SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Rocío Bautista
IES Camilo José Cela
1. Factores de la vegetación.
2. Paisajes/Formaciones vegetales de la España
peninsular e insular. (También os podrían preguntar
la vegetación de una sola zona:“La vegetación
mediterránea/oceánica en España: localización,
características y especies dominantes.”).
3. Características climáticas y biogeográficas de la
España húmeda o atlántica / de la España seca o
mediterránea (os piden el clima y la vegetación de
dichas zonas, para lo que tendrías que combinar el
tema 2 y el tema 3).
1. Las formaciones vegetales: introducción
2. Factores que influyen en la vegetación
3. Paisajes vegetales de España
- Paisaje vegetal de clima oceánico
- Paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Paisaje vegetal de ribera
- Paisaje vegetal de montaña
- Paisaje vegetal de Canarias
VEGETACIÓN = conjunto de especies vegetales de un territorio.
España forma parte del reino floral holártico que se extiende por
las tierras al norte del trópico de Cáncer. Dicho reino se subdivide
en diversas regiones biogeográficas, de las cuales cuatro están
presentes en España:
• Región boreoalpina  zonas de alta montaña
• Región eurosiberiana  norte peninsular
• Región mediterránea  resto de la península
• Región macaronésica  Canarias
Reinos florales
Regiones biogeográficas
España  gran biodiversidad (aprox. 6.000
especies vegetales) debido a diversos
factores:
FACTORES FÍSICOS
 Climas
 Suelos
 Relieve
 Localización
FACTORES HUMANOS
 CLIMA & SUELOS: la gran diversidad climática
y de suelos de España permiten una gran
diversidad vegetal ya que cada planta requiere
unas condiciones de temperatura y humedad
específicas , así como un tipo de suelo concreto.
RELIEVE: la diversidad de relieves da
lugar a distintas especies en función de:
• Altitud
• Orientación a barlovento o sotavento
• Ubicación en la solana o en la umbría
 LOCALIZACIÓN:
La situación de encrucijada
entre dos continentes y dos
masas de agua, ha permitido en
España un cruce de influencias
que ha dado lugar a una gran
variedad vegetal.
Además, el aislamiento de la P.I.
por la barrera montañosa de los
Pirineos, junto con la insularidad
de Canarias, ha favorecido el
desarrollo de numerosos
endemismos.
Flora endémica peninsular
http://florasilvestre.es/mediterranea/pagina1_raras
.htm (F5 para ver diferentes fotos)
¿¿¿LOS PAISAJES ACTUALES
SON PRODUCTO ÚNICA Y
EXCLUSIVAMENTE DE LA
“MADRE NATURALEZA”???
Valdebernardo,
Madrid.
FACTORES HUMANOS:
Introducción de especies secundarias  por su
interés económico.
Degradación de la cubierta vegetal  por malas
prácticas medioambientales.
 Actualmente la
intervención humana
ha sido tan intensa que
apenas existen paisajes
vegetales
estrictamente naturales
 todos los territorios
están humanizados y
tienen cierto grado de
ARTIFICIALIZACIÓN
 Las vegetación se dispone en comunidades, cuyo conjunto constituye
el paisaje vegetal de una zona. En España existen diversos paisajes
vegetales.
 Se corresponde con la
región floral
eurosiberiana.
 Fundamentalmente se
localiza en la zona de
influencia del clima
atlántico:
• Galicia
• Cornisa cantábrica
 Tiene tres formaciones
vegetales características:
a) Bosque caducifolio
b) Landa
c) Prado
Hayedo en otoño
 Constituido por árboles…
• altos (30m)
• de tronco recto y liso
• de hoja grande y caduca (cae en otoño)
• follaje muy frondoso que no deja penetrar la luz.
 Especies más características (vegetación clímax):
- Roble
- Haya
 Otras especies secundarias:
- Castaño
- Pino
- Eucalipto
 Debido al ambiente sombrío, el sotobosque es pobre en arbustos y
especies herbáceas,donde predominan helechos y musgos.
 Suelos: prefiere los
calizos, aunque tb se
adapta a los silíceos.
 Crecimiento y uso: lento
(80-100 años)  madera
dura (aunque menos que
el roble) y de buena
calidad, empleada para
fabricación de muebles y
utensilios.
 Predomina en: Cordillera Cantábrica y Pirineo Navarro.
 Necesidades: Requiere mucha humedad, y soporta mal el calor y
muy bien el frío  por ello se encuentra en alturas superiores al
roble, donde abundan nieblas y rocíos (puede superar los 1000m).
Hayedo en otoño Hayedo nevado en
primavera
Hojas
de haya
Hayedos
en otoño
Bosque
mixto de
hayas y
robles
Muebles y utensilios de madera de haya
 Suelos: prefiere los
silíceos.
 Crecimiento y uso: muy
lento (150-300 años) 
madera muy dura apta
para la construcción
(vigas, parquets,…),
fabricación de barcos y
muebles, aperos de
labranza, leña, etc.
 Predomina en: Galicia y la Cordillera Cantábrica.
 Necesidades: no soporta veranos calurosos, soporta mal el frío y
requiere menos humedad que el haya  por ello se encuentra en
alturas inferiores al haya (hasta los 1000m aprox.).
Robledal en otoño
Bellotas y hojas de
roble
Construcción, muebles, barcos, leña,
aperos de labranza de madera de
roble
Musgo en un sotobosque
(bosque de hayas)
Helecho
Musgo
Hoja del
helecho
Musgo y
helechos
en un
sotobos
que
oceánico
 Con el tiempo el roble y el haya han ido perdiendo terreno a favor de
otras especies secundarias, debido a:
• Pérdida de su uso tradicional en la construcción, fabricación de muebles, aperos de
labranza…
• Sustitución de la leña por el gas natural o el gasóleo en la calefacción rural
• Quemas para la obtención de pastos para el ganado
• Incendios forestales
• Rápido crecimiento y mayor aprovechamiento económico de otras especies.
 Especies secundarias características :
- Pino  aprovechamiento: resina y madera
- Eucalipto  aprovechamiento: pasta de papel
- Castaño  aprovechamiento: fruto y madera
 Repoblaciones con especies secundarias muy criticadas porque:
• Arden con más facilidad en caso de incendio
• Empobrecen el suelo (lo acidifican)
LANDA: vegetación densa de matorral, de hasta 4m de altura.
Especies principales: brezo, tojo y retama
 Aparece…
• Como degradación del bosque caducifolio (zonas donde los árboles fueron
talados/quemados y su regeneración se ha impedido por el pastoreo o el
uso regular del fuego)
• O como vegetación supraforestal (1600-2000m, donde
el frío dificulta el crecimiento del bosque caducifolio).
 USO: sufre frecuentes siegas o quemas para
poder aprovecharse como pasto para el ganado.
También se usa como cama de animales y abono.
Cliserie
paisaje
oceánico
Retama
Brezo (rosa), tojo y retama (amarillo) en
Mazaricos (A Coruña)
Tojo
Brezo rosa
(Erica cinerea )
PRADOS: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones
de terreno en los paisajes oceánicos.
USO: pastoreo de ganado.
Cliserie
paisaje
oceánico
Vacas pastando
en los prados
de Asturias y
Cantabria
 Se corresponde con la región
floral mediterránea.
 Ocupa la mayor parte de la
superficie peninsular,
encontrándose en la zona de
influencia del clima
mediterráneo.
 Formado por especies xerófilas
adaptadas a la sequía y el calor
estival propios de la mayor
parte de la P.I.
 Dos formaciones vegetales
características:
a) Bosque perennifolio
b) Matorral mediterráneo
(maquia, garriga y estepa).
Bosque mediterráneo
 Constituido por árboles…:
• De mediana altura
• De troncos gruesos, rugosos y no rectilíneos
• De hoja pequeña, perenne para poder aprovechar las lluvias durante todo el año, y
esclerófila (dura y coriácea) preparada para resistir la evaporación.
• De copas amplias y globulares  proyectan sombra en el suelo para reducir la
insolación y mitigar la evaporación de la humedad.
• De raíces profundas  para captar agua
 Las especies más características (vegetación clímax) son:
- Encina
- Alcornoque
 Otras especies secundarias:
- Pino (gran capacidad de adaptación a condiciones extremas; crecimiento
rápido; gran aprovechamiento económico –resina y madera-).
 Debido a que sus árboles se sitúan algo apartados unos de otros, permitiendo que
penetre la luz, posee un rico sotobosque de piorno serrano y retama.
 Su fruto, la bellota, se
utiliza para la
alimentación del
ganado.
 Árbol más extendido del clima mediterráneo.
 Es resistente a la sequía
 Se adapta a todo tipo de suelos.
 Madera muy dura y resistente, que tradicionalmente se usaba
para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios, leña…
Encinares
Hojas y
fruto
(bellota)
de encina
Encinas Encina
cubierta
de nieve
en
invierno
Jamón ibérico…
procedente del cerdo
ibérico alimentado a
base de bellotas!!
Leña de
encina
Rueda de
encina
Vigas de encina
 Madera muy dura, que
se aprovecha para
fabricar toneles y
barcos, y su corteza
para el corcho.
 Necesita inviernos suaves, más humedad que la encina (>500
mm), y suelos silíceos, por lo que se concentra en el SO
peninsular (Extremadura y Andalucía Occidental), aunque
también hay sectores en el S. de Andalucía y NE de Cataluña.
Alcornocales
Hojas y fruto (bellota)
del alcornoque
¡El corcho que
utilizamos en las
botellas de vino sale
del alcornoque!
Toneles de vino de madera de
alcornoque
Sotobosque mediterráneo (bosque de pinos)
Piorno serrano
Encinas con
sotobosque
de retamas
Retama
 El bosque perennifolio también ha perdido terreno en favor de otras
especies secundarias, debido a:
• Pérdida de sus usos tradicionales
• Incendios forestales
• Obstáculo que representan para la mecanización agraria
• Rápido crecimiento y mayor aprovechamiento económico de otras especies.
 Especie secundaria característica :
- Pino  se adapta a condiciones extremas de frío, calor,
humedad y aridez, y a todo tipo de suelos. Aprovechamiento:
resina y madera.
 Actualmente, para conservar el bosque perennifolio se utiliza el
sistema de dehesa  bosque claro de encinas y alcornoques con
estrato inferior de pastizales, donde se combinan distintos usos:
pastoreo de ganado, agricultura, aprovechamiento de productos
forestales (fruto, leña, corcho,…), protección que ejercen los árboles
sobre el suelo…
PINO PIÑONERO EN LA VERTIENTE LITORAL DE
LA CORDILLERA COSTERO CATALANA
PINAR FRENTE A LA
COSTA DE CÁDIZ
PINAR
“SIETE
HERMANAS
” EN LA
CASA
CAMPO
(MADRID)
PINO
PIÑONERO
PIÑAS Y
PIÑONES
 No es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque
por la acción del ser humano.
 El matorral mediterráneo presenta 3 tipos característicos, cuya composición
depende del nivel de sequía que deba soportar:
• MAQUIA: formación arbustiva densa de más de 2m de altura.
Especies características: brezo, retama, jara y lentisco.
• GARRIGA: formación arbustiva de poca altura, que deja zonas sin cubrir donde
aparece la roca.
Especies características: tomillo, romero, espliego.
• ESTEPA: formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y
discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres. Se encuentra en la zona
semiárida del SE peninsular y del valle del Ebro, donde la sequía impide el
crecimiento de los árboles, y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la
acción humana.
Especies características: palmito, tomillo, esparto.
Maquia
Jara LentiscoRetama Brezo
Garriga
EspliegoTomillo Romero
Palmito Esparto Tomillo
Estepa
• Madreselva
• Rosales silvestres
 En las riberas de los ríos el suelo se impregna de humedad, por lo que en este
espacio se da una vegetación muy distinta a la de su entorno.
 La presencia constante de agua hace que sólo puedan vivir allí ciertas especies,las
cuales se disponen en franjas paralelas al río.
 Bosques de ribera (o bosque galería)  formados por especies caducifolias que,
pese a encontrarse en zona mediterránea, no han necesitado adaptarse a la
sequedad ya que el suelo proporciona suficiente humedad.
• Aliso
• Sauce
• Chopo
• Álamo
• Fresno
• Olmo
 Matorrales de ribera los más abundantes son…
• Cornejo
• Aligustre
 También se ha visto reducido por la acción humana sobre los márgenes de los ríos
(construcción de canales de riego, extensión de la urbanización…), lo que supone
una grave pérdida por su papel ecológico (mitiga la erosión y el riesgo de
inundaciones, suaviza la temperatura…).
Sólo necesitan que los extremos inferiores de
sus raíces alcancen la humedad
Menos exigente en humedad
Sus raíces necesitan estar en el agua
• Zarzamoras
IMAGEN INTERACTIVA EN:
http://iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net/web/departament
os/ccss/paisajes/paisajextre/ventana_veget/veget_bandas.htm
Aliso
Chopo
Sauce
Fresno
Madreselva
Álamo
Aligustre
 En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales
distintas según la altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría), ya
que cada formación vegetal requiere unas determinadas condiciones climáticas.
 Generalmente primero aparece el bosque, luego matorrales, y por último, en las
zonas más elevadas y frías, prados y plantas rupícolas.
 Podemos distinguir entre…
a) Montaña alpina o pirenaica b) Resto de montañas peninsulares
Representada por los Pirineos.Tiene 4 pisos vegetales:
 PISO BASAL: <1200m
• Bosque de encinas y robles.
 PISO SUBALPINO: 1200-2400m
• Bosque de coníferas (pino negro, abeto). A veces
forman bosques mixtos con el haya.
• Sotobosque formado por arbustos (arándano,
rododendro).
 PISO ALPINO: 2400-3000m
• Prados, ya que el estar más de 6 meses cubierto de
nieve impide el desarrollo de plantas de mayor
tamaño.Tb aparecen sectores de roca desnuda.
 PISO NIVAL: > 3000m
• Zonas de topografía plana (nieve todo el año) 
vegetación inexistente.
• Zonas de fuerte inclinación (la nieve desaparece
cierto tiempo)  pequeñas plantas rupícolas
(adaptadas a vivir en las rocas): líquenes, musgos.
Piso subalpino: bosque mixto de hayas,
robles y coníferas.
Coníferas
Robles
Hayas
Piso alpino: prados
Bosque de pino negro
Arándano
Rododendro
Líquenes
Musgo
Piso
nival
En el resto de montañas no existe el piso subalpino de coníferas  se pasa
directamente del bosque característico del clima (piso basal) al piso supraforestal.
 PISO BASAL: formaciones arbóreas:
• Zona atlántica  Bosque caducifolio (hayas, robles)
• Zona mediterránea  Bosque perennifolio (encinas) en
su parte baja, y bosque caducifolio o de pinares a mayor
altitud.
 PISO SUPRAFORESTAL: formaciones arbustivas:
• Zona atlántica  brezo, genista
• Zona mediterránea  arbustos y matorrales espinosos
 CIMA:
• Zona atlántica  prados.
• Zona mediterránea  si la humedad es suficiente
aparecen prados, sino matorrales.
CLISERIE
SISTEMA CENTRAL
Piso basal
(zona
atlántica):
bosque
caducifolio
hayas/robles
Piso supraforestal (zona atlántica):
genista (amarillo) y brezo (rosa)
Cima: prados
Piso basal
(zona
mediterránea):
bosque
perennifolio
encinas
Piso supraforestal (zona mediterránea): matorral
espinoso
 Pese a tratarse de una zona de acusada aridez,
existe una gran variedad de especies
vegetales y muchos endemismos.
¿A qué se debe esta gran variedad?
• Cruce de influencias europeas, africanas y
suratlánticas (Azores, Madeira, CaboVerde).
• La insularidad (favorece el desarrollo de
endemismos)
• Los relieves (dan lugar a un escalonamiento
de la vegetación en pisos altitudinales)
 PISO BASAL: desde el nivel del mar hasta los 300-500m
• Vegetación condicionada por la aridez.
• Matorral costero adaptado a la sequía (xerófilo) y a los terrenos salados. Especies: tabaiba, cardón.
 PISO INTERMEDIO: 200-800m
• Vegetación condicionada por el descenso térmico y el aumento de la humedad.
• Bosques de sabinas, palmeras y dragos.
 PISO TERMOCANARIO:800-1200m
• Vegetación condicionada por las nieblas, las menores temperaturas y la menor insolación (provocadas
por el alisio y el mar de nubes).
• Bosque de laurisilva (muy denso y compuesto por más de 20 especies) y el fayal-brezal (resultado de la
degradación de la laurisilva por la acción antrópica).
 PISO CANARIO: 1200-2200m
• Vegetación condicionada por la aridez y el frío (al estar fuera del mar de nubes).
• Bosque de coníferas (pino canario), que a veces aparece mezclado con otras especies (cedro canario).
 PISO SUPRACANARIO: por encima de los 2200m (sólo en Tenerife y La Palma)
• Presenta una acusada desnudez (matillas dispersas), pero de gran riqueza florística (violeta del Teide).
Cardón
Tabaiba
Zona muy árida 
Matorrales xerófilos
Sabina en El Hierro
Drago
Palmera
Canaria
Bosque de
Laurisilva
Fayal-brezal: Brezo Arbóreo + Faya
Violeta del Teide
Pino Canario
Cedro
canario

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios ClimaticosIsaac Buzo
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de EspañaIsaac Buzo
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAE. La Banda
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...José Miguel Castanys
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasIsaac Buzo
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaIsaac Buzo
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaJesús Bartolomé Martín
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesRocío Bautista
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAE. La Banda
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Juan Luis Espinosa Caballero
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramasRocío Bautista
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrariommm-g
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioAlberto Flecha Pérez
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAFORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAE. La Banda
 

Was ist angesagt? (20)

Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Guión comentario climogramas
Guión comentario climogramasGuión comentario climogramas
Guión comentario climogramas
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑAFORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
FORMACIONES VEGETALES EN ESPAÑA
 

Andere mochten auch

Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.Alfredo García
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosRocío Bautista
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónRocío Bautista
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosRocío Bautista
 
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioRocío Bautista
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolalioba78
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasRocío Bautista
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRocío Bautista
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaCarlos Franco
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesRocío Bautista
 

Andere mochten auch (10)

Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
Método para comentar los paisajes naturales y rurales.
 
Guión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanosGuión comentario planos urbanos
Guión comentario planos urbanos
 
Geo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducciónGeo 2ºbach introducción
Geo 2ºbach introducción
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
 
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 

Ähnlich wie Ud3. diversidad biogeográfica

T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...Miguel Romero Jurado
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficasespirisociales
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)departamento sociales
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en Españacopybird
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de Españasocialestolosa
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de Españasocialestolosa
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesARQUEOJUAN
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxOscarCriado2
 

Ähnlich wie Ud3. diversidad biogeográfica (20)

T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
VEGETACION MEDITERRÁNEa
VEGETACION MEDITERRÁNEaVEGETACION MEDITERRÁNEa
VEGETACION MEDITERRÁNEa
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 

Mehr von Rocío Bautista

U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionRocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paperRocío Bautista
 
P ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statementsP ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statementsRocío Bautista
 
Handout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debateHandout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debateRocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresRocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesRocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismRocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warRocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goyaRocío Bautista
 

Mehr von Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statementsP ps, linking words, &amp; thesis statements
P ps, linking words, &amp; thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debateHandout rules procedures &amp; flow of debate
Handout rules procedures &amp; flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Kürzlich hochgeladen

FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Ud3. diversidad biogeográfica

  • 2. 1. Factores de la vegetación. 2. Paisajes/Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. (También os podrían preguntar la vegetación de una sola zona:“La vegetación mediterránea/oceánica en España: localización, características y especies dominantes.”). 3. Características climáticas y biogeográficas de la España húmeda o atlántica / de la España seca o mediterránea (os piden el clima y la vegetación de dichas zonas, para lo que tendrías que combinar el tema 2 y el tema 3).
  • 3. 1. Las formaciones vegetales: introducción 2. Factores que influyen en la vegetación 3. Paisajes vegetales de España - Paisaje vegetal de clima oceánico - Paisaje vegetal de clima mediterráneo - Paisaje vegetal de ribera - Paisaje vegetal de montaña - Paisaje vegetal de Canarias
  • 4. VEGETACIÓN = conjunto de especies vegetales de un territorio. España forma parte del reino floral holártico que se extiende por las tierras al norte del trópico de Cáncer. Dicho reino se subdivide en diversas regiones biogeográficas, de las cuales cuatro están presentes en España: • Región boreoalpina  zonas de alta montaña • Región eurosiberiana  norte peninsular • Región mediterránea  resto de la península • Región macaronésica  Canarias Reinos florales Regiones biogeográficas
  • 5. España  gran biodiversidad (aprox. 6.000 especies vegetales) debido a diversos factores: FACTORES FÍSICOS  Climas  Suelos  Relieve  Localización FACTORES HUMANOS
  • 6.  CLIMA & SUELOS: la gran diversidad climática y de suelos de España permiten una gran diversidad vegetal ya que cada planta requiere unas condiciones de temperatura y humedad específicas , así como un tipo de suelo concreto.
  • 7. RELIEVE: la diversidad de relieves da lugar a distintas especies en función de: • Altitud • Orientación a barlovento o sotavento • Ubicación en la solana o en la umbría
  • 8.  LOCALIZACIÓN: La situación de encrucijada entre dos continentes y dos masas de agua, ha permitido en España un cruce de influencias que ha dado lugar a una gran variedad vegetal. Además, el aislamiento de la P.I. por la barrera montañosa de los Pirineos, junto con la insularidad de Canarias, ha favorecido el desarrollo de numerosos endemismos. Flora endémica peninsular http://florasilvestre.es/mediterranea/pagina1_raras .htm (F5 para ver diferentes fotos)
  • 9. ¿¿¿LOS PAISAJES ACTUALES SON PRODUCTO ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE DE LA “MADRE NATURALEZA”??? Valdebernardo, Madrid.
  • 10. FACTORES HUMANOS: Introducción de especies secundarias  por su interés económico. Degradación de la cubierta vegetal  por malas prácticas medioambientales.
  • 11.  Actualmente la intervención humana ha sido tan intensa que apenas existen paisajes vegetales estrictamente naturales  todos los territorios están humanizados y tienen cierto grado de ARTIFICIALIZACIÓN  Las vegetación se dispone en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de una zona. En España existen diversos paisajes vegetales.
  • 12.  Se corresponde con la región floral eurosiberiana.  Fundamentalmente se localiza en la zona de influencia del clima atlántico: • Galicia • Cornisa cantábrica  Tiene tres formaciones vegetales características: a) Bosque caducifolio b) Landa c) Prado Hayedo en otoño
  • 13.  Constituido por árboles… • altos (30m) • de tronco recto y liso • de hoja grande y caduca (cae en otoño) • follaje muy frondoso que no deja penetrar la luz.  Especies más características (vegetación clímax): - Roble - Haya  Otras especies secundarias: - Castaño - Pino - Eucalipto  Debido al ambiente sombrío, el sotobosque es pobre en arbustos y especies herbáceas,donde predominan helechos y musgos.
  • 14.  Suelos: prefiere los calizos, aunque tb se adapta a los silíceos.  Crecimiento y uso: lento (80-100 años)  madera dura (aunque menos que el roble) y de buena calidad, empleada para fabricación de muebles y utensilios.  Predomina en: Cordillera Cantábrica y Pirineo Navarro.  Necesidades: Requiere mucha humedad, y soporta mal el calor y muy bien el frío  por ello se encuentra en alturas superiores al roble, donde abundan nieblas y rocíos (puede superar los 1000m).
  • 15. Hayedo en otoño Hayedo nevado en primavera Hojas de haya Hayedos en otoño Bosque mixto de hayas y robles
  • 16. Muebles y utensilios de madera de haya
  • 17.  Suelos: prefiere los silíceos.  Crecimiento y uso: muy lento (150-300 años)  madera muy dura apta para la construcción (vigas, parquets,…), fabricación de barcos y muebles, aperos de labranza, leña, etc.  Predomina en: Galicia y la Cordillera Cantábrica.  Necesidades: no soporta veranos calurosos, soporta mal el frío y requiere menos humedad que el haya  por ello se encuentra en alturas inferiores al haya (hasta los 1000m aprox.).
  • 18. Robledal en otoño Bellotas y hojas de roble
  • 19. Construcción, muebles, barcos, leña, aperos de labranza de madera de roble
  • 20. Musgo en un sotobosque (bosque de hayas) Helecho Musgo Hoja del helecho Musgo y helechos en un sotobos que oceánico
  • 21.  Con el tiempo el roble y el haya han ido perdiendo terreno a favor de otras especies secundarias, debido a: • Pérdida de su uso tradicional en la construcción, fabricación de muebles, aperos de labranza… • Sustitución de la leña por el gas natural o el gasóleo en la calefacción rural • Quemas para la obtención de pastos para el ganado • Incendios forestales • Rápido crecimiento y mayor aprovechamiento económico de otras especies.  Especies secundarias características : - Pino  aprovechamiento: resina y madera - Eucalipto  aprovechamiento: pasta de papel - Castaño  aprovechamiento: fruto y madera  Repoblaciones con especies secundarias muy criticadas porque: • Arden con más facilidad en caso de incendio • Empobrecen el suelo (lo acidifican)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. LANDA: vegetación densa de matorral, de hasta 4m de altura. Especies principales: brezo, tojo y retama  Aparece… • Como degradación del bosque caducifolio (zonas donde los árboles fueron talados/quemados y su regeneración se ha impedido por el pastoreo o el uso regular del fuego) • O como vegetación supraforestal (1600-2000m, donde el frío dificulta el crecimiento del bosque caducifolio).  USO: sufre frecuentes siegas o quemas para poder aprovecharse como pasto para el ganado. También se usa como cama de animales y abono. Cliserie paisaje oceánico
  • 26. Retama Brezo (rosa), tojo y retama (amarillo) en Mazaricos (A Coruña) Tojo Brezo rosa (Erica cinerea )
  • 27. PRADOS: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. USO: pastoreo de ganado. Cliserie paisaje oceánico
  • 28. Vacas pastando en los prados de Asturias y Cantabria
  • 29.  Se corresponde con la región floral mediterránea.  Ocupa la mayor parte de la superficie peninsular, encontrándose en la zona de influencia del clima mediterráneo.  Formado por especies xerófilas adaptadas a la sequía y el calor estival propios de la mayor parte de la P.I.  Dos formaciones vegetales características: a) Bosque perennifolio b) Matorral mediterráneo (maquia, garriga y estepa). Bosque mediterráneo
  • 30.  Constituido por árboles…: • De mediana altura • De troncos gruesos, rugosos y no rectilíneos • De hoja pequeña, perenne para poder aprovechar las lluvias durante todo el año, y esclerófila (dura y coriácea) preparada para resistir la evaporación. • De copas amplias y globulares  proyectan sombra en el suelo para reducir la insolación y mitigar la evaporación de la humedad. • De raíces profundas  para captar agua  Las especies más características (vegetación clímax) son: - Encina - Alcornoque  Otras especies secundarias: - Pino (gran capacidad de adaptación a condiciones extremas; crecimiento rápido; gran aprovechamiento económico –resina y madera-).  Debido a que sus árboles se sitúan algo apartados unos de otros, permitiendo que penetre la luz, posee un rico sotobosque de piorno serrano y retama.
  • 31.  Su fruto, la bellota, se utiliza para la alimentación del ganado.  Árbol más extendido del clima mediterráneo.  Es resistente a la sequía  Se adapta a todo tipo de suelos.  Madera muy dura y resistente, que tradicionalmente se usaba para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios, leña…
  • 32. Encinares Hojas y fruto (bellota) de encina Encinas Encina cubierta de nieve en invierno
  • 33. Jamón ibérico… procedente del cerdo ibérico alimentado a base de bellotas!! Leña de encina Rueda de encina Vigas de encina
  • 34.  Madera muy dura, que se aprovecha para fabricar toneles y barcos, y su corteza para el corcho.  Necesita inviernos suaves, más humedad que la encina (>500 mm), y suelos silíceos, por lo que se concentra en el SO peninsular (Extremadura y Andalucía Occidental), aunque también hay sectores en el S. de Andalucía y NE de Cataluña.
  • 35. Alcornocales Hojas y fruto (bellota) del alcornoque
  • 36. ¡El corcho que utilizamos en las botellas de vino sale del alcornoque! Toneles de vino de madera de alcornoque
  • 37. Sotobosque mediterráneo (bosque de pinos) Piorno serrano Encinas con sotobosque de retamas Retama
  • 38.  El bosque perennifolio también ha perdido terreno en favor de otras especies secundarias, debido a: • Pérdida de sus usos tradicionales • Incendios forestales • Obstáculo que representan para la mecanización agraria • Rápido crecimiento y mayor aprovechamiento económico de otras especies.  Especie secundaria característica : - Pino  se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, y a todo tipo de suelos. Aprovechamiento: resina y madera.  Actualmente, para conservar el bosque perennifolio se utiliza el sistema de dehesa  bosque claro de encinas y alcornoques con estrato inferior de pastizales, donde se combinan distintos usos: pastoreo de ganado, agricultura, aprovechamiento de productos forestales (fruto, leña, corcho,…), protección que ejercen los árboles sobre el suelo…
  • 39. PINO PIÑONERO EN LA VERTIENTE LITORAL DE LA CORDILLERA COSTERO CATALANA PINAR FRENTE A LA COSTA DE CÁDIZ PINAR “SIETE HERMANAS ” EN LA CASA CAMPO (MADRID) PINO PIÑONERO PIÑAS Y PIÑONES
  • 40.
  • 41.  No es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por la acción del ser humano.
  • 42.  El matorral mediterráneo presenta 3 tipos característicos, cuya composición depende del nivel de sequía que deba soportar: • MAQUIA: formación arbustiva densa de más de 2m de altura. Especies características: brezo, retama, jara y lentisco. • GARRIGA: formación arbustiva de poca altura, que deja zonas sin cubrir donde aparece la roca. Especies características: tomillo, romero, espliego. • ESTEPA: formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres. Se encuentra en la zona semiárida del SE peninsular y del valle del Ebro, donde la sequía impide el crecimiento de los árboles, y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Especies características: palmito, tomillo, esparto.
  • 46. • Madreselva • Rosales silvestres  En las riberas de los ríos el suelo se impregna de humedad, por lo que en este espacio se da una vegetación muy distinta a la de su entorno.  La presencia constante de agua hace que sólo puedan vivir allí ciertas especies,las cuales se disponen en franjas paralelas al río.  Bosques de ribera (o bosque galería)  formados por especies caducifolias que, pese a encontrarse en zona mediterránea, no han necesitado adaptarse a la sequedad ya que el suelo proporciona suficiente humedad. • Aliso • Sauce • Chopo • Álamo • Fresno • Olmo  Matorrales de ribera los más abundantes son… • Cornejo • Aligustre  También se ha visto reducido por la acción humana sobre los márgenes de los ríos (construcción de canales de riego, extensión de la urbanización…), lo que supone una grave pérdida por su papel ecológico (mitiga la erosión y el riesgo de inundaciones, suaviza la temperatura…). Sólo necesitan que los extremos inferiores de sus raíces alcancen la humedad Menos exigente en humedad Sus raíces necesitan estar en el agua • Zarzamoras
  • 49.  En la montaña la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la altura y la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría), ya que cada formación vegetal requiere unas determinadas condiciones climáticas.  Generalmente primero aparece el bosque, luego matorrales, y por último, en las zonas más elevadas y frías, prados y plantas rupícolas.  Podemos distinguir entre… a) Montaña alpina o pirenaica b) Resto de montañas peninsulares
  • 50. Representada por los Pirineos.Tiene 4 pisos vegetales:  PISO BASAL: <1200m • Bosque de encinas y robles.  PISO SUBALPINO: 1200-2400m • Bosque de coníferas (pino negro, abeto). A veces forman bosques mixtos con el haya. • Sotobosque formado por arbustos (arándano, rododendro).  PISO ALPINO: 2400-3000m • Prados, ya que el estar más de 6 meses cubierto de nieve impide el desarrollo de plantas de mayor tamaño.Tb aparecen sectores de roca desnuda.  PISO NIVAL: > 3000m • Zonas de topografía plana (nieve todo el año)  vegetación inexistente. • Zonas de fuerte inclinación (la nieve desaparece cierto tiempo)  pequeñas plantas rupícolas (adaptadas a vivir en las rocas): líquenes, musgos.
  • 51. Piso subalpino: bosque mixto de hayas, robles y coníferas. Coníferas Robles Hayas Piso alpino: prados Bosque de pino negro Arándano Rododendro Líquenes Musgo Piso nival
  • 52. En el resto de montañas no existe el piso subalpino de coníferas  se pasa directamente del bosque característico del clima (piso basal) al piso supraforestal.  PISO BASAL: formaciones arbóreas: • Zona atlántica  Bosque caducifolio (hayas, robles) • Zona mediterránea  Bosque perennifolio (encinas) en su parte baja, y bosque caducifolio o de pinares a mayor altitud.  PISO SUPRAFORESTAL: formaciones arbustivas: • Zona atlántica  brezo, genista • Zona mediterránea  arbustos y matorrales espinosos  CIMA: • Zona atlántica  prados. • Zona mediterránea  si la humedad es suficiente aparecen prados, sino matorrales. CLISERIE SISTEMA CENTRAL
  • 53. Piso basal (zona atlántica): bosque caducifolio hayas/robles Piso supraforestal (zona atlántica): genista (amarillo) y brezo (rosa) Cima: prados Piso basal (zona mediterránea): bosque perennifolio encinas Piso supraforestal (zona mediterránea): matorral espinoso
  • 54.  Pese a tratarse de una zona de acusada aridez, existe una gran variedad de especies vegetales y muchos endemismos. ¿A qué se debe esta gran variedad? • Cruce de influencias europeas, africanas y suratlánticas (Azores, Madeira, CaboVerde). • La insularidad (favorece el desarrollo de endemismos) • Los relieves (dan lugar a un escalonamiento de la vegetación en pisos altitudinales)
  • 55.  PISO BASAL: desde el nivel del mar hasta los 300-500m • Vegetación condicionada por la aridez. • Matorral costero adaptado a la sequía (xerófilo) y a los terrenos salados. Especies: tabaiba, cardón.  PISO INTERMEDIO: 200-800m • Vegetación condicionada por el descenso térmico y el aumento de la humedad. • Bosques de sabinas, palmeras y dragos.  PISO TERMOCANARIO:800-1200m • Vegetación condicionada por las nieblas, las menores temperaturas y la menor insolación (provocadas por el alisio y el mar de nubes). • Bosque de laurisilva (muy denso y compuesto por más de 20 especies) y el fayal-brezal (resultado de la degradación de la laurisilva por la acción antrópica).  PISO CANARIO: 1200-2200m • Vegetación condicionada por la aridez y el frío (al estar fuera del mar de nubes). • Bosque de coníferas (pino canario), que a veces aparece mezclado con otras especies (cedro canario).  PISO SUPRACANARIO: por encima de los 2200m (sólo en Tenerife y La Palma) • Presenta una acusada desnudez (matillas dispersas), pero de gran riqueza florística (violeta del Teide).
  • 56. Cardón Tabaiba Zona muy árida  Matorrales xerófilos
  • 57. Sabina en El Hierro Drago Palmera Canaria
  • 59. Violeta del Teide Pino Canario Cedro canario