SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
1. La creación del Estado
franquista: fundamentos
ideológicos y apoyos sociales.
2. Evolución política y coyuntura
exterior.
3. Las transformaciones sociales:
de la autarquía al
desarrollismo.
4. La oposición al Régimen.
1. 1. Fundamentos ideológicos:
• Concentración del poder político en Franco: La "adhesión
inquebrantable" al Caudillo fue elemento clave de todo el
edificio político del franquismo.
• Anticomunismo. Factor clave desde el inicio de la guerra
civil. La guerra fría entre EEUU y la URSS desde 1945
hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto
para ser aceptado en el mundo occidental.
• Antiparlamentarismo: La democracia parlamentaria se
consideraba débil.
• Nacionalcatolicismo: La Iglesia, gran legitimadora de la
dictadura, dominó la vida social y la educación. Una estricta
moral católica en lo público y lo privado se impuso en el país.
• Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a
cualquier autonomía política de las regiones y fomento
del castellano como única lengua española. La
prohibición de las otras lenguas peninsulares fue
estricta en los primeros momentos para,
posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia.
• Tradicionalismo: La idea de España que defendió la
dictadura se basó en raíces históricas a menudo
adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del
Catolicismo).
• Militarismo: El papel del ejército, victorioso tras la
guerra, habría de ser clave. La vida cotidiana se llenó
de desfiles, uniformes y exaltaciones de la bandera
nacional y el himno.
• Rasgos fascistas: Sobre todo por influencia de la
Italia de Mussolini. Símbolos y uniformes, exaltación
del Caudillo, violencia como medio de control de las
masas, etc. Los aspectos externos más
comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados
tras la derrota de Hitler en 1945.
Desfile de la Victoria y Franco
saludando a la romana acompañado de Hitler
1. 2. Las bases sociales de la dictadura:
Franco asentó su nuevo régimen en:
• La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su
hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política
económica intervencionista del régimen. A ella se
incorporan militares y falangistas.
• Clases medias rurales del Norte y Castilla, bajo una
fuerte influencia de la religión católica.
La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases
trabajadoras no respaldaron a la dictadura. En los
primeros años, la represión sistemática, la miseria y la
desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de
apoyo se concretara en oposición.
En los años sesenta, el desarrollo económico hizo que el
régimen contara con mayor consenso social entre las
clases medias y trabajadoras, aunque, al mismo tiempo la
tímida liberalización del país propició el desarrollo de la
oposición.
1. 3. Las familias políticas:
En 1937 se había establecido el partido único, la FET de
las JONS, que vino a denominarse el Movimiento
Nacional. Sin embargo, dentro del régimen, bajo una
completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes
familias políticas, es decir, grupos con diversa
sensibilidad política que trataron de influir en las
decisiones tomadas por Franco:
• La Falange: no tenía nada que ver con el pequeño
grupo fascista creado por José Antonio. Ahora los
falangistas se hallaban integrados en el partido único
bajo el liderazgo absoluto de Franco.
Su principal función fue el control de la vida social y
económica del país a través de diversas instituciones del
régimen: el Frente de Juventudes, la Sección
Femenina, y la Organización Sindical.
Jugó un rol importante en los primeros momentos de la
dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del
Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario.
Franco con uniforme de Falange y su cuñado,
Serrano Suñer, en su visita a la Alemania Nazi
Almirante
Carrero Blanco
• Militares: tuvieron prestigio y poder político, pero
estuvieron completamente subordinados a Franco.
Alguno de los más importantes colaboradores del
dictador, como Carrero Blanco, fueron militares.
• Católicos: obispos y prelados participaron en las
Cortes franquistas y el Consejo del Reino y, más
tarde, el Opus Dei suministró dirigentes con
formación técnica que conocemos como tecnócratas.
• Monárquicos: por un lado, los carlistas jugaron un
papel secundario, desapareciendo como fuerza
política relevante. Por otro, a pesar de la decepción
porque Franco se negó a ceder la jefatura del estado a
Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre
de Juan Carlos I, muchos monárquicos colaboraron
con la dictadura, especialmente en los primeros años
del régimen.
En la práctica, las familias tuvieron un papel
secundario Franco siempre impidió que alguien
acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio
que garantizara su poder omnímodo.
Don Juan
de Borbón
2. 1. La institucionalización del régimen:
La dictadura fue constituyendo un sucedáneo de Constitución a través de leyes orgánicas:
• Fuero del Trabajo, 1938: Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la
Organización Sindical se configuró como un sindicato único controlado por la Falange.
• Ley Constitutiva de las Cortes, 1942: una sola cámara de procuradores electos y natos. Nombrados
por Franco: ministros, consejeros de FET, alcaldes de capitales, rectores de universidad, militares…
Desde 1966, representantes de familias y municipios; votan los cabezas de familia y las mujeres
casadas.
• Fuero de los Españoles, 1945: Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la
mentalidad tradicionalista y católica. Su objetivo era enmascarar el carácter autoritario del régimen
cuando comenzaba ya su aislamiento.
• Ley de Referéndum Nacional, 1945: permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el
pueblo aprobara una ley.
• Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946: definía al régimen como un “reino” y autorizaba a
Franco a proponer a su propio sucesor.
2.2. La alianza con las potencias fascistas durante
la II Guerra Mundial:
El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo
pública su adhesión al Pacto Anti komintern, el
acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania
nazi, la Italia fascista y Japón.
En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia,
tuvo lugar una entrevista entre Franco y Hitler en
Hendaya, para negociar la entrada de España en la
Guerra Mundial. Ni Hitler aceptó las ambiciosas
pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés
en caso de intervenir, ni Franco vio viable meter en
guerra a un país exhausto. Sin embargo, para mostrar
su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la
División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el
frente ruso y abasteció a Alemania de hierro.
Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942,
Franco iniciara un cauteloso giro en su política
internacional buscando la conciliación con los países
aliados.
La División Azul saliendo de Atocha y su emblema
2.3. El aislamiento internacional y los cambios
dentro del régimen:
En 1946 la Asamblea General de las Naciones
Unidas votó contra el ingreso de España. La
dictadura de Franco era considerada aliada de las
potencias fascistas recién derrotadas.
A esta condena internacional siguieron años de
aislamiento económico y político, aunque EEUU
trató de no romper completamente con un régimen
que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra
fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda
del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN.
Mientras, la dictadura trató de lavar su imagen
internacional, reduciendo el protagonismo de los
falangistas y de todos los símbolos (saludo
fascista...) que recordaran a las potencias del Eje.
Paralelamente, los católicos obtenían mayor
presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa
Sede era esencial para salir del aislamiento
internacional.
2.4. Fin del aislamiento – acuerdo con los EE. UU.:
Hacia 1948, el inicio de la guerra fría salvó al
régimen de Franco. Su hostilidad hacia la URSS
provocó un giro en la posición internacional
norteamericana, que vivía los tiempos de histeria
anticomunista propiciada por el senador McCarthy.
En 1950, la ONU, levantó la recomendación de
retirada de embajadores y autorizó la entrada de
España en organismos internacionales, aunque no
formó parte de la misma hasta 1955. Un año después,
por recomendación de la institución, España
reconoció la independencia de Marruecos.
En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con
los EE. UU., que permitieron la instalación de bases
militares norteamericanas en España (Torrejón de
Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota). A cambio España
recibió una ayuda económica norteamericana no
comparable a la que recibieron otros países europeos
con el Plan Marshall. También en 1953 se firmó el
Concordato entre España y la Santa Sede.
Firma de los tratados bilaterales con los EE. UU.
y cartel de la película “Bienvenido Mr. Marshall
2.5. Conflictos políticos internos en los 50:
Tras el terror de los años cuarenta, en los
años cincuenta aparecen las primeras
protestas de la oposición en forma de
incidentes en la Universidad de Madrid entre
estudiantes antifranquistas y miembros del
SEU (Sindicato estudiantil falangista). Sin
embargo, su incidencia muy débil.
Lo más importante políticamente del período
fue el acceso al gobierno de varios ministros
del Opus Dei en 1957, y el desplazamiento
progresivo de los falangistas. Llamados
tecnócratas, construyeron la reforma
económica de 1959 que traería la
liberalización de la economía y el desarrollo
de los 60.
El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la Ley de
Principios del Movimiento Nacional, que simplemente resumía y reafirmaba los viejos
principios del régimen. Por su parte, el fin del aislamiento internacional quedó patente con
la visita del presidente norteamericano Eisenhower a España en 1959.
Eisenhower, el comandante
aliado que venció a Hitler,
abraza amigablemente al
antiguo aliado del Führer
2.6. El inmovilismo político de los 60:
Aunque, como veremos, hubo profundos cambios económicos y sociales en este periodo,
estos no se dieron en la política, lo que traería a su vez nuevos problemas al régimen:
• La renovación y modernización de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició
el alejamiento progresivo de Franco.
• Resurgimiento de las tensiones nacionalistas: en 1959, un grupo de jóvenes abandonaron
el PNV y crearon ETA, Euskadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad), nueva
organización nacionalista radical que optó unos años después por usar tácticas terroristas.
• Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas
fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la
denuncia política (libertades sindicales y políticas). Surgimiento de CC. OO.
• En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes políticos en el
exilio, sobre todo de la derecha liberal, se reunió en Múnich y pidió que no se admitiera a
España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático. La prensa franquista
organizó un enorme aparato propagandístico contra lo que se vino a denominar el
Contubernio de Múnich.
La respuesta de Franco al crecimiento de la oposición fue
la creación del Tribunal de Orden Público (TOP),
encargado a partir de entonces, y hasta 1977, de reprimir
las conductas consideradas delitos políticos. En 1963, un
militante clandestino del Partido Comunista, Julián
Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra
civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas.
A fin de mejorar su imagen exterior y demostrar un talante
aperturista, el régimen aplicó pequeños e insuficientes
cambios:
• Ley de Prensa de 1966: aprobada por el entonces
ministro de Información, Manuel Fraga, aunque levantó
algo la presión de la censura, no significó ningún avance
significativo.
• La Ley Orgánica del Estado de 1966. Última de las
Leyes Fundamentales del Movimiento que ratifica las
anteriores y no trajo ningún cambio de interés.
• En 1969, Franco designó como su sucesor a Juan Carlos
de Borbón, nieto de Alfonso XIII, “a título de Rey”.
Manuel Fraga Iribarne y
juramento de Juan Carlos de Borbón
como sucesor de Franco
2.7. Desgaste y agonía del franquismo:
Los finales de los 60 y principios de los 70 vinieron
marcados por un fuerte crecimiento de la oposición,
siendo la represión la respuesta del régimen. Por
entonces también tendría lugar el primer atentado de
ETA. La respuesta fue una represión indiscriminada
que, de hecho, provocó el aumento del apoyo social a
la banda. Un momento clave fue la celebración en
1970 del denominado Juicio de Burgos ante una corte
militar. Seis etarras fueron condenados a muerte lo
que desencadenó protestas internacionales y en el
país. La presión internacional llevó a que finalmente
las condenas fueran conmutadas por cadena perpetua.
Dentro del propio régimen se fueron formando dos
tendencias: por una lado, los que se empezaron a
llamar “aperturistas”, que defendieron la necesidad
de aplicar pequeñas reformas en un sentido
democrático y parlamentario; por otro, lo que se vino
a denominar el “bunker”, donde se agruparon los
sectores más extremistas y violentos, contrarios a
cualquier cambio.
Un Franco cansado, decide en 1973 separar la
jefatura del Estado y la del Gobierno, nombrando
presidente del mismo a Carrero Blanco,
partidario de la línea dura. Carlos Arias Navarro
fue nombrado ministro de Gobernación.
El nuevo gobierno se estrenó con la organización
el 20 de diciembre de ese mismo año de un juicio,
el Proceso 1001, contra dirigentes del sindicato
clandestino Comisiones Obreras. Entre ellos su
principal líder, el comunista Marcelino
Camacho.
Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más
importante de su historia, Carrero Blanco fue
asesinado en Madrid. La muerte de su principal
colaborador fue un duro golpe para un Franco
cada vez más próximo a su final.
Arias Navarro se convirtió en presidente,
incluyendo ya en su gabinete a algunos
aperturistas. Atentado contra Carrero Blanco
Arias Navarro
La vida del dictador terminó en un contexto complejo y
conflictivo:
• Enfrentamiento con la Iglesia: ante la amenaza de
expulsar de España al obispo de Bilbao que había
publicado una pastoral defendiendo la identidad cultural
y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano contestó con
la advertencia de que tal expulsión significaría la
ruptura del Concordato y la excomunión de Franco.
• En septiembre de 1975, tras un juicio militar, fueron
condenados a muerte y ejecutados varios militantes
del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y
Patriótico - organización terrorista creada dos años
antes) y de ETA. De nuevo, hubo grandes protestas
internacionales.
• El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sahara occidental
español. En el momento en que se iniciaba la agonía de Franco, el gobierno cedió y, violando
el mandato de la ONU, España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de
1975.
3. 1. La autarquía de posguerra – los años del hambre:
En 1939, España era un país arruinado. Diezmada
demográficamente, el hambre y la extrema
necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte
de la población.
La solución que dio el régimen franquista a la penuria
económica estuvo marcada por el modelo creado en la
Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de
Hitler: la autarquía, una política económica basada
en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la
intervención del estado.
El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El
Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus
cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la
exhausta industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.
El hambre se extendería a la mayoría de la
población, y el nuevo régimen tuvo que recurrir
al racionamiento.
Una parte importante de los bienes esenciales
de consumo pasaron a depender del mercado
negro, el estraperlo, como se decía entonces
recordando los casos de corrupción del
gobierno Lerroux. Era la única forma de sortear
los controles y precios oficiales, y también la
única forma de supervivencia de mucha gente.
Sin embargo, un sector de población se
enriqueció en gran medida gracias a estos
negocios sucios y al amparo de autoridades
implicadas en ellos.
También se generalizó la corrupción; para
obtener un empleo o iniciar un negocio, era
necesario tener una “recomendación”,
contactos o medios económicos para sobornar y
abrirse camino en el entramado de influencias
organizado desde el poder.
Los años de la posguerra marcaron una
tremenda regresión en el terreno
económico. El hundimiento de la
producción agrícola e industrial fue
acompañado de una vuelta atrás
histórica: el sector primario volvió a
superar el 50 por ciento de la renta
nacional.
Cartilla de
racionamiento
3. 2. El fin de la autarquía en los años 50:
Evidentemente, España no podía sobrevivir con aquella política y sin ayuda del exterior. El
fracaso del modelo autárquico llevó a que en los cincuenta se produjera un giro en la política
económica.
Se aplicó una liberalización parcial de precios, comercio y circulación de mercancías. En
1952 se puso fin al racionamiento de alimentos.
Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la
renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico
español y el sector industrial comenzaba a crecer.
Como ya sabemos, desde 1951 comenzaría a llegar ayuda económica norteamericana.
Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda
permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.
El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte
malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente.
Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el
gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron
el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.
3. 3. El plan de estabilización de 1959:
Este plan económico fue elaborado por los
tecnócratas del Opus Dei siguiendo las
indicaciones del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Se trataba ante todo de liberalizar la
economía, acabando con el período autárquico
e intervencionista. Se recortó el gasto público
y disminuyó el intervencionismo del estado,
a la vez que se abría la economía al exterior,
devaluando la peseta y liberalizando las
inversiones extranjeras.
Las consecuencias se apreciaron en poco
tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el
déficit del estado y recibir abundantes
inversiones del exterior atraídas por los
bajos salarios, España inició un acelerado
crecimiento económico y expansión industrial
que traería profundos cambios en la sociedad.
3. 4. El desarrollo económico de los 60:
El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina
hacia las ciudades y hacia Europa. A la vez que la agricultura se modernizaba, amplias
zonas del interior quedaban desertizadas.
En el terreno comercial, España alcanzó un superávit en su balanza de pagos. El tradicional
déficit de la balanza comercial se vio compensado por los ingresos procedentes del
espectacular desarrollo del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas enviadas por los
emigrantes en Europa.
Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963 varios
Planes de Desarrollo. Se trataba de conseguir, en periodos de tres años, una serie de
objetivos de crecimiento en sectores clave, mediante incentivos fiscales y ayudas estatales.
Se crearon los llamados polos de desarrollo para promocionar la instalación de nuevas
industrias y creación de empleo en zonas deprimidas. Las medidas tuvieron un resultado
bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó.
El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes regiones del país.
En definitiva el período 1961-1973 estuvo marcado por un gran desarrollo económico, inserto
en un marco general de expansión europea y mundial. Ese contexto exterior favorable
permitió abundantes inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y la
eliminación del paro mediante la emigración a Europa.
3. 5. Los grandes cambios sociales:
Tras los duros años de la posguerra, en los
que la sociedad española había quedado
anclada a un tipo de sociedad arcaica, rural,
y con una atmósfera ideológica y social
asfixiante, los años sesenta presenciaron un
acelerado cambio social. Estos fueron
algunos de sus principales rasgos:
• Masiva emigración rural a las ciudades y
a Europa occidental. Más de un millón de
españoles se desplazaron a Francia,
Alemania, Suiza, Bélgica y otros países
europeos para desempeñar los trabajos que
no querían los nativos. Como
consecuencias positivas tuvo la reducción
del paro o el ingreso de las abundantes
remesas enviadas por los emigrantes, pero
provocó el desarraigo humano y la
agudización de las diferencias de riqueza
entre las diversas regiones del país.
• Fuerte incremento de la población. A
la vez que se reducía la tasa de
mortalidad, la tasa de natalidad se
mantuvo en valores muy altos e incluso
aumentó (baby-boom). Para atender las
necesidades de esta población creciente
el gobierno no aumentó el gasto público
lo que llevó a que los servicios públicos
fueran claramente insuficientes.
Fue necesario aumentar el número de
escuelas e institutos y, como la Iglesia
no podía cubrir las necesidades, se
extendió la enseñanza pública.
En 1963, se modifica el sistema de
prestaciones sociales y sanitarias,
creciendo la red de hospitales, etc.
La falta de vivienda dio lugar a un
elevado crecimiento urbano y la
formación de suburbios y pueblos
periféricos.
Alcorcón, afueras de Madrid, 1975
3. 6. La sociedad de consumo:
Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la aparición de la sociedad de
consumo en España, con ejemplos claros de la mejoría de la sociedad:
• Extensión del uso de electrodomésticos: 2/3 de los hogares tenían televisión en 1969.
• Industria automovilística: un cuarto de las familias españolas poseían un automóvil ese
mismo año.
La sociedad de consumo, caracterizada por el acceso a más información y por una mayor
movilidad, trajo, especialmente entre los más jóvenes, una nueva mentalidad que chocaba
con el tradicionalismo del régimen:
• Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia.
• Nuevos hábitos de relación social y nuevas pautas de relación entre ambos sexos, que
incluían la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral.
• Modas, costumbres e indumentarias que llegaron a través del turismo.
El español, comienza a ver la necesidad de disfrutar de más libertades políticas acordes con su
nueva situación económica.
4. 1. Los inicios del régimen y la represión:
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la
herramienta jurídica utilizada para la dura represión
que llegó al final de la guerra. El número de
prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron
que habilitar campos de concentración a lo largo
de todo el país. Las ejecuciones se contaron por
decenas de miles.
Muchos de los presos republicanos fueron utilizados
como mano de obra para construir las obras que
convenían al régimen y para trabajar en empresas
afines a él.
La represión de la posguerra propició un clima de
terror generalizado entre gran parte de la
población. Especialmente en las ciudades, las zonas
industriales y el sur del país. Este terror explica la
debilidad de la oposición durante años.
La única resistencia a la dictadura provino de los
guerrilleros, llamados maquis. Según las tropas
franquistas fueron ocupando las diferentes
regiones del país muchos combatientes
republicanos, huyendo de la represión, se "echaron
al monte" formando aquellos grupos. Las acciones
guerrilleras se intensificaron tras la derrota nazi en
1945, pues los maquis confiaban en la
intervención de los aliados en España. La dura
represión y el final de las esperanzas de una
intervención exterior llevaron a que en 1948 el
PCE renunciara a la lucha armada y llamará a
los guerrilleros a huir del país, aunque muchas
partidas fueron capturadas o exterminadas por el
ejército y la guardia civil.
Los dirigentes republicanos huidos del país en
1939 mantuvieron un gobierno de la República
en el exilio tratando de mantener la legalidad
surgida de la Constitución de 1931. Sus
esperanzas también se depositaron en la hipotética
intervención de las tropas aliadas, pero vieron su
fin cuando España ingresó en la ONU en 1955.
4. 2. La creciente oposición en los 60 y 70 – partidos, sindicatos y otros frentes:
Hubo que esperar a 1951 para ver la primera protesta de masas en la historia del franquismo:
el boicot a los tranvías de Barcelona por la subida de tarifas.
El siguiente episodio lo constituyen los altercados universitarios de 1956 a los que ya
aludimos.
Por su parte, los diferentes grupos políticos y sindicales se adaptaron de diferente forma a la
dura represión del franquismo y a la evolución de la sociedad española. Mientras que el
PSOE se convirtió en un partido débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior,
el PCE pasó a constituirse en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura
clandestina. Mientras, los anarquistas, así como los republicanos, prácticamente
desaparecieron.
En el terreno sindical destaca el nacimiento en 1962 de las Comisiones Obreras. Propiciadas
por el Partido Comunista, se basaron en el aprovechamiento de las fisuras legales que permitía
la legislación franquista y en la infiltración en la Organización Sindical. Los sindicatos
históricos, la UGT y la CNT, apenas tuvieron presencia durante la dictadura.
En los 60 y 70, los cambios sociales y la proximidad
de la muerte del dictador facilitaron la extensión de
diferentes actividades de oposición:
• El movimiento obrero: organizado en torno a
CC.OO., pasó de las reivindicaciones laborales a la
concienciación política antifranquista.
• Los movimientos nacionalistas se reforzaron en
diversas capas sociales de Cataluña; en el País Vasco,
como ya citamos, nacerá ETA.
• El movimiento estudiantil se extendió y sus
protestas alcanzaron una importante repercusión social.
• Creciente oposición de la Iglesia Católica desde el
Concilio Vaticano II.
En definitiva, aunque no lograrían derrumbar al
régimen, los movimientos de oposición consiguieron
crear una amplia red social de contestación a la
dictadura que aflorará tras la muerte de Franco y sería
clave para la transición a la democracia.
Manifestaciones antifranquistas
reprimidas por los llamados “grises”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)papefons Fons
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónjaionetxu
 
Republicanos españoles en la II Guerra Mundial
Republicanos españoles en la II Guerra MundialRepublicanos españoles en la II Guerra Mundial
Republicanos españoles en la II Guerra MundialEleuterio J. Saura
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Rafael Urías
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolacopybird
 
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Florencio Ortiz Alejos
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoLuis Lecina
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoDudas-Historia
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolajaionetxu
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialevelynlep6
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaRicardo Chao Prieto
 

Was ist angesagt? (20)

La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Republicanos españoles en la II Guerra Mundial
Republicanos españoles en la II Guerra MundialRepublicanos españoles en la II Guerra Mundial
Republicanos españoles en la II Guerra Mundial
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Franquismo 1
Franquismo 1  Franquismo 1
Franquismo 1
 

Andere mochten auch

Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesMercedes Espinosa Contreras
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.Javier Pérez
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)Isabel Moratal Climent
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaRicardo Chao Prieto
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaRicardo Chao Prieto
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoRicardo Chao Prieto
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoRicardo Chao Prieto
 
Tema 10 la organización politica el estado
Tema 10 la organización politica el estadoTema 10 la organización politica el estado
Tema 10 la organización politica el estadoJm Tb
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoRicardo Chao Prieto
 
T10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estadoT10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estadoLuis Lecina
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Ricardo Chao Prieto
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaElena Llorente
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaVegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaJesus Mana
 

Andere mochten auch (20)

Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Tema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismoTema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismo
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
Tema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españaTema 3 Organización territorial de españa
Tema 3 Organización territorial de españa
 
Comentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionadoComentario de un corte topográfico solucionado
Comentario de un corte topográfico solucionado
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográfico
 
Esquema prácticas Geografía 2º Bachillerato
Esquema prácticas Geografía 2º BachilleratoEsquema prácticas Geografía 2º Bachillerato
Esquema prácticas Geografía 2º Bachillerato
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
 
Tema 10 la organización politica el estado
Tema 10 la organización politica el estadoTema 10 la organización politica el estado
Tema 10 la organización politica el estado
 
Urban spaces
Urban spacesUrban spaces
Urban spaces
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
T10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estadoT10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estado
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
 
Lírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra españolaLírica de la posguerra española
Lírica de la posguerra española
 
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península IbéricaVegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
 
Comentario de un gráfico
Comentario de un gráficoComentario de un gráfico
Comentario de un gráfico
 

Ähnlich wie 17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)

Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Ricardo Chao Prieto
 
El franquismo (etapas)
El franquismo (etapas)El franquismo (etapas)
El franquismo (etapas)saragomezg
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfHectorMorenoGarcia
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxpalomamillan1106
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttDanielSerranoAlmarch
 
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Florencio Ortiz Alejos
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismomahenmar
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfssuserfbe7841
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxLUCIASAEZMARTOS
 

Ähnlich wie 17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975) (20)

Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
El franquismo (etapas)
El franquismo (etapas)El franquismo (etapas)
El franquismo (etapas)
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
 

Mehr von Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

Mehr von Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Kürzlich hochgeladen

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)

  • 1. 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. 2. Evolución política y coyuntura exterior. 3. Las transformaciones sociales: de la autarquía al desarrollismo. 4. La oposición al Régimen.
  • 2. 1. 1. Fundamentos ideológicos: • Concentración del poder político en Franco: La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue elemento clave de todo el edificio político del franquismo. • Anticomunismo. Factor clave desde el inicio de la guerra civil. La guerra fría entre EEUU y la URSS desde 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental. • Antiparlamentarismo: La democracia parlamentaria se consideraba débil. • Nacionalcatolicismo: La Iglesia, gran legitimadora de la dictadura, dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y lo privado se impuso en el país.
  • 3. • Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia. • Tradicionalismo: La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo). • Militarismo: El papel del ejército, victorioso tras la guerra, habría de ser clave. La vida cotidiana se llenó de desfiles, uniformes y exaltaciones de la bandera nacional y el himno. • Rasgos fascistas: Sobre todo por influencia de la Italia de Mussolini. Símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio de control de las masas, etc. Los aspectos externos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler en 1945. Desfile de la Victoria y Franco saludando a la romana acompañado de Hitler
  • 4. 1. 2. Las bases sociales de la dictadura: Franco asentó su nuevo régimen en: • La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen. A ella se incorporan militares y falangistas. • Clases medias rurales del Norte y Castilla, bajo una fuerte influencia de la religión católica. La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras no respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición. En los años sesenta, el desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque, al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.
  • 5. 1. 3. Las familias políticas: En 1937 se había establecido el partido único, la FET de las JONS, que vino a denominarse el Movimiento Nacional. Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias políticas, es decir, grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco: • La Falange: no tenía nada que ver con el pequeño grupo fascista creado por José Antonio. Ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue el control de la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical. Jugó un rol importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario. Franco con uniforme de Falange y su cuñado, Serrano Suñer, en su visita a la Alemania Nazi
  • 6. Almirante Carrero Blanco • Militares: tuvieron prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco. Alguno de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares. • Católicos: obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y el Consejo del Reino y, más tarde, el Opus Dei suministró dirigentes con formación técnica que conocemos como tecnócratas. • Monárquicos: por un lado, los carlistas jugaron un papel secundario, desapareciendo como fuerza política relevante. Por otro, a pesar de la decepción porque Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen. En la práctica, las familias tuvieron un papel secundario Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder omnímodo. Don Juan de Borbón
  • 7. 2. 1. La institucionalización del régimen: La dictadura fue constituyendo un sucedáneo de Constitución a través de leyes orgánicas: • Fuero del Trabajo, 1938: Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como un sindicato único controlado por la Falange. • Ley Constitutiva de las Cortes, 1942: una sola cámara de procuradores electos y natos. Nombrados por Franco: ministros, consejeros de FET, alcaldes de capitales, rectores de universidad, militares… Desde 1966, representantes de familias y municipios; votan los cabezas de familia y las mujeres casadas. • Fuero de los Españoles, 1945: Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. Su objetivo era enmascarar el carácter autoritario del régimen cuando comenzaba ya su aislamiento. • Ley de Referéndum Nacional, 1945: permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo aprobara una ley. • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946: definía al régimen como un “reino” y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor.
  • 8. 2.2. La alianza con las potencias fascistas durante la II Guerra Mundial: El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Anti komintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar una entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya, para negociar la entrada de España en la Guerra Mundial. Ni Hitler aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés en caso de intervenir, ni Franco vio viable meter en guerra a un país exhausto. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso y abasteció a Alemania de hierro. Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942, Franco iniciara un cauteloso giro en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. La División Azul saliendo de Atocha y su emblema
  • 9. 2.3. El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen: En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque EEUU trató de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Mientras, la dictadura trató de lavar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos los símbolos (saludo fascista...) que recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.
  • 10. 2.4. Fin del aislamiento – acuerdo con los EE. UU.: Hacia 1948, el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. Su hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la posición internacional norteamericana, que vivía los tiempos de histeria anticomunista propiciada por el senador McCarthy. En 1950, la ONU, levantó la recomendación de retirada de embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales, aunque no formó parte de la misma hasta 1955. Un año después, por recomendación de la institución, España reconoció la independencia de Marruecos. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los EE. UU., que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota). A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. También en 1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede. Firma de los tratados bilaterales con los EE. UU. y cartel de la película “Bienvenido Mr. Marshall
  • 11. 2.5. Conflictos políticos internos en los 50: Tras el terror de los años cuarenta, en los años cincuenta aparecen las primeras protestas de la oposición en forma de incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU (Sindicato estudiantil falangista). Sin embargo, su incidencia muy débil. Lo más importante políticamente del período fue el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei en 1957, y el desplazamiento progresivo de los falangistas. Llamados tecnócratas, construyeron la reforma económica de 1959 que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los 60. El inmovilismo político quedó consagrado en 1958 con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que simplemente resumía y reafirmaba los viejos principios del régimen. Por su parte, el fin del aislamiento internacional quedó patente con la visita del presidente norteamericano Eisenhower a España en 1959. Eisenhower, el comandante aliado que venció a Hitler, abraza amigablemente al antiguo aliado del Führer
  • 12. 2.6. El inmovilismo político de los 60: Aunque, como veremos, hubo profundos cambios económicos y sociales en este periodo, estos no se dieron en la política, lo que traería a su vez nuevos problemas al régimen: • La renovación y modernización de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el alejamiento progresivo de Franco. • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas: en 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euskadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad), nueva organización nacionalista radical que optó unos años después por usar tácticas terroristas. • Aumento de los conflictos laborales desde 1961. Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de cuestiones laborales (salarios, jornada de trabajo) a la denuncia política (libertades sindicales y políticas). Surgimiento de CC. OO. • En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes políticos en el exilio, sobre todo de la derecha liberal, se reunió en Múnich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático. La prensa franquista organizó un enorme aparato propagandístico contra lo que se vino a denominar el Contubernio de Múnich.
  • 13. La respuesta de Franco al crecimiento de la oposición fue la creación del Tribunal de Orden Público (TOP), encargado a partir de entonces, y hasta 1977, de reprimir las conductas consideradas delitos políticos. En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas. A fin de mejorar su imagen exterior y demostrar un talante aperturista, el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios: • Ley de Prensa de 1966: aprobada por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, aunque levantó algo la presión de la censura, no significó ningún avance significativo. • La Ley Orgánica del Estado de 1966. Última de las Leyes Fundamentales del Movimiento que ratifica las anteriores y no trajo ningún cambio de interés. • En 1969, Franco designó como su sucesor a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, “a título de Rey”. Manuel Fraga Iribarne y juramento de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco
  • 14. 2.7. Desgaste y agonía del franquismo: Los finales de los 60 y principios de los 70 vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición, siendo la represión la respuesta del régimen. Por entonces también tendría lugar el primer atentado de ETA. La respuesta fue una represión indiscriminada que, de hecho, provocó el aumento del apoyo social a la banda. Un momento clave fue la celebración en 1970 del denominado Juicio de Burgos ante una corte militar. Seis etarras fueron condenados a muerte lo que desencadenó protestas internacionales y en el país. La presión internacional llevó a que finalmente las condenas fueran conmutadas por cadena perpetua. Dentro del propio régimen se fueron formando dos tendencias: por una lado, los que se empezaron a llamar “aperturistas”, que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario; por otro, lo que se vino a denominar el “bunker”, donde se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio.
  • 15. Un Franco cansado, decide en 1973 separar la jefatura del Estado y la del Gobierno, nombrando presidente del mismo a Carrero Blanco, partidario de la línea dura. Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación. El nuevo gobierno se estrenó con la organización el 20 de diciembre de ese mismo año de un juicio, el Proceso 1001, contra dirigentes del sindicato clandestino Comisiones Obreras. Entre ellos su principal líder, el comunista Marcelino Camacho. Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más importante de su historia, Carrero Blanco fue asesinado en Madrid. La muerte de su principal colaborador fue un duro golpe para un Franco cada vez más próximo a su final. Arias Navarro se convirtió en presidente, incluyendo ya en su gabinete a algunos aperturistas. Atentado contra Carrero Blanco Arias Navarro
  • 16. La vida del dictador terminó en un contexto complejo y conflictivo: • Enfrentamiento con la Iglesia: ante la amenaza de expulsar de España al obispo de Bilbao que había publicado una pastoral defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de Franco. • En septiembre de 1975, tras un juicio militar, fueron condenados a muerte y ejecutados varios militantes del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico - organización terrorista creada dos años antes) y de ETA. De nuevo, hubo grandes protestas internacionales. • El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sahara occidental español. En el momento en que se iniciaba la agonía de Franco, el gobierno cedió y, violando el mandato de la ONU, España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania. Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
  • 17. 3. 1. La autarquía de posguerra – los años del hambre: En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado. El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exhausta industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.
  • 18. El hambre se extendería a la mayoría de la población, y el nuevo régimen tuvo que recurrir al racionamiento. Una parte importante de los bienes esenciales de consumo pasaron a depender del mercado negro, el estraperlo, como se decía entonces recordando los casos de corrupción del gobierno Lerroux. Era la única forma de sortear los controles y precios oficiales, y también la única forma de supervivencia de mucha gente. Sin embargo, un sector de población se enriqueció en gran medida gracias a estos negocios sucios y al amparo de autoridades implicadas en ellos. También se generalizó la corrupción; para obtener un empleo o iniciar un negocio, era necesario tener una “recomendación”, contactos o medios económicos para sobornar y abrirse camino en el entramado de influencias organizado desde el poder. Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional. Cartilla de racionamiento
  • 19. 3. 2. El fin de la autarquía en los años 50: Evidentemente, España no podía sobrevivir con aquella política y sin ayuda del exterior. El fracaso del modelo autárquico llevó a que en los cincuenta se produjera un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización parcial de precios, comercio y circulación de mercancías. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español y el sector industrial comenzaba a crecer. Como ya sabemos, desde 1951 comenzaría a llegar ayuda económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial. El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.
  • 20. 3. 3. El plan de estabilización de 1959: Este plan económico fue elaborado por los tecnócratas del Opus Dei siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trataba ante todo de liberalizar la economía, acabando con el período autárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público y disminuyó el intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al exterior, devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras. Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior atraídas por los bajos salarios, España inició un acelerado crecimiento económico y expansión industrial que traería profundos cambios en la sociedad.
  • 21. 3. 4. El desarrollo económico de los 60: El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. A la vez que la agricultura se modernizaba, amplias zonas del interior quedaban desertizadas. En el terreno comercial, España alcanzó un superávit en su balanza de pagos. El tradicional déficit de la balanza comercial se vio compensado por los ingresos procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas enviadas por los emigrantes en Europa. Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo. Se trataba de conseguir, en periodos de tres años, una serie de objetivos de crecimiento en sectores clave, mediante incentivos fiscales y ayudas estatales. Se crearon los llamados polos de desarrollo para promocionar la instalación de nuevas industrias y creación de empleo en zonas deprimidas. Las medidas tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes regiones del país. En definitiva el período 1961-1973 estuvo marcado por un gran desarrollo económico, inserto en un marco general de expansión europea y mundial. Ese contexto exterior favorable permitió abundantes inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y la eliminación del paro mediante la emigración a Europa.
  • 22. 3. 5. Los grandes cambios sociales: Tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado anclada a un tipo de sociedad arcaica, rural, y con una atmósfera ideológica y social asfixiante, los años sesenta presenciaron un acelerado cambio social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos: • Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos para desempeñar los trabajos que no querían los nativos. Como consecuencias positivas tuvo la reducción del paro o el ingreso de las abundantes remesas enviadas por los emigrantes, pero provocó el desarraigo humano y la agudización de las diferencias de riqueza entre las diversas regiones del país.
  • 23. • Fuerte incremento de la población. A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos e incluso aumentó (baby-boom). Para atender las necesidades de esta población creciente el gobierno no aumentó el gasto público lo que llevó a que los servicios públicos fueran claramente insuficientes. Fue necesario aumentar el número de escuelas e institutos y, como la Iglesia no podía cubrir las necesidades, se extendió la enseñanza pública. En 1963, se modifica el sistema de prestaciones sociales y sanitarias, creciendo la red de hospitales, etc. La falta de vivienda dio lugar a un elevado crecimiento urbano y la formación de suburbios y pueblos periféricos. Alcorcón, afueras de Madrid, 1975
  • 24. 3. 6. La sociedad de consumo: Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la aparición de la sociedad de consumo en España, con ejemplos claros de la mejoría de la sociedad: • Extensión del uso de electrodomésticos: 2/3 de los hogares tenían televisión en 1969. • Industria automovilística: un cuarto de las familias españolas poseían un automóvil ese mismo año. La sociedad de consumo, caracterizada por el acceso a más información y por una mayor movilidad, trajo, especialmente entre los más jóvenes, una nueva mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen: • Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia. • Nuevos hábitos de relación social y nuevas pautas de relación entre ambos sexos, que incluían la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral. • Modas, costumbres e indumentarias que llegaron a través del turismo. El español, comienza a ver la necesidad de disfrutar de más libertades políticas acordes con su nueva situación económica.
  • 25. 4. 1. Los inicios del régimen y la represión: La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles. Muchos de los presos republicanos fueron utilizados como mano de obra para construir las obras que convenían al régimen y para trabajar en empresas afines a él. La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.
  • 26. La única resistencia a la dictadura provino de los guerrilleros, llamados maquis. Según las tropas franquistas fueron ocupando las diferentes regiones del país muchos combatientes republicanos, huyendo de la represión, se "echaron al monte" formando aquellos grupos. Las acciones guerrilleras se intensificaron tras la derrota nazi en 1945, pues los maquis confiaban en la intervención de los aliados en España. La dura represión y el final de las esperanzas de una intervención exterior llevaron a que en 1948 el PCE renunciara a la lucha armada y llamará a los guerrilleros a huir del país, aunque muchas partidas fueron capturadas o exterminadas por el ejército y la guardia civil. Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un gobierno de la República en el exilio tratando de mantener la legalidad surgida de la Constitución de 1931. Sus esperanzas también se depositaron en la hipotética intervención de las tropas aliadas, pero vieron su fin cuando España ingresó en la ONU en 1955.
  • 27. 4. 2. La creciente oposición en los 60 y 70 – partidos, sindicatos y otros frentes: Hubo que esperar a 1951 para ver la primera protesta de masas en la historia del franquismo: el boicot a los tranvías de Barcelona por la subida de tarifas. El siguiente episodio lo constituyen los altercados universitarios de 1956 a los que ya aludimos. Por su parte, los diferentes grupos políticos y sindicales se adaptaron de diferente forma a la dura represión del franquismo y a la evolución de la sociedad española. Mientras que el PSOE se convirtió en un partido débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior, el PCE pasó a constituirse en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina. Mientras, los anarquistas, así como los republicanos, prácticamente desaparecieron. En el terreno sindical destaca el nacimiento en 1962 de las Comisiones Obreras. Propiciadas por el Partido Comunista, se basaron en el aprovechamiento de las fisuras legales que permitía la legislación franquista y en la infiltración en la Organización Sindical. Los sindicatos históricos, la UGT y la CNT, apenas tuvieron presencia durante la dictadura.
  • 28. En los 60 y 70, los cambios sociales y la proximidad de la muerte del dictador facilitaron la extensión de diferentes actividades de oposición: • El movimiento obrero: organizado en torno a CC.OO., pasó de las reivindicaciones laborales a la concienciación política antifranquista. • Los movimientos nacionalistas se reforzaron en diversas capas sociales de Cataluña; en el País Vasco, como ya citamos, nacerá ETA. • El movimiento estudiantil se extendió y sus protestas alcanzaron una importante repercusión social. • Creciente oposición de la Iglesia Católica desde el Concilio Vaticano II. En definitiva, aunque no lograrían derrumbar al régimen, los movimientos de oposición consiguieron crear una amplia red social de contestación a la dictadura que aflorará tras la muerte de Franco y sería clave para la transición a la democracia. Manifestaciones antifranquistas reprimidas por los llamados “grises”