SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 88
MALARIA EN
EL EMBARAZO


     DANIEL OSORIO
   ROLANDO MARTINEZ
Definición

• El paludismo es una enfermedad producida
  por protozoos que se trasmite por la
  picadura de la hembra ANOPHELES
  infectado.
AGENTE ETIOLÓGICO

• ORDEN:Eucoccidiida

• FAMILIA: Plamodiidae

• GENERO: Plasmodium
Epidemiologia

• Produce 2.700.000 muertes anuales de las
  cuales más de un millón se dan en niños
  menores de 5 años

• 50 millones de embarazadas viven en áreas
  endémicas

• 10 mil mujeres y 200 mil niños mueren por la
  adquisición de malaria durante el embarazo
EPIDEMIOLOGIA

•   En Colombia:
-   90.2%           área malarica.
-   P. vivax        63.3%.
-   P. falciparum   36.3%.
-   P. Malariae      0.025%.
-   P.ovale         1 caso
ESPECIES INFECTANTES PARA EL
                HOMBRE

•   P. Vivax      Infectan al hombre con
•   Falciparum       mayor frecuencia

•   P. Malariae
•   P. Ovale
Etiología y patogenia


• La infección inicia cuando la hembra anopheles
  al picar inocula esporozoitos .

• Son trasportadas por el torrente sanguíneo
  hasta el hígado e invaden los hepatocitos e
  inician un periodo de reproducción asexuada
• Se da un proceso de amplificación llamado
  (esquizogonia o merogonia preeritorcitaria)

• Un único esporozoito produce de 10 mil a
  30 mil merozoitos hijos.

• El hepatocito se rompe y salen los
  merozoitos a la sangre e invaden los
  eritrocitos y cada 48 a 72 horas se
  multiplican entre 6 y 20 veces.
• Los síntomas aparecen cuando el n° de
  parásitos es mayor de 50 por microlitro de
  sangre.

• El P.vivax y P.ovale no se dividen y
  permanecen durante semanas o años y
  pueden provocar recaídas HIPNOZOITOS.

• Los merozoitos invaden el eritrocito y se
  convierten en trofozoitos.
• Al final del ciclo eritrocitario de 48 h el
  parasito ha consumido la hemoglobina y
  crece hasta ocupar todo el eritrocito.

• Esquizonte este se divide y se rompe el
  eritrocito .

• Salen alrededor de 6 a 30 merozoitos hijos
  e invaden otros eritrocitos.
Ciclo sexual

• Algunos parásitos se desarrollan hasta
  alcanzar formas sexuales gametocitos.
• El mosquito los ingiere durante la picadura
• Los gametocitos masculinos y femeninos
  forman el cigoto .
• Este madura hasta formar el ovocineto que se
  enquista en la pared del intestino del mosquito
• El ovoquiste se expande por división
  asexual y se rompe libera esporozoitos

• Migran hasta la saliva del mosquito donde
  serán inoculados nuevamente.
CICLO
• Hembra Anopheles
Alteraciones de los eritrocitos


• Degradación de hemoglobina.
• Altera la membrana del eritrocito: al exponer
  antígenos de superficie e insertar nuevas
  proteínas del parasito.
• P. falciparum aparecen protuberancias en la
  membrana del eritrocito .
• Provocan la exposición de una proteína
  adhesiva de la membrana especifica de la
  cepa.
• Que media la unión a los receptores del
  endotelio vascular. CITOADHERENCIA.

• Receptores vasculares:

 -Molécula 1 de adhesión intercelular(ICAM
 1) – cerebro.
 -Condroitin sulfato beta – placenta.
 -CD36- en otros órganos.
• Los eritrocitos infectados producen
  obstrucción de capilares y vénulas.
• Al mismo tiempo los eritrocitos infectados
  se adhieren a otros eritrocitos         no
  infectados      (rosetas)   o   infectados
  (aglutinación).

• Provocan el secuestro de eritrocitos que
  contiene formas maduras del parasito en
  órganos vitales(cerebro).
• Disminuye le flujo sanguíneo e interfieren
  en el metabolismo.
• Los parásitos secuestrados continúan
  reproduciéndose.

• En sangre periférica solo se observan
  formas jóvenes del parasito asexuadas.

• El nivel de parasitemia periférica no
  representa el numero real de parásitos
  que hay en el organismo.
• Los otros tres paludismo “benignos” no
  hay secuestro y en sangre periférica se
  ven todas las fases del desarrollo.
• Estos tienen predilección por los
  eritrocitos envejecidos y causan un nivel
  de parasitemia menor.

• P. Falciparum invade los eritrocitos de
  cualquier edad y alcanza elevados
  niveles de parasitemia.
Respuesta del hospedador

• En un inicio activación de mecanismos de
  defensa inespecíficos.
• Aumenta la filtración en el bazo
• Acelera la eliminación de eritrocitos
  infectados y no infectados.
• Los parásitos inducen la activación de los
  macrófagos y liberación de citocinas
  proinflamatorias que producen fiebre .
• T° mayores de 40° dañan los parásitos
  maduros.
• La exposición a varias cepas confiere
  protección contra altas cifras de
  parasitemia pero no impide la infección.

• La transferencia de IgG protege a los
  lactantes del paludismo grave durante los
  primeros años de vida.
• Factores que retrasan la aparición de
  inmunidad celular:
• Ausencia de antígenos de histocompatibilidad
  lo que impide el reconocimiento por las células
  T.

• La enorme diversidad de cepas.

• Las variantes antigénicas inmunodominantes.
Manifestaciones clínicas

•   Fiebre
•   Malestar
•   Cefalea
•   Fatiga y molestias abdominales
•   Mialgias
•   Nauseas y vómitos
•   Hipotensión ortostatica
• Fiebre duración de 6 a 8 horas
  acompañada de taquicardia y delirio.
• Mayor de 40°
• Escalofríos que duran de 15-60 minutos
• Convulsiones febriles pueden ser inicio de
  afección cerebral
• Anemia normocitica normocromica
• Esplenomegalia mas frecuente en niños
• Hepatomegalia e ictericia leve
Paludismo grave por P.
             FALCIPARUM

• Los grupos de riesgo son los niños y la
  embarazadas.
• Disfunción de órganos vitales

• La proporción de eritrocitos infectados es
  mayor del 2%

• Principales manifestaciones.
Paludismo cerebral

• El coma es la principal manifestación y de mal
  pronostico
• De inicio súbito o gradual después de una
  convulsión.
• 50% de los niños sufren convulsiones
• El 15% de los niños que sobreviven presentan
  secuelas neurológicas.
•   Hemiplejia
•   Parálisis cerebral
•   Ceguera cortical
•   Sordera
•   trastornos del conocimiento y aprendizaje
•   Déficit del lenguaje
•   epilepsia
Hipoglucemia

• Insuficiencia de la gluconeogenesis hepática
• Incremento del consumo de glucosa por el
  hospedador.
• Quinina y quinidina son potentes
  estimuladores de la secreción pancreática
• La hipoglucemia hiperinsulinemica es
  complicada en las embarazadas que reciben
  tratamiento con quinina.
Acidosis
• Se asocia con hipoglucemia y daño renal
• Las concentraciones plasmáticas de
  bicarbonato o lactato son los mejores
  indicadores bioquímicos de la gravedad
• La acidosis láctica se debe a:
• Glucolisis anaerobia en los tejidos
• hipovolemia
• Déficit de depuración hepática y renal del
  lactato
Insuficiencia Renal


• Frecuente en los adultos
• Etiopatogenia desconocida
• Secuestro de eritrocitos parasitados interfieren
  en el flujo sanguíneo y en el metabolismo renal
• Necrosis tubular aguda.
• Alta mortalidad asociada a disfunción de otros
  órganos
Alteraciones hematológicas

• La anemia por destrucción acelerada de
  eritrocitos y eliminación por el bazo
• Eritropoyesis ineficaz
• Depuración esplénica de todas las células
  incrementada.
Disfunción hepática


• Ictericia hemolítica leve mas frecuente en
  adultos.
• Se debe a hemolisis, lesión de los
  hepatocitos y colestasis.
• Lleva a hipoglucemia
• Acidosis láctica
• Alteración en el metabolismo de los
  fármacos.
DIAGNOSTICO

• Se basa en la observación e identificación de
  parásitos plasmodium en forma asexuada en
  muestras de sangre periférica.

• Puede confundirse con otras enfermedades
  febriles: fiebre amarilla, tifoidea, paratifoidea,
  acceso hepático, hepatitis, fiebre recurrente,
  pielonefritis, brucelosis, tuberculosis, dengue,
  leishmaniasis visceral y procesos sépticos.

• Confirmación: hallazgo de los parásitos.
METODOS UTILIZADOS
•   Gota fina
•   Gota gruesa
•   Extendido de sangre periférica
•   PCR
•   Exámenes complementarios
Frotis de Gota fina

• Gota fina debe secarse con rapidez y fijarse
  con metanol y teñirse con giemsa.

• El nivel de parásitos se expresa al señalar
  el numero de eritrocitos parasitados por
  cada mil.
GOTA GRUESA

• Con el borde de un cubreobjetos se extiende
  la gota de sangre con movimientos en N,
  para formar un cuadrado de 1 x 1 cm.

• Luego se coloca otra gota de sangre a una
  distancia de 0.5-1 cm de la otra
• Dejar secar a temp ambiente por completo y
  teñir.
• Tiene la ventaja de concentrar los
  parásitos(40 a 100) y por tanto incrementa la
  sensibilidad
Importante :

• Se realiza gota gruesa seriada a todo
  paciente con fuerte evidencia epidemiológica
  de padecer malaria y con gota gruesa
  negativa inicial.




• En casos complicados o con parasitemia
  altas (50000 parásitos/uL), se realiza control
  de parasitemia cada 8 a 12 horas.
EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA

• Con el borde de un cubreobjetos se extiende
  la gota de sangre con movimientos en N,
  para formar un cuadrado de 1 x 1 cm.

• Dejar secar a temp ambiente.

• Coloración.
DATOS DE LABORATORIO

• ANEMIA NORMOCITICA
  NORMOCROMICA
• LEUCOPENIA
• LINFOPENIA
• EOSINOPENIA
• VSG AUMENTADA
• PCR AUMENTADA
• Se limpia el dedo índice o el del medio del paciente.
• Tomar la muestra de un área limpia.
• En niños se puede tomar del talón ó del lóbulo de la
   oreja
• Secar la zona
• Se punciona con
una lanceta estéril
 desechable, en el borde
lateral del dedo entre
 la yema y la uña.
• Se limpia la 1° gota de sangre, se presiona el
  dedo y se coloca la siguiente gota a 1 cm de
  la identificación en la lámina.
PALUDISMO
  EN EL
EMBARAZO
DEFINICION
• La malaria gestacional ha sido definida
  como la presencia de Plasmodium en
  sangre periférica materna y/o el hallazgo del
  parásito en la placenta.
• Se necesita un análisis de sangre periférica
  y placenta para configurar un caso de
  malaria gestacional.
Patogénesis e Inmunidad
• Las mujeres embarazadas son más
  susceptibles a padecer malaria, y más
  durante la primera y segunda gestación.
• Esto se debe a una combinación entre los
  cambios inmunologicos y hormonales que
  suceden durante el mismo, sumado a la
  afinidad que presentan los eritrocitos por la
  placenta.
ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE
• Los estrógenos y progestágenos:

1. Disminución de la respuesta celular TH1
   (mediada por citoquinas como el factor de
   necrosis tumoral-a -FNT-a-, el interferón-g,
   IL-1, IL2, IL6).

2. Aumento de respuesta TH2 (IL4, IL5, IL10).
ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE
• Cortisol:
1. El aumento en los niveles séricos de cortisol es
   responsable de la inmunosupresión celular y del
   mayor desarrollo de infecciones.
CAMBIOS PLACENTARIOS ASOCIADOS A LA
             MALARIA
• Los eritrocitos infectados se acumulan en el
  espacio intervellosos.
• La fase parasitaria que encontramos en la
  placenta es trofozoito y esquizonte.
• Se encuentra la HEMOZOÍNA, Además se
  producen depósitos de fibrina en el mismo
  lugar.
Espacios Intervellosos
El grado de afectación placentaria se
        puede clasificar en los siguientes
                     grupos:

1.   No infectada.
2.   Aguda.
3.   Crónica.
4.   Pasada.
MECANISMO DE ACCIÓN
1. El Pl. Falciparum infecta a eritrocitos, que
   poseen una gran afinidad por la placenta.
2. El eritrocito infectado se sitúa en el espacio
   intervelloso y allí se une a un receptor
   (condroitin sulfato A).
3. El hematíe se fija al CSA a través de un
   Antígeno variante de membrana (VSA).
MECANISMO DE ACCIÓN
4. Contra este mismo Ag es que se producen
   IgG que median una inmunidad propia de
   la gestación.
5. Los niveles de estas IgG empiezan a
   detectarse a partir de la semana 20 en
   primíparas, y mucho antes y más rápido en
   multíparas.
MALARIA PLACENTARIA
Alteraciones morfológicas placentarias
    asociadas a la citoadherencia
1. Secuestro de GRI en el espacio del
   sincitotrofoblasto y presencia de pigmento
   malárico en dicho espacio, el Trofoblasto y
   el estroma placentario.
2. Concentraciones de macrófagos en los
   espacios intervellosos.
3. Depósito fibrinoide intervelloso.
Alteraciones morfológicas placentarias
    asociadas a la citoadherencia
5. Cambios isquémicos en el
   sincitotrofoblasto.
6. Engrosamiento de la lamina basal del
   Trofoblasto. Alteraciones que podrían
   afectar el transporte de oxígeno y
   nutrientes, y explicar las complicaciones
   sobre el feto.
PATOGENESIS Y INMUNIDAD
Cambios inmunológicos en la placenta
• Se ha observado que a mayor nivel de
  TNFalfa, menor peso al nacer, tanto por
  restricción del crecimiento fetal como por
  parto pretérmino.
• Acerca del IFNgamma no ha podido
  demostrarse nada.
• La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel
  inmunosupresor.
Cambios inmunológicos en la placenta
• La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel
  inmunosupresor, la infección crónica hace
  aumentar los niveles de IL-10, de forma que
  disminuyen los niveles de hierro disponible
  en plasma, por lo que el número de
  progenitores eritroides cae y esto
  desemboca en parto pretérmino.
“Una placenta infectada por malaria,
 presenta eritrocitos infectados
 adheridos a las vellosidades,
 degradación del tejido sincitial,
 aumento de brotes de tejido sincitial en
 forma de nódulos y fenómenos de
 neovascularización”
COMPLICACIONES EN EL FETO
• La infección del cordón es frecuente, pero
  es raro que aparezca clínica en el neonato,
  ya que la IgG anti VSA de la madre,
  atraviesa la placenta y protege al feto.
• La infección fetal puede ser adquirida de
  forma antenatal por microtransfusión a
  través de la placenta, lo que estimula a las
  células B y T para producir una respuesta
  frente a la malaria.
COMPLICACIONES EN EL FETO
• Además, la malaria, induce producción de
  células T reguladoras, CD4+ y CD25+ en el
  cordón, y esto aumenta los niveles de IL-10
  y disminuyen el IFN gamma.
• Si la madre está inmunosuprimida, la
  malaria podría presentarse de forma
  congénita, como una enfermedad severa,
  entre 2 y 6 semanas tras el parto.
• Actualmente, la incidencia de malaria
  congénita es de un 8-33%.
EPIDEMIOLOGIA
• La prevalencia es mayor en primíparas que
  en multíparas.
• La infección se debe sobretodo a la especie
  Pl. Falciparum.
• Las mujeres jóvenes se ven más afectadas.
• En zonas de baja endemia, TODAS las
  mujeres, independientemente de su
  paridad, son igual de susceptibles a la
  infección.
• El pico de parasitemia se produce durante
  el segundo trimestre.
MALARIA Y ENDEMICIDAD
COMPLICACIONES
• PREMATURIDAD: Se debe a alteraciones
  mediadas por la producción de citoquinas.
• MAYOR RIESGO DE ECLAMPSIA Y
  PREECLAMPSIA.
• BAJO PESO AL NACER: Se debe a
  restricción del crecimiento fetal y
  prematuridad.
• MORTALIDAD PERINATAL: la mortalidad
  perinatal y fetal es mayor en áreas
  endémicas.
COMPLICACIONES
• HEMORRAGIA POSTPARTO: Aumenta
  hasta un 50%.
• INFECCIÓN CONGÉNITA: Todo tipo de
  malaria puede ser transmitido de forma
  congénita, pero más en los casos de
  infección por Vivax o Falciparum.
• MORTALIDAD MATERNA: La mayoría de
  las muertes se producen en adolescentes
  primíparas, y casi siempre se deben a
  anemia severa(es frecuente también la
  afectación hepática).
TRATAMIENTO
Tratamiento preventivo intermitente(TPI):
• Su objetivo es disminuir la exposición a
  malaria durante el embarazo.
• Se realizan dos dosis de TPI al menos
  cuatro semanas, empezando la primera
  dosis una vez que la madre siente los
  movimientos fetales (18-20 semanas), de
  manera que la teratogenicidad se reduce al
  mínimo.
• La combinación de elección es:
  Sulfadoxina-pirimetamina.
Tipos de fármacos antimaláricos
• ANTIBIÓTICOS: DOXICICLINA,
  CLINDAMICINA, TETRACICLINAS:
  Necesitan ser combinados con otro
  antipalúdico.
• AMINOQUINOLINAS: actúan rápidamente
  sobre los parásitos en fase intraeritrocitaria:
1. CLOROQUINA: Son fármacos
   generalmente seguros durante el
   embarazo. Aunque se han demostrado
   casos de ototoxicidad y retinopatía.
2. HIDROXICLOROQUINA: Fármaco seguro
  durante el embarazo.
3. AMODIAQUINA: estuvo en desuso por
  toxicidad (agranulocitosis), pero se reinició
  su empleo en combinación con derivados
  de artemisina.
• METANOLES DE QUINOLINA
  (MEFLOQUINA, LUMEFANTRINA): En el
  ratón se demostró genotoxicidad. En ratas,
  perros y monos no. No existe evidencia de
  resultados perinatales adversos ni de
  malformaciones.
• QUININA Y QUINIDINA: Son alcaloides
  derivados de una planta latinoamericana (la
  cincona), Es esquizontocida y gametocida.
• ANTIFOLATOS:
1. Atovaquona-proguanil: Hay poca
   experiencia con estos fármacos. No es
   considerada tóxica para el embrión.
2. MALARONE(250mg atovaquona + 100mg
   de proguanil) se utiliza para profilaxis en
   viajeros.
3. Sulfadoxina-pirimetamina: los estudios
  realizados no demuestran aumento del
  riesgo de malformaciones. Se usa como
  TPI2.
4. Dapsona + clorproguanil: existen pocos
  estudios. Se cree que es seguro.
• ARTEMISINAS y derivados:
  DIHIDROARTEMISINA, ARTESUNATO,
  ARTEMÉTER: Son fármacos extraídos de
  la planta Artemisina Annual (medicina
  tradicional china). Estudios realizados en
  China hace años, decían que era
  embriotóxico y teratogénico en animales
  Posteriormente, la Conferencia
  Internacional de Standards de
  Harmonización confirmó esta hipótesis:
  producía pérdida fetal, defectos cardíacos y
  esqueléticos incluso a dosis no tóxicas para
  la madre.
Malaria no complicada
• PRIMER TRIMESTRE: Primer episodio:
  quinina 10mg/kg tres veces al día durante 7
  días, preferentemente con clindamicina
  5mg/kg tres veces al día durante 7días.
   2 o más episodios: repetir el tratamiento
  con quinina y clindamicina (igual que
  arriba); o artesunato 2mg/kg por día durante
  7 días con clindamicina.
Malaria no complicada
• SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE: sea el
  episodio que sea, se recomienda artesunato
  + clindamicina (igual que arriba).
• PREVENCIÓN: TPI con sulfadoxina-
  pirimetamina en lugares donde todavía sean
  eficaces estos fármacos.
Malaria severa
• Artesunato 2-4mg/kg IV cada 12 horas y
  posteriormente cada 24 horas hasta que el
  paciente pueda tolerar artesunato oral
  2mg/kg por dosis, un total de 7 días y
  clindamicina 5mg/kg tres veces al día
  durante 7 días.
• Otra opción es quinina IV, dosis de inicio de
  20mg/kg durante 4 horas, y después 10mg
  8 horas después de haber dado la dosis
  inicial. Después se sigue con 10mg/kg cada
  8 horas durante 7 días.
Malaria no Falciparum
• Fosfato de cloroquina: 10mg/kg una vez al
  día durante dos días, seguida de 5mg/kg el
  tercer día. Para Pl. Vivax resistente a
  cloroquina, se pueden usar amodiaquina,
  quinina o derivados de artemisina.
• La prevención se realiza con Fosfato de
  Cloroquina 600mg de inicio y seguida de
  300mg por semana.
Vacunas
• Van dirigidas al producto del gen VAR
  responsable de la unión del Plasmodium
  Falciparum al CSA. Su seguridad durante el
  embarazo no está clara.
Malaria En El Embarazo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
Enfermedad HemolíTica Rh AboEnfermedad HemolíTica Rh Abo
Enfermedad HemolíTica Rh Abo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Sindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenitaSindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenita
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUDSepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (6)

Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Malaria en embarazo: prevención y promoción
Malaria en embarazo: prevención y promociónMalaria en embarazo: prevención y promoción
Malaria en embarazo: prevención y promoción
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Ähnlich wie Malaria En El Embarazo

Ähnlich wie Malaria En El Embarazo (20)

Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Malaria resumen
Malaria resumenMalaria resumen
Malaria resumen
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
 
Purpuras trombocitopenicas mt
Purpuras trombocitopenicas mtPurpuras trombocitopenicas mt
Purpuras trombocitopenicas mt
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)
 
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatríaActualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 

Mehr von Universidad Del Sinu

Mehr von Universidad Del Sinu (7)

CIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION CORONARIACIRCULACION CORONARIA
CIRCULACION CORONARIA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
 

Kürzlich hochgeladen

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 

Malaria En El Embarazo

  • 1.
  • 2. MALARIA EN EL EMBARAZO DANIEL OSORIO ROLANDO MARTINEZ
  • 3. Definición • El paludismo es una enfermedad producida por protozoos que se trasmite por la picadura de la hembra ANOPHELES infectado.
  • 4. AGENTE ETIOLÓGICO • ORDEN:Eucoccidiida • FAMILIA: Plamodiidae • GENERO: Plasmodium
  • 5. Epidemiologia • Produce 2.700.000 muertes anuales de las cuales más de un millón se dan en niños menores de 5 años • 50 millones de embarazadas viven en áreas endémicas • 10 mil mujeres y 200 mil niños mueren por la adquisición de malaria durante el embarazo
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • En Colombia: - 90.2% área malarica. - P. vivax 63.3%. - P. falciparum 36.3%. - P. Malariae 0.025%. - P.ovale 1 caso
  • 7. ESPECIES INFECTANTES PARA EL HOMBRE • P. Vivax Infectan al hombre con • Falciparum mayor frecuencia • P. Malariae • P. Ovale
  • 8. Etiología y patogenia • La infección inicia cuando la hembra anopheles al picar inocula esporozoitos . • Son trasportadas por el torrente sanguíneo hasta el hígado e invaden los hepatocitos e inician un periodo de reproducción asexuada
  • 9. • Se da un proceso de amplificación llamado (esquizogonia o merogonia preeritorcitaria) • Un único esporozoito produce de 10 mil a 30 mil merozoitos hijos. • El hepatocito se rompe y salen los merozoitos a la sangre e invaden los eritrocitos y cada 48 a 72 horas se multiplican entre 6 y 20 veces.
  • 10. • Los síntomas aparecen cuando el n° de parásitos es mayor de 50 por microlitro de sangre. • El P.vivax y P.ovale no se dividen y permanecen durante semanas o años y pueden provocar recaídas HIPNOZOITOS. • Los merozoitos invaden el eritrocito y se convierten en trofozoitos.
  • 11. • Al final del ciclo eritrocitario de 48 h el parasito ha consumido la hemoglobina y crece hasta ocupar todo el eritrocito. • Esquizonte este se divide y se rompe el eritrocito . • Salen alrededor de 6 a 30 merozoitos hijos e invaden otros eritrocitos.
  • 12.
  • 13. Ciclo sexual • Algunos parásitos se desarrollan hasta alcanzar formas sexuales gametocitos. • El mosquito los ingiere durante la picadura • Los gametocitos masculinos y femeninos forman el cigoto . • Este madura hasta formar el ovocineto que se enquista en la pared del intestino del mosquito
  • 14. • El ovoquiste se expande por división asexual y se rompe libera esporozoitos • Migran hasta la saliva del mosquito donde serán inoculados nuevamente.
  • 16.
  • 17. Alteraciones de los eritrocitos • Degradación de hemoglobina. • Altera la membrana del eritrocito: al exponer antígenos de superficie e insertar nuevas proteínas del parasito. • P. falciparum aparecen protuberancias en la membrana del eritrocito . • Provocan la exposición de una proteína adhesiva de la membrana especifica de la cepa.
  • 18. • Que media la unión a los receptores del endotelio vascular. CITOADHERENCIA. • Receptores vasculares: -Molécula 1 de adhesión intercelular(ICAM 1) – cerebro. -Condroitin sulfato beta – placenta. -CD36- en otros órganos.
  • 19. • Los eritrocitos infectados producen obstrucción de capilares y vénulas. • Al mismo tiempo los eritrocitos infectados se adhieren a otros eritrocitos no infectados (rosetas) o infectados (aglutinación). • Provocan el secuestro de eritrocitos que contiene formas maduras del parasito en órganos vitales(cerebro). • Disminuye le flujo sanguíneo e interfieren en el metabolismo.
  • 20. • Los parásitos secuestrados continúan reproduciéndose. • En sangre periférica solo se observan formas jóvenes del parasito asexuadas. • El nivel de parasitemia periférica no representa el numero real de parásitos que hay en el organismo.
  • 21. • Los otros tres paludismo “benignos” no hay secuestro y en sangre periférica se ven todas las fases del desarrollo. • Estos tienen predilección por los eritrocitos envejecidos y causan un nivel de parasitemia menor. • P. Falciparum invade los eritrocitos de cualquier edad y alcanza elevados niveles de parasitemia.
  • 22. Respuesta del hospedador • En un inicio activación de mecanismos de defensa inespecíficos. • Aumenta la filtración en el bazo • Acelera la eliminación de eritrocitos infectados y no infectados. • Los parásitos inducen la activación de los macrófagos y liberación de citocinas proinflamatorias que producen fiebre . • T° mayores de 40° dañan los parásitos maduros.
  • 23. • La exposición a varias cepas confiere protección contra altas cifras de parasitemia pero no impide la infección. • La transferencia de IgG protege a los lactantes del paludismo grave durante los primeros años de vida.
  • 24. • Factores que retrasan la aparición de inmunidad celular: • Ausencia de antígenos de histocompatibilidad lo que impide el reconocimiento por las células T. • La enorme diversidad de cepas. • Las variantes antigénicas inmunodominantes.
  • 25. Manifestaciones clínicas • Fiebre • Malestar • Cefalea • Fatiga y molestias abdominales • Mialgias • Nauseas y vómitos • Hipotensión ortostatica
  • 26. • Fiebre duración de 6 a 8 horas acompañada de taquicardia y delirio. • Mayor de 40° • Escalofríos que duran de 15-60 minutos • Convulsiones febriles pueden ser inicio de afección cerebral • Anemia normocitica normocromica • Esplenomegalia mas frecuente en niños • Hepatomegalia e ictericia leve
  • 27. Paludismo grave por P. FALCIPARUM • Los grupos de riesgo son los niños y la embarazadas. • Disfunción de órganos vitales • La proporción de eritrocitos infectados es mayor del 2% • Principales manifestaciones.
  • 28. Paludismo cerebral • El coma es la principal manifestación y de mal pronostico • De inicio súbito o gradual después de una convulsión. • 50% de los niños sufren convulsiones • El 15% de los niños que sobreviven presentan secuelas neurológicas.
  • 29. Hemiplejia • Parálisis cerebral • Ceguera cortical • Sordera • trastornos del conocimiento y aprendizaje • Déficit del lenguaje • epilepsia
  • 30. Hipoglucemia • Insuficiencia de la gluconeogenesis hepática • Incremento del consumo de glucosa por el hospedador. • Quinina y quinidina son potentes estimuladores de la secreción pancreática • La hipoglucemia hiperinsulinemica es complicada en las embarazadas que reciben tratamiento con quinina.
  • 31. Acidosis • Se asocia con hipoglucemia y daño renal • Las concentraciones plasmáticas de bicarbonato o lactato son los mejores indicadores bioquímicos de la gravedad • La acidosis láctica se debe a: • Glucolisis anaerobia en los tejidos • hipovolemia • Déficit de depuración hepática y renal del lactato
  • 32. Insuficiencia Renal • Frecuente en los adultos • Etiopatogenia desconocida • Secuestro de eritrocitos parasitados interfieren en el flujo sanguíneo y en el metabolismo renal • Necrosis tubular aguda. • Alta mortalidad asociada a disfunción de otros órganos
  • 33. Alteraciones hematológicas • La anemia por destrucción acelerada de eritrocitos y eliminación por el bazo • Eritropoyesis ineficaz • Depuración esplénica de todas las células incrementada.
  • 34. Disfunción hepática • Ictericia hemolítica leve mas frecuente en adultos. • Se debe a hemolisis, lesión de los hepatocitos y colestasis. • Lleva a hipoglucemia • Acidosis láctica • Alteración en el metabolismo de los fármacos.
  • 35. DIAGNOSTICO • Se basa en la observación e identificación de parásitos plasmodium en forma asexuada en muestras de sangre periférica. • Puede confundirse con otras enfermedades febriles: fiebre amarilla, tifoidea, paratifoidea, acceso hepático, hepatitis, fiebre recurrente, pielonefritis, brucelosis, tuberculosis, dengue, leishmaniasis visceral y procesos sépticos. • Confirmación: hallazgo de los parásitos.
  • 36. METODOS UTILIZADOS • Gota fina • Gota gruesa • Extendido de sangre periférica • PCR • Exámenes complementarios
  • 37. Frotis de Gota fina • Gota fina debe secarse con rapidez y fijarse con metanol y teñirse con giemsa. • El nivel de parásitos se expresa al señalar el numero de eritrocitos parasitados por cada mil.
  • 38. GOTA GRUESA • Con el borde de un cubreobjetos se extiende la gota de sangre con movimientos en N, para formar un cuadrado de 1 x 1 cm. • Luego se coloca otra gota de sangre a una distancia de 0.5-1 cm de la otra • Dejar secar a temp ambiente por completo y teñir. • Tiene la ventaja de concentrar los parásitos(40 a 100) y por tanto incrementa la sensibilidad
  • 39. Importante : • Se realiza gota gruesa seriada a todo paciente con fuerte evidencia epidemiológica de padecer malaria y con gota gruesa negativa inicial. • En casos complicados o con parasitemia altas (50000 parásitos/uL), se realiza control de parasitemia cada 8 a 12 horas.
  • 40.
  • 41. EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA • Con el borde de un cubreobjetos se extiende la gota de sangre con movimientos en N, para formar un cuadrado de 1 x 1 cm. • Dejar secar a temp ambiente. • Coloración.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. DATOS DE LABORATORIO • ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA • LEUCOPENIA • LINFOPENIA • EOSINOPENIA • VSG AUMENTADA • PCR AUMENTADA
  • 47. • Se limpia el dedo índice o el del medio del paciente. • Tomar la muestra de un área limpia. • En niños se puede tomar del talón ó del lóbulo de la oreja • Secar la zona • Se punciona con una lanceta estéril desechable, en el borde lateral del dedo entre la yema y la uña.
  • 48. • Se limpia la 1° gota de sangre, se presiona el dedo y se coloca la siguiente gota a 1 cm de la identificación en la lámina.
  • 49.
  • 50. PALUDISMO EN EL EMBARAZO
  • 51.
  • 52. DEFINICION • La malaria gestacional ha sido definida como la presencia de Plasmodium en sangre periférica materna y/o el hallazgo del parásito en la placenta. • Se necesita un análisis de sangre periférica y placenta para configurar un caso de malaria gestacional.
  • 53. Patogénesis e Inmunidad • Las mujeres embarazadas son más susceptibles a padecer malaria, y más durante la primera y segunda gestación. • Esto se debe a una combinación entre los cambios inmunologicos y hormonales que suceden durante el mismo, sumado a la afinidad que presentan los eritrocitos por la placenta.
  • 54. ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE • Los estrógenos y progestágenos: 1. Disminución de la respuesta celular TH1 (mediada por citoquinas como el factor de necrosis tumoral-a -FNT-a-, el interferón-g, IL-1, IL2, IL6). 2. Aumento de respuesta TH2 (IL4, IL5, IL10).
  • 55. ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE • Cortisol: 1. El aumento en los niveles séricos de cortisol es responsable de la inmunosupresión celular y del mayor desarrollo de infecciones.
  • 56. CAMBIOS PLACENTARIOS ASOCIADOS A LA MALARIA • Los eritrocitos infectados se acumulan en el espacio intervellosos. • La fase parasitaria que encontramos en la placenta es trofozoito y esquizonte. • Se encuentra la HEMOZOÍNA, Además se producen depósitos de fibrina en el mismo lugar.
  • 58.
  • 59. El grado de afectación placentaria se puede clasificar en los siguientes grupos: 1. No infectada. 2. Aguda. 3. Crónica. 4. Pasada.
  • 60. MECANISMO DE ACCIÓN 1. El Pl. Falciparum infecta a eritrocitos, que poseen una gran afinidad por la placenta. 2. El eritrocito infectado se sitúa en el espacio intervelloso y allí se une a un receptor (condroitin sulfato A). 3. El hematíe se fija al CSA a través de un Antígeno variante de membrana (VSA).
  • 61. MECANISMO DE ACCIÓN 4. Contra este mismo Ag es que se producen IgG que median una inmunidad propia de la gestación. 5. Los niveles de estas IgG empiezan a detectarse a partir de la semana 20 en primíparas, y mucho antes y más rápido en multíparas.
  • 63. Alteraciones morfológicas placentarias asociadas a la citoadherencia 1. Secuestro de GRI en el espacio del sincitotrofoblasto y presencia de pigmento malárico en dicho espacio, el Trofoblasto y el estroma placentario. 2. Concentraciones de macrófagos en los espacios intervellosos. 3. Depósito fibrinoide intervelloso.
  • 64. Alteraciones morfológicas placentarias asociadas a la citoadherencia 5. Cambios isquémicos en el sincitotrofoblasto. 6. Engrosamiento de la lamina basal del Trofoblasto. Alteraciones que podrían afectar el transporte de oxígeno y nutrientes, y explicar las complicaciones sobre el feto.
  • 66. Cambios inmunológicos en la placenta • Se ha observado que a mayor nivel de TNFalfa, menor peso al nacer, tanto por restricción del crecimiento fetal como por parto pretérmino. • Acerca del IFNgamma no ha podido demostrarse nada. • La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel inmunosupresor.
  • 67. Cambios inmunológicos en la placenta • La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel inmunosupresor, la infección crónica hace aumentar los niveles de IL-10, de forma que disminuyen los niveles de hierro disponible en plasma, por lo que el número de progenitores eritroides cae y esto desemboca en parto pretérmino.
  • 68. “Una placenta infectada por malaria, presenta eritrocitos infectados adheridos a las vellosidades, degradación del tejido sincitial, aumento de brotes de tejido sincitial en forma de nódulos y fenómenos de neovascularización”
  • 69. COMPLICACIONES EN EL FETO • La infección del cordón es frecuente, pero es raro que aparezca clínica en el neonato, ya que la IgG anti VSA de la madre, atraviesa la placenta y protege al feto. • La infección fetal puede ser adquirida de forma antenatal por microtransfusión a través de la placenta, lo que estimula a las células B y T para producir una respuesta frente a la malaria.
  • 70. COMPLICACIONES EN EL FETO • Además, la malaria, induce producción de células T reguladoras, CD4+ y CD25+ en el cordón, y esto aumenta los niveles de IL-10 y disminuyen el IFN gamma. • Si la madre está inmunosuprimida, la malaria podría presentarse de forma congénita, como una enfermedad severa, entre 2 y 6 semanas tras el parto. • Actualmente, la incidencia de malaria congénita es de un 8-33%.
  • 71. EPIDEMIOLOGIA • La prevalencia es mayor en primíparas que en multíparas. • La infección se debe sobretodo a la especie Pl. Falciparum. • Las mujeres jóvenes se ven más afectadas. • En zonas de baja endemia, TODAS las mujeres, independientemente de su paridad, son igual de susceptibles a la infección. • El pico de parasitemia se produce durante el segundo trimestre.
  • 73.
  • 74. COMPLICACIONES • PREMATURIDAD: Se debe a alteraciones mediadas por la producción de citoquinas. • MAYOR RIESGO DE ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA. • BAJO PESO AL NACER: Se debe a restricción del crecimiento fetal y prematuridad. • MORTALIDAD PERINATAL: la mortalidad perinatal y fetal es mayor en áreas endémicas.
  • 75. COMPLICACIONES • HEMORRAGIA POSTPARTO: Aumenta hasta un 50%. • INFECCIÓN CONGÉNITA: Todo tipo de malaria puede ser transmitido de forma congénita, pero más en los casos de infección por Vivax o Falciparum. • MORTALIDAD MATERNA: La mayoría de las muertes se producen en adolescentes primíparas, y casi siempre se deben a anemia severa(es frecuente también la afectación hepática).
  • 76. TRATAMIENTO Tratamiento preventivo intermitente(TPI): • Su objetivo es disminuir la exposición a malaria durante el embarazo. • Se realizan dos dosis de TPI al menos cuatro semanas, empezando la primera dosis una vez que la madre siente los movimientos fetales (18-20 semanas), de manera que la teratogenicidad se reduce al mínimo. • La combinación de elección es: Sulfadoxina-pirimetamina.
  • 77. Tipos de fármacos antimaláricos • ANTIBIÓTICOS: DOXICICLINA, CLINDAMICINA, TETRACICLINAS: Necesitan ser combinados con otro antipalúdico. • AMINOQUINOLINAS: actúan rápidamente sobre los parásitos en fase intraeritrocitaria: 1. CLOROQUINA: Son fármacos generalmente seguros durante el embarazo. Aunque se han demostrado casos de ototoxicidad y retinopatía.
  • 78. 2. HIDROXICLOROQUINA: Fármaco seguro durante el embarazo. 3. AMODIAQUINA: estuvo en desuso por toxicidad (agranulocitosis), pero se reinició su empleo en combinación con derivados de artemisina. • METANOLES DE QUINOLINA (MEFLOQUINA, LUMEFANTRINA): En el ratón se demostró genotoxicidad. En ratas, perros y monos no. No existe evidencia de resultados perinatales adversos ni de malformaciones.
  • 79. • QUININA Y QUINIDINA: Son alcaloides derivados de una planta latinoamericana (la cincona), Es esquizontocida y gametocida. • ANTIFOLATOS: 1. Atovaquona-proguanil: Hay poca experiencia con estos fármacos. No es considerada tóxica para el embrión. 2. MALARONE(250mg atovaquona + 100mg de proguanil) se utiliza para profilaxis en viajeros.
  • 80. 3. Sulfadoxina-pirimetamina: los estudios realizados no demuestran aumento del riesgo de malformaciones. Se usa como TPI2. 4. Dapsona + clorproguanil: existen pocos estudios. Se cree que es seguro.
  • 81. • ARTEMISINAS y derivados: DIHIDROARTEMISINA, ARTESUNATO, ARTEMÉTER: Son fármacos extraídos de la planta Artemisina Annual (medicina tradicional china). Estudios realizados en China hace años, decían que era embriotóxico y teratogénico en animales Posteriormente, la Conferencia Internacional de Standards de Harmonización confirmó esta hipótesis: producía pérdida fetal, defectos cardíacos y esqueléticos incluso a dosis no tóxicas para la madre.
  • 82. Malaria no complicada • PRIMER TRIMESTRE: Primer episodio: quinina 10mg/kg tres veces al día durante 7 días, preferentemente con clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7días. 2 o más episodios: repetir el tratamiento con quinina y clindamicina (igual que arriba); o artesunato 2mg/kg por día durante 7 días con clindamicina.
  • 83. Malaria no complicada • SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE: sea el episodio que sea, se recomienda artesunato + clindamicina (igual que arriba). • PREVENCIÓN: TPI con sulfadoxina- pirimetamina en lugares donde todavía sean eficaces estos fármacos.
  • 84. Malaria severa • Artesunato 2-4mg/kg IV cada 12 horas y posteriormente cada 24 horas hasta que el paciente pueda tolerar artesunato oral 2mg/kg por dosis, un total de 7 días y clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7 días. • Otra opción es quinina IV, dosis de inicio de 20mg/kg durante 4 horas, y después 10mg 8 horas después de haber dado la dosis inicial. Después se sigue con 10mg/kg cada 8 horas durante 7 días.
  • 85. Malaria no Falciparum • Fosfato de cloroquina: 10mg/kg una vez al día durante dos días, seguida de 5mg/kg el tercer día. Para Pl. Vivax resistente a cloroquina, se pueden usar amodiaquina, quinina o derivados de artemisina. • La prevención se realiza con Fosfato de Cloroquina 600mg de inicio y seguida de 300mg por semana.
  • 86.
  • 87. Vacunas • Van dirigidas al producto del gen VAR responsable de la unión del Plasmodium Falciparum al CSA. Su seguridad durante el embarazo no está clara.