1. 1
TODO EN FIESTAS
POPULARES Y
MAS…
TUNGURAHUA:
-FIESTAS…
-TRADICIONES…
-PLATOS TIPICOS…
-EVENTOS…
-MUSICA…
-DESFILES…
-COMERCIO… LA DIBLADA PILLAREÑA
FIESTA MAS LOCURA?..
-ORGANIZACIÓN…
FIESTAS POPULARES…….
2. 2
INDICE:
EDITORIAL: .................................................................................................................................................... 3
Una pequeña introducción a las fiestas populares… .................................................................................... 4
FIESTAS NACIONALES…… .............................................................................................................................. 5
Año Nuevo .................................................................................................................................................... 5
Semana Santa… ............................................................................................................................................. 5
La Gastronomía… .......................................................................................................................................... 6
La Fanesca ..................................................................................................................................................... 7
HISTORIA DE LOS FINADOS…. ....................................................................................................................... 8
Ambato…. ...................................................................................................................................................... 9
Sol de Noviembe ........................................................................................................................................... 9
AQUÍ UN CALENDARIO DETALLADO DE LAS FIESTAS A REALIZARSE EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA:
.................................................................................................................................................................... 11
FIESTAS POPULARES…….
3. 3
EDITORIAL:
En esta revista
podremos encontrar
algunas actividades
muy interesantes
acerca de lo que son las
fiestas populares en
nuestro querido país, y
mas aun haciendo
énfasis en lo que es
TUNGURAHUA, ya que
en esta hermosa
provincia encontramos
una alta diversidad de
culturas, las cuales
tienen sus días de fiesta
o festejos por distintos
motivos, y por esta
CREDITOS: razón realizan distintas
ROBERTO actividades las cuales
son tradicionales del
CAICEDO M.
lugar, es aquí donde se
1RO GRAFICO “A” puede ver y sentir el
carisma de la gente
para así sentirse en un
ambiente divertido y a
la vez acogedor.
FIESTAS POPULARES…….
4. 4
Esto determina que a lo largo del año
Una pequeña introducción a la comunidad compatriota y los
las fiestas populares… extranjeros que nos visitan puedan
observar o involucrarse en los
E l Ecuador es parte del área
cultural andina, uno de los
focos de más alto desarrollo
civilizatorio en el Planeta. Por esta
llamados eventos de proyección
estética que se ofrecen en ciudades,
pueblos y caseríos de las distintas
provincias ecuatorianas.
razón, existen muchísimas fiestas
tradicionales que tienen remotos Son pues, las fiestas de los santos
origines prehispánicos, a la vez que patronos, las celebraciones religiosas,
han sido capaces de enriquecerse con las fiestas indígenas y turísticas las
diversos elementos de las tradiciones que propician la aparición de
mediterráneas, que trajeron los importantes motivos de carácter
colonizadores españoles. Las fiestas folclórico (ergológico, social,
populares, pueden dividirse en narrativo, entre otros).
ancestrales o indígenas, tradicionales
mestizas y cívicas. Esta ocasión, abordaremos
mayormente lo relacionado al folclore
Nuestro país encierra una fabulosa social en los campos de la música,
gama de expresiones en los diversos bailes y disfrazados para intentar un
campos del hecho folclórico y calendario bastante completo de las
popular. De esta manera, ratifica su fiestas de hechos folclóricos y
ancestro histórico y la riqueza de su populares del Ecuador, sin olvidar que
acervo cultural que es el centro de las comidas, bebidas y juegos
atracción de propios y extraños. pirotécnicos, que tanto se nombran,
identifican al folclore ergológico.
Interminables resultan los testimonios
del folclore ecuatoriano y de
manifestaciones bastante afines,
enriquecidos por una serie de autos
sacramentales, hechos, personajes,
pasajes de proyección estética,
etcétera, provenientes, asimismo, de
aquella amplísima cobertura que
contempla otros motivos de
costumbres y tradiciones.
FIESTAS POPULARES…….
5. 5
FIESTAS NACIONALES……
Año Nuevo Simboliza el año viejo o el año que
está acabando y se los quema a las
En el ecuador se recibe año nuevo de 00:00 horas del 1 de Enero.
la siguiente manera:
se celebra quemando un monigote
muñeco hecho con ropa vieja y Los también llamados años viejos
relleno de aserrín o papel periódico, o (monigotes) se los hace de cualquier
también se hace le muñeco con palos, personaje que haya influenciado
se lo forra con papel y engrudo y durante el año pasado.
luego se lo pinta.
Semana
Santa…
FIESTAS POPULARES…….
6. 6
La Semana Mayor es la cristiano con actividades
conmemoración cristiana de la litúrgicas que se inician con el
Pasión, Muerte y Resurrección domingo de Ramos y finaliza con
de Jesús de Nazaret. Los siete el Domingo de Resurrección.
días son recordados por el pueblo
DOMINGO DE
Cucuruchos en desfile….
RAMOS…
La Gastronomía…
FIESTAS POPULARES…….
7. 7
es ecuatoriano y con ciertas
La Fanesca variaciones este platillo también
integra el menú de Semana Santa
En Semana Santa, los días jueves
en otros países.
La fanesca se relaciona con el
inicio de la cosecha de los granos
tiernos y según Darío Guevara,
considerado uno de los mayores
polígrafos ecuatorianos del siglo
XX, los ritos agrarios de los
pueblos de la antigüedad
conjugaban precisamente los
ciclos de la naturaleza con el
calendario religioso,
particularmente el Jueves Santo.
y viernes, la gastronomía El pescado es el símbolo de la
ecuatoriana se torna especial, ya ostia romana y a la vez
que es costumbre preparar la representa el cuerpo divino del
famosa fanesca, plato Dios de los cristianos.
típico elaborado con varios En el Ecuador se rescata en esta
granos y pescado seco como celebración, la preparación de la
ingredientes principales. fanesca como un rito familiar.
Aunque no se sabe
acertadamente sobre el origen
histórico de la fanesca, el nombre
FIESTAS POPULARES…….
8. 8
HISTORIA DE LOS FINADOS….
Cada 2 de noviembre, causado que las
los cementerios se De esta manera la tradiciones propias de
llenan de fieles, fecha adquiere un cada pueblo se vayan
quienes interés en todo el perdiendo, y como
religiosamente acuden planeta y se generaliza todo en el capitalismo,
hasta los sitios en el 2 de noviembre esta fecha se convierta
donde descansan los como el día de los en un espacio más
cuerpos de sus seres difuntos, las formas de para el consumismo.
queridos. conmemoración varían Comprar flores,
Esta costumbre ha sido dependiendo de cada tarjetas, recuerdos,
practicada por muchos una de las culturas. etc. es algo ya normal,
pueblos ancestrales, Cabe resaltar que el que muchas veces
en donde el aspecto culto a los muertos ha desvirtúan el
religioso de la fecha sido una práctica simbolismo de la
ha prevalecido a lo permanente en ocasión y de una
largo de los años. muchas de estas tradición ancestral, en
Remontándonos a la culturas y ha la que toda la familia
historia, en el año permanecido a lo acude al cementerio
998, San Odilon, abad largo del tiempo como llevando ofrendas y
del Monasterio de un legado ancestral de comida
Cluny, al sur de nuestros pueblos. principalmente para
Francia, instauró para compartir con el
el día 2 de noviembre, difunto como una
Si bien es cierto, en la
la festividad de Todos forma de gratitud
actualidad, esta fecha
los Fieles Difuntos en hacia él.
se ha convertido en
la orden benedictina.
un suceso a nivel
En el siglo XIV Roma lo
mundial, la forma
aceptó y lo extendió a
como la iglesia la ha
toda la cristiandad.
ido manejando a
través de los años, ha
FIESTAS POPULARES…….
9. 9
Ambato….
Sol de
Noviembre
Sol de Noviembre
conmemoración de la
independencia, es una
programación
cultural que ha sido
concebida pensando
en resaltar el espíritu
de la ambateñidad en
este significativo mes,
compartiendo los
festivales de Teatro,
Música, Cine, Pintura
y cuyo éxito estará
garantizado con la
participación de la
ciudadanía en cada
uno de ellos para de
esta manera dejar
sentado un nuevo
espacio que atraiga la
atención externa
hacia nuestro cantón
para contribuir al
desarrollo social,
cultural y económico
de Ambato.
FIESTAS POPULARES…….
10. 10
Dentro de la temporada de fiestas
populares de inicio de año, el período
denominado Santos Inocentes tiene en DIABLADA DE PILLARO..
"La Diablada de Píllaro", en Tungurahua,
a una Mágica Tradición Ancestral, que
forma parte de la identidad cultural de
nuestro pueblo.
La Fiesta de la Diablada se realiza todos La Fiesta de la Diablada se realiza
los años en Píllaro provincia de todos los años en Píllaro provincia
Tungurahua del 1 al 6 de enero en horas de Tungurahua del 1 al 6 de enero
de la tarde. Las comparsas representan al en horas de la tarde. Las
diablo, que según la historia, vino a comparsas representan al diablo,
América con el cristianismo, como parte que según la historia, vino a
del imaginario heterogéneo, América con el cristianismo, como
supuestamente perfeccionado por los parte del imaginario heterogéneo,
españoles de la época, miles de diabillos supuestamente perfeccionado por
de diferentes barrios y comunidades los españoles de la época.
pertenecientes a la ciudad de Píllaro
llegan hasta el Parque Central para
deleitar a los turistas con sus danzas.
A partir de entonces una de las ideas que
asumieron los pueblos originarios en
torno al diablo fue aquella de haberlo
servido de modelo de las insurrecciones;
es decir, de las libertades reprimidas.
Según este concepto, el cristianismo le
llegó al indio como un modelo mental y
cultural de anulación de sus libertades. La
gente baila, salta y se alegra transformada
en diablo. Imagina las caras en las caretas
que pueden ser de sus propios opresores o
las que desearían tener para asustar a
quienes imposibilitan su libertad.
Posesionado del terror de ellas se ilusiona
espantando, gritando y bailando en
libertad.
Las contiendas agresivas de las diabladas
pillareñas no son rivalidades sectoriales.
En el fondo, el espíritu de libertad y
rebeldía de este pueblo ancestral tiene su
reflejo en esta manifestación, que debe
ser cuidada y mantenida con orgullo.
FIESTAS POPULARES…….
11. 11
AQUÍ UN CALENDARIO DETALLADO DE LAS FIESTAS A
REALIZARSE EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA:
ENERO JUNIO
Día 1
Celebraciones de Año Nuevo: Día 28
Priostes, procesión, comparsas, bandas de
bailes, disfraces y mascaradas en el país. música, diabluma, gallo caldo, castillo,
juegos pirotécnicos, comida y bebida en
Día 6 Cayambe, Pomasqui, Ayora y Tabacundo
(Pichincha), Pimampiro (Imbabura), Alausí
Celebraciones al Niño Dios: (Chimborazo), La Magdalena (Bolívar).
Fiestas indígenas y móviles de junio
'Bajada' de Reyes: misa del Niño, Reyes
Magos, villancicos, comparsas, Festividades de Corpus Christi: alcalde de
enmascarados, bandas, roscas de Reyes, gato, altares, guiadores, misa, sanjuanes,
comida, trago en ciudades y pueblos de danzantes, yumbos, toros, vaca loca, chicha,
Tungurahua, Azuay, Chimborazo, Manabí, cuy, aguardiente hornado, etcétera, en Pujilí,
Guayas, Pichincha, etcétera. Saquisilí, Poaló, Salcedo y San Felipe
(Cotopaxi), La Huaca (Carchi), Salasaca y
FEBRERO Quisapincha (Tungurahua).
CARNAVAL. Octavas de Corpus: danzantes, alcaldes,
capitanes, guioneros, castillos, comida y
FIESTAS MÓVILES DE FEBRERO, bebida en Ambato, Tisaleo y Quisapincha
MARZO Y ABRIL (Tungurahua), Achupallas (Chimborazo) y
Pujilí (Cotopaxi).
Fiestas de las Flores y de las Frutas:
desfiles, comparsas, carros alegóricos, JULIO
verbenas, exposición de frutas, disfrazados,
platos típicos, etcétera, en Ambato
(Tungurahua). Día 20
Semana Santa Paseo del Chagra: misa campal, toros,
banda, cohetería, trajes típicos, comida
Rememoración de los hechos bíblicos: típica, etcétera, en Machachi (Pichincha).
Calvario, Jesús, Judas, Ladrón, María Festividad de Santiago el Mayor: toros,
Magdalena, Herodes y otros personajes bandas, juegos pirotécnicos y otras
bíblicos, volatería, vía crucis, fanesca en atracciones populares en Píllaro
Guano (Chimborazo) y Quito (Pichincha), y (Tungurahua).
demás provincias del país.
FIESTAS POPULARES…….
12. 12
AGOSTO papel, mesa de comida para los muertos,
velas, etcétera.
Día 10 Días 1-2-3
Festividades de San Lorenzo: bandas de Feria de Finados: guaguas de pan, colada
músicos, enmascarados, toros populares, morada, artesanías, flores, velas, coronas de
comida, volatería, etcétera, en Vinces (Los papel en Ambato (Tungurahua).
Ríos), Píllaro (Tungurahua) y Sicalpa
Día 16 DICIEMBRE
Días 1-8
Fiestas de San Roque y San Jacinto:
vísperas, chamiza, romería, misa, bandas de Fiesta de los Capitanes por la Virgen de San
música, cuy hornado y otros platos típicos, Buenaventura en Salasaca, (Tungurahua),
etcétera, en Huachi (Tungurahua). capitanes, pajes, comparsa, comidas, chicha.
SEPTIEMBRE Día 23-26
Fiesta de Navidad: ángeles, cocinera,
Días 5-12 loeros, reyes magos, villancicos, chocolate
en Ambato (Tungurahua).
Fiesta de la Natividad o de las Marías:
reyes, loas, comparsas, toros, torneos de Días 24-25
cintas, en San Miguelito de Píllaro
(Tungurahua) y Yaruquí (Pichincha). Fiestas de Navidad: en todo el país con
misas de gallo, nacimientos vivientes,
NOVIEMBRE juegos infantiles, etcétera.
Día 1
Día 28
Fiesta de los Todos los Santos: bailes,
comparsas, disfrazados, comida típica en Fiestas de los Inocentes: bromas,
varios pueblos del país. disfrazados, bailes, recorridos por el
vecindario, etcétera en ciudades de la Sierra,
Día 2 especialmente. Los festejos suelen
prolongarse hasta el 6 de enero.
Rememoración de Finados
Día 31
en todo el país: visita a los cementerios, Fiestas de Fin de Año: confección e
velación y cuidado para los difuntos, incineración de monigotes (años viejos),
preparación de la colada o mazamorra testamentos jocosos, viudas, payasos, bailes,
morada, guaguas de pan, flores y cruces de etcétera, en muchas ciudades del Ecuador.
FIESTAS POPULARES…….
13. 13
MAPA TURISTICO DE LA
PROVINCIA DE
TUNGURAHUA
FIESTAS POPULARES…….