SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
TEMA 4 - LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA. LOS
RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN.
1 - LA DINÁMICA DEL RELIEVE PENINSULAR
España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica, cuyo
relieve se caracteriza por unos fuertes contrastes, alternando cordilleras con mesetas y
depresiones, que le confieren una riqueza y variedad poco comunes. El relieve actual de la
Península Ibérica es el resultado de un lento proceso que se desarrolla a lo largo de las cuatro
Eras geológicas: la Primaria, la Secundaria, la Terciaria y la Cuaternaria.
1.1 - Zócalo herciniano y sedimentación secundaria
La Era Primaria fue tan larga que dio tiempo a que se formaran montañas (la Cordillera
Herciniana) y que posteriormente la erosión las fuera destruyendo hasta sus raíces. Quedó así
una superficie plana e inclinada ligeramente hacia el Este, constituida por los materiales más
antiguos y, por tanto, más rígidos de la Península Ibérica: cuarcitas, pizarras y granitos. Es el
llamado zócalo primario o paleozoico, también conocido como zócalo herciniano, que se
localizaba fundamentalmente en la parte central y occidental de la actual Península Ibérica.
Durante la Era Secundaria o mesozoico, continuó en el Oeste el proceso erosivo de las
raíces montañosas; a la vez, en la mitad oriental de la Península basculada hacia el Este e
invadida por el mar, se depositan grandes acumulaciones de sedimentos marinos
(Sedimentación Secundaria). Así se originan, entre otros materiales, las calizas secundarias de
origen marino, que en algunas zonas alcanzaron unos enormes espesores (hasta 10 km), son
los llamados geosinclinales.
1.2 - Formación del relieve actual
La Era Terciaria es el período clave para la historia geológica peninsular; tanto el amplio
y rígido zócalo primario, como las grandes y plásticas acumulaciones marinas adosadas en su
costado nordeste y sureste, son afectadas por los movimientos tectónicos del interior de la
Tierra -movimientos alpinos u orogenia alpina- dando lugar a la construcción del conjunto del
relieve peninsular en sus grandes líneas actuales.
En la zona central y occidental de la Península, el zócalo de materiales rígidos del
Primario, sufre deformaciones:
 Unas zonas se elevan en conjunto mediante fallas originando los macizos
montañosos de las montañas interiores (Sistema Central, Montes Galaico-
leoneses y Montes de Toledo) y de parte de las montañas circundantes (como el
Macizo Asturiano, que es la parte central de la Cordillera Cantábrica).
 Otras se deprimen en forma cóncava, son las cuencas de la Meseta. Por último, otra
parte del zócalo -la situada al Oeste- apenas se deformó y se mantuvo como una
superficie de erosión ligeramente ondulada: son las penillanuras. Simultáneamente
todo el conjunto del antiguo zócalo se bascula hacia el Oeste.
1
En la zona oriental, recubierta por sedimentos marinos que se habían ido depositando a
lo largo de la Era Secundaria, los movimientos tectónicos alpinos crean un relieve diferenciado
según zonas:
 En aquellas partes en las que las capas de sedimentos tienen poco espesor, éstas se
pliegan, pero bajo ellas el zócalo se fractura y en algunos lugares, elevándose, incluso
llega a aflorar en superficie. Es lo que sucede en las montañas plegadas que bordean el
zócalo paleozoico o Macizo Central Ibérico (montañas circundantes septentrionales –el
conjunto de la Montaña Santanderina o Cántabra- y orientales -Sistema Ibérico-).
 En cambio, en los espesos sedimentos del geosinclinal, se producen grandes, profundos y
complejos pliegues, dando lugar a las cadenas de plegamiento o cordilleras alpinas. La
intensidad de los movimientos tectónicos es tal que el propio zócalo, que estaba a gran
profundidad en la base del geosinclinal, es levantado a una gran altitud y aparece
coronando la zona central o axial de las cordilleras alpinas o montañas exteriores.
 Para compensar estos movimientos de elevación que se producen en las cadenas de
plegamiento, a uno y otro lado de éstas, tiene lugar el hundimiento en forma de fosas en
amplias zonas, originando grandes depresiones, denominadas fosas subalpinas o
depresiones exteriores (depresión del Ebro, depresión del Guadalquivir).
Simultáneamente, durante la Era Terciaria, se van produciendo diversos procesos
erosivos, que arrancan materiales de las zonas elevadas y los depositan en las deprimidas.
Surgen, así, materiales sedimentarios de época terciaria, (arcillas, margas, yesos, areniscas y
calizas, básicamente de tipo continental). Estos materiales recubren tanto las partes hundidas
del antiguo zócalo o cuencas, como las fosas subalpinas o depresiones exteriores, que así se
convierten en zonas sedimentarias.
La breve Era Cuaternaria posterior (iniciada hace 2 millones de años), es un período de
tranquilidad orogénica, en el que continúan los procesos erosivos, iniciados en la época anterior.
Adquieren especial importancia el modelado glaciar (con sus valles en U, circos, morrenas) y el
modelado de origen fluvial (hoces o tajos, terrazas, glacis, cárcavas).
1.3 - Estructura Lítica de la Península
Como consecuencia de la evolución geológica experimentada por la Península, se
aprecian en ella tres dominios litológicos claramente definidos:
a) La Iberia Silícea corresponde a las zonas donde afloran hoy en superficie restos de
los macizos paleozoicos. Ocupa la parte occidental de la península (Galicia y Asturias, el oeste
de la Meseta, Sistema central, Montes de Toledo y Sierra Morena) y aparece parcialmente en
las cordilleras terciarias (Pirineos, Penibética, Cordillera Costero-Catalana y Sistema Ibérico).
Las rocas predominantes son el granito, el gneis, las cuarcitas y las pizarras. Las formas de
modelado de estas rocas son las que resultan de la erosión del agua y del hielo que actúan a
través de diaclasas (fisuras de las rocas), rompiendo la roca y provocando el desprendimiento
de bloques individualizados.
b) La Iberia Caliza se extiende por el este de la Península, formando una enorme "Z"
invertida (Cordillera Costero-Catalana, Pirineos, Montañas Vascas, sector oriental de la
Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, y Subbéticas). Está constituida por materiales
sedimentarios (calizas, margas, yesos) depositados en los fondos marinos durante el
2
Secundario que fueron plegados en el Terciario con la orogenia alpina. La caliza es una roca
dura y permeable, y en ella se desarrolla el modelado cárstico (gargantas, hoces, dolinas,
cuevas, simas...), resultado de la disolución de la caliza por la acción del agua.
c) La Iberia arcillosa corresponde a las depresiones exteriores, a las cuencas
sedimentarias de las dos mesetas y a las llanuras litorales, en las que a lo largo del terciario y
cuaternario se depositaron potentes materiales sedimentarios (arcillas, margas o yesos)
procedentes de los relieves que las rodean. Estos materiales son fácilmente erosionables por la
red fluvial, dando lugar a formas de relieve horizontales –con erosión diferencial (en virtud de la
dureza de las rocas) y estructuras a diferentes niveles (páramos y campiñas)– y a relieves con
modelado de cárcavas.
2 - LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2.1 - Los rasgos del relieve peninsular español mediante una caracterización general
de tipo topográfico son:
- Una Península maciza y compacta. La anchura de la Península (1094 km de O. a E.)
y el predominio de costas casi rectilíneas y poco recortadas confieren a la península una forma
maciza, que limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior. Sólo en el NO. de la
Península existe un litoral fuertemente entallado por las rías gallegas.
- Elevada altitud media. España es el país más elevado de Europa, después de Suiza,
con una altitud media de 660 m. Esta considerable altura se debe sobre todo a la existencia de
la Meseta Central, que ocupa la tercera parte del territorio peninsular y presenta una altitud
media superior a los 600 metros.
- Variedad de formas del relieve y de su composición lítica y estructural. El que la
Península presente una elevada altitud no significa que su territorio sea predominantemente
montañoso. Aunque existen numerosas cadenas montañosas, las formas llanas dominan en la
Meseta y en las depresiones exteriores (Guadalquivir, Ebro). Así, pues, mesetas, llanuras y
montañas se reparten por el solar ibérico. Esta complejidad no se limita a la variedad de formas
del relieve, sino que afecta también a la composición lítica y estructural de cada una de ellas.
- Ordenación concéntrica del relieve. Las distintas unidades del relieve se disponen
ordenadas de forma concéntrica alrededor de la Meseta, formando una muralla montañosa que
encierra y aisla el interior peninsular.
2.2 - El relieve de la península se organiza en torno a una gran zona central,
relativamente llana, el Macizo Central Ibérico, alrededor de la cual se disponen las restantes
unidades de relieve:
A - EL MACIZO CENTRAL IBÉRICO
1. La Meseta: penillanuras, cuencas sedimentarias y sierras interiores
El núcleo central del Macizo Ibérico lo ocupa la Meseta, una elevada llanura, dividida por
el Sistema Central en dos unidades: Submeseta Norte (750 m de altitud media) y Submeseta
Sur (650 m de altitud media). Está constituida por un antiguo zócalo herciniano, recubierto
posteriormente en su parte oriental por rocas sedimentarias más modernas, y fracturado en
3
parte por la orogénesis alpina. Por eso, desde un punto de vista geomorfológico se pueden
diferenciar tres tipos de unidades distintas: penillanuras, cuencas sedimentarias y sierras.
a) Las penillanuras corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y
están constituidas por materiales silíceos. Aparecen en la parte occidental de la Meseta, en una
estrecha banda en la Submeseta Norte y más ancha en la Submeseta Sur. El relieve presenta
superficies llanas, suavemente onduladas, en las que destacan montes-isla (relieves residuales
constituidos por rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión) y tajos o gargantas (Arribes del
Duero, Tajo de Alcántara) producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros.
b) Las cuencas sedimentarias ocupan la parte central y oriental de la Meseta. En ellas
el zócalo paleozoico, fracturado y hundido en la orogenia alpina, está recubierto por materiales
sedimentarios terciarios –blandos en la parte inferior (arcillas, yesos y margas) y más
resistentes en la superior (calizas). Las formas de relieve son llanuras, en las que la erosión
diferencial ha creado dos niveles, como resultado de la diferente resistencia a la erosión: los
niveles más elevados corresponden a los páramos, que son estructuras horizontales de
materiales calizos, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial; y, a una altura
ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente
onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos).
c) Las sierras interiores de la Meseta. La Meseta aparece dividida por los macizos
montañosos del Sistema Central y los Montes de Toledo.
El Sistema Central: Es una alineación montañosa NE-SO que divide en dos la Meseta.
Esta alineación no es una verdadera cordillera, sino un sistema montañoso (macizo antiguo de
estilo germánico), surgido como consecuencia de la fracturación del zócalo paleozoico durante
la orogenia alpina. Está formado por una serie de sierras alargadas (Somosierra, Guadarrama,
Gredos y Gata, y la sierra de la Estrella en Portugal) separadas por una serie de pasillos o
corredores que unen las dos submesetas. En ellas predominan los materiales silíceos y las
cumbres suaves.
Los Montes de Toledo: Corresponden también a estructuras falladas sobre el zócalo
paleozoico, pero tienen menor vigor topográfico, con montañas de escasa altitud (por debajo de
los 1500 m). En estos montes el modelado ofrece algunos ejemplos de relieve apalachense (las
cuarcitas, más resistentes, forman las cumbres, mientras los valles se han excavado en las
pizarras, más blandas).
2. Los bordes montañosos de la Meseta
a) El Macizo Galaico-Leonés. Se trata del sector NO. del antiguo zócalo paleozoico,
fracturado por la orogénesis alpina. Presenta materiales silíceos y montañas de cumbres
redondeadas de escasa altura. El relieve de esta unidad se escalona desde la costa hasta los
montes de León, pudiendo distinguirse los siguientes sectores: los montes de León, las
montañas y cuencas medias y las sierras litorales.
b) La Cordillera Cantábrica. Es una cadena montañosa que delimita el borde
septentrional de la Meseta. Está formada por sectores muy diferenciados: el sector occidental
(Macizo Asturiano) formaba parte del zócalo meseteño, y está constituido por rocas silíceas,
fracturadas ante el empuje alpino, originándose así una serie de alineaciones de estilo
4
germánico. En el borde occidental de este sector aparecen los Picos de Europa, un gran
afloramiento de rocas calizas paleozoicas. Y el sector oriental (Montaña Cantábrica), que está
formado por rocas sedimentarias calizas, depositadas en el borde del zócalo. Estas rocas se
plegaron durante el terciario dando lugar a una serie de alineaciones de estilo jurásico. Sobre
los materiales calcáreos se ha desarrollado una bella morfología cárstica con numerosas simas
y cuevas.
c) El Sistema Ibérico. Es una alineación muy compleja que separa la Meseta de la
Depresión del Ebro. Está formado en su mayor parte por materiales calizos depositados en el
borde del macizo Hespérico, que fueron posteriormente plegados durante la orogenia alpina. En
algunos sectores afloran restos silíceos del antiguo zócalo paleozoico. La tectónica también es
variada: mientras que los sectores formados por materiales antiguos muestran una tectónica de
tipo germánico, los secundarios ofrecen una tectónica de plegamiento. No constituye una
verdadera cordillera, sino que está formada por una serie muy numerosa de sierras separadas
por amplias depresiones longitudinales y trasversales:
- la parte septentrional, constituida por un conjunto de sierras plegadas y falladas
(Demanda, Urbión y Moncayo), en las que aparecen materiales paleozoicos y que contienen las
mayores elevaciones, está separada por el valle del Jalón:
- de la parte meridional, más ancha y de materiales más modernos (calizas). Ésta
aparece dividida por el río Jiloca en dos alineaciones: la exterior o aragonesa, cercana a la
Depresión del Ebro, termina en las proximidades del Mediterráneo (Maestrazgo, Javalambre); la
interior o castellana (Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín) va
jalonando el borde meseteño.
d) Sierra Morena. Se corresponde con un sector del antiguo zócalo ligeramente
levantado y flexionado hacia el valle del Guadalquivir, y recorrido por fallas transversales. Por
esta razón su relieve apenas destaca si se observa desde la Meseta y, en cambio, surge como
un murallón montañoso desde el fondo de la Depresión del Guadalquivir. Está constituida por
materiales paleozoicos.
B - LOS BORDES ALPINOS
1. Las Montañas exteriores
Las cordilleras exteriores a la Meseta son montañas jóvenes de relieves vigorosos, que
se formaron con la orogenia alpina al plegarse los grandes depósitos de materiales
sedimentarios acumulados en profundas fosas marinas. Estas cordilleras presentan una gran
complejidad litológica ya que combinan estas estructuras plegadas, con afloramientos de
fragmentos de los viejos zócalos paleozoicos.
a) Los Pirineos. Constituyen una cordillera con estructura compleja, en la que se
distinguen varias unidades:
- el Pirineo Axial es el eje central de la cordillera. Está constituido por materiales
paleozoicos que formaban parte de un antiguo macizo, elevado y rejuvenecido por la orogenia
alpina. Este sector presenta los núcleos más elevados de toda la cordillera, sobre todo en su
parte central (Aneto, Maladeta, Monte Perdido...), con cumbres enhiestas y puntiagudas.
5
- el Prepirineo está formado por dos alineaciones montañosas, con dirección E-O,
situadas al sur del eje central: las Sierras Exteriores y las Sierras Interiores, separadas por la
Depresión intrapirenaica. Se trata de una serie de cadenas alpinas, con predominio de
materiales calizos y estilo tectónico de plegamiento. La depresión intrapirenaica está formada
por una serie de cuencas (Pamplona, Tremp), rellenas de materiales sedimentarios recientes.
b) Los Montes Vascos. Se extienden desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos.
Se trata de un conjunto de sierras, de materiales sedimentarios (calizas, margas) plegados, de
forma similar a los Prepirineos.
c) La Cordillera Costero-Catalana. Está formada por dos alineaciones montañosas
paralelas a la costa (Cadena Litoral y Sierras Prelitorales) separadas por una depresión
longitudinal de origen tectónico. Su composición lítica es variada: en el norte afloran materiales
paleozoicos del antiguo macizo Catalano-Balear; al sur aparecen materiales calizos plegados.
d) Las Cordilleras Béticas. Constituyen un largo y ancho arco montañoso, que abarca
desde el Estrecho de Gibraltar al Cabo de la Nao y de la costa levantina hasta la Depresión del
Guadalquivir. Esta cadena, al igual que los Pirineos, nos ofrece un acusado contraste interno en
sus materiales líticos y su estructura tectónica es también variada y de gran complejidad.
Pueden distinguirse las siguientes unidades:
- la Cordillera Penibética, junto a la costa, está formada por materiales paleozoicos,
pertenecientes al antiguo macizo Bético-Rifeño, que fue fracturado y levantado por la orogenia
alpina. Las mayores elevaciones de la cordillera aparecen en el sector de Sierra Nevada
(Mulhacén, 3.478 m, y el pico Veleta).
- la Cordillera Sub-Bética, en el interior está constituida por un conjunto de sierras
(Grazalema, Cazorla, Segura...) de materiales secundarios (calizas) plegados en la orogenia
alpina. Presentan importantes ejemplos de carstificación.
- entre ambas la llamada depresión intrabética, fragmentada en pequeñas depresiones
(hoyas de Ronda, Antequera…), rellenas de materiales terciarios.
2. Las Depresiones exteriores: depresiones del Ebro y del Guadalquivir
Las depresiones terciarias del Ebro y del Guadalquivir tienen rasgos comunes. Son fosas
prealpinas, de forma triangular, constituidas por materiales sedimentarios de la época terciaria,
procedentes de la erosión de las montañas circundantes. Ambas presentan formas de relieve de
disposición horizontal con alturas inferiores a 400 metros (la del Guadalquivir en su mayor parte
no supera los 100 metros). Se diferencian en que mientras la depresión del Ebro, de mayor
altura, está cerrada por la cordillera costero-catalana, la del Guadalquivir se abre al mar.
Asimismo presenta algunas diferencias en su litología y formas de relieve:
- La Depresión del Ebro se formó al tiempo que se alzaban las cordilleras alpinas y fue
colmatada por depósitos de origen continental que han dado lugar a formaciones de
conglomerados resistentes a la erosión; por ello son frecuentes los relieves tabulares (mesas,
muelas, etc.).
6
- La Depresión del Guadalquivir está formada por materiales sedimentarios de origen
marino, de textura más fina, que dan lugar a un relieve de campiñas onduladas –con pequeñas
colinas alomadas (alcores)– en su zona interior, y de marismas pantanosas en la costa.
3 – RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN
El relieve de la CCAA de Castilla y León participa, en sus rasgos y en sus orígenes, de
aquéllos que son propios del Macizo Central Ibérico. Así, pues, se compone de una cuenca
sedimentaria terciaria (en el centro) y penillanuras (en el Oeste), bordeada por montañas de tipo
macizos antiguos (de materiales paleozoicos) y del tipo montañas plegadas (con materiales
secundarios).
3.1. Las cuencas sedimentarias y las penillanuras
En el espacio central de la comunidad se extiende la gran cuenca sedimentaria terciaria,
a la que se suman otras menores y periféricas, como las del Bierzo y la Bureba (Burgos).
Dentro de la gran cuenca sedimentaria se destacan las siguientes unidades:
- Desde el centro de la Comunidad –provincia de Valladolid- hacia el Este se extiende la
forma de modelado constituida por los páramos calcáreos.
- Al NO y al SE de los páramos, se extiende el nivel inferior de las campiñas castellanas,
diferenciándose al N. la campiña arcillosa (como Tierra de Campos), y al S. del Duero, la de
suelos arenosos (como Tierra de Pinares de Valladolid y Segovia).
Las penillanuras se extienden por el O. de las provincias de Zamora y de Salamanca.
En función de la naturaleza de los materiales de la Era Primaria, se distinguen:
- Penillanuras accidentadas, formadas por valles excavados en las pizarras (materiales
blandos) y zonas en resalte, correspondientes a las cuarcitas (materiales más duros). Buenos
ejemplos los tenemos en el Campo de Aliste (Zamora) y el Campo Charro (Salamanca).
- Penillanuras horizontales, de una mayor planitud, sobre materiales graníticos, como la
Tierra de Sayago (Zamora) y su continuidad en la provincia de Salamanca (zona de Ledesma y
de Vitigudino).
3.2. Los macizos montañosos y las montañas plegadas de Castilla y León
En los bordes regionales del S., E. y N. se extienden las montañas castellanas y
leonesas, que sirven en gran medida de límites naturales con las provincias que se integran en
las comunidades autónomas vecinas. Todas ellas, son de tamaño medio, o bajo. Dentro de ellas
se distinguen tipos distintos en función de su morfología y su origen.
- En primer lugar están los macizos antiguos, de formas relativamente planas en sus
culminaciones, al proceder del antiguo zócalo primario, aunque durante la era cuaternaria el
modelado glaciar puede haber aguzado algo sus culminaciones. A esta categoría pertenece la
mayor parte de las unidades montañosas que componen el Sistema Central, Montes de León,
Picos de Europa, y las montañas de la mitad septentrional del Sistema Ibérico.
7
- Menor extensión, en cambio, poseen las montañas plegadas, es decir, las constituidas
por materiales de la Era Secundaria, que se han plegado por su plasticidad. De este tipo son las
Montañas del Norte de Burgos, las Sierras más orientales del Sistema Central, como Ayllón en
la provincia de Segovia, y sierras menores, como las hoces del Duratón, también en Segovia.
_______________________________________________________________________
CONCEPTOS. Relieve, topografía, geomorfología, curvas de nivel, meseta, llanura, orogenia,
erosión, penillanura, cuenca sedimentaria, campiña, vega, páramo y cerro testigo.
RELIEVE: Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se puede entender en un
sentido externo (topográfico), en un sentido interno (geológico), o integrando ambos
(morfológico).
TOPOGRAFÍA: Descripción de la tierra teniendo en cuenta exclusivamente su aspecto externo,
es decir, la altitud con respecto al nivel del mar, así como la forma que presenta en relación
con el plano (llana, accidentada, en pendiente...). Un sinónimo de topografía puede ser
morfografía.
GEOMORFOLOGÍA: La palabra relieve se puede definir en un sentido puramente topográfico.
Pero también se puede entender en sentido geomorfológico: como la disposición de la tierra
teniendo en cuenta tanto los elementos topográficos externos -altitud y forma del plano-, como
los internos o geológicos -naturaleza de las rocas, estructura fallada o plegada de las mismas,
así como su edad geológica y su proceso de formación-. Sinónimo = morfología.
CURVAS DE NIVEL: Líneas de un mapa topográfico que unen puntos que tienen la misma
altitud. En el mapa topográfico vienen separadas normalmente de 20 en 20 m. Un concepto
equivalente es curvas hipsométricas o isohipsas
MESETA: Zona caracterizada topográficamente por su altitud elevada -normalmente por encima
de los 200 metros y por debajo de los 1.000- y por su forma plana, como una mesa o meseta.
Ejemplo, la Meseta norte. La altiplanicie sería una meseta más elevada aún. Morfológicamente
abarca penillanuras y cuencas sedimentarias (con páramos y campiñas).
LLANURA: Zona llana de escasa altitud, normalmente por debajo de los 200 metros. Ejemplo:
llanos litorales.
OROGENIA: Parte de la geomorfología que estudia los procesos tectónicos que dan origen a la
aparición de las montañas. Los dos procesos que más afectaron a la Península Ibérica fueron la
orogénesis Herciniana y la Alpina, producidas en la Era Primaria y Terciaria respectivamente.
EROSIÓN: Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por agentes climáticos,
químicos, mecánicos y antrópicos: glaciares, viento, temperatura y agua en sus distintos
estados, etc.
PENILLANURA: Forma del relieve estructural caracterizada por su plenitud –o formas
suavemente alomadas–, con presencia ocasional de algunos relieves residuales. Es el resultado
de procesos erosivos intensos que han provocado la destrucción de las formas de relieve
existentes. Son las formas de relieve características de la zona occidental de la Meseta.
8
CUENCA SEDIMENTARIA: Es una deformación cóncava de gran radio que se forma dentro de
un zócalo primario como consecuencia de los movimientos alpinos de la Era Terciaria, y que se
va rellenando con una acumulación de materiales sedimentarios -yesos, margas, arcillas,
arenas, calizas lacustres- erosionados de los macizos montañosos o cadenas plegadas
circundantes. El resultado es una superficie relativamente llana, aunque organizada en varios
niveles horizontales de altitud (valles, campiñas y páramos); si bien su altitud media es la propia
de una meseta.
CAMPIÑA: Forma de modelado integrante de la Cuenca Sedimentaria Terciaria, que tiene una
altura de 100 metros menos que la de los páramos y que se caracteriza por una planitud
bastante notable y por unas rocas blandas, del tipo de las arcillas, las margas, yesos, etc.
VEGA: Extensión de tierra baja, llana y fértil regada por un río. Suele presentar una gran
fertilidad por sus suelos aluviales y su cercanía al agua.
PÁRAMO: Forma de modelado de la Cuenca Sedimentaria, caracterizado por superficies
estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato de calizas más o menos resistentes a
la erosión. Se localizan en la parte oriental de la Meseta.
CERRO TESTIGO: Elevación estratificada que representa el residuo de un antiguo páramo
desmantelado por la erosión. Su forma distintiva es de la de un cono ligeramente truncado por
una capa de calizas en la cumbre, y se encuentra rodeado por todas sus partes por campiña.
________________________________________________________________________
9
CUENCA SEDIMENTARIA: Es una deformación cóncava de gran radio que se forma dentro de
un zócalo primario como consecuencia de los movimientos alpinos de la Era Terciaria, y que se
va rellenando con una acumulación de materiales sedimentarios -yesos, margas, arcillas,
arenas, calizas lacustres- erosionados de los macizos montañosos o cadenas plegadas
circundantes. El resultado es una superficie relativamente llana, aunque organizada en varios
niveles horizontales de altitud (valles, campiñas y páramos); si bien su altitud media es la propia
de una meseta.
CAMPIÑA: Forma de modelado integrante de la Cuenca Sedimentaria Terciaria, que tiene una
altura de 100 metros menos que la de los páramos y que se caracteriza por una planitud
bastante notable y por unas rocas blandas, del tipo de las arcillas, las margas, yesos, etc.
VEGA: Extensión de tierra baja, llana y fértil regada por un río. Suele presentar una gran
fertilidad por sus suelos aluviales y su cercanía al agua.
PÁRAMO: Forma de modelado de la Cuenca Sedimentaria, caracterizado por superficies
estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato de calizas más o menos resistentes a
la erosión. Se localizan en la parte oriental de la Meseta.
CERRO TESTIGO: Elevación estratificada que representa el residuo de un antiguo páramo
desmantelado por la erosión. Su forma distintiva es de la de un cono ligeramente truncado por
una capa de calizas en la cumbre, y se encuentra rodeado por todas sus partes por campiña.
________________________________________________________________________
9

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesGeopress
 
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Javier Soto
 
Bloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve españolBloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve españolAlberto Flecha Pérez
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Bàrbara Lacuesta
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relievepalomaromero
 
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...Sergi Sanchiz Torres
 
R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve españolNicolás Osante
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa iErnesto
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOGHCCSS GHCCSS
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de EspañaAna Llorach
 
Términos de geomorfología
Términos de geomorfologíaTérminos de geomorfología
Términos de geomorfologíaMarta Fuentes
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve españolAna Llorach
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaGeopress
 

Was ist angesagt? (20)

Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
 
Bloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve españolBloque 2: Unidades de relieve español
Bloque 2: Unidades de relieve español
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
Relieve unidades
Relieve unidadesRelieve unidades
Relieve unidades
 
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
 
Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
 
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve1.  qué debes saber antes de estudiar el relieve
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
 
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
 
R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve español
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
T2. roquedo peninsular y relieve
T2. roquedo peninsular y  relieveT2. roquedo peninsular y  relieve
T2. roquedo peninsular y relieve
 
Términos de geomorfología
Términos de geomorfologíaTérminos de geomorfología
Términos de geomorfología
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
El relieve causado
El relieve causadoEl relieve causado
El relieve causado
 

Andere mochten auch

Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaRicardo Chao Prieto
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaRicardo Chao Prieto
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoRicardo Chao Prieto
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoRicardo Chao Prieto
 
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicioComentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicioRicardo Chao Prieto
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Ricardo Chao Prieto
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylRicardo Chao Prieto
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaVegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaJesus Mana
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbanoJesus Mana
 

Andere mochten auch (20)

Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográfico
 
Esquema prácticas Geografía 2º Bachillerato
Esquema prácticas Geografía 2º BachilleratoEsquema prácticas Geografía 2º Bachillerato
Esquema prácticas Geografía 2º Bachillerato
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicioComentario climograma y mapa temático ejercicio
Comentario climograma y mapa temático ejercicio
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
Urban spaces
Urban spacesUrban spaces
Urban spaces
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaVegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 

Ähnlich wie Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos de CYL

Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Alberto Flecha Pérez
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolPaula Leal
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve españolFranciscoJ62
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Juan Luis Espinosa Caballero
 
Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Juan Saldaña
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.MayteMena
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularJuan Saldaña
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 

Ähnlich wie Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos de CYL (20)

El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsularTema 4 organización del relieve peninsular
Tema 4 organización del relieve peninsular
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 

Mehr von Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

Mehr von Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Kürzlich hochgeladen

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos de CYL

  • 1. TEMA 4 - LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA. LOS RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN. 1 - LA DINÁMICA DEL RELIEVE PENINSULAR España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica, cuyo relieve se caracteriza por unos fuertes contrastes, alternando cordilleras con mesetas y depresiones, que le confieren una riqueza y variedad poco comunes. El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de un lento proceso que se desarrolla a lo largo de las cuatro Eras geológicas: la Primaria, la Secundaria, la Terciaria y la Cuaternaria. 1.1 - Zócalo herciniano y sedimentación secundaria La Era Primaria fue tan larga que dio tiempo a que se formaran montañas (la Cordillera Herciniana) y que posteriormente la erosión las fuera destruyendo hasta sus raíces. Quedó así una superficie plana e inclinada ligeramente hacia el Este, constituida por los materiales más antiguos y, por tanto, más rígidos de la Península Ibérica: cuarcitas, pizarras y granitos. Es el llamado zócalo primario o paleozoico, también conocido como zócalo herciniano, que se localizaba fundamentalmente en la parte central y occidental de la actual Península Ibérica. Durante la Era Secundaria o mesozoico, continuó en el Oeste el proceso erosivo de las raíces montañosas; a la vez, en la mitad oriental de la Península basculada hacia el Este e invadida por el mar, se depositan grandes acumulaciones de sedimentos marinos (Sedimentación Secundaria). Así se originan, entre otros materiales, las calizas secundarias de origen marino, que en algunas zonas alcanzaron unos enormes espesores (hasta 10 km), son los llamados geosinclinales. 1.2 - Formación del relieve actual La Era Terciaria es el período clave para la historia geológica peninsular; tanto el amplio y rígido zócalo primario, como las grandes y plásticas acumulaciones marinas adosadas en su costado nordeste y sureste, son afectadas por los movimientos tectónicos del interior de la Tierra -movimientos alpinos u orogenia alpina- dando lugar a la construcción del conjunto del relieve peninsular en sus grandes líneas actuales. En la zona central y occidental de la Península, el zócalo de materiales rígidos del Primario, sufre deformaciones:  Unas zonas se elevan en conjunto mediante fallas originando los macizos montañosos de las montañas interiores (Sistema Central, Montes Galaico- leoneses y Montes de Toledo) y de parte de las montañas circundantes (como el Macizo Asturiano, que es la parte central de la Cordillera Cantábrica).  Otras se deprimen en forma cóncava, son las cuencas de la Meseta. Por último, otra parte del zócalo -la situada al Oeste- apenas se deformó y se mantuvo como una superficie de erosión ligeramente ondulada: son las penillanuras. Simultáneamente todo el conjunto del antiguo zócalo se bascula hacia el Oeste. 1
  • 2. En la zona oriental, recubierta por sedimentos marinos que se habían ido depositando a lo largo de la Era Secundaria, los movimientos tectónicos alpinos crean un relieve diferenciado según zonas:  En aquellas partes en las que las capas de sedimentos tienen poco espesor, éstas se pliegan, pero bajo ellas el zócalo se fractura y en algunos lugares, elevándose, incluso llega a aflorar en superficie. Es lo que sucede en las montañas plegadas que bordean el zócalo paleozoico o Macizo Central Ibérico (montañas circundantes septentrionales –el conjunto de la Montaña Santanderina o Cántabra- y orientales -Sistema Ibérico-).  En cambio, en los espesos sedimentos del geosinclinal, se producen grandes, profundos y complejos pliegues, dando lugar a las cadenas de plegamiento o cordilleras alpinas. La intensidad de los movimientos tectónicos es tal que el propio zócalo, que estaba a gran profundidad en la base del geosinclinal, es levantado a una gran altitud y aparece coronando la zona central o axial de las cordilleras alpinas o montañas exteriores.  Para compensar estos movimientos de elevación que se producen en las cadenas de plegamiento, a uno y otro lado de éstas, tiene lugar el hundimiento en forma de fosas en amplias zonas, originando grandes depresiones, denominadas fosas subalpinas o depresiones exteriores (depresión del Ebro, depresión del Guadalquivir). Simultáneamente, durante la Era Terciaria, se van produciendo diversos procesos erosivos, que arrancan materiales de las zonas elevadas y los depositan en las deprimidas. Surgen, así, materiales sedimentarios de época terciaria, (arcillas, margas, yesos, areniscas y calizas, básicamente de tipo continental). Estos materiales recubren tanto las partes hundidas del antiguo zócalo o cuencas, como las fosas subalpinas o depresiones exteriores, que así se convierten en zonas sedimentarias. La breve Era Cuaternaria posterior (iniciada hace 2 millones de años), es un período de tranquilidad orogénica, en el que continúan los procesos erosivos, iniciados en la época anterior. Adquieren especial importancia el modelado glaciar (con sus valles en U, circos, morrenas) y el modelado de origen fluvial (hoces o tajos, terrazas, glacis, cárcavas). 1.3 - Estructura Lítica de la Península Como consecuencia de la evolución geológica experimentada por la Península, se aprecian en ella tres dominios litológicos claramente definidos: a) La Iberia Silícea corresponde a las zonas donde afloran hoy en superficie restos de los macizos paleozoicos. Ocupa la parte occidental de la península (Galicia y Asturias, el oeste de la Meseta, Sistema central, Montes de Toledo y Sierra Morena) y aparece parcialmente en las cordilleras terciarias (Pirineos, Penibética, Cordillera Costero-Catalana y Sistema Ibérico). Las rocas predominantes son el granito, el gneis, las cuarcitas y las pizarras. Las formas de modelado de estas rocas son las que resultan de la erosión del agua y del hielo que actúan a través de diaclasas (fisuras de las rocas), rompiendo la roca y provocando el desprendimiento de bloques individualizados. b) La Iberia Caliza se extiende por el este de la Península, formando una enorme "Z" invertida (Cordillera Costero-Catalana, Pirineos, Montañas Vascas, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, y Subbéticas). Está constituida por materiales sedimentarios (calizas, margas, yesos) depositados en los fondos marinos durante el 2
  • 3. Secundario que fueron plegados en el Terciario con la orogenia alpina. La caliza es una roca dura y permeable, y en ella se desarrolla el modelado cárstico (gargantas, hoces, dolinas, cuevas, simas...), resultado de la disolución de la caliza por la acción del agua. c) La Iberia arcillosa corresponde a las depresiones exteriores, a las cuencas sedimentarias de las dos mesetas y a las llanuras litorales, en las que a lo largo del terciario y cuaternario se depositaron potentes materiales sedimentarios (arcillas, margas o yesos) procedentes de los relieves que las rodean. Estos materiales son fácilmente erosionables por la red fluvial, dando lugar a formas de relieve horizontales –con erosión diferencial (en virtud de la dureza de las rocas) y estructuras a diferentes niveles (páramos y campiñas)– y a relieves con modelado de cárcavas. 2 - LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1 - Los rasgos del relieve peninsular español mediante una caracterización general de tipo topográfico son: - Una Península maciza y compacta. La anchura de la Península (1094 km de O. a E.) y el predominio de costas casi rectilíneas y poco recortadas confieren a la península una forma maciza, que limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior. Sólo en el NO. de la Península existe un litoral fuertemente entallado por las rías gallegas. - Elevada altitud media. España es el país más elevado de Europa, después de Suiza, con una altitud media de 660 m. Esta considerable altura se debe sobre todo a la existencia de la Meseta Central, que ocupa la tercera parte del territorio peninsular y presenta una altitud media superior a los 600 metros. - Variedad de formas del relieve y de su composición lítica y estructural. El que la Península presente una elevada altitud no significa que su territorio sea predominantemente montañoso. Aunque existen numerosas cadenas montañosas, las formas llanas dominan en la Meseta y en las depresiones exteriores (Guadalquivir, Ebro). Así, pues, mesetas, llanuras y montañas se reparten por el solar ibérico. Esta complejidad no se limita a la variedad de formas del relieve, sino que afecta también a la composición lítica y estructural de cada una de ellas. - Ordenación concéntrica del relieve. Las distintas unidades del relieve se disponen ordenadas de forma concéntrica alrededor de la Meseta, formando una muralla montañosa que encierra y aisla el interior peninsular. 2.2 - El relieve de la península se organiza en torno a una gran zona central, relativamente llana, el Macizo Central Ibérico, alrededor de la cual se disponen las restantes unidades de relieve: A - EL MACIZO CENTRAL IBÉRICO 1. La Meseta: penillanuras, cuencas sedimentarias y sierras interiores El núcleo central del Macizo Ibérico lo ocupa la Meseta, una elevada llanura, dividida por el Sistema Central en dos unidades: Submeseta Norte (750 m de altitud media) y Submeseta Sur (650 m de altitud media). Está constituida por un antiguo zócalo herciniano, recubierto posteriormente en su parte oriental por rocas sedimentarias más modernas, y fracturado en 3
  • 4. parte por la orogénesis alpina. Por eso, desde un punto de vista geomorfológico se pueden diferenciar tres tipos de unidades distintas: penillanuras, cuencas sedimentarias y sierras. a) Las penillanuras corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están constituidas por materiales silíceos. Aparecen en la parte occidental de la Meseta, en una estrecha banda en la Submeseta Norte y más ancha en la Submeseta Sur. El relieve presenta superficies llanas, suavemente onduladas, en las que destacan montes-isla (relieves residuales constituidos por rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión) y tajos o gargantas (Arribes del Duero, Tajo de Alcántara) producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros. b) Las cuencas sedimentarias ocupan la parte central y oriental de la Meseta. En ellas el zócalo paleozoico, fracturado y hundido en la orogenia alpina, está recubierto por materiales sedimentarios terciarios –blandos en la parte inferior (arcillas, yesos y margas) y más resistentes en la superior (calizas). Las formas de relieve son llanuras, en las que la erosión diferencial ha creado dos niveles, como resultado de la diferente resistencia a la erosión: los niveles más elevados corresponden a los páramos, que son estructuras horizontales de materiales calizos, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial; y, a una altura ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos). c) Las sierras interiores de la Meseta. La Meseta aparece dividida por los macizos montañosos del Sistema Central y los Montes de Toledo. El Sistema Central: Es una alineación montañosa NE-SO que divide en dos la Meseta. Esta alineación no es una verdadera cordillera, sino un sistema montañoso (macizo antiguo de estilo germánico), surgido como consecuencia de la fracturación del zócalo paleozoico durante la orogenia alpina. Está formado por una serie de sierras alargadas (Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata, y la sierra de la Estrella en Portugal) separadas por una serie de pasillos o corredores que unen las dos submesetas. En ellas predominan los materiales silíceos y las cumbres suaves. Los Montes de Toledo: Corresponden también a estructuras falladas sobre el zócalo paleozoico, pero tienen menor vigor topográfico, con montañas de escasa altitud (por debajo de los 1500 m). En estos montes el modelado ofrece algunos ejemplos de relieve apalachense (las cuarcitas, más resistentes, forman las cumbres, mientras los valles se han excavado en las pizarras, más blandas). 2. Los bordes montañosos de la Meseta a) El Macizo Galaico-Leonés. Se trata del sector NO. del antiguo zócalo paleozoico, fracturado por la orogénesis alpina. Presenta materiales silíceos y montañas de cumbres redondeadas de escasa altura. El relieve de esta unidad se escalona desde la costa hasta los montes de León, pudiendo distinguirse los siguientes sectores: los montes de León, las montañas y cuencas medias y las sierras litorales. b) La Cordillera Cantábrica. Es una cadena montañosa que delimita el borde septentrional de la Meseta. Está formada por sectores muy diferenciados: el sector occidental (Macizo Asturiano) formaba parte del zócalo meseteño, y está constituido por rocas silíceas, fracturadas ante el empuje alpino, originándose así una serie de alineaciones de estilo 4
  • 5. germánico. En el borde occidental de este sector aparecen los Picos de Europa, un gran afloramiento de rocas calizas paleozoicas. Y el sector oriental (Montaña Cantábrica), que está formado por rocas sedimentarias calizas, depositadas en el borde del zócalo. Estas rocas se plegaron durante el terciario dando lugar a una serie de alineaciones de estilo jurásico. Sobre los materiales calcáreos se ha desarrollado una bella morfología cárstica con numerosas simas y cuevas. c) El Sistema Ibérico. Es una alineación muy compleja que separa la Meseta de la Depresión del Ebro. Está formado en su mayor parte por materiales calizos depositados en el borde del macizo Hespérico, que fueron posteriormente plegados durante la orogenia alpina. En algunos sectores afloran restos silíceos del antiguo zócalo paleozoico. La tectónica también es variada: mientras que los sectores formados por materiales antiguos muestran una tectónica de tipo germánico, los secundarios ofrecen una tectónica de plegamiento. No constituye una verdadera cordillera, sino que está formada por una serie muy numerosa de sierras separadas por amplias depresiones longitudinales y trasversales: - la parte septentrional, constituida por un conjunto de sierras plegadas y falladas (Demanda, Urbión y Moncayo), en las que aparecen materiales paleozoicos y que contienen las mayores elevaciones, está separada por el valle del Jalón: - de la parte meridional, más ancha y de materiales más modernos (calizas). Ésta aparece dividida por el río Jiloca en dos alineaciones: la exterior o aragonesa, cercana a la Depresión del Ebro, termina en las proximidades del Mediterráneo (Maestrazgo, Javalambre); la interior o castellana (Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín) va jalonando el borde meseteño. d) Sierra Morena. Se corresponde con un sector del antiguo zócalo ligeramente levantado y flexionado hacia el valle del Guadalquivir, y recorrido por fallas transversales. Por esta razón su relieve apenas destaca si se observa desde la Meseta y, en cambio, surge como un murallón montañoso desde el fondo de la Depresión del Guadalquivir. Está constituida por materiales paleozoicos. B - LOS BORDES ALPINOS 1. Las Montañas exteriores Las cordilleras exteriores a la Meseta son montañas jóvenes de relieves vigorosos, que se formaron con la orogenia alpina al plegarse los grandes depósitos de materiales sedimentarios acumulados en profundas fosas marinas. Estas cordilleras presentan una gran complejidad litológica ya que combinan estas estructuras plegadas, con afloramientos de fragmentos de los viejos zócalos paleozoicos. a) Los Pirineos. Constituyen una cordillera con estructura compleja, en la que se distinguen varias unidades: - el Pirineo Axial es el eje central de la cordillera. Está constituido por materiales paleozoicos que formaban parte de un antiguo macizo, elevado y rejuvenecido por la orogenia alpina. Este sector presenta los núcleos más elevados de toda la cordillera, sobre todo en su parte central (Aneto, Maladeta, Monte Perdido...), con cumbres enhiestas y puntiagudas. 5
  • 6. - el Prepirineo está formado por dos alineaciones montañosas, con dirección E-O, situadas al sur del eje central: las Sierras Exteriores y las Sierras Interiores, separadas por la Depresión intrapirenaica. Se trata de una serie de cadenas alpinas, con predominio de materiales calizos y estilo tectónico de plegamiento. La depresión intrapirenaica está formada por una serie de cuencas (Pamplona, Tremp), rellenas de materiales sedimentarios recientes. b) Los Montes Vascos. Se extienden desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos. Se trata de un conjunto de sierras, de materiales sedimentarios (calizas, margas) plegados, de forma similar a los Prepirineos. c) La Cordillera Costero-Catalana. Está formada por dos alineaciones montañosas paralelas a la costa (Cadena Litoral y Sierras Prelitorales) separadas por una depresión longitudinal de origen tectónico. Su composición lítica es variada: en el norte afloran materiales paleozoicos del antiguo macizo Catalano-Balear; al sur aparecen materiales calizos plegados. d) Las Cordilleras Béticas. Constituyen un largo y ancho arco montañoso, que abarca desde el Estrecho de Gibraltar al Cabo de la Nao y de la costa levantina hasta la Depresión del Guadalquivir. Esta cadena, al igual que los Pirineos, nos ofrece un acusado contraste interno en sus materiales líticos y su estructura tectónica es también variada y de gran complejidad. Pueden distinguirse las siguientes unidades: - la Cordillera Penibética, junto a la costa, está formada por materiales paleozoicos, pertenecientes al antiguo macizo Bético-Rifeño, que fue fracturado y levantado por la orogenia alpina. Las mayores elevaciones de la cordillera aparecen en el sector de Sierra Nevada (Mulhacén, 3.478 m, y el pico Veleta). - la Cordillera Sub-Bética, en el interior está constituida por un conjunto de sierras (Grazalema, Cazorla, Segura...) de materiales secundarios (calizas) plegados en la orogenia alpina. Presentan importantes ejemplos de carstificación. - entre ambas la llamada depresión intrabética, fragmentada en pequeñas depresiones (hoyas de Ronda, Antequera…), rellenas de materiales terciarios. 2. Las Depresiones exteriores: depresiones del Ebro y del Guadalquivir Las depresiones terciarias del Ebro y del Guadalquivir tienen rasgos comunes. Son fosas prealpinas, de forma triangular, constituidas por materiales sedimentarios de la época terciaria, procedentes de la erosión de las montañas circundantes. Ambas presentan formas de relieve de disposición horizontal con alturas inferiores a 400 metros (la del Guadalquivir en su mayor parte no supera los 100 metros). Se diferencian en que mientras la depresión del Ebro, de mayor altura, está cerrada por la cordillera costero-catalana, la del Guadalquivir se abre al mar. Asimismo presenta algunas diferencias en su litología y formas de relieve: - La Depresión del Ebro se formó al tiempo que se alzaban las cordilleras alpinas y fue colmatada por depósitos de origen continental que han dado lugar a formaciones de conglomerados resistentes a la erosión; por ello son frecuentes los relieves tabulares (mesas, muelas, etc.). 6
  • 7. - La Depresión del Guadalquivir está formada por materiales sedimentarios de origen marino, de textura más fina, que dan lugar a un relieve de campiñas onduladas –con pequeñas colinas alomadas (alcores)– en su zona interior, y de marismas pantanosas en la costa. 3 – RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE CASTILLA Y LEÓN El relieve de la CCAA de Castilla y León participa, en sus rasgos y en sus orígenes, de aquéllos que son propios del Macizo Central Ibérico. Así, pues, se compone de una cuenca sedimentaria terciaria (en el centro) y penillanuras (en el Oeste), bordeada por montañas de tipo macizos antiguos (de materiales paleozoicos) y del tipo montañas plegadas (con materiales secundarios). 3.1. Las cuencas sedimentarias y las penillanuras En el espacio central de la comunidad se extiende la gran cuenca sedimentaria terciaria, a la que se suman otras menores y periféricas, como las del Bierzo y la Bureba (Burgos). Dentro de la gran cuenca sedimentaria se destacan las siguientes unidades: - Desde el centro de la Comunidad –provincia de Valladolid- hacia el Este se extiende la forma de modelado constituida por los páramos calcáreos. - Al NO y al SE de los páramos, se extiende el nivel inferior de las campiñas castellanas, diferenciándose al N. la campiña arcillosa (como Tierra de Campos), y al S. del Duero, la de suelos arenosos (como Tierra de Pinares de Valladolid y Segovia). Las penillanuras se extienden por el O. de las provincias de Zamora y de Salamanca. En función de la naturaleza de los materiales de la Era Primaria, se distinguen: - Penillanuras accidentadas, formadas por valles excavados en las pizarras (materiales blandos) y zonas en resalte, correspondientes a las cuarcitas (materiales más duros). Buenos ejemplos los tenemos en el Campo de Aliste (Zamora) y el Campo Charro (Salamanca). - Penillanuras horizontales, de una mayor planitud, sobre materiales graníticos, como la Tierra de Sayago (Zamora) y su continuidad en la provincia de Salamanca (zona de Ledesma y de Vitigudino). 3.2. Los macizos montañosos y las montañas plegadas de Castilla y León En los bordes regionales del S., E. y N. se extienden las montañas castellanas y leonesas, que sirven en gran medida de límites naturales con las provincias que se integran en las comunidades autónomas vecinas. Todas ellas, son de tamaño medio, o bajo. Dentro de ellas se distinguen tipos distintos en función de su morfología y su origen. - En primer lugar están los macizos antiguos, de formas relativamente planas en sus culminaciones, al proceder del antiguo zócalo primario, aunque durante la era cuaternaria el modelado glaciar puede haber aguzado algo sus culminaciones. A esta categoría pertenece la mayor parte de las unidades montañosas que componen el Sistema Central, Montes de León, Picos de Europa, y las montañas de la mitad septentrional del Sistema Ibérico. 7
  • 8. - Menor extensión, en cambio, poseen las montañas plegadas, es decir, las constituidas por materiales de la Era Secundaria, que se han plegado por su plasticidad. De este tipo son las Montañas del Norte de Burgos, las Sierras más orientales del Sistema Central, como Ayllón en la provincia de Segovia, y sierras menores, como las hoces del Duratón, también en Segovia. _______________________________________________________________________ CONCEPTOS. Relieve, topografía, geomorfología, curvas de nivel, meseta, llanura, orogenia, erosión, penillanura, cuenca sedimentaria, campiña, vega, páramo y cerro testigo. RELIEVE: Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se puede entender en un sentido externo (topográfico), en un sentido interno (geológico), o integrando ambos (morfológico). TOPOGRAFÍA: Descripción de la tierra teniendo en cuenta exclusivamente su aspecto externo, es decir, la altitud con respecto al nivel del mar, así como la forma que presenta en relación con el plano (llana, accidentada, en pendiente...). Un sinónimo de topografía puede ser morfografía. GEOMORFOLOGÍA: La palabra relieve se puede definir en un sentido puramente topográfico. Pero también se puede entender en sentido geomorfológico: como la disposición de la tierra teniendo en cuenta tanto los elementos topográficos externos -altitud y forma del plano-, como los internos o geológicos -naturaleza de las rocas, estructura fallada o plegada de las mismas, así como su edad geológica y su proceso de formación-. Sinónimo = morfología. CURVAS DE NIVEL: Líneas de un mapa topográfico que unen puntos que tienen la misma altitud. En el mapa topográfico vienen separadas normalmente de 20 en 20 m. Un concepto equivalente es curvas hipsométricas o isohipsas MESETA: Zona caracterizada topográficamente por su altitud elevada -normalmente por encima de los 200 metros y por debajo de los 1.000- y por su forma plana, como una mesa o meseta. Ejemplo, la Meseta norte. La altiplanicie sería una meseta más elevada aún. Morfológicamente abarca penillanuras y cuencas sedimentarias (con páramos y campiñas). LLANURA: Zona llana de escasa altitud, normalmente por debajo de los 200 metros. Ejemplo: llanos litorales. OROGENIA: Parte de la geomorfología que estudia los procesos tectónicos que dan origen a la aparición de las montañas. Los dos procesos que más afectaron a la Península Ibérica fueron la orogénesis Herciniana y la Alpina, producidas en la Era Primaria y Terciaria respectivamente. EROSIÓN: Proceso de modelado de la superficie terrestre provocado por agentes climáticos, químicos, mecánicos y antrópicos: glaciares, viento, temperatura y agua en sus distintos estados, etc. PENILLANURA: Forma del relieve estructural caracterizada por su plenitud –o formas suavemente alomadas–, con presencia ocasional de algunos relieves residuales. Es el resultado de procesos erosivos intensos que han provocado la destrucción de las formas de relieve existentes. Son las formas de relieve características de la zona occidental de la Meseta. 8
  • 9. CUENCA SEDIMENTARIA: Es una deformación cóncava de gran radio que se forma dentro de un zócalo primario como consecuencia de los movimientos alpinos de la Era Terciaria, y que se va rellenando con una acumulación de materiales sedimentarios -yesos, margas, arcillas, arenas, calizas lacustres- erosionados de los macizos montañosos o cadenas plegadas circundantes. El resultado es una superficie relativamente llana, aunque organizada en varios niveles horizontales de altitud (valles, campiñas y páramos); si bien su altitud media es la propia de una meseta. CAMPIÑA: Forma de modelado integrante de la Cuenca Sedimentaria Terciaria, que tiene una altura de 100 metros menos que la de los páramos y que se caracteriza por una planitud bastante notable y por unas rocas blandas, del tipo de las arcillas, las margas, yesos, etc. VEGA: Extensión de tierra baja, llana y fértil regada por un río. Suele presentar una gran fertilidad por sus suelos aluviales y su cercanía al agua. PÁRAMO: Forma de modelado de la Cuenca Sedimentaria, caracterizado por superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato de calizas más o menos resistentes a la erosión. Se localizan en la parte oriental de la Meseta. CERRO TESTIGO: Elevación estratificada que representa el residuo de un antiguo páramo desmantelado por la erosión. Su forma distintiva es de la de un cono ligeramente truncado por una capa de calizas en la cumbre, y se encuentra rodeado por todas sus partes por campiña. ________________________________________________________________________ 9
  • 10. CUENCA SEDIMENTARIA: Es una deformación cóncava de gran radio que se forma dentro de un zócalo primario como consecuencia de los movimientos alpinos de la Era Terciaria, y que se va rellenando con una acumulación de materiales sedimentarios -yesos, margas, arcillas, arenas, calizas lacustres- erosionados de los macizos montañosos o cadenas plegadas circundantes. El resultado es una superficie relativamente llana, aunque organizada en varios niveles horizontales de altitud (valles, campiñas y páramos); si bien su altitud media es la propia de una meseta. CAMPIÑA: Forma de modelado integrante de la Cuenca Sedimentaria Terciaria, que tiene una altura de 100 metros menos que la de los páramos y que se caracteriza por una planitud bastante notable y por unas rocas blandas, del tipo de las arcillas, las margas, yesos, etc. VEGA: Extensión de tierra baja, llana y fértil regada por un río. Suele presentar una gran fertilidad por sus suelos aluviales y su cercanía al agua. PÁRAMO: Forma de modelado de la Cuenca Sedimentaria, caracterizado por superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato de calizas más o menos resistentes a la erosión. Se localizan en la parte oriental de la Meseta. CERRO TESTIGO: Elevación estratificada que representa el residuo de un antiguo páramo desmantelado por la erosión. Su forma distintiva es de la de un cono ligeramente truncado por una capa de calizas en la cumbre, y se encuentra rodeado por todas sus partes por campiña. ________________________________________________________________________ 9