SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
1. RESUMEN EJECUTIVO
DETALLE CONTENIDO
Nombre del proyecto:
Apoyo a la Producción de Cerdo, Comercialización de carne y sus Derivados, en
la comunidad “Villa Rodeo”, Provincia Cercado - Beni.
Organización matriz: CSUTCB
Organización o
Comunidad ejecutora:
Comunidad Campesina Villa el Rodeo del Municipio San Javier - Provincia Cercado -
Beni, Central Campesina 16 de Julio, Federación Única de trabajadores Campesinos
del Beni FSUTCB, Confederación Única de trabajadores Campesinos de Bolivia
CSUTCB.
Beneficiarios directos
e indirectos:
El área de influencia del Proyecto, en forma directa son los 161 pobladores lo que
equivale a 30 Familias que forman parte del Sindicato Agrario Villa el Rodeo.
Estructura de
ejecución del proyecto:
Se encuentra diseminado entre las inmediaciones de las Comunidades de Nueva
América, Abaroa y la Colonia de Menonitas
Comisiones
responsables
Las Comisiones son tres: C. Ejecutora;
La Comisión Administrativa: y la Comisión de Control Social:
Representante legal
del proyecto
Sr. Sergio Rea
Ubicación :
Sindicato Agrario Villa el Rodeo, Distrito Tres del Municipio San Javier, del
departamento del Beni - Bolivia
Problemática o
Potencial
Problemática
 Baja productividad Pecuaria
 Producción agrícola rudimentaria
 Bajo rendimiento económico
 Desnutrición
 Calidad de vida deteriorada (Pobreza)
 Debilidad institucional del aparato estatal no cumple con la función de apoyar
técnicamente y financieramente a los sectores productivos
Potencial
Terrenos aptos para la implementación del nuevo sistema de producción
Conocimientos ancestrales relacionados con la producción y la cría de Cerdo
Recursos humanos locales capacitados para llevar adelante el proceso de
transformación de los diferentes sub-productos de la Porcicultura
Objetivos
A. Objetivo General:
Mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiadas pertenecientes a la
Comunidad de Villa el Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio de San Javier, mediante la
Intensificación de la Producción de Cerdos y comercialización de los productos que
genere el proyecto
Objetivos
B. Objetivos Específicos:
1.- Organizar y Fortalecer a los productores de cerdo, mediante el establecimiento de
una Asociación Productores de Cerdo de la Comunidad Villa el Rodeo, para garantizar
la gestión de un emprendimiento económico productivo Comunal.
2.- Generar capacidades técnicas en los beneficiarios para la producción de Cerdos
en la zona, así como también en sistemas de comercialización, a través de cursos,
talleres, convenios con entidades académicas, para obtener productos de calidad con
asistencia oportuna y sostenibilidad.
3.- Incrementar la producción y productividad del sector Porcinocultor de la comunidad
Villa el Rodeo del distrito tres del Municipio San Javier con la implementación de
tecnología y recursos, dirigidos a desarrollar habilidades y destrezas necesarias para
realizar un proceso de Transformación eficiente.
4.- Comercializar la producción total de carne de cerdo y de los derivados que
produzca el proyecto, en condiciones de competitividad y calidad en los principales
mercados locales, regionales y nacionales.
Componentes y
Estrategias de
Ejecución
Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del proyecto se desarrollaran cinco
estrategias relacionadas con los siguientes aspectos:
a) Organización: Como etapa inicial a partir de la aprobación del proyecto los
beneficiarios y las comisiones deberán organizarse para iniciar con la ejecución del
proyecto.
b) Capacitación: Se capacitará a los beneficiarios en el manejo de porcicultura y
transformación de su producto de la carne con la implementación de tecnologías en las
distintas etapas.
c) Planificación: Si bien la planificación se realizará en la etapa de organización, los
beneficiarios deberán planificar detalladamente la realización de sus actividades para
cumplir con los cronogramas establecidos.
d) Producción: Esta etapa corresponde a la ejecución del proyecto desde la
construcción de la infraestructura, equipamiento del mismo, resección de la materia
prima y capacitación de los beneficiarios hasta llegar a un procesamiento de su producto
los derivados de la carne de cerdo.
f) Comercialización: Los beneficiarios serán los responsables del manejo y control de la
granja y del procesamiento hasta la obtención del producto final, culminando con la
comercialización de la producción en los principales mercados regionales, locales, y
llegando a los mercados nacionales.
Resultados:
R.1. Resultado Organización.- Se forma la Asociación de Productores de Cerdo de la
Comunidad Villa el Rodeo, para velar por los intereses de los beneficiarios, promoviendo
el fortalecimiento de la organización
R.2. Resultado Capacitación.- Se han generado capacidades técnicas y administrativas
en los actores locales para una mejor gestión del proyecto productivo que apoya a la
Intensificación de la Porcicultura en la Comunidad Villa el Rodeo, del Distrito Nº 3,
Municipio de San Javier
R.3. Resultado Planificación.- La Comunidad Villa el Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio
de San Javier cuenta con una planificación para el manejo, producción y
comercialización de los productos y derivados del Cerdo, acorde a las capacidades
locales de producción.
R.4. Resultado Producción.- Se ha implementado y consolidado el sistema de
producción de Cerdo, con la respectiva infraestructura para transformar la materia prima
en sus derivados, bajo estándares demandados por el mercado y aquellos definidos por
la Asociación.
R.5. Resultado Comercialización.- Se ha logrado generar mejores condiciones para la
comercialización del producto a los distintos mercados de la región., incentivando el
aumento de la demanda
Indicadores de
Impacto
a) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y
Beneficiarios del proyecto, en 7 veces con respecto a los años anteriores, la situación se
expresa: ingresos sin proyecto 1003,00 Bs/año, Ingresos con proyecto 7.075,00 Bs/mes
b) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los
campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico.
c) Consiguientemente se mejoran los rendimientos académicos, el estado de salud de
los niños, mujeres en edad reproductiva y ancianos
d) Mejoran las condiciones de habitabilidad de los hogares, así como también el vestido
y el calzado.
e) Los niños cuentan con material didáctico de apoyo al aprendizaje.
f) La comunidad Villa el Rodeo se empodera en el ámbito regional debido a que
incursiona en otros emprendimientos productivos.
Los pobladores de la comunidad Villa el Rodeo superan la línea de pobreza,
consiguientemente gozan de bienestar
Impactos a lograr
a) El 90% de los beneficiarios del proyecto participan en las actividades productivas
dentro del manejo del Módulo de Producción de Cerdos y el 10% de los beneficiarios
participan en las actividades administrativas del Módulo de Producción de Carne de
cerdo y los ingresos económicos totales son alrededor de los681.900.00 Bs/año.
b) Capacidad de funcionamiento del Módulo de Producción de Carne de cerdo el cual
tendrá una producción de 31,755.00 Kg/año. a partir del tercer año.
c) La capacidad del módulo inicialmente será de 30 vientres y 5 verracos, puesto que la
producción aumentará porque tendrán 2 partos por año, lo cual mejorará la
productividad en este rubro en un 100%; otro aspecto significativo es que a partir del
tercer año se contara con 100 vientres en producción, factor que colocara a la granja
entre las principales explotaciones porcinas de la región
d) El 100% de los Beneficiarios involucrados y comprometidos con el manejo productivo
y comercial del módulo de producción.
e) 1Se cuenta con un Módulo de Producción de Cerdos con infraestructura y
equipamiento necesario para desarrollar actividades productivas.
f) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y
Beneficiarios del proyecto, en 8,4 veces con respecto a los años anteriores, la
situación se expresa: ingresos sin proyecto 1003,00 Bs/año, Ingresos con proyecto
8.438,00 Bs/año
g) b) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los
campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico.3.-
Con la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la capacitación, los
beneficiarios mejoraran la producción tanto en cantidad como calidad de carne de
cerdo para la comercialización.
h) Se crean fuentes de empleo para colaborar en la elaboración de los derivados de la
caña a 10 familias que no fueron beneficiadas por el proyecto.
i) Capacitación permanente a los miembros del Comité de administración del
proyecto, en técnicas de producción de derivados de la carne y en administración de
recursos económicos a todos los campesinos participantes del proyecto.
j) Habrá una adopción y puesta en práctica de los conocimientos y técnicas adquiridas
por parte de los productores campesinos.
k) La mano de obra familiar del pequeño productor beneficiado en el presente proyecto
contará con trabajo estable, disminuyendo la migración campo-ciudad.
l) El proyecto estará interrelacionado con otros referidos a la producción agrícola, tal
como la producción de cereales, frutas y leguminosas que forman parte de la dieta
del cerdo.
m) Desde el segundo año se implementara un plan de reforestación, a partir de antiguas
áreas productivas (Barbechos)
n) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los
campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico
Contrapartes
Monto solicitado
Presupuesto total Bs. 800
Duración La duración del proyecto será de10 años, con un tiempo de inversión de 12 meses
Personas de
contacto
Univ. Teófilo Rodrigo Barizo Yabó
Dr. Richard Suarez Velarde
DIRECCIÓN
Calle 15 de Agosto N° 110 Barrio 12 de Abril
3.1.4 TELÉFONO.-
72818385-65213870
3.1.5 CORREO ELECTRÓNICO
rodrigo_barizo21@hotmail.com
ricksuave@gmail.com
richardsuarezv@hotmail.com
Elaboración del
proyecto
Lic. Teófilo Rodrigo Barizo Yabó y Dr. Vet. Zoot. Richard Suarez Velarde.
Derecho de Autor
Equipo técnico de apoyo a la Producción del Sindicato Agrario de la Comunidad
Campesina "Villa el Rodeo"
2. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA.
2.1. Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto.
2.1.1. Título del Proyecto,
Apoyo a la Producción de Cerdo, Comercialización de carne y sus
Derivados, en la comunidad “Villa Rodeo”, Provincia Cercado - Beni.
2.1.2. Nombre de la Comunidad u Organización beneficiaria,
Comunidades de Villa Rodeo
.
2.1.3. Dirección,
Calle San Ramón N° 44 Urbanización Cipriano Barace.
2.1.4. Teléfono/Fax,
65213870 – 72818385
2.1.5. Correo Electrónico,
rodrigo_barizo21@hotmal.com
2.1.6. N° de Personalidad Jurídica de los beneficiarios:
N° 121 del 2007
2.1.7. Tipo de Organización,
Sindicato Agrario Campesino “Villa Rodeo”
2.1.8. Nombre del Representante Legal de la Organización,
Sr. Sergio Rea
2.1.9. Nombre del Responsable del Proyecto y otros.
Dr. Vet. Zoot. Richard Suarez Velarde Cel.: 65213870
2.2. Antecedentes.
La Comunidad de Villa Rodeo, está conformada por un conjunto de familias tanto
originarias del Departamento como provenientes de otros Departamentos del
País, mismos que conviven en hermandad social, respeto y solidaridad, se
reconoce como campesina, democrática y pluricultural.
La comunidad Campesina Villa Rodeo, está ubicada en el Municipio de San
Javier, correspondiente al Distrito Nº 3, Provincia Cercado del Departamento del
Beni, fue fundada el 10 de Abril del año 2007, por un grupo de familias asentadas
en el lugar desde el año de su fundación, la comunidad posee un territorio
comunal que comprende una superficie de 3450.17 hectáreas, que constituye un
patrimonio colectivo, inembargable e inalienable de sus legítimos miembros
campesinos comunarios.
Se considera comunario o comunaria de Villa Rodeo, a toda persona que ha
recibido de parte de la Comunidad y del Sindicato Agrario, en calidad de dotación
una parcela de las tierras pertenecientes a la Comunidad, pero además vive
permanentemente con su familia en la Comunidad por más de un año
consecutivo, trabaja en dicha parcela y participa en las reuniones de la vida
organizativa de la comunidad.
El Sindicato Agrario “Villa Rodeo”, fue creado con el objeto de promover el
desarrollo productivo de su sector y la región. En la que se realizan reuniones
Comunales donde se planifica, acuerdos y toma de decisiones sobre temas
relacionados con la comunidad, en el que participan comunarios y comunaria con
igualdad de derechos; existen dos tipos de reuniones comunales la Ordinaria y la
Extraordinaria.
La Organización del Sindicato Agrario Campesino de Villa Rodeo constituye el
gobierno interno de la comunidad, según sus normas y procedimientos internos
establecidos.
Los principios que rigen a la Organización Campesina de la Comunidad Villa
Rodeo son los siguientes:
1.- Cuidar y defender nuestro territorio comunal por ser la fuente de vida de todas
las familias que habitan en la comunidad.
2.- Trabajar entre todos por el desarrollo de la Comunidad con el fin de lograr el
bienestar colectivo.
3.- Defender la vigencia de nuestros derechos consagrados en la Constitución
Política del Estado, evitando el atropello a las familias campesinas de nuestra
Comunidad.
Como Sindicato Agrario Campesino se encuentra afiliado a la Central 16 de Julio
que aglutina a todos los sindicatos del Distrito Nº 3 del Municipio de San Javier.
2.2.1. ¿Quién tuvo y cómo surgió la idea del proyecto?
Mediante una reunión ampliada del Sindicato Agrario comunidad, donde se
analizaron los principales problemas que los afecta se llegó a la conclusión de
que, a pesar de haber realizado grandes esfuerzos individuales los resultados
que se obtienen son insuficientes para poder alcanzar resultados económico –
productivos satisfactorios, seguidamente se continua analizando la situación en
torno a que rubro productivo es el que beneficia a un mayor número de
comunarios, de manera participativa se llegó a consensuar de que la mejor
opción era fortalecer el sector pecuario, mediante la elaboración de un Proyecto
Dirigido a Apoyar el Cría y Transformación de los Derivados de la Carne de
cerdo; seguidamente el Dirigente de la Comunidad informó a la sala que el
gobierno del Presidente Evo ha creado un Fondo dirigido a apoyar el desarrollo
directo de las Comunidades Indígenas, Originarias, etc., de esta manera se le da
la responsabilidad a la dirigencia para que realice las gestiones que amerite el
caso, hasta llegar a la presentación del documento final.
2.2.2. ¿Cómo fue priorizado y con qué respaldo cuenta?
El proyecto fue priorizado por decisión propia de los comunarios, durante una
reunión general del sindicato después de un largo análisis de la situación en que
se debatían se tomó la decisión de fortalecer un sector productivo a la vez, de
estás manera se llegó a priorizar el apoyo de la cría de cerdo y la transformación
en sus diferentes derivados; está propuesta fue aprobada sin ningún tipo de
discusión, consiguientemente se cuenta con la aprobación y el compromiso de
todos los Beneficiarios.
2.2.2. ¿Cómo fue priorizado y con qué respaldo cuenta?
El proyecto fue priorizado por decisión propia de los comunarios, durante una
reunión general del sindicato después de un largo análisis de la situación en que
se debatían se tomo la decisión de fortalecer un sector productivo a la vez, de
estás manera se llego a priorizar la cría de cerdo y la transformación del producto
de la carne y sus diferentes derivados; está propuesta fue aprobada sin ningún
tipo de discusión, consiguientemente se cuenta con la aprobación y el
compromiso de todos los Beneficiarios.
2.2.3. ¿Existe experiencia previa de la organización en otros proyectos…
¿Cuáles?
Durante todo el tiempo de vida de la comunidad no tienen ningún tipo de
experiencia en proyectos
2.2.4. ¿Se encuentra el proyecto en el marco del Plan Estratégico de la
Organización Matriz?
En la actualidad la Central Campesina 16 de Julio, no cuenta con un instrumento
de Planificación Estratégica que promueva el desarrollo integral de la zona con
una visión a largo plazo, por estás razón el presente emprendimiento emerge
como una acción aislada, que pretende ser el instrumento que promueva la
construcción de un Plan de Desarrollo de la Micro Región, a partir de la
implementación de un modelo productivo integrador.
2.2.5. Cómo se relaciona con los Planes, ya sea ésta PGTI, PDDI, PDM,
PDD, PND?
Debido a que el proyecto se ejecutará en uno de los municipios más pobres del
país, como es el distrito tres del municipio San Javier, se enmarca perfectamente
en el mandato que tiene el Plan Nacional de Desarrollo, cual es de poner en
marcha un cambio estructural agropecuario y de la economía rural, por medio de
un nuevo modelo de Desarrollo Rural, que implica un cambio hacia un patrón
productivo orientado a la seguridad y soberanía alimentaria. En este nuevo
marco institucional se plantean como políticas centrales; El apoyo a la
producción que permitan incrementar la oferta de alimentos de consumo masivo
beneficiando tanto a los productores campesinos como a las familias que
consumen tales productos; de estás manera la implementación del
emprendimiento repercutirá de manera positiva en la población del área de
influencia del proyecto, ya que la intervención generará movimiento económico, a
través de la contratación de mano de obra no calificada temporal en la
construcción de las instalaciones.
La mejora del nivel de formación de los recursos humanos a través del
componente de capacitación que toma en cuenta la participación activa de la
mujer, aspecto que coadyuva a eliminar diferencias marcadas de género,
permitiendo integrar a las mujeres dentro del proceso productivo y transformador
del proyecto, aspecto que repercutirá significativamente en la construcción de
una visión empresarial de los involucrados, además del incremento sustancial de
la producción agropecuaria, la transformación en los diferentes derivados
contribuirá a la obtención de un importante valor agregado, que se traduce en la
mejora de los índices productivos, consiguientemente en mayor rendimiento
económico que está ligado a la obtención de mejor calidad de vida de los
pobladores del campo.
2.3. Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria.
2.3.1. Población Beneficiarias.
2.3.1.1. Demografía de la población beneficiaria.
La Comunidad Villa Rodeo, en su condición de reubicados a consecuencia de las
inundaciones, ha experimentado en los últimos años un crecimiento acelerado,
como lo demuestra el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 1
Evolución Población de la Comunidad Villa Rodeo
Discriminada por Familias y Sexo.
DISTRITO COMUNIDAD N° FLIAS. HOMBRES MUJERES TOTAL
3
Año 2007 22 70 61 131
Crecimiento
en el periodo
2007-2012
8 18 12 30
TOTAL GENERAL 30 88 73 161
Fuente.- Elaboración propia
En el cuadro anterior se puede observar claramente el crecimiento que ha
experimentado la comunidad, tomando en cuenta las 131 personas que
conformaban las 22 familias que albergaba en el año 2007, después de 6 años la
comunidad cuenta con 161 habitantes aglutinadas en 30 familias.
La población por edad y sexo, en la actualidad, la comunidad de Villa Rodeo,
cuenta con una población aproximada de 162 habitantes; se puede ver que
existió un rápido crecimiento poblacional, ya que 6 años atrás, es decir, para el
censo de población y viviendo del año 2012, conto con una población total de
162 habitantes, con un total de 88 hombres y 74 mujeres. La población de la
Comunidad para el año 2012 es de 161 habitantes:
Cuadro Nº 2
Población de la Comunidad Villa Rodeo
Por su ubicación (Área comunal y Área dispersa)
Gestión 2012
DISTRITO COMUNIDAD
N°
HOMBRES MUJERES TOTAL
FLIAS.
3
Área Urbana 22 60 57 117
Área Dispersa 8 28 16 44
TOTAL GENERAL 30 88 73 161
Fuente.- Elaboración propia
En relación a la ubicación de la vivienda podemos mencionar que el 62% de los
comunarios se encuentran asentados dentro del área comunal, mientras que el
38% restante radica en sus propias parcelas, recurriendo a la comunidad cada
que se presenta alguna necesidad para aprovisionarse
2.3.1.2. Población Beneficiaria
El proyecto se elaboro con la premisa de beneficiar a la totalidad de las familias
que se encuentran en el área de influencia de la comunidad Villa Rodeo, estás
situación no se pudo lograr por muchos factores que serán abordados más
adelante, de esta manera podemos mencionar que los Beneficiarios directos del
proyecto, son las 30 familias las que equivalen al 100% de las familias que
conforman la Comunidad Villa el Rodeo; llegando a agrupar aproximadamente a
161 personas de los cuales el 53% son hombres y el 47% restante son mujeres,
es importante hacer notar que estás personas son las que demostraron mayor
interés y confianza, participando en todas las etapas de elaboración del proyecto
y presentando la documentación requerida.
2.3.1.3. Tasa de crecimiento poblacional.
En la Comunidad “Villa Rodeo” se tiene una tasa de crecimiento poblacional
desde el año 2007 – 2012 de 22.3%
2.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales.
2.3.2.1. Índice de pobreza
Las condiciones de vida de la población en su generalidad es de mala calidad,
gran parte de los hogares presentan carencias en saneamiento básico, espacios
de la vivienda, salud, insumos energéticos, y materiales de la vivienda; donde el
índice de pobreza para la comunidad es del 97%, de los cuales el 8.8% son
hogares que se encuentran con pobreza moderada, el 61% de los hogares son
indigentes y el 27,6% de los hogares están en la marginalidad.
2.3.2.2. Actividad económica principal y complementaria,
La principal actividad económica que mueve la economía es la agropecuaria,
comunidades campesinas, perciben ingresos monetarios por la comercialización
de los productos agrícolas y pecuarios, no existiendo registro de los montos
monetarios, variando de acuerdo a su producción.
Trabajadores campesinos y peones de estancias, perciben sueldos que fluctúan
entre 300.00 y 700.00 Bolivianos, dependiendo de las tareas designadas
teniendo mejores condiciones e ingresos en efectivo, los peones de estancias
que los trabajadores campesinos.
Entre las actividades complementarias se encuentran la pesca y la caza,
mientras que el comercio es realizado principalmente por gente del interior.
2.3.2.3. Calendario de fiestas y productivo.
La Comunidad “Villa rodeo”, celebra cada 17 de Agosto su fiestas patronal.
2.3.3. Características y Aspectos de Equidad de Género de los
Beneficiarios.
2.3.4. Aspectos Sociales.
2.3.4.1. Aspectos relacionados a la educación.
El municipio de San Javier sigue presentando grandes limitaciones y falencias,
que van ligadas con la infraestructura educativa, mobiliario, instalaciones
sanitarias, medios de enseñanza, etc. Por otro lado La cobertura escolar es de
88.17% en la primaria, disminuyendo considerablemente en la secundaria. La
tasa de analfabetismo es del 11.83%. (INE 2001).
El aspecto educativo de Villa Rodeo es deprimente, debido a que después de 5
años de fundación, todavía no cuenta con profesores propios, de manera que
para no se perjudiquen demasiado los niños de la comunidad, la dirigencia de la
comunidad ha logrado la asignación temporal de un maestro perteneciente a la
curva del Rio Negro (Comunidad Vecina), de esta manera la pequeña escuela
multigrado funciona como parte de la otra comunidad. La infraestructura ha sido
construida por los mismos comunarios con materiales del lugar, es decir con
madera labrada rústicamente, techo de palmera (Motacu), sin paredes, piso de
tierra.
Cuadro Nº 3
Matricula Estudiantil en la Educación Formal
Comunidad Villa Rodeo
Gestión 2010
No.
UNIDAD
EDUCATIVA
NIVEL TOTAL
PRIMARIO UNIDAD EDUCATIVA
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
1 Villa Rodeo 11 7 18 11 7 18
Fuente.- Dirección Distrital de Educación
2.3.4.2. Aspectos relacionados con la Salud.
El servicio y la atención de la Medicina Convencional en la Comunidad “Villa
Rodeo” es inexistente, no se cuenta con los recursos humanos que se encarguen
de estás responsabilidad, a demás de que no se cuenta con el equipo necesario
para prestar un buen servicio, mucho menos con un stock de medicamentos que
de alguna forma ayude a calmar el dolor de los pobladores de la zona.
2.3.4.3. Tipos de enfermedades.
Como resultado de este escenario se pueden observar los siguientes cuadros
clínicos:
1. Altas tasas de enfermedades diarreicas agudas, en niños menores de 5 años
2. Altas tasas de Infecciones respiratorias agudas, en niños menores de 5 años
3. Altos índices de parasitismos, que aceleran los cuadros de desnutrición
infantil, estás situación repercute negativamente en el índice de permanencia
escolar.
En los adultos la situación empeora debido a que no reciben ningún tipo de
atención, las mujeres embarazadas no llevan el control adecuado del mismo al
extremo de que la mayoría por falta de recursos no pueden trasladarse a la
ciudad y tienen que dar a luz en la comunidad con la ayuda del marido y una
partera.
En caso de presentarse alguna enfermedad, en la mayoría de los casos son
tratadas con medicina tradicional a través del uso de productos naturales de
origen vegetal como también de origen animal.
La comunidad no cuenta con una Estructura Institucional como posta de salud,
recursos humanos, ni insumos farmacológicos.
Causas Principales para la mortalidad, revisando los archivos del centro de salud
de San Javier respecto a las enfermedades predominantes en toda la región del
Municipio de San Javier, de acuerdo a los servicios prestados o casos atendidos,
se llega a la conclusión de que:
1. La primera causa de mortalidad son las enfermedades respiratorias agudas
(IRA) que se presentan por periodos estrechamente relacionadas con los
factores climáticos.
2. La segunda causa son las enfermedades Diarreicas agudas (EDA).
3. Seguidas de desnutrición en sus diferentes grados entero-parasitosis.
4. Traumatismo y enfermedades infecciosas.
Normalmente estás enfermedades son causas de la mala alimentación, falta de
higiene en la preparación de los alimentos y otros derivados de la carencia de
servicios básicos.
2.3.4.4. Saneamiento básico.
Este servicio es casi inexistente y lo que existe, tiene grandes limitaciones, a
pesar que del suministro de estos servicios dependen las condiciones higiénicas
y de salubridad del hogar, va desde la calidad de agua que se consume, hasta la
eliminación de excretas que no pongan en riesgo la salud de sus ocupantes.
Después de un análisis de la situación se registraron los siguientes resultados:
donde aproximadamente el 2% de las familias que habitan en la comunidad
utiliza como medio de eliminación de excretas los pozos sépticos o baños
higiénicos, el 61% utiliza letrinas comunes o baño de cajón, mientras que el 37%
realiza sus necesidades a campo abierto, estás situación se da principalmente
por la falta de conocimientos sobre la importancia que tiene el uso adecuado de
estos medios, en la prevención de enfermedades en la población, en especial en
los hogares que utilizan las letrinas a corta distancia de las fuentes de agua.
2.3.4.5. Estabilidad poblacional:
Un 60% de la población de jóvenes de ambos sexo comprendidos entre los 12 y
18 años, sale a la capital, la razón fundamental es el estudio ya que no existe en
la región centros o institutos de formación técnica y fuentes de trabajos.
En los adultos, un 15% comprendido entre 18 y 30 años, es temporal por motivos
de trabajo, los cuales en su mayoría vuelven a su lugar de origen.
2.3.4.6. Emigración temporal y definitiva.
La emigración generalmente se realiza a comienzos de año donde los jóvenes de
sexo masculino en un 80% comprendido entre los 15 y 20 años con mayor
frecuencia emigran en busca de mejores perspectivas de vida, estos al realizarse
profesionalmente y/o al conseguir fuentes de trabajo se convierte en definitiva.
2.3.4.7. Migración
Desde la creación de la comunidad la inmigración fue muy baja y esporádica,
hasta que se presentaron las dos últimas inundaciones grandes, las cuales
produjeron resultados catastróficos en el ámbito productivos de la zona,
consecuencia de estos fenómenos llegaron alrededor de 20 familias las cuales
han generado un clima positivo en el sector productivo, debido a que los nuevos
comunarios viene demostrando voluntad y entusiasmo en las actividades
relacionadas a la producción agrícola.
2.3.4.8. Tasa de Natalidad.
En cuanto se refiere a la tasa de natalidad a nivel de la provincia cercado
tenemos un 24.73%.
2.3.4.9. Tasa de mortalidad Materna e Infantil.
En cuanto se refiere a la tasa de mortalidad es de 90 niños en mil nacidos vivos
hasta el primer año, (INE 2001).
2.3.5. Infraestructura de los Servicios Básicos Existente.
Uno de los aspectos de gran importancia, pero menos atendidos, son los
servicios básicos, por ejemplo él:
2.3.5.1. Agua potable.
El agua ha sido históricamente uno de los problema más difícil de solucionar, ya
que era difícil encontrar agua para consumo humano, los años pasaron y con
ellos un sin número de intenciones dirigidas a paliar el problema del agua, hasta
que llegaron a conseguir la construcción de un pozo semi-surgente, a la mayoría
de los hogares de la comunidad, viniendo a llenar un gran vacío en el medio, de
estás manera se ha venido subsistiendo, debido a que la calidad del agua, en
presenta baja palatabilidad.
2.3.5.2. Energía eléctrica.
La comunidad “Villa Rodeo” no cuenta con el servicio de generación y
distribución de energía eléctrica.
2.3.5.3. Deposición de Excretas.
Este servicio es casi inexistente y donde existe tiene grandes limitaciones, a
pesar que del suministro de estos servicios dependen las condiciones higiénicas
y de salubridad del hogar, va desde la calidad de agua que se consume, hasta la
eliminación de excretas que no pongan en riesgo la salud de sus ocupantes.
El 63% utiliza letrinas comunes o baño de cajón, mientras que el 37% realiza
sus necesidades a campo abierto, estás situación se da principalmente por la
falta de conocimientos sobre la importancia que tiene el uso adecuado de estos
medios, en la prevención de enfermedades en la población, en especial en los
hogares que utilizan las letrinas a corta distancia de las fuentes de agua.
Existen varias razones por lo que la población no mejora el sistema de
disposición y/o eliminación de excretas:
El factor económico, los escasos recursos de que dispone la mayoría de la
población, imposibilita la construcción de pozos sépticos y/o letrinas y equiparlos
adecuadamente.
La transmisión de generación en generación de esos medios hace que se
arraigue la costumbre y se continúe con los mismos.
El factor educacional o el desconocimiento de los efectos, puede causar la falta
de higiene, por la falta de programas de capacitación y concientización familiar.
2.3.5.4. Centro de Salud
La comunidad no cuenta con una posta de salud.
2.3.5.5. Tipo de vivienda.
La Comunidad “Villa Rodeo” está compuesta por un 100% de viviendas de techo
de motacú, cusi o canales de palma, paredes de tabique, tablas, cerco de palma
y piso de tierra.
2.3.5.6. Medios de Comunicación y Transporte.
En la actualidad pese al avance de tecnologías celulares, no cuenta con ningún
tipo de servicio de comunicación; el único medio que se utiliza frecuentemente
es la radio a través de los mensajes radiales.
La comunicación por vía terrestre desde la ciudad de Trinidad a la comunidad de
Villa Rodeo, se realiza por medio de dos Terminales (Paradas), donde
diariamente llegan y salen con destinos a distintas provincias y pueblos del
departamento. Las empresas de transporte pesado y liviano o de pasajeros son
el Sindicato 1º de Mayo, Sintrabe y ATL.
2.3.5.7. Caminos de Acceso.
En la actualidad solo se cuenta con una vía de acceso para llegar al lugar de
intervención y es por medio de la carretera a Santa Cruz, a la altura de la
población Casarabe a 51 Km de la ciudad de Trinidad, aparta por la carretera
que se dirige hacia la provincia Itènez hasta el Km 45Lugo se ingresa por la
carretera pasando por la de colonia de los menonitas 35 Km. Para llegar por
tierra a la comunidad Villa el Rodeo,
2.3.5.8. Red de Comunicaciones.
La Comunidad “villa Rodeo”, no cuenta con el servicio de telefonía Móvil solo por
medio de radio emisoras Trópico de Trinidad y otras de los demás
departamentos.
2.3.5.9. Centros Recreativos y otros.
La comunidad “Villa Rodeo” cuenta con una cancha de futbol que es muy
concurrida, por personas de todas las edades y por otro lado la escuela realiza
sus actividades recreativas en la misma cancha.
2.4. Identificación del Problema.
2.4.1. Situación sin Proyecto.
La fuerza productiva de la zona es muy débil, precaria y rustica, basado en la
agricultura tradicional, con el sistema roza, tumba quema, caracterizado por ser
poco productivo y que ocasiona graves daños al medio ambiente, debido a que
todo el trabajo es realizado de forma manual de manera que el promedio de área
cultivada por familia se aproxima a 0,8 ha, donde producen los principales
alimentos tradicionales de su dieta (arroz, maíz, yuca y plátano) y la producción
es principalmente destinada al auto consumo y el pequeño excedente que se
pudiera registrar es comercializado para obtener las necesidades más
importantes.
La realidad en la que se debate la población de la zona es preocupante, la cual
se puede visualizar con claridad en los resultados obtenidos en el diagnóstico de
la Comunidad, los cuales se resumen en que el 97% de la población vive en
condiciones de pobreza, de manera que los problemas identificados afectan a la
totalidad de la población, llegándose a priorizar el siguiente:
Producción agropecuaria rudimentaria: (Problema que se traduce en los
siguientes efectos).
 Baja productividad
 Bajo rendimiento económico
 Desnutrición
 Calidad de vida deteriorada (Pobreza)
Finalmente podemos advertir que, si se mantiene este escenario, la población de
la zona está condenada a seguir subsistiendo en la siguiente realidad:
a) La primera causa de mortalidad son las enfermedades respiratorias agudas
(IRA) que se presentan por periodos estrechamente relacionadas con los
factores climáticos.
b) La segunda causa son las enfermedades Diarreicas agudas (EDA).
c) Seguidas de desnutrición en sus diferentes grados entero-parasitosis.
d) Además de tener una de las tasas más bajas de atenciones al parto
e) La debilidad de los servicios básicos
f) Sistema educativo limitado con múltiples necesidades y la falta de atención de
los niños causada por una alimentación insuficiente agudiza la situación.
Según la FAO (2002), la pobreza genera hambre y desnutrición puesto que no
permite el acceso a los alimentos dentro del mercado; pero al mismo tiempo, el
hambre y la desnutrición perpetúan la pobreza debido a que reducen en quienes
la padecen la capacidad para desarrollar alguna actividad física y por tanto,
disminuye el potencial productivo en el trabajo, provocan graves perjuicios a
largo plazo para la salud, vinculados a índices más altos de enfermedades
carenciales y muertes prematuras, lo preocupante de esta situación, es que si no
se toman acciones inmediatas, puede quedar directamente comprometida la
siguiente generación a soportar la misma realidad; de modo que las madres que
padecen hambre, dan a luz niños con insuficiencia ponderal 2 que empiezan a
vivir con desventaja la vida.
2.4.1.1. Organización de las fuerzas de trabajo.
La Producción agrícola de la Comunidad Villa Rodeo en manos de los
comunarios, la fuerza de trabajo en esta región tiene las siguientes
características:
Toda la familia participa en el proceso productivo, es decir que el hombre de la
casa más el mayor de los hijos hombre se encargan de las tareas más pesadas
ósea de rozar y tumbar, mientras que la limpieza, la siembra y la deshierbada es
tarea de la madre colaborada por los hijos menores, después que la mamá
realiza las tareas de la casa y los hijos menores vuelven de la escuela, debido a
que casi siempre el hombre tiene que ir a trabajar a establecimientos ganaderos
vecinos.
Como la producción no es a gran escala y las condiciones económicas del
productor son precarias, no se puede contratar mano de obra asalariada
adicional.
2.4.1.2. Aspectos productivos.
Las actividades de la población beneficiaria de la parte comunal como de la parte
dispersa de la comunidad “Villa Rodeo”, no presenta ningún tipo de
producción animal, los mismos que se dedican específicamente a realizar
actividades agrícolas, dedicándose al cultivo de especies tradicionales como: el
arroz, maíz, yuca, plátano y caña de azúcar, es importante señalar que los
niveles de producción de los diferentes cultivos son destinados al autoconsumo,
debido a que el área de producción es baja y lo que es peor cuando llegan las
lluvias los caminos se descomponen y resulta imposible sacar la producción a los
mercados, quedándose en los chacos sin que nadie la aproveche.
2.4.1.2.1. Superficie cultivada.
En la comunidad Villa Rodeo se registro una superficie cultivada promedio
aproximado de 19 Ha de los cultivos tradicionales, a continuación se describe en
el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 4
Producción Agrícola Anual de la Comunidad Villa Rodeo
(Expresado en TM/Ha y Racimos/Ha)
Producto Área
Cultivada Ha
Rendición
Tm/Ha
Producción
Total/Tm
Arroz 6 3,9 23,4
Maíz 4 2,7 10,8
Yuca 3 19,7 59,1
Caña de Azúcar 2 35,8 71,6
Plátano * 4 380 1520
TOTAL 19 488,6
* Racimos de Plátano/Ha
Fuente.- Elaboración propia.
La producción agrícola actual en promedio para la comunidad es
aproximadamente de 0,85 Ha por familia de la comunidad, es importante hacer
notar que antes de los últimos tres desastres naturales la mayoría de los
comunarios tenían mayor superficie cultivada, lo que quiere decir que en el último
trienio la población de estás zona está más pobre.
2.4.1.2.2. Costos de producción de una Hectárea de cultivo
Cuadro Nº 5
Costo de Producción de los principales Cultivos Agrícolas
Comunidad Villa Rodeo, (Bs. /Ha.)
Actividad Arroz Maíz Caña Plátano Yuca
Chaqueado 1.750,00 1.750,00 1.750,00 1.750,00 1.700,00
Basureado 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
Siembra 350,00 350,00 500,00 500,00 500,00
Labores Culturales 750,00 500,00 2.800,00 2.800,00 2.800,00
Control de plagas 50,00 100,00 150,00 150,00 150,00
Cosecha 652,00 1.200,00 2.800,00 500,00 2.800,00
Post – Cosecha 1.450,00 50,00 150,00 150,00 150,00
Insumos 588,00 342,00 1.080,00 1.250,00 3.680,00
TOTALES 6.190,00 4.892,00 9.830,00 7.700,00 12.380,00
Fuente.- Elaboración propia.
En este cuadro se puede observar que los costos de producción de los
principales cultivos agrícolas de la región son demasiado altos, factor que limitan
la producción frenando el desarrollo.
2.4.1.2.3. Análisis del Rendimiento económico que se cultivan en la
Comunidad.
Cuadro Nº 6
Rendimiento económico de los principales Cultivos Agrícolas
Comunidad Villa Rodeo, (Bs. /Ha.)
Cultivo
Rendimiento
en Tm/Ha
Precio/
Tm
Rendimiento
Económico
Total
Costo de
Producción
Rentabilidad
por Hectárea
Arroz 3,90 1.650,00 6.435,00 6.190,00 245,00
Maíz 2,70 1.990,00 5.373,00 4.892,00 481,00
Yuca 19,70 950,00 18.715,00 12.380,00 6.335,00
Plátano 380,00 23,00 8.740,00 7.700,00 1.040,00
Caña de Azúcar 35,80 220,00 7.876,00 9.830,00 1.954,00
Fuente.- Elaboración propia.
En este cuadro, se tomó en cuenta el total de la superficie calculada y se supone
que toda la producción es aprovechada, situación que no siempre es real debido
a que existen imponderables que dificultan realizar toda la producción, sumado el
costo elevado del transporte, a veces el productor prefiere dejar la producción en
el chaco por que la mayor parte es para cubrir costos de transporte.
2.4.1.2.4. Análisis de los Ingresos Económicos Promedio por Familia.
Cuadro Nº 7
Ingresos Económicos Promedio por Familia
Generada por la actividad Agrícola, en Bs.
Producto Área Cultivada/ Ha
Rendimiento
Promedio en Bs/Ha
Rentabilidad Total
Arroz 6 245 1.470,00
Maíz 4 481 1.924,00
Yuca 3 6.335,00 19.005,00
Caña de Azúcar 2 1.954,00 3.908,00
Plátano 4 240 960,00
Total 19 9.255,00 46.946,00
Fuente.- Elaboración propia.
Tomando en cuenta los datos obtenidos y suponiendo que realmente se
aprovechara la totalidad de la producción los pobladores de la comunidad Villa
Rodeo generan un ingreso mensual promedio por familia, producto de trabajar
la tierra de 557 Bs/mes, y de 500 Bs/producción de un trabajador de ganadería,
datos proporcionados por pobladores del lugar y autoridades representativas de
las comunidades.
2.4.1.3. Análisis de los problemas.
Para el análisis de la problemática se utilizó la metodología del árbol de
problemas, en una reunión general con amplia participación de los comunarios
se procedió a través de una lluvia de ideas, a identificar lo diferentes problemas
y posteriormente, se los clasifico de acuerdo a su importancia, a continuación
presentamos el árbol de problemas.
Fuente.- Diagnostico Rural Participativo
2.4.1.3.1. Problemas que afectan a cierto grupo de personas?
Como se pudo observar en el diagnóstico de la Comunidad, el 97% de la
población vive en condiciones de pobreza, de manera que los problemas
identificados afectan a la totalidad de la población, llegándose a priorizar el
siguiente:
Producción agrícola rudimentaria: (Problema que se traduce en los siguientes
efectos).
Baja productividad
Bajo rendimiento económico
Desnutrición
Calidad de vida deteriorada (Pobreza)
2.4.1.4 Análisis de los Diferentes Actores Involucrados
Análisis de los Diferentes Actores Involucrados con el Proyecto de
“Implementación de una granja de producción de cerdos bajo sistema semi
intensivo, en la Comunidad Villa el Rodeo del Distrito tres del Municipio San
Javier Provincia cerdo Beni 2012”
a) Individuos o Grupos
 Beneficiarios directos.- El 100% de los comunarios/as de "Villa
el Rodeo", Varones, Mujeres, niños y los Miembros del directorio
del sindicato
 Interés en el Proyecto
Que implementen nuevas técnicas agropecuarias, para mejorar los índices
de productividad, Que se ejecute, para que sirva como forma para
promover desarrollo, Crear fuentes de empleo
 Como van a influir en el Proyecto
Participación activa, alto grado de compromiso, A través de las gestiones
que realicen, Mediante programa de capacitación, asesoramiento técnico,
Mejora la productividad y el rendimiento económico
 Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas
Elevar las condiciones de vida, consecuentemente disminuye la pobreza,
Fortalecer a la organización y mejorar su capacidad de liderazgo, Pagar
los servicios prestados, Establecer vínculos con otras zonas productoras
de cerdo para intercambiar experiencias
 Que pueden hacer ellos por el proyecto
Poner voluntad para cumplir cronograma de actividades, Llevar adelante
todos los aspectos planificados, Prestar Asesoramiento técnico, Capacitar
a los Beneficiari@s directos en técnicas productivas eficientes
b) Beneficiari@s indirectos
Las familias que no están dentro del proyecto
 Interés en el Proyecto
Que genere empleos, Que promueva capacitación no solo en el área
del proyecto
 Como van a influir en el Proyecto
Prestando servicios que requiera el proceso de transformación
 Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas
Brindarte trabajo, Incrementar sus ingresos económicos, Motivarlos
para que se inserten en los nuevos emprendimientos que se inicien
 Que pueden hacer ellos por el proyecto
Garantizar que los procesos se cumplan
c) Escuela (Profesores, Alumnos/as)
 Interés en el Proyecto
Incremente nivel de vida
 Como van a influir en el Proyecto
Educando a los niños/as
 Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas
Adquisición de material didáctico, Disminuye la deserción escolar
 Que pueden hacer ellos por el proyecto
Mejorar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, Mejora el
rendimiento académico de los alumnos/as, Salud (Niños/as, Mujeres
embarazadas)
d) Salud
 Interés en el Proyecto
Que produzca
 Como van a influir en el Proyecto
Cuidando la salud de los estratos más vulnerables
 Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas
Mejora la alimentación, disminuye la desnutrición, Promueve el
desarrollo integral de la comunidad
 Que pueden hacer ellos por el proyecto
Mejora la atención en salud, disminuyen los problemas sanitarios
e) Otros participantes (Comerciantes Mayoristas e intermediarios)
 Interés en el Proyecto
Establecer acercamiento para negociar
 Como van a influir en el Proyecto
No influye
 Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas
Proporcionarle parte de la producción, para que lo venda donde pueda
 Que pueden hacer ellos por el proyecto
Ayudan a la penetración de mercado
f) Transportistas
 Interés en el Proyecto
Realizar convenio para transportar la producción a los principales
centros poblados
 Como van a influir en el Proyecto
Agilizando el proceso de distribución de la producción
 Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas
Garantizarle trabajo estable gran parte del año
 Que pueden hacer ellos por el proyecto
Ayuda a disminuir los costos de transporte, por los volúmenes
2.4.2. Situación con proyecto.
El Proyecto de Apoyo a la implementación de una granja de producción de
cerdos bajo sistema semi intensivo, en la Comunidad Villa el Rodeo del Distrito
tres del Municipio San Javier Provincia Cercado Beni, toma en cuenta la
construcción de la infraestructura productiva, adecuada adquisición de
maquinaria y equipamiento pecuario, herramientas agrícolas menores, insumos
productivos y suministros, materiales, compra de servicios tecnológicos, técnicos
profesionales y por otro lado capacitación integral a los Beneficiarios directos, así
como también la oportunidad de aprender a trabajar en equipo como la manera
más acertada de aprovechar las diferentes potencialidades que tienen los
pobladores del lugar, por lo tanto podemos mencionar que a partir de la puesta
en marcha del proyecto:
Se inicia el proceso de transformación del sistema productivo agropecuario, a
través de la apropiación del paquete tecnológico transferido relacionado con la
producción semi-intensiva de cerdos
Con la implementación adecuada de toda la infraestructura productiva
debidamente equipada para incursionar en la producción de cerdos permite dar
un salto cualitativo gigantesco, debido a que dejamos de ser los vendedores
históricos de materias primas, para convertirnos en comercializadores de
productos terminados, con el consecuente incremento al valor agregado a los
productos.
2.4.2.1. Fortalecimiento Organizativo y capacitación.
El proyecto contempla implementar un programa de capacitación a la dirigencia
orientado a fortalecer capacidades de liderazgo, resolución de conflictos y por
otro lado de gestión y administración de proyectos, de estás manera se garantiza
la ejecución del proyecto en un buen clima de trabajo y de convivencia, a través
del respeto a las diferencias de grupo, de credo, de cultura, de género, etc.
Promoverá el cambio hacia una cultura de trabajo en equipo permitiendo
alivianar los trabajos debido a que el peso se divide entre los miembros.
A partir de la puesta en marcha de este emprendimiento, la comunidad
comprenderá que se pueden hacer cosas planificadas e iniciar gestiones para
nuevos emprendimientos.
Se conformaran tres comisiones que se encargaran de llevar adelante el
proyecto: Comisión Administrativa, Comisión de Ejecución y la Comisión de
Control Social, que a su vez todos se convierten parte del control social.
Por otro lado se implementara un programa de capacitación dirigido a desarrollar
capacidades y destrezas relacionadas con la Implementación de una granja de
producción de cerdos bajo sistema semi intensivo.
Se dinamizaran las fuerzas de trabajo, a través de la organización y distribución
de tareas entre todos los Beneficiarios, tornando todos los procesos que
intervienen en el proyecto, más eficiente, llevándose de acuerdo al cronograma
establecido con anticipación.
2.4.2.2. Aspectos productivos.
Sin duda uno de los aspectos productivos menos desarrollados es la producción
animal, por esta razón, el presente emprendimiento contempla la adquisición de
semovientes porcinos que será el pie de cría inicial; situación que marca de
manera significativa, el punto de partida en busca del anhelado desarrollo de la
zona, a continuación se describe la composición de la piara en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 8
Plantel de cría
ITEM DESCRIPCIÓN Nº de Animales
1 Marranas 30
2 Verecos 3
TOTAL GENERAL 33
Fuente.- Elaboración propia.
2.4.2.3. Análisis del rendimiento productivo y económico de la Producción
de carne de Cerdo, con Proyecto.
A partir de esta piara productiva se pretende obtener los siguientes resultados:
Cuadro Nº 9
Programa de producción del emprendimiento
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nº de
Animales
Peso por
Animal-Kg
Peso por
Categoría-Kg
Precio/Kg/PV
Monto
Total-Bs
1 Lechones 186 20 3.720,00 45 67.400,00
2 gorrinos 471 35 16.485,00 20 29.700,00
3 Cerdos Acabados 231 50 11.550,00 16 184.800,00
TOTAL GENERAL 888 31.755 681.900
2.4.2.4. Conclusiones.
La implementación del presente emprendimiento permitirá la consecución de los
siguientes resultados:
a) El 90% de los beneficiarios del proyecto participan en las actividades
productivas dentro del manejo del Módulo de Producción de Cerdos y el 10%
de los beneficiarios participan en las actividades administrativas del Módulo de
Producción de Carne de cerdo y los ingresos económicos totales son
alrededor de los 681.900.00 Bs/año.
b) Capacidad de funcionamiento del Módulo de Producción de Carne de cerdo el
cual tendrá una producción de 31,755.00 Kg/año. a partir del tercer año.
c) La capacidad del módulo inicialmente será de 30 vientres y 5 verracos, puesto
que la producción aumentará porque tendrán 2 partos por año, lo cual
mejorará la productividad en este rubro en un 100%; otro aspecto significativo
es que a partir del tercer año se contara con 100 vientres en producción, factor
que colocara a la granja entre las principales explotaciones porcinas de la
región
d) El 100% de los Beneficiarios involucrados y comprometidos con el manejo
productivo y comercial del módulo de producción.
e) Se cuenta con un Módulo de Producción de Cerdos con infraestructura y
equipamiento necesario para desarrollar actividades productivas.
f) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y
Beneficiarios del proyecto, en 8,4 veces con respecto a los años anteriores, la
situación se expresa: ingresos sin proyecto 570,00 Bs/año, Ingresos con
proyecto 8.438,00 Bs/año
g) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en
los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento
básico; además con la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de
la capacitación, los beneficiarios mejoraran la producción tanto en cantidad
como calidad de carne de cerdo para la comercialización.
h) Capacitación permanente a los miembros del Comité de administración del
proyecto, en técnicas de producción de derivados de la carne y en
administración de recursos económicos a todos los campesinos participantes
del proyecto.
i) Habrá una adopción y puesta en práctica de los conocimientos y técnicas
adquiridas por parte de los productores campesinos.
j) La mano de obra familiar del pequeño productor beneficiado en el presente
proyecto contará con trabajo estable, disminuyendo la migración campo-
ciudad.
k) El proyecto estará interrelacionado con otros referidos a la producción
agrícola, tal como la producción de cereales, frutas y leguminosas que forman
parte de la dieta del cerdo.
l) Desde el segundo año se implementara un plan de reforestación, a partir de
antiguas áreas productivas (Barbechos).
2.5. Justificación.
La realización del presente proyecto se justifica en el sentido de que se
constituye en una herramienta en el fortalecimiento de los procesos productivos
dentro de la comunidad Villa el Rodeo, que a través de la explotación porcina se
generaran fuentes de empleos y se incrementaran los ingresos económicos de
los comunarios, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y alimentaria
de la comunidad, sobre la base de acciones y actuaciones eficaces de gestión
que fortalezcan el desarrollo integral y sostenible de toda la comunidad
mencionada.
3. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y
EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
La comunidad Villa el Rodeo, esta delegada para asumir la representación legal
y operativa de le ejecución del proyecto, organizativamente tiene los siguientes
objetivos y estructura orgánica:
La comunidad Villa el Rodeo, es una organización social de base, creada en el
año 2007, cuya finalidad es la defensa y ejercicio de los Derechos Sociales,
Organizativos, Culturales, Políticos, Económicos, Territoriales y Ambientales de
las familias que, pertenece a la comunidad Villa el Rodeo, del municipio San
Javier, tiene su personalidad jurídica No. 121 de fecha 10 de Abril de 2007;
cuenta con Estatuto y Reglamento formalmente reconocidos; por su Federación.
Estructura Orgánica de la comunidad Villa el Rodeo
La Gran Asamblea General Ordinaria, es la máxima autoridad e instancia
decisoria, se lleva a cabo cada año, elige el directorio de la comunidad Villa el
Rodeo, define sus políticas generales y el programa de trabajo para cada
gestión.
La Asamblea General semestral, se realiza dos veces al año y define las
políticas a corto plazo y las acciones prioritarias para incorporar en el Plan
Operativo Anual (POA) de la comunidad Villa el Rodeo.
El Directorio de la comunidad Villa el Rodeo, está conformado por 8 dirigentes
(hombres y Mujeres), que ocupan los siguientes cargos:
 Presidente:
 Vice- Presidente:
 Strio. De Organización y Participación Política
 Strio. De RR.NN y Medio Ambiente
 Stria. De Hacienda.
 Stria. De Educación, Cultura y Deporte
 Stria. De salud.
 Vocal
El directorio de la comunidad Villa el Rodeo, se reúne cada mes, para
planificar y evaluar los avances de sus trabajos de acuerdo al POA, donde se
encuentran definidas las actividades específicas de cada secretaria. Las políticas
y tareas que tienen los dirigentes de la comunidad Villa el Rodeo, se obtienen del
programa general aprobado en la asamblea general.
La Administración de la comunidad Villa el Rodeo, está conformada por el
administrador y la secretaria, que hacen el control de los gastos y junto al
directorio de la comunidad, manejan los recursos económicos, elaboran informes
financieros de ingresos y egresos, velan por el buen funcionamiento y uso de la
infraestructura, bienes, herramientas, materiales y otros, apoyan a la logística de
los eventos programados, registran y archivan los documentos recibidos y
enviados, etc. Todas estas actividades son realizadas bajo la fiscalización del
Coordinador General y el Directiva de la comunidad.
La entidad responsable para la ejecución del proyecto (administración del
proyecto) en un período de 12 meses calendario, es la comunidad Villa el rodeo,
será la encargada de la administración, ejecución y cumplimiento de las
actividades de capacitación, construcción de obras y equipamiento conforme al
documento del Proyecto a Diseño Final.
El proyecto será Ejecutado de manera participativa y responsable, para ello se
ha estructurado un sistema de Gerencia, control y seguimiento integral, con
participación de todos los actores de base y organizativo de la comunidad Villa el
Rodeo, la estructura toma en cuenta las directrices del Fondo y las normas
internas de las organizaciones:
Asamblea de la Comunidad Villa el Rodeo.
Miembros:
- Directorio de La comunidad Villa el Rodeo.
- Bases de la comunidad Villa el Rodeo.
Función:
Máxima Autoridad Social - Política (recibe información, evalúa y sanciona) Se
reúne cada 6 meses y extraordinariamente según necesidad y emergencias.
Comisión Ejecutor del Proyecto (CEP)
Miembros:
- Presidente de la comunidad Villa el Rodeo;
- 1 Responsable en la ejecución del proyecto:
- 1 Administrador del Proyecto:
Función:
Autoridad Mayor en la ejecución del proyecto (recibe informe, evalúa, sanciona,
redefine estrategias y acciones) Se reúne cada 4 meses y extraordinariamente
según necesidad del proyecto.
Comisiones Operativas del Proyecto (COP).
Función:
Comisiones responsables de la ejecución operativa del proyecto, ejecuta el
proyecto conformada por tres comisiones:
Comisión de Administración
Función:
Ejecutar y controlar según Normas el presupuesto del proyecto, velando la
compra y administración de los recursos con el técnico responsable de la
administración, haciendo los descargos correspondientes ante autoridad
competente, llevar en orden los descargos y otros que competan al proyecto
Comisión Ejecutora
Función:
Ejecutar el proyecto Orientar, proponer, asesorar técnicamente, la comisión
económica debe encargarse de coordinar las actividades con el equipo técnico y
de garantizar el cumplimiento de los plazos estipulados en el cronograma de
actividades, además debe coordinar funciones con la comisión administrativa
para que los desembolsos y gastos se hagan de acuerdo a las directrices del
proyecto.
Comisión de Control Social
Función:
Son los veedores y verifican el buen funcionamiento de las comisiones; deben
revisar los informes emitidos por las anteriores comisiones y aprobar los pasos
de ejecución del proyecto.
La comunidad Villa el Rodeo, según la experiencia lograda en sistemas de
producción orgánica de la crianza de cerdo y su producto, ha desarrollado
sistemas agropecuario y sistemas de organización local para promover sus
actividades, registros internos por socio y parcela, y dotación de personal como
promotores e inspectores locales, supeditados a su propia estructura de
organización; la propuesta no pretende cambiar su sistemas de organización
local, sino fortalecerla y mejorar sus sistemas de organización del trabajo.
El proyecto bajo estos criterios se organizará a través del representante legal del
proyecto quien deberá supervisar el accionar de las comisiones de ejecución,
administración y control social, garantizando la transparencia en la ejecución del
proyecto y administración de recursos económicos.
Por otro lado, el representante de la comisión de ejecución, deberá ser el
encargado de coordinar tareas de ejecución del proyecto y dar cumplimiento a
los cronogramas de actividades estipulados en el proyecto.
El representante de la comisión de administración supervisará la compra de los
semovientes, insumos, herramientas y otros necesarios requeridos por el
proyecto, además de autorizar el pago por tales conceptos; a su cargo queda el
técnico administrativo, quien tendrá por función realizar descargos
correspondientes a los gastos efectuados, informes de rendición de cuentas y
presentación de informes a cuantas instancias sean necesarias.
El técnico pecuario, deberá guiar, supervisar y brindar asesoramiento técnico
durante la ejecución del proyecto, así como realizar la capacitación a los
beneficiarios en temas técnicos y productivos; además de verificar que las
infraestructuras, equipos y herramientas que se adquieran para el proyecto
cumplan las características técnicas estipuladas.
Finalmente, la comisión de control social debe supervisar a las otras para
garantizar en todo momento la transparencia en el manejo de recursos
económicos y ejecución del proyecto, garantizando de ésta forma que al término
de la ejecución del proyecto se hayan cumplido las expectativas y atendido las
demandas de los beneficiarios en éste sentido.
En el siguiente gráfico se muestran la estructura organizativa para la ejecución
del proyecto, la cual ha sido aprobada en asamblea con la participación de los
beneficiarios.
Estructura organizativa del proyecto
Representante Legal proyecto
Sr. Sergio Rea
Comisión Ejecutora
Tec. Responsable
Comisión Administrativa
Tec. Responsable
Comisión Control Social
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
4.1. Ubicación.
4.1.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto.
El área productiva como, la Implementación de una granja de producción de
cerdos y sus derivados bajo sistema semi intensivo, estará ubicada en el
Sudeste del Departamento del Beni, Provincia cercado.
Mapa Nº 1
Mapa del Departamento del Beni
Fuente.- Elaboración propia.
La provincia Cercado está compuesta por dos Municipios, el proyecto se
encuentra en el de San Javier, Distrito tres, específicamente en la Comunidad
Villa el Rodeo y tiene como límites: al norte las provincias Mamoré e Itènez, al
sur, la provincia Marban, al este Itènez y el Departamento de Santa Cruz, y al
oeste la provincia Moxos
El Proyecto estará
ubicado en la provincia
Cercado
Mapa Nº 2
Provincia Cercado del Departamento del Beni, que resalta al municipio San
Javier y al área de influencia del Distrito tres.
Fuente.- Elaboración propia.
4.1.2. Superficie de la comunidad.
La Comunidad Villa el Rodeo, según el expediente registrado en el INRA definido
en las pericias de campo de saneamiento es 1450 hectáreas, con 8.015 metros
cuadrados. Descontando servidumbres ecológicas y áreas de uso público
(carretera).
La comunidad Villa el Rodeo, limita al Norte con la colonia de menonitas y al Sur
con la TCO Sirionó, al Este con la Comunidad la Curva del Rio Negro y al Oeste
con las Comunidades campesinas Nueva América y Nuevo Israel.
4.1.3. Acceso a la Zona del Proyecto.
En la actualidad solo se cuenta con una vía de acceso para llegar al lugar de
intervención y es por medio de la carretera a Santa Cruz, a la altura de la
población Casarabe a 51 Km de la ciudad de Trinidad, aparta por la carretera
que se dirige hacia la provincia Itènez hasta el Km 45 Lugo se ingresa por la
carretera pasando por la de colonia de los menonitas 35 Km. Para llegar por
Municipio San Javier
Distrito Nº 3
tierra a la comunidad Villa el Rodeo, haciendo notar que el primer tramo hasta
Casarabe la condición de la carretera es buena ya que se encuentra
pavimentada, mientras que el segundo tramo desde Casarabe hasta el ingreso a
la colonia de menonitas es de tierra, lo cual se encuentra ripiada en un estado
regular, pudiendo transitar durante todo el año. Por otro lado existe transporte
público los cuales se encuentran asociados en dos Sindicatos SINTRABE y ATL,
ambas entidades cuentan con mini buses, automóviles y camionetas para el
transporte de pasajeros y carga; a cera del tiempo que se requiere para legar a
destino, todo depende de la movilidad y la velocidad que se imprima, pero en
líneas generales se encuentra entre los rangos de 2 a 3 1/2 Horas.
4.1.4. Descripción Física del Área del Proyecto.
4.1.4.1. Geología.
La Comunidad Villa el Rodeo se encuentra en la gran llanura de Moxos, la misma
que posee importantes potencialidades físicas y naturales, pero en general es de
mucha fragilidad. La geología corresponde al Gran Pampa de Moxos. Los
suelos son finos y pobremente drenados. El relieve es plano, mostrando menos
de 2 metros diferencia en elevación sobre todo el área del proyecto. La
elevación promedio de la zona es aproximadamente 160 metros sobre el nivel
del mar. El relieve local no sobrepasa 2 metros donde hay arroyos.
Según el borrador oficial del PLUS Beni, el área objeto al presente plan se
encuentra en la Llanura Aluvial de Inundación Estacional con Bosques Húmedos
y bajíos con pastizales. Su aptitud de uso es para manejo forestal maderable,
ganadería intensiva y ganadería extensiva; marginalmente apta para el uso
agro-silvopastoril.
4.1.4.2. Geomorfología.
El área del proyecto tiene una topografía plana; vientos moderados que no
presentan ningún efecto significativo; zonas lluviosas, principalmente entre los
meses de octubre a abril ocasionando inundaciones temporales en parte de los
terrenos, estás agua se utiliza para el consumo humano, para los animales y
riego. La unidad de tierra tiene una cobertura de 70% de pastizal, 20% de
pastizal arbolado y 10% de bosque denso.
Los suelos son planos con profundidades que van de los 24 cm., a los 130 cm.,
con un mediano drenaje natural. Estos suelos tienen una textura franco arcilloso,
franco arcilloso limoso y arcilloso. Un drenaje de bueno a moderado e imperfecto
en algunos sectores con índices de escaso a muy escaso. El pH oscila entre 4.2
a 6.2, con variaciones fuertes de ácidos a ligeramente alcalinos.
4.1.4.3. Clima.
La comunidad se ubica en una región clasificada como de clima tropical húmedo
y cálido. El clima de estás zona tiene dos estaciones marcadas, una época de
lluvias, que comprende los meses de Noviembre hasta Marzo y una época seca
que abarca los meses restantes del año. Precipitación pluvial de 2.000 a 2.500
mm, temperatura de 250C a 310C y evapotranspiración real de 1.200 a 1.300
mm.
La mayor frecuencia de los vientos está dada por la dirección norte y con
presencia de vientos fríos del sur, que producen bajas de temperatura. La
velocidad de los vientos promedio es de 6,4 nudos.
4.1.4.4. Riesgos Climáticos.
Los riesgos climáticos como (calor, lluvias, sequías, humedad) para toda estás
región presenta una serie de aspectos que inciden sobre todo en el sector
productivo agropecuario tanto regional, como departamental.
Las incidencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan
en cualquier época o momento.
La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido
elemento.
Ante esta realidad se tomarán las medidas oportunas para prevenir dificultades,
que estarán detalladas en un plan específico de contingencias, para el caso de
inundaciones y sequias.
4.1.4.5. Tenencia de la tierra.
Dentro de la jurisdicción, la tenencia de la tierra de acuerdo a su origen y
conformación las podemos clasificar o diferenciar en 2 grupos de comunidades:
Las denominadas comunidades antiguas, las cuales tienen poca extensión de
tierra.
Las comunidades espontáneas que se han conformado por ex jornaleros de la
ganadería que se han asentado en bosques adyacentes a las estancias
ganaderas privadas.
4.1.4.6. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal.
Desde la creación de la comunidad se tomó en cuenta, el tema del tamaño de la
propiedad familiar y comunal, de manera que todas las parcelas que se
encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad Villa el Rodeo, cuentan con
una superficie aproximada a las 50 Has, en cuanto a la propiedad familiar, cada
matrimonio o pareja se le asigna una parcela y en la medida que crecen los hijos
y se van separando de los padres para formar otra familia se le asigna su propia
porción de tierra.
4.1.4.7. Precio de la tierra.
En la zona el valor que se le da al recurso tierra es importante ya que se trata de
una zona con aptitud agroforestal, pecuaria y con riquezas arqueológicas.
4.2. Ingeniería del Proyecto.
El proyecto consistirá básicamente en apoyar el fortalecimiento de la cría de
animales domésticos basada en sistemas productivos acorde con los avances
tecnológicos actuales que conlleven a la intensificación de la producción de
carne de cerdo en la región y la construcción e implementación de un Módulo de
producción de Cerdos., así como también de asistencia técnica y capacitación
para beneficios del pequeño productor que vive en la comunidad beneficiaria del
proyecto.
4.2.1 Descripción del producto
La carne de cerdo es excelente fuente proteínas de alta calidad. Es también rica
en vitaminas principalmente del complejo B y algunos minerales especialmente
hierro.
En la composición de 100 gr. De carne de cerdo se encuentran
aproximadamente los siguientes porcentajes de alimentos nutritivos según datos
de la OPS:
 Humedad (%) 66.90
 Proteínas (Gr) 15.50
 Grasa ( Gr ) 16.60
 Calcio ( Ca ) 5.00
 Fósforo ( P ) 204.00
 Hierro ( Fe ) 1.60
 Vitamina B1 0.83
 Vitamina B2 0.20
 Niacina 4.40
Se pretende obtener cerdos de 30 Kg. De peso vivo promedio a la edad de 4 a 5
meses y con un rendimiento a la canal del 60%, lo que significa 18 Kg. De carne
por animal.
4.2.2 Descripción del proceso productivo
El proyecto se subdivide en tres componentes esenciales que son:
Implementación de la infraestructura, introducción y manejo de porcinos y
asistencia técnica.
4.2.2.1 Elección del sistema de crianza
Considerando el objetivo de la producción se ha elegido el sistema
semiintensivo, con el fin de lograr la eficiencia en el manejo, alimentación,
nutrición, reproducción y sanidad de los cerdos. Se empleara el sistema de
estabulación para cerdos de engorde, para que la ganancia de peso sea óptima.
4.2.2.2 Selección de la raza
Para la comunidad Villa Rodeo, se plantea iniciar con la introducción de 30
vientres de la raza Yorkshire y 3 reproductores de la raza Hampshire, para cada
proyecto comunitario financiado por aporte externo. Estas razas presentan
bastantes posibilidades de adaptación a la zona siendo poco exigentes en su
alimentación y menos susceptibles a infecciones. Tanto los vientres y el
reproductor serán adquiridas de granjas reconocidas de la ciudad de Trinidad y/o
Santa Cruz; Para la elección se han tomado en cuenta características como:
 Rusticidad.
 Precocidad.
 Prolificidad.
 Habilidad Criadora de la Madre.
4.2.2.3 Índices zootécnicos
Los índices zootécnicos para el proyecto han sido considerados los parámetros
basados en experiencias internacionales y parámetros nacionales donde indican
las características que debe tener cada animal en el momento de la adquisición y
que son los siguientes:
Porcentaje de fertilidad 95%
Numero de partos al año 2,28
Lechones al parto 10
Mortalidad de lechones en lactancia 7%
Mortalidad del destete al acabado 3%
Relación de reproductores 1:12-15
Vida reproductiva del verraco 5 años
Vida reproductiva de la marrana 4 - 5 años
edad de la comercialización 5-6 meses
Peso de comercialización pv 80-90 kg
Peso al nacimiento 1,100 -1,300 gr
Edad del destete 36 días
Factor de conversión 3-4:1
Relación de peso vivo a peso canal 75-25%
4.2.2.4 Manejo de la granja porcina.
Como estrategia para un buen manejo de la granja, la capacitación a todas las
familias participantes del proyecto en los siguientes aspectos: Manejo de la
piara, cuidados de los recién nacidos, cuidados de marranas en gestación,
control de consanguinidad, destete, alimentación, selección, descarte, sanidad;
Alimentación, manejo de pasturas y registros. Estos aspectos de asistencia y
acompañamiento técnico estarán contemplados en el presupuesto del proyecto.
El manejo de los porcinos se hará de manera organizada, se nombrarán
responsables de alimentación, reproducción y sanidad según la aptitud de los
beneficiarios. La atención de la alimentación diaria se realizará por turnos
rotativos.
Se capacitará en el llenado de registros de compra, venta, partos, muerte y
vacunas de animales para facilitar el manejo y contabilidad de la granja de
manera eficiente.
El plan de manejo del presente proyecto estará basado con todas las
actividades que estarán estrictamente relacionadas con la producción de cerdos,
es decir, todas las actividades desde el inicio de la explotación hasta el final del
proceso de producción, tal proceso se detalla a continuación:
Manejo de marranas
En lo que se refiere al manejo de marranas será un proceso minucioso que se
iniciará desde la llegada de los animales a la granja, comprenderá las siguientes
etapas; control de sanidad, sincronización del celo, monta, gestación, parto,
lactancia, destete y preparación para el nuevo ciclo, para todos los procesos
mencionados es necesario tener manejo apropiado que garanticen el buen
proceso de producción.
Cuidados durante la gestación
La gestación se confirmara esperando 21 días, una vez verificada la fertilización,
los cuidados en esta etapa que aproximadamente son de 114 días, donde
estarán orientados a mantener la tranquilidad, evitando en lo posible no causar
estrés, no juntando marranas en gestación de otros corrales, evitar golpes,
correteos, ambientes impropios para no causar abortos, muertes fetales y
complicaciones durante el parto.
De la misma forma, durante este periodo el factor que requiere mayor
importancia, es la alimentación siendo necesario llevar control para evitar el
excesivo adelgazamiento y engorde, ya que ambos extremos pueden ocasionar
problemas en el parto y la lactancia. Aproximadamente unas dos semanas antes
del parto previsto, se trasladara a las maternidades, previo limpieza, desinfección
y temperatura adecuada dentro de la maternidad.
Manejo y cuidados durante el parto
La familia será el directo responsable de la granja, deberá permanecer cerca de
la maternidad, para prestar los primeros auxilios a las crías y la cerda en caso de
presentarse problemas durante el proceso del parto. Un aspecto muy importante
es evitar ruidos muy fuertes, muchas personas alrededor, ya que provocarían
estrés que dificultaría el parto.
Se deben tomar en cuenta algunas reglas que son necesarias para el manejo de
la marrana.
 Se debe desinfectar la glándula mamaria de la marrana con agua
tibia y jabón.
 Bañar a la cerda antes de llevar a la maternidad.
 En lo posible se deberá regular la temperatura dentro de la
maternidad entre 22-25°C.
 Tener encendida el calefactor o foco dentro de la caja y regular la
temperatura de 32-35°C, según la temperatura ambiente del DIA.
 Se debe restringir la alimentación unos 2 días antes del parto, en el
DIA del parto la cerda no debe consumir alimento, solo abundante
agua fresca y limpia.
 Tener a disposición material de cirugía, paños limpios,
desinfectantes, oxitocina, antibióticos y todo el material de primeros
auxilios.
La proximidad de la parición de la marrana es caracterizado por su intranquilidad,
masticación y arreglo del material de cama, hinchazón o aumento del tamaño de
los órganos genitales externos y de las glándulas mamarias, el descenso de
leche en los pezones precede a la aparición en 12 a 48 horas.
Manejo de lechones
El manejo de los lechones se iniciara desde el nacimiento hasta los 36 días que
será el destete, y dentro del manejo se deben tener las siguientes actividades.
Manejo de lechones durante el parto
El personal encargado de la granja juntamente con el técnico, estarán
disponibles para realizar este trabajo, inmediatamente desde el primer
nacimiento, en tal día deberá cumplirse las siguientes actividades:
 Limpieza inmediata de las membranas fetales con paños blancos.
 Corte del cordón umbilical a 2,5 centímetros del cuerpo y la
desinfección del mismo con yodo al 5%.
 Corte de colmillo y la desinfección de los mismos.
 Control del peso en balanza tipo reloj.
 Muesqueado, identificación de cada lechón con cortes en la oreja.
 Limpieza de los pezones con agua tibia y jabón.
 Control de la lactancia, llevando los lechones más débiles a los
pectorales.
 Llevarlos los lechones a la fuente de calor.
Manejo de gorrinos
Se considera gorrinos a los cerdos del destete hasta más o menos 4 a 5 meses
de edad, de acuerdo al desarrollo del animal, esta etapa se requiere menos
operaciones en el manejo. Sin embargo es importante tener los cuidados
después del destete, y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Inmediatamente a los dos meses se desparasitará.
 Formación de lotes homogéneos.
 correcta alimentación, se suministrara la alimentación de acuerdo al
porcentaje de su peso.
 Control del peso semanal para observar la curva de crecimiento.
 Las labores de limpieza de los corrales se efectuaran en forma
diaria.
 Se realizará un control sanitario.
 Se vacunara contra peste porcina.
Traslado de gorrinos a jaulas de engorde
Los gorrinos después del destete se trasladaran a las jaulas de estabulación
donde permanecerán hasta la comercialización. Se realizara una selección se
tomara os siguientes criterios; gorrinos de buena ganancia de peso, buena
conversión alimenticia y de preferencia los castrados.
Manejo de verracos
Cada verraco contara con un corral independiente y reunirá las condiciones
adecuadas. Para iniciar la vida reproductiva deberá cumplir 8 meses de edad y
que alcance a un peso mayor a 100 kg de peso vivo. La frecuencia de montas
en condiciones de buen manejo la frecuencia de montas será de la siguiente
manera:
 Servicios por semana para verracos de 8 a 0 meses.
 Servicios por semana para verracos de 9 a 12 meses.
 Servicios por semana para verracos de 12 a 18 meses.
 Servicios por semana para verracos adultos.
Todas las montas serán controladas por el personal encargado y cumplirá todos
los requisitos establecidos anteriormente.
Otro aspecto de vital importancia es la alimentación, dado que cuando los
verracos estén en periodo de servicio se ascenderá el suministro de alimento
balanceado, cuando el verraco este fuera de servicio el alimento se restringirá y
se suplementara con forrajes.
Selección de cerdos para pie de cría
La edad óptima para la selección será de 6 a 7 meses, cuando los credos
alcancen 70 a 80 kg de peso vivo, debido que a esta edad se definirá todas las
características genéticas y zootécnicas. Posteriormente se realizara los registros
individuales, también se elaborar el pedigrí en base a datos obtenidos desde el
nacimiento.
Sanidad Animal
Este es un aspecto esencial para la preservación de los animales en general y de
los reproductores en particular, para ello se aplicaran vacunas contra el cólera
porcino, carbunclo bacteriano, fiebre aftosa así como también desparasitaciones
internas y externas con la asistencia de un veterinario.
Nutrición y alimentación
La alimentación del ganado porcino constituye uno de los aspectos de mayor
importancia por su elevado participación en los costos de producción significando
entre el 70-80%, es indispensable prestarle la máxima atención. La cantidad y la
calidad de alimento suministrado a los cerdos, influye en la cantidad y calidad de
la carne obtenida así, como en el periodo o edad en que el animal esta listo para
su venta. Dado que no existe un alimento que contenga todos los nutrientes en
las cantidades y proporciones capaces de satisfacer las necesidades en las
diferentes fases de la vida. Por esta razón es necesario un proceso detallado,
que detallaremos más a continuación.
Preparación de alimento balanceado
El alimento balanceado se prepara en la misma granja, todos los ingredientes
serán pesados según la composición de las raciones en base a 100 kilos.
Posteriormente la preparación de la pre-mezcla se adicionara a los 100 kilos de
alimento balanceado.
Se propone 6 tipos de alimento balanceado los cuales son; gestación, lactancia,
Pre-inicio, inicio, crecimiento y engorde. En detalle se muestra en el siguiente
cuadro:
Composición de las diferentes raciones para 100 kilos de alimento
Ingredientes Gestación Lactación Pre-
inicio
Inicio Crecimiento Engorde
Maíz molido 16,80 22,20 20,20 14,00 10,90 7,70
Sorgo molido 37,80 31,10 30,10 40,50 42,30 -
Triguillo - - - - - 52,80
Torta de soya 10,20 23,30 37,40 33,40 15,70 10,40
Salvado de trigo 32,40 19,50 - - 26,40 26,40
Harina de sangre - - - - 4,10 -
Harina de hueso 0,30 2,50 1,20 1,20 - -
Conchilla 1,90 1,00 0,70 0,70 1,90 2,10
Azúcar - - 8,00 6,90 - -
Pre-mezcla 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Consumo de alimento y alimentación
La alimentación será según el estado fisiológico de los cerdos, también se
considerara el grupo de animales. Los 6 tipos de alimento balanceado estarán
relacionados a cada periodo de ciclo de producción y son los siguientes:
Suministro de alimento según edades en kg
Tipo de alimento Edad en días Ración por día
Pre-inicio 7-36 Adlibitum
Inicio 37-70 Adlibitum
Crecimiento 71-120 Según peso
Engorde 121-180 Según peso
Gestación 114 días aprox. 2,0 kg
Lactancia Periodo de lactancia 2,5 cerda y 0,33 gr/lechón
Alimentación de verracos
El consumo de alimento del verraco estará relacionado con la frecuencia de
servicios semanales, el cual será de la siguiente manera:
- 2,0 kg/día para verracos fuera de servicio, disminuir la ración diaria
si consume mucho alimento suculento.
- 3,0 kg de alimento/día para verracos en servicio moderado.
- 4,0 kg de alimento/día para verracos en servicio constante.
El suministro de alimento balanceado se realizara en dos porciones diarias (8 de
la mañana y 4 de la tarde). De preferencia se tratara de mantener este horario.
Es importante que los verracos no sean muy gordos ni flacos, ya que ambos
extremos ocasionaran problemas en el momento de la monta.
Alimentación de las marranas
La alimentación de las marranas estará relacionada con el estado fisiológico de
los animales, y será de la siguiente manera
 Gestación
El consumo de alimento diario en promedio será de 2,0 kg, debiendo alterarse
esta cantidad según el estado físico; a las marranas con exceso de grasa se
disminuirá la cantidad de alimento y a marranas muy delgadas se les
proporcionar más alimento. Además se les suplementara con alimentos
voluminosos.
 Lactancia
El consumo será de 2,5 kg por cerda /día y 0,300 gramos por lechón lactante, es
decir una camada de 10 lechones consumirán 3 kg de alimento balanceado, esta
cantidad se adicionara a 2,5 kg. El consumo total de esta marrana será de 5,5 kg
de alimento balanceado, también se incluirá alimento voluminosos o forrajes.
 Descanso o Flushing
Este periodo es la inactividad reproductiva, en la cual las marranas estarán
recuperando el estado físico y reproductivo después de haber terminado la
lactancia, generalmente tienen mucho desgaste físico, es este periodo es preciso
aumentar la alimentación hasta sus 3,5 kg diarios y suplementar con mucho
forraje.
 Alimentación de lechones
La alimentación de lechones se iniciara a los 7 días de vida, se les proporcionara
alimento de tipo pre-inicio a voluntad de los lechones, es importante que no falte
alimento en los comederos de lechones partir de los 30 días de vida se les
proporcionara alimento de inicio hasta el destete (56 días destete).
 Alimentación de gorrinos
La alimentación será de tipo de crecimiento con 18% de proteína. El consumo
diario dependerá del peso promedio del lote de gorrinos en el corral.
 Alimentación de cerdos de engorde y Acabado
Se suministrara el alimento de engorde con 15% de proteína cruda, se
proporcionara en dos porciones diarias (mañana y tarde).
Un gorrino en engorde consume como promedio 1.5 kg de alimento por día
durante 30 días.
Todos los animales necesitan para su normal crecimiento de: proteínas,
carbohidratos, minerales, vitaminas y agua.
La falta de uno de estos elementos altera el crecimiento, retarda su desarrollo y
disminuye la calidad de producción.
El alimento que consumirán los cerdos en el proceso de producción será mixto,
siendo este alimento balanceado y productos agrícolas procedentes de la
cosecha de los beneficiarios.
Disponibilidad y Requerimiento de Mano de Obra
Se dispondrá de una mano de obra calificada ya que la infraestructura para este
proyecto es de primera, con todas las dependencias apropiadas tanto para el
nacimiento, desarrollo y faeneo de los cerdos.
La infraestructura del modulo básicamente consiste en la construcción de tres
galpones con techo de teja colonial y piso de Hº Aº (Uno para la maternidad yl
destete, uno para el engorde y un matadero) con las dimensiones para atender
en condiciones adecuadas de la crianza de cerdos en sus diferentes etapas de
crecimiento, desarrollo y acabado.
Se emplearan comedores fijos bebederos automáticos, el ancho y largo de los
comedores y bebederos depende del número de animales y de su peso.
Para mayor detalle se describen los requerimientos a continuación:
Infraestructura
Un Galpón de Maternidad; (15.0 mt x 9.5 mt) destinado para todas las hembras
pequeñas o próximas al parto, aquí los cerditos o crías permanecen por un
tiempo de 30 a 40 días; esta infraestructura está equipada con un baño higiénico,
deposito de alimento e insumos mas una sala para oficina de recepción del
encargado.
Un Galpón de Engorde; (30 mt x 12.50 mt) destinado a los gorrinos quienes
permanecerán por un lapso de 80 a 90 días hasta su etapa de comercialización.
Un Cerco Perimetral; Que encerrara cierta área de pastoreo del proyecto con
alambre de púas y postes de madera incorruptible, esto para prevenir la pérdida
de los mismos y el ataque de los animales del monte comunes del lugar (Tigre).
Potrero de Pastoreo; Las instalaciones del modulo de producción utilizaran una
superficie de 1.5 hectárea que rodeara el área de los galpones para el pastoreo
de las marranas y verracos.
La utilización y orientación de las construcciones se las realizara en relación al
sol y los vientos dominantes.
Dentro del proyecto referente a la construcción de los galpones se utilizara
madera extraída de la comunidad para así generar ingresos económicos a los
comunarios.
Otras Instalaciones: En lo referente a dependencias para los beneficiarios del
proyecto los comunarios tendrán infraestructura para cubrir las necesidades de
vivienda tales como cocina comedor, sala dormitorio, baño higiénico y un
corredor.
3.2 Equipamiento
Los equipamientos e insumos requeridos para la producción de cerdo en la
comunidad Vila Rodeo son:
 Generador eléctrico (13 HP)
 Molino (12 HP)
 Moto bomba (6 HP)
 Teléfono celular
 Antena de larga distancia
 Freezer 350 l
 Computadora portátil + Impresora
 Cámara digital
 Parideras
 Comedero
 Bebedero
 Campana criadora
 Equipos veterinario
 Mochila de aspersión
 Balanza de pie
 Balanza de pie
 Tanque de agua de 2300 lts
 Manguera de succión 15 mts.
 Manguera de salida 30 mts.
3.3 Asistencia Técnica
La capacitación y asistencia técnica es fundamental para el éxito del proyecto, ya
que el comunario desconoce técnicas de manejo y sanidad animal así como
también administrar adecuadamente sus recursos llevando cuentas de sus
ingresos, egresos y técnicas de mercadeo.
Es por ello que los técnicos contratados además de las funciones asignadas
darán capacitación sobre este rubro dentro del periodo que dure su contrato, las
funciones serán la asistencia técnica en el manejo de reproducción, producción y
comercialización de carne de cerdo y manejo administrativo; terminado este
periodo los beneficiarios capacitados, continuaran el proceso de manejo
productivo del proyecto.
Requerimiento de Insumos
Los insumos requeridos en el proceso de producción consisten en lo siguiente:
 Alimento balanceado para las diferentes etapas productivas.
 Productos de sanidad animal.
 Antiparasitarios.
Mercado
La comercialización la realizara directamente el beneficiario en los friales de la
ciudad de Trinidad con proyección a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el
interior del país.
a) Estimación del Volumen de Comercialización
La comercialización está condicionada por la existencia de la ruta caminera
Trinidad Santa Cruz de gran importancia económica, que facilitara los procesos
de distribución del producto, sin requerir para ello almacenamiento del producto
ni conservación por más de 24 horas.
El proyecto ofertara carne de cerdo de muy buena calidad, sanidad y alto valor
comercial en los centros poblados de importancia, especialmente.
b) Modalidades de Venta en los Mercados
La comercialización se realizara en el lugar mismo del proyecto, como también
en la ciudad de Trinidad, aprovechando esta red vial de carretera.
En este sentido los canales de comercialización estarán estructurados de la
siguiente manera:
 Venta de carne (Cabeza en pie) en el lugar de producción a transportistas,
comerciantes mayoristas.
 Comercialización directa en los centros de consumo (Mercado campesino
de la ciudad de Trinidad y estación de ventas de carne de cerdo del
proyecto).
Para ello es importante, tanto en la fase de producción como la extracción,
realizar un manejo y manipulación adecuados del producto, para garantizar la
calidad y presentación de este en los mercados, claro con la Certificación
Sanitaria que emite el SENASAG.
c) Costos de Transporte de Marranas, Verracos e Insumos
El proyecto contempla un ítem para el traslado de los semovientes, alimento
balanceado, insumos sanitarios y molino de alimento balanceado de Trinidad al
área del proyecto; el alimento balanceado se comprara por única vez al inicio,
esto porque está dentro del proyecto la compra de un molino para la fabricación
de este en el lugar del proyecto.
CUADRO Nº 11
TRANSPORTE DE INSUMOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD
1 Materiales de Construcción Global 4.800,00
2 Verracos y Marranas Global 3.650,00
3 Alimento Balanceado Global 9.600,00
4 Insumos Sanitarios Global 450,00
5 Alquiler de Oficina en Trinidad Global 6.950,00
TOTAL BS 25.450,00
Fuente: Elaboración Propia
d) Ingresos Estimados
Los ingresos que se estiman por la comercialización de la producción de carne
de cerdo son los siguientes:
CUADRO Nº 12
Estimación de los ingresos que se pretenden obtener de la
comercialización de la producción generada por el proyecto
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Nº de
Animales
Peso por
Animal-Kg
Peso
Categoría/Kg
Precio/Kg/PV
Monto
Total/Bs
1 Lechones 186 20 3.720,00 45 67.400,00
2 gorrinos 471 35 16.485,00 20 329.700,00
3 Cerdos Acabados 231 50 11.550,00 16 184.800,00
TOTAL GENERAL 888 31.755 681.900
Fuente: Elaboración Propia
Se estima que el tiempo de estos ingresos se obtendrán en un año señalando
que serán 30 marranas y 3 verracos para el inicio del modulo de producción.
La comercialización se realizara en el lugar mismo del proyecto, como también
en la ciudad de Trinidad, aprovechando la ubicación sobre la carretera Trinidad
Santa Cruz.
4.3. Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto.
4.3.1. Objetivo General
Mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias pertenecientes a la
Comunidad de Villa Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio de San Javier, mediante
la Intensificación de la Producción de Cerdos y comercialización de los productos
que genere el proyecto.
4.3.2. Objetivos Específicos.
 Organizar y fortalecer a los productores de Cerdo, mediante el
establecimiento de una Asociación de Productores de Cerdo de la
Comunidad Villa Rodeo, para garantizar la gestión de un emprendimiento
económico productivo comunal.
 Generar capacidades técnicas en los beneficiarios para la producción de
Cerdos en la zona, así como también en sistemas de comercialización, a
través de cursos, talleres, convenios con entidades académicas, para
obtener productos de calidad con asistencia oportuna y sostenibilidad.
 Incrementar la producción y productividad del sector Porcinocultor de la
comunidad Villa Rodeo del distrito tres del Municipio San Javier con la
implementación de tecnología y recursos, dirigidos a desarrollar
habilidades y destrezas necesarias para realizar un proceso de
Transformación eficiente.-
 Comercializar la producción total de carne de cerdo y de los derivados que
produzca el proyecto, en condiciones de competitividad y calidad en los
principales mercados locales, regionales y nacionales
4.3.3. Resultados del Proyecto
Corto, mediano y largo Plazo)
4.3.3.1 Resultados a Corto Plazo (Hasta el primer año)
En primera instancia se logra un importante cambio sociológico conductual,
debido a que la mayoría de las comunidades históricamente han sido
engañadas, existe un alto grado de desconfianza, la misma que desaparece con
la llegada del proyecto, por que se dan cuenta que verdaderamente se está
dando un proceso de cambio y que este emprendimiento viene a dar respuesta
a las necesidades sociales y económicas actuales, en este sentido asumen el
compromiso de llevar adelante todas las acciones y medidas programadas,
conseguirán en un corto plazo la promoción del sector de Producción de Cerdos
y se estimula la producción agrícola como factor fundamental que garantiza la
elaboración de las diferentes raciones y el logro de los resultados planteados,
como se puede ver el proyecto desde su implementación genera un importante
movimiento económico de la región incrementándose claramente la oferta de
actividades productivas en la comunidad Villa Rodeo, para lo que se favorece la
generación de condiciones que facilitan, promuevan y premien la creación de
nuevos empleos de los cuales se identificaran e implantaran medidas e
incentivos para incrementar la oferta de puestos de trabajo.
4.3.3.2 Resultados a Mediano Plazo (Hasta el año 3)
El enfoque centrado en la generación de empleo y la dinamización del mercado
interno serán complementados a mediano plazo con acciones que aseguraran
condiciones para el incremento de la productividad y la calidad en el proceso de
producción de carne de cerdo; además el proyecto se transforma en un factor
estratégico de desarrollo, debido a que la alimentación de los animales
demandan la producción de 98.4 TM de insumos agrícolas para elaborar las
diferentes formulas nutricionales, de forma que los agricultores de la zona tienen
la responsabilidad de responder a esta necesidad, sin embargo es preciso
resaltar que para encarar estos retos se requiere de la participación activa de
otras instancias como el municipio; no solo en el ámbito de la gestión social sino
también para la provisión de una gama de servicios de apoyo a la producción
para mejora continua de la calidad y productividad. En particular, en este
horizonte de mediano plazo se han sentado las bases para la creación o
consolidación de servicios de desarrollo empresarial como parte del proceso para
la formación de un sistema de producción y comercio departamental.
4.3.3.3 Resultados a Largo Plazo (A partir del año 4)
Finalmente el conjunto de resultados de las acciones y medidas de corto y
mediano plazo, creara un sistema productivo articulado y eficiente para que la
producción local tenga posibilidades de sostenibilidad en un medio con
características de competitividad, los cuales se describen de la siguiente manera:
a) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y
Beneficiarios del proyecto, en 7 veces con respecto a los años anteriores, la
situación se expresa: ingresos sin proyecto 570,00 Bs/año, Ingresos con
proyecto 7.075,00 Bs/mes
b) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida,
en los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento
básico.
c) Consiguientemente se mejoran los rendimientos académicos, el estado de
salud de los niños, mujeres en edad reproductiva y ancianos
d) Mejoran las condiciones de habitabilidad de los hogares, así como también el
vestido y el calzado.
e) Los niños cuentan con material didáctico de apoyo al aprendizaje.
f) La comunidad Villa el Rodeo se empodera en el ámbito regional debido a que
incursiona en otros emprendimientos productivos.
Los pobladores de la comunidad Villa el Rodeo superan la línea de pobreza,
consiguientemente gozan de bienestar
4.4. Actividades del Proyecto.
4.4.1. Descripción de las Actividades.
Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del proyecto, se pondrá en
marcha:
N° Actividades Organización Responsable
1 Realizar reunión de las Comisiones de Gestión para
planificar la contratación del personal de la Unidad
Operativa y las primeras actividades del proyecto.
Representante legal del
beneficiario
2 Conformar la Unidad Operativa del Proyecto. Representante legal del
beneficiario
3 Elaborar y validad el POA de la gestión. Comité de gestión /
fiscalización
4 Implementar y equipar oficina del proyecto en
infraestructura de la organización para la operación y
ejecución del proyecto.
Unidad Operativa
5 Operar el proyecto a través de la Unidad Operativa. Unidad Operativa
6 Elaborar el manual de cargos y funciones para el
personal del proyecto.
Unidad Operativa
7 Elaborar los reglamentos para el funcionamiento del
proyecto que contenga la distribución de beneficios.
Unidad Operativa
8 Realizar reuniones trimestrales de las Comisiones de
Gestión para evaluar el avance del proyecto.
Unidad Operativa
9 Elaborar, validar y gestionar la aprobación de los
reportes técnicos y financieros de avance del
proyecto.
Unidad Operativa
10 Realizar asambleas anuales para la rendición de
cuentas y la distribución de beneficios.
Unidad Operativa
N° Actividades Planificación Responsable
1 Elaborar, socializar y validar la Línea Base
socioeconómica del proyecto.
Consultor para
producto específico
2 Elaborar y socializar plan de capacitación técnica y
administrativa.
Comité de gestión /
fiscalización
3 Elaborar y socializar plan de producción de Cerdos Comité de gestión /
fiscalización
4 Elaborar y validar Plan de Negocios y de Estrategia
de Comercialización de la producción porcina
Consultor para
producto específico
5 Socializar y validar línea base socioeconómica, plan
de capacitaciones, plan de producción y estrategia de
comercialización.
Comité de gestión /
fiscalización
N° Actividades Capacitación Responsable
1 Capacitar en sus funciones y roles a los Técnicos
Locales.
Responsable técnico
del Proyecto
2 Capacitar a las Comisiones de Gestión, en
herramientas de control del desempeño del proyecto.
Responsable técnico
del Proyecto
3 Desarrollar Capacitación en técnicas de producción
animal
Responsable técnico
del Proyecto
4 Capacitación en administración y manejo contable Responsable técnico
del Proyecto
5 Desarrollar capacitación en comercialización y
mercadeo de la producción porcina
Responsable técnico
del Proyecto
6 Realizar intercambio de experiencias con otros
proyectos similares
Responsable técnico
del Proyecto
7 Participar en congresos, seminarios y /o talleres
vinculados con el proyecto
N° Actividades Producción Responsable
1 Adquisición de maquinarias, equipos, herramientas
menores. de insumos, suministros y materiales
necesarios para la producción de Cerdos
Unidad Operativa
2 Construcción Infraestructura Productiva Unidad Operativa
3 Adquisición de semovientes para pie de cría de la
granja de producción de Cerdos
Unidad Operativa
4 Manejo de las diferentes etapas productivas y
capacitación de la comunidad beneficiaria, mediante
el sistema que sugiera el especialista
Comité de gestión /
fiscalización
5 Suministro de alimentos Responsable técnico
del Proyecto
6 Programa sanitario de la granja Unidad Operativa
7 Programa reproductivo de los cerdos Unidad Operativa
8 Engorde y Terminación Unidad Operativa
9 Realizar seguimiento a las actividades productivas. Responsable técnico
del Proyecto
N° Actividades Comercialización Responsable
1 Realizar las gestiones para la comercialización de la
producción
Responsable técnico
del Proyecto
2 Implementar estrategia de comercialización. Responsable técnico
del Proyecto
3 Adquirir materiales, Herramientas y equipos para la
comercialización.
Responsable técnico
del Proyecto
4 Promocionar y difundir los productos que se generan
en el proyecto
Responsable técnico
del Proyecto
5 Participar en ferias, exposiciones y otros, para
comercializar el producto y sub producto de la carne
de cerdo
Responsable técnico
del Proyecto
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
oveimarc
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
intalechero
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Jose Gonzalez
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
concentracion de desarrollo rural
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Jinson Fernández Aguilar
 

Was ist angesagt? (20)

Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion OvinaPLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de polloMatriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 

Ähnlich wie Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo

Diseños de Proyectos
Diseños de ProyectosDiseños de Proyectos
Diseños de Proyectos
Freddy96
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Freddy96
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
inndest_1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Ivan Q
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Zamira Echeverria
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
lpazr
 
Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3
peludear
 
Proyecto Ajonjolí
Proyecto AjonjolíProyecto Ajonjolí
Proyecto Ajonjolí
frankuz
 

Ähnlich wie Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo (20)

Diseños de Proyectos
Diseños de ProyectosDiseños de Proyectos
Diseños de Proyectos
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo diseño
Trabajo  diseñoTrabajo  diseño
Trabajo diseño
 
PROYECTO MACHARETI 2014.docx
PROYECTO MACHARETI 2014.docxPROYECTO MACHARETI 2014.docx
PROYECTO MACHARETI 2014.docx
 
Cochinera
CochineraCochinera
Cochinera
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
83
8383
83
 
Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3
 
Línea estratégica 3
Línea estratégica 3Línea estratégica 3
Línea estratégica 3
 
Zonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivasZonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivas
 
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganaderoREGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
 
Desarrollo de una Estrategia de Aprovechamiento de la Biodiversidad con Poten...
Desarrollo de una Estrategia de Aprovechamiento de la Biodiversidad con Poten...Desarrollo de una Estrategia de Aprovechamiento de la Biodiversidad con Poten...
Desarrollo de una Estrategia de Aprovechamiento de la Biodiversidad con Poten...
 
Proyecto Ajonjolí
Proyecto AjonjolíProyecto Ajonjolí
Proyecto Ajonjolí
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Alianzas Productivas Min Agricultura Desarrollo Afro Evaluación
Alianzas Productivas Min Agricultura Desarrollo Afro EvaluaciónAlianzas Productivas Min Agricultura Desarrollo Afro Evaluación
Alianzas Productivas Min Agricultura Desarrollo Afro Evaluación
 

Mehr von Richard Suárez Velarde

Mehr von Richard Suárez Velarde (20)

Ficha depto beni
Ficha depto beniFicha depto beni
Ficha depto beni
 
Pdes2016 2020
Pdes2016 2020Pdes2016 2020
Pdes2016 2020
 
Directrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-finalDirectrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-final
 
Anuario estadístico de Salud 2009
Anuario estadístico de Salud 2009Anuario estadístico de Salud 2009
Anuario estadístico de Salud 2009
 
Ficha de Santa rosa del Abuna
Ficha de Santa rosa del AbunaFicha de Santa rosa del Abuna
Ficha de Santa rosa del Abuna
 
Beni
BeniBeni
Beni
 
Beni tasa de crecimiento_intercensal
Beni tasa de crecimiento_intercensalBeni tasa de crecimiento_intercensal
Beni tasa de crecimiento_intercensal
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
 
Extension universitaria
Extension universitariaExtension universitaria
Extension universitaria
 
Pdm potencialidades y problemas
Pdm   potencialidades y problemasPdm   potencialidades y problemas
Pdm potencialidades y problemas
 
Pdm socio-cultural
Pdm   socio-culturalPdm   socio-cultural
Pdm socio-cultural
 
Pdm situación socio economica
Pdm   situación socio economicaPdm   situación socio economica
Pdm situación socio economica
 
Pdm organizativo inst.
Pdm   organizativo inst.Pdm   organizativo inst.
Pdm organizativo inst.
 
Pdm espacial
Pdm   espacialPdm   espacial
Pdm espacial
 
Pdm fisico nat
Pdm   fisico natPdm   fisico nat
Pdm fisico nat
 
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
Alimentos suplementarios-para-rumiantes
Alimentos suplementarios-para-rumiantesAlimentos suplementarios-para-rumiantes
Alimentos suplementarios-para-rumiantes
 
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacionEquipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 

Kürzlich hochgeladen

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 

Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo

  • 1. 1. RESUMEN EJECUTIVO DETALLE CONTENIDO Nombre del proyecto: Apoyo a la Producción de Cerdo, Comercialización de carne y sus Derivados, en la comunidad “Villa Rodeo”, Provincia Cercado - Beni. Organización matriz: CSUTCB Organización o Comunidad ejecutora: Comunidad Campesina Villa el Rodeo del Municipio San Javier - Provincia Cercado - Beni, Central Campesina 16 de Julio, Federación Única de trabajadores Campesinos del Beni FSUTCB, Confederación Única de trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB. Beneficiarios directos e indirectos: El área de influencia del Proyecto, en forma directa son los 161 pobladores lo que equivale a 30 Familias que forman parte del Sindicato Agrario Villa el Rodeo. Estructura de ejecución del proyecto: Se encuentra diseminado entre las inmediaciones de las Comunidades de Nueva América, Abaroa y la Colonia de Menonitas Comisiones responsables Las Comisiones son tres: C. Ejecutora; La Comisión Administrativa: y la Comisión de Control Social: Representante legal del proyecto Sr. Sergio Rea Ubicación : Sindicato Agrario Villa el Rodeo, Distrito Tres del Municipio San Javier, del departamento del Beni - Bolivia Problemática o Potencial Problemática  Baja productividad Pecuaria  Producción agrícola rudimentaria  Bajo rendimiento económico  Desnutrición  Calidad de vida deteriorada (Pobreza)  Debilidad institucional del aparato estatal no cumple con la función de apoyar técnicamente y financieramente a los sectores productivos Potencial Terrenos aptos para la implementación del nuevo sistema de producción Conocimientos ancestrales relacionados con la producción y la cría de Cerdo Recursos humanos locales capacitados para llevar adelante el proceso de transformación de los diferentes sub-productos de la Porcicultura
  • 2. Objetivos A. Objetivo General: Mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiadas pertenecientes a la Comunidad de Villa el Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio de San Javier, mediante la Intensificación de la Producción de Cerdos y comercialización de los productos que genere el proyecto Objetivos B. Objetivos Específicos: 1.- Organizar y Fortalecer a los productores de cerdo, mediante el establecimiento de una Asociación Productores de Cerdo de la Comunidad Villa el Rodeo, para garantizar la gestión de un emprendimiento económico productivo Comunal. 2.- Generar capacidades técnicas en los beneficiarios para la producción de Cerdos en la zona, así como también en sistemas de comercialización, a través de cursos, talleres, convenios con entidades académicas, para obtener productos de calidad con asistencia oportuna y sostenibilidad. 3.- Incrementar la producción y productividad del sector Porcinocultor de la comunidad Villa el Rodeo del distrito tres del Municipio San Javier con la implementación de tecnología y recursos, dirigidos a desarrollar habilidades y destrezas necesarias para realizar un proceso de Transformación eficiente. 4.- Comercializar la producción total de carne de cerdo y de los derivados que produzca el proyecto, en condiciones de competitividad y calidad en los principales mercados locales, regionales y nacionales. Componentes y Estrategias de Ejecución Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del proyecto se desarrollaran cinco estrategias relacionadas con los siguientes aspectos: a) Organización: Como etapa inicial a partir de la aprobación del proyecto los beneficiarios y las comisiones deberán organizarse para iniciar con la ejecución del proyecto. b) Capacitación: Se capacitará a los beneficiarios en el manejo de porcicultura y transformación de su producto de la carne con la implementación de tecnologías en las distintas etapas. c) Planificación: Si bien la planificación se realizará en la etapa de organización, los beneficiarios deberán planificar detalladamente la realización de sus actividades para cumplir con los cronogramas establecidos. d) Producción: Esta etapa corresponde a la ejecución del proyecto desde la construcción de la infraestructura, equipamiento del mismo, resección de la materia prima y capacitación de los beneficiarios hasta llegar a un procesamiento de su producto los derivados de la carne de cerdo. f) Comercialización: Los beneficiarios serán los responsables del manejo y control de la granja y del procesamiento hasta la obtención del producto final, culminando con la comercialización de la producción en los principales mercados regionales, locales, y llegando a los mercados nacionales. Resultados: R.1. Resultado Organización.- Se forma la Asociación de Productores de Cerdo de la Comunidad Villa el Rodeo, para velar por los intereses de los beneficiarios, promoviendo el fortalecimiento de la organización R.2. Resultado Capacitación.- Se han generado capacidades técnicas y administrativas en los actores locales para una mejor gestión del proyecto productivo que apoya a la Intensificación de la Porcicultura en la Comunidad Villa el Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio de San Javier R.3. Resultado Planificación.- La Comunidad Villa el Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio de San Javier cuenta con una planificación para el manejo, producción y comercialización de los productos y derivados del Cerdo, acorde a las capacidades
  • 3. locales de producción. R.4. Resultado Producción.- Se ha implementado y consolidado el sistema de producción de Cerdo, con la respectiva infraestructura para transformar la materia prima en sus derivados, bajo estándares demandados por el mercado y aquellos definidos por la Asociación. R.5. Resultado Comercialización.- Se ha logrado generar mejores condiciones para la comercialización del producto a los distintos mercados de la región., incentivando el aumento de la demanda Indicadores de Impacto a) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y Beneficiarios del proyecto, en 7 veces con respecto a los años anteriores, la situación se expresa: ingresos sin proyecto 1003,00 Bs/año, Ingresos con proyecto 7.075,00 Bs/mes b) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico. c) Consiguientemente se mejoran los rendimientos académicos, el estado de salud de los niños, mujeres en edad reproductiva y ancianos d) Mejoran las condiciones de habitabilidad de los hogares, así como también el vestido y el calzado. e) Los niños cuentan con material didáctico de apoyo al aprendizaje. f) La comunidad Villa el Rodeo se empodera en el ámbito regional debido a que incursiona en otros emprendimientos productivos. Los pobladores de la comunidad Villa el Rodeo superan la línea de pobreza, consiguientemente gozan de bienestar Impactos a lograr a) El 90% de los beneficiarios del proyecto participan en las actividades productivas dentro del manejo del Módulo de Producción de Cerdos y el 10% de los beneficiarios participan en las actividades administrativas del Módulo de Producción de Carne de cerdo y los ingresos económicos totales son alrededor de los681.900.00 Bs/año. b) Capacidad de funcionamiento del Módulo de Producción de Carne de cerdo el cual tendrá una producción de 31,755.00 Kg/año. a partir del tercer año. c) La capacidad del módulo inicialmente será de 30 vientres y 5 verracos, puesto que la producción aumentará porque tendrán 2 partos por año, lo cual mejorará la productividad en este rubro en un 100%; otro aspecto significativo es que a partir del tercer año se contara con 100 vientres en producción, factor que colocara a la granja entre las principales explotaciones porcinas de la región d) El 100% de los Beneficiarios involucrados y comprometidos con el manejo productivo y comercial del módulo de producción. e) 1Se cuenta con un Módulo de Producción de Cerdos con infraestructura y equipamiento necesario para desarrollar actividades productivas. f) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y Beneficiarios del proyecto, en 8,4 veces con respecto a los años anteriores, la situación se expresa: ingresos sin proyecto 1003,00 Bs/año, Ingresos con proyecto 8.438,00 Bs/año g) b) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico.3.- Con la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la capacitación, los beneficiarios mejoraran la producción tanto en cantidad como calidad de carne de cerdo para la comercialización. h) Se crean fuentes de empleo para colaborar en la elaboración de los derivados de la caña a 10 familias que no fueron beneficiadas por el proyecto. i) Capacitación permanente a los miembros del Comité de administración del proyecto, en técnicas de producción de derivados de la carne y en administración de recursos económicos a todos los campesinos participantes del proyecto.
  • 4. j) Habrá una adopción y puesta en práctica de los conocimientos y técnicas adquiridas por parte de los productores campesinos. k) La mano de obra familiar del pequeño productor beneficiado en el presente proyecto contará con trabajo estable, disminuyendo la migración campo-ciudad. l) El proyecto estará interrelacionado con otros referidos a la producción agrícola, tal como la producción de cereales, frutas y leguminosas que forman parte de la dieta del cerdo. m) Desde el segundo año se implementara un plan de reforestación, a partir de antiguas áreas productivas (Barbechos) n) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico Contrapartes Monto solicitado Presupuesto total Bs. 800 Duración La duración del proyecto será de10 años, con un tiempo de inversión de 12 meses Personas de contacto Univ. Teófilo Rodrigo Barizo Yabó Dr. Richard Suarez Velarde DIRECCIÓN Calle 15 de Agosto N° 110 Barrio 12 de Abril 3.1.4 TELÉFONO.- 72818385-65213870 3.1.5 CORREO ELECTRÓNICO rodrigo_barizo21@hotmail.com ricksuave@gmail.com richardsuarezv@hotmail.com Elaboración del proyecto Lic. Teófilo Rodrigo Barizo Yabó y Dr. Vet. Zoot. Richard Suarez Velarde. Derecho de Autor Equipo técnico de apoyo a la Producción del Sindicato Agrario de la Comunidad Campesina "Villa el Rodeo"
  • 5. 2. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA. 2.1. Comunidad u Organización Solicitante del Proyecto. 2.1.1. Título del Proyecto, Apoyo a la Producción de Cerdo, Comercialización de carne y sus Derivados, en la comunidad “Villa Rodeo”, Provincia Cercado - Beni. 2.1.2. Nombre de la Comunidad u Organización beneficiaria, Comunidades de Villa Rodeo . 2.1.3. Dirección, Calle San Ramón N° 44 Urbanización Cipriano Barace. 2.1.4. Teléfono/Fax, 65213870 – 72818385 2.1.5. Correo Electrónico, rodrigo_barizo21@hotmal.com 2.1.6. N° de Personalidad Jurídica de los beneficiarios: N° 121 del 2007 2.1.7. Tipo de Organización, Sindicato Agrario Campesino “Villa Rodeo” 2.1.8. Nombre del Representante Legal de la Organización, Sr. Sergio Rea 2.1.9. Nombre del Responsable del Proyecto y otros. Dr. Vet. Zoot. Richard Suarez Velarde Cel.: 65213870 2.2. Antecedentes. La Comunidad de Villa Rodeo, está conformada por un conjunto de familias tanto originarias del Departamento como provenientes de otros Departamentos del País, mismos que conviven en hermandad social, respeto y solidaridad, se reconoce como campesina, democrática y pluricultural. La comunidad Campesina Villa Rodeo, está ubicada en el Municipio de San Javier, correspondiente al Distrito Nº 3, Provincia Cercado del Departamento del Beni, fue fundada el 10 de Abril del año 2007, por un grupo de familias asentadas en el lugar desde el año de su fundación, la comunidad posee un territorio
  • 6. comunal que comprende una superficie de 3450.17 hectáreas, que constituye un patrimonio colectivo, inembargable e inalienable de sus legítimos miembros campesinos comunarios. Se considera comunario o comunaria de Villa Rodeo, a toda persona que ha recibido de parte de la Comunidad y del Sindicato Agrario, en calidad de dotación una parcela de las tierras pertenecientes a la Comunidad, pero además vive permanentemente con su familia en la Comunidad por más de un año consecutivo, trabaja en dicha parcela y participa en las reuniones de la vida organizativa de la comunidad. El Sindicato Agrario “Villa Rodeo”, fue creado con el objeto de promover el desarrollo productivo de su sector y la región. En la que se realizan reuniones Comunales donde se planifica, acuerdos y toma de decisiones sobre temas relacionados con la comunidad, en el que participan comunarios y comunaria con igualdad de derechos; existen dos tipos de reuniones comunales la Ordinaria y la Extraordinaria. La Organización del Sindicato Agrario Campesino de Villa Rodeo constituye el gobierno interno de la comunidad, según sus normas y procedimientos internos establecidos. Los principios que rigen a la Organización Campesina de la Comunidad Villa Rodeo son los siguientes: 1.- Cuidar y defender nuestro territorio comunal por ser la fuente de vida de todas las familias que habitan en la comunidad. 2.- Trabajar entre todos por el desarrollo de la Comunidad con el fin de lograr el bienestar colectivo. 3.- Defender la vigencia de nuestros derechos consagrados en la Constitución Política del Estado, evitando el atropello a las familias campesinas de nuestra Comunidad. Como Sindicato Agrario Campesino se encuentra afiliado a la Central 16 de Julio que aglutina a todos los sindicatos del Distrito Nº 3 del Municipio de San Javier. 2.2.1. ¿Quién tuvo y cómo surgió la idea del proyecto? Mediante una reunión ampliada del Sindicato Agrario comunidad, donde se analizaron los principales problemas que los afecta se llegó a la conclusión de que, a pesar de haber realizado grandes esfuerzos individuales los resultados que se obtienen son insuficientes para poder alcanzar resultados económico – productivos satisfactorios, seguidamente se continua analizando la situación en torno a que rubro productivo es el que beneficia a un mayor número de comunarios, de manera participativa se llegó a consensuar de que la mejor opción era fortalecer el sector pecuario, mediante la elaboración de un Proyecto Dirigido a Apoyar el Cría y Transformación de los Derivados de la Carne de
  • 7. cerdo; seguidamente el Dirigente de la Comunidad informó a la sala que el gobierno del Presidente Evo ha creado un Fondo dirigido a apoyar el desarrollo directo de las Comunidades Indígenas, Originarias, etc., de esta manera se le da la responsabilidad a la dirigencia para que realice las gestiones que amerite el caso, hasta llegar a la presentación del documento final. 2.2.2. ¿Cómo fue priorizado y con qué respaldo cuenta? El proyecto fue priorizado por decisión propia de los comunarios, durante una reunión general del sindicato después de un largo análisis de la situación en que se debatían se tomó la decisión de fortalecer un sector productivo a la vez, de estás manera se llegó a priorizar el apoyo de la cría de cerdo y la transformación en sus diferentes derivados; está propuesta fue aprobada sin ningún tipo de discusión, consiguientemente se cuenta con la aprobación y el compromiso de todos los Beneficiarios. 2.2.2. ¿Cómo fue priorizado y con qué respaldo cuenta? El proyecto fue priorizado por decisión propia de los comunarios, durante una reunión general del sindicato después de un largo análisis de la situación en que se debatían se tomo la decisión de fortalecer un sector productivo a la vez, de estás manera se llego a priorizar la cría de cerdo y la transformación del producto de la carne y sus diferentes derivados; está propuesta fue aprobada sin ningún tipo de discusión, consiguientemente se cuenta con la aprobación y el compromiso de todos los Beneficiarios. 2.2.3. ¿Existe experiencia previa de la organización en otros proyectos… ¿Cuáles? Durante todo el tiempo de vida de la comunidad no tienen ningún tipo de experiencia en proyectos 2.2.4. ¿Se encuentra el proyecto en el marco del Plan Estratégico de la Organización Matriz? En la actualidad la Central Campesina 16 de Julio, no cuenta con un instrumento de Planificación Estratégica que promueva el desarrollo integral de la zona con una visión a largo plazo, por estás razón el presente emprendimiento emerge como una acción aislada, que pretende ser el instrumento que promueva la construcción de un Plan de Desarrollo de la Micro Región, a partir de la implementación de un modelo productivo integrador.
  • 8. 2.2.5. Cómo se relaciona con los Planes, ya sea ésta PGTI, PDDI, PDM, PDD, PND? Debido a que el proyecto se ejecutará en uno de los municipios más pobres del país, como es el distrito tres del municipio San Javier, se enmarca perfectamente en el mandato que tiene el Plan Nacional de Desarrollo, cual es de poner en marcha un cambio estructural agropecuario y de la economía rural, por medio de un nuevo modelo de Desarrollo Rural, que implica un cambio hacia un patrón productivo orientado a la seguridad y soberanía alimentaria. En este nuevo marco institucional se plantean como políticas centrales; El apoyo a la producción que permitan incrementar la oferta de alimentos de consumo masivo beneficiando tanto a los productores campesinos como a las familias que consumen tales productos; de estás manera la implementación del emprendimiento repercutirá de manera positiva en la población del área de influencia del proyecto, ya que la intervención generará movimiento económico, a través de la contratación de mano de obra no calificada temporal en la construcción de las instalaciones. La mejora del nivel de formación de los recursos humanos a través del componente de capacitación que toma en cuenta la participación activa de la mujer, aspecto que coadyuva a eliminar diferencias marcadas de género, permitiendo integrar a las mujeres dentro del proceso productivo y transformador del proyecto, aspecto que repercutirá significativamente en la construcción de una visión empresarial de los involucrados, además del incremento sustancial de la producción agropecuaria, la transformación en los diferentes derivados contribuirá a la obtención de un importante valor agregado, que se traduce en la mejora de los índices productivos, consiguientemente en mayor rendimiento económico que está ligado a la obtención de mejor calidad de vida de los pobladores del campo. 2.3. Diagnóstico de la Comunidad y/o Organización Beneficiaria. 2.3.1. Población Beneficiarias. 2.3.1.1. Demografía de la población beneficiaria. La Comunidad Villa Rodeo, en su condición de reubicados a consecuencia de las inundaciones, ha experimentado en los últimos años un crecimiento acelerado, como lo demuestra el siguiente cuadro:
  • 9. Cuadro Nº 1 Evolución Población de la Comunidad Villa Rodeo Discriminada por Familias y Sexo. DISTRITO COMUNIDAD N° FLIAS. HOMBRES MUJERES TOTAL 3 Año 2007 22 70 61 131 Crecimiento en el periodo 2007-2012 8 18 12 30 TOTAL GENERAL 30 88 73 161 Fuente.- Elaboración propia En el cuadro anterior se puede observar claramente el crecimiento que ha experimentado la comunidad, tomando en cuenta las 131 personas que conformaban las 22 familias que albergaba en el año 2007, después de 6 años la comunidad cuenta con 161 habitantes aglutinadas en 30 familias. La población por edad y sexo, en la actualidad, la comunidad de Villa Rodeo, cuenta con una población aproximada de 162 habitantes; se puede ver que existió un rápido crecimiento poblacional, ya que 6 años atrás, es decir, para el censo de población y viviendo del año 2012, conto con una población total de 162 habitantes, con un total de 88 hombres y 74 mujeres. La población de la Comunidad para el año 2012 es de 161 habitantes: Cuadro Nº 2 Población de la Comunidad Villa Rodeo Por su ubicación (Área comunal y Área dispersa) Gestión 2012 DISTRITO COMUNIDAD N° HOMBRES MUJERES TOTAL FLIAS. 3 Área Urbana 22 60 57 117 Área Dispersa 8 28 16 44 TOTAL GENERAL 30 88 73 161 Fuente.- Elaboración propia En relación a la ubicación de la vivienda podemos mencionar que el 62% de los comunarios se encuentran asentados dentro del área comunal, mientras que el 38% restante radica en sus propias parcelas, recurriendo a la comunidad cada que se presenta alguna necesidad para aprovisionarse 2.3.1.2. Población Beneficiaria El proyecto se elaboro con la premisa de beneficiar a la totalidad de las familias que se encuentran en el área de influencia de la comunidad Villa Rodeo, estás situación no se pudo lograr por muchos factores que serán abordados más
  • 10. adelante, de esta manera podemos mencionar que los Beneficiarios directos del proyecto, son las 30 familias las que equivalen al 100% de las familias que conforman la Comunidad Villa el Rodeo; llegando a agrupar aproximadamente a 161 personas de los cuales el 53% son hombres y el 47% restante son mujeres, es importante hacer notar que estás personas son las que demostraron mayor interés y confianza, participando en todas las etapas de elaboración del proyecto y presentando la documentación requerida. 2.3.1.3. Tasa de crecimiento poblacional. En la Comunidad “Villa Rodeo” se tiene una tasa de crecimiento poblacional desde el año 2007 – 2012 de 22.3% 2.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Socioculturales. 2.3.2.1. Índice de pobreza Las condiciones de vida de la población en su generalidad es de mala calidad, gran parte de los hogares presentan carencias en saneamiento básico, espacios de la vivienda, salud, insumos energéticos, y materiales de la vivienda; donde el índice de pobreza para la comunidad es del 97%, de los cuales el 8.8% son hogares que se encuentran con pobreza moderada, el 61% de los hogares son indigentes y el 27,6% de los hogares están en la marginalidad. 2.3.2.2. Actividad económica principal y complementaria, La principal actividad económica que mueve la economía es la agropecuaria, comunidades campesinas, perciben ingresos monetarios por la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios, no existiendo registro de los montos monetarios, variando de acuerdo a su producción. Trabajadores campesinos y peones de estancias, perciben sueldos que fluctúan entre 300.00 y 700.00 Bolivianos, dependiendo de las tareas designadas teniendo mejores condiciones e ingresos en efectivo, los peones de estancias que los trabajadores campesinos. Entre las actividades complementarias se encuentran la pesca y la caza, mientras que el comercio es realizado principalmente por gente del interior. 2.3.2.3. Calendario de fiestas y productivo. La Comunidad “Villa rodeo”, celebra cada 17 de Agosto su fiestas patronal.
  • 11. 2.3.3. Características y Aspectos de Equidad de Género de los Beneficiarios. 2.3.4. Aspectos Sociales. 2.3.4.1. Aspectos relacionados a la educación. El municipio de San Javier sigue presentando grandes limitaciones y falencias, que van ligadas con la infraestructura educativa, mobiliario, instalaciones sanitarias, medios de enseñanza, etc. Por otro lado La cobertura escolar es de 88.17% en la primaria, disminuyendo considerablemente en la secundaria. La tasa de analfabetismo es del 11.83%. (INE 2001). El aspecto educativo de Villa Rodeo es deprimente, debido a que después de 5 años de fundación, todavía no cuenta con profesores propios, de manera que para no se perjudiquen demasiado los niños de la comunidad, la dirigencia de la comunidad ha logrado la asignación temporal de un maestro perteneciente a la curva del Rio Negro (Comunidad Vecina), de esta manera la pequeña escuela multigrado funciona como parte de la otra comunidad. La infraestructura ha sido construida por los mismos comunarios con materiales del lugar, es decir con madera labrada rústicamente, techo de palmera (Motacu), sin paredes, piso de tierra. Cuadro Nº 3 Matricula Estudiantil en la Educación Formal Comunidad Villa Rodeo Gestión 2010 No. UNIDAD EDUCATIVA NIVEL TOTAL PRIMARIO UNIDAD EDUCATIVA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 Villa Rodeo 11 7 18 11 7 18 Fuente.- Dirección Distrital de Educación 2.3.4.2. Aspectos relacionados con la Salud. El servicio y la atención de la Medicina Convencional en la Comunidad “Villa Rodeo” es inexistente, no se cuenta con los recursos humanos que se encarguen de estás responsabilidad, a demás de que no se cuenta con el equipo necesario para prestar un buen servicio, mucho menos con un stock de medicamentos que de alguna forma ayude a calmar el dolor de los pobladores de la zona. 2.3.4.3. Tipos de enfermedades. Como resultado de este escenario se pueden observar los siguientes cuadros clínicos:
  • 12. 1. Altas tasas de enfermedades diarreicas agudas, en niños menores de 5 años 2. Altas tasas de Infecciones respiratorias agudas, en niños menores de 5 años 3. Altos índices de parasitismos, que aceleran los cuadros de desnutrición infantil, estás situación repercute negativamente en el índice de permanencia escolar. En los adultos la situación empeora debido a que no reciben ningún tipo de atención, las mujeres embarazadas no llevan el control adecuado del mismo al extremo de que la mayoría por falta de recursos no pueden trasladarse a la ciudad y tienen que dar a luz en la comunidad con la ayuda del marido y una partera. En caso de presentarse alguna enfermedad, en la mayoría de los casos son tratadas con medicina tradicional a través del uso de productos naturales de origen vegetal como también de origen animal. La comunidad no cuenta con una Estructura Institucional como posta de salud, recursos humanos, ni insumos farmacológicos. Causas Principales para la mortalidad, revisando los archivos del centro de salud de San Javier respecto a las enfermedades predominantes en toda la región del Municipio de San Javier, de acuerdo a los servicios prestados o casos atendidos, se llega a la conclusión de que: 1. La primera causa de mortalidad son las enfermedades respiratorias agudas (IRA) que se presentan por periodos estrechamente relacionadas con los factores climáticos. 2. La segunda causa son las enfermedades Diarreicas agudas (EDA). 3. Seguidas de desnutrición en sus diferentes grados entero-parasitosis. 4. Traumatismo y enfermedades infecciosas. Normalmente estás enfermedades son causas de la mala alimentación, falta de higiene en la preparación de los alimentos y otros derivados de la carencia de servicios básicos. 2.3.4.4. Saneamiento básico. Este servicio es casi inexistente y lo que existe, tiene grandes limitaciones, a pesar que del suministro de estos servicios dependen las condiciones higiénicas y de salubridad del hogar, va desde la calidad de agua que se consume, hasta la eliminación de excretas que no pongan en riesgo la salud de sus ocupantes. Después de un análisis de la situación se registraron los siguientes resultados: donde aproximadamente el 2% de las familias que habitan en la comunidad utiliza como medio de eliminación de excretas los pozos sépticos o baños
  • 13. higiénicos, el 61% utiliza letrinas comunes o baño de cajón, mientras que el 37% realiza sus necesidades a campo abierto, estás situación se da principalmente por la falta de conocimientos sobre la importancia que tiene el uso adecuado de estos medios, en la prevención de enfermedades en la población, en especial en los hogares que utilizan las letrinas a corta distancia de las fuentes de agua. 2.3.4.5. Estabilidad poblacional: Un 60% de la población de jóvenes de ambos sexo comprendidos entre los 12 y 18 años, sale a la capital, la razón fundamental es el estudio ya que no existe en la región centros o institutos de formación técnica y fuentes de trabajos. En los adultos, un 15% comprendido entre 18 y 30 años, es temporal por motivos de trabajo, los cuales en su mayoría vuelven a su lugar de origen. 2.3.4.6. Emigración temporal y definitiva. La emigración generalmente se realiza a comienzos de año donde los jóvenes de sexo masculino en un 80% comprendido entre los 15 y 20 años con mayor frecuencia emigran en busca de mejores perspectivas de vida, estos al realizarse profesionalmente y/o al conseguir fuentes de trabajo se convierte en definitiva. 2.3.4.7. Migración Desde la creación de la comunidad la inmigración fue muy baja y esporádica, hasta que se presentaron las dos últimas inundaciones grandes, las cuales produjeron resultados catastróficos en el ámbito productivos de la zona, consecuencia de estos fenómenos llegaron alrededor de 20 familias las cuales han generado un clima positivo en el sector productivo, debido a que los nuevos comunarios viene demostrando voluntad y entusiasmo en las actividades relacionadas a la producción agrícola. 2.3.4.8. Tasa de Natalidad. En cuanto se refiere a la tasa de natalidad a nivel de la provincia cercado tenemos un 24.73%. 2.3.4.9. Tasa de mortalidad Materna e Infantil. En cuanto se refiere a la tasa de mortalidad es de 90 niños en mil nacidos vivos hasta el primer año, (INE 2001). 2.3.5. Infraestructura de los Servicios Básicos Existente. Uno de los aspectos de gran importancia, pero menos atendidos, son los servicios básicos, por ejemplo él: 2.3.5.1. Agua potable. El agua ha sido históricamente uno de los problema más difícil de solucionar, ya que era difícil encontrar agua para consumo humano, los años pasaron y con ellos un sin número de intenciones dirigidas a paliar el problema del agua, hasta que llegaron a conseguir la construcción de un pozo semi-surgente, a la mayoría de los hogares de la comunidad, viniendo a llenar un gran vacío en el medio, de
  • 14. estás manera se ha venido subsistiendo, debido a que la calidad del agua, en presenta baja palatabilidad. 2.3.5.2. Energía eléctrica. La comunidad “Villa Rodeo” no cuenta con el servicio de generación y distribución de energía eléctrica. 2.3.5.3. Deposición de Excretas. Este servicio es casi inexistente y donde existe tiene grandes limitaciones, a pesar que del suministro de estos servicios dependen las condiciones higiénicas y de salubridad del hogar, va desde la calidad de agua que se consume, hasta la eliminación de excretas que no pongan en riesgo la salud de sus ocupantes. El 63% utiliza letrinas comunes o baño de cajón, mientras que el 37% realiza sus necesidades a campo abierto, estás situación se da principalmente por la falta de conocimientos sobre la importancia que tiene el uso adecuado de estos medios, en la prevención de enfermedades en la población, en especial en los hogares que utilizan las letrinas a corta distancia de las fuentes de agua. Existen varias razones por lo que la población no mejora el sistema de disposición y/o eliminación de excretas: El factor económico, los escasos recursos de que dispone la mayoría de la población, imposibilita la construcción de pozos sépticos y/o letrinas y equiparlos adecuadamente. La transmisión de generación en generación de esos medios hace que se arraigue la costumbre y se continúe con los mismos. El factor educacional o el desconocimiento de los efectos, puede causar la falta de higiene, por la falta de programas de capacitación y concientización familiar. 2.3.5.4. Centro de Salud La comunidad no cuenta con una posta de salud. 2.3.5.5. Tipo de vivienda. La Comunidad “Villa Rodeo” está compuesta por un 100% de viviendas de techo de motacú, cusi o canales de palma, paredes de tabique, tablas, cerco de palma y piso de tierra. 2.3.5.6. Medios de Comunicación y Transporte. En la actualidad pese al avance de tecnologías celulares, no cuenta con ningún tipo de servicio de comunicación; el único medio que se utiliza frecuentemente es la radio a través de los mensajes radiales. La comunicación por vía terrestre desde la ciudad de Trinidad a la comunidad de Villa Rodeo, se realiza por medio de dos Terminales (Paradas), donde diariamente llegan y salen con destinos a distintas provincias y pueblos del departamento. Las empresas de transporte pesado y liviano o de pasajeros son el Sindicato 1º de Mayo, Sintrabe y ATL. 2.3.5.7. Caminos de Acceso. En la actualidad solo se cuenta con una vía de acceso para llegar al lugar de intervención y es por medio de la carretera a Santa Cruz, a la altura de la población Casarabe a 51 Km de la ciudad de Trinidad, aparta por la carretera que se dirige hacia la provincia Itènez hasta el Km 45Lugo se ingresa por la
  • 15. carretera pasando por la de colonia de los menonitas 35 Km. Para llegar por tierra a la comunidad Villa el Rodeo, 2.3.5.8. Red de Comunicaciones. La Comunidad “villa Rodeo”, no cuenta con el servicio de telefonía Móvil solo por medio de radio emisoras Trópico de Trinidad y otras de los demás departamentos. 2.3.5.9. Centros Recreativos y otros. La comunidad “Villa Rodeo” cuenta con una cancha de futbol que es muy concurrida, por personas de todas las edades y por otro lado la escuela realiza sus actividades recreativas en la misma cancha. 2.4. Identificación del Problema. 2.4.1. Situación sin Proyecto. La fuerza productiva de la zona es muy débil, precaria y rustica, basado en la agricultura tradicional, con el sistema roza, tumba quema, caracterizado por ser poco productivo y que ocasiona graves daños al medio ambiente, debido a que todo el trabajo es realizado de forma manual de manera que el promedio de área cultivada por familia se aproxima a 0,8 ha, donde producen los principales alimentos tradicionales de su dieta (arroz, maíz, yuca y plátano) y la producción es principalmente destinada al auto consumo y el pequeño excedente que se pudiera registrar es comercializado para obtener las necesidades más importantes. La realidad en la que se debate la población de la zona es preocupante, la cual se puede visualizar con claridad en los resultados obtenidos en el diagnóstico de la Comunidad, los cuales se resumen en que el 97% de la población vive en condiciones de pobreza, de manera que los problemas identificados afectan a la totalidad de la población, llegándose a priorizar el siguiente: Producción agropecuaria rudimentaria: (Problema que se traduce en los siguientes efectos).  Baja productividad  Bajo rendimiento económico  Desnutrición  Calidad de vida deteriorada (Pobreza) Finalmente podemos advertir que, si se mantiene este escenario, la población de la zona está condenada a seguir subsistiendo en la siguiente realidad: a) La primera causa de mortalidad son las enfermedades respiratorias agudas (IRA) que se presentan por periodos estrechamente relacionadas con los factores climáticos. b) La segunda causa son las enfermedades Diarreicas agudas (EDA). c) Seguidas de desnutrición en sus diferentes grados entero-parasitosis. d) Además de tener una de las tasas más bajas de atenciones al parto e) La debilidad de los servicios básicos f) Sistema educativo limitado con múltiples necesidades y la falta de atención de los niños causada por una alimentación insuficiente agudiza la situación.
  • 16. Según la FAO (2002), la pobreza genera hambre y desnutrición puesto que no permite el acceso a los alimentos dentro del mercado; pero al mismo tiempo, el hambre y la desnutrición perpetúan la pobreza debido a que reducen en quienes la padecen la capacidad para desarrollar alguna actividad física y por tanto, disminuye el potencial productivo en el trabajo, provocan graves perjuicios a largo plazo para la salud, vinculados a índices más altos de enfermedades carenciales y muertes prematuras, lo preocupante de esta situación, es que si no se toman acciones inmediatas, puede quedar directamente comprometida la siguiente generación a soportar la misma realidad; de modo que las madres que padecen hambre, dan a luz niños con insuficiencia ponderal 2 que empiezan a vivir con desventaja la vida. 2.4.1.1. Organización de las fuerzas de trabajo. La Producción agrícola de la Comunidad Villa Rodeo en manos de los comunarios, la fuerza de trabajo en esta región tiene las siguientes características: Toda la familia participa en el proceso productivo, es decir que el hombre de la casa más el mayor de los hijos hombre se encargan de las tareas más pesadas ósea de rozar y tumbar, mientras que la limpieza, la siembra y la deshierbada es tarea de la madre colaborada por los hijos menores, después que la mamá realiza las tareas de la casa y los hijos menores vuelven de la escuela, debido a que casi siempre el hombre tiene que ir a trabajar a establecimientos ganaderos vecinos. Como la producción no es a gran escala y las condiciones económicas del productor son precarias, no se puede contratar mano de obra asalariada adicional. 2.4.1.2. Aspectos productivos. Las actividades de la población beneficiaria de la parte comunal como de la parte dispersa de la comunidad “Villa Rodeo”, no presenta ningún tipo de producción animal, los mismos que se dedican específicamente a realizar actividades agrícolas, dedicándose al cultivo de especies tradicionales como: el arroz, maíz, yuca, plátano y caña de azúcar, es importante señalar que los niveles de producción de los diferentes cultivos son destinados al autoconsumo, debido a que el área de producción es baja y lo que es peor cuando llegan las lluvias los caminos se descomponen y resulta imposible sacar la producción a los mercados, quedándose en los chacos sin que nadie la aproveche. 2.4.1.2.1. Superficie cultivada. En la comunidad Villa Rodeo se registro una superficie cultivada promedio aproximado de 19 Ha de los cultivos tradicionales, a continuación se describe en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 4 Producción Agrícola Anual de la Comunidad Villa Rodeo (Expresado en TM/Ha y Racimos/Ha)
  • 17. Producto Área Cultivada Ha Rendición Tm/Ha Producción Total/Tm Arroz 6 3,9 23,4 Maíz 4 2,7 10,8 Yuca 3 19,7 59,1 Caña de Azúcar 2 35,8 71,6 Plátano * 4 380 1520 TOTAL 19 488,6 * Racimos de Plátano/Ha Fuente.- Elaboración propia. La producción agrícola actual en promedio para la comunidad es aproximadamente de 0,85 Ha por familia de la comunidad, es importante hacer notar que antes de los últimos tres desastres naturales la mayoría de los comunarios tenían mayor superficie cultivada, lo que quiere decir que en el último trienio la población de estás zona está más pobre. 2.4.1.2.2. Costos de producción de una Hectárea de cultivo Cuadro Nº 5 Costo de Producción de los principales Cultivos Agrícolas Comunidad Villa Rodeo, (Bs. /Ha.) Actividad Arroz Maíz Caña Plátano Yuca Chaqueado 1.750,00 1.750,00 1.750,00 1.750,00 1.700,00 Basureado 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 Siembra 350,00 350,00 500,00 500,00 500,00 Labores Culturales 750,00 500,00 2.800,00 2.800,00 2.800,00 Control de plagas 50,00 100,00 150,00 150,00 150,00 Cosecha 652,00 1.200,00 2.800,00 500,00 2.800,00 Post – Cosecha 1.450,00 50,00 150,00 150,00 150,00 Insumos 588,00 342,00 1.080,00 1.250,00 3.680,00 TOTALES 6.190,00 4.892,00 9.830,00 7.700,00 12.380,00 Fuente.- Elaboración propia. En este cuadro se puede observar que los costos de producción de los principales cultivos agrícolas de la región son demasiado altos, factor que limitan la producción frenando el desarrollo. 2.4.1.2.3. Análisis del Rendimiento económico que se cultivan en la Comunidad. Cuadro Nº 6 Rendimiento económico de los principales Cultivos Agrícolas Comunidad Villa Rodeo, (Bs. /Ha.)
  • 18. Cultivo Rendimiento en Tm/Ha Precio/ Tm Rendimiento Económico Total Costo de Producción Rentabilidad por Hectárea Arroz 3,90 1.650,00 6.435,00 6.190,00 245,00 Maíz 2,70 1.990,00 5.373,00 4.892,00 481,00 Yuca 19,70 950,00 18.715,00 12.380,00 6.335,00 Plátano 380,00 23,00 8.740,00 7.700,00 1.040,00 Caña de Azúcar 35,80 220,00 7.876,00 9.830,00 1.954,00 Fuente.- Elaboración propia. En este cuadro, se tomó en cuenta el total de la superficie calculada y se supone que toda la producción es aprovechada, situación que no siempre es real debido a que existen imponderables que dificultan realizar toda la producción, sumado el costo elevado del transporte, a veces el productor prefiere dejar la producción en el chaco por que la mayor parte es para cubrir costos de transporte. 2.4.1.2.4. Análisis de los Ingresos Económicos Promedio por Familia. Cuadro Nº 7 Ingresos Económicos Promedio por Familia Generada por la actividad Agrícola, en Bs. Producto Área Cultivada/ Ha Rendimiento Promedio en Bs/Ha Rentabilidad Total Arroz 6 245 1.470,00 Maíz 4 481 1.924,00 Yuca 3 6.335,00 19.005,00 Caña de Azúcar 2 1.954,00 3.908,00 Plátano 4 240 960,00 Total 19 9.255,00 46.946,00 Fuente.- Elaboración propia. Tomando en cuenta los datos obtenidos y suponiendo que realmente se aprovechara la totalidad de la producción los pobladores de la comunidad Villa Rodeo generan un ingreso mensual promedio por familia, producto de trabajar la tierra de 557 Bs/mes, y de 500 Bs/producción de un trabajador de ganadería, datos proporcionados por pobladores del lugar y autoridades representativas de las comunidades. 2.4.1.3. Análisis de los problemas. Para el análisis de la problemática se utilizó la metodología del árbol de problemas, en una reunión general con amplia participación de los comunarios se procedió a través de una lluvia de ideas, a identificar lo diferentes problemas y posteriormente, se los clasifico de acuerdo a su importancia, a continuación presentamos el árbol de problemas.
  • 19. Fuente.- Diagnostico Rural Participativo 2.4.1.3.1. Problemas que afectan a cierto grupo de personas? Como se pudo observar en el diagnóstico de la Comunidad, el 97% de la población vive en condiciones de pobreza, de manera que los problemas identificados afectan a la totalidad de la población, llegándose a priorizar el siguiente: Producción agrícola rudimentaria: (Problema que se traduce en los siguientes efectos). Baja productividad Bajo rendimiento económico Desnutrición Calidad de vida deteriorada (Pobreza) 2.4.1.4 Análisis de los Diferentes Actores Involucrados Análisis de los Diferentes Actores Involucrados con el Proyecto de “Implementación de una granja de producción de cerdos bajo sistema semi
  • 20. intensivo, en la Comunidad Villa el Rodeo del Distrito tres del Municipio San Javier Provincia cerdo Beni 2012” a) Individuos o Grupos  Beneficiarios directos.- El 100% de los comunarios/as de "Villa el Rodeo", Varones, Mujeres, niños y los Miembros del directorio del sindicato  Interés en el Proyecto Que implementen nuevas técnicas agropecuarias, para mejorar los índices de productividad, Que se ejecute, para que sirva como forma para promover desarrollo, Crear fuentes de empleo  Como van a influir en el Proyecto Participación activa, alto grado de compromiso, A través de las gestiones que realicen, Mediante programa de capacitación, asesoramiento técnico, Mejora la productividad y el rendimiento económico  Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas Elevar las condiciones de vida, consecuentemente disminuye la pobreza, Fortalecer a la organización y mejorar su capacidad de liderazgo, Pagar los servicios prestados, Establecer vínculos con otras zonas productoras de cerdo para intercambiar experiencias  Que pueden hacer ellos por el proyecto Poner voluntad para cumplir cronograma de actividades, Llevar adelante todos los aspectos planificados, Prestar Asesoramiento técnico, Capacitar a los Beneficiari@s directos en técnicas productivas eficientes b) Beneficiari@s indirectos Las familias que no están dentro del proyecto  Interés en el Proyecto Que genere empleos, Que promueva capacitación no solo en el área del proyecto  Como van a influir en el Proyecto Prestando servicios que requiera el proceso de transformación  Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas Brindarte trabajo, Incrementar sus ingresos económicos, Motivarlos para que se inserten en los nuevos emprendimientos que se inicien  Que pueden hacer ellos por el proyecto Garantizar que los procesos se cumplan c) Escuela (Profesores, Alumnos/as)  Interés en el Proyecto Incremente nivel de vida  Como van a influir en el Proyecto Educando a los niños/as  Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas Adquisición de material didáctico, Disminuye la deserción escolar  Que pueden hacer ellos por el proyecto
  • 21. Mejorar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, Mejora el rendimiento académico de los alumnos/as, Salud (Niños/as, Mujeres embarazadas) d) Salud  Interés en el Proyecto Que produzca  Como van a influir en el Proyecto Cuidando la salud de los estratos más vulnerables  Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas Mejora la alimentación, disminuye la desnutrición, Promueve el desarrollo integral de la comunidad  Que pueden hacer ellos por el proyecto Mejora la atención en salud, disminuyen los problemas sanitarios e) Otros participantes (Comerciantes Mayoristas e intermediarios)  Interés en el Proyecto Establecer acercamiento para negociar  Como van a influir en el Proyecto No influye  Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas Proporcionarle parte de la producción, para que lo venda donde pueda  Que pueden hacer ellos por el proyecto Ayudan a la penetración de mercado f) Transportistas  Interés en el Proyecto Realizar convenio para transportar la producción a los principales centros poblados  Como van a influir en el Proyecto Agilizando el proceso de distribución de la producción  Que puede el proyecto hacer por ellos o ellas Garantizarle trabajo estable gran parte del año  Que pueden hacer ellos por el proyecto Ayuda a disminuir los costos de transporte, por los volúmenes 2.4.2. Situación con proyecto. El Proyecto de Apoyo a la implementación de una granja de producción de cerdos bajo sistema semi intensivo, en la Comunidad Villa el Rodeo del Distrito tres del Municipio San Javier Provincia Cercado Beni, toma en cuenta la construcción de la infraestructura productiva, adecuada adquisición de maquinaria y equipamiento pecuario, herramientas agrícolas menores, insumos productivos y suministros, materiales, compra de servicios tecnológicos, técnicos profesionales y por otro lado capacitación integral a los Beneficiarios directos, así como también la oportunidad de aprender a trabajar en equipo como la manera
  • 22. más acertada de aprovechar las diferentes potencialidades que tienen los pobladores del lugar, por lo tanto podemos mencionar que a partir de la puesta en marcha del proyecto: Se inicia el proceso de transformación del sistema productivo agropecuario, a través de la apropiación del paquete tecnológico transferido relacionado con la producción semi-intensiva de cerdos Con la implementación adecuada de toda la infraestructura productiva debidamente equipada para incursionar en la producción de cerdos permite dar un salto cualitativo gigantesco, debido a que dejamos de ser los vendedores históricos de materias primas, para convertirnos en comercializadores de productos terminados, con el consecuente incremento al valor agregado a los productos. 2.4.2.1. Fortalecimiento Organizativo y capacitación. El proyecto contempla implementar un programa de capacitación a la dirigencia orientado a fortalecer capacidades de liderazgo, resolución de conflictos y por otro lado de gestión y administración de proyectos, de estás manera se garantiza la ejecución del proyecto en un buen clima de trabajo y de convivencia, a través del respeto a las diferencias de grupo, de credo, de cultura, de género, etc. Promoverá el cambio hacia una cultura de trabajo en equipo permitiendo alivianar los trabajos debido a que el peso se divide entre los miembros. A partir de la puesta en marcha de este emprendimiento, la comunidad comprenderá que se pueden hacer cosas planificadas e iniciar gestiones para nuevos emprendimientos. Se conformaran tres comisiones que se encargaran de llevar adelante el proyecto: Comisión Administrativa, Comisión de Ejecución y la Comisión de Control Social, que a su vez todos se convierten parte del control social. Por otro lado se implementara un programa de capacitación dirigido a desarrollar capacidades y destrezas relacionadas con la Implementación de una granja de producción de cerdos bajo sistema semi intensivo. Se dinamizaran las fuerzas de trabajo, a través de la organización y distribución de tareas entre todos los Beneficiarios, tornando todos los procesos que intervienen en el proyecto, más eficiente, llevándose de acuerdo al cronograma establecido con anticipación. 2.4.2.2. Aspectos productivos. Sin duda uno de los aspectos productivos menos desarrollados es la producción animal, por esta razón, el presente emprendimiento contempla la adquisición de semovientes porcinos que será el pie de cría inicial; situación que marca de
  • 23. manera significativa, el punto de partida en busca del anhelado desarrollo de la zona, a continuación se describe la composición de la piara en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 8 Plantel de cría ITEM DESCRIPCIÓN Nº de Animales 1 Marranas 30 2 Verecos 3 TOTAL GENERAL 33 Fuente.- Elaboración propia. 2.4.2.3. Análisis del rendimiento productivo y económico de la Producción de carne de Cerdo, con Proyecto. A partir de esta piara productiva se pretende obtener los siguientes resultados: Cuadro Nº 9 Programa de producción del emprendimiento ÍTEM DESCRIPCIÓN Nº de Animales Peso por Animal-Kg Peso por Categoría-Kg Precio/Kg/PV Monto Total-Bs 1 Lechones 186 20 3.720,00 45 67.400,00 2 gorrinos 471 35 16.485,00 20 29.700,00 3 Cerdos Acabados 231 50 11.550,00 16 184.800,00 TOTAL GENERAL 888 31.755 681.900 2.4.2.4. Conclusiones. La implementación del presente emprendimiento permitirá la consecución de los siguientes resultados: a) El 90% de los beneficiarios del proyecto participan en las actividades productivas dentro del manejo del Módulo de Producción de Cerdos y el 10% de los beneficiarios participan en las actividades administrativas del Módulo de Producción de Carne de cerdo y los ingresos económicos totales son alrededor de los 681.900.00 Bs/año. b) Capacidad de funcionamiento del Módulo de Producción de Carne de cerdo el cual tendrá una producción de 31,755.00 Kg/año. a partir del tercer año. c) La capacidad del módulo inicialmente será de 30 vientres y 5 verracos, puesto que la producción aumentará porque tendrán 2 partos por año, lo cual mejorará la productividad en este rubro en un 100%; otro aspecto significativo es que a partir del tercer año se contara con 100 vientres en producción, factor que colocara a la granja entre las principales explotaciones porcinas de la región
  • 24. d) El 100% de los Beneficiarios involucrados y comprometidos con el manejo productivo y comercial del módulo de producción. e) Se cuenta con un Módulo de Producción de Cerdos con infraestructura y equipamiento necesario para desarrollar actividades productivas. f) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y Beneficiarios del proyecto, en 8,4 veces con respecto a los años anteriores, la situación se expresa: ingresos sin proyecto 570,00 Bs/año, Ingresos con proyecto 8.438,00 Bs/año g) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico; además con la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la capacitación, los beneficiarios mejoraran la producción tanto en cantidad como calidad de carne de cerdo para la comercialización. h) Capacitación permanente a los miembros del Comité de administración del proyecto, en técnicas de producción de derivados de la carne y en administración de recursos económicos a todos los campesinos participantes del proyecto. i) Habrá una adopción y puesta en práctica de los conocimientos y técnicas adquiridas por parte de los productores campesinos. j) La mano de obra familiar del pequeño productor beneficiado en el presente proyecto contará con trabajo estable, disminuyendo la migración campo- ciudad. k) El proyecto estará interrelacionado con otros referidos a la producción agrícola, tal como la producción de cereales, frutas y leguminosas que forman parte de la dieta del cerdo. l) Desde el segundo año se implementara un plan de reforestación, a partir de antiguas áreas productivas (Barbechos). 2.5. Justificación. La realización del presente proyecto se justifica en el sentido de que se constituye en una herramienta en el fortalecimiento de los procesos productivos dentro de la comunidad Villa el Rodeo, que a través de la explotación porcina se generaran fuentes de empleos y se incrementaran los ingresos económicos de los comunarios, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y alimentaria de la comunidad, sobre la base de acciones y actuaciones eficaces de gestión que fortalezcan el desarrollo integral y sostenible de toda la comunidad mencionada.
  • 25. 3. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO. La comunidad Villa el Rodeo, esta delegada para asumir la representación legal y operativa de le ejecución del proyecto, organizativamente tiene los siguientes objetivos y estructura orgánica: La comunidad Villa el Rodeo, es una organización social de base, creada en el año 2007, cuya finalidad es la defensa y ejercicio de los Derechos Sociales, Organizativos, Culturales, Políticos, Económicos, Territoriales y Ambientales de las familias que, pertenece a la comunidad Villa el Rodeo, del municipio San Javier, tiene su personalidad jurídica No. 121 de fecha 10 de Abril de 2007; cuenta con Estatuto y Reglamento formalmente reconocidos; por su Federación. Estructura Orgánica de la comunidad Villa el Rodeo La Gran Asamblea General Ordinaria, es la máxima autoridad e instancia decisoria, se lleva a cabo cada año, elige el directorio de la comunidad Villa el Rodeo, define sus políticas generales y el programa de trabajo para cada gestión. La Asamblea General semestral, se realiza dos veces al año y define las políticas a corto plazo y las acciones prioritarias para incorporar en el Plan Operativo Anual (POA) de la comunidad Villa el Rodeo. El Directorio de la comunidad Villa el Rodeo, está conformado por 8 dirigentes (hombres y Mujeres), que ocupan los siguientes cargos:  Presidente:  Vice- Presidente:  Strio. De Organización y Participación Política  Strio. De RR.NN y Medio Ambiente  Stria. De Hacienda.  Stria. De Educación, Cultura y Deporte  Stria. De salud.  Vocal El directorio de la comunidad Villa el Rodeo, se reúne cada mes, para planificar y evaluar los avances de sus trabajos de acuerdo al POA, donde se encuentran definidas las actividades específicas de cada secretaria. Las políticas y tareas que tienen los dirigentes de la comunidad Villa el Rodeo, se obtienen del programa general aprobado en la asamblea general. La Administración de la comunidad Villa el Rodeo, está conformada por el administrador y la secretaria, que hacen el control de los gastos y junto al directorio de la comunidad, manejan los recursos económicos, elaboran informes financieros de ingresos y egresos, velan por el buen funcionamiento y uso de la infraestructura, bienes, herramientas, materiales y otros, apoyan a la logística de los eventos programados, registran y archivan los documentos recibidos y
  • 26. enviados, etc. Todas estas actividades son realizadas bajo la fiscalización del Coordinador General y el Directiva de la comunidad. La entidad responsable para la ejecución del proyecto (administración del proyecto) en un período de 12 meses calendario, es la comunidad Villa el rodeo, será la encargada de la administración, ejecución y cumplimiento de las actividades de capacitación, construcción de obras y equipamiento conforme al documento del Proyecto a Diseño Final. El proyecto será Ejecutado de manera participativa y responsable, para ello se ha estructurado un sistema de Gerencia, control y seguimiento integral, con participación de todos los actores de base y organizativo de la comunidad Villa el Rodeo, la estructura toma en cuenta las directrices del Fondo y las normas internas de las organizaciones: Asamblea de la Comunidad Villa el Rodeo. Miembros: - Directorio de La comunidad Villa el Rodeo. - Bases de la comunidad Villa el Rodeo. Función: Máxima Autoridad Social - Política (recibe información, evalúa y sanciona) Se reúne cada 6 meses y extraordinariamente según necesidad y emergencias. Comisión Ejecutor del Proyecto (CEP) Miembros: - Presidente de la comunidad Villa el Rodeo; - 1 Responsable en la ejecución del proyecto: - 1 Administrador del Proyecto: Función: Autoridad Mayor en la ejecución del proyecto (recibe informe, evalúa, sanciona, redefine estrategias y acciones) Se reúne cada 4 meses y extraordinariamente según necesidad del proyecto. Comisiones Operativas del Proyecto (COP). Función: Comisiones responsables de la ejecución operativa del proyecto, ejecuta el proyecto conformada por tres comisiones: Comisión de Administración Función: Ejecutar y controlar según Normas el presupuesto del proyecto, velando la compra y administración de los recursos con el técnico responsable de la administración, haciendo los descargos correspondientes ante autoridad competente, llevar en orden los descargos y otros que competan al proyecto
  • 27. Comisión Ejecutora Función: Ejecutar el proyecto Orientar, proponer, asesorar técnicamente, la comisión económica debe encargarse de coordinar las actividades con el equipo técnico y de garantizar el cumplimiento de los plazos estipulados en el cronograma de actividades, además debe coordinar funciones con la comisión administrativa para que los desembolsos y gastos se hagan de acuerdo a las directrices del proyecto. Comisión de Control Social Función: Son los veedores y verifican el buen funcionamiento de las comisiones; deben revisar los informes emitidos por las anteriores comisiones y aprobar los pasos de ejecución del proyecto. La comunidad Villa el Rodeo, según la experiencia lograda en sistemas de producción orgánica de la crianza de cerdo y su producto, ha desarrollado sistemas agropecuario y sistemas de organización local para promover sus actividades, registros internos por socio y parcela, y dotación de personal como promotores e inspectores locales, supeditados a su propia estructura de organización; la propuesta no pretende cambiar su sistemas de organización local, sino fortalecerla y mejorar sus sistemas de organización del trabajo. El proyecto bajo estos criterios se organizará a través del representante legal del proyecto quien deberá supervisar el accionar de las comisiones de ejecución, administración y control social, garantizando la transparencia en la ejecución del proyecto y administración de recursos económicos. Por otro lado, el representante de la comisión de ejecución, deberá ser el encargado de coordinar tareas de ejecución del proyecto y dar cumplimiento a los cronogramas de actividades estipulados en el proyecto. El representante de la comisión de administración supervisará la compra de los semovientes, insumos, herramientas y otros necesarios requeridos por el proyecto, además de autorizar el pago por tales conceptos; a su cargo queda el técnico administrativo, quien tendrá por función realizar descargos correspondientes a los gastos efectuados, informes de rendición de cuentas y presentación de informes a cuantas instancias sean necesarias. El técnico pecuario, deberá guiar, supervisar y brindar asesoramiento técnico durante la ejecución del proyecto, así como realizar la capacitación a los beneficiarios en temas técnicos y productivos; además de verificar que las infraestructuras, equipos y herramientas que se adquieran para el proyecto cumplan las características técnicas estipuladas. Finalmente, la comisión de control social debe supervisar a las otras para garantizar en todo momento la transparencia en el manejo de recursos económicos y ejecución del proyecto, garantizando de ésta forma que al término de la ejecución del proyecto se hayan cumplido las expectativas y atendido las demandas de los beneficiarios en éste sentido. En el siguiente gráfico se muestran la estructura organizativa para la ejecución del proyecto, la cual ha sido aprobada en asamblea con la participación de los beneficiarios.
  • 28. Estructura organizativa del proyecto Representante Legal proyecto Sr. Sergio Rea Comisión Ejecutora Tec. Responsable Comisión Administrativa Tec. Responsable Comisión Control Social
  • 29. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 4.1. Ubicación. 4.1.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto. El área productiva como, la Implementación de una granja de producción de cerdos y sus derivados bajo sistema semi intensivo, estará ubicada en el Sudeste del Departamento del Beni, Provincia cercado. Mapa Nº 1 Mapa del Departamento del Beni Fuente.- Elaboración propia. La provincia Cercado está compuesta por dos Municipios, el proyecto se encuentra en el de San Javier, Distrito tres, específicamente en la Comunidad Villa el Rodeo y tiene como límites: al norte las provincias Mamoré e Itènez, al sur, la provincia Marban, al este Itènez y el Departamento de Santa Cruz, y al oeste la provincia Moxos El Proyecto estará ubicado en la provincia Cercado
  • 30. Mapa Nº 2 Provincia Cercado del Departamento del Beni, que resalta al municipio San Javier y al área de influencia del Distrito tres. Fuente.- Elaboración propia. 4.1.2. Superficie de la comunidad. La Comunidad Villa el Rodeo, según el expediente registrado en el INRA definido en las pericias de campo de saneamiento es 1450 hectáreas, con 8.015 metros cuadrados. Descontando servidumbres ecológicas y áreas de uso público (carretera). La comunidad Villa el Rodeo, limita al Norte con la colonia de menonitas y al Sur con la TCO Sirionó, al Este con la Comunidad la Curva del Rio Negro y al Oeste con las Comunidades campesinas Nueva América y Nuevo Israel. 4.1.3. Acceso a la Zona del Proyecto. En la actualidad solo se cuenta con una vía de acceso para llegar al lugar de intervención y es por medio de la carretera a Santa Cruz, a la altura de la población Casarabe a 51 Km de la ciudad de Trinidad, aparta por la carretera que se dirige hacia la provincia Itènez hasta el Km 45 Lugo se ingresa por la carretera pasando por la de colonia de los menonitas 35 Km. Para llegar por Municipio San Javier Distrito Nº 3
  • 31. tierra a la comunidad Villa el Rodeo, haciendo notar que el primer tramo hasta Casarabe la condición de la carretera es buena ya que se encuentra pavimentada, mientras que el segundo tramo desde Casarabe hasta el ingreso a la colonia de menonitas es de tierra, lo cual se encuentra ripiada en un estado regular, pudiendo transitar durante todo el año. Por otro lado existe transporte público los cuales se encuentran asociados en dos Sindicatos SINTRABE y ATL, ambas entidades cuentan con mini buses, automóviles y camionetas para el transporte de pasajeros y carga; a cera del tiempo que se requiere para legar a destino, todo depende de la movilidad y la velocidad que se imprima, pero en líneas generales se encuentra entre los rangos de 2 a 3 1/2 Horas. 4.1.4. Descripción Física del Área del Proyecto. 4.1.4.1. Geología. La Comunidad Villa el Rodeo se encuentra en la gran llanura de Moxos, la misma que posee importantes potencialidades físicas y naturales, pero en general es de mucha fragilidad. La geología corresponde al Gran Pampa de Moxos. Los suelos son finos y pobremente drenados. El relieve es plano, mostrando menos de 2 metros diferencia en elevación sobre todo el área del proyecto. La elevación promedio de la zona es aproximadamente 160 metros sobre el nivel del mar. El relieve local no sobrepasa 2 metros donde hay arroyos. Según el borrador oficial del PLUS Beni, el área objeto al presente plan se encuentra en la Llanura Aluvial de Inundación Estacional con Bosques Húmedos y bajíos con pastizales. Su aptitud de uso es para manejo forestal maderable, ganadería intensiva y ganadería extensiva; marginalmente apta para el uso agro-silvopastoril. 4.1.4.2. Geomorfología. El área del proyecto tiene una topografía plana; vientos moderados que no presentan ningún efecto significativo; zonas lluviosas, principalmente entre los meses de octubre a abril ocasionando inundaciones temporales en parte de los terrenos, estás agua se utiliza para el consumo humano, para los animales y riego. La unidad de tierra tiene una cobertura de 70% de pastizal, 20% de pastizal arbolado y 10% de bosque denso. Los suelos son planos con profundidades que van de los 24 cm., a los 130 cm., con un mediano drenaje natural. Estos suelos tienen una textura franco arcilloso, franco arcilloso limoso y arcilloso. Un drenaje de bueno a moderado e imperfecto en algunos sectores con índices de escaso a muy escaso. El pH oscila entre 4.2 a 6.2, con variaciones fuertes de ácidos a ligeramente alcalinos. 4.1.4.3. Clima. La comunidad se ubica en una región clasificada como de clima tropical húmedo y cálido. El clima de estás zona tiene dos estaciones marcadas, una época de lluvias, que comprende los meses de Noviembre hasta Marzo y una época seca
  • 32. que abarca los meses restantes del año. Precipitación pluvial de 2.000 a 2.500 mm, temperatura de 250C a 310C y evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. La mayor frecuencia de los vientos está dada por la dirección norte y con presencia de vientos fríos del sur, que producen bajas de temperatura. La velocidad de los vientos promedio es de 6,4 nudos. 4.1.4.4. Riesgos Climáticos. Los riesgos climáticos como (calor, lluvias, sequías, humedad) para toda estás región presenta una serie de aspectos que inciden sobre todo en el sector productivo agropecuario tanto regional, como departamental. Las incidencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier época o momento. La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido elemento. Ante esta realidad se tomarán las medidas oportunas para prevenir dificultades, que estarán detalladas en un plan específico de contingencias, para el caso de inundaciones y sequias. 4.1.4.5. Tenencia de la tierra. Dentro de la jurisdicción, la tenencia de la tierra de acuerdo a su origen y conformación las podemos clasificar o diferenciar en 2 grupos de comunidades: Las denominadas comunidades antiguas, las cuales tienen poca extensión de tierra. Las comunidades espontáneas que se han conformado por ex jornaleros de la ganadería que se han asentado en bosques adyacentes a las estancias ganaderas privadas. 4.1.4.6. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal. Desde la creación de la comunidad se tomó en cuenta, el tema del tamaño de la propiedad familiar y comunal, de manera que todas las parcelas que se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad Villa el Rodeo, cuentan con una superficie aproximada a las 50 Has, en cuanto a la propiedad familiar, cada matrimonio o pareja se le asigna una parcela y en la medida que crecen los hijos y se van separando de los padres para formar otra familia se le asigna su propia porción de tierra. 4.1.4.7. Precio de la tierra. En la zona el valor que se le da al recurso tierra es importante ya que se trata de una zona con aptitud agroforestal, pecuaria y con riquezas arqueológicas.
  • 33. 4.2. Ingeniería del Proyecto. El proyecto consistirá básicamente en apoyar el fortalecimiento de la cría de animales domésticos basada en sistemas productivos acorde con los avances tecnológicos actuales que conlleven a la intensificación de la producción de carne de cerdo en la región y la construcción e implementación de un Módulo de producción de Cerdos., así como también de asistencia técnica y capacitación para beneficios del pequeño productor que vive en la comunidad beneficiaria del proyecto. 4.2.1 Descripción del producto La carne de cerdo es excelente fuente proteínas de alta calidad. Es también rica en vitaminas principalmente del complejo B y algunos minerales especialmente hierro. En la composición de 100 gr. De carne de cerdo se encuentran aproximadamente los siguientes porcentajes de alimentos nutritivos según datos de la OPS:  Humedad (%) 66.90  Proteínas (Gr) 15.50  Grasa ( Gr ) 16.60  Calcio ( Ca ) 5.00  Fósforo ( P ) 204.00  Hierro ( Fe ) 1.60  Vitamina B1 0.83  Vitamina B2 0.20  Niacina 4.40 Se pretende obtener cerdos de 30 Kg. De peso vivo promedio a la edad de 4 a 5 meses y con un rendimiento a la canal del 60%, lo que significa 18 Kg. De carne por animal. 4.2.2 Descripción del proceso productivo El proyecto se subdivide en tres componentes esenciales que son: Implementación de la infraestructura, introducción y manejo de porcinos y asistencia técnica. 4.2.2.1 Elección del sistema de crianza Considerando el objetivo de la producción se ha elegido el sistema semiintensivo, con el fin de lograr la eficiencia en el manejo, alimentación, nutrición, reproducción y sanidad de los cerdos. Se empleara el sistema de estabulación para cerdos de engorde, para que la ganancia de peso sea óptima.
  • 34. 4.2.2.2 Selección de la raza Para la comunidad Villa Rodeo, se plantea iniciar con la introducción de 30 vientres de la raza Yorkshire y 3 reproductores de la raza Hampshire, para cada proyecto comunitario financiado por aporte externo. Estas razas presentan bastantes posibilidades de adaptación a la zona siendo poco exigentes en su alimentación y menos susceptibles a infecciones. Tanto los vientres y el reproductor serán adquiridas de granjas reconocidas de la ciudad de Trinidad y/o Santa Cruz; Para la elección se han tomado en cuenta características como:  Rusticidad.  Precocidad.  Prolificidad.  Habilidad Criadora de la Madre. 4.2.2.3 Índices zootécnicos Los índices zootécnicos para el proyecto han sido considerados los parámetros basados en experiencias internacionales y parámetros nacionales donde indican las características que debe tener cada animal en el momento de la adquisición y que son los siguientes: Porcentaje de fertilidad 95% Numero de partos al año 2,28 Lechones al parto 10 Mortalidad de lechones en lactancia 7% Mortalidad del destete al acabado 3% Relación de reproductores 1:12-15 Vida reproductiva del verraco 5 años Vida reproductiva de la marrana 4 - 5 años edad de la comercialización 5-6 meses Peso de comercialización pv 80-90 kg Peso al nacimiento 1,100 -1,300 gr Edad del destete 36 días Factor de conversión 3-4:1 Relación de peso vivo a peso canal 75-25% 4.2.2.4 Manejo de la granja porcina. Como estrategia para un buen manejo de la granja, la capacitación a todas las familias participantes del proyecto en los siguientes aspectos: Manejo de la piara, cuidados de los recién nacidos, cuidados de marranas en gestación, control de consanguinidad, destete, alimentación, selección, descarte, sanidad; Alimentación, manejo de pasturas y registros. Estos aspectos de asistencia y acompañamiento técnico estarán contemplados en el presupuesto del proyecto.
  • 35. El manejo de los porcinos se hará de manera organizada, se nombrarán responsables de alimentación, reproducción y sanidad según la aptitud de los beneficiarios. La atención de la alimentación diaria se realizará por turnos rotativos. Se capacitará en el llenado de registros de compra, venta, partos, muerte y vacunas de animales para facilitar el manejo y contabilidad de la granja de manera eficiente. El plan de manejo del presente proyecto estará basado con todas las actividades que estarán estrictamente relacionadas con la producción de cerdos, es decir, todas las actividades desde el inicio de la explotación hasta el final del proceso de producción, tal proceso se detalla a continuación: Manejo de marranas En lo que se refiere al manejo de marranas será un proceso minucioso que se iniciará desde la llegada de los animales a la granja, comprenderá las siguientes etapas; control de sanidad, sincronización del celo, monta, gestación, parto, lactancia, destete y preparación para el nuevo ciclo, para todos los procesos mencionados es necesario tener manejo apropiado que garanticen el buen proceso de producción. Cuidados durante la gestación La gestación se confirmara esperando 21 días, una vez verificada la fertilización, los cuidados en esta etapa que aproximadamente son de 114 días, donde estarán orientados a mantener la tranquilidad, evitando en lo posible no causar estrés, no juntando marranas en gestación de otros corrales, evitar golpes, correteos, ambientes impropios para no causar abortos, muertes fetales y complicaciones durante el parto. De la misma forma, durante este periodo el factor que requiere mayor importancia, es la alimentación siendo necesario llevar control para evitar el excesivo adelgazamiento y engorde, ya que ambos extremos pueden ocasionar problemas en el parto y la lactancia. Aproximadamente unas dos semanas antes del parto previsto, se trasladara a las maternidades, previo limpieza, desinfección y temperatura adecuada dentro de la maternidad. Manejo y cuidados durante el parto La familia será el directo responsable de la granja, deberá permanecer cerca de la maternidad, para prestar los primeros auxilios a las crías y la cerda en caso de presentarse problemas durante el proceso del parto. Un aspecto muy importante es evitar ruidos muy fuertes, muchas personas alrededor, ya que provocarían estrés que dificultaría el parto.
  • 36. Se deben tomar en cuenta algunas reglas que son necesarias para el manejo de la marrana.  Se debe desinfectar la glándula mamaria de la marrana con agua tibia y jabón.  Bañar a la cerda antes de llevar a la maternidad.  En lo posible se deberá regular la temperatura dentro de la maternidad entre 22-25°C.  Tener encendida el calefactor o foco dentro de la caja y regular la temperatura de 32-35°C, según la temperatura ambiente del DIA.  Se debe restringir la alimentación unos 2 días antes del parto, en el DIA del parto la cerda no debe consumir alimento, solo abundante agua fresca y limpia.  Tener a disposición material de cirugía, paños limpios, desinfectantes, oxitocina, antibióticos y todo el material de primeros auxilios. La proximidad de la parición de la marrana es caracterizado por su intranquilidad, masticación y arreglo del material de cama, hinchazón o aumento del tamaño de los órganos genitales externos y de las glándulas mamarias, el descenso de leche en los pezones precede a la aparición en 12 a 48 horas. Manejo de lechones El manejo de los lechones se iniciara desde el nacimiento hasta los 36 días que será el destete, y dentro del manejo se deben tener las siguientes actividades. Manejo de lechones durante el parto El personal encargado de la granja juntamente con el técnico, estarán disponibles para realizar este trabajo, inmediatamente desde el primer nacimiento, en tal día deberá cumplirse las siguientes actividades:  Limpieza inmediata de las membranas fetales con paños blancos.  Corte del cordón umbilical a 2,5 centímetros del cuerpo y la desinfección del mismo con yodo al 5%.  Corte de colmillo y la desinfección de los mismos.  Control del peso en balanza tipo reloj.  Muesqueado, identificación de cada lechón con cortes en la oreja.  Limpieza de los pezones con agua tibia y jabón.  Control de la lactancia, llevando los lechones más débiles a los pectorales.  Llevarlos los lechones a la fuente de calor. Manejo de gorrinos Se considera gorrinos a los cerdos del destete hasta más o menos 4 a 5 meses de edad, de acuerdo al desarrollo del animal, esta etapa se requiere menos
  • 37. operaciones en el manejo. Sin embargo es importante tener los cuidados después del destete, y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:  Inmediatamente a los dos meses se desparasitará.  Formación de lotes homogéneos.  correcta alimentación, se suministrara la alimentación de acuerdo al porcentaje de su peso.  Control del peso semanal para observar la curva de crecimiento.  Las labores de limpieza de los corrales se efectuaran en forma diaria.  Se realizará un control sanitario.  Se vacunara contra peste porcina. Traslado de gorrinos a jaulas de engorde Los gorrinos después del destete se trasladaran a las jaulas de estabulación donde permanecerán hasta la comercialización. Se realizara una selección se tomara os siguientes criterios; gorrinos de buena ganancia de peso, buena conversión alimenticia y de preferencia los castrados. Manejo de verracos Cada verraco contara con un corral independiente y reunirá las condiciones adecuadas. Para iniciar la vida reproductiva deberá cumplir 8 meses de edad y que alcance a un peso mayor a 100 kg de peso vivo. La frecuencia de montas en condiciones de buen manejo la frecuencia de montas será de la siguiente manera:  Servicios por semana para verracos de 8 a 0 meses.  Servicios por semana para verracos de 9 a 12 meses.  Servicios por semana para verracos de 12 a 18 meses.  Servicios por semana para verracos adultos. Todas las montas serán controladas por el personal encargado y cumplirá todos los requisitos establecidos anteriormente. Otro aspecto de vital importancia es la alimentación, dado que cuando los verracos estén en periodo de servicio se ascenderá el suministro de alimento balanceado, cuando el verraco este fuera de servicio el alimento se restringirá y se suplementara con forrajes. Selección de cerdos para pie de cría La edad óptima para la selección será de 6 a 7 meses, cuando los credos alcancen 70 a 80 kg de peso vivo, debido que a esta edad se definirá todas las características genéticas y zootécnicas. Posteriormente se realizara los registros individuales, también se elaborar el pedigrí en base a datos obtenidos desde el nacimiento.
  • 38. Sanidad Animal Este es un aspecto esencial para la preservación de los animales en general y de los reproductores en particular, para ello se aplicaran vacunas contra el cólera porcino, carbunclo bacteriano, fiebre aftosa así como también desparasitaciones internas y externas con la asistencia de un veterinario. Nutrición y alimentación La alimentación del ganado porcino constituye uno de los aspectos de mayor importancia por su elevado participación en los costos de producción significando entre el 70-80%, es indispensable prestarle la máxima atención. La cantidad y la calidad de alimento suministrado a los cerdos, influye en la cantidad y calidad de la carne obtenida así, como en el periodo o edad en que el animal esta listo para su venta. Dado que no existe un alimento que contenga todos los nutrientes en las cantidades y proporciones capaces de satisfacer las necesidades en las diferentes fases de la vida. Por esta razón es necesario un proceso detallado, que detallaremos más a continuación. Preparación de alimento balanceado El alimento balanceado se prepara en la misma granja, todos los ingredientes serán pesados según la composición de las raciones en base a 100 kilos. Posteriormente la preparación de la pre-mezcla se adicionara a los 100 kilos de alimento balanceado. Se propone 6 tipos de alimento balanceado los cuales son; gestación, lactancia, Pre-inicio, inicio, crecimiento y engorde. En detalle se muestra en el siguiente cuadro: Composición de las diferentes raciones para 100 kilos de alimento Ingredientes Gestación Lactación Pre- inicio Inicio Crecimiento Engorde Maíz molido 16,80 22,20 20,20 14,00 10,90 7,70 Sorgo molido 37,80 31,10 30,10 40,50 42,30 - Triguillo - - - - - 52,80 Torta de soya 10,20 23,30 37,40 33,40 15,70 10,40 Salvado de trigo 32,40 19,50 - - 26,40 26,40 Harina de sangre - - - - 4,10 - Harina de hueso 0,30 2,50 1,20 1,20 - - Conchilla 1,90 1,00 0,70 0,70 1,90 2,10 Azúcar - - 8,00 6,90 - - Pre-mezcla 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
  • 39. Consumo de alimento y alimentación La alimentación será según el estado fisiológico de los cerdos, también se considerara el grupo de animales. Los 6 tipos de alimento balanceado estarán relacionados a cada periodo de ciclo de producción y son los siguientes: Suministro de alimento según edades en kg Tipo de alimento Edad en días Ración por día Pre-inicio 7-36 Adlibitum Inicio 37-70 Adlibitum Crecimiento 71-120 Según peso Engorde 121-180 Según peso Gestación 114 días aprox. 2,0 kg Lactancia Periodo de lactancia 2,5 cerda y 0,33 gr/lechón Alimentación de verracos El consumo de alimento del verraco estará relacionado con la frecuencia de servicios semanales, el cual será de la siguiente manera: - 2,0 kg/día para verracos fuera de servicio, disminuir la ración diaria si consume mucho alimento suculento. - 3,0 kg de alimento/día para verracos en servicio moderado. - 4,0 kg de alimento/día para verracos en servicio constante. El suministro de alimento balanceado se realizara en dos porciones diarias (8 de la mañana y 4 de la tarde). De preferencia se tratara de mantener este horario. Es importante que los verracos no sean muy gordos ni flacos, ya que ambos extremos ocasionaran problemas en el momento de la monta. Alimentación de las marranas La alimentación de las marranas estará relacionada con el estado fisiológico de los animales, y será de la siguiente manera  Gestación El consumo de alimento diario en promedio será de 2,0 kg, debiendo alterarse esta cantidad según el estado físico; a las marranas con exceso de grasa se disminuirá la cantidad de alimento y a marranas muy delgadas se les proporcionar más alimento. Además se les suplementara con alimentos voluminosos.  Lactancia El consumo será de 2,5 kg por cerda /día y 0,300 gramos por lechón lactante, es decir una camada de 10 lechones consumirán 3 kg de alimento balanceado, esta cantidad se adicionara a 2,5 kg. El consumo total de esta marrana será de 5,5 kg de alimento balanceado, también se incluirá alimento voluminosos o forrajes.  Descanso o Flushing Este periodo es la inactividad reproductiva, en la cual las marranas estarán recuperando el estado físico y reproductivo después de haber terminado la
  • 40. lactancia, generalmente tienen mucho desgaste físico, es este periodo es preciso aumentar la alimentación hasta sus 3,5 kg diarios y suplementar con mucho forraje.  Alimentación de lechones La alimentación de lechones se iniciara a los 7 días de vida, se les proporcionara alimento de tipo pre-inicio a voluntad de los lechones, es importante que no falte alimento en los comederos de lechones partir de los 30 días de vida se les proporcionara alimento de inicio hasta el destete (56 días destete).  Alimentación de gorrinos La alimentación será de tipo de crecimiento con 18% de proteína. El consumo diario dependerá del peso promedio del lote de gorrinos en el corral.  Alimentación de cerdos de engorde y Acabado Se suministrara el alimento de engorde con 15% de proteína cruda, se proporcionara en dos porciones diarias (mañana y tarde). Un gorrino en engorde consume como promedio 1.5 kg de alimento por día durante 30 días. Todos los animales necesitan para su normal crecimiento de: proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas y agua. La falta de uno de estos elementos altera el crecimiento, retarda su desarrollo y disminuye la calidad de producción. El alimento que consumirán los cerdos en el proceso de producción será mixto, siendo este alimento balanceado y productos agrícolas procedentes de la cosecha de los beneficiarios. Disponibilidad y Requerimiento de Mano de Obra Se dispondrá de una mano de obra calificada ya que la infraestructura para este proyecto es de primera, con todas las dependencias apropiadas tanto para el nacimiento, desarrollo y faeneo de los cerdos. La infraestructura del modulo básicamente consiste en la construcción de tres galpones con techo de teja colonial y piso de Hº Aº (Uno para la maternidad yl destete, uno para el engorde y un matadero) con las dimensiones para atender en condiciones adecuadas de la crianza de cerdos en sus diferentes etapas de crecimiento, desarrollo y acabado. Se emplearan comedores fijos bebederos automáticos, el ancho y largo de los comedores y bebederos depende del número de animales y de su peso. Para mayor detalle se describen los requerimientos a continuación: Infraestructura Un Galpón de Maternidad; (15.0 mt x 9.5 mt) destinado para todas las hembras pequeñas o próximas al parto, aquí los cerditos o crías permanecen por un tiempo de 30 a 40 días; esta infraestructura está equipada con un baño higiénico,
  • 41. deposito de alimento e insumos mas una sala para oficina de recepción del encargado. Un Galpón de Engorde; (30 mt x 12.50 mt) destinado a los gorrinos quienes permanecerán por un lapso de 80 a 90 días hasta su etapa de comercialización. Un Cerco Perimetral; Que encerrara cierta área de pastoreo del proyecto con alambre de púas y postes de madera incorruptible, esto para prevenir la pérdida de los mismos y el ataque de los animales del monte comunes del lugar (Tigre). Potrero de Pastoreo; Las instalaciones del modulo de producción utilizaran una superficie de 1.5 hectárea que rodeara el área de los galpones para el pastoreo de las marranas y verracos. La utilización y orientación de las construcciones se las realizara en relación al sol y los vientos dominantes. Dentro del proyecto referente a la construcción de los galpones se utilizara madera extraída de la comunidad para así generar ingresos económicos a los comunarios. Otras Instalaciones: En lo referente a dependencias para los beneficiarios del proyecto los comunarios tendrán infraestructura para cubrir las necesidades de vivienda tales como cocina comedor, sala dormitorio, baño higiénico y un corredor. 3.2 Equipamiento Los equipamientos e insumos requeridos para la producción de cerdo en la comunidad Vila Rodeo son:  Generador eléctrico (13 HP)  Molino (12 HP)  Moto bomba (6 HP)  Teléfono celular  Antena de larga distancia  Freezer 350 l  Computadora portátil + Impresora  Cámara digital  Parideras  Comedero  Bebedero  Campana criadora  Equipos veterinario  Mochila de aspersión  Balanza de pie
  • 42.  Balanza de pie  Tanque de agua de 2300 lts  Manguera de succión 15 mts.  Manguera de salida 30 mts. 3.3 Asistencia Técnica La capacitación y asistencia técnica es fundamental para el éxito del proyecto, ya que el comunario desconoce técnicas de manejo y sanidad animal así como también administrar adecuadamente sus recursos llevando cuentas de sus ingresos, egresos y técnicas de mercadeo. Es por ello que los técnicos contratados además de las funciones asignadas darán capacitación sobre este rubro dentro del periodo que dure su contrato, las funciones serán la asistencia técnica en el manejo de reproducción, producción y comercialización de carne de cerdo y manejo administrativo; terminado este periodo los beneficiarios capacitados, continuaran el proceso de manejo productivo del proyecto. Requerimiento de Insumos Los insumos requeridos en el proceso de producción consisten en lo siguiente:  Alimento balanceado para las diferentes etapas productivas.  Productos de sanidad animal.  Antiparasitarios. Mercado La comercialización la realizara directamente el beneficiario en los friales de la ciudad de Trinidad con proyección a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el interior del país. a) Estimación del Volumen de Comercialización La comercialización está condicionada por la existencia de la ruta caminera Trinidad Santa Cruz de gran importancia económica, que facilitara los procesos de distribución del producto, sin requerir para ello almacenamiento del producto ni conservación por más de 24 horas. El proyecto ofertara carne de cerdo de muy buena calidad, sanidad y alto valor comercial en los centros poblados de importancia, especialmente. b) Modalidades de Venta en los Mercados La comercialización se realizara en el lugar mismo del proyecto, como también en la ciudad de Trinidad, aprovechando esta red vial de carretera.
  • 43. En este sentido los canales de comercialización estarán estructurados de la siguiente manera:  Venta de carne (Cabeza en pie) en el lugar de producción a transportistas, comerciantes mayoristas.  Comercialización directa en los centros de consumo (Mercado campesino de la ciudad de Trinidad y estación de ventas de carne de cerdo del proyecto). Para ello es importante, tanto en la fase de producción como la extracción, realizar un manejo y manipulación adecuados del producto, para garantizar la calidad y presentación de este en los mercados, claro con la Certificación Sanitaria que emite el SENASAG. c) Costos de Transporte de Marranas, Verracos e Insumos El proyecto contempla un ítem para el traslado de los semovientes, alimento balanceado, insumos sanitarios y molino de alimento balanceado de Trinidad al área del proyecto; el alimento balanceado se comprara por única vez al inicio, esto porque está dentro del proyecto la compra de un molino para la fabricación de este en el lugar del proyecto. CUADRO Nº 11 TRANSPORTE DE INSUMOS ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD 1 Materiales de Construcción Global 4.800,00 2 Verracos y Marranas Global 3.650,00 3 Alimento Balanceado Global 9.600,00 4 Insumos Sanitarios Global 450,00 5 Alquiler de Oficina en Trinidad Global 6.950,00 TOTAL BS 25.450,00 Fuente: Elaboración Propia
  • 44. d) Ingresos Estimados Los ingresos que se estiman por la comercialización de la producción de carne de cerdo son los siguientes: CUADRO Nº 12 Estimación de los ingresos que se pretenden obtener de la comercialización de la producción generada por el proyecto ÍTEM DESCRIPCIÓN Nº de Animales Peso por Animal-Kg Peso Categoría/Kg Precio/Kg/PV Monto Total/Bs 1 Lechones 186 20 3.720,00 45 67.400,00 2 gorrinos 471 35 16.485,00 20 329.700,00 3 Cerdos Acabados 231 50 11.550,00 16 184.800,00 TOTAL GENERAL 888 31.755 681.900 Fuente: Elaboración Propia Se estima que el tiempo de estos ingresos se obtendrán en un año señalando que serán 30 marranas y 3 verracos para el inicio del modulo de producción. La comercialización se realizara en el lugar mismo del proyecto, como también en la ciudad de Trinidad, aprovechando la ubicación sobre la carretera Trinidad Santa Cruz. 4.3. Objetivos y Resultados Esperados del Proyecto. 4.3.1. Objetivo General Mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias pertenecientes a la Comunidad de Villa Rodeo, del Distrito Nº 3, Municipio de San Javier, mediante la Intensificación de la Producción de Cerdos y comercialización de los productos que genere el proyecto. 4.3.2. Objetivos Específicos.  Organizar y fortalecer a los productores de Cerdo, mediante el establecimiento de una Asociación de Productores de Cerdo de la Comunidad Villa Rodeo, para garantizar la gestión de un emprendimiento económico productivo comunal.  Generar capacidades técnicas en los beneficiarios para la producción de Cerdos en la zona, así como también en sistemas de comercialización, a través de cursos, talleres, convenios con entidades académicas, para obtener productos de calidad con asistencia oportuna y sostenibilidad.
  • 45.  Incrementar la producción y productividad del sector Porcinocultor de la comunidad Villa Rodeo del distrito tres del Municipio San Javier con la implementación de tecnología y recursos, dirigidos a desarrollar habilidades y destrezas necesarias para realizar un proceso de Transformación eficiente.-  Comercializar la producción total de carne de cerdo y de los derivados que produzca el proyecto, en condiciones de competitividad y calidad en los principales mercados locales, regionales y nacionales 4.3.3. Resultados del Proyecto Corto, mediano y largo Plazo) 4.3.3.1 Resultados a Corto Plazo (Hasta el primer año) En primera instancia se logra un importante cambio sociológico conductual, debido a que la mayoría de las comunidades históricamente han sido engañadas, existe un alto grado de desconfianza, la misma que desaparece con la llegada del proyecto, por que se dan cuenta que verdaderamente se está dando un proceso de cambio y que este emprendimiento viene a dar respuesta a las necesidades sociales y económicas actuales, en este sentido asumen el compromiso de llevar adelante todas las acciones y medidas programadas, conseguirán en un corto plazo la promoción del sector de Producción de Cerdos y se estimula la producción agrícola como factor fundamental que garantiza la elaboración de las diferentes raciones y el logro de los resultados planteados, como se puede ver el proyecto desde su implementación genera un importante movimiento económico de la región incrementándose claramente la oferta de actividades productivas en la comunidad Villa Rodeo, para lo que se favorece la generación de condiciones que facilitan, promuevan y premien la creación de nuevos empleos de los cuales se identificaran e implantaran medidas e incentivos para incrementar la oferta de puestos de trabajo. 4.3.3.2 Resultados a Mediano Plazo (Hasta el año 3) El enfoque centrado en la generación de empleo y la dinamización del mercado interno serán complementados a mediano plazo con acciones que aseguraran condiciones para el incremento de la productividad y la calidad en el proceso de producción de carne de cerdo; además el proyecto se transforma en un factor estratégico de desarrollo, debido a que la alimentación de los animales demandan la producción de 98.4 TM de insumos agrícolas para elaborar las diferentes formulas nutricionales, de forma que los agricultores de la zona tienen la responsabilidad de responder a esta necesidad, sin embargo es preciso resaltar que para encarar estos retos se requiere de la participación activa de otras instancias como el municipio; no solo en el ámbito de la gestión social sino
  • 46. también para la provisión de una gama de servicios de apoyo a la producción para mejora continua de la calidad y productividad. En particular, en este horizonte de mediano plazo se han sentado las bases para la creación o consolidación de servicios de desarrollo empresarial como parte del proceso para la formación de un sistema de producción y comercio departamental. 4.3.3.3 Resultados a Largo Plazo (A partir del año 4) Finalmente el conjunto de resultados de las acciones y medidas de corto y mediano plazo, creara un sistema productivo articulado y eficiente para que la producción local tenga posibilidades de sostenibilidad en un medio con características de competitividad, los cuales se describen de la siguiente manera: a) Se Incrementaron los ingresos económicos de cada uno de los Beneficiarias y Beneficiarios del proyecto, en 7 veces con respecto a los años anteriores, la situación se expresa: ingresos sin proyecto 570,00 Bs/año, Ingresos con proyecto 7.075,00 Bs/mes b) Más del 95% de las familias beneficiadas, mejoran sus condiciones de vida, en los campos de la alimentación y nutrición, salud, educación y saneamiento básico. c) Consiguientemente se mejoran los rendimientos académicos, el estado de salud de los niños, mujeres en edad reproductiva y ancianos d) Mejoran las condiciones de habitabilidad de los hogares, así como también el vestido y el calzado. e) Los niños cuentan con material didáctico de apoyo al aprendizaje. f) La comunidad Villa el Rodeo se empodera en el ámbito regional debido a que incursiona en otros emprendimientos productivos. Los pobladores de la comunidad Villa el Rodeo superan la línea de pobreza, consiguientemente gozan de bienestar 4.4. Actividades del Proyecto. 4.4.1. Descripción de las Actividades. Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del proyecto, se pondrá en marcha: N° Actividades Organización Responsable 1 Realizar reunión de las Comisiones de Gestión para planificar la contratación del personal de la Unidad Operativa y las primeras actividades del proyecto. Representante legal del beneficiario 2 Conformar la Unidad Operativa del Proyecto. Representante legal del beneficiario 3 Elaborar y validad el POA de la gestión. Comité de gestión / fiscalización
  • 47. 4 Implementar y equipar oficina del proyecto en infraestructura de la organización para la operación y ejecución del proyecto. Unidad Operativa 5 Operar el proyecto a través de la Unidad Operativa. Unidad Operativa 6 Elaborar el manual de cargos y funciones para el personal del proyecto. Unidad Operativa 7 Elaborar los reglamentos para el funcionamiento del proyecto que contenga la distribución de beneficios. Unidad Operativa 8 Realizar reuniones trimestrales de las Comisiones de Gestión para evaluar el avance del proyecto. Unidad Operativa 9 Elaborar, validar y gestionar la aprobación de los reportes técnicos y financieros de avance del proyecto. Unidad Operativa 10 Realizar asambleas anuales para la rendición de cuentas y la distribución de beneficios. Unidad Operativa N° Actividades Planificación Responsable 1 Elaborar, socializar y validar la Línea Base socioeconómica del proyecto. Consultor para producto específico 2 Elaborar y socializar plan de capacitación técnica y administrativa. Comité de gestión / fiscalización 3 Elaborar y socializar plan de producción de Cerdos Comité de gestión / fiscalización 4 Elaborar y validar Plan de Negocios y de Estrategia de Comercialización de la producción porcina Consultor para producto específico 5 Socializar y validar línea base socioeconómica, plan de capacitaciones, plan de producción y estrategia de comercialización. Comité de gestión / fiscalización N° Actividades Capacitación Responsable 1 Capacitar en sus funciones y roles a los Técnicos Locales. Responsable técnico del Proyecto 2 Capacitar a las Comisiones de Gestión, en herramientas de control del desempeño del proyecto. Responsable técnico del Proyecto 3 Desarrollar Capacitación en técnicas de producción animal Responsable técnico del Proyecto 4 Capacitación en administración y manejo contable Responsable técnico del Proyecto
  • 48. 5 Desarrollar capacitación en comercialización y mercadeo de la producción porcina Responsable técnico del Proyecto 6 Realizar intercambio de experiencias con otros proyectos similares Responsable técnico del Proyecto 7 Participar en congresos, seminarios y /o talleres vinculados con el proyecto N° Actividades Producción Responsable 1 Adquisición de maquinarias, equipos, herramientas menores. de insumos, suministros y materiales necesarios para la producción de Cerdos Unidad Operativa 2 Construcción Infraestructura Productiva Unidad Operativa 3 Adquisición de semovientes para pie de cría de la granja de producción de Cerdos Unidad Operativa 4 Manejo de las diferentes etapas productivas y capacitación de la comunidad beneficiaria, mediante el sistema que sugiera el especialista Comité de gestión / fiscalización 5 Suministro de alimentos Responsable técnico del Proyecto 6 Programa sanitario de la granja Unidad Operativa 7 Programa reproductivo de los cerdos Unidad Operativa 8 Engorde y Terminación Unidad Operativa 9 Realizar seguimiento a las actividades productivas. Responsable técnico del Proyecto N° Actividades Comercialización Responsable 1 Realizar las gestiones para la comercialización de la producción Responsable técnico del Proyecto 2 Implementar estrategia de comercialización. Responsable técnico del Proyecto 3 Adquirir materiales, Herramientas y equipos para la comercialización. Responsable técnico del Proyecto 4 Promocionar y difundir los productos que se generan en el proyecto Responsable técnico del Proyecto 5 Participar en ferias, exposiciones y otros, para comercializar el producto y sub producto de la carne de cerdo Responsable técnico del Proyecto