SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
Downloaden Sie, um offline zu lesen
• Peculiaridades del Renacimiento español:
 Surge por inspiración directa de las creaciones contemporáneas de los
artistas italianos, no por inspiración de la Antigüedad Clásica.
 Tiene un carácter casi exclusivamente religioso debido al poder y la
influencia de la Iglesia en España, especialmente a partir de la
Contrarreforma, cuyo representante más riguroso fue Felipe II.
 En España la burguesía era escasa, por lo que los principales clientes
del arte fueron la nobleza y el clero.
• La introducción de las formas renacentistas en
España coincide con el momento en el que
comienza la hegemonía de España en el mundo
con la toma de Granada, el descubrimiento de
América y la expansión por Europa.
• Coincide con los reinados de los Reyes
Católicos (1474-1516), Carlos I (1516-1556) y
Felipe II (1556-1598).
• En un primer momento la influencia italiana se limitó a aspectos
decorativos dando lugar a un estilo propio: plateresco.
• Según avanzaba el siglo, la arquitectura se fue depurando de su
primitivo exceso ornamental y adquiriendo una concepción más
clasicista de orden y proporción: estilos purista y herreriano.
Coincide con el reinado de los RR.CC.
Características:
Mantenimiento de las estructuras góticas en la concepción general del edificio
y en las bóvedas (casi siempre de crucería), a las que se superponen elementos
decorativos renacentistas, esencialmente en las fachadas: medallones,
almohadillado, casetones, grutescos, arcos de medio punto, frontones, columnas
abalaustradas, escudos, conchas…
Exceso de decoración: decoración menuda y minuciosa que recubre por entero
las superficies dando la sensación de una obra de orfebrería o platería (de ahí el
nombre de “plateresco”).
Libertad en el uso de los elementos clásicos: ausencia de la idea de proporción,
columnas que se alargan como si fuesen baquetones góticos, entablamentos que
se doblan y ciñen los arcos.
Lorenzo
Vázquez
•Almohadillado
•Cornisa en voladizo
•Grutesco
Palacio de Cogolludo
(Guadalajara)
ColegiodeSantaCruz
(Valladolid)
Decoración de
Grutesco en torno a la
portada
ENRIQUE EGAS:
Fachada
• Columnas abalaustradas
• Grutesco
Hospital de Santa Cruz (Toledo)
Patio (obra de Alonso de
Covarrubias):
•Exuberante decoración
•Almohadillado (escalera)
Hospital de
Santa Cruz
(Toledo)
Patio (obra de
Alonso de
Covarrubias
•Exuberante
decoración
•Almohadillado
(escalera)
Paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares
Pedro Gumiel  representa una
variante conocida como estilo Cisneros o
Renacimiento mudéjar:
•Yeserías con elementos renacentistas
(grutescos)
•Cubierta con artesonado de lacería
Fachada-retablodelaUniversidaddeSalamanca
Anónima
• Obra maestra del plateresco.
• 3 cuerpos separados por frisos
• 5 calles separadas por pilastras
• Crestería gótica
• Profusa decoración: motivos
vegetales, grutescos, escudos,
medallones, conchas…
Fachada-retablo de la
Universidad de Salamanca
Juan de Álava
Fachada de San Esteban (Salamanca)
• Iglesia de interior gótico (bóvedas de
crucería), pero fachada-retablo renacentista.
• Gran arco de medio punto con minuciosa
decoración plateresca que combina elementos
góticos (esculturas con doselete) y
renacentistas (medallones, grutescos, frisos,
pilastras...).
A partir de 1520 el estilo plateresco se simplifica dando paso al estilo purista. La
abundante decoración plateresca se empieza a abandonar y las obras se ajustan más al
ideal renacentista de orden y proporción. Se corresponde con el reinado de Carlos I.
Características:
Mayor sobriedad ornamental: se abandona la menuda y profusa decoración
plateresca, que se sustituye por una decoración más dosificada (se concentra en pocos
puntos, valorándose los espacios lisos) y con motivos de mayor tamaño.
Creciente interés por la estructura arquitectónica, en la cual aparecen elementos
constructivos clásicos (bóvedas de cañón con casetones, arcos exclusivamente de
medio punto...)
El efecto general de los edificios es de severa monumentalidad, proporción y
equilibrio frente al aspecto afiligranado del periodo anterior.
Alonso de Covarrubias
•Proporción y
monumentalidad clásica del
conjunto.
•Edificio de planta cuadrada,
con cuatro torres en los
ángulos coronadas por
chapiteles.
Alcázar (Toledo)
• Patio central interior muy sobrio con doble piso de
arquerías de medio punto sobre columnas corintias.
Alcázar (Toledo)
• Fachada norte (obra
de Covarrubias):
Dividida en 3 pisos
por cornisas en
voladizo
Decoración muy
escasa:
 Motivos
heráldicos
 Balaustradas
 Frontones
 Almohadillado
ALONSO DE
COVARRUBIAS
Puerta de Bisagra
(Toledo)
Hospital de
Tavera
(Toledo)
Gran sobriedad decorativa  anuncia el estilo herreriano.
Rodrigo Gil de Hontañón Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares
•A manera de retablo,
con 3 calles y 3 cuerpos.
•Se aprecia evolución
desde el plateresco:
motivos ornamentales se
han reducido en número
y han aumentado en
tamaño  se limitan a
zonas en torno a los
vanos y la portada por lo
que quedan amplias
zonas murales sin
ornamentar.
•Portada: coronada por
un frontón triangular, y
enmarcada por
semicolumnas en las
que se superponen los
órdenes.
•Último piso: galería
corrida.
Rodrigo Gil de Hontañón Palacio de Monterrey
(Salamanca)
•Contraposición
entre los cuerpos
bajos lisos, con
espíritu de
fortaleza militar,
y la decoración
del piso
superior.
•La división en
pisos se remarca
con cornisas.
Diego de Siloé
Catedral de Granada
•Interior: estilo gótico, aunque destacan elementos
renacentistas (columnas corintias adosadas a los pilares,
sobre las que se levanta un entablamento y sobre él un
segundo soporte para aumentar la altura). Destaca la
capilla mayor de la cabecera que conforma un gran
espacio central cubierto por cúpula.
•Fachada: BARROCA!!! (Alonso Cano).
PEDRO MACHUCA
Palacio de Carlos V (Alhambra, Granada)
•Carácter manierista. Vanguardista, al combinar las dos
formas geométricas predilectas del clasicismo renacentista:
planta cuadrada con patio interior circular.
PEDRO MACHUCA
Palacio de Carlos V (Alhambra, Granada)
•Superposición de órdenes (toscano y jónico) en las columnas del patio
y las pilastras de la fachada.
PalaciodeCarlosV(Alhambra,Granada)•Muro dividido en dos pisos por una cornisa en voladizo.
Nivel inferior: profundo almohadillado.
Nivel superior: compartimentado por pilastras, entre las que tenemos un juego de vanos adintelados con
frontón triangular y sin él
• Otros elementos destacables: óculos, medallones y decoración heráldica.
• Se corresponde con el reinado de Felipe II  contexto de austeridad y rigor
religioso derivado del Concilio de Trento y la Contrarreforma.
• Continua el proceso de depuración ornamental hasta alcanzar una absoluta
sobriedad decorativa.
• Se denomina así por ser su autor Juan de Herrera, aunque también se le conoce
como Escurialense al originarse con la construcción del Monasterio de El
Escorial.
Características:
 Desaparición de todo elemento decorativo
 Primacía absoluta de la estructura arquitectónica desnuda y las proporciones
geométricas.
• 1563-84. Madrid (recién
estrenada capital).
• Alberga: iglesia / panteón real
/ convento / palacio.
• Conmemora la victoria
española en la batalla de San
Quintín (10 agosto
1557) contra los franceses, que
coincidió con la festividad de
San Lorenzo.
• Arquitectos: JUAN BAUTISTA
DE TOLEDO pero a su muerte
(1567) la dirección del
proyecto fue asumida por
JUAN DE HERRERA.
• El Escorial lleva el estilo
purista al límite
• Obra más importante de la Contrarreforma Católica y símbolo de la grandeza del imperio
español y severidad de la monarquía de Felipe II. Es un edificio síntesis que aúna
monarquía (palacio) e iglesia (convento y templo).
•Obra de trazado
rectilíneo, de rígida
geometría, con una
rigurosa proporción
matemática entre sus
partes y una gran
austeridad decorativa.
•Aspecto de severidad
y robustez, reforzado
por el color gris de
los sillares de granito
y por el uso del orden
toscano.
•Planta rectangular
con un saliente 
tradicionalmente se
asocia
simbólicamente con
la parrilla en la que
fue martirizado San
Lorenzo.
•Organizada en torno a
patios interiores que
se organizan
simétricamente,
cuatro torres en los
ángulos coronadas
con chapiteles de
pizarra de gran
influencia posterior.
Iglesia:
•Eje de la construcción
•Cruz griega, aunque
se le añadió un
vestíbulo tras el
Concilio de Trento,
pues se recomendó el
uso de plantas de cruz
latina.
•Precedida de un
nártex  "El Patio de
los Reyes".
•Fachada: flanqueada
por dos torres
campanario que
rompen ligeramente
con la horizontalidad
del edificio.
•Ausencia de
decoración en la que
domina lo puramente
constructivo.
Esculturas
de los Reyes
de Judá
Iglesia:
•Naves cubiertas por
bóvedas de cañón y sobre
el crucero se eleva una
cúpula con tambor sobre
pechinas.
•Pilastras toscanas con un
entablamento en cuyo
friso se
alternan triglifos y
metopas lisas.
•Presbiterio: elevado
sobre varias gradas para
hacerlo más visible. Bajo
el altar mayor se ubica la
cripta o Panteón de los
Reyes (de Juan Gómez
de Mora), que acoge los
restos de la mayoría de
reyes españoles de las
casas de Austria y
Borbón.
Cornisas: que acentúan todavía
más la horizontalidad
dominante.
Portada: compuesta por 2
cuerpos divididos por un
entablamento con triglifos y
metopas lisas, con
semicolumnas toscanas de orden
colosal de carácter manierista,
rematada con un frontón
triangular, con decoración
heráldica, una escultura de San
Lorenzo y con adornos de bolas
y pirámides en los remates (muy
imitado en la 1ª ½ del s.XVII).
FACHADA PRINCIPAL:
• Acusada sobriedad: muros desnudos… rigurosa
proporción matemática entre sus elementos.
• La monotonía solo se rompe ligeramente por:
• Sigue la misma evolución que la arquitectura, pasando de un
acusado goticismo de abundancia decorativa a un clasicismo
más sobrio y austero.
 Predominio total y absoluto de lo religioso
 Mayor preocupación por el realismo y la fuerza
expresiva que por la belleza formal y las correctas
proporciones, en un afán de crear imágenes devotas de
contenido emocional.
 Madera policromada material más fácil para expresar el
dramatismo. Se utiliza la técnica del estofado* y del
encarnado**. El mármol se reserva para los sepulcros.
 Tipologías: retablos, sillerías, imaginería (escultura
religiosa) y escultura funeraria
*Estofado: técnica en madera policromada que consiste en raspar el color aplicado sobre una superficie dorada (cubierta con pan de oro) para dejar visto en
ciertas partes el oro del fondo.
**Encarnado: técnica en madera policromada que consiste en cubrirla con yeso sobre el que se aplica directamente el color. Se aplica a las partes del cuerpo no
ocultas por la vestidura.
 A comienzos del siglo XVI se detecta en España la presencia de escultores italianos que
introducen las formas de la escultura florentina: decoración de grutescos, guirnaldas, etc. Se
mantiene el expresionismo de tradición gótica (agitación de telas, barbas, cabellos...).
Fancelli: Sepulcro de los Reyes Católicos
(Capilla Real de la Catedral de Granada).
Introdujo la novedad de la inclinación de
los frentes del sepulcro en talud.
Torrigiano: San Jerónimo, barro cocido
policromado. Expresividad y anatomía exquisitamente
estudiada, que revela la inspiración del natural.
Vasco de la Zarza: Sepulcro
del obispo Alonso del Madrigal
(catedral de Ávila). Modelo de
arco de triunfo adosado al
muro. La figura del difunto
aparece totalmente exenta.
Exceso de decoración. Figuras
alegóricas de las virtudes.
Bartolomé Ordoñez: Sepulcro de
Juana la Loca y Felipe el Hermoso
Bigarny: Estilo de transición del gótico al renacimiento. Relieve del Camino del calvario (girola de la
catedral de Burgos).
• Gótico  el apilamiento de las figuras, la perspectiva en altura y el paisajismo.
• Renacentista  el marco arquitectónico (grutescos, putti…) y el guerrero clásico.
 Momento de mayor esplendor de la escultura renacentista española.
Alonso de Berruguete:
se educó en Italia, donde
conoció a Miguel Ángel.
•Al igual que Miguel Ángel
desdeñaba la belleza
formal y las proporciones
clásicas en pro de la
expresividad, aunque sus
figuras no son corpulentas,
sino delgadas y nerviosas.
•Las características de su
obra: movimiento, tensión
y expresión dramática…
Influido por el manierismo
en el alargamiento de las
figuras, el gusto por lo
inestable y la figura
serpetinata.
Figuras de los retablos de Mejorada de Olmedo y de San Benito
(Valladolid)
El sacrificio de Isaac San Sebastián San Jerónimo
Alonso de Berruguete
Colaboró con BIGARNY en la sillería
del coro de la catedral de Toledo
De sus trabajos en mármol destaca
el Sepulcro del cardenal Tavera
Juan de Juni: gusta de las formas anchas, amplias y musculosas del manierismo miguelangelesco. Sus
obras se caracterizan por las formas anatómicamente proporcionadas, la fuerza expresiva, la teatralidad
gestual y el dramatismo. Sus figuras están atormentadas y presentan formas ondulantes y ampulosos
plegados que tienden a la curva.
Retablo del Santo
Entierro
(catedral de Segovia)
Los personajes, presos
de dolor, se retuercen en
angustiosas posturas en
torno al cuerpo de
Cristo.
Juan de Juni
La virgen de los cuchillos y Nuestra Señora de las
Angustias (Valladolid)
Leone y Pompeo Leoni (padre e hijo): llegaron a España para decorar El Escorial. Sus obras se
caracterizan por una sobriedad y austeridad grandilocuente, el gran virtuosismo técnico, y la idealización
de los personajes aunque respetando su parecido fisionómico. Utilizan materiales nobles: mármol y
piedra.
Carlos V dominando al furor
Leone Leoni
Esculturas del retablo del altar
mayor de El Escorial
Pompeo Leoni
Familia de Carlos V orante
Pompeo Leoni
Familia de Felipe II orante
•Representados orantes
•En bronce dorado,
con incrustaciones de
piedras preciosas en
los mantos
•Rostros son retratos
idealizados, con
expresiones serias y
solemnes que reflejan
el ambiente sobrio y
majestuoso.
• Exceptuando la excepcional figura de El Greco, la pintura
española del s.XVI carece en general de la calidad e interés de
la arquitectura o la escultura.
• Su temática fue principalmente religiosa, y la técnica más
empleada fue el óleo sobre tabla.
En esta época la pintura carece de personalidad propia:
• o sigue los modelos flamencos, como la escuela castellana (Pedro Berruguete)
• o bien los modelos italianos, como la escuela levantina (Yáñez de Almedina y Juan de Juanes)
Pedro
Berruguete
Auto de fe La decapitación de San Juan Bautista
Yáñez de Almedina (Santa Catalina)
Juan de Juanes (Santa Cena)
• Considerado uno de los grandes genios de la pintura universal.
• Su excepcional personalidad resulta de la fusión de su primera
educación bizantina, su formación italiana (sobre todo veneciana), y su
transformación espiritual en la España contrarreformista de Felipe II.
suntuoso, de gamas preferentemente frías, próximo a Tintoretto. De su estancia en Roma
recoge el tratamiento del desnudo y sobre todo su sentido de la figura alargada y
serpenteante, deformando los cuerpos en sentido longitudinal con una clara influencia
manierista.
 Llega a España en 1577, quizás atraído por el deseo de trabajar para Felipe II en El
Escorial, para donde realizó El Martirio de San Mauricio obra profundamente
manierista, tanto en la composición como en los personajes. Esta obra no gustó a Felipe
II, el Greco se estableció entonces definitivamente en Toledo donde gozó de un gran
éxito entre el clero y la aristocracia locales.
• Inicios: nació en Creta en 1541. Su formación fue
muy compleja.
 Su formación bizantina le impregna de un sentido
casi abstracto, ritual y simbólico de la imagen
religiosa, derivada de los iconos bizantinos.
 Su paso por Italia fue determinante. En Venecia
aprende su técnica suelta y su colorido rico y Creta (infl.
Bizantina)
Venecia
Roma
Madrid (El
Escorial) y
Toledo
Características de su obra:
• Alargamiento de las figuras: las figuras se
desmaterializan y espiritualizan
adquiriendo una forma serpenteante muy
manierista.
• Composición desorganizada: se pierde la
unidad óptica renacentista. Los personajes
se sitúan en primer plano creándose una
angustia espacial por falta material de
espacio.
• Desinterés por el marco espacial: los
escenarios desaparecen, conservando
importancia solo los cielos
• Predominio absoluto del color sobre el
dibujo: grandes manchas de colores fríos.
• Luz excesivamente artificiosa e irreal con
fuertes contrastes lumínicos.
• Abundancia de escorzos y desnudos
EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO
• Narra la ejecución de una legión romana
convertida al cristianismo, al negarse a
adjurar de su fe.
• 3 episodios de la misma acción:
 la acción principal, el debate del ultimátum
imperial (San Mauricio, con coraza azul,
negándose a hacer sacrificios a los dioses
paganos antes de entrar en campaña),
ocupa la mitad de la superficie del cuadro
 Ejecución de San Mauricio
 Ejecución de sus legionarios.
• Partes superior del cuadro: ocupada por unos
ángeles que bajan del cielo sosteniendo las
palmas y coronas del martirio.
• Contraste entre la quietud del primer plano y
el dinamismo el mundo celestial.
• Sentimiento de desasosiego, tensión….
• Iluminación irreal de carácter simbólico, total
despreocupación por el espacio, figuras
alargadas. Manierista.
LA TRINIDAD
• Carácter escultórico del cuerpo de Cristo
de clara influencia miguelangelesca.
EL EXPOLIO
• Representa el momento en que Cristo, antes
de la crucifixión, es despojado de sus
vestiduras.
• Disposición vertical característica del El
Greco.
• Gama de colores fundamentalmente fríos de
influencia veneciana (azules, amarillos,
blancos, grises, carmines…).
• Ausencia de marco espacial.
• Manierista:
 Composición abigarrada (salvo la túnica roja
de Jesús y el acero de la armadura del soldado,
todo se reduce a una galería de cabezas
expresivas en las que contrasta el odio de la
muchedumbre frente al amor y bondad de la
expresión de Cristo)
 Combinación de distintos puntos de vista (bajo
para Cristo y el soldado, alto para el resto)
 Aparición de elementos y objetos
contemporáneos (armas, ropas, armaduras…).
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
• Leyenda sobre un caballero toledano, el Señor de
Orgaz, durante cuyo funeral descendieron
milagrosamente San Esteban y San Agustín para
enterrarlo, en agradecimiento por su ayuda para la
construcción de templos y monasterios.
• Cuadro dividido en dos partes claramente
separadas por una línea horizontal de cabezas:
abajo la tierra y arriba el cielo.
 ABAJO: una larga serie de personajes vestidos
de negro, retratos de personalidades toledanas
contemporáneas (autorretrato de El Greco, su
hijo, alcalde de Toledo…) asisten al milagro.
Sobre este fondo negro destacan las ricas
vestiduras de los santos y la armadura del
difunto.
 ARRIBA: en un fondo celestial, Cristo Juez, la
Virgen y San Juan Bautista reciben el alma del
señor de Orgaz, que en forma de niño
translúcido es llevada por un ángel. A los
laterales, San Pedro (con las llaves), santos,
apóstoles, bienaventurados, entre los que se
reconoce a Felipe II
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES
• Obra cumbre de su última etapa. 
fuertes contrastes lumínicos, luz irreal,
distorsión de la figura humana, con
miembros alargados y flameantes, total
predominio de la mancha de color sobre
el dibujo, gama de colores fríos,
composición abigarrada y serpenteante…
• Mayor preocupación por la
representación de ambientes espirituales
y místicos que por la corrección formal.
EL CABALLERO DE LA MANO EN
EL PECHO
Retratos: se caracterizan por su
sobriedad, ausencia de fondos y su
penetración psicológica. El
caballero de la mano en el pecho.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.encarnagonzalo
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Marta López
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
Ud 10.4 escultura renacentista
Ud 10.4  escultura renacentistaUd 10.4  escultura renacentista
Ud 10.4 escultura renacentistaFueradeclase Vdp
 
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390SeleneMelendez
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoluciapascual18
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino Tomás Pérez Molina
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte góticogorbea
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaSergi Sanchiz Torres
 

Was ist angesagt? (20)

El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
 
Iglesia azcapotzalco
Iglesia azcapotzalcoIglesia azcapotzalco
Iglesia azcapotzalco
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
Ud 10.4 escultura renacentista
Ud 10.4  escultura renacentistaUd 10.4  escultura renacentista
Ud 10.4 escultura renacentista
 
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
Arquitectura y-urbanismo-barroco-4390
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
8 arte gótico
8 arte gótico8 arte gótico
8 arte gótico
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
UD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco EuropeoUD14. Barroco Europeo
UD14. Barroco Europeo
 

Andere mochten auch

UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoRocío Bautista
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoRocío Bautista
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasRocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURARocío Bautista
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoRocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaRocío Bautista
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteRocío Bautista
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURARocío Bautista
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaRocío Bautista
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de ExtremaduraIsaac Buzo
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - NeoclasicismoRocío Bautista
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoRocío Bautista
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococoRocío Bautista
 

Andere mochten auch (20)

UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RomanticismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Romanticismo
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
UD7. Arte Islámico
UD7. Arte IslámicoUD7. Arte Islámico
UD7. Arte Islámico
 
UD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricasUD.18 Vanguardias históricas
UD.18 Vanguardias históricas
 
UD17. Impresionismo
UD17. ImpresionismoUD17. Impresionismo
UD17. Impresionismo
 
UD15. Barroco español
UD15. Barroco españolUD15. Barroco español
UD15. Barroco español
 
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURAUD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y BizantinoUD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
UD6. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - EsculturaUD12. Renacimiento italiano - Escultura
UD12. Renacimiento italiano - Escultura
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arteUD1. Aproximación a la historia del arte
UD1. Aproximación a la historia del arte
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - GoyaUd16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
Ud16. Inicios del arte contemporáneo - Goya
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo  - NeoclasicismoUD16. Inicios del arte contemporáneo  - Neoclasicismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
 
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - RealismoUD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Realismo
 
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo   rococoUd16. inicios del arte contemporáneo   rococo
Ud16. inicios del arte contemporáneo rococo
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
 
UD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJARUD11. ARTE MUDEJAR
UD11. ARTE MUDEJAR
 

Ähnlich wie UD13. Renacimiento en España

Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL @evasociales
 
Tema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTeresa Pérez
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoEkaterina Aleksyutina
 
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y ModernaCiudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y ModernaSilvia Jimenez
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Góticomguadalufb
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaMaribel Andrés
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaInés Kaplún
 

Ähnlich wie UD13. Renacimiento en España (20)

Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Tema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en España
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
 
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y ModernaCiudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Basila gotica
Basila goticaBasila gotica
Basila gotica
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arquitectura gotica española
Arquitectura gotica españolaArquitectura gotica española
Arquitectura gotica española
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
Palacio de las cortes
Palacio de las cortesPalacio de las cortes
Palacio de las cortes
 
Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en España
 

Mehr von Rocío Bautista

U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionRocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paperRocío Bautista
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsRocío Bautista
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateRocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresRocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesRocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismRocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warRocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goyaRocío Bautista
 

Mehr von Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Kürzlich hochgeladen

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

UD13. Renacimiento en España

  • 1.
  • 2. • Peculiaridades del Renacimiento español:  Surge por inspiración directa de las creaciones contemporáneas de los artistas italianos, no por inspiración de la Antigüedad Clásica.  Tiene un carácter casi exclusivamente religioso debido al poder y la influencia de la Iglesia en España, especialmente a partir de la Contrarreforma, cuyo representante más riguroso fue Felipe II.  En España la burguesía era escasa, por lo que los principales clientes del arte fueron la nobleza y el clero. • La introducción de las formas renacentistas en España coincide con el momento en el que comienza la hegemonía de España en el mundo con la toma de Granada, el descubrimiento de América y la expansión por Europa. • Coincide con los reinados de los Reyes Católicos (1474-1516), Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
  • 3. • En un primer momento la influencia italiana se limitó a aspectos decorativos dando lugar a un estilo propio: plateresco. • Según avanzaba el siglo, la arquitectura se fue depurando de su primitivo exceso ornamental y adquiriendo una concepción más clasicista de orden y proporción: estilos purista y herreriano.
  • 4. Coincide con el reinado de los RR.CC. Características: Mantenimiento de las estructuras góticas en la concepción general del edificio y en las bóvedas (casi siempre de crucería), a las que se superponen elementos decorativos renacentistas, esencialmente en las fachadas: medallones, almohadillado, casetones, grutescos, arcos de medio punto, frontones, columnas abalaustradas, escudos, conchas… Exceso de decoración: decoración menuda y minuciosa que recubre por entero las superficies dando la sensación de una obra de orfebrería o platería (de ahí el nombre de “plateresco”). Libertad en el uso de los elementos clásicos: ausencia de la idea de proporción, columnas que se alargan como si fuesen baquetones góticos, entablamentos que se doblan y ciñen los arcos.
  • 5. Lorenzo Vázquez •Almohadillado •Cornisa en voladizo •Grutesco Palacio de Cogolludo (Guadalajara) ColegiodeSantaCruz (Valladolid) Decoración de Grutesco en torno a la portada
  • 6. ENRIQUE EGAS: Fachada • Columnas abalaustradas • Grutesco Hospital de Santa Cruz (Toledo) Patio (obra de Alonso de Covarrubias): •Exuberante decoración •Almohadillado (escalera)
  • 7. Hospital de Santa Cruz (Toledo) Patio (obra de Alonso de Covarrubias •Exuberante decoración •Almohadillado (escalera)
  • 8. Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares Pedro Gumiel  representa una variante conocida como estilo Cisneros o Renacimiento mudéjar: •Yeserías con elementos renacentistas (grutescos) •Cubierta con artesonado de lacería
  • 9. Fachada-retablodelaUniversidaddeSalamanca Anónima • Obra maestra del plateresco. • 3 cuerpos separados por frisos • 5 calles separadas por pilastras • Crestería gótica • Profusa decoración: motivos vegetales, grutescos, escudos, medallones, conchas…
  • 11. Juan de Álava Fachada de San Esteban (Salamanca) • Iglesia de interior gótico (bóvedas de crucería), pero fachada-retablo renacentista. • Gran arco de medio punto con minuciosa decoración plateresca que combina elementos góticos (esculturas con doselete) y renacentistas (medallones, grutescos, frisos, pilastras...).
  • 12. A partir de 1520 el estilo plateresco se simplifica dando paso al estilo purista. La abundante decoración plateresca se empieza a abandonar y las obras se ajustan más al ideal renacentista de orden y proporción. Se corresponde con el reinado de Carlos I. Características: Mayor sobriedad ornamental: se abandona la menuda y profusa decoración plateresca, que se sustituye por una decoración más dosificada (se concentra en pocos puntos, valorándose los espacios lisos) y con motivos de mayor tamaño. Creciente interés por la estructura arquitectónica, en la cual aparecen elementos constructivos clásicos (bóvedas de cañón con casetones, arcos exclusivamente de medio punto...) El efecto general de los edificios es de severa monumentalidad, proporción y equilibrio frente al aspecto afiligranado del periodo anterior.
  • 13. Alonso de Covarrubias •Proporción y monumentalidad clásica del conjunto. •Edificio de planta cuadrada, con cuatro torres en los ángulos coronadas por chapiteles. Alcázar (Toledo) • Patio central interior muy sobrio con doble piso de arquerías de medio punto sobre columnas corintias.
  • 14. Alcázar (Toledo) • Fachada norte (obra de Covarrubias): Dividida en 3 pisos por cornisas en voladizo Decoración muy escasa:  Motivos heráldicos  Balaustradas  Frontones  Almohadillado
  • 15. ALONSO DE COVARRUBIAS Puerta de Bisagra (Toledo) Hospital de Tavera (Toledo) Gran sobriedad decorativa  anuncia el estilo herreriano.
  • 16. Rodrigo Gil de Hontañón Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares •A manera de retablo, con 3 calles y 3 cuerpos. •Se aprecia evolución desde el plateresco: motivos ornamentales se han reducido en número y han aumentado en tamaño  se limitan a zonas en torno a los vanos y la portada por lo que quedan amplias zonas murales sin ornamentar. •Portada: coronada por un frontón triangular, y enmarcada por semicolumnas en las que se superponen los órdenes. •Último piso: galería corrida.
  • 17. Rodrigo Gil de Hontañón Palacio de Monterrey (Salamanca) •Contraposición entre los cuerpos bajos lisos, con espíritu de fortaleza militar, y la decoración del piso superior. •La división en pisos se remarca con cornisas.
  • 18. Diego de Siloé Catedral de Granada •Interior: estilo gótico, aunque destacan elementos renacentistas (columnas corintias adosadas a los pilares, sobre las que se levanta un entablamento y sobre él un segundo soporte para aumentar la altura). Destaca la capilla mayor de la cabecera que conforma un gran espacio central cubierto por cúpula. •Fachada: BARROCA!!! (Alonso Cano).
  • 19. PEDRO MACHUCA Palacio de Carlos V (Alhambra, Granada) •Carácter manierista. Vanguardista, al combinar las dos formas geométricas predilectas del clasicismo renacentista: planta cuadrada con patio interior circular.
  • 20. PEDRO MACHUCA Palacio de Carlos V (Alhambra, Granada) •Superposición de órdenes (toscano y jónico) en las columnas del patio y las pilastras de la fachada.
  • 21. PalaciodeCarlosV(Alhambra,Granada)•Muro dividido en dos pisos por una cornisa en voladizo. Nivel inferior: profundo almohadillado. Nivel superior: compartimentado por pilastras, entre las que tenemos un juego de vanos adintelados con frontón triangular y sin él • Otros elementos destacables: óculos, medallones y decoración heráldica.
  • 22. • Se corresponde con el reinado de Felipe II  contexto de austeridad y rigor religioso derivado del Concilio de Trento y la Contrarreforma. • Continua el proceso de depuración ornamental hasta alcanzar una absoluta sobriedad decorativa. • Se denomina así por ser su autor Juan de Herrera, aunque también se le conoce como Escurialense al originarse con la construcción del Monasterio de El Escorial. Características:  Desaparición de todo elemento decorativo  Primacía absoluta de la estructura arquitectónica desnuda y las proporciones geométricas.
  • 23.
  • 24. • 1563-84. Madrid (recién estrenada capital). • Alberga: iglesia / panteón real / convento / palacio. • Conmemora la victoria española en la batalla de San Quintín (10 agosto 1557) contra los franceses, que coincidió con la festividad de San Lorenzo. • Arquitectos: JUAN BAUTISTA DE TOLEDO pero a su muerte (1567) la dirección del proyecto fue asumida por JUAN DE HERRERA. • El Escorial lleva el estilo purista al límite
  • 25. • Obra más importante de la Contrarreforma Católica y símbolo de la grandeza del imperio español y severidad de la monarquía de Felipe II. Es un edificio síntesis que aúna monarquía (palacio) e iglesia (convento y templo).
  • 26. •Obra de trazado rectilíneo, de rígida geometría, con una rigurosa proporción matemática entre sus partes y una gran austeridad decorativa. •Aspecto de severidad y robustez, reforzado por el color gris de los sillares de granito y por el uso del orden toscano.
  • 27. •Planta rectangular con un saliente  tradicionalmente se asocia simbólicamente con la parrilla en la que fue martirizado San Lorenzo. •Organizada en torno a patios interiores que se organizan simétricamente, cuatro torres en los ángulos coronadas con chapiteles de pizarra de gran influencia posterior.
  • 28. Iglesia: •Eje de la construcción •Cruz griega, aunque se le añadió un vestíbulo tras el Concilio de Trento, pues se recomendó el uso de plantas de cruz latina. •Precedida de un nártex  "El Patio de los Reyes". •Fachada: flanqueada por dos torres campanario que rompen ligeramente con la horizontalidad del edificio. •Ausencia de decoración en la que domina lo puramente constructivo. Esculturas de los Reyes de Judá
  • 29. Iglesia: •Naves cubiertas por bóvedas de cañón y sobre el crucero se eleva una cúpula con tambor sobre pechinas. •Pilastras toscanas con un entablamento en cuyo friso se alternan triglifos y metopas lisas. •Presbiterio: elevado sobre varias gradas para hacerlo más visible. Bajo el altar mayor se ubica la cripta o Panteón de los Reyes (de Juan Gómez de Mora), que acoge los restos de la mayoría de reyes españoles de las casas de Austria y Borbón.
  • 30. Cornisas: que acentúan todavía más la horizontalidad dominante. Portada: compuesta por 2 cuerpos divididos por un entablamento con triglifos y metopas lisas, con semicolumnas toscanas de orden colosal de carácter manierista, rematada con un frontón triangular, con decoración heráldica, una escultura de San Lorenzo y con adornos de bolas y pirámides en los remates (muy imitado en la 1ª ½ del s.XVII). FACHADA PRINCIPAL: • Acusada sobriedad: muros desnudos… rigurosa proporción matemática entre sus elementos. • La monotonía solo se rompe ligeramente por:
  • 31. • Sigue la misma evolución que la arquitectura, pasando de un acusado goticismo de abundancia decorativa a un clasicismo más sobrio y austero.
  • 32.  Predominio total y absoluto de lo religioso  Mayor preocupación por el realismo y la fuerza expresiva que por la belleza formal y las correctas proporciones, en un afán de crear imágenes devotas de contenido emocional.  Madera policromada material más fácil para expresar el dramatismo. Se utiliza la técnica del estofado* y del encarnado**. El mármol se reserva para los sepulcros.  Tipologías: retablos, sillerías, imaginería (escultura religiosa) y escultura funeraria *Estofado: técnica en madera policromada que consiste en raspar el color aplicado sobre una superficie dorada (cubierta con pan de oro) para dejar visto en ciertas partes el oro del fondo. **Encarnado: técnica en madera policromada que consiste en cubrirla con yeso sobre el que se aplica directamente el color. Se aplica a las partes del cuerpo no ocultas por la vestidura.
  • 33.  A comienzos del siglo XVI se detecta en España la presencia de escultores italianos que introducen las formas de la escultura florentina: decoración de grutescos, guirnaldas, etc. Se mantiene el expresionismo de tradición gótica (agitación de telas, barbas, cabellos...). Fancelli: Sepulcro de los Reyes Católicos (Capilla Real de la Catedral de Granada). Introdujo la novedad de la inclinación de los frentes del sepulcro en talud.
  • 34. Torrigiano: San Jerónimo, barro cocido policromado. Expresividad y anatomía exquisitamente estudiada, que revela la inspiración del natural.
  • 35. Vasco de la Zarza: Sepulcro del obispo Alonso del Madrigal (catedral de Ávila). Modelo de arco de triunfo adosado al muro. La figura del difunto aparece totalmente exenta. Exceso de decoración. Figuras alegóricas de las virtudes. Bartolomé Ordoñez: Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso
  • 36. Bigarny: Estilo de transición del gótico al renacimiento. Relieve del Camino del calvario (girola de la catedral de Burgos). • Gótico  el apilamiento de las figuras, la perspectiva en altura y el paisajismo. • Renacentista  el marco arquitectónico (grutescos, putti…) y el guerrero clásico.
  • 37.  Momento de mayor esplendor de la escultura renacentista española. Alonso de Berruguete: se educó en Italia, donde conoció a Miguel Ángel. •Al igual que Miguel Ángel desdeñaba la belleza formal y las proporciones clásicas en pro de la expresividad, aunque sus figuras no son corpulentas, sino delgadas y nerviosas. •Las características de su obra: movimiento, tensión y expresión dramática… Influido por el manierismo en el alargamiento de las figuras, el gusto por lo inestable y la figura serpetinata. Figuras de los retablos de Mejorada de Olmedo y de San Benito (Valladolid) El sacrificio de Isaac San Sebastián San Jerónimo
  • 38. Alonso de Berruguete Colaboró con BIGARNY en la sillería del coro de la catedral de Toledo De sus trabajos en mármol destaca el Sepulcro del cardenal Tavera
  • 39. Juan de Juni: gusta de las formas anchas, amplias y musculosas del manierismo miguelangelesco. Sus obras se caracterizan por las formas anatómicamente proporcionadas, la fuerza expresiva, la teatralidad gestual y el dramatismo. Sus figuras están atormentadas y presentan formas ondulantes y ampulosos plegados que tienden a la curva. Retablo del Santo Entierro (catedral de Segovia) Los personajes, presos de dolor, se retuercen en angustiosas posturas en torno al cuerpo de Cristo.
  • 40. Juan de Juni La virgen de los cuchillos y Nuestra Señora de las Angustias (Valladolid)
  • 41. Leone y Pompeo Leoni (padre e hijo): llegaron a España para decorar El Escorial. Sus obras se caracterizan por una sobriedad y austeridad grandilocuente, el gran virtuosismo técnico, y la idealización de los personajes aunque respetando su parecido fisionómico. Utilizan materiales nobles: mármol y piedra. Carlos V dominando al furor Leone Leoni Esculturas del retablo del altar mayor de El Escorial Pompeo Leoni
  • 42. Familia de Carlos V orante Pompeo Leoni Familia de Felipe II orante •Representados orantes •En bronce dorado, con incrustaciones de piedras preciosas en los mantos •Rostros son retratos idealizados, con expresiones serias y solemnes que reflejan el ambiente sobrio y majestuoso.
  • 43. • Exceptuando la excepcional figura de El Greco, la pintura española del s.XVI carece en general de la calidad e interés de la arquitectura o la escultura. • Su temática fue principalmente religiosa, y la técnica más empleada fue el óleo sobre tabla.
  • 44. En esta época la pintura carece de personalidad propia: • o sigue los modelos flamencos, como la escuela castellana (Pedro Berruguete) • o bien los modelos italianos, como la escuela levantina (Yáñez de Almedina y Juan de Juanes) Pedro Berruguete Auto de fe La decapitación de San Juan Bautista
  • 45. Yáñez de Almedina (Santa Catalina) Juan de Juanes (Santa Cena)
  • 46. • Considerado uno de los grandes genios de la pintura universal. • Su excepcional personalidad resulta de la fusión de su primera educación bizantina, su formación italiana (sobre todo veneciana), y su transformación espiritual en la España contrarreformista de Felipe II. suntuoso, de gamas preferentemente frías, próximo a Tintoretto. De su estancia en Roma recoge el tratamiento del desnudo y sobre todo su sentido de la figura alargada y serpenteante, deformando los cuerpos en sentido longitudinal con una clara influencia manierista.  Llega a España en 1577, quizás atraído por el deseo de trabajar para Felipe II en El Escorial, para donde realizó El Martirio de San Mauricio obra profundamente manierista, tanto en la composición como en los personajes. Esta obra no gustó a Felipe II, el Greco se estableció entonces definitivamente en Toledo donde gozó de un gran éxito entre el clero y la aristocracia locales. • Inicios: nació en Creta en 1541. Su formación fue muy compleja.  Su formación bizantina le impregna de un sentido casi abstracto, ritual y simbólico de la imagen religiosa, derivada de los iconos bizantinos.  Su paso por Italia fue determinante. En Venecia aprende su técnica suelta y su colorido rico y Creta (infl. Bizantina) Venecia Roma Madrid (El Escorial) y Toledo
  • 47. Características de su obra: • Alargamiento de las figuras: las figuras se desmaterializan y espiritualizan adquiriendo una forma serpenteante muy manierista. • Composición desorganizada: se pierde la unidad óptica renacentista. Los personajes se sitúan en primer plano creándose una angustia espacial por falta material de espacio. • Desinterés por el marco espacial: los escenarios desaparecen, conservando importancia solo los cielos • Predominio absoluto del color sobre el dibujo: grandes manchas de colores fríos. • Luz excesivamente artificiosa e irreal con fuertes contrastes lumínicos. • Abundancia de escorzos y desnudos
  • 48. EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO • Narra la ejecución de una legión romana convertida al cristianismo, al negarse a adjurar de su fe. • 3 episodios de la misma acción:  la acción principal, el debate del ultimátum imperial (San Mauricio, con coraza azul, negándose a hacer sacrificios a los dioses paganos antes de entrar en campaña), ocupa la mitad de la superficie del cuadro  Ejecución de San Mauricio  Ejecución de sus legionarios. • Partes superior del cuadro: ocupada por unos ángeles que bajan del cielo sosteniendo las palmas y coronas del martirio. • Contraste entre la quietud del primer plano y el dinamismo el mundo celestial. • Sentimiento de desasosiego, tensión…. • Iluminación irreal de carácter simbólico, total despreocupación por el espacio, figuras alargadas. Manierista.
  • 49. LA TRINIDAD • Carácter escultórico del cuerpo de Cristo de clara influencia miguelangelesca.
  • 50. EL EXPOLIO • Representa el momento en que Cristo, antes de la crucifixión, es despojado de sus vestiduras. • Disposición vertical característica del El Greco. • Gama de colores fundamentalmente fríos de influencia veneciana (azules, amarillos, blancos, grises, carmines…). • Ausencia de marco espacial. • Manierista:  Composición abigarrada (salvo la túnica roja de Jesús y el acero de la armadura del soldado, todo se reduce a una galería de cabezas expresivas en las que contrasta el odio de la muchedumbre frente al amor y bondad de la expresión de Cristo)  Combinación de distintos puntos de vista (bajo para Cristo y el soldado, alto para el resto)  Aparición de elementos y objetos contemporáneos (armas, ropas, armaduras…).
  • 51. EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ • Leyenda sobre un caballero toledano, el Señor de Orgaz, durante cuyo funeral descendieron milagrosamente San Esteban y San Agustín para enterrarlo, en agradecimiento por su ayuda para la construcción de templos y monasterios. • Cuadro dividido en dos partes claramente separadas por una línea horizontal de cabezas: abajo la tierra y arriba el cielo.  ABAJO: una larga serie de personajes vestidos de negro, retratos de personalidades toledanas contemporáneas (autorretrato de El Greco, su hijo, alcalde de Toledo…) asisten al milagro. Sobre este fondo negro destacan las ricas vestiduras de los santos y la armadura del difunto.  ARRIBA: en un fondo celestial, Cristo Juez, la Virgen y San Juan Bautista reciben el alma del señor de Orgaz, que en forma de niño translúcido es llevada por un ángel. A los laterales, San Pedro (con las llaves), santos, apóstoles, bienaventurados, entre los que se reconoce a Felipe II
  • 52. EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
  • 53. LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES • Obra cumbre de su última etapa.  fuertes contrastes lumínicos, luz irreal, distorsión de la figura humana, con miembros alargados y flameantes, total predominio de la mancha de color sobre el dibujo, gama de colores fríos, composición abigarrada y serpenteante… • Mayor preocupación por la representación de ambientes espirituales y místicos que por la corrección formal.
  • 54. EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO Retratos: se caracterizan por su sobriedad, ausencia de fondos y su penetración psicológica. El caballero de la mano en el pecho.