupos nómadas bravos, que dieron origen a los pueblos fundados donde se
construyeron, haciendas, comercios, iglesias y viviendas El resultado de este
proceso altamente rentable fue el desarrollo de las minas.
A lo largo de este Camino y durante más de 300 años, se crearon sitios
relacionados con el trabajo de minas y haciendas, con el comercio, la milicia, la
evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso
territorio desde el centro metropolitano español, adaptándose al ambiente local, a
los materiales y técnicas, que reflejan un extraordinario intercambio de ideas
culturales y religiosas, que fueron intercambiando elementos culturales de una
población a otra, siendo estos los primeros reductos de la civilización y paradas
para el transporte de mercancías, bestias y carretas.
En el CRTA se conservan de manera extraordinaria evidencias de patrimonio
cultural tangible e intangible.
Esta declaratoria se ubica a lo largo de once entidades, iniciando en la Ciudad de
México y continuando por el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato,
Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
San Luis Potosí fue una de las ciudades mineras más importantes del virreinato de
la Nueva España, el descubrimiento de sus minas atrajo a centenares de
hombres, cuyos hallazgos propiciaron el desarrollo y conformación de una ciudad
con palacios civiles, templos y calles esplendorosos, que hoy en día son
reconocidos por su grandeza.
La bonanza de sus minas requirió caminos aptos para el transporte de los
minerales, por lo que en 1593, se solicitó la apertura de una vía para que desde el
pueblo de San Luis Potosí pudieran circular las carretas transportando el mineral,
propiciando el intercambio entre la ciudad y otros lugares.
La declaratoria del Centro Histórico de la ciudad de SAN LUIS POTOSÍ
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD dentro del CAMINO REAL DE TIERRA
ADENTRO, orgullo de los potosinos.
3. ¿QUÉ ES UN ITINERARIO CULTURAL?
Una de las categorías de Patrimonio Mundial más recientes son los Itinerarios
Culturales. Este concepto es el resultado de muchos años de trabajo e
investigación.
De acuerdo a la Carta de Itinerarios Culturales elaborada por el Comité Científico
Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del ICOMOS, la cual fue ratificada por
la 16ªAsamblea General del ICOMOS, Québec (Canadá), el 4 de octubre de 2008,
Un Itinerario Cultural es:
Toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente
determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y
funcionalidad histórica al servicio de un fin concreto y determinado, que reúna las
siguientes condiciones:
a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de
intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas,
conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de
considerables períodos de tiempo.
b) Haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el
tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible
como intangible.
c) Haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes
culturales asociados a su existencia.
El Camino Real de Tierra Adentro es el primer bien que se inscribe bajo esta
categoría, ya que anteriormente otros itinerarios culturales como el Camino de
Santiago tuvieron que ser inscritos dentro de las otras categorías existentes en
ese tiempo.
Este bien refleja de manera clara las condiciones ya que a lo largo del camino se
dieron intercambios entre las culturas indígenas, europeas y africanas, en
términos de religión, gastronomía, arquitectura, comercio, usos y costumbres,
métodos de trabajo y tecnología, indumentaria, música, etc.
4. SITIOS QUE CONFORMAN LA DECLARATORIA DEL CAMINO REAL
DE TIERRA ADENTRO
1. Centro Histórico de la Ciudad de México (Sitio Patrimonio Mundial)
2. Ex-Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Edo. de Méx.
3. Pueblo de Aculco, Edo. de Méx.
4. Puente de Atongo, Edo. de Méx.
5. Tramo del Camino Real entre Aculco, Edo. de Méx. y San Juan del Río,
Qro.
6. Ex-convento de San Francisco de Tepeji del Río y puente, Hgo.
7. Tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la Hacienda de
Cañada, Hgo.
8. Centro Histórico de San Juan del Río, Qro.
9. Ex-hacienda de Chichimequillas, Qro.
10. Capilla de la Ex-hacienda de Buena Vista, Qro.
11. Centro Histórico de la ciudad de Querétaro (Sitio Patrimonio Mundial)
12. Puente de El Fraile, Qro.
13. Ex-hospital Real de San Juan de Dios, San Miguel de Allende, Gto.
14. Puente de San Rafael, Gto.
15. Puente La Quemada, Gto.
16. Villa Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de
Atotonilco, Gto. (Sitio Patrimonio Mundial)
17. Centro Histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes (Sitio Patrimonio
Mundial)
18. Centro Histórico de Lagos de Moreno y puente, Jal.
19. Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, Jal.
20. Puente de Ojuelos, Jal.
21. Ex-hacienda de Ciénega de Mata, Jal.
22. Cementerio de Encarnación de Díaz, Jal.
23. Ex-hacienda de Peñuelas, Ags.
24. Ex-hacienda de Cieneguilla, Ags.
25. Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, Ags.
26. Ex-Hacienda de Pabellón de Hidalgo, Ags.
27. Capilla de San Nicolás Tolentino de la Hacienda de San Nicolás de Quijas,
Zac.
28. Pueblo de Pinos, Zac.
29. Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del Pueblo de Noria de Ángeles,
Zac.
30. Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, Zac.
31. Ex-colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zac.
32. Conjunto Historico de la ciudad de Sombrete, Zac.
33. Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón,
Zac.
34. Sierra de Órganos, Zac.
35. Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, Zac.
36. Tramo del Camino Real entre Ojocaliente y Zacatecas, Zac.
37. Cueva de Ávalos, Zac.
38. Centro histórico de la ciudad de Zacatecas (Sitio Patrimonio Mundial)
39. Santuario de Plateros, Zac.
40. CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ
41. Capilla de San Antonio de la Ex-hacienda de Juana Guerra, Dgo.
42. Pueblo de Nombre de Dios, Dgo.
43. Ex-hacienda de San Diego de Navacoyán y puente del Diablo, Dgo.
44. Centro Histórico de Durango, Dgo.
45. Templos de los pueblos de Cuencamé y Cristo de Mapimí, Dgo.
46. Capilla del Refugio de la Ex-hacienda de Cuatillos, Dgo.
47. Templo del pueblo de San José de Avino, Dgo.
48. Capilla de la Ex-hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de
Arriba, Dgo.
49. Capilla de la Ex-hacienda de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo
(Huichapa) , Dgo.
50. Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, Dgo.
51. Pueblo de San Pedro Gallo, Dgo.
52. Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, Dgo.
53. Pueblo de Indé, Dgo.
54. Capilla de San Mateo en la Ex-hacienda de La Zarca, Dgo.
55. Ex-hacienda de la Limpia Concepción de El Canutillo, Dgo.
56. Templo de San Miguel del Pueblo de Villa Ocampo, Dgo.
57. Tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro Gallo, Dgo.
58. Mina de Ojuela, Dgo.
59. Cueva de las Mulas de Molino, Dgo.
60. Pueblo de Valle de Allende, Chih.
5. MAPA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
6. IMPORTANCIA DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL
CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
Es importante señalar el origen minero de la ciudad de San Luis Potosí, ya que fue
fundada gracias a la avanzada del Camino Real de Tierra Adentro, y por esta ruta
llegó durante 300 años el mercurio para el beneficio de la plata, junto con los
insumos necesarios para la minería; así como la migración, los intercambios
culturales, científicos, tecnológicos, sociales y económicos con el resto del
Virreinato, del cual San Luis es un ejemplo único y característico del rico
patrimonio creado a lo largo del Camino.
Con el descubrimiento de la plata y el compromiso del Gobierno español con los
intereses de los colonos para "abrir" el territorio norte a la minería, los
conquistadores avanzaron estableciendo en cada sitio un presidio o una misión
para la defensa contra los chichimecas, y otros grupos nómadas bravos, que son
los orígenes de los pueblos fundados para los trabajadores y donde se
construyeron, haciendas, comercio y alhóndigas, iglesias y viviendas El resultado
de este proceso altamente rentable fue el desarrollo de las minas.
A lo largo de este Camino y durante más de 300 años se crearon sitios
relacionados con el trabajo de las minas y haciendas, el comercio, la milicia, la
evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso
territorio desde el centro metropolitano español, adaptándose al ambiente local, a
los materiales y técnicas, que reflejan un extraordinario intercambio de ideas
culturales y religiosas, que fueron intercambiando elementos culturales de una
población a otra, siendo estos los primeros reductos de la civilización y paradas
para el transporte de mercancías, bestias y carretas.
La mayor cantidad de plata exportada de la Nueva España fue extraída de los
yacimientos de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. La riqueza minera
puede verse reflejada en los majestuosos edificios civiles y religiosos de nuestro
centro histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
7. ÁREA INSCRITA EN SAN LUIS POTOSÍ
La parte del centro histórico declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
comprende una zona núcleo o perímetro “A” de 70.34 has., y está rodeado por una
zona de amortiguamiento o perímetro “B” de 133.49 has.
La zona núcleo está formada por un polígono que comprende 89 manzanas, 41
calles:
Norte sur
Julián de los Reyes
Arista
Bocanegra
Álvaro Obregón
Venustiano Carranza
Los Bravo
Manuel José Othón
Francisco I. Madero
Iturbide
Vicente Guerrero
Universidad
Galeana
Abasolo
Martínez Castro
Comonfort
Rayón
Pascual M. Hernández
Miguel Barragán
Fuero
Gómez Farías
Oriente-Poniente
Constitución
Juan Sarabia
Escobedo
Villerías
Morelos
Zaragoza
Calzada de Guadalupe
Hidalgo
5 de mayo
Aldama
Díaz de León
Allende
Lozada
Xicoténcatl
Damián Carmona
Independencia
León García
Del Conde
Herrero
Fuente
Bolívar
Uresti
8. PRINCIPALES MONUMENTOS CONTENIDOS EN EL ÁREA
INSCRITA.
 Templo y Plaza de San Juan de Dios
 Hospital de San Juan de Dios ahora Museo Federico Silva
 Templo de Loreto
 Templo de La Compañía
 Edificio Ipiña
 Colegio Jesuita ahora Edificio Central UASLP
 Plaza de los Fundadores
 Palacio de Gobierno del Estado
 Caja Real
 Edificio de La Sociedad Potosina La Lonja
 Edificio Monumental
 Plaza de Armas
 Casa de la Virreina
 Palacio Municipal
 Catedral
 Casas novohispanas de la calle de Zaragoza
 Plaza del Carmen
 Teatro de la Paz
 Templo y Exconvento de El Carmen
 Museo de la Máscara
 Templo de San Agustín
 Cine Alameda
 Jardín Colón
 Calzada de Guadalupe
 Caja del Agua
 Jardín de San Miguelito
 Templo de san Miguelito
 Jardín de San Francisco
 Secretaría de Cultura (casa de la galleta)
 Templo del Sagrado Corazón
 Templo de la Tercera Orden
 Acción Católica
 Museo Regional Potosino
 Plaza de Aranzazú
 Capilla de Aranzazú
 Congreso (Casa de las Recogidas)
9. ¿QUÉ ES PATRIMONIO MUNDIAL?
Es el legado de sitios y monumentos con valor universal que recibimos del
pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras.
Ese legado pertenece a todos los pueblos del mundo, independiente del territorio
en que esté ubicado.
La UNESCO promueve la identificación y preservación de éste a través de un
acuerdo internacional denominado la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
La Convención define los criterios y las clases de sitios que pueden ser Patrimonio
Mundials en la Lista del Patrimonio Mundial, y fija el deber de los Estados en la
incorporación de posibles sitios, así como en su protección y preservación.
Los sitios son incluidos en la Lista con base en sus cualidades, tales como:
representar una obra maestra, aportar un testimonio cultural único, ser ejemplo
arquitectónico sobresaliente o expresar una autenticidad cultural o histórica, entre
otras.
Las ciudades declaradas Patrimonio Mundial tienen acceso a asistencia técnica
internacional, a fondos de financiamiento o programas especializados de
cooperación, formación profesional y educativa.
México suscribe la Convención en 1984 y se obliga a trabajar para el cuidado del
patrimonio situado en su territorio, hasta el máximo de sus recursos y
capacidades.
10. EMBLEMA DE PATRIMONIO MUNDIAL
En su segunda reunión (Washington, 1978), el Comité adoptó el emblema del
Patrimonio Mundial, que había sido diseñado por el Sr. Michel Olyff. Este emblema
simboliza la interdependencia de los bienes culturales y naturales: el cuadrado
central, forma creada por el hombre, y el círculo, que representa la naturaleza,
están estrechamente vinculados. El emblema es circular, como nuestro planeta,
pero es al mismo tiempo un símbolo de protección. Simboliza la Convención,
significa la adhesión de los Estados Partes a la Convención y sirve para identificar
los bienes Patrimonio Mundial en la Lista del Patrimonio Mundial. Está vinculado al
conocimiento que el público tiene de la Convención y es el signo que certifica su
credibilidad y prestigio. Es, ante todo, una representación de los valores
universales que la Convención defiende.
La utilización del logotipo será autorizada por el Centro de Patrimonio Mundial
para aparecer en documentos oficiales y señalética relacionada directamente con
la promoción y difusión del área declarada.
a) Para promover la Convención, se utilizará el emblema en todos los
proyectos claramente vinculados con la misión de ésta,
comprendidos los ya aprobados y adoptados, en la medida en que
sea técnica y legalmente posible.
b) Toda decisión en virtud de la cual se apruebe la utilización del
emblema deberá estar estrechamente relacionada con la calidad y el
contenido del producto en el que ha de figurar y no con el volumen
de la comercialización de ese producto ni con las ganancias
pecuniarias esperadas. El criterio principal de aprobación del
emblema debe ser el valor educativo, científico, cultural o artístico
del producto propuesto con respecto a los principios y valores del
Patrimonio Mundial. No se deberá otorgar rutinariamente la
autorización de utilizar el emblema en productos carentes de todo
valor educativo, o con valor educativo sumamente escaso, por
ejemplo, tazas, camisetas, insignias y recuerdos turísticos de otro
tipo. Se contemplarán excepciones a esta política general en el caso
de acontecimientos especiales, por ejemplo reuniones del Comité y
ceremonias de inauguración de placas conmemorativas.
c) Toda decisión en virtud de la cual se autorice la utilización del
emblema deberá ser totalmente inequívoca y respetará los valores
implícitos y explícitos de la Convención del Patrimonio Mundial.
d) Las entidades comerciales no tendrán derecho a utilizar el emblema
directamente en sus propios productos para demostrar que apoyan
al Patrimonio Mundial, salvo que hayan sido debidamente
autorizadas de conformidad con los principios citados
precedentemente. El Comité reconoce que toda persona física,
organización o sociedad, goza de libertad para publicar o producir lo
que considere apropiado con respecto a los bienes del Patrimonio
Mundial; sin embargo, la autorización oficial para hacerlo con el
emblema del Patrimonio Mundial seguirá siendo una prerrogativa
exclusiva del Comité, que se ejercerá de conformidad con lo
estipulado en las presentes Orientaciones y los principios.
e) Normalmente no se debería autorizar que otras partes contratantes
utilizaran el emblema, salvo si la utilización propuesta está
directamente relacionada con los bienes del Patrimonio Mundial.
Esta autorización se podrá otorgar previo consentimiento de las
autoridades nacionales de los países interesados.
f) Cuando la utilización del emblema no esté relacionada con un bien
específico del Patrimonio Mundial, o no sea éste el objetivo principal
de la utilización propuesta –por ejemplo, en el caso de seminarios
sobre asuntos generales y/o talleres sobre cuestiones científicas o
técnicas de conservación– se podrá conceder la autorización de
utilización tan sólo con un acuerdo expreso en conformidad con
estas Orientaciones y Principios. En las solicitudes para este tipo de
uso se deberá especificar de qué forma la utilización propuesta
podrá contribuir positivamente a una mejor aplicación de la
Convención.
g) La autorización para utilizar el emblema no se deberá conceder a
agencias de viajes, compañías aéreas o cualquier otro tipo de
empresas con fines esencialmente comerciales, salvo en
circunstancias excepcionales y si se demuestra que esa utilización
redunda manifiestamente en beneficio del Patrimonio Mundial en
general y de bienes específicos de éste. Será necesario que las
solicitudes de utilización se aprueben de conformidad con las
presentes Orientaciones y Principios y con el acuerdo de las
autoridades nacionales de los países interesados.
La Secretaría no deberá aceptar de agencias de viajes u otras
sociedades similares ninguna clase de publicidad, viaje o ventaja de
promoción, a cambio de una remuneración financiera por la
utilización del emblema.
11. LOGOTIPO DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
A lo largo del Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro existen bienes
de diferente naturaleza que nos hablan de lo que significó la apertura de un
camino por el que llegaron hombres, animales y objetos desconocidos para los
pobladores de estas tierras.
En la Cueva de Ávalos, localizada en el Municipio de Ojocaliente, Zacatecas,
se encuentra un abrigo rocoso con pinturas rupestres constituidas
principalmente por representaciones zoomorfas, antropomorfas y geométricas.
Durante los primeros tiempos de la conquista y colonización de este territorio,
uno de los fenómenos más relevantes fue el paso del Camino Real de Tierra
Adentro por el fondo del valle. Sin duda alguna, la presencia de esta vía tan
importante y todo lo que ocurría tuvo un gran impacto en las poblaciones
Guachichiles que habitaban la zona, que dejaron plasmadas sus
observaciones en el abrigo rocoso.
Entre los motivos más relevantes de este conjunto rupestre destacan las
escenas de jinetes lazando équidos, carros tirados por mulas o caballos,
cruces, y un motivo que es un cuadrángulo con un pequeño círculo en cada
esquina que según algunos investigadores podría ser la representación de un
presidio.
Estas expresiones rupestres elaboradas por mano indígena explican lo
ocurrido en un tiempo y espacio determinados y son una rica fuente directa de
información histórica.
Una de las pinturas de este conjunto es el logotipo oficial del Camino Real de
Tierra Adentro.
12.DISEÑO DE PLACA DE INSCRIPCIÓN DEL CAMINO REAL DE
TIERRA ADENTRO.
Texto
Acabado en bronce
13. ESTRATEGIAS PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CAMINO
REAL DE TIERRA ADENTRO.
Rocío Marcela Acosta Chávez
La conservación de un bien Patrimonio Mundial depende en gran medida del
grado de conocimiento y apropiación que tenga la comunidad en la que este se
sitúa y de cómo lo presente al exterior.
“Como resultado de su inscripción en dicha Lista, los sitios quedan sujetos a una
serie de fenómenos de distinta naturaleza que no siempre significan su
preservación. Es por ello que la elaboración de planes y programas de manejo con
una visión integral de protección constituye una tarea de especial trascendencia a
seguir, previamente y después de la inclusión en la Lista.”
El Camino Real de Tierra Adentro, itinerario cultural recientemente nombrado
Patrimonio Mundial, representa un reto en cuanto a su difusión y promoción, dada
la complejidad y variedad de los sitios que lo componen.
Este itinerario comprende 60 sitios de distinta naturaleza distribuidos en once
entidades de la República Mexicana, entre ellos cinco sitios ya incluidos
anteriormente en la lista de patrimonio mundial, lo que supone que ya cuentan con
planes que contemplen su adecuada promoción.
Para los 55 sitios restantes es necesario diseñar estrategias que permitan
primeramente dar a conocer el bien entre los habitantes y autoridades del lugar,
con el fin de crearles un sentido de propiedad que fomente las acciones de
conservación, y más adelante presentar el bien a los visitantes de una manera
adecuada.
La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de
1972, en sus artículos 4 y 6.2, indica claramente que “los Estados Partes de la
Convención se comprometen a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y
transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su
territorio…”.
La Carta para la Interpretación y Presentación de Sitios del Patrimonio Cultural,
hace referencia a que “[las] primeras cartas del ICOMOS destacan la importancia
de la comunicación pública como parte primordial en un proceso de conservación
más amplio (describiéndolo como “difusión”, “divulgación”, “presentación” e
“interpretación”), reconociendo de forma implícita que cada acto de conservación
de patrimonio –dentro de todas las tradiciones culturales del mundo- es por su
naturaleza un acto comunicativo”.
Como también lo indica la Carta de Itinerarios Culturales “La protección,
conservación/preservación, promoción y gestión de un Itinerario Cultural requiere
del estímulo de la conciencia social y la participación de los habitantes de las
áreas concernidas que comprenda el Itinerario.” Por este motivo, la gestión y la
sustentabilidad de un bien requieren de procesos comunicativos adecuados, a fin
de enviar mensajes que favorezcan la comprensión, intención e integración de los
principales responsables y protagonistas del manejo y resguardo del bien.
Esta comunicación generalmente planeada y ordenada en todas sus etapas se
conoce como plan de difusión, y forma parte importante del plan de manejo que
tiene por objetivo asegurar la protección efectiva del bien propuesto para el
disfrute de las generaciones.
Un plan de difusión es una herramienta eficaz e imprescindible para conocer,
disfrutar, respetar, proteger y conservar los elementos que conforman el bien.
Del mismo modo, el plan de difusión pretende generar conciencia en torno a los
problemas ambientales que rodean al bien y fomentar actitudes y valores de
respeto y conservación de este entorno natural entre la sociedad, además de
hacer ver que es posible compatibilizar su explotación comercial con su
preservación.
Hablamos de explotación comercial porque es inevitable el interés que despierta la
inclusión de un bien en la Lista de Patrimonio Mundial, ya sea por la promoción
que se hace de la inclusión de un sitio, pero también por el hecho de poseer “Valor
Universal Excepcional, lo cual significa una importancia cultural y/o natural tan
extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las
generaciones presentes y venideras de toda la humanidad.”
Para lograr una adecuada difusión del CRTA es necesario tener claro no
solamente el concepto de itinerario cultural, sino también poder identificar los
elementos definitorios como son contexto, contenido, valor de conjunto
compartido, carácter dinámico y entorno, de manera que cada entidad pueda
hacer la difusión interna para los habitantes y autoridades enfocándose en sus
sitios pero sin alejarse del valor de conjunto compartido.
De igual manera es importante considerar el vínculo con el entorno y con el
patrimonio intangible, así como aclarar el concepto de itinerario cultural para evitar
que se confunda con una ruta turística.
El carácter multidimensional de los Itinerarios Culturales y en particular la variedad
de los sitios que conforman el Camino Real de Tierra Adentro, nos brindan la
oportunidad de generar una amplia gama de posibilidades para su difusión y
promoción.
El plan de difusión se debe estructurar teniendo en cuenta los siete principios
fundamentales en los que la Interpretación y la Presentación de los Sitios de
Patrimonio Cultural deberían basarse para lograr las herramientas más adecuadas
en cada una de las etapas de la difusión. Estos principios son Acceso y
Comprensión, Fuentes de Información, Atención al entorno y al Contexto,
Preservación de la Autenticidad, Plan de Sostenibilidad, Preocupación por la
Inclusión y la participación, Importancia de la Investigación, Formación y
Evaluación.
No debemos perder de vista que los programas para la protección y conservación
del patrimonio natural y cultural en sus características físicas, en sus valores
intangibles, expresiones culturales contemporáneas y sus variados contextos,
deberían facilitar la comprensión y el aprecio de los significados de este
Patrimonio de un modo equilibrado y agradable.
Por esta razón también es necesario diseñar herramientas para los diferentes
segmentos o auditorios a los que cada herramienta estará dirigida.
La etapa del plan de difusión considerada como interna contempla a la sociedad
civil y autoridades. Para su implementación se sugieren herramientas de
comunicación -directa o cara a cara, y a través de medios como (tv, radio, medios
impresos, etc.)- enfocadas a los diferentes públicos (niños, jóvenes, adultos,
empresarios, comerciantes, propietarios de inmuebles históricos, asociaciones
civiles y religiosas, funcionarios y empleados de los diferentes niveles de
gobierno). Las herramientas para niños y jóvenes se pueden desarrollar utilizando
estrategias ya conocidas y probadas como “Patrimonio en Manos Jóvenes”.
También es importante hacer la sensibilización mediante talleres para las
autoridades responsables de la conservación, gestión y administración del bien ya
que es una realidad que no siempre se cuenta con personal especializado en
dichos departamentos.
En materia de mercadotecnia y promoción, el reto de Camino Real de Tierra
Adentro es informar al turista de su existencia, y de la oferta cultural y turística que
ofrece pero en términos reales, es decir, no invitar al turista si no se cuenta con la
infraestructura necesaria para el disfrute del bien. Esta estrategia deberá servir
además para crear conciencia en torno al turismo responsable y al manejo
adecuado, que contribuyan a su conservación.
No podemos negar que uno de los intereses de las autoridades de un sitio que
busca ser incluido en la lista del patrimonio mundial es el beneficio que puede
dejar la actividad turística del bien, sobre todo en estos tiempos. El turismo se
construye y prospera fundamentalmente gracias a la existencia de atractivos
culturales y naturales, a condición de que estos se encuentren vivos o en buen
estado de conservación. Las festividades religiosas y civiles, la gastronomía, el
conocimiento y uso tradicional del ecosistema para fines curativos o rituales, son
sólo algunos ejemplos del patrimonio inmaterial que motivan el viaje de un
segmento particular de turistas.
Recordemos que las amenazas hacia la preservación del patrimonio cultural no
provienen del turismo en sí, sino de las políticas erróneas hacia la promoción de
esta actividad masiva, combinadas con la ausencia de reglamentos y planes de
manejo para la canalización del turismo y el racional aprovechamiento de sus
recursos.
El plan de mercadotecnia y promoción de un itinerario cultural es la segunda etapa
de la difusión y forma parte del Plan de Desarrollo Turístico que tendrá por objetivo
potenciar la diversidad de la oferta turística, con planes y oportunidades de
negocios turísticos sustentables que fomenten el desarrollo y beneficio para la
sociedad.
Por su propia naturaleza, y como ámbito privilegiado, el turismo tendría que
contribuir de forma especial al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno
natural, cultural y humano, y respetando los frágiles equilibrios que caracterizan a
muchos destinos turísticos.
Un proyecto de esta naturaleza, deberá estructurarse en tres partes: 1. Análisis y
diagnóstico. Enfocado hacia los recursos, el contexto social, económico y cultural,
y la demanda (interna y externa); 2. Conceptualización. Considera la fijación de
objetivos y criterios básicos de actuación, los conceptos de interpretación y
comunicación, y la elección de los segmentos de mercado a quien se orientará la
oferta; 3. Programas de actuación y desarrollo del proyecto. Incorpora las acciones
respecto a: interpretación (incluye las rutas e itinerarios culturales, servicios y
equipamientos), protección, acondicionamiento turístico, marketing y
comunicación, y mecanismos de gestión (Padró 1996, citado en Ballart H. y
Tresserras J., 2005).
Conclusión.
Diseñar estrategias de acción, desde las cuales se integren vías y métodos
tradicionales de enseñanza y difusión con vías alternativas, debe y tiene que
constituir un tema decisivo en la búsqueda de un cambio de actitud hacia el
patrimonio. Este aspecto es tan importante en un Plan de Manejo, como lo puede
ser el desarrollo sostenible del turismo o la restauración de inmuebles.
La concientización sobre la importancia de la valoración y conservación de un bien
debe hacerse con base en los documentos y normas internacionalmente
reconocidas que indican claramente los pasos a seguir. Es igualmente importante
considerar la legislación nacional y local.
Es muy diferente promocionar un puente o un tramo de un camino empedrado de
hace cuatrocientos años, solamente porque es antiguo y está ahí. Al ser parte de
un itinerario ese puente probablemente fue construido por la necesidad de pasar
un río en carreta o con una recua de mulas para transportar de manera segura
productos y personas llegados de Europa y tal vez de África, que iban con destino
a los centros mineros o a nuevas poblaciones, y esta carreta o recua volvería a
pasar de regreso con un cargamento de plata y otros productos que se llevarían al
viejo continente.
Los Itinerarios culturales poseen una riqueza extraordinaria, por ser resultado y
reflejo de los movimientos interactivos de personas, de intercambios continuos y
recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores dentro de un país o entre
varios, y regiones a lo largo de considerables periodos, y haber generado una
fecundación múltiple y recíproca de las culturas en el espacio y en el tiempo que
se manifiesta en su patrimonio tangible e intangible.
Esta riqueza que nos ofrece una posibilidad igualmente amplia para generar
herramientas de difusión que despierten el interés no solo por conservar los sitios
sino por conocer más sobre las razones que motivaron la construcción de cada
sitio que ahora es parte del Camino Real de Tierra Adentro. Más aún, nos da la
oportunidad de rescatar aspectos olvidados de los intercambios que se dieron a lo
largo de éste y que hoy nos muestran resultados que tal vez no hemos observado
detenidamente pero que gracias a la presentación e interpretación de este
itinerario veremos con otros ojos.
14. EJEMPLOS DE SEÑALÉTICA EN EL AREA DECLARADA
15. MANUAL DE IDENTIDAD DE LA SEÑALÉTICA
Se anexa en archivo adjunto
16.GUIONES DE RADIO CRTA
(Se incluye un archivo de audio)
1)
El pasado primero de agosto de 2010, durante su 34ª Sesión, el Comité de
Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró al Centro Histórico de la Ciudad de
San Luis Potosí patrimonio cultural de la humanidad dentro del Itinerario
Cultural Camino Real de Tierra Adentro.
San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2)
El Camino Real de Tierra Adentro fue la primera ruta terrestre trazada por los
españoles en América. A través de este camino llegó hasta el norte la
conquista militar, la evangelización y la búsqueda de metales preciosos.
San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Camino Real de Tierra
Adentro
3)
En el Camino Real de Tierra Adentro se conservan evidencias culturales
producto del trabajo y manufactura en minas y haciendas, del comercio de
bienes, del dominio militar y religioso del gobierno español que controló el
inmenso territorio de la Nueva España.
San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Camino Real de Tierra
Adentro
4)
A través del Camino Real de Tierra Adentro se dio la comunicación con el norte
de la Nueva España y por ahí se transportó la plata procedente de las minas
de Durango, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, cuya riqueza permitió la
construcción de importantes monumentos a lo largo del itinerario.
San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Camino Real de Tierra
Adentro
5)
El Camino Real de Tierra Adentro fue la vía de comunicación del norte de la
Nueva España por donde se transportó la plata de las minas de Zacatecas,
Guanajuato y San Luis Potosí, iniciando en la ciudad de México, llegando hasta
Santa Fe, en el entonces reino de Nuevo México.
Camino Real de Tierra Adentro: Patrimonio Cultural de la Humanidad.
6)
El rico patrimonio arquitectónico de San Luis Potosí fue posible gracias a la
riqueza que generó la minería de plata, que se transportó a toda la Nueva
España gracias a El Camino Real de Tierra Adentro, que es Patrimonio
Cultural de la Humanidad
7)
San Luis Potosí fue fundado por la avanzada de los exploradores españoles
que buscaban oro y plata a través de El Camino Real de Tierra Adentro. La
riqueza generada por la minería permitió la construcción de los importantes
monumentos del Centro Histórico, que ahora son Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
17.ANEXO FOTOGRÁFICO
Ex Colegio Jesuita de Tepotzotlán, Estado de México Centro Histórico de la ciudad de Aguascalientes
Nombre de Dios, Durango Puente de la Colmena, Hidalgo
Sierra de Órganos, Zacatecas Hacienda de Ciénega de Mata, Jalisco
Pinos, Zacatecas San Miguel Allende, Gto.
Valle de Allende, Chihuahua Tramo del Camino Real
Centro Histórico de la ciudad deSan Luis Potosí Cueva de las Mulas, Durango
Centro Histórico de la ciudad de México ExHacienda de Chichimequillas, Qro.
18. ANEXOS DOCUMENTALES
19. CREDITOS
Dr. Fernando Toranzo Fernández
Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí
Ing. Fernando Carrillo Jiménez
Secretario de Cultura de San Luis Potosí
Presidente de la Comisión de Difusión de Camino Real de Tierra Adentro
Lic. Verónica Sánchez Alexandre
Secretaria de Turismo de Aguascalientes
Secretaria de la Comisión de Difusión de Camino Real de Tierra Adentro
Lic. Enrique Abud Dip
Secretario de Turismo de San Luis Potosí
Arq. Luis Nava Calvillo
Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas de San Luis Potosí
M.C.H. José Francisco Guevara Ruiz
Director de COTEPAC-SECULT
L.C.C. Rocío Marcela Acosta Chávez
Sub-directora de COTEPAC-SECULT

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Camino Real de Tierra Adentro

Quito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadQuito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadisidro matailo
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrerasagicobu
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalnayhernandez
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuadorPazturri
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuadorPazturri
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxKatherineMagallanes4
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana0924586621
 
García molina josmary andrea
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andreajosmary1908
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxJuanjoseMorillo
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANALCYMUOZ
 
Ciudades de tarea
Ciudades de tareaCiudades de tarea
Ciudades de tareaDEYSI
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Culturalcopred
 
Ronald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimonioRonald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimoniodlanor_69
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalwendymarina
 

Ähnlich wie Camino Real de Tierra Adentro (20)

Quito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidadQuito Patrimonio cultural de la humanidad
Quito Patrimonio cultural de la humanidad
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
San francisco de quito
San francisco de quitoSan francisco de quito
San francisco de quito
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuador
 
Quito ecuador
Quito ecuadorQuito ecuador
Quito ecuador
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
 
Yelitzagalvis
YelitzagalvisYelitzagalvis
Yelitzagalvis
 
10 Ciudades de Mexico patrimonio
10 Ciudades de Mexico patrimonio10 Ciudades de Mexico patrimonio
10 Ciudades de Mexico patrimonio
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
 
García molina josmary andrea
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andrea
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
 
Ciudades de tarea
Ciudades de tareaCiudades de tarea
Ciudades de tarea
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Santiago Precolombino
Santiago Precolombino Santiago Precolombino
Santiago Precolombino
 
Ronald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimonioRonald marquez patrimonio
Ronald marquez patrimonio
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Camino Real de Tierra Adentro

  • 1. CARPETA INFORMATIVA INSCRIPCION DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI EN EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO San Luis Potosí, Mayo de 2011.
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ¿QUÉ ES EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO? 3. ¿QUÉ ES UN ITINERARIO CULTURAL? 4. SITIOS QUE CONFORMAN LA DECLARATORIA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 5. MAPA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 6. IMPORTANCIA DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 7. ÁREA INSCRITA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI 8. PRINCIPALES MONUMENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI CONTENIDOS EN EL ÁREA INSCRITA. 9. ¿QUÉ ES PATRIMONIO MUNDIAL? 10. LOGO DE PATRIMONIO MUNDIAL 11. LOGO CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 12. PLACA DE INSCRIPCIÓN DEL SITIO CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 13. RECOMENDACIONES PARA DIFUSIÓN DEL BIEN (Ponencia) 14. EJEMPLOS DE SEÑALÉTICA EN EL AREA DECLARADA 15. MANUAL DE IDENTIDAD DE LA SEÑALÉTICA 16. GUIONES DE RADIO 17. ANEXO FOTOGRÁFICO 18. ANEXOS DOCUMENTALES 19. CREDITOS
  • 3. 1. INTRODUCCION CARPETA INFORMATIVA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO (CRTA) La Comisión de Difusión e Imagen presidida por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y la Secretaría Técnica a cargo de la Secretaría de Turismo del Estado de Aguascalientes han realizado una propuesta de texto para la difusión de los sesenta bienes que conforman el Camino Real de Tierra Adentro en esta carpeta Informativa, tomando como ejemplo el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí; así como el diseño para la elaboración de la placa de inscripción del bien CRTA de acuerdo a las directrices tanto del INAH como del Comité de Patrimonio Mundial. Se ha realizado un Manual de Identidad que estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí que define los contenidos, diseño y señalética, también tomando como base el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí, para que uno de los Estados tome los elementos que le sea de utilidad. Objetivo: 1. Ilustrar de manera gráfica y escrita en qué consiste la declaratoria de patrimonio mundial de El Camino Real de Tierra Adentro. 2. Mostrar que la declaratoria se hizo a un bien que contiene 60 sitios distribuidos a lo largo de 11 entidades. 3. Mencionar los valores que posee el bien con sus respectivos sitios 4. Ilustrar el perímetro inscrito del Centro Histórico de San Luis Potosí y la zona de amortiguamiento. Dirigido a: 1. Prensa, para la difusión del bien en SLP 2. Instituciones públicas y privadas 3. Propietarios de inmuebles dentro del área declarada 4. Escuelas 5. Público interesado
  • 4. 2. ¿QUÉ ES EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO? El Camino Real de Tierra Adentro es un itinerario cultural que México presentó para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 1° de agosto de 2010. Este bien, conformado por sesenta sitios dispuestos a lo largo de 1,600 km de caminos, representa de manera excepcional, el primer Itinerario Cultural terrestre trazado por los españoles en América. El Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) fue la principal vía de comunicación del Imperio Español en el norte de la Nueva España. Con el descubrimiento de la plata y el compromiso del Gobierno español con los intereses de los colonos para "abrir" el territorio norte a la minería, los conquistadores avanzaron estableciendo en cada sitio un presidio o una misión para la defensa contra los chichimecas, y otros grupos nómadas bravos, que dieron origen a los pueblos fundados donde se construyeron, haciendas, comercios, iglesias y viviendas El resultado de este proceso altamente rentable fue el desarrollo de las minas. A lo largo de este Camino y durante más de 300 años, se crearon sitios relacionados con el trabajo de minas y haciendas, con el comercio, la milicia, la evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso territorio desde el centro metropolitano español, adaptándose al ambiente local, a los materiales y técnicas, que reflejan un extraordinario intercambio de ideas culturales y religiosas, que fueron intercambiando elementos culturales de una población a otra, siendo estos los primeros reductos de la civilización y paradas para el transporte de mercancías, bestias y carretas. En el CRTA se conservan de manera extraordinaria evidencias de patrimonio cultural tangible e intangible. Esta declaratoria se ubica a lo largo de once entidades, iniciando en la Ciudad de México y continuando por el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
  • 5. San Luis Potosí fue una de las ciudades mineras más importantes del virreinato de la Nueva España, el descubrimiento de sus minas atrajo a centenares de hombres, cuyos hallazgos propiciaron el desarrollo y conformación de una ciudad con palacios civiles, templos y calles esplendorosos, que hoy en día son reconocidos por su grandeza. La bonanza de sus minas requirió caminos aptos para el transporte de los minerales, por lo que en 1593, se solicitó la apertura de una vía para que desde el pueblo de San Luis Potosí pudieran circular las carretas transportando el mineral, propiciando el intercambio entre la ciudad y otros lugares. La declaratoria del Centro Histórico de la ciudad de SAN LUIS POTOSÍ PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD dentro del CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO, orgullo de los potosinos.
  • 6. 3. ¿QUÉ ES UN ITINERARIO CULTURAL? Una de las categorías de Patrimonio Mundial más recientes son los Itinerarios Culturales. Este concepto es el resultado de muchos años de trabajo e investigación. De acuerdo a la Carta de Itinerarios Culturales elaborada por el Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del ICOMOS, la cual fue ratificada por la 16ªAsamblea General del ICOMOS, Québec (Canadá), el 4 de octubre de 2008, Un Itinerario Cultural es: Toda vía de comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica al servicio de un fin concreto y determinado, que reúna las siguientes condiciones: a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes, a lo largo de considerables períodos de tiempo. b) Haber generado una fecundación múltiple y recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible. c) Haber integrado en un sistema dinámico las relaciones históricas y los bienes culturales asociados a su existencia. El Camino Real de Tierra Adentro es el primer bien que se inscribe bajo esta categoría, ya que anteriormente otros itinerarios culturales como el Camino de Santiago tuvieron que ser inscritos dentro de las otras categorías existentes en ese tiempo. Este bien refleja de manera clara las condiciones ya que a lo largo del camino se dieron intercambios entre las culturas indígenas, europeas y africanas, en términos de religión, gastronomía, arquitectura, comercio, usos y costumbres, métodos de trabajo y tecnología, indumentaria, música, etc.
  • 7. 4. SITIOS QUE CONFORMAN LA DECLARATORIA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO 1. Centro Histórico de la Ciudad de México (Sitio Patrimonio Mundial) 2. Ex-Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Edo. de Méx. 3. Pueblo de Aculco, Edo. de Méx. 4. Puente de Atongo, Edo. de Méx. 5. Tramo del Camino Real entre Aculco, Edo. de Méx. y San Juan del Río, Qro. 6. Ex-convento de San Francisco de Tepeji del Río y puente, Hgo. 7. Tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la Hacienda de Cañada, Hgo. 8. Centro Histórico de San Juan del Río, Qro. 9. Ex-hacienda de Chichimequillas, Qro. 10. Capilla de la Ex-hacienda de Buena Vista, Qro. 11. Centro Histórico de la ciudad de Querétaro (Sitio Patrimonio Mundial) 12. Puente de El Fraile, Qro. 13. Ex-hospital Real de San Juan de Dios, San Miguel de Allende, Gto. 14. Puente de San Rafael, Gto. 15. Puente La Quemada, Gto. 16. Villa Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Gto. (Sitio Patrimonio Mundial) 17. Centro Histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes (Sitio Patrimonio Mundial) 18. Centro Histórico de Lagos de Moreno y puente, Jal. 19. Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, Jal. 20. Puente de Ojuelos, Jal. 21. Ex-hacienda de Ciénega de Mata, Jal. 22. Cementerio de Encarnación de Díaz, Jal. 23. Ex-hacienda de Peñuelas, Ags. 24. Ex-hacienda de Cieneguilla, Ags. 25. Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, Ags. 26. Ex-Hacienda de Pabellón de Hidalgo, Ags. 27. Capilla de San Nicolás Tolentino de la Hacienda de San Nicolás de Quijas, Zac. 28. Pueblo de Pinos, Zac. 29. Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del Pueblo de Noria de Ángeles, Zac. 30. Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, Zac. 31. Ex-colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zac. 32. Conjunto Historico de la ciudad de Sombrete, Zac. 33. Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, Zac. 34. Sierra de Órganos, Zac. 35. Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, Zac. 36. Tramo del Camino Real entre Ojocaliente y Zacatecas, Zac. 37. Cueva de Ávalos, Zac.
  • 8. 38. Centro histórico de la ciudad de Zacatecas (Sitio Patrimonio Mundial) 39. Santuario de Plateros, Zac. 40. CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ 41. Capilla de San Antonio de la Ex-hacienda de Juana Guerra, Dgo. 42. Pueblo de Nombre de Dios, Dgo. 43. Ex-hacienda de San Diego de Navacoyán y puente del Diablo, Dgo. 44. Centro Histórico de Durango, Dgo. 45. Templos de los pueblos de Cuencamé y Cristo de Mapimí, Dgo. 46. Capilla del Refugio de la Ex-hacienda de Cuatillos, Dgo. 47. Templo del pueblo de San José de Avino, Dgo. 48. Capilla de la Ex-hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, Dgo. 49. Capilla de la Ex-hacienda de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa) , Dgo. 50. Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, Dgo. 51. Pueblo de San Pedro Gallo, Dgo. 52. Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, Dgo. 53. Pueblo de Indé, Dgo. 54. Capilla de San Mateo en la Ex-hacienda de La Zarca, Dgo. 55. Ex-hacienda de la Limpia Concepción de El Canutillo, Dgo. 56. Templo de San Miguel del Pueblo de Villa Ocampo, Dgo. 57. Tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro Gallo, Dgo. 58. Mina de Ojuela, Dgo. 59. Cueva de las Mulas de Molino, Dgo. 60. Pueblo de Valle de Allende, Chih.
  • 9. 5. MAPA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
  • 10. 6. IMPORTANCIA DE SAN LUIS POTOSÍ EN EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO Es importante señalar el origen minero de la ciudad de San Luis Potosí, ya que fue fundada gracias a la avanzada del Camino Real de Tierra Adentro, y por esta ruta llegó durante 300 años el mercurio para el beneficio de la plata, junto con los insumos necesarios para la minería; así como la migración, los intercambios culturales, científicos, tecnológicos, sociales y económicos con el resto del Virreinato, del cual San Luis es un ejemplo único y característico del rico patrimonio creado a lo largo del Camino. Con el descubrimiento de la plata y el compromiso del Gobierno español con los intereses de los colonos para "abrir" el territorio norte a la minería, los conquistadores avanzaron estableciendo en cada sitio un presidio o una misión para la defensa contra los chichimecas, y otros grupos nómadas bravos, que son los orígenes de los pueblos fundados para los trabajadores y donde se construyeron, haciendas, comercio y alhóndigas, iglesias y viviendas El resultado de este proceso altamente rentable fue el desarrollo de las minas. A lo largo de este Camino y durante más de 300 años se crearon sitios relacionados con el trabajo de las minas y haciendas, el comercio, la milicia, la evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso territorio desde el centro metropolitano español, adaptándose al ambiente local, a los materiales y técnicas, que reflejan un extraordinario intercambio de ideas culturales y religiosas, que fueron intercambiando elementos culturales de una población a otra, siendo estos los primeros reductos de la civilización y paradas para el transporte de mercancías, bestias y carretas. La mayor cantidad de plata exportada de la Nueva España fue extraída de los yacimientos de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. La riqueza minera puede verse reflejada en los majestuosos edificios civiles y religiosos de nuestro centro histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • 11. 7. ÁREA INSCRITA EN SAN LUIS POTOSÍ La parte del centro histórico declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad comprende una zona núcleo o perímetro “A” de 70.34 has., y está rodeado por una zona de amortiguamiento o perímetro “B” de 133.49 has. La zona núcleo está formada por un polígono que comprende 89 manzanas, 41 calles: Norte sur Julián de los Reyes Arista Bocanegra Álvaro Obregón Venustiano Carranza Los Bravo Manuel José Othón Francisco I. Madero Iturbide Vicente Guerrero Universidad Galeana Abasolo Martínez Castro Comonfort Rayón Pascual M. Hernández Miguel Barragán Fuero Gómez Farías Oriente-Poniente Constitución Juan Sarabia Escobedo Villerías Morelos Zaragoza Calzada de Guadalupe Hidalgo 5 de mayo Aldama Díaz de León Allende Lozada Xicoténcatl Damián Carmona Independencia León García Del Conde Herrero Fuente Bolívar Uresti
  • 12. 8. PRINCIPALES MONUMENTOS CONTENIDOS EN EL ÁREA INSCRITA.  Templo y Plaza de San Juan de Dios  Hospital de San Juan de Dios ahora Museo Federico Silva  Templo de Loreto  Templo de La Compañía  Edificio Ipiña  Colegio Jesuita ahora Edificio Central UASLP  Plaza de los Fundadores  Palacio de Gobierno del Estado  Caja Real  Edificio de La Sociedad Potosina La Lonja  Edificio Monumental  Plaza de Armas  Casa de la Virreina  Palacio Municipal  Catedral  Casas novohispanas de la calle de Zaragoza  Plaza del Carmen  Teatro de la Paz  Templo y Exconvento de El Carmen  Museo de la Máscara  Templo de San Agustín  Cine Alameda  Jardín Colón  Calzada de Guadalupe  Caja del Agua  Jardín de San Miguelito  Templo de san Miguelito  Jardín de San Francisco  Secretaría de Cultura (casa de la galleta)  Templo del Sagrado Corazón  Templo de la Tercera Orden  Acción Católica  Museo Regional Potosino  Plaza de Aranzazú  Capilla de Aranzazú  Congreso (Casa de las Recogidas)
  • 13. 9. ¿QUÉ ES PATRIMONIO MUNDIAL? Es el legado de sitios y monumentos con valor universal que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras. Ese legado pertenece a todos los pueblos del mundo, independiente del territorio en que esté ubicado. La UNESCO promueve la identificación y preservación de éste a través de un acuerdo internacional denominado la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. La Convención define los criterios y las clases de sitios que pueden ser Patrimonio Mundials en la Lista del Patrimonio Mundial, y fija el deber de los Estados en la incorporación de posibles sitios, así como en su protección y preservación. Los sitios son incluidos en la Lista con base en sus cualidades, tales como: representar una obra maestra, aportar un testimonio cultural único, ser ejemplo arquitectónico sobresaliente o expresar una autenticidad cultural o histórica, entre otras. Las ciudades declaradas Patrimonio Mundial tienen acceso a asistencia técnica internacional, a fondos de financiamiento o programas especializados de cooperación, formación profesional y educativa. México suscribe la Convención en 1984 y se obliga a trabajar para el cuidado del patrimonio situado en su territorio, hasta el máximo de sus recursos y capacidades.
  • 14. 10. EMBLEMA DE PATRIMONIO MUNDIAL En su segunda reunión (Washington, 1978), el Comité adoptó el emblema del Patrimonio Mundial, que había sido diseñado por el Sr. Michel Olyff. Este emblema simboliza la interdependencia de los bienes culturales y naturales: el cuadrado central, forma creada por el hombre, y el círculo, que representa la naturaleza, están estrechamente vinculados. El emblema es circular, como nuestro planeta, pero es al mismo tiempo un símbolo de protección. Simboliza la Convención, significa la adhesión de los Estados Partes a la Convención y sirve para identificar los bienes Patrimonio Mundial en la Lista del Patrimonio Mundial. Está vinculado al conocimiento que el público tiene de la Convención y es el signo que certifica su credibilidad y prestigio. Es, ante todo, una representación de los valores universales que la Convención defiende. La utilización del logotipo será autorizada por el Centro de Patrimonio Mundial para aparecer en documentos oficiales y señalética relacionada directamente con la promoción y difusión del área declarada. a) Para promover la Convención, se utilizará el emblema en todos los proyectos claramente vinculados con la misión de ésta, comprendidos los ya aprobados y adoptados, en la medida en que sea técnica y legalmente posible. b) Toda decisión en virtud de la cual se apruebe la utilización del emblema deberá estar estrechamente relacionada con la calidad y el contenido del producto en el que ha de figurar y no con el volumen de la comercialización de ese producto ni con las ganancias pecuniarias esperadas. El criterio principal de aprobación del emblema debe ser el valor educativo, científico, cultural o artístico del producto propuesto con respecto a los principios y valores del Patrimonio Mundial. No se deberá otorgar rutinariamente la autorización de utilizar el emblema en productos carentes de todo valor educativo, o con valor educativo sumamente escaso, por ejemplo, tazas, camisetas, insignias y recuerdos turísticos de otro tipo. Se contemplarán excepciones a esta política general en el caso
  • 15. de acontecimientos especiales, por ejemplo reuniones del Comité y ceremonias de inauguración de placas conmemorativas. c) Toda decisión en virtud de la cual se autorice la utilización del emblema deberá ser totalmente inequívoca y respetará los valores implícitos y explícitos de la Convención del Patrimonio Mundial. d) Las entidades comerciales no tendrán derecho a utilizar el emblema directamente en sus propios productos para demostrar que apoyan al Patrimonio Mundial, salvo que hayan sido debidamente autorizadas de conformidad con los principios citados precedentemente. El Comité reconoce que toda persona física, organización o sociedad, goza de libertad para publicar o producir lo que considere apropiado con respecto a los bienes del Patrimonio Mundial; sin embargo, la autorización oficial para hacerlo con el emblema del Patrimonio Mundial seguirá siendo una prerrogativa exclusiva del Comité, que se ejercerá de conformidad con lo estipulado en las presentes Orientaciones y los principios. e) Normalmente no se debería autorizar que otras partes contratantes utilizaran el emblema, salvo si la utilización propuesta está directamente relacionada con los bienes del Patrimonio Mundial. Esta autorización se podrá otorgar previo consentimiento de las autoridades nacionales de los países interesados. f) Cuando la utilización del emblema no esté relacionada con un bien específico del Patrimonio Mundial, o no sea éste el objetivo principal de la utilización propuesta –por ejemplo, en el caso de seminarios sobre asuntos generales y/o talleres sobre cuestiones científicas o técnicas de conservación– se podrá conceder la autorización de utilización tan sólo con un acuerdo expreso en conformidad con estas Orientaciones y Principios. En las solicitudes para este tipo de uso se deberá especificar de qué forma la utilización propuesta podrá contribuir positivamente a una mejor aplicación de la Convención. g) La autorización para utilizar el emblema no se deberá conceder a agencias de viajes, compañías aéreas o cualquier otro tipo de empresas con fines esencialmente comerciales, salvo en circunstancias excepcionales y si se demuestra que esa utilización redunda manifiestamente en beneficio del Patrimonio Mundial en general y de bienes específicos de éste. Será necesario que las solicitudes de utilización se aprueben de conformidad con las presentes Orientaciones y Principios y con el acuerdo de las autoridades nacionales de los países interesados. La Secretaría no deberá aceptar de agencias de viajes u otras sociedades similares ninguna clase de publicidad, viaje o ventaja de promoción, a cambio de una remuneración financiera por la utilización del emblema.
  • 16. 11. LOGOTIPO DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO A lo largo del Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro existen bienes de diferente naturaleza que nos hablan de lo que significó la apertura de un camino por el que llegaron hombres, animales y objetos desconocidos para los pobladores de estas tierras. En la Cueva de Ávalos, localizada en el Municipio de Ojocaliente, Zacatecas, se encuentra un abrigo rocoso con pinturas rupestres constituidas principalmente por representaciones zoomorfas, antropomorfas y geométricas. Durante los primeros tiempos de la conquista y colonización de este territorio, uno de los fenómenos más relevantes fue el paso del Camino Real de Tierra Adentro por el fondo del valle. Sin duda alguna, la presencia de esta vía tan importante y todo lo que ocurría tuvo un gran impacto en las poblaciones Guachichiles que habitaban la zona, que dejaron plasmadas sus observaciones en el abrigo rocoso. Entre los motivos más relevantes de este conjunto rupestre destacan las escenas de jinetes lazando équidos, carros tirados por mulas o caballos, cruces, y un motivo que es un cuadrángulo con un pequeño círculo en cada esquina que según algunos investigadores podría ser la representación de un presidio. Estas expresiones rupestres elaboradas por mano indígena explican lo ocurrido en un tiempo y espacio determinados y son una rica fuente directa de información histórica. Una de las pinturas de este conjunto es el logotipo oficial del Camino Real de Tierra Adentro.
  • 17. 12.DISEÑO DE PLACA DE INSCRIPCIÓN DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO. Texto Acabado en bronce
  • 18. 13. ESTRATEGIAS PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO. Rocío Marcela Acosta Chávez La conservación de un bien Patrimonio Mundial depende en gran medida del grado de conocimiento y apropiación que tenga la comunidad en la que este se sitúa y de cómo lo presente al exterior. “Como resultado de su inscripción en dicha Lista, los sitios quedan sujetos a una serie de fenómenos de distinta naturaleza que no siempre significan su preservación. Es por ello que la elaboración de planes y programas de manejo con una visión integral de protección constituye una tarea de especial trascendencia a seguir, previamente y después de la inclusión en la Lista.” El Camino Real de Tierra Adentro, itinerario cultural recientemente nombrado Patrimonio Mundial, representa un reto en cuanto a su difusión y promoción, dada la complejidad y variedad de los sitios que lo componen. Este itinerario comprende 60 sitios de distinta naturaleza distribuidos en once entidades de la República Mexicana, entre ellos cinco sitios ya incluidos anteriormente en la lista de patrimonio mundial, lo que supone que ya cuentan con planes que contemplen su adecuada promoción. Para los 55 sitios restantes es necesario diseñar estrategias que permitan primeramente dar a conocer el bien entre los habitantes y autoridades del lugar, con el fin de crearles un sentido de propiedad que fomente las acciones de conservación, y más adelante presentar el bien a los visitantes de una manera adecuada. La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972, en sus artículos 4 y 6.2, indica claramente que “los Estados Partes de la Convención se comprometen a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio…”. La Carta para la Interpretación y Presentación de Sitios del Patrimonio Cultural, hace referencia a que “[las] primeras cartas del ICOMOS destacan la importancia de la comunicación pública como parte primordial en un proceso de conservación más amplio (describiéndolo como “difusión”, “divulgación”, “presentación” e “interpretación”), reconociendo de forma implícita que cada acto de conservación de patrimonio –dentro de todas las tradiciones culturales del mundo- es por su naturaleza un acto comunicativo”.
  • 19. Como también lo indica la Carta de Itinerarios Culturales “La protección, conservación/preservación, promoción y gestión de un Itinerario Cultural requiere del estímulo de la conciencia social y la participación de los habitantes de las áreas concernidas que comprenda el Itinerario.” Por este motivo, la gestión y la sustentabilidad de un bien requieren de procesos comunicativos adecuados, a fin de enviar mensajes que favorezcan la comprensión, intención e integración de los principales responsables y protagonistas del manejo y resguardo del bien. Esta comunicación generalmente planeada y ordenada en todas sus etapas se conoce como plan de difusión, y forma parte importante del plan de manejo que tiene por objetivo asegurar la protección efectiva del bien propuesto para el disfrute de las generaciones. Un plan de difusión es una herramienta eficaz e imprescindible para conocer, disfrutar, respetar, proteger y conservar los elementos que conforman el bien. Del mismo modo, el plan de difusión pretende generar conciencia en torno a los problemas ambientales que rodean al bien y fomentar actitudes y valores de respeto y conservación de este entorno natural entre la sociedad, además de hacer ver que es posible compatibilizar su explotación comercial con su preservación. Hablamos de explotación comercial porque es inevitable el interés que despierta la inclusión de un bien en la Lista de Patrimonio Mundial, ya sea por la promoción que se hace de la inclusión de un sitio, pero también por el hecho de poseer “Valor Universal Excepcional, lo cual significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad.” Para lograr una adecuada difusión del CRTA es necesario tener claro no solamente el concepto de itinerario cultural, sino también poder identificar los elementos definitorios como son contexto, contenido, valor de conjunto compartido, carácter dinámico y entorno, de manera que cada entidad pueda hacer la difusión interna para los habitantes y autoridades enfocándose en sus sitios pero sin alejarse del valor de conjunto compartido. De igual manera es importante considerar el vínculo con el entorno y con el patrimonio intangible, así como aclarar el concepto de itinerario cultural para evitar que se confunda con una ruta turística. El carácter multidimensional de los Itinerarios Culturales y en particular la variedad de los sitios que conforman el Camino Real de Tierra Adentro, nos brindan la
  • 20. oportunidad de generar una amplia gama de posibilidades para su difusión y promoción. El plan de difusión se debe estructurar teniendo en cuenta los siete principios fundamentales en los que la Interpretación y la Presentación de los Sitios de Patrimonio Cultural deberían basarse para lograr las herramientas más adecuadas en cada una de las etapas de la difusión. Estos principios son Acceso y Comprensión, Fuentes de Información, Atención al entorno y al Contexto, Preservación de la Autenticidad, Plan de Sostenibilidad, Preocupación por la Inclusión y la participación, Importancia de la Investigación, Formación y Evaluación. No debemos perder de vista que los programas para la protección y conservación del patrimonio natural y cultural en sus características físicas, en sus valores intangibles, expresiones culturales contemporáneas y sus variados contextos, deberían facilitar la comprensión y el aprecio de los significados de este Patrimonio de un modo equilibrado y agradable. Por esta razón también es necesario diseñar herramientas para los diferentes segmentos o auditorios a los que cada herramienta estará dirigida. La etapa del plan de difusión considerada como interna contempla a la sociedad civil y autoridades. Para su implementación se sugieren herramientas de comunicación -directa o cara a cara, y a través de medios como (tv, radio, medios impresos, etc.)- enfocadas a los diferentes públicos (niños, jóvenes, adultos, empresarios, comerciantes, propietarios de inmuebles históricos, asociaciones civiles y religiosas, funcionarios y empleados de los diferentes niveles de gobierno). Las herramientas para niños y jóvenes se pueden desarrollar utilizando estrategias ya conocidas y probadas como “Patrimonio en Manos Jóvenes”. También es importante hacer la sensibilización mediante talleres para las autoridades responsables de la conservación, gestión y administración del bien ya que es una realidad que no siempre se cuenta con personal especializado en dichos departamentos. En materia de mercadotecnia y promoción, el reto de Camino Real de Tierra Adentro es informar al turista de su existencia, y de la oferta cultural y turística que ofrece pero en términos reales, es decir, no invitar al turista si no se cuenta con la infraestructura necesaria para el disfrute del bien. Esta estrategia deberá servir además para crear conciencia en torno al turismo responsable y al manejo adecuado, que contribuyan a su conservación.
  • 21. No podemos negar que uno de los intereses de las autoridades de un sitio que busca ser incluido en la lista del patrimonio mundial es el beneficio que puede dejar la actividad turística del bien, sobre todo en estos tiempos. El turismo se construye y prospera fundamentalmente gracias a la existencia de atractivos culturales y naturales, a condición de que estos se encuentren vivos o en buen estado de conservación. Las festividades religiosas y civiles, la gastronomía, el conocimiento y uso tradicional del ecosistema para fines curativos o rituales, son sólo algunos ejemplos del patrimonio inmaterial que motivan el viaje de un segmento particular de turistas. Recordemos que las amenazas hacia la preservación del patrimonio cultural no provienen del turismo en sí, sino de las políticas erróneas hacia la promoción de esta actividad masiva, combinadas con la ausencia de reglamentos y planes de manejo para la canalización del turismo y el racional aprovechamiento de sus recursos. El plan de mercadotecnia y promoción de un itinerario cultural es la segunda etapa de la difusión y forma parte del Plan de Desarrollo Turístico que tendrá por objetivo potenciar la diversidad de la oferta turística, con planes y oportunidades de negocios turísticos sustentables que fomenten el desarrollo y beneficio para la sociedad. Por su propia naturaleza, y como ámbito privilegiado, el turismo tendría que contribuir de forma especial al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano, y respetando los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos. Un proyecto de esta naturaleza, deberá estructurarse en tres partes: 1. Análisis y diagnóstico. Enfocado hacia los recursos, el contexto social, económico y cultural, y la demanda (interna y externa); 2. Conceptualización. Considera la fijación de objetivos y criterios básicos de actuación, los conceptos de interpretación y comunicación, y la elección de los segmentos de mercado a quien se orientará la oferta; 3. Programas de actuación y desarrollo del proyecto. Incorpora las acciones respecto a: interpretación (incluye las rutas e itinerarios culturales, servicios y equipamientos), protección, acondicionamiento turístico, marketing y comunicación, y mecanismos de gestión (Padró 1996, citado en Ballart H. y Tresserras J., 2005). Conclusión. Diseñar estrategias de acción, desde las cuales se integren vías y métodos tradicionales de enseñanza y difusión con vías alternativas, debe y tiene que constituir un tema decisivo en la búsqueda de un cambio de actitud hacia el
  • 22. patrimonio. Este aspecto es tan importante en un Plan de Manejo, como lo puede ser el desarrollo sostenible del turismo o la restauración de inmuebles. La concientización sobre la importancia de la valoración y conservación de un bien debe hacerse con base en los documentos y normas internacionalmente reconocidas que indican claramente los pasos a seguir. Es igualmente importante considerar la legislación nacional y local. Es muy diferente promocionar un puente o un tramo de un camino empedrado de hace cuatrocientos años, solamente porque es antiguo y está ahí. Al ser parte de un itinerario ese puente probablemente fue construido por la necesidad de pasar un río en carreta o con una recua de mulas para transportar de manera segura productos y personas llegados de Europa y tal vez de África, que iban con destino a los centros mineros o a nuevas poblaciones, y esta carreta o recua volvería a pasar de regreso con un cargamento de plata y otros productos que se llevarían al viejo continente. Los Itinerarios culturales poseen una riqueza extraordinaria, por ser resultado y reflejo de los movimientos interactivos de personas, de intercambios continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores dentro de un país o entre varios, y regiones a lo largo de considerables periodos, y haber generado una fecundación múltiple y recíproca de las culturas en el espacio y en el tiempo que se manifiesta en su patrimonio tangible e intangible. Esta riqueza que nos ofrece una posibilidad igualmente amplia para generar herramientas de difusión que despierten el interés no solo por conservar los sitios sino por conocer más sobre las razones que motivaron la construcción de cada sitio que ahora es parte del Camino Real de Tierra Adentro. Más aún, nos da la oportunidad de rescatar aspectos olvidados de los intercambios que se dieron a lo largo de éste y que hoy nos muestran resultados que tal vez no hemos observado detenidamente pero que gracias a la presentación e interpretación de este itinerario veremos con otros ojos.
  • 23. 14. EJEMPLOS DE SEÑALÉTICA EN EL AREA DECLARADA
  • 24. 15. MANUAL DE IDENTIDAD DE LA SEÑALÉTICA Se anexa en archivo adjunto
  • 25. 16.GUIONES DE RADIO CRTA (Se incluye un archivo de audio) 1) El pasado primero de agosto de 2010, durante su 34ª Sesión, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró al Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí patrimonio cultural de la humanidad dentro del Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro. San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. 2) El Camino Real de Tierra Adentro fue la primera ruta terrestre trazada por los españoles en América. A través de este camino llegó hasta el norte la conquista militar, la evangelización y la búsqueda de metales preciosos. San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Camino Real de Tierra Adentro 3) En el Camino Real de Tierra Adentro se conservan evidencias culturales producto del trabajo y manufactura en minas y haciendas, del comercio de bienes, del dominio militar y religioso del gobierno español que controló el inmenso territorio de la Nueva España. San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Camino Real de Tierra Adentro 4) A través del Camino Real de Tierra Adentro se dio la comunicación con el norte de la Nueva España y por ahí se transportó la plata procedente de las minas de Durango, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, cuya riqueza permitió la construcción de importantes monumentos a lo largo del itinerario. San Luis Potosí: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Camino Real de Tierra Adentro
  • 26. 5) El Camino Real de Tierra Adentro fue la vía de comunicación del norte de la Nueva España por donde se transportó la plata de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, iniciando en la ciudad de México, llegando hasta Santa Fe, en el entonces reino de Nuevo México. Camino Real de Tierra Adentro: Patrimonio Cultural de la Humanidad. 6) El rico patrimonio arquitectónico de San Luis Potosí fue posible gracias a la riqueza que generó la minería de plata, que se transportó a toda la Nueva España gracias a El Camino Real de Tierra Adentro, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad 7) San Luis Potosí fue fundado por la avanzada de los exploradores españoles que buscaban oro y plata a través de El Camino Real de Tierra Adentro. La riqueza generada por la minería permitió la construcción de los importantes monumentos del Centro Histórico, que ahora son Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • 27. 17.ANEXO FOTOGRÁFICO Ex Colegio Jesuita de Tepotzotlán, Estado de México Centro Histórico de la ciudad de Aguascalientes Nombre de Dios, Durango Puente de la Colmena, Hidalgo Sierra de Órganos, Zacatecas Hacienda de Ciénega de Mata, Jalisco
  • 28. Pinos, Zacatecas San Miguel Allende, Gto. Valle de Allende, Chihuahua Tramo del Camino Real Centro Histórico de la ciudad deSan Luis Potosí Cueva de las Mulas, Durango Centro Histórico de la ciudad de México ExHacienda de Chichimequillas, Qro.
  • 30. 19. CREDITOS Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí Ing. Fernando Carrillo Jiménez Secretario de Cultura de San Luis Potosí Presidente de la Comisión de Difusión de Camino Real de Tierra Adentro Lic. Verónica Sánchez Alexandre Secretaria de Turismo de Aguascalientes Secretaria de la Comisión de Difusión de Camino Real de Tierra Adentro Lic. Enrique Abud Dip Secretario de Turismo de San Luis Potosí Arq. Luis Nava Calvillo Secretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas de San Luis Potosí M.C.H. José Francisco Guevara Ruiz Director de COTEPAC-SECULT L.C.C. Rocío Marcela Acosta Chávez Sub-directora de COTEPAC-SECULT