SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Biografías
1911-1969
¡Todas las sangres!
“Todas las sangres” se llama una de sus obras,
pero él de piel blanca, fue básicamente de alma
indígena porque en sus actos como maestro,
folclorista y novelista transmitía sobre todo las
costumbres, tradiciones y el modo de vida del
indio, de aquel que se hallaba enrevesado entre
su pasado ilustre y sus frustraciones de ahora.
Los personajes de sus novelas hablan castellano
pero se sienten más cómodos viviendo como
indios, siempre con una idiosincracia que re-
cuerda sus ancestros, goza con su herencia y
trata de prolongarla para los hijos de sus hijos.
Niñez y educación
Burócrata y novelista
Un antifascista que cayó preso
Se propuso difundir el folclore
Profesor, novelista y funcionario público
Premios y reconocimientos
Su novela más lograda
Entre la literatura y la cultura
La depresión lo llevó a la muerte
Obras póstumas
Biografías - 295
1911-1969
José María Arguedas
Niñez y educación
José María nació en Andahuaylas, Región Apurímac, el 18 de
enero de 1911. Sus padres fueron don Víctor Manuel Arguedas
Arellano y doña Victoria Altamirano Navarro. Don Víctor era
abogado y José María tuvo que seguirlo por los pueblos donde
su padre ejerció dicha profesión, por lo que su educación pri-
maria lo hizo en Lucanas, Puquio y Abancay. Sobre esa etapa
de su vida, Arguedas escribió lo siguiente: “Yo tuve la fortuna
de pasar mi niñez en aldeas y pueblos con una muy densa po-
blación quechua. Fui quechua casi puro hasta la adolescencia.
No me podré despojar quizás nunca -y esto es una limitación
de la pervivencia de mi concepción primera del universo-. Pa-
ra el hombre quechua monolingüe, el mundo está vivo; no hay
mucha diferencia, en cuanto se es ser vivo, entre una montaña,
un insecto, una piedra inmensa y el ser humano. No hay, por
tanto, muchos límites entre lo maravilloso y lo real”.
En Ica y Huancayo cursó la educación primaria, hasta el tercer
grado. El cuarto y quinto años no los hizo en ciclos regulares y
tuvo que dar examen de revalidación de ambos grados en el
Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, lugar donde ya
residía, en 1930.
En 1931 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Mar-
cos, a la Facultad de Letras, donde se graduó de bachiller el 20
de diciembre de 1957.
Burócrata y novelista
Entre los años 1932 y 1937 trabajó como auxiliar en la Administración de
Correos, en el edificio que queda cerca de la Plaza Mayor de Lima y des-
de donde hay poca distancia a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, que quedaba en el Parque Universitario, en el antiguo local del
Real Convictorio de San Carlos.
En 1935 publicó “Agua”, cuya intención, según Arguedas, era “describir
la vida de aquellas aldeas, describirla de tal modo que su palpitación no
fuera olvidada jamás, que golpeara como un río en la conciencia del lec-
tor”, y que ganó el segundo premio en el concurso internacional convo-
cado por la Revista Americana de Buenos Aires. Dicha obra fue traducida
al inglés, alemán, francés y ruso. En este último idioma fue publicada por
la revista “Literatura Internacional”, de Moscú, capital de la entonces
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Un antifascista que cayó preso
En 1937 participó en una manifestación contra el fascismo italiano, pe-
ro fue tomado preso y estuvo en El Sexto hasta 1938. Esa reclusión de
casi dos años fue otra experiencia traumática para el joven escritor, por-
que conoció cómo era el mundo
de las cárceles, donde primaba la
ley del hampa y los presos políti-
cos como él tenían que cuidarse
de ser violados, maltratados,
chantajeados y vejados.
Se propuso
difundir el folclore
En 1938 publicó su libro “Canto
kechwa”, edición bilingüe que Ar-
guedas había preparado estando
en prisión y cuyo propósito era
empezar a divulgar las manifesta-
ciones artísticas del folclore andi-
José María Arguedas, notable novelista en
la plenitud de su vida.
296 - José María Arguedas
Biografías
no. Desde entonces, sus poesías y canciones están dichas, según Paula
Miranda: “Desde una heterogeneidad discursiva y cultural, donde lo indí-
gena está instalado conflictivamente en la modernidad literaria, social y
cultural. La visión del mundo que prevalece es también la indígena: cós-
mica, religada con la naturaleza, panteísta, ‘abismal’ y elegíaca. La mul-
tiplicidad de voces y lugares desde los cuales hablan los poemas se expli-
ca por la también múltiple labor de quien los crea: antropólogo, profesor,
escritor, etnógrafo, folklorista, ‘cristiano e indio’, hablante del español y
del quechua, indigenista y vanguardista. Su heterogeneidad se enmarca
sin duda en su propósito fundamental: explicar y explicarse la situación
social y cultural de los sectores populares peruanos, conformados en un
gran porcentaje por indígenas”.
José María Arguedas y su familia.
1911
1931
1932
1935
1937
1938
1941
1958
1959
1961
(18 de enero)
José María nació en
Andahuaylas.
Ingresó a la
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Trabajó en la oficina
de correos de Lima
hasta 1937.
Publicó
su primera obra
literaria: “Agua”.
Fue recluido
en El Sexto
hasta 1938.
Publicó:
“Canto kechwa”.
Publicó:
“Yawar Fiesta”.
Trabajó en el
ministerio de
Educación Pública
hasta 1942.
Publicó:
“Los ríos profundos”.
Obtiene el
Premio Nacional
de Fomento
a la Cultura
con la novela
“Los ríos profundos”.
Publicó: “El Sexto”,
que gana el
Premio de Fomento
a la Cultura.
El personaje y su tiempo
Biografías - 297
1911-1969
José María Arguedas
Profesor, novelista y
funcionario público
Después de salir de prisión, viajó a Sicuani y ahí ejerció el magisterio
en el Colegio Nacional de Sicuani.
En 1941 publicó su novela “Yawar Fiesta”, la que fue corregida en el año
1958. Es, según Augusto Tamayo Vargas: “... la novela de los pueblos
grandes, capitales de provincia de la sierra, y desde el punto de vista del
lenguaje representa un intento ejemplar de asumir el castellano y ‘de-
sordenarlo’ sutilmente a partir de la expresión quechua, de modo que,
sin perder universalidad, esta nueva palabra fuera capaz de contener ex-
periencias que el castellano literario no podía sino traicionar”.
Entre octubre de 1941 y noviembre de 1942 trabajó en el ministerio de
Educación Pública colaborando con la reforma de la educación del go-
bierno de Luis Bustamente y Rivero y llevado adelante por el historia-
dor Jorge Basadre.
Premios y reconocimientos
En 1942 participó en el I Congreso Indigenista Interamericano, realiza-
do en la ciudad de Patzcuaro, Estado de Michoacán (México).
Entre los años 1943 y 1948 trabajó como profesor en los colegios na-
cionales de Alfonso Ugarte y Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1947 publica la obra “Mitos, leyendas y cuentos peruanos” en co-
laboración con el escritor Francisco Izquierdo Ríos y que era una com-
pilación del material literario que había sido enviado por los maestros
del Perú.
Conocida su sabiduría sobre el folclore peruano, principalmente indí-
gena, fue incorporado como especialista para que trate sobre ese tema
con los profesores de la Sección de Folclore y Artes Populares del mi-
nisterio de Educación Pública, donde permaneció de marzo de 1947 a
diciembre de 1952.
Entre los años 1950 y 1953 fue profesor del Instituto Pedagógico Na-
cional de Varones y prosiguió su docencia en los siguientes tres años en
la Escuela Normal Superior de Educación Enrique Guzmán y Valle - La
Cantuta.
En 1953 publicó “Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tra-
dicionales-Folclor del valle del Mantaro”.
En 1954 salió a la luz su obra: “Diamantes y pedernales”.
En 1956, “Puquio, una cultura en proceso de cambio”.
Entre los años 1953 y 1963 se desempeñó como jefe del Instituto de Es-
tudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana.
En 1962 publicó su cuento; “La agonía de Rasu Ñiti”.
Su novela
más lograda
En 1958 se publicó su novela
“Los ríos profundos”, que en el si-
guiente año (1959) fue ganadora
del Premio Nacional de Fomento
a la Cultura del Instituto Nacional
de Cultura. Ha sido considerada
por los literatos y lingüistas como
la obra cumbre de Arguedas. Al
respecto, el literato Augusto Ta-
mayo dice: “Su lenguaje contiene
menos recursos idiomáticos que-
chuas, aunque siempre está atra-
vesado por una carga interior in-
dígena. Una humanidad ardiente
se junta aquí con una visión má-
gica de la naturaleza y un senti-
miento de ternura universal, para
dar forma a esta novela poética
del conflicto entre dos mundos”.
El mismo Arguedas describe esa
dualidad de la siguiente manera:
“Entiendo y he asimilado la cultu-
ra llamada occidental hasta un
grado relativamente alto. Admiro
a Bach y a Prokofiev, a Shakespe-
rae, Sófocles y Rimbaud, a Camus
y Eliot, pero más plenamente go-
zo con las canciones tradiciona-
les de mi pueblo; puedo cantar,
con la pureza auténtica de un in-
dio chanka, un harawi de cose-
cha. ¿Quién soy? Un hombre ci-
vilizado que no ha dejado de ser
en la médula un indígena del Pe-
rú. Y así, he caminado por las ca-
lles de París y de Roma, de Berlín
y de Buenos Aires. Y quienes me
oyeron cantar, han escuchado
melodías, absolutamente desco-
nocidas, de gran belleza y con un
mensaje original”.
298 - José María Arguedas
Biografías
Entre la literatura
y la cultura
En 1961 publicó su libro El Sexto, que también ganó el Premio Nacional
de Fomento a la Cultura. La novela está inspirada en su experiencia como
preso político entre los años 1937 y 1938 y narra los dramáticos momen-
tos vividos en prisión.
Entre agosto de 1963 y agosto de 1964 fue Director de la Casa de la Cul-
tura, cargo desde el cual pretendió dar más impulso a las manifestaciones
del folclore andino, sin haber podido lograr sus objetivos por trabas buro-
cráticas.
La Universidad Agraria
y otras creaciones
Desde el mes de agosto de 1962 ingresó como
docente a la Universidad Nacional Agraria de La
Molina.
Sin embargo, había proseguido sus estudios en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
donde se graduó de doctor en Etnología y Arqueo-
logía el 5 de julio de 1963, sustentando la tesis: “El
valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo: un ca-
so de difusión de culturas no perturbada por la ac-
ción de las instituciones de origen colonial y Estu-
dio de dos comunidades de Castilla, con referen-
cia a las comunidades indígenas del Perú”.
En 1966 publicó “Poesía quechua”, que es una an-
tología de los principales poemas creados en que-
chua, idioma que Arguedas dominaba, ya que lo
había aprendido en su niñez al convivir con niños
quechuahablantes de su generación en muchos lu-
gares de la sierra.
En 1967 publicó su obra “Amor mundo y todos los
cuentos”.
En 1968: “Las comunidades de España y del Perú”.
En enero de 1968 fue nombrado profesor a tiem-
po completo de la Universidad Nacional Agraria
de La Molina, llegando a ocupar el cargo de jefe
del Departamento Académico de Sociología.
1962
1964
1968
1969
1971
Ingresa como
docente a la
Universidad
Nacional Agraria.
Publicó: “Todas
las sangres”.
Es elegido
jefe del
Departamento
Académico de
Sociología en
la Universidad
La Agraria.
(28 de noviembre)
Se suicida
de un disparo
de revólver.
Se publica su
obra: “El zorro
de arriba y el
zorro de abajo”.
El personaje y su tiempo
Biografías - 299
1911-1969
José María Arguedas
En 1964 publicó su novela “Todas las sangres”, en la que describe las de-
sigualdades sociales que prevalecen en el Perú. Él mismo lo dice: “La de-
sigualdad como motor de lucha y de ascenso... Mi hermano pretende apa-
gar el fuego sagrado, que hizo de él un hombre respetado, obedecido y
temido, el eje sobre el que gira la sociedad: la aspiración a la grandeza in-
dividual que él, ahora que es medio indio, llama ambición”.
Fue director del Museo Nacional de Historia entre setiembre de 1964 a
agosto de 1966. En 1957 publicó “Estudio etnográfico de la feria de Huan-
cayo y Evolución de las comunidades indígenas”. En 1958: “El arte popu-
lar religioso y la cultura mestiza”.
Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos, entre los años 1958 y 1968.
En 1961 publicó “Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca”.
La depresión lo llevó a la muerte
El 28 de noviembre de 1969 murió de un balazo que él mismo se dispa-
ró. Los médicos de hoy dicen que Arguedas sufría de una “patología de-
presiva”, que había tenido sus orígenes en la infancia. Una de las causas
fue la muerte de su madre en 1914, cuando él apenas tenía tres años de
edad. “Yo, –dice Arguedas–, no me
acuerdo de mi mamá. Esa es una
de las causas de mis perturbacio-
nes emocionales”. En 1917 su pa-
dre se casó por segunda vez, y co-
mo viajaba mucho, José María vi-
vió con su madrastra y su herma-
nastro, lo que lo incomodaba mu-
cho y le creó traumas como, por
ejemplo, cuando su hermanastro
lo obligaba a presenciar sus depra-
vaciones sexuales o lo trataba co-
mo a uno de sus sirvientes. En
1926 vivió en Ica y se enamoró de
Pompeya, quien lo menospreció
diciéndole: “¡No hago el amor con
serranos!”. Luego, otras experien-
cias dolorosas fueron cuando cayó
preso y fue recluido en El Sexto y
cuando fue subrogado en el Cole-
gio Nacional Nuestra Señora de
José María Arguedas acompañado por el poeta Antonio Cisneros y por otros intelectuales.
300 - José María Arguedas
Biografías
Guadalupe, en 1949. Por último,
durante su primer matrimonio con
Celia Bustamente, su cuñada del
que él mismo, dice: “... me trata-
ron durante 14 años casi como
una pertenencia sin derecho ni a
voz ni a voto..., en una ocasión es-
tuve muy cerca de lanzarme al
balcón y de clavarme un cuchi-
llo..., porque en esas horas en que
me celaba tan injusta e implaca-
blemente me echaba a llorar...”.
Todos estos factores negativos de
su vida personal se sumaron a las
frustraciones de su vida social y el
debilitado espíritu de Arguedas se
inclinó por la autodestrucción.
Obras póstumas
En 1971 se publicó la novela que había dejado inconclusa: “El zorro de
arriba y el zorro de abajo”. En un párrafo de esta novela que él ya no lo
vio impresa, dice: “... no tuve más ambición que la de volcar en la co-
rriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sa-
biduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o ‘ex-
traño’ e ‘impenetrable’” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a
ser un gran pueblo oprimido por el desprecio social, la dominación polí-
tica y la explotación económica en el propio suelo donde realizó haza-
ñas por las que la historia lo consideró un gran pueblo: se había conver-
tido en una nación acorralada, aislada para ser mejor administrada y so-
bre la cual sólo los acorraladores hablan mirándola a distancia y con re-
pugnancia o curiosidad”.
Otras obras póstumas han sido “Katatay” (1972) y “Cuentos olvidados”
(1973).
Arguedas, Sybila Arredondo, el charanguista Jaime Guardia y otras personalidades en una reunión social.
Biografías - 301
1911-1969
José María Arguedas
Portada de la primera edición de “El Sexto”.
Yawar Fiesta
(Fragmentos)
“El jirón Bolívar comienza en la Plaza de Armas, si-
gue derecho tres o cuatro cuadras, cae después de
una quebrada ancha, y termina en la plaza del ay-
llu de Chaupi... pero la Plaza de Armas no está al
centro del pueblo. En un extremo del jirón Bolívar
está la plaza de Chaupi, en el otro la Plaza de Ar-
mas; ... Por eso, el jirón Bolívar es como culebra
que parte a dos al pueblo... llegaban a la puna co-
mo las granizadas locas, un ratito, hacían su daño y
se iban...”.
“Escribí el primer relato en el castellano más correc-
to y ‘literario’ que podía alcanzar. Leí después el
cuento a algunos de mis amigos en Lima, lo elogia-
ron. Pero yo detestaba cada vez más aquellas pági-
nas. ¡No, no eran así ni el hombre, ni el pueblo, ni
el paisaje que yo quería describir, casi podría decir
denunciar! Bajo el falso lenguaje se mostraba un
mundo como inventado, sin médula y sin sangre;
un típico mundo literario, en el que la palabra ha
consumido a la obra. Mientras en la memoria, en
mi interior, el verdadero tema seguía ardiendo, into-
cado. Volví a escribir el relato, y comprendí defini-
tivamente que el castellano no me serviría empleán-
dolo en la forma tradicionalmente literaria”.
“¿En qué idioma se debía hacer hablar a los indios
en la novela? Para el bilingüe, para quien aprendió a
hablar en quechua, resulta imposible, de pronto, ha-
cerlos hablar en castellano; en cambio, quien no los
conoce a través de la niñez, de la experiencia pro-
funda, quizá pueda concebirlos expresándose en
castellano.Yo resolví el problema creándoles un len-
guaje castellano especial, que después ha sido em-
pleado con horrible exageración en trabajos ajenos”.
“-¡Carajo! Pichcachuri va parar huirme. Sempre año
tras año, Pichcachuri ganando anjualma, dejando
viuda en plaza grande.
- K’ayau dice va a traer Misitu de Koñañi pampa. Se
han juramentao dice varayok alcalde para Misitu.
- ¡Cojodice! Con diablo es Misitu. Cuando carago
trayendo Misitu. Nu’hay K’ari para Misitu de Ko-
ñañi”.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Sesion catitta
Sesion catittaSesion catitta
Sesion catitta
 
La narrativa de 1950
La narrativa de 1950La narrativa de 1950
La narrativa de 1950
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
7 el indigenismo
7 el indigenismo7 el indigenismo
7 el indigenismo
 
Eval.3ro.
Eval.3ro.Eval.3ro.
Eval.3ro.
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
Estrategia cruz categorial 2018
Estrategia cruz categorial 2018Estrategia cruz categorial 2018
Estrategia cruz categorial 2018
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
EL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMOEL COSTUMBRISMO
EL COSTUMBRISMO
 
Fichas actividades 5_grado-1
Fichas actividades 5_grado-1Fichas actividades 5_grado-1
Fichas actividades 5_grado-1
 
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
 
Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
 
Los ríos profundos 3 4
Los ríos profundos 3  4Los ríos profundos 3  4
Los ríos profundos 3 4
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Ensayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedasEnsayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedas
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 

Ähnlich wie Arguedas

josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedasKEVIN1502
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
 
el indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxel indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxDanielJulca5
 
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfelindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfJosMiguelCuevaHuamn
 
Literatura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaLiteratura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaDiego Corado
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Jean Pool
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundosmeleny98
 
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdfARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdftony rander
 
Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características kim camero
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María ArguedasYerik Malaga
 

Ähnlich wie Arguedas (20)

josé maría arguedas
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
Bio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdfBio_José_María_Arguedas.pdf
Bio_José_María_Arguedas.pdf
 
3 ero computación
3 ero computación3 ero computación
3 ero computación
 
Biografia de zorro arriva
Biografia de zorro arrivaBiografia de zorro arriva
Biografia de zorro arriva
 
el indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docxel indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docx
 
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdfelindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
elindigenismoenelperu-221126030952-a4f2b51e (1).pdf
 
Literatura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaLiteratura Salvadoreña
Literatura Salvadoreña
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Narrativa entre 1920
Narrativa entre 1920Narrativa entre 1920
Narrativa entre 1920
 
José María Arguedas.docx
José María Arguedas.docxJosé María Arguedas.docx
José María Arguedas.docx
 
23.10.2012
23.10.201223.10.2012
23.10.2012
 
Literatura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xxLiteratura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xx
 
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdfARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
ARGUEDAS Y LA DIVERSIDAD.pdf
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
 
Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 

Mehr von LUIS RICARDO CASTREJON LOPEZ (12)

Adecuacion del texto
Adecuacion del textoAdecuacion del texto
Adecuacion del texto
 
Mi plan de entrevista
Mi plan de entrevistaMi plan de entrevista
Mi plan de entrevista
 
Idea princ. y sec.
Idea princ. y sec.Idea princ. y sec.
Idea princ. y sec.
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El texto narrativo clases y estructura
El texto narrativo  clases y estructuraEl texto narrativo  clases y estructura
El texto narrativo clases y estructura
 
resultado ECE SANTA MARIA
resultado ECE SANTA MARIA resultado ECE SANTA MARIA
resultado ECE SANTA MARIA
 
Portafolio semana 8
Portafolio   semana 8Portafolio   semana 8
Portafolio semana 8
 
Afiche concurso cuento y poesia
Afiche concurso cuento y poesiaAfiche concurso cuento y poesia
Afiche concurso cuento y poesia
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Web 2.0 ricardo
Web 2.0 ricardoWeb 2.0 ricardo
Web 2.0 ricardo
 

Kürzlich hochgeladen

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Arguedas

  • 1. Biografías 1911-1969 ¡Todas las sangres! “Todas las sangres” se llama una de sus obras, pero él de piel blanca, fue básicamente de alma indígena porque en sus actos como maestro, folclorista y novelista transmitía sobre todo las costumbres, tradiciones y el modo de vida del indio, de aquel que se hallaba enrevesado entre su pasado ilustre y sus frustraciones de ahora. Los personajes de sus novelas hablan castellano pero se sienten más cómodos viviendo como indios, siempre con una idiosincracia que re- cuerda sus ancestros, goza con su herencia y trata de prolongarla para los hijos de sus hijos. Niñez y educación Burócrata y novelista Un antifascista que cayó preso Se propuso difundir el folclore Profesor, novelista y funcionario público Premios y reconocimientos Su novela más lograda Entre la literatura y la cultura La depresión lo llevó a la muerte Obras póstumas
  • 2. Biografías - 295 1911-1969 José María Arguedas Niñez y educación José María nació en Andahuaylas, Región Apurímac, el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron don Víctor Manuel Arguedas Arellano y doña Victoria Altamirano Navarro. Don Víctor era abogado y José María tuvo que seguirlo por los pueblos donde su padre ejerció dicha profesión, por lo que su educación pri- maria lo hizo en Lucanas, Puquio y Abancay. Sobre esa etapa de su vida, Arguedas escribió lo siguiente: “Yo tuve la fortuna de pasar mi niñez en aldeas y pueblos con una muy densa po- blación quechua. Fui quechua casi puro hasta la adolescencia. No me podré despojar quizás nunca -y esto es una limitación de la pervivencia de mi concepción primera del universo-. Pa- ra el hombre quechua monolingüe, el mundo está vivo; no hay mucha diferencia, en cuanto se es ser vivo, entre una montaña, un insecto, una piedra inmensa y el ser humano. No hay, por tanto, muchos límites entre lo maravilloso y lo real”. En Ica y Huancayo cursó la educación primaria, hasta el tercer grado. El cuarto y quinto años no los hizo en ciclos regulares y tuvo que dar examen de revalidación de ambos grados en el Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, lugar donde ya residía, en 1930. En 1931 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Mar- cos, a la Facultad de Letras, donde se graduó de bachiller el 20 de diciembre de 1957. Burócrata y novelista Entre los años 1932 y 1937 trabajó como auxiliar en la Administración de Correos, en el edificio que queda cerca de la Plaza Mayor de Lima y des- de donde hay poca distancia a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que quedaba en el Parque Universitario, en el antiguo local del Real Convictorio de San Carlos. En 1935 publicó “Agua”, cuya intención, según Arguedas, era “describir la vida de aquellas aldeas, describirla de tal modo que su palpitación no fuera olvidada jamás, que golpeara como un río en la conciencia del lec- tor”, y que ganó el segundo premio en el concurso internacional convo- cado por la Revista Americana de Buenos Aires. Dicha obra fue traducida al inglés, alemán, francés y ruso. En este último idioma fue publicada por la revista “Literatura Internacional”, de Moscú, capital de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Un antifascista que cayó preso En 1937 participó en una manifestación contra el fascismo italiano, pe- ro fue tomado preso y estuvo en El Sexto hasta 1938. Esa reclusión de casi dos años fue otra experiencia traumática para el joven escritor, por- que conoció cómo era el mundo de las cárceles, donde primaba la ley del hampa y los presos políti- cos como él tenían que cuidarse de ser violados, maltratados, chantajeados y vejados. Se propuso difundir el folclore En 1938 publicó su libro “Canto kechwa”, edición bilingüe que Ar- guedas había preparado estando en prisión y cuyo propósito era empezar a divulgar las manifesta- ciones artísticas del folclore andi- José María Arguedas, notable novelista en la plenitud de su vida.
  • 3. 296 - José María Arguedas Biografías no. Desde entonces, sus poesías y canciones están dichas, según Paula Miranda: “Desde una heterogeneidad discursiva y cultural, donde lo indí- gena está instalado conflictivamente en la modernidad literaria, social y cultural. La visión del mundo que prevalece es también la indígena: cós- mica, religada con la naturaleza, panteísta, ‘abismal’ y elegíaca. La mul- tiplicidad de voces y lugares desde los cuales hablan los poemas se expli- ca por la también múltiple labor de quien los crea: antropólogo, profesor, escritor, etnógrafo, folklorista, ‘cristiano e indio’, hablante del español y del quechua, indigenista y vanguardista. Su heterogeneidad se enmarca sin duda en su propósito fundamental: explicar y explicarse la situación social y cultural de los sectores populares peruanos, conformados en un gran porcentaje por indígenas”. José María Arguedas y su familia. 1911 1931 1932 1935 1937 1938 1941 1958 1959 1961 (18 de enero) José María nació en Andahuaylas. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en la oficina de correos de Lima hasta 1937. Publicó su primera obra literaria: “Agua”. Fue recluido en El Sexto hasta 1938. Publicó: “Canto kechwa”. Publicó: “Yawar Fiesta”. Trabajó en el ministerio de Educación Pública hasta 1942. Publicó: “Los ríos profundos”. Obtiene el Premio Nacional de Fomento a la Cultura con la novela “Los ríos profundos”. Publicó: “El Sexto”, que gana el Premio de Fomento a la Cultura. El personaje y su tiempo
  • 4. Biografías - 297 1911-1969 José María Arguedas Profesor, novelista y funcionario público Después de salir de prisión, viajó a Sicuani y ahí ejerció el magisterio en el Colegio Nacional de Sicuani. En 1941 publicó su novela “Yawar Fiesta”, la que fue corregida en el año 1958. Es, según Augusto Tamayo Vargas: “... la novela de los pueblos grandes, capitales de provincia de la sierra, y desde el punto de vista del lenguaje representa un intento ejemplar de asumir el castellano y ‘de- sordenarlo’ sutilmente a partir de la expresión quechua, de modo que, sin perder universalidad, esta nueva palabra fuera capaz de contener ex- periencias que el castellano literario no podía sino traicionar”. Entre octubre de 1941 y noviembre de 1942 trabajó en el ministerio de Educación Pública colaborando con la reforma de la educación del go- bierno de Luis Bustamente y Rivero y llevado adelante por el historia- dor Jorge Basadre. Premios y reconocimientos En 1942 participó en el I Congreso Indigenista Interamericano, realiza- do en la ciudad de Patzcuaro, Estado de Michoacán (México). Entre los años 1943 y 1948 trabajó como profesor en los colegios na- cionales de Alfonso Ugarte y Nuestra Señora de Guadalupe. En 1947 publica la obra “Mitos, leyendas y cuentos peruanos” en co- laboración con el escritor Francisco Izquierdo Ríos y que era una com- pilación del material literario que había sido enviado por los maestros del Perú. Conocida su sabiduría sobre el folclore peruano, principalmente indí- gena, fue incorporado como especialista para que trate sobre ese tema con los profesores de la Sección de Folclore y Artes Populares del mi- nisterio de Educación Pública, donde permaneció de marzo de 1947 a diciembre de 1952. Entre los años 1950 y 1953 fue profesor del Instituto Pedagógico Na- cional de Varones y prosiguió su docencia en los siguientes tres años en la Escuela Normal Superior de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta. En 1953 publicó “Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tra- dicionales-Folclor del valle del Mantaro”. En 1954 salió a la luz su obra: “Diamantes y pedernales”. En 1956, “Puquio, una cultura en proceso de cambio”. Entre los años 1953 y 1963 se desempeñó como jefe del Instituto de Es- tudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana. En 1962 publicó su cuento; “La agonía de Rasu Ñiti”. Su novela más lograda En 1958 se publicó su novela “Los ríos profundos”, que en el si- guiente año (1959) fue ganadora del Premio Nacional de Fomento a la Cultura del Instituto Nacional de Cultura. Ha sido considerada por los literatos y lingüistas como la obra cumbre de Arguedas. Al respecto, el literato Augusto Ta- mayo dice: “Su lenguaje contiene menos recursos idiomáticos que- chuas, aunque siempre está atra- vesado por una carga interior in- dígena. Una humanidad ardiente se junta aquí con una visión má- gica de la naturaleza y un senti- miento de ternura universal, para dar forma a esta novela poética del conflicto entre dos mundos”. El mismo Arguedas describe esa dualidad de la siguiente manera: “Entiendo y he asimilado la cultu- ra llamada occidental hasta un grado relativamente alto. Admiro a Bach y a Prokofiev, a Shakespe- rae, Sófocles y Rimbaud, a Camus y Eliot, pero más plenamente go- zo con las canciones tradiciona- les de mi pueblo; puedo cantar, con la pureza auténtica de un in- dio chanka, un harawi de cose- cha. ¿Quién soy? Un hombre ci- vilizado que no ha dejado de ser en la médula un indígena del Pe- rú. Y así, he caminado por las ca- lles de París y de Roma, de Berlín y de Buenos Aires. Y quienes me oyeron cantar, han escuchado melodías, absolutamente desco- nocidas, de gran belleza y con un mensaje original”.
  • 5. 298 - José María Arguedas Biografías Entre la literatura y la cultura En 1961 publicó su libro El Sexto, que también ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura. La novela está inspirada en su experiencia como preso político entre los años 1937 y 1938 y narra los dramáticos momen- tos vividos en prisión. Entre agosto de 1963 y agosto de 1964 fue Director de la Casa de la Cul- tura, cargo desde el cual pretendió dar más impulso a las manifestaciones del folclore andino, sin haber podido lograr sus objetivos por trabas buro- cráticas. La Universidad Agraria y otras creaciones Desde el mes de agosto de 1962 ingresó como docente a la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Sin embargo, había proseguido sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de doctor en Etnología y Arqueo- logía el 5 de julio de 1963, sustentando la tesis: “El valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo: un ca- so de difusión de culturas no perturbada por la ac- ción de las instituciones de origen colonial y Estu- dio de dos comunidades de Castilla, con referen- cia a las comunidades indígenas del Perú”. En 1966 publicó “Poesía quechua”, que es una an- tología de los principales poemas creados en que- chua, idioma que Arguedas dominaba, ya que lo había aprendido en su niñez al convivir con niños quechuahablantes de su generación en muchos lu- gares de la sierra. En 1967 publicó su obra “Amor mundo y todos los cuentos”. En 1968: “Las comunidades de España y del Perú”. En enero de 1968 fue nombrado profesor a tiem- po completo de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, llegando a ocupar el cargo de jefe del Departamento Académico de Sociología. 1962 1964 1968 1969 1971 Ingresa como docente a la Universidad Nacional Agraria. Publicó: “Todas las sangres”. Es elegido jefe del Departamento Académico de Sociología en la Universidad La Agraria. (28 de noviembre) Se suicida de un disparo de revólver. Se publica su obra: “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. El personaje y su tiempo
  • 6. Biografías - 299 1911-1969 José María Arguedas En 1964 publicó su novela “Todas las sangres”, en la que describe las de- sigualdades sociales que prevalecen en el Perú. Él mismo lo dice: “La de- sigualdad como motor de lucha y de ascenso... Mi hermano pretende apa- gar el fuego sagrado, que hizo de él un hombre respetado, obedecido y temido, el eje sobre el que gira la sociedad: la aspiración a la grandeza in- dividual que él, ahora que es medio indio, llama ambición”. Fue director del Museo Nacional de Historia entre setiembre de 1964 a agosto de 1966. En 1957 publicó “Estudio etnográfico de la feria de Huan- cayo y Evolución de las comunidades indígenas”. En 1958: “El arte popu- lar religioso y la cultura mestiza”. Ejerció la cátedra de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos, entre los años 1958 y 1968. En 1961 publicó “Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca”. La depresión lo llevó a la muerte El 28 de noviembre de 1969 murió de un balazo que él mismo se dispa- ró. Los médicos de hoy dicen que Arguedas sufría de una “patología de- presiva”, que había tenido sus orígenes en la infancia. Una de las causas fue la muerte de su madre en 1914, cuando él apenas tenía tres años de edad. “Yo, –dice Arguedas–, no me acuerdo de mi mamá. Esa es una de las causas de mis perturbacio- nes emocionales”. En 1917 su pa- dre se casó por segunda vez, y co- mo viajaba mucho, José María vi- vió con su madrastra y su herma- nastro, lo que lo incomodaba mu- cho y le creó traumas como, por ejemplo, cuando su hermanastro lo obligaba a presenciar sus depra- vaciones sexuales o lo trataba co- mo a uno de sus sirvientes. En 1926 vivió en Ica y se enamoró de Pompeya, quien lo menospreció diciéndole: “¡No hago el amor con serranos!”. Luego, otras experien- cias dolorosas fueron cuando cayó preso y fue recluido en El Sexto y cuando fue subrogado en el Cole- gio Nacional Nuestra Señora de José María Arguedas acompañado por el poeta Antonio Cisneros y por otros intelectuales.
  • 7. 300 - José María Arguedas Biografías Guadalupe, en 1949. Por último, durante su primer matrimonio con Celia Bustamente, su cuñada del que él mismo, dice: “... me trata- ron durante 14 años casi como una pertenencia sin derecho ni a voz ni a voto..., en una ocasión es- tuve muy cerca de lanzarme al balcón y de clavarme un cuchi- llo..., porque en esas horas en que me celaba tan injusta e implaca- blemente me echaba a llorar...”. Todos estos factores negativos de su vida personal se sumaron a las frustraciones de su vida social y el debilitado espíritu de Arguedas se inclinó por la autodestrucción. Obras póstumas En 1971 se publicó la novela que había dejado inconclusa: “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. En un párrafo de esta novela que él ya no lo vio impresa, dice: “... no tuve más ambición que la de volcar en la co- rriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sa- biduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o ‘ex- traño’ e ‘impenetrable’” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo oprimido por el desprecio social, la dominación polí- tica y la explotación económica en el propio suelo donde realizó haza- ñas por las que la historia lo consideró un gran pueblo: se había conver- tido en una nación acorralada, aislada para ser mejor administrada y so- bre la cual sólo los acorraladores hablan mirándola a distancia y con re- pugnancia o curiosidad”. Otras obras póstumas han sido “Katatay” (1972) y “Cuentos olvidados” (1973). Arguedas, Sybila Arredondo, el charanguista Jaime Guardia y otras personalidades en una reunión social.
  • 8. Biografías - 301 1911-1969 José María Arguedas Portada de la primera edición de “El Sexto”. Yawar Fiesta (Fragmentos) “El jirón Bolívar comienza en la Plaza de Armas, si- gue derecho tres o cuatro cuadras, cae después de una quebrada ancha, y termina en la plaza del ay- llu de Chaupi... pero la Plaza de Armas no está al centro del pueblo. En un extremo del jirón Bolívar está la plaza de Chaupi, en el otro la Plaza de Ar- mas; ... Por eso, el jirón Bolívar es como culebra que parte a dos al pueblo... llegaban a la puna co- mo las granizadas locas, un ratito, hacían su daño y se iban...”. “Escribí el primer relato en el castellano más correc- to y ‘literario’ que podía alcanzar. Leí después el cuento a algunos de mis amigos en Lima, lo elogia- ron. Pero yo detestaba cada vez más aquellas pági- nas. ¡No, no eran así ni el hombre, ni el pueblo, ni el paisaje que yo quería describir, casi podría decir denunciar! Bajo el falso lenguaje se mostraba un mundo como inventado, sin médula y sin sangre; un típico mundo literario, en el que la palabra ha consumido a la obra. Mientras en la memoria, en mi interior, el verdadero tema seguía ardiendo, into- cado. Volví a escribir el relato, y comprendí defini- tivamente que el castellano no me serviría empleán- dolo en la forma tradicionalmente literaria”. “¿En qué idioma se debía hacer hablar a los indios en la novela? Para el bilingüe, para quien aprendió a hablar en quechua, resulta imposible, de pronto, ha- cerlos hablar en castellano; en cambio, quien no los conoce a través de la niñez, de la experiencia pro- funda, quizá pueda concebirlos expresándose en castellano.Yo resolví el problema creándoles un len- guaje castellano especial, que después ha sido em- pleado con horrible exageración en trabajos ajenos”. “-¡Carajo! Pichcachuri va parar huirme. Sempre año tras año, Pichcachuri ganando anjualma, dejando viuda en plaza grande. - K’ayau dice va a traer Misitu de Koñañi pampa. Se han juramentao dice varayok alcalde para Misitu. - ¡Cojodice! Con diablo es Misitu. Cuando carago trayendo Misitu. Nu’hay K’ari para Misitu de Ko- ñañi”.