SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 204
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SENPLADES

LOS NUEVOS RETOS DE AMÉRICA
LATINA: SOCIALISMO Y SUMAK
KAWSAY / SENPLADES – 1ª ed. – Quito, 2010

200 p.; 24 x 17 cm – (Colección Memorias, No. 1)




El presente libro recoge las ponencias más representativas del
Foro Internacional Los nuevos retos de América Latina: socialismo y
sumak kawsay. La organización del Foro estuvo a cargo de la Se-
cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),
del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y del Ministe-
rio Coordinador de la Política (MCP). Los criterios vertidos en la
obra son de responsabilidad de sus autores, y no necesariamente
reflejan la opinión de estas instituciones. Los contenidos del libro
se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines de lucro, y
con la condición de reconocer los créditos correspondientes refi-
riendo la fuente bibliográfica.

© SENPLADES, 2010

De esta edición:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES
Av. Juan León Mera No. 130 y Patria
Quito, Ecuador
Tel: (593) 2 3978900
Fax: (593) 2 2563332
www.senplades.gov.ec



IMPRESO EN QUITO / PRINTED IN QUITO

ISBN: 978-9978-92-861-5

Depósito legal: 33570



Diagramación: ROMSE GROUP.
Impresión: DIGITAL CENTER.
4
Socialismo y sumak kawsay

El amplio respaldo ciudadano al movimien-           La nueva Constitución no es, por tanto,
to constituyente que desemboca en la nueva        un documento acabado, sino un proceso que
Constitución de 2008 refleja un hecho in-         continúa, impulsado por las demandas ciu-
soslayable: la necesidad de refundar el país,     dadanas de superar el paradigma neoliberal,
de cambiar nuestras reglas de convivencia,        que en la actualidad se encuentra extenua-
de acordar un nuevo pacto social entre los        do por su amplio fracaso social. Ahora, que
ecuatorianos y redefinir sus relaciones con el    celebramos el tercer aniversario de la Revo-
resto de habitantes del mundo. Lo que está        lución Ciudadana, es momento adecuado
en juego con el cambio constitucional no es       para renovar esta crítica: porque el modelo
la mera variación de términos, sino la volun-     productivista y extractivista, asumido para
tad general de transformar nuestra comuni-        beneficio del capital, ha puesto en riesgo
dad política en diferentes ámbitos y escalas:     la supervivencia de la sociedad al acentuar
qué consideramos como bien común, de qué          la desigualdad y vulnerar nuestro entorno
manera queremos convivir, cuáles han de ser       natural. Con este objetivo de renovación
los valores compartidos que orienten nuestra      crítica se realizó, entre el 18-19 de enero de
vida social.                                      este año, un encuentro para debatir sobre Los
                                                  nuevos retos de América Latina: socialismo y
   Por ello, el debate no se puede reducir a la   sumak kawsay.
mera cuestión de «estar a favor o en contra».
Este tipo de planteamiento es tendencioso,           Durante este encuentro, los partidarios de
porque elude la cuestión principal, el proble-    una nueva izquierda, provenientes de todo
ma político de fondo: ¿cómo es la sociedad a      el mundo, discutimos sobre los riesgos a que
la que aspiramos? ¿Se trata de una sociedad       nos enfrenta la explotación capitalista, y la
capaz de actuar como un poder político or-        necesidad de superarlos mediante el com-
ganizado, justo pero riguroso frente a la exac-   promiso constitucional del sumak kawsay,
ción neoliberal, o se trata de una sociedad       el «Buen Vivir», como nuevo paradigma
resignada a ser una pieza más en el engranaje     de desarrollo para América Latina. Desde
de la explotación mundial? ¿Una sociedad          Ecuador, puedo referir este cambio para-
que fortalezca los ámbitos de participación y     digmático a nuestro Plan Nacional para el
decisión, o una sociedad que, por el contra-      Buen Vivir 2009-2013, mapa de ruta que
rio, renuncie a los principios de la democra-     orienta la política pública reivindicando la
cia? ¿Una sociedad de ciudadanos solidarios       igualdad como principio de justicia: para
y vinculados por objetivos comunes, o una         la realización plena de todos los ciudadanos
sociedad de individuos aislados y enfrenta-       en una sociedad solidaria, que mantenga su
dos por conseguir sus intereses particulares?




                                                                                              5
equilibrio con la naturaleza, y su sentido de       Porque la realización del Buen Vivir des-
responsabilidad hacia el resto de habitantes      cansa sobre el principio de que, más allá
del mundo y las generaciones futuras.             de su forma constitucional, la garantía de
                                                  cierre en materia de derechos solo puede
   Pero la nueva sociedad no se hará de golpe     ser una garantía social; es decir, que son los
ni por decreto; se hará mediante realizaciones    propios titulares quienes deben luchar por
concretas que se respalden, primero, en una       cumplir con la promesa constitucional del
solidaridad de hecho. De ahí que el propó-        Buen Vivir. La Revolución Ciudadana no se
sito de este libro, que recoge las intervencio-   detiene, continúa. Para sus protagonistas va
nes más significativas de nuestro encuentro,      dirigido este libro.
no puede ser agotar el campo de cuestiones
que se abren con el nuevo pacto social por        René Ramírez
el Buen Vivir. Antes bien, se trata de pro-       Secretario Nacional de Planificación
seguir un debate que nos permita ahondar          y Desarrollo
en este cambio paradigmático, poniendo en
cuestión las relaciones entre la normativa
constitucional, la teoría del desarrollo y la
búsqueda de la sociedad a la que aspiramos.




6
Los socialismos de
América Latina
El Foro se da en un contexto marcado por           estos hitos es posible intuir la cartografía de
los triunfos electorales de Evo Morales en         una historia de las ideas profusa en nombres,
Bolivia y de Mujica en Uruguay. A este             tesis, posiciones. Un universo «abigarrado»,
respecto, mucho se ha debatido sobre el sig-       para usar una palabra a la que recurría René
nificado polisémico de las izquierdas. Como        Zavaleta Mercado, el marxista boliviano,
lo señalé en su momento, en lo personal            para describir la Revolución Boliviana del
me identifico con ese plural: las izquierdas       52 y sus efectos.
latinoamericanas. Algo similar sucede con
                                                      Esta es una de las caras, no de la moneda,
el socialismo: el uso del singular provoca
                                                   sino de una figura de múltiples facetas de
la sensación de que se trata de un sentido
                                                   los socialismos latinoamericanos. La otra es
unívoco y constante en la historia política
                                                   la de las iniciativas organizativas y políticas,
de la región. Han existido socialismos en
                                                   por cierto, muy vinculada con lo ya dicho:
América Latina. Definirlos así implica
                                                   cómo no tener presente la particular incom-
reconocer la pluralidad histórica que, desde       prensión de las especificidades de la región
su inicio, caracterizó a América Latina.           por parte de la III Internacional, o las difi-
   Referirse a los socialismos, en plural, es un   cultades de alianza entre diversos sectores de
llamado explícito para señalar un punto de         las izquierdas con los frentes populares, con
partida inclusivo, en que superando una vieja      el llamado populismo, entre otros, y que se
ortodoxia, nos ubiquemos en el contexto de         evidenció en polémicas como la que se dio
                                                   entre Raúl Haya de la Torre, fundador del
un debate comprensivo, en el cual no existen
                                                   APRA, con José Carlos Mariátegui. Otros
verdades unívocas, ni estrategias únicas.
                                                   hitos de una historia compartida, sin que sea
¿Cómo reconocerse parte de una tradición
                                                   necesariamente una historia común, fueron
intelectual y política heterogénea, diversa,
                                                   establecidos por la vía de los hechos: la Re-
plural y contradictoria? ¿Cómo englobar,
                                                   volución Cubana, la derrota de los movi-
como parte de las izquierdas latinoamerica-
                                                   mientos insurreccionales de los más diversos
nas, ese entramado de reflexiones y acciones
                                                   signos: guevaristas, trotskistas, maoístas, etc.
que tienen hitos tan sorprendentes como            Desde Brasil a Colombia; desde Argentina
Juan B. Justo, primer traductor al castellano      a Venezuela; de Bolivia, con la inmolación
del primer tomo de El capital, y Mariátegui,       del Che, a Guatemala. La trágica derrota de
esa mente lúcida que planteó una serie de          las izquierdas chilenas en el 73. De la larga
problemas fundamentales para el marxismo           lucha en El Salvador al triunfo sandinista.
latinoamericano y para la construcción his-
tórica de una modernidad no liberal? Entre




                                                                                                 7
Generaciones de hombres y mujeres lati-      Los nuevos retos de América Latina: socialis-
noamericanos de todas las edades, que mu-       mo y sumak kawsay es una respuesta a dos
rieron por un futuro que resultó esquivo. Si    tipos de razonamiento. Por una parte, contra
hoy tenemos la oportunidad de reunirnos y       el trillado discurso sobre el neopopulismo,
dialogar sobre la relación entre socialismo y   que al recurrir al neologismo lo que hace
Buen Vivir es debido a esas luchas y a ese      es renunciar de partida a comprender lo
sacrificio. Cómo no pensar en aquel joven       nuevo, lo que nace a veces recurriendo a las
poeta peruano incorporado a la guerrilla del    formas complejas y cambiantes de las expre-
MIR, Javier Heraud, muerto a los 21 años        siones sociales en América Latina. Por otra
en Madre de Dios, en la selva peruana, quien    parte, a favor del rico concepto del sumak
resumía en un poema el sacrificio de toda       kawsay que se opone a la visión apocalíptica
una generación:                                 que va de la mano con las propuestas auto-
                                                ritarias e irracionales como las que ya ope-
    El día llegará,                             raron a mediados del siglo XX como salida
    y en los mares inmensos                     de la crisis. En síntesis, la reflexión sobre el
    no veré mas mis campos fértiles,            sumak kawsay no solo es relevante para los
    no veré mas mis árboles verdes,             debates regionales, sino también y esencial-
    mi viento cercano,                          mente, para la discusión a nivel global. Pero
    mi cielo claro,                             tampoco se trata de un determinismo. Toda
    mi lago oscuro,                             crisis tiene múltiples salidas. Dependerá de
    mi sol                                      la madurez de las izquierdas, de la acertada
    mis nubes,                                  evaluación de la situación, que la salida de la
    ni veré nada,                               crisis implique una superación histórica del
    nada,                                       capitalismo, que asuma los grandes avances
    únicamente el                               en materia de derechos ciudadanos. Depen-
    cielo azul                                  derá también de sobreponerse a las visiones
    inmenso                                     locales y pensar en alternativas regionales y
    y                                           mundiales. Este es un reto enorme.
    todo se disolverá en
    una llanura de agua…                        Carlos Arcos Cabrera
                                                Rector del Instituto de Altos
Miremos al pasado de las izquierdas lati-       Estudios Nacionales
noamericanas, aprendamos de sus errores,
nutrámonos de aquella entrega apasionada
y generosa. En este sentido, el Foro sobre




8
La sociedad del Buen Vivir

La construcción de otra forma de socie-         en su única fuente de legitimidad, y que más
dad, la del Buen Vivir de todas y todos los     bien da primacía al trabajo sobre el capital.
ciudadanos, está en el centro del debate en     Una forma social incluyente, que se ancla en
Ecuador, América Latina y el mundo. El          la interculturalidad entendida como la posi-
Ministerio Coordinador de la Política, junto    bilidad no solo de reconocer cosmovisiones
con la SENPLADES y el IAEN, propiciaron         distintas sino, sobre todo, de interactuar y
un evento para profundizar en la reflexión      convivir entre sujetos diversos. Un modo de
acerca de estos procesos, experimentados        relacionamiento equilibrado con el entorno
en diversos países de América Latina. El        y la naturaleza. El Buen Vivir es entonces
Foro Internacional sobre Los nuevos retos de    vivir a plenitud, integrando todas estas di-
América Latina: socialismo y sumak kawsay       mensiones. Se trata de la construcción de un
fue precisamente un espacio de debate que       proyecto emancipatorio postcapitalista, bajo
convocó no sólo a reconocidos teóricos          el entendimiento de que el capitalismo ya no
sociales, quienes se encuentran estudian-       es reformable. La mayoría de los ecuatoria-
do este proceso, sino también a quienes         nos apostó por esta «nueva forma de convi-
aportan, desde una práctica concreta, en su     vencia ciudadana, en diversidad y armonía
construcción.                                   con la naturaleza», establecida en la Consti-
                                                tución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir,
   Una de las principales conclusiones del      el sumak kawsay. El Gobierno nacional, bajo
evento es que no hay un modelo único, ni        el liderazgo del Presidente Rafael Correa,
esquemas predefinidos, hay procesos sociales    hace esfuerzos significativos y contundentes,
que deben ser autónomos y soberanos, pero       a través de la implementación de innume-
profundamente comprometidos con un              rables políticas públicas, por concretar este
ideario común de justicia social, equidad y     desafío histórico que le fue encargado por
desarrollo que pone al centro el ser humano.    el pueblo ecuatoriano. Los representantes
Cada sociedad define sus prioridades y          del Ministerio Coordinador de la Política,
también las formas bajo las cuales se cons-     la SENPLADES y el IAEN, hemos consi-
truye este proceso. Sin embargo, hay algunos    derado relevante presentar, a través de esta
ejes que precisan una configuración cada vez    publicación, las ponencias expuestas en el
más definida de este modelo. Una democra-       Foro, como parte de este esfuerzo por anali-
cia radical participativa que supone la cons-   zar, debatir e incidir en la construcción de la
trucción del poder ciudadano a través de la     sociedad del Buen Vivir.
participación, rendición de cuentas y control
social. Un modelo económico solidario, que      Doris Soliz
no desecha el mercado pero no lo convierte      Ministra Coordinadora de la Política




                                                                                             9
Contenido

1
    El constitucionalismo posneoliberal
    y el sumak kawsay
    La disputa de sentidos por el
    Buen Vivir como proceso
    contrahegemónico
    Ana María Larrea ........................................................................15

    Constitucionalidad posneoliberal
    y la nueva forma de vivir bien
    Nidia Díaz ..................................................................................29

    La alternativa al neoliberalismo
    y los futuros contingentes
    Marcos Roitman ..........................................................................37




2
    El Estado como promotor
    de la economía
    Socialismo del sumak kawsay o
    biosocialismo republicano
    René Ramírez Gallegos .................................................................55

    El nuevo modelo económico del
    socialismo del siglo XXI. Algunos
    elementos para la discusión
    Marta Harnecker .........................................................................77

    La crisis del modelo de desarrollo
    y la filosofía del sumak kawsay
    François Houtart ..........................................................................91

    El Estado como motor de la
    economía, el valor del trabajo por
    encima del valor del capital y los
    nuevos modelos de
    propiedad y producción
    Alexander Main ...........................................................................99

                                                                                                      11
3
     Diferencias entre el socialismo del
     siglo XX y el socialismo del siglo XXI
     El socialismo del siglo XXI:
     notas para su discusión
     Atilio Borón ..............................................................................109

     Diferencias entre el socialismo
     del siglo XX y el socialismo del
     siglo XXI. La democracia participativa
     y el nuevo sujeto revolucionario
     Ricardo Patiño ...........................................................................133

     Algunas ideas sobre la lucha por
     el socialismo en el siglo XXI
     Valter Pomar .............................................................................141




 4
     Soberanía e integración
     en Latinoamérica
     La difícil construcción de la
     plurinacionalidad
     Boaventura de Sousa Santos .......................................................149

     Tres experiencias de integración
     latinoamericana
     Luis Britto García .....................................................................155

     Crisis, nueva arquitectura
     financiera y Buen Vivir
     Pedro Páez ................................................................................189




12
1
El constitucionalismo
posneoliberal y el
sumak kawsay
La disputa de sentidos por
el buen vivir como proceso
contrahegemónico
Ana María Larrea                                     (Wallerstein, 1998, cit. por Unda, 2005:
                                                     34). Momentos en los cuales la realidad «po-
                                                     sitivamente dada» no puede ya reproducirse
1. Un cambio paradigmático                           por los mecanismos «normales» y la historia
    Al fin y al cabo somos lo que hacemos para       se abre a la indeterminación y a la ausencia
    cambiar lo que somos. La identidad no es         de certezas… En estos momentos y en esas
    una pieza de museo, quietecita en la vitrina,    condiciones recupera centralidad la acción
    sino la siempre asombrosa síntesis de las con-   social como constructora de realidades»
    tradicciones nuestras de cada día.               (Unda, 2005: 35).
                            Galeano, 2007: 111.        En este marco, los procesos constituyentes
    Para una teoría ciega, la práctica social es
                                                     promovidos en Venezuela, Bolivia y Ecuador
    invisible; para una práctica ciega, la teoría    han conllevado el enorme desafío de generar
    social es irrelevante.                           nuevos sentidos que conjuguen las apuestas
                                                     por nuevos horizontes epistemológicos, con
                     De Sousa Santos, 2006: 16.      agendas programáticas para el cambio social.
En los últimos años la irrupción de luchas,             El proceso constituyente del Ecuador fue
reivindicaciones y propuestas desde diversos         tremendamente innovador en este sentido.
movimientos sociales frente al neoliberalis-         Uno de los ejes de la nueva Constitución
mo, la fase más desarrollada y despiadada            ecuatoriana es el concepto del sumak kawsay
de acumulación del sistema capitalista, han          o Buen Vivir, sobre el que reflexionaremos
mostrado la necesidad de construir nuevos            en este artículo.
paradigmas que nos permitan impulsar pro-
fundos procesos de cambio hacia la cons-
trucción de sociedades más justas, igualita-         2. La crisis del «desarrollo»
rias, capaces de generar alternativas desde su
                                                         Es imposible que la América Latina se desa-
propia diversidad y en democracia.                       rrolle, no importan cuáles sean las políticas
                                                         gubernamentales, porque lo que se desarro-
   Esta necesidad se ha hecho más acucian-
                                                         lla no son los países. Lo que se desarrolla es
te cuando en América Latina, fruto de estos              únicamente la economía-mundo capitalista
procesos de lucha y debido a la profunda                 y esta economía-mundo es de naturaleza po-
crisis del sistema, se ha logrado disputar               larizadora.
importantes espacios de poder público y
conseguir que varios gobiernos impulsen                                 Immanuel Wallerstein, 1998.
programas de cambio hacia la construcción
                                                     El concepto de «desarrollo» ha entrado en
de sociedades más justas e igualitarias. Se
                                                     una profunda crisis, no solamente por la
trata de procesos abiertos a la acción social y
                                                     perspectiva colonialista desde donde se cons-
colectiva, procesos que se van construyendo
                                                     truyó, sino además por los pobres resultados
al andar, que condensan una serie de con-
                                                     que ha generado en el mundo entero. Las in-
tradicciones internas y profundos conflic-
                                                     numerables recetas para alcanzar el supuesto
tos. Como lo diría Wallerstein, se trata de
                                                     desarrollo, concebido desde una perspectiva
puntos de bifurcación o momentos de crisis-
                                                     de progreso y modelo a seguir, ha llevado a
transición que pueden caracterizarse como
                                                     una crisis global de múltiples dimensiones,
una «constelación saturada de tensiones­      »
                                                     que demuestra la imposibilidad de mante-

                                                                                                    15
ner la ruta extractivista y devastadora para       turaleza pasen a ser el centro y el objetivo
los países del sur, las desiguales relaciones de   fundamental de la acción pública, colectiva y
poder y comercio entre el Norte y el Sur y         compartida, encuentra entonces un horizon-
los ilimitados patrones actuales de consumo,       te de posibilidad, sobre el cual es necesario
que sin duda llevarán al planeta entero al         actuar y pensar.
colapso, al no poder asegurar su capacidad
de regeneración. Es imprescindible enton-             En el momento de construir alternativas
ces, impulsar nuevos modos de producir,            posibles y viables en el marco de un proceso
consumir y organizar la vida.                      de cambio no violento, surge un problema
                                                   adicional que tiene que ver con los métodos
  Al hablar del concepto de desarrollo             y herramientas para la transformación. Gran
dentro del paradigma de la modernidad,             parte de los instrumentos con los que conta-
es importante preguntarnos: ¿Qué desa-             mos han sido desarrollados y responden a un
rrollamos? ¿Desenvolvemos lo mismo que             tipo de sociedad específica para unos fines
tenemos y profundizamos? ¿Desarrollamos            particulares. Surge entonces la pregunta de
lo dado? ¿Esto significaría que en socieda-        cómo podemos intentar construir lo nuevo,
des como las latinoamericanas, marcadas            «con herramientas que, aunque sean nuevas,
por profundas desigualdades estructurales,         se desarrollan para sostener y profundizar
estamos «desarrollando» la desigualdad, la         el poder establecido» (Unda, 2005: 21).
pobreza, la injusticia, el deterioro ambiental?    Requerimos entonces de una alta dosis de
O por el contrario, ¿optamos por una pers-         creatividad y sentido transgresor para llevar
pectiva liberadora, que implica trastocar la       adelante una tarea transformadora con im-
realidad en la que vivimos?                        pactos significativos para los pueblos latinoa-
                                                   mericanos.
  Al hablar de «desarrollo» necesariamente
estamos haciendo alusión a un modo de acu-            Uno de los cambios paradigmáticos más
mulación, a un sistema socio-económico y           importantes de este cambio de época alude
político, a un tipo de relaciones sociales, etc.   al cuestionamiento del concepto de desarro-
Se desarrollan estos aspectos para dar paso de     llo y a la búsqueda de nuevas perspectivas
una situación A a una situación B. ¿Implica        epistemológicas que se nutren de las concep-
esto necesariamente un proceso de cambio?          ciones de los pueblos ancestrales, las luchas
¿Qué profundidad tiene el cambio que pro-          emancipadoras y las teorías críticas.
ponemos? ¿Estamos definiendo un proceso,
con un punto o puntos de llegada? ¿Qué                La crítica a la concepción de desarrollo
modelo de sociedad queremos alcanzar? ¿Esa         de la modernidad adquiere una relevancia
nueva sociedad es capitalista? ¿Queremos ir        particular en las propuestas contrahegemó-
más allá del capitalismo? ¿Qué tipo de rela-       nicas de construcción de una nueva socie-
ciones sociales queremos construir?                dad. Veamos entonces, los aspectos funda-
                                                   mentales de esta crítica, para luego presentar
   Estas son preguntas ineludibles sobre todo      algunos elementos que configuran las nuevas
para aquellos proyectos de cambio que, al          alternativas.
acceder por votación popular a las esferas
gubernamentales, cuentan con enormes po-             Bajo el paradigma de la modernidad, el
sibilidades de generar sentidos, a partir de las   campo de análisis del desarrollo se configura
historias de emancipación y la recuperación        durante la posguerra. Es importante señalar
de diversas epistemologías que permitan la         que al hablar de «desarrollo» aludimos a un
construcción de sociedades en que las lógicas      resultado a alcanzar, que está mediado por
de acumulación del capital queden subsumi-         una serie de valores. De ahí que el concepto
das a las lógicas de reproducción ampliada         de desarrollo sea un concepto que alude a
de la vida. El desafío de que efectivamente        normas y valores, que no escapan a las re-
el ser humano y sus relaciones con la na-          laciones de poder y construcción de hege-
                                                   monía en el marco de procesos de domina-

16
ción. Es necesario analizar entonces dónde,           de verdad de nuestras sociedades, subsume
quiénes y en el marco de qué procesos de              e invisibiliza también a pueblos y cultu-
dominación y acumulación se definen esos              ras enteras, desvalorizando sus formas de
valores y normas. Quiénes establecen aquel            vida, des-historizando su experiencia, sus
«deber ser» que está detrás de la idea del de-        luchas y reivindicaciones y generando un
sarrollo y cómo desde la perspectiva de los           proceso de homogenización que destruye lo
«dominados» se incorporan, asumen, inter-             diverso y lo desconoce.
pelan o resignifican estos sentidos.
                                                         Las sociedades capitalistas, construyen
   Desde el hegemón, todo aquello que no              dos formas de pertenencia jerarquizada: el
puede ser estructurado dentro de este «deber          sistema de desigualdad y el sistema de ex-
ser» pasa a ser desvalorizado, invisibiliza-          clusión. En el sistema de desigualdad, lo
do y desconocido. Se construye entonces               que está abajo, lo considerado inferior, está
la idea del «subdesarrollo», con una carga            dentro del sistema, por ejemplo, las traba-
valórica que tiene que ver con el atraso, lo          jadoras domésticas, los trabajadores en una
no deseado, aquello que debe ser superado,            empresa, etc. Pero en el sistema de exclusión,
desconociendo la riqueza de la diversidad             lo que está abajo, desaparece, no existe (De
identificada con los sectores subalternos,            Sousa Santos, 2006: 54). Se niega a estos seres
como eje constitutivo de nuestras socieda-            parte de su humanidad (el hablar idioma, el
des. Desde la perspectiva de construcción             profesar una religión, etc.). Ambos sistemas
de sentidos del campo del «desarrollo» y del          jerárquicos, la desigualdad y la exclusión, se
«subdesarrollo» se construye un régimen de            refuerzan mutuamente.
verdad que invisibiliza a las grandes mayo-
rías de nuestra población. Como bellamente               A través de este proceso de invisibilización,
lo dice Galeano, las sociedades capitalistas          desperdiciamos una gran cantidad de expe-
y neo-coloniales producen constantemente              riencias sociales, por el solo hecho de negar-
«nadies»:                                             nos a mirarlas. Nuestra racionalidad, califi-
                                                      cada por De Sousa Santos como indolente y
    Los nadies: Los hijos de nadie, los dueños 	      perezosa, se considera «única, exclusiva y…
    			                                  de nada.]    no se ejercita lo suficiente como para poder
    Los nadies: los ningunos, los ninguneados,        mirar la riqueza inagotable del mundo» (De
    corriendo la liebre,
                                                      Sousa Santos, 2006: 20).
    muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
    Que no son, aunque sean.                             La razón indolente realiza dos operaciones
    Que no hablan idiomas, sino dialectos.
                                                      simultáneamente: por una parte, contrae,
    Que no profesan religiones, sino supersti-	
    			                                   ciones.]
                                                      disminuye, sustrae el presente y contribu-
    Que no hacen arte, sino artesanía.                ye al desperdicio de la experiencia, pues
    Que no practican cultura, sino folklore.          produce como ausente mucha realidad que
    Que no son seres humanos, sino recursos 	         podría estar presente. Por otra parte, la razón
    			                                 humanos.]     indolente expande el futuro infinitamente, a
    Que no tienen cara, sino brazos.                  través de la idea de progreso, de desarrollo
    Que no tienen nombre, sino número.                (De Sousa Santos, 2006: 20).
    Que no figuran en la historia universal, sino 	
    	       en la crónica roja de la prensa local.]      En el campo del desarrollo, la teoría de la
    Los nadies, que cuestan menos                     modernización de los años 50, constituye
    que la bala que los mata.                         uno de las primeras expresiones sistematiza-
                              Galeano, 2007: 59.      das de esta visión. Las sociedades occiden-
                                                      tales eran pensadas como el modelo hacia
Estos seres que aunque existen, no son,               el cual irreversiblemente llegarían todas las
pierden la posibilidad de ser reconocidos             sociedades del mundo. Las sociedades tra-
y visibilizados, no solo individual, sino             dicionales eran vistas entonces como etapas
también colectivamente. Es decir, el régimen

                                                                                                   17
anteriores por las que la humanidad debía                En los años 60, los teóricos de la depen-
transitar hasta alcanzar el «desarrollo» a               dencia combaten duramente a las teorías
través de la industrialización.                          de la modernización, planteando que el
                                                         desarrollo es principalmente un problema
  En esta visión prima una concepción del                político. Estos pensadores plantean que los
desarrollo como modernización y creci-                   procesos de desarrollo vividos por los países
miento económico. A su vez, el crecimien-                del norte fueron posibles debido a la ex-
to económico es visto como incremento de                 clusión de los países del tercer mundo y a
productividad. Lamentablemente, esta con-                la degradación de los recursos naturales. Si
cepción no ha logrado ser superada hasta la              actualmente, los llamados países «subdesa-
actualidad. El desarrollo se mide en las varia-          rrollados» seguirían el modelo de desarrollo
ciones del Producto Interno Bruto (PIB). El              vivido por los países del norte, el planeta
desarrollo industrial es el desarrollo deseado           colapsaría. No es posible, por lo tanto un
y una medida de la modernización de una                  «desarrollo» de las mismas características.
sociedad. Las causas del «subdesarrollo» son             Ese tipo de desarrollo solo fue posible gracias
imputadas a las propias sociedades «atrasa-              a la extracción de la riqueza de los países del
das», desconociendo la existencia de factores            sur para el proceso de acumulación origina-
externos y sin indagar las relaciones entre las          ria del capital y al enorme deterioro de los
sociedades «subdesarrolladas» con los proce-             recursos naturales.
sos de acumulación capitalista.
                                                            El desarrollo, entonces, reproduce el sub-
  La ciudad expresa el lugar de lo moderno,              desarrollo. Para los países pobres, la única vía
mientras que el campo, lo rural, es visto y              para salir de esta situación, según una de las
concebido como el espacio de lo tradicio-                corrientes de las teorías de la dependencia,
nal, lo retrasado, lo «subdesarrollado». Las             es «desconectarse», pues la modificación de
culturas tradicionales son vistas como un                las relaciones de poder conlleva la superación
obstáculo para el desarrollo, el que a su vez            del capitalismo.
es concebido como «un proceso “natural”
y “universal” —y se trata del desarrollo                    Si bien el gran aporte de los teóricos de la
del capital—. Entonces, la falta de ese de-              dependencia ha sido el demostrar las múlti-
sarrollo, se entiende como “subdesarrollo”»              ples relaciones entre el desarrollo y el sub-
(Unda, 2005: 22).                                        desarrollo desde una perspectiva geopolítica,
                                                         en estas teorías no se abordan los límites del
  La historia nos ha demostrado que los                  tipo de procesos de producción y extracción
cambios que operan en la vida de las socie-              frente a la naturaleza, incluso en sociedades
dades no son monocausales, ni unilineales,               socialistas. Al poner el énfasis en las rela-
que el crecimiento económico no necesaria-               ciones entre el Norte y el Sur y explicar los
mente implica desarrollo, y que el «subdesa-             mecanismos a través de los cuales se genera
rrollo» y el «desarrollo» son dos caras de una           y perpetúa la dependencia, estas teorías
misma moneda. En palabras de Galeano:                    descuidan el horizonte de posibilidades de
     ¿Dónde se cobra el ingreso per cápita? A más        construcción de alternativas al interior de las
     de un muerto de hambre le gustaría saberlo.         sociedades capitalistas, postulando visiones
     En nuestras tierras, los numeritos tienen           que en muchos casos conducen al inmovi-
     mejor suerte que las personas. ¿A cuántos les       lismo.
     va bien cuando a la economía le va bien? ¿A
     cuántos desarrolla el desarrollo?… En Co-             En los años 80, con el resurgimiento de los
     lombia, los ríos de sangre se cruzan con los        planteamientos liberales y el auge del neoli-
     ríos de oro. Esplendores de la economía, años       beralismo, las nociones del desarrollo como
     de plata fácil: en plena euforia, el país produce   crecimiento económico, la visión determi-
     cocaína, café y crímenes en cantidades locas.       nista del acontecer y el suponer que la his-
     		                         Galeano, 2007: 67.       toria transcurre de un modo lineal vuelven a
                                                         colocarse en el centro del debate. La idea de

18
redistribución es archivada y sustituida por      ser» más que en lo que puede «tener». Desde
la noción del goteo: si los sectores «viables»    esta perspectiva, se parte de las potencia-
son potenciados y favorecidos, el bienestar       lidades de la gente, de su forma de pensar,
de estos sectores «derramará» hacia los ex-       de sus necesidades, sus valores culturales,
cluidos de los beneficios del sistema. De ahí     su organización.
que el objetivo sea apoyar al sector viable de
la economía. Aquellos grupos «inviables»            Sin embargo, la satisfacción de necesida-
deberán o bien recibir «asistencia» del Estado    des y la expansión de capacidades humanas
o bien recibir «capacitación» para entrar en      actuales no deben hipotecar el futuro. Por
la «modernidad» y en el grupo de los sectores     eso, se habla de desarrollo sustentable, es
«viables».                                        decir, de un proceso de cambio gradual y
                                                  dinámico en la calidad de vida de las comu-
  En los años 90, frente a las consecuencias      nidades, que permita un crecimiento econó-
devastadoras del modelo neoliberal, surgen        mico con justicia social y que no comprome-
una serie de planteamientos sobre el desa-        ta los recursos para las generaciones futuras.
rrollo que, a diferencia de las grandes teorías   Las formas de producción y los hábitos de
que hemos revisado, son planteamientos            consumo deben procurar la conservación
normativos. No se inscriben dentro de una         y recuperación del ambiente, buscando la
teoría. Se trata de los conceptos de desarrollo   armonía entre el ser humano y la naturaleza.
a escala humana, desarrollo humano y desa-
rrollo sustentable.                                 El modelo de desarrollo sustentable se
                                                  basa en tres directrices básicas: ser ecológica-
   Los planteamientos del desarrollo a escala     mente armónico, económicamente eficiente
humana y del desarrollo humano parten de          y socialmente justo. Implica «un cambio de
la idea de que el desarrollo debe tener como      orientaciones culturales: producir diferente,
centro al ser humano y no a los mercados          consumir diferente y organizarse diferen-
o a la producción. Se trata del desarrollo de     te» para evitar los impactos ecológicos y la
las personas. Por consiguiente, lo que se debe    intensidad de usos de los bienes naturales
medir no es el PIB sino el nivel de vida de       (Unda, 2005: 29).
las personas, medido en la satisfacción de
las necesidades humanas. Las necesidades             El desarrollo sustentable es inviable sin el
humanas son pocas y universales, mientras         respeto a la diversidad histórica y cultural
que los satisfactores de estas necesidades son    como base para forjar la necesaria unidad de
infinitos y particulares.                         los pueblos. Conlleva, como elemento fun-
                                                  damental, la igualdad de derechos y oportu-
   Frente a las concepciones economicistas        nidades entre las mujeres y los hombres de
del desarrollo, que lo veían solamente como       las comunidades, entre pueblos y nacionali-
crecimiento económico, la categoría del de-       dades, entre niños y adultos. Implica la irres-
sarrollo humano, al asociar el desarrollo con     tricta participación ciudadana en el ejercicio
calidad de vida, lo ve como un proceso de         de la democracia.
ampliación de oportunidades y expansión de
capacidades humanas, orientado a satisfacer          Es importante señalar que ninguna de
necesidades de diversa índole, como subsis-       estas concepciones cuestiona el capitalismo,
tencia, afecto, entendimiento, participación,     sino que se promueve el desarrollo humano
libertad, identidad, creación, etc. La calidad    sustentable en la sociedad capitalista. Ac-
de vida está dada por poder contar con una        tualmente, existen una serie de teóricos que
vida larga y saludable, adquirir conocimien-      plantean que capitalismo y sustentabilidad
tos y acceder a los recursos necesarios para      son términos opuestos, que es imposible que
tener un nivel de vida decente (PNUD,             la sociedad capitalista sea sustentable porque
1997: 20). De este modo, el acento está           optar por la sustentabilidad supone afectar
puesto en lo que la gente puede «hacer y


                                                                                               19
las bases del modelo de acumulación capi-          protege, demanda y es parte del nosotros.
talista para el que la naturaleza es solamente     Por lo tanto, el pensamiento andino es emi-
un recurso más.                                    nentemente colectivo. La comunidad es el
                                                   sustento y es la base de la reproducción de
  Por otra parte, «las capacidades que se          ese sujeto colectivo que todos y cada uno
amplían lo hacen sobre la base del desarrollo      «somos». De ahí que el ser humano es una
de los existente y hegemónico: el capitalis-       pieza de este todo, que no puede ser enten-
mo, los mercados, la democracia liberal, que       dido en sus partes. La totalidad se expresa en
imponen las posibilidades e imposibilidades        cada ser y cada ser en la totalidad. «El univer-
del desarrollo humano» (Unda, 2005: 28).           so es permanente, siempre ha existido y exis-
                                                   tirá; nace y muere dentro de sí mismo y sólo
  Con excepción de las teorías de la depen-
                                                   el tiempo lo cambia» (pensamiento kichwa).
dencia, el rol del conflicto en la generación
                                                   De ahí que hacer daño a la naturaleza es ha-
de procesos de cambio y disputa contrahege-
                                                   cernos daño a nosotros mismos. Cada acto,
mónica es invisibilizado en todas las teorías
                                                   cada compartimiento tiene consecuencias
y perspectivas que hemos enumerado. Es im-
                                                   cósmicas, los cerros se enojan o se alegran,
portante reflexionar sobre ello, en el marco
                                                   se ríen o se entristecen, sienten… piensan…
de la construcción de sentidos emancipado-
                                                   existen (están).
res para una nueva sociedad.
                                                      El sumak kawsay, o vida plena, expresa
3. El sumak kawsay:                                esta cosmovisión. Alcanzar la vida plena es
                                                   la tarea del sabio y consiste en llegar a un
hacia una vida plena                               grado de armonía total con la comunidad y
          Somos tierra que piensa, siente y ama.   con el cosmos.

                                 Leonardo Boff        Si recurrimos a la «traducción cultural»,
                                                   que nos sugiere Boaventura de Sousa Santos,
Los pueblos indígenas andinos aportan a este       nuestro debate sobre la construcción de una
debate desde otras epistemologías y cosmo-         nueva sociedad, partiendo de epistemologías
visiones y nos plantean el sumak kawsay, la        diversas, se enriquece enormemente: ya no
vida plena. De hecho la idea de desarrollo         estamos hablando de crecimiento económi-
es inexistente en la cosmovisión de estos          co, ni del PIB, estamos hablando de rela-
pueblos, pues el futuro está atrás, es aquello     ciones, de amplias relaciones, entre los seres
que no miramos, ni conocemos; mientras             humanos, la naturaleza, la vida comunitaria,
al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo       los ancestros, el pasado y el futuro. El obje-
conocemos, nos constituye y con él camina-         tivo que nos convoca ya no es el «desarrollo»
mos. En este camino nos acompañan los an-          desde esa antigua perspectiva unilineal de la
cestros que se hacen uno con nosotros, con         historia, sino la construcción de la sociedad
la comunidad y con la naturaleza. Compar-          del Buen Vivir.
timos entonces el «estar» juntos con todos
estos seres; seres que tienen vida y son parte        La concepción del Buen Vivir converge
nuestra. El mundo de arriba, el mundo de           en algunos sentidos con otras concepciones
abajo, el mundo de afuera y el mundo del           también presentes en la historia del pensa-
aquí, se conectan y hacen parte de esta tota-      miento de Occidente. Aristóteles en sus re-
lidad, dentro de una perspectiva espiral del       flexiones sobre ética y política nos habla ya
tiempo, no lineal.                                 del Vivir Bien. Para Aristóteles, el fin último
                                                   del ser humano es la felicidad, que se alcanza
  Al tratar de explicar las concepciones           en una polis feliz. Es decir, solamente la fe-
andinas, necesariamente he tenido que re-          licidad de todos es la felicidad de cada uno;
currir al «nosotros» porque el mundo no            la felicidad se realiza en la comunidad po-
puede ser entendido desde la perspectiva del       lítica. Aisladamente, los seres humanos no
«yo» de Occidente. La comunidad cobija,

20
podemos alcanzar la felicidad, solo en socie-        con la estructura del Estado, su organización
dad podemos practicar la virtud para vivir           territorial, y los denominados «régimen de
bien, o ser felices. El fin de la polis, es enton-   desarrollo» y «régimen del Buen Vivir».
ces alcanzar la felicidad de los seres humanos
que la integran.
                                                     4.1 Desarrollo y Buen Vivir
  Sin embargo, la concepción aristotélica del
                                                     Como ya se ha dicho, en la Constitución
Vivir Bien no reconoce las relaciones del ser
                                                     del Ecuador se supera la visión reduccionista
humano con la naturaleza ni las dimensiones
                                                     del desarrollo como crecimiento económico
espirituales de las relaciones con los antepa-
                                                     y se establece una nueva visión en la que el
sados y con la naturaleza, que en la visión
                                                     centro del desarrollo es el ser humano y el
de los pueblos kichwas andinos son tan re-
                                                     objetivo final es el alcanzar el sumak kawsay o
levantes.
                                                     Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre
  Es importante, resaltar el énfasis que en          Estado y mercado, impulsada por el pen-
ambas concepciones tiene el sentido de lo            samiento neoliberal, la Constitución ecua-
comunitario-social, frente a las visiones frag-      toriana formula una relación entre Estado,
mentarias, economicistas y mercado céntri-           mercado, sociedad y naturaleza. El mercado
cas del «desarrollo».                                deja de ser el motor que impulsa el desarro-
                                                     llo y comparte una serie de interacciones con
                                                     el Estado, la sociedad y la naturaleza. Por
4. El Buen Vivir en la                               primera vez en la historia de la humanidad
Constitución del Ecuador                             una Constitución reconoce los derechos de
                                                     la naturaleza y esta pasa a ser uno de los ele-
El proceso constituyente en el Ecuador fue           mentos constitutivos del Buen Vivir.
un espacio privilegiado para la reflexión
sobre el cambio paradigmático que implica               Frente al desmantelamiento del Estado
la concepción del Buen Vivir. De ahí que,            impulsado por el neoliberalismo, se hace
aunque inacabados e incluso contradictorios          fundamental recuperar el Estado para la ciu-
en algunos momentos, buena parte de los              dadanía, en el marco de la recuperación de
planteamientos sobre el Buen Vivir, están            lo público, en un sentido más abarcativo. De
reflejados en la Constitución.                       ahí que la Carta Magna fortalece el Estado
                                                     recuperando sus roles en la planificación,
   La Constitución ecuatoriana establece que         regulación y redistribución. Sin embargo,
el conjunto organizado, sostenible y diná-           no se trata de una visión estatizante, en la
mico de los sistemas económicos, políticos,          que el antiguo rol del mercado es sustituido
socio-culturales y ambientales, a los que            acríticamente por el Estado. Por el contra-
denomina «régimen de desarrollo», deben              rio, al fortalecer y ampliar los derechos y al
garantizar el Buen Vivir. Hace hincapié en           reconocer a la participación como elemento
el goce de los derechos como condición del           fundamental en la construcción de la nueva
Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabi-      sociedad, la nueva Constitución busca el for-
lidades en el marco de la interculturalidad y        talecimiento de la sociedad como condición
de la convivencia armónica con la naturaleza         necesaria para el Buen Vivir en comunidad.
(Constitución de la República del Ecuador,           De este modo se impulsa la construcción de
art. 275).                                           un verdadero poder social y ciudadano.
   Es importante señalar que, de esta manera,           La participación social y ciudadana es un
la noción de Buen Vivir permite una impor-           eje transversal en la nueva Carta Magna del
tante conexión, no lograda en la Constitu-           Ecuador. En toda la historia republicana del
ción anterior, entre la parte dogmática y la         país no ha existido una Constitución que le
parte orgánica de la Carta Magna, ya que los         dé un peso tan importante a la participación
derechos logran una articulación sustantiva          como la actual. Esta afirmación es válida

                                                                                                 21
también si comparamos con otras Constitu-             La economía social es «una propuesta
ciones de los países latinoamericanos. Se re-      política que se apoya en una teoría crítica,
conocen las diversas formas de democracia y        afirma otros valores y plantea otra raciona-
por primera vez se incorpora a la democracia       lidad para orientar las prácticas de transfor-
comunitaria.                                       mación desde la periferia latinoamericana»
                                                   (Coraggio, 2007: 41).
   Para la nueva Constitución, el sumak
kawsay implica mejorar la calidad de vida de          Es importante resaltar el carácter emi-
la población, desarrollar sus capacidades y        nentemente político y transformador de la
potencialidades; contar con un sistema eco-        propuesta y su visión histórica de los siste-
nómico que promueva la igualdad a través           mas económicos. Para la economía social,
de la redistribución social y territorial de los   no existen sistemas económicos ahistóri-
beneficios del desarrollo; impulsar la parti-      cos. Todo sistema económico es una cons-
cipación efectiva de la ciudadanía en todos        trucción social, por lo tanto es contingente
los ámbitos de interés público; establecer         (Karl, 2007: 19). Contrariamente a lo que
una convivencia armónica con la naturaleza;        nos ha pretendido hacer creer el pensamien-
garantizar la soberanía nacional y promover        to neoliberal que pregona el fin de la historia
la integración latinoamericana; y proteger y       y el triunfo de un capitalismo sin límites,
promover la diversidad cultural (art. 276).        como la única vía para el desarrollo de la
                                                   humanidad, la economía social plantea que
   La importancia que se da a la diversidad        los modelos económicos son el resultado
en la Carta Magna del Ecuador no se res-           de unas relaciones sociales concretas y que
tringe al plano cultural, sino que se expresa      la economía tiene un sentido político, pues
también en el sistema económico. La Cons-          es el producto de los conflictos y las luchas
titución ecuatoriana reconoce al sistema           sociales. La distribución y uso de los recur-
económico como «social y solidario», in-           sos de una sociedad es un tema político. Para
corporando la perspectiva de la diversidad         que nadie sufra por necesidades que son
en la concepción del sistema económico y           posibles de satisfacer se requiere sobre todo
superando la visión mercado céntrica que lo        voluntad política (Karl, 2007: 19).
definía como «social de mercado».
                                                      Frente a la economía del capital y la eco-
   Para la economía social, el ser humano es       nomía pública, la economía del trabajo se
el centro de la actividad económica y por lo       constituye como una alternativa utópica. La
tanto, la economía debe estar al servicio de       economía social como programa de acción
la vida y no la vida en función de la econo-       colectiva promueve una organización econó-
mía. Esto supone revertir la lógica perversa       mica autónoma del capital y del poder como
del capitalismo, para el que la acumulación        dominio y se compromete con un proceso de
del capital constituye el motor de la vida. La     transformación social (Karl, 2007: 19-20).
economía social, por el contrario, plantea
la generación de una economía plural en                Hacer economía social implica contribuir
donde las lógicas de acumulación del capital           conscientemente a desarticular las estructu-
y del poder estén subordinadas a la lógica de          ras de reproducción del capital y a construir
                                                       un sector orgánico que provea a las necesi-
la reproducción ampliada de la vida. Para
                                                       dades de todos con otros valores, institucio-
ello, el trabajo es una noción central. Se trata       nalizando nuevas prácticas en medio de una
entonces de apoyar las iniciativas económi-            lucha contrahegemónica contra la civiliza-
cas de la población desde la perspectiva del           ción capitalista, que afirme otro concepto de
trabajo y no desde la perspectiva del empleo,          justicia social (Coraggio, 2007: 39).
con el fin de garantizar que la riqueza quede
directamente en manos de los trabajadores.         Frente a la economía de mercado que separa
(Coraggio, 2007: 68; Coraggio, 2004).              la economía de la vida social, la economía
                                                   social, como su nombre lo indica, subraya el
                                                   carácter social de toda economía.

22
Toda economía es, de hecho, social. Lo es       reconocimiento de las actividades financieras
    en tanto… codetermina qué clase de socie-       como servicio de orden público; la prohibi-
    dad soporta y contribuye a reproducir. Lo es    ción a las entidades financieras de participar
    también porque la sociedad codetermina la       en empresas ajenas a su actividad y de contar
    economía, directamente y a través de proce-
                                                    con acciones en medios de comunicación;
    sos políticos… es también «social» en tanto
    una parte muy significativa de ella opera por   la recuperación de los sectores estratégicos
    fuera de los mecanismos de mercado y, por       para la administración del Estado; la prio-
    tanto, no termina de constituirse en una        rización de la inversión social frente al pago
    esfera separada con tendencias de autorregu-    de la deuda externa; la prohibición de estati-
    lación (Coraggio, 2007: 33).                    zar deudas privadas; y el establecimiento de
                                                    auditorías ciudadanas para la deuda pública.
Al recoger el carácter esencialmente social
y político de los procesos económicos, la              La dimensión social del Buen Vivir en la
economía social subraya las interrelacio-           Constitución ecuatoriana busca la universa-
nes entre economía y sociedad, abarcando            lización de los servicios sociales de calidad
múltiples formas que tradicionalmente no            para garantizar y hacer efectivos los dere-
son consideradas como económicas. Le da             chos. De este modo, se deja atrás la concep-
al sujeto un carácter central en la propues-        ción de educación, salud o seguridad social
ta, pues plantea el retorno al sujeto, asegu-       como mercancías.
rando no solamente su sustento inmediato,
sino sobre todo su autonomía del capital y             En este marco, la Constitución garantiza
de una clase política separada de su pueblo.        la gratuidad de la educación hasta el tercer
De esta manera, el programa de economía             nivel y reafirma el carácter laico de la misma;
social, que persigue alcanzar una vida mejor        también se garantiza la gratuidad de la aten-
para todos y todas, conlleva una lucha cul-         ción de salud, se extiende la seguridad social
tural contra el pensamiento neoliberal que          a toda la población, independientemente de
ha sido incorporado como sentido común.             su condición laboral; se prohíbe la privatiza-
(Coraggio, 2007: 40, 42, 51).                       ción de la seguridad social. Por primera vez,
                                                    se incorpora en la Constitución una sección
   El reconocimiento del sistema económico          sobre la cultura física y el tiempo libre, como
como social y solidario, no se queda en una         elementos del Buen Vivir.
mera declaración, sino que se expresa en la
incorporación de la noción de diversidad en            En la dimensión ambiental del Buen
la composición del sistema financiero, en la        Vivir, como ya se dijo, por primera vez en
organización de la producción, en los tipos         la historia de la humanidad, una Constitu-
de propiedad, en las formas de trabajo, en la       ción reconoce los derechos de la naturaleza,
democratización de los medios de produc-            pasando de este modo de una visión de la
ción y en la visión de soberanía alimentaria        naturaleza como recurso, a otra concep-
como objetivo estratégico del Estado.               ción totalmente distinta, en la que esta es
                                                    «el espacio donde se reproduce y realiza la
   Las principales disposiciones constitucio-       vida». Desde esta concepción la naturaleza
nales que sustentan la nueva concepción             tiene «derecho a que se respete integralmen-
de economía son: la eliminación de la ter-          te su existencia y el mantenimiento y rege-
cerización y la intermediación laboral; la          neración de sus ciclos vitales, estructura,
remuneración justa con un salario digno; la         funciones y procesos evolutivos», así como
protección al trabajo autónomo; el reconoci-        el derecho a la restauración (arts. 71 y 72).
miento al trabajo de autosustento y cuidado         Los servicios ambientales no son susceptibles
humano como labor productiva; el impulso            de apropiación (art. 74).
al comercio justo; la prioridad de los pro-
ductos y servicios de la economía social y so-        Se garantiza el principio de precaución y
lidaria para las compras públicas; la política      se establece que en aquellos casos de duda
tributaria que promueve la redistribución, el       sobre los impactos ambientales de una acti-

                                                                                                23
vidad, aunque no exista evidencia científica      importantes de los movimientos indígenas y
del daño, el Estado adoptará medidas pro-         afroecuatorianos del país para la construc-
tectoras oportunas (arts. 73, 396).               ción de la sociedad del Buen Vivir.

  Se reconoce el derecho de las comunida-            Sin embargo, en sociedades marcadas por
des de ser consultadas antes de la aprobación     la desigualdad, no se puede pensar la inter-
de cualquier decisión que pudiera afectar el      culturalidad sin tomar en cuenta los proce-
ambiente. También se reconoce el derecho          sos de dominación. El diálogo intercultural
de los pueblos ancestrales de mantener,           parte de la premisa del diálogo entre iguales.
proteger y desarrollar sus conocimientos          Éste no es posible cuando unas culturas
colectivos, ciencias, tecnologías y saberes, y    están subordinadas a otras. De esta manera,
se prohíbe toda forma de apropiación de los       el tema de las relaciones interculturales, más
mismos (art. 57, numeral 12).                     que un aspecto antropológico se convierte
                                                  en un aspecto fundamentalmente político.
  Se prohíbe la realización de actividades        La desigualdad económica está acompañada
extractivas en áreas protegidas (art. 407). La    de profundos procesos de exclusión social,
producción de bienes de alto valor agregado       discriminación y desconocimiento de todo
deberá tomar en cuenta los límites biofísicos     «otro cultural». De ahí que al hablar de in-
de la naturaleza y el respeto a la vida y a las   clusión e integración social, se haga impres-
culturas (art. 284, numeral 4).                   cindible generar estrategias claras de recono-
                                                  cimiento a la diferencia y a la diversidad, que
4.2 El Buen Vivir en                              a la larga conduzcan a generar cambios en las
diversidad: plurinacionalidad                     estructuras de poder.
e interculturalidad                                  Las políticas encaminadas a alcanzar
Como hemos visto, uno de los aspectos             mayor justicia e igualdad, como garantía
centrales en la concepción del Buen Vivir         para el ejercicio pleno de los derechos de los
es su dimensión colectiva, que incorpora la       seres humanos, guardan una estrecha articu-
relación armónica entre los seres humanos,        lación con aquellas políticas encaminadas a
y con la naturaleza. Sin embargo, en socieda-     generar cambios socio-culturales para esta-
des marcadas por la historia colonial y la do-    blecer el reconocimiento de la diferencia y la
minación, las posibilidades de vivir juntos en    erradicación de todo tipo de discriminación,
comunidad pasan primero por poder cons-           exclusión o subordinación por opción sexual,
truir esa comunidad de todos y todas. De ahí      género, raza, edad, discapacidad o creencias.
la necesidad de reconocer la diversidad como      No existe una verdadera disyuntiva entre
parte sustancial de la sociedad y como ele-       las políticas que promueven la igualdad en
mento que coadyuva al Buen Vivir a través         términos redistributivos y aquellas que pro-
del aprendizaje intercultural, la generación      mueven el reconocimiento a las diferencias
de sinergias y las posibilidades abiertas para    y las particularidades culturales. Igualdad y
nutrirnos de saberes, epistemologías, cosmo-      diferencia no son dos nociones contrapues-
visiones y prácticas culturales distintas.        tas, por el contrario constituyen dos dimen-
                                                  siones de la justicia social. Este es el sentido
   La nueva Constitución de la República          de la unidad en la diversidad. De ahí que
del Ecuador incorpora un cambio de gran           para construir una sociedad democrática y
trascendencia para la vida del país: se pasa      pluralista la orientación estratégica busque
del estado pluricultural y multiétnico de la      la transformación en tres planos articulados
Constitución de 1998, al Estado intercultu-       entre sí: el socio-económico para asegurar la
ral y plurinacional. De este modo, se recoge      igualdad; el político que permite cambios en
una de las reivindicaciones más profundas e       las estructuras de poder, de manera que la
                                                  diferencia deje de ser un elemento de domi-
                                                  nación y opresión; y el socio-cultural, enca-

24
minado al reconocimiento de la diferencia y          Por último, la plurinacionalidad conlleva
a abrir las posibilidades para un aprendizaje     la construcción de una sociedad poscolonial.
entre culturas (Díaz Polanco, 2005: 61-63).       El colonialismo no terminó con la indepen-
                                                  dencia, pues la creación de nuestras repúbli-
   La plurinacionalidad promueve la justicia      cas no implicó una lucha contra el sistema
económica y pregona la igualdad. La lucha         monárquico, sino el alcanzar la independen-
por la igualdad es también la lucha por el        cia de la corona española. Las diversidades
reconocimiento de la diferencia. Igualdad         fueron consideradas como un obstáculo para
no es sinónimo de homogeneización; ni di-         el «progreso» y por consiguiente, las élites
ferencia sinónimo de desigualdad.                 impulsaron un proceso de homogeneización
                                                  de los sectores subalternos, caracterizados
   En el plano de la democracia, el Estado
                                                  como carentes de potencial político para
plurinacional supone la construcción de un
                                                  plantear o constituir una alternativa para
Estado radicalmente democrático: recupera y
                                                  pensar el país. De este modo, el nacimiento
fortalece el Estado y la sociedad para garanti-
                                                  de la República ecuatoriana está signado por
zar el ejercicio pleno de la soberanía popular.
                                                  la exclusión de las mayorías de la construc-
La plurinacionalidad supone el reconoci-
                                                  ción nacional (Ramón, 2004: 23-24).
miento a las autoridades de los pueblos y na-
cionalidades, elegidas de acuerdo a sus usos      La idea de emancipación del pueblo, con la
y costumbres, dentro del Estado unitario,         que se rompió los lazos coloniales, chocó con
en igualdad de condiciones con los demás          los hábitos políticos coloniales profunda-
sectores de la sociedad. De ahí que la pluri-     mente arraigados en las sociedades latinoa-
nacionalidad reconoce y valora las distintas      mericanas. Emancipar empieza a adquirir
formas de democracia existentes en el país.       el significado de «civilizar» al pueblo de su
La democracia comunitaria, la democracia          atraso y anarquía (Villavicencio, 2003: 86).
deliberativa y la democracia participativa        En el siglo XIX, imperaba la idea de que el
nutren y complementan a la democracia             pueblo no estaba preparado para regirse por
representativa, promoviendo un verdadero          un sistema republicano superior a su capaci-
ejercicio democrático intercultural.              dad. De ahí el intento de fundar la República
                                                  «desde arriba» (Villavicencio, 2003: 81-82).
  La construcción de un Estado radicalmen-
                                                  El mantenimiento del colonialismo interno,
te democrático es también la construcción
                                                  que ha generado profundos procesos de ex-
de un Estado policéntrico. De ahí que la
                                                  clusión, requiere de acciones afirmativas
plurinacionalidad va de la mano con la des-
                                                  hacia los grupos excluidos que permitan
centralización y no con el debilitamiento del
                                                  superar la discriminación en una perspectiva
Estado. Podemos tener un Estado fuerte y
                                                  de justicia histórica.
descentralizado, con una sociedad fuerte.
                                                    Pero, ¿cuáles son los alcances que da la
   La plurinacionalidad implica una ruptura
                                                  Constitución del Ecuador a la plurinacio-
con la noción liberal de la nación, aquella
                                                  nalidad? El proyecto de nueva Constitución
según la cual a cada Estado le corresponde
                                                  perfila la plurinacionalidad en los siguientes
una nación. El reconocer que un Estado no
                                                  ámbitos: 1) el reconocimiento de territorios
deja de ser unitario por estar constituido por
                                                  indígenas, afroecuatorianos y de pueblos
múltiples naciones es sin duda un avance de-
                                                  montubios, que pasarán a asumir las mismas
mocrático, pero también un avance teórico-
                                                  competencias del gobierno seccional de la
político, basado en la concepción de la di-
                                                  escala correspondiente; 2) se establece el
versidad. La existencia de múltiples naciones
                                                  sumak kawsay o Buen Vivir como el objetivo
conlleva además al reconocimiento de múl-
                                                  a alcanzar en el proceso de desarrollo; 3) la
tiples adscripciones identitarias.
                                                  ampliación de los derechos colectivos; 4) el
                                                  reconocimiento a la justicia indígena, en el
                                                  marco del respeto a los derechos humanos,

                                                                                             25
como una jurisdicción especial; 5) el recono-         Al separar y jerarquizar los derechos, el
cimiento a las nacionalidades y pueblos como       pensamiento liberal apuntala un sesgo in-
sujetos de derechos; 6) el fortalecimiento de      dividualista y deshace el eje social que los
la Educación Intercultural Bilingüe, bajo la       cruza. Esto lleva en la práctica a la existencia
rectoría del Estado, y el fortalecimiento de       de derechos fundamentales y secundarios;
la interculturalidad en el sistema «hispano»       bajo esta concepción, los únicos derechos
de educación, a través de la enseñanza de los      verdaderos son los civiles y políticos, y los
idiomas ancestrales; 7) el reconocimiento de       otros son solo enunciados, deseos poco rea-
la nacionalidad ecuatoriana por nacimiento         listas. Detrás de esta concepción está la vieja
para las personas que pertenecen a una na-         distinción del liberalismo entre la libertad
cionalidad indígena reconocida en el país          (concebida fundamentalmente como li-
y que nacieron en las zonas de frontera; y         bertad negativa) y la igualdad. La libertad
8) el reconocimiento del castellano, kichwa        tiene prioridad sobre la igualdad. Entonces,
y shuar como idiomas oficiales de relación         «existen derechos sustantivos (que son ina-
intercultural y de los demás idiomas como          lienables) y adjetivos (que pueden pasarse
oficiales en las zonas en las que habitan las      por alto, al menos hasta que se realicen
nacionalidades respectivas.                        plenamente los primeros)» (Díaz Polanco,
                                                   2005: 58). Esta arbitraria jerarquía ha sido
                                                   un obstáculo para que la mayoría de la hu-
4.3 Los derechos como
                                                   manidad disfrute una vida plena. Esta visión
pilares del Buen Vivir                             se ha concretado en una defensa de la liber-
Las innovaciones fundamentales en el               tad (léase ciertos derechos civiles entendidos
campo de los derechos, desde la perspecti-         desde los valores dominantes) en detrimen-
va del Buen Vivir en la nueva Constitución         to de la justicia entendida como igualdad,
del Ecuador, parten del reconocimiento del         que fue la médula de la declaración de los
Estado como «constitucional de derechos y          derechos humanos de 1948 (Díaz Polanco,
justicia» (art. 1), frente a la noción tradicio-   2005: 57-60).
nal de Estado social de derechos. Este cambio         La Constitución del Ecuador rompe con
implica el establecimiento de garantías cons-      esta concepción, enfatiza el carácter inte-
titucionales que permiten aplicar directa e        gral de los derechos, al reconocerlos como
inmediatamente los derechos, sin necesidad         interdependientes y de igual jerarquía (art.
de que exista una legislación secundaria. La       11, numeral 6) y los organiza en: derechos
Constitución ecuatoriana amplía además             del Buen Vivir; derechos de las personas y
las garantías, sin restringirlas a lo judicial.    grupos de atención prioritaria; derechos de
Existen tres tipos de garantías: normati-          las comunidades, pueblos y nacionalidades;
vas, políticas públicas y jurisdiccionales.        derechos de participación; derechos de liber-
(Ávila, 2008: 3-4). De este modo, la política      tad; derechos de la naturaleza y derechos de
pública pasa a garantizar los derechos.            protección.
  Uno de los elementos claves en la con-             A más de las personas, se considera sujetos
cepción del Buen Vivir es la integralidad, la      de derechos a las comunidades, pueblos,
vida concebida como un todo indivisible. La        nacionalidades, colectivos y a la naturaleza,
noción de integralidad se hace efectiva en la      incorporando lo colectivo social y a la natu-
nueva Carta Magna del Ecuador al no esta-          raleza frente a la visión fragmentada de los
blecer jerarquías entre los derechos, superan-     derechos centrados en el individuo.
do aquella visión que los tipologizaba en:
fundamentales (primera generación), econó-           La Constitución sustituye la noción de
micos, sociales y culturales (segunda genera-      grupos vulnerables por grupos de atención
ción) y colectivos (tercera generación).           prioritaria, desestigmatizando a las personas
                                                   y generando un horizonte de igualdad en la
                                                   diversidad.

26
Por primera vez se reconocen derechos        5. Un horizonte nuevo
específicos para los jóvenes; los migrantes,
                                                para el futuro
desplazados y refugiados; las personas priva-
das de la libertad; y personas portadoras de    Sin duda, la aprobación de la nueva Cons-
VIH. Se reconoce también por primera vez,       titución del Ecuador por el 62% de la po-
al agua, a la alimentación y al hábitat como    blación ecuatoriana constituye un hito para
derechos humanos.                               la construcción del proceso de cambio im-
                                                pulsado en el Ecuador y abre enormes posi-
                                                bilidades y caminos para la construcción de
                                                una sociedad más justa y democrática que
                                                se nutra de la diversidad y haga realidad el
                                                anhelo de los ecuatorianos y ecuatorianas
                                                por alcanzar el sumak kawsay.




                                                                                         27
Bibliografía
Ávila, Ramiro (2008). «Las garantías: herramientas imprescindibles para el cumplimiento de
        los derechos. Avances conceptuales en la Constitución del 2008». En Ramiro Ávila y
        otros, eds. Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva.
        Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional.

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Coraggio, José Luis, ed. (2007). Economía social, acción pública y política (Hay vida después
      del neoliberalismo). Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura
      y Sociedad.

Coraggio, José Luis (2004). La gente o el capital. Quito: Abya Yala, CIUDAD.

Díaz Polanco, Héctor (2005). «Los dilemas del pluralismo». En Pablo Dávalos, comp. Pueblos
       indígenas, estado y democracia. Buenos Aires, CLACSO.

De Sousa Santos, Boaventura (2007). «La reinvención del Estado y el Estado plurinacional».
      En Observatorio Social de América Latina (Buenos Aires, CLACSO), Año VIII, No. 22
      (Septiembre): 25-46.

De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación
      social. Buenos Aires: CLACSO.

Galeano, Eduardo (2007). El libro de los abrazos. Buenos Aires: Catálogos.

Karl, Itsván (2007). «Prólogo». En José Luis Coraggio, ed. Economía social, acción pública y
        política (Hay vida después del neoliberalismo). Buenos Aires: Fundación Centro Integral
        Comunicación, Cultura y Sociedad.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1997). Informe sobre desarrollo humano.
      Madrid: Mundiprensa.

Ramón, Galo (2004). «Estado, región y localidades en el Ecuador (1808-2000)». En Sara
     Báez, Pablo Ospina y Galo Ramón, eds. Una breve historia del espacio ecuatoriano.
     Quito, CAMAREN - IEE.

Unda, Mario, ed. (2005). Experiencias en gestión y desarrollo local. Quito: CIUDAD, EED,
      Universidad Andina Simón Bolívar.

Villavicencio, Susana (2003). «La (im)posible república». En Atilio Borón, comp. Filosofía
        Política Contemporánea: Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos
        Aires: CLACSO.

Wallerstein, Immanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.




28
Constitucionalidad
posneoliberal y la nueva
forma de vivir bien
Nidia Díaz                                        atendían o retorcían su sentido acomodán-
                                                  dolo a los intereses de la clase gobernante.
1. Antecedentes                                   Sin embargo la participación de los ameri-
                                                  canos en las Cortes de Cádiz, y la promulga-
La Constitución no es solo un cuerpo de           ción de esta Constitución son los primeros
leyes que regula la vida de los habitantes        antecedentes constitucionales en América,
de un Estado, sino que también significa          aún cuando ya se había propagado un nuevo
modo de ser o de estar. En el momento de          pensamiento político liberal debido a la
la Conquista, los pueblos de las naciones         Independencia, a la Constitución de los
indígenas tenían una Constitución, una            Estados Unidos de 1864, y a la Declaración
manera de ser, que necesariamente repercute       Universal de los Derechos del Hombre y del
en esos pueblos cuando se organizan bajo un       Ciudadano, dictada en Francia en el preám-
instrumento legal que les da estructura jurí-     bulo de su primera Constitución de 1869.
dica. Después de la conquista, El Salvador
formó parte del antiguo reino de Guatemala,          Esta Constitución no se cumplió en
que hoy se conoce como Centroamérica. La          América, no solo por la derogación que se
región estuvo regida por las leyes de España,     hizo, sino por un fenómeno que ocurrió,
país que al momento del Descubrimiento y          y continúa ocurriendo en El Salvador y en
Conquista en 1524, carecía de una Consti-         gran parte de Hispanoamérica, que consiste
tución, aunque algunos sostengan que era          en el divorcio casi absoluto entre las leyes y
válido como tal el «fuero juzgo», código que      la realidad. Las primeras viven en el papel
puede considerarse como antesala al princi-       y contiene sabios principios, pero a la par
pio constitucional de que los gobernantes         existe el mundo real donde las disposicio-
deben estar sujetos a preceptos legales.          nes legales se desatienden o distorsionan.
                                                  Esta disparidad entre las leyes y la realidad
   Es importante decir que la primera Cons-       tuvo lugar durante la Conquista por falta de
titución que tuvo España fue la de Bayona,        lectura o de la forma en que se leía el famoso
impuesta por Napoleón Bonaparte, pero re-         requerimiento. Esta disparidad se enraizó en
pudiada por el pueblo entonces invadido, el       nuestro modo de ser hasta llegar a constituir
cual reconoció como primera Constitución          una característica que ha dado nacimiento a
a la de Cádiz en 1812, en cuya elaboración        instituciones, si es que puede llamárseles así,
participaron diputados americanos y fue           como la «mordida», los profesionales farsan-
recibida con júbilo en Centroamérica. Esta        tes, los políticos desfachatados, etc.
Constitución, que fue decretada por las
Cortes Españolas, convocadas en la ausencia         Todas las Cartas Magnas de América
del Rey Fernando VII en virtud de la prisión      Central nacen al impulso de acontecimien-
que le había impuesto Napoleón; fue anulada       tos histórico-políticos que las determinan
por el Rey a su regreso de prisión, y al decla-   y tienen raíz profunda en la Conquista, la
rarse Rey Constitucional de España, incluso       vida colonial, las luchas independentistas,
algunos centroamericanos como Larrazábal,         el Gobierno Federal y el desbordamiento
sufrieron prisión por defenderla. La Cons-        que hizo surgir cinco parcelas diferentes y
titución de Cádiz fue restaurada en 1820.         antagónicas entre sí.
En realidad la Constitución de Cádiz nunca
estuvo vigente en Centroamérica, porque
los funcionarios encargados de aplicarla des-

                                                                                              29
En 1824 se hizo la primera Constitución      Pueblo-Resistencia Nacional (ERP-RN). De
Federal de Centroamérica, la cual revela la     esta vertiente se desprenden dos momentos:
estructura social incipiente de una nación y    el Partido Revolucionario de los Trabajadores
la falta de profundización de pensamiento       Centroamericanos (PRTC) y la Resistencia
jurídico de quienes la elaboraron. En 1835      Nacional (RN). Podemos decir que a finales
el Congreso Federal de la República Cen-        de 1975 ya están conformadas las cinco or-
troamericana, usando la facultad que le con-    ganizaciones que, cinco años después, el
fiere la Constitución, convocó a una Consti-    10 de Octubre de 1980, van a constituir al
tuyente para reformar la Constitución, pero     Frente Farabundo Martí para la Liberación
no tuvo los votos suficientes en dicha Asam-    Nacional-FMLN.
blea, por lo que quedó en proyecto.
                                                   Con el triunfo de la Revolución Sandinista
   Luego hubo distintas constituciones. La      y el incremento de la represión, entre 1979-
de 1841, la de 1898, a principios de 1921, y    80, se crea la situación insurreccional en El
la de 1950. Y así sucesivamente hasta llegar    Salvador. El desarrollo de la lucha popular,
a la de 1983, que es vigente con todo y la      apoyada por el movimiento revoluciona-
reforma hecha.                                  rio, se profundiza y se va radicalizando en
                                                la medida que la violencia institucional del
   Las luchas revolucionarias en El Salvador    Estado ahoga en sangre las luchas reivin-
vienen de siglos atrás, si tenemos que tener    dicativas, dirigidas por las organizaciones
un punto de partida sería hace doscientos       del Bloque Popular, el FAPU, las Ligas 28
años, cuando se gestaron las luchas de inde-    Febrero, Movimiento de Liberación-MPL
pendencia; procesos insurreccionales como       y el Partido UDN. El mismo presidente
el de 1811 y 1814 fueron la antesala para       Carter había suspendido la ayuda econó-
la firma de la Independencia de la Corona       mica a El Salvador, por la violación a los
en 1821. Luego vino la lucha entre libera-      derechos humanos. Los sectores de poder
les y conservadores, de más de una década,      económico, político y militar, sin la más
contra la anexión y por la República Federal    mínima consideración, no tuvieron visión
Centroamericana que encabezó Francisco          política ni sensibilidad para abrir paso o
Morazán, y en la cual se incorporaron miles     facilitar la salida política, lejos de eso incre-
de compatriotas salvadoreños. Así también       mentan la exclusión política y la violación a
la gesta heroica de Anastasio Aquino y el       los derechos humanos; no existe el Estado de
pueblo nonuhalco por sus derechos. En el        derecho. El diálogo como mecanismo para
siglo XX, la insurrección de 1932 marca un      un entendimiento era traición, y los inter-
hito en la historia salvadoreña, treinta mil    locutores idóneos como Monseñor Óscar
campesinos fueron masacrados: se asesina a      Romero y los líderes del FDR eran aniqui-
Feliciano Ama y se fusilan a los héroes Fa-     lados. Es en 1979 que se crean condiciones
rabundo Martí, Luna y Zacapa. Heroica           para un levantamiento cívico militar el 15
lucha. Los sectores oligárquicos, utilizan el   de octubre, que depuso al dictador Carlos
ejército para prevalecer sus intereses.         Humberto Romero. Durante tres meses se
                                                pudo desarrollar la junta con participación
   A finales de la década de 1960, surge el
                                                de gente progresista, pero luego vuelve a de-
movimiento revolucionario guerrillero. Ini-
                                                rechizarse la junta y comienza nuevamente el
cialmente se dan dos vertientes, la que surge
                                                genocidio. Durante tres años no hubo Cons-
de la ruptura con el Partido Comunista Sal-
                                                titución, y es en 1983, cuando se convoca
vadoreño, el cual se había fundado en 1930,
                                                a la Constituyente.
y que se constituye en las Fuerzas Populares
de Liberación Farabundo Martí (FPL), y             La guerra civil en El Salvador se inicia
la vertiente que viene de jóvenes socialcris-   prácticamente en 1980, llegando a estallar
tianos, juventud comunista y otros, que se      el 10 de enero de 1980. Cuando el FMLN
constituye en Ejército Revolucionario del       lanza la ofensiva final, la falta de tolerancia

30
y visión de los sectores que ostentaban el        de la paz. La Constitución fue reformada por
poder económico, político y militar, no faci-     primera vez siguiendo el proceso institucio-
lita el diálogo y el entendimiento, lo cual es    nal para hacerlo.
apoyado incondicionalmente por Reagan que
recién ha ganado las elecciones en EE.UU.,           Años atrás, en octubre de 1984, en el
restableciendo de inmediato la ayuda militar      primer diálogo con el gobierno demócrata-
bajo una visión de salida militar al conflicto    cristiano de Napoleón Duarte, este ofreció a
social que se tornaba en conflicto armado.        la guerrilla que se acogiera a la Constitución
Le apostaron a aniquilar, derrotar o aislar,      de la República, redactada un año antes. Por
debilitar al FMLN. La guerra de baja inten-       supuesto que el FMLN rechazó esa propues-
sidad se desarrolló por la administración de      ta; prácticamente era una forma de pedir
Reagan. Cuatro proyectos contrainsurgentes        la rendición. Esa Constitución no solo se
derrotamos, durante ochos años Reagan pre-        hizo sin consenso ni participación nacional,
tendió debilitar al FMLN. Cuando él sale          sino que también daba el poder absoluto a
del Gobierno hereda un concepto a Bush            los militares. Si bien es cierto que rescató la
padre, y a los sectores de ARENA, que están       parte dogmática de los Derechos Humanos,
ya compitiendo por ganar las elecciones en        plasmados desde la Constitución de 1950,
El Salvador para marzo de 1989. Concepto          estructuraba una democracia rígida formal,
que se basaba en la idea equivocada de que        con artículos pétreos, etc. Nuestra posición
el FMLN estaba débil, que solo era cuestión       fue clara: esa Constitución no la aceptába-
de meses para que se rindiera. Que no había       mos, sostuvimos que debíamos negociar los
que ceder nada, que solo se aguantara y se        fundamentos, valores, e instituciones de una
profundizara la salida militar.                   verdadera democracia. Cuando estuvimos
                                                  en el tercer diálogo, en octubre de 1987, en
                                                  medio de una gran confrontación, y en un
2. Reformas                                       ambiente regional positivo con Esquípelas
constitucionales de 1991,                         II, dijimos que aceptábamos los conceptos
                                                  que este proyecto presentaba en cuanto a lo
contra el neoliberalismo                          que se concebía como democracia, pero que
La historia republicana de El Salvador (1821      debíamos plasmarlo en la Constitución de la
a la fecha), lejos de mostrarnos la historia de   República, pues estos conceptos se referían
un Estado de derecho, nos muestra una his-        a la democracia con justicia social, con elec-
toria de arbitrariedades, irrespeto a la ley, a   ciones libres, derechos humanos, soberanía,
la vida y a la dignidad humana; hechos pro-       etc. Por supuesto que esto no avanzó, porque
tagonizados principalmente por las autori-        no había voluntad política de tomar acuer-
dades públicas. La historia constitucional es     dos que pusieran fin al conflicto. Reagan
fiel testimonio de ese estado de cosas: han       en su segundo periodo había recrudecido
existido trece Constituciones y todas ellas, o    la guerra, convirtiéndose en el factor que
sus reformas, han sido precedidas por golpes      seguía prolongando el conflicto, pues en la
de Estado, y han obedecido, o bien al pro-        medida que buscaban la salida militar el
pósito de alterar el periodo de ejercicio de la   FMLN luchaba más para abrir una correla-
presidencia para perpetuarse en ella, o bien      ción que posibilitara alcanzar los objetivos
a la necesidad de legalizar las actuaciones de    por los que luchábamos y por lo que tantos
hecho.                                            compañeros habían derramado su sangre.

  Esa perniciosa tradición histórica se             El tema de reforma constitucional aparece
rompió en abril de 1991, gracias al acuerdo       por primera vez en el proceso de diálogo,
que puso fin al conflicto armado en El Sal-       en octubre de 1989, en la segunda reunión
vador y que abrió paso para la construcción       de diálogo con el gobierno de cristiana, el
                                                  FMLN propuso reformas en el sentido de
                                                  someter el poder militar al poder civil, pero

                                                                                              31
fue rechazado pues los sectores de poder, y       se lograban avances, se hizo evidente que era
las fuerzas demócratas socialistas y cristianas   necesario enmendar la Constitución para in-
presionan para que se dé el cese de fuego, lo     corporar los acuerdos en el ordenamiento ju-
que aprovecharon los enemigos del diálogo         rídico. Tanto el tema Problema Económico
para violentar más los derechos humanos.          Social y la Reforma Constitucional, aún no
Es el momento en que ya caía el Muro de           se tocaban. Aún más cuando el tema Fuerza
Berlín, y en El Salvador se presentó la nece-     Armada se complicó, y la ONU pasó a un
sidad histórica de impulsar la ofensiva «hasta    rol de mediación con propuesta, lo cual fue
el tope y punto», a la cual reaccionaron los      rechazado al inicio por el GOES, aceptando
sectores de poder con más represión, lo que       discutirlo luego de la campaña militar «Ejér-
profundizó el costo social, pero que cuatro       cito Democratízate», que lanzó el FMLN
meses después evidenció el cambio en la           en todo el país en noviembre de 1990. Sin
correlación de fuerzas y posibilitó entrar al     embargo, debido al procedimiento jurídico
proceso de diálogo-negociación.                   de reforma de la Constitución establecido en
                                                  el artículo 248 de la Constitución vigente de
  Una vez definido el formato de la nego-         1983, teníamos hasta el 30 de abril de 1991
ciación, sus objetivos, etapas, metodología,      como plazo fatal para resolver esta cuestión,
etc., ninguna de las partes tendría ventaja       pues ese día termina el periodo legislati-
sobre la otra, lo que concretaba el carácter      vo en funciones. Dado que una legislación
de fuerza beligerante del FMLN, reconoci-         aprueba la redacción por mayoría simple y la
do así desde agosto de 1981, por México y         siguiente, sin modificar la redacción, ratifica
Francia y luego generalizado por la comu-         por mayoría calificada.
nidad mundial. Pasamos a definir la agenda
general y calendario del proceso completo            Las negociaciones sobre la reforma cons-
de negociación. Es en este momento donde          titucional generaron un gran debate nacio-
aparece el tema de reforma constitucional,        nal, pues el tiempo para hacer efectivo cual-
con la visión de que todos los acuerdos           quier acuerdo sobre el punto se agotaba, y
políticos que se negociaran entre FMLN y          si no se llegaba pronto a una solución, que
Gobierno iban a tener rango constitucional.       involucrara no solo el entendimiento entre
Se trataba de que la reforma política insti-      las partes sino también el compromiso de
tucional tuviera un marco constitucional,         los partidos políticos con representación le-
pues iban a surgir nuevas instituciones y         gislativa para asumirlos, todo el proceso de
otras iban a ser reformadas con el objetivo       negociación quedaría atascado por tres años
de superar el Estado dictatorial prevaleciente    (que es el periodo que dura una legislación).
hasta ese momento e iniciar la construcción       Era necesario que la Asamblea 1988-1991
de la democracia basada en un Estado de           tuviera este acuerdo, si no tendríamos que
Derecho. Era imprescindible para iniciar la       esperarnos a que la Asamblea 1991-1994
democratización del país y lograr el irrestric-   aprobara la reforma y la siguiente 1994-
to cumplimiento de los derechos humanos           1997 la ratificara. Ese estancamiento sería
que se cambiara la Constitución.                  fatal para el proceso de paz. No se hubiera
                                                  firmado quizá la paz…
  Tomando en cuenta las circunstancias, en
medio de una guerra y con las dos delega-            La propuesta de reformar el artículo 248
ciones que tenían que ponerse de acuerdo          surgió como alternativa, lo que implicaría
entre sí y en consulta con otros sectores, las    reformar el procedimiento de reformar la
negociaciones avanzaron sobre todo el tema        Constitución, de manera que todas las re-
de derechos humanos, en el cual logramos          formas necesarias pudieran ser discutidas y
acuerdo y profundizamos en los debates de         aprobadas luego de un plazo razonable en
Fuerza Armada, Seguridad Pública, Sistema         el periodo de la próxima Asamblea Legisla-
Judicial, Reforma Electoral, sin aún estable-     tiva. Si no se lograba esto, se procedería a la
cer acuerdos en firme. Pero en la medida que      modificación puntual de los artículos que se

32
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamoEnsayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamoDaïïra Artëagä
 
El estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralizaciónEl estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralizaciónEdmundo Urra
 
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTDemocracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTYsrrael Camero
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.CESAR ECHEVERRIA
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1joselbis
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaOscar Martinez Peñate
 
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...Pablo Carrillo
 
Proyecto Nacional Simon Bolivar
Proyecto Nacional Simon BolivarProyecto Nacional Simon Bolivar
Proyecto Nacional Simon BolivarCarlos
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Doctora Edilicia
 
Declaracic3b3n de-principios3
Declaracic3b3n de-principios3Declaracic3b3n de-principios3
Declaracic3b3n de-principios3andyesfer
 

Was ist angesagt? (14)

Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamoEnsayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
 
El estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralizaciónEl estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralización
 
Democracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNTDemocracia Social: documento ideológico de UNT
Democracia Social: documento ideológico de UNT
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
 
Tiempos de compromiso
Tiempos de compromisoTiempos de compromiso
Tiempos de compromiso
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
 
Revista Marzo 2012
Revista Marzo 2012Revista Marzo 2012
Revista Marzo 2012
 
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
 
Proyecto Nacional Simon Bolivar
Proyecto Nacional Simon BolivarProyecto Nacional Simon Bolivar
Proyecto Nacional Simon Bolivar
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
Declaracic3b3n de-principios3
Declaracic3b3n de-principios3Declaracic3b3n de-principios3
Declaracic3b3n de-principios3
 

Andere mochten auch

Socialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America LatinaSocialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America LatinaIPLPERU
 
Ensayo iii AMERICA LATINA
Ensayo iii AMERICA LATINAEnsayo iii AMERICA LATINA
Ensayo iii AMERICA LATINAEmii_Cris
 
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del NeoliberalismoRevolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del NeoliberalismoMarco Antonio Salinas
 
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Gustavo Bolaños
 

Andere mochten auch (7)

Socialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America LatinaSocialismo Del SXXI y America Latina
Socialismo Del SXXI y America Latina
 
Ensayo iii AMERICA LATINA
Ensayo iii AMERICA LATINAEnsayo iii AMERICA LATINA
Ensayo iii AMERICA LATINA
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del NeoliberalismoRevolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
Revolución Ciudadana del Siglo XXI o retorno a lo peor del Neoliberalismo
 
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 

Ähnlich wie Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay

Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsayLuis Zambrano
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularsubcomandante MARCOS
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2Victor Aranda
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaIADERE
 
Documento final de intelectuales
Documento final de intelectualesDocumento final de intelectuales
Documento final de intelectualesuser8000
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)Alvaro Mejia
 
Introduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaIntroduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaJose Campos
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioCrónicas del despojo
 
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN IPresentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN IAdrián Figueroa
 
La liberación en América Latina
La liberación en América LatinaLa liberación en América Latina
La liberación en América LatinaDoulian
 
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaRoitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaIgui
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasRobinson Salazar Pèrez
 

Ähnlich wie Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay (20)

Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
 
Documento final de intelectuales
Documento final de intelectualesDocumento final de intelectuales
Documento final de intelectuales
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Introduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaIntroduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxista
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
 
Rescue.asd
Rescue.asdRescue.asd
Rescue.asd
 
La integración desde abajo
La integración desde abajoLa integración desde abajo
La integración desde abajo
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN IPresentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
 
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chileFpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
 
La liberación en América Latina
La liberación en América LatinaLa liberación en América Latina
La liberación en América Latina
 
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harneckerReconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
 
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaRoitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latina
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
Sousa ddhh
Sousa ddhhSousa ddhh
Sousa ddhh
 

Mehr von reneramirezgallegos19

La felicidad como medida del buen vivir en ecuador
La felicidad como medida del buen vivir en ecuadorLa felicidad como medida del buen vivir en ecuador
La felicidad como medida del buen vivir en ecuadorreneramirezgallegos19
 
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009reneramirezgallegos19
 
Conocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social iConocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social ireneramirezgallegos19
 
Entrevista rr en carton piedra15-04-12
Entrevista rr en carton piedra15-04-12Entrevista rr en carton piedra15-04-12
Entrevista rr en carton piedra15-04-12reneramirezgallegos19
 
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedadTransformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedadreneramirezgallegos19
 
Los 15 logros de la educacion superior
Los 15 logros de la educacion superiorLos 15 logros de la educacion superior
Los 15 logros de la educacion superiorreneramirezgallegos19
 
Discursos conocimiento y-emancipacion-social
Discursos conocimiento y-emancipacion-socialDiscursos conocimiento y-emancipacion-social
Discursos conocimiento y-emancipacion-socialreneramirezgallegos19
 

Mehr von reneramirezgallegos19 (10)

La política como esperanza
La política como esperanzaLa política como esperanza
La política como esperanza
 
La felicidad como medida del buen vivir en ecuador
La felicidad como medida del buen vivir en ecuadorLa felicidad como medida del buen vivir en ecuador
La felicidad como medida del buen vivir en ecuador
 
Izquierda postsocialista
Izquierda postsocialistaIzquierda postsocialista
Izquierda postsocialista
 
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
Felicidad, desigualdad y pobreza en la revolución ciudadana 2006 2009
 
Conocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social iConocimiento y emancipación social i
Conocimiento y emancipación social i
 
Entrevista rr en carton piedra15-04-12
Entrevista rr en carton piedra15-04-12Entrevista rr en carton piedra15-04-12
Entrevista rr en carton piedra15-04-12
 
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedadTransformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
Transformar la-universidad-para-transformar-la-sociedad
 
Los 15 logros de la educacion superior
Los 15 logros de la educacion superiorLos 15 logros de la educacion superior
Los 15 logros de la educacion superior
 
Twiter cita rene 2
Twiter cita rene 2Twiter cita rene 2
Twiter cita rene 2
 
Discursos conocimiento y-emancipacion-social
Discursos conocimiento y-emancipacion-socialDiscursos conocimiento y-emancipacion-social
Discursos conocimiento y-emancipacion-social
 

Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. SENPLADES LOS NUEVOS RETOS DE AMÉRICA LATINA: SOCIALISMO Y SUMAK KAWSAY / SENPLADES – 1ª ed. – Quito, 2010 200 p.; 24 x 17 cm – (Colección Memorias, No. 1) El presente libro recoge las ponencias más representativas del Foro Internacional Los nuevos retos de América Latina: socialismo y sumak kawsay. La organización del Foro estuvo a cargo de la Se- cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y del Ministe- rio Coordinador de la Política (MCP). Los criterios vertidos en la obra son de responsabilidad de sus autores, y no necesariamente reflejan la opinión de estas instituciones. Los contenidos del libro se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines de lucro, y con la condición de reconocer los créditos correspondientes refi- riendo la fuente bibliográfica. © SENPLADES, 2010 De esta edición: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES Av. Juan León Mera No. 130 y Patria Quito, Ecuador Tel: (593) 2 3978900 Fax: (593) 2 2563332 www.senplades.gov.ec IMPRESO EN QUITO / PRINTED IN QUITO ISBN: 978-9978-92-861-5 Depósito legal: 33570 Diagramación: ROMSE GROUP. Impresión: DIGITAL CENTER. 4
  • 5. Socialismo y sumak kawsay El amplio respaldo ciudadano al movimien- La nueva Constitución no es, por tanto, to constituyente que desemboca en la nueva un documento acabado, sino un proceso que Constitución de 2008 refleja un hecho in- continúa, impulsado por las demandas ciu- soslayable: la necesidad de refundar el país, dadanas de superar el paradigma neoliberal, de cambiar nuestras reglas de convivencia, que en la actualidad se encuentra extenua- de acordar un nuevo pacto social entre los do por su amplio fracaso social. Ahora, que ecuatorianos y redefinir sus relaciones con el celebramos el tercer aniversario de la Revo- resto de habitantes del mundo. Lo que está lución Ciudadana, es momento adecuado en juego con el cambio constitucional no es para renovar esta crítica: porque el modelo la mera variación de términos, sino la volun- productivista y extractivista, asumido para tad general de transformar nuestra comuni- beneficio del capital, ha puesto en riesgo dad política en diferentes ámbitos y escalas: la supervivencia de la sociedad al acentuar qué consideramos como bien común, de qué la desigualdad y vulnerar nuestro entorno manera queremos convivir, cuáles han de ser natural. Con este objetivo de renovación los valores compartidos que orienten nuestra crítica se realizó, entre el 18-19 de enero de vida social. este año, un encuentro para debatir sobre Los nuevos retos de América Latina: socialismo y Por ello, el debate no se puede reducir a la sumak kawsay. mera cuestión de «estar a favor o en contra». Este tipo de planteamiento es tendencioso, Durante este encuentro, los partidarios de porque elude la cuestión principal, el proble- una nueva izquierda, provenientes de todo ma político de fondo: ¿cómo es la sociedad a el mundo, discutimos sobre los riesgos a que la que aspiramos? ¿Se trata de una sociedad nos enfrenta la explotación capitalista, y la capaz de actuar como un poder político or- necesidad de superarlos mediante el com- ganizado, justo pero riguroso frente a la exac- promiso constitucional del sumak kawsay, ción neoliberal, o se trata de una sociedad el «Buen Vivir», como nuevo paradigma resignada a ser una pieza más en el engranaje de desarrollo para América Latina. Desde de la explotación mundial? ¿Una sociedad Ecuador, puedo referir este cambio para- que fortalezca los ámbitos de participación y digmático a nuestro Plan Nacional para el decisión, o una sociedad que, por el contra- Buen Vivir 2009-2013, mapa de ruta que rio, renuncie a los principios de la democra- orienta la política pública reivindicando la cia? ¿Una sociedad de ciudadanos solidarios igualdad como principio de justicia: para y vinculados por objetivos comunes, o una la realización plena de todos los ciudadanos sociedad de individuos aislados y enfrenta- en una sociedad solidaria, que mantenga su dos por conseguir sus intereses particulares? 5
  • 6. equilibrio con la naturaleza, y su sentido de Porque la realización del Buen Vivir des- responsabilidad hacia el resto de habitantes cansa sobre el principio de que, más allá del mundo y las generaciones futuras. de su forma constitucional, la garantía de cierre en materia de derechos solo puede Pero la nueva sociedad no se hará de golpe ser una garantía social; es decir, que son los ni por decreto; se hará mediante realizaciones propios titulares quienes deben luchar por concretas que se respalden, primero, en una cumplir con la promesa constitucional del solidaridad de hecho. De ahí que el propó- Buen Vivir. La Revolución Ciudadana no se sito de este libro, que recoge las intervencio- detiene, continúa. Para sus protagonistas va nes más significativas de nuestro encuentro, dirigido este libro. no puede ser agotar el campo de cuestiones que se abren con el nuevo pacto social por René Ramírez el Buen Vivir. Antes bien, se trata de pro- Secretario Nacional de Planificación seguir un debate que nos permita ahondar y Desarrollo en este cambio paradigmático, poniendo en cuestión las relaciones entre la normativa constitucional, la teoría del desarrollo y la búsqueda de la sociedad a la que aspiramos. 6
  • 7. Los socialismos de América Latina El Foro se da en un contexto marcado por estos hitos es posible intuir la cartografía de los triunfos electorales de Evo Morales en una historia de las ideas profusa en nombres, Bolivia y de Mujica en Uruguay. A este tesis, posiciones. Un universo «abigarrado», respecto, mucho se ha debatido sobre el sig- para usar una palabra a la que recurría René nificado polisémico de las izquierdas. Como Zavaleta Mercado, el marxista boliviano, lo señalé en su momento, en lo personal para describir la Revolución Boliviana del me identifico con ese plural: las izquierdas 52 y sus efectos. latinoamericanas. Algo similar sucede con Esta es una de las caras, no de la moneda, el socialismo: el uso del singular provoca sino de una figura de múltiples facetas de la sensación de que se trata de un sentido los socialismos latinoamericanos. La otra es unívoco y constante en la historia política la de las iniciativas organizativas y políticas, de la región. Han existido socialismos en por cierto, muy vinculada con lo ya dicho: América Latina. Definirlos así implica cómo no tener presente la particular incom- reconocer la pluralidad histórica que, desde prensión de las especificidades de la región su inicio, caracterizó a América Latina. por parte de la III Internacional, o las difi- Referirse a los socialismos, en plural, es un cultades de alianza entre diversos sectores de llamado explícito para señalar un punto de las izquierdas con los frentes populares, con partida inclusivo, en que superando una vieja el llamado populismo, entre otros, y que se ortodoxia, nos ubiquemos en el contexto de evidenció en polémicas como la que se dio entre Raúl Haya de la Torre, fundador del un debate comprensivo, en el cual no existen APRA, con José Carlos Mariátegui. Otros verdades unívocas, ni estrategias únicas. hitos de una historia compartida, sin que sea ¿Cómo reconocerse parte de una tradición necesariamente una historia común, fueron intelectual y política heterogénea, diversa, establecidos por la vía de los hechos: la Re- plural y contradictoria? ¿Cómo englobar, volución Cubana, la derrota de los movi- como parte de las izquierdas latinoamerica- mientos insurreccionales de los más diversos nas, ese entramado de reflexiones y acciones signos: guevaristas, trotskistas, maoístas, etc. que tienen hitos tan sorprendentes como Desde Brasil a Colombia; desde Argentina Juan B. Justo, primer traductor al castellano a Venezuela; de Bolivia, con la inmolación del primer tomo de El capital, y Mariátegui, del Che, a Guatemala. La trágica derrota de esa mente lúcida que planteó una serie de las izquierdas chilenas en el 73. De la larga problemas fundamentales para el marxismo lucha en El Salvador al triunfo sandinista. latinoamericano y para la construcción his- tórica de una modernidad no liberal? Entre 7
  • 8. Generaciones de hombres y mujeres lati- Los nuevos retos de América Latina: socialis- noamericanos de todas las edades, que mu- mo y sumak kawsay es una respuesta a dos rieron por un futuro que resultó esquivo. Si tipos de razonamiento. Por una parte, contra hoy tenemos la oportunidad de reunirnos y el trillado discurso sobre el neopopulismo, dialogar sobre la relación entre socialismo y que al recurrir al neologismo lo que hace Buen Vivir es debido a esas luchas y a ese es renunciar de partida a comprender lo sacrificio. Cómo no pensar en aquel joven nuevo, lo que nace a veces recurriendo a las poeta peruano incorporado a la guerrilla del formas complejas y cambiantes de las expre- MIR, Javier Heraud, muerto a los 21 años siones sociales en América Latina. Por otra en Madre de Dios, en la selva peruana, quien parte, a favor del rico concepto del sumak resumía en un poema el sacrificio de toda kawsay que se opone a la visión apocalíptica una generación: que va de la mano con las propuestas auto- ritarias e irracionales como las que ya ope- El día llegará, raron a mediados del siglo XX como salida y en los mares inmensos de la crisis. En síntesis, la reflexión sobre el no veré mas mis campos fértiles, sumak kawsay no solo es relevante para los no veré mas mis árboles verdes, debates regionales, sino también y esencial- mi viento cercano, mente, para la discusión a nivel global. Pero mi cielo claro, tampoco se trata de un determinismo. Toda mi lago oscuro, crisis tiene múltiples salidas. Dependerá de mi sol la madurez de las izquierdas, de la acertada mis nubes, evaluación de la situación, que la salida de la ni veré nada, crisis implique una superación histórica del nada, capitalismo, que asuma los grandes avances únicamente el en materia de derechos ciudadanos. Depen- cielo azul derá también de sobreponerse a las visiones inmenso locales y pensar en alternativas regionales y y mundiales. Este es un reto enorme. todo se disolverá en una llanura de agua… Carlos Arcos Cabrera Rector del Instituto de Altos Miremos al pasado de las izquierdas lati- Estudios Nacionales noamericanas, aprendamos de sus errores, nutrámonos de aquella entrega apasionada y generosa. En este sentido, el Foro sobre 8
  • 9. La sociedad del Buen Vivir La construcción de otra forma de socie- en su única fuente de legitimidad, y que más dad, la del Buen Vivir de todas y todos los bien da primacía al trabajo sobre el capital. ciudadanos, está en el centro del debate en Una forma social incluyente, que se ancla en Ecuador, América Latina y el mundo. El la interculturalidad entendida como la posi- Ministerio Coordinador de la Política, junto bilidad no solo de reconocer cosmovisiones con la SENPLADES y el IAEN, propiciaron distintas sino, sobre todo, de interactuar y un evento para profundizar en la reflexión convivir entre sujetos diversos. Un modo de acerca de estos procesos, experimentados relacionamiento equilibrado con el entorno en diversos países de América Latina. El y la naturaleza. El Buen Vivir es entonces Foro Internacional sobre Los nuevos retos de vivir a plenitud, integrando todas estas di- América Latina: socialismo y sumak kawsay mensiones. Se trata de la construcción de un fue precisamente un espacio de debate que proyecto emancipatorio postcapitalista, bajo convocó no sólo a reconocidos teóricos el entendimiento de que el capitalismo ya no sociales, quienes se encuentran estudian- es reformable. La mayoría de los ecuatoria- do este proceso, sino también a quienes nos apostó por esta «nueva forma de convi- aportan, desde una práctica concreta, en su vencia ciudadana, en diversidad y armonía construcción. con la naturaleza», establecida en la Consti- tución de 2008 para alcanzar el Buen Vivir, Una de las principales conclusiones del el sumak kawsay. El Gobierno nacional, bajo evento es que no hay un modelo único, ni el liderazgo del Presidente Rafael Correa, esquemas predefinidos, hay procesos sociales hace esfuerzos significativos y contundentes, que deben ser autónomos y soberanos, pero a través de la implementación de innume- profundamente comprometidos con un rables políticas públicas, por concretar este ideario común de justicia social, equidad y desafío histórico que le fue encargado por desarrollo que pone al centro el ser humano. el pueblo ecuatoriano. Los representantes Cada sociedad define sus prioridades y del Ministerio Coordinador de la Política, también las formas bajo las cuales se cons- la SENPLADES y el IAEN, hemos consi- truye este proceso. Sin embargo, hay algunos derado relevante presentar, a través de esta ejes que precisan una configuración cada vez publicación, las ponencias expuestas en el más definida de este modelo. Una democra- Foro, como parte de este esfuerzo por anali- cia radical participativa que supone la cons- zar, debatir e incidir en la construcción de la trucción del poder ciudadano a través de la sociedad del Buen Vivir. participación, rendición de cuentas y control social. Un modelo económico solidario, que Doris Soliz no desecha el mercado pero no lo convierte Ministra Coordinadora de la Política 9
  • 10.
  • 11. Contenido 1 El constitucionalismo posneoliberal y el sumak kawsay La disputa de sentidos por el Buen Vivir como proceso contrahegemónico Ana María Larrea ........................................................................15 Constitucionalidad posneoliberal y la nueva forma de vivir bien Nidia Díaz ..................................................................................29 La alternativa al neoliberalismo y los futuros contingentes Marcos Roitman ..........................................................................37 2 El Estado como promotor de la economía Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano René Ramírez Gallegos .................................................................55 El nuevo modelo económico del socialismo del siglo XXI. Algunos elementos para la discusión Marta Harnecker .........................................................................77 La crisis del modelo de desarrollo y la filosofía del sumak kawsay François Houtart ..........................................................................91 El Estado como motor de la economía, el valor del trabajo por encima del valor del capital y los nuevos modelos de propiedad y producción Alexander Main ...........................................................................99 11
  • 12. 3 Diferencias entre el socialismo del siglo XX y el socialismo del siglo XXI El socialismo del siglo XXI: notas para su discusión Atilio Borón ..............................................................................109 Diferencias entre el socialismo del siglo XX y el socialismo del siglo XXI. La democracia participativa y el nuevo sujeto revolucionario Ricardo Patiño ...........................................................................133 Algunas ideas sobre la lucha por el socialismo en el siglo XXI Valter Pomar .............................................................................141 4 Soberanía e integración en Latinoamérica La difícil construcción de la plurinacionalidad Boaventura de Sousa Santos .......................................................149 Tres experiencias de integración latinoamericana Luis Britto García .....................................................................155 Crisis, nueva arquitectura financiera y Buen Vivir Pedro Páez ................................................................................189 12
  • 14.
  • 15. La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contrahegemónico Ana María Larrea (Wallerstein, 1998, cit. por Unda, 2005: 34). Momentos en los cuales la realidad «po- sitivamente dada» no puede ya reproducirse 1. Un cambio paradigmático por los mecanismos «normales» y la historia Al fin y al cabo somos lo que hacemos para se abre a la indeterminación y a la ausencia cambiar lo que somos. La identidad no es de certezas… En estos momentos y en esas una pieza de museo, quietecita en la vitrina, condiciones recupera centralidad la acción sino la siempre asombrosa síntesis de las con- social como constructora de realidades» tradicciones nuestras de cada día. (Unda, 2005: 35). Galeano, 2007: 111. En este marco, los procesos constituyentes Para una teoría ciega, la práctica social es promovidos en Venezuela, Bolivia y Ecuador invisible; para una práctica ciega, la teoría han conllevado el enorme desafío de generar social es irrelevante. nuevos sentidos que conjuguen las apuestas por nuevos horizontes epistemológicos, con De Sousa Santos, 2006: 16. agendas programáticas para el cambio social. En los últimos años la irrupción de luchas, El proceso constituyente del Ecuador fue reivindicaciones y propuestas desde diversos tremendamente innovador en este sentido. movimientos sociales frente al neoliberalis- Uno de los ejes de la nueva Constitución mo, la fase más desarrollada y despiadada ecuatoriana es el concepto del sumak kawsay de acumulación del sistema capitalista, han o Buen Vivir, sobre el que reflexionaremos mostrado la necesidad de construir nuevos en este artículo. paradigmas que nos permitan impulsar pro- fundos procesos de cambio hacia la cons- trucción de sociedades más justas, igualita- 2. La crisis del «desarrollo» rias, capaces de generar alternativas desde su Es imposible que la América Latina se desa- propia diversidad y en democracia. rrolle, no importan cuáles sean las políticas gubernamentales, porque lo que se desarro- Esta necesidad se ha hecho más acucian- lla no son los países. Lo que se desarrolla es te cuando en América Latina, fruto de estos únicamente la economía-mundo capitalista procesos de lucha y debido a la profunda y esta economía-mundo es de naturaleza po- crisis del sistema, se ha logrado disputar larizadora. importantes espacios de poder público y conseguir que varios gobiernos impulsen Immanuel Wallerstein, 1998. programas de cambio hacia la construcción El concepto de «desarrollo» ha entrado en de sociedades más justas e igualitarias. Se una profunda crisis, no solamente por la trata de procesos abiertos a la acción social y perspectiva colonialista desde donde se cons- colectiva, procesos que se van construyendo truyó, sino además por los pobres resultados al andar, que condensan una serie de con- que ha generado en el mundo entero. Las in- tradicciones internas y profundos conflic- numerables recetas para alcanzar el supuesto tos. Como lo diría Wallerstein, se trata de desarrollo, concebido desde una perspectiva puntos de bifurcación o momentos de crisis- de progreso y modelo a seguir, ha llevado a transición que pueden caracterizarse como una crisis global de múltiples dimensiones, una «constelación saturada de tensiones­ » que demuestra la imposibilidad de mante- 15
  • 16. ner la ruta extractivista y devastadora para turaleza pasen a ser el centro y el objetivo los países del sur, las desiguales relaciones de fundamental de la acción pública, colectiva y poder y comercio entre el Norte y el Sur y compartida, encuentra entonces un horizon- los ilimitados patrones actuales de consumo, te de posibilidad, sobre el cual es necesario que sin duda llevarán al planeta entero al actuar y pensar. colapso, al no poder asegurar su capacidad de regeneración. Es imprescindible enton- En el momento de construir alternativas ces, impulsar nuevos modos de producir, posibles y viables en el marco de un proceso consumir y organizar la vida. de cambio no violento, surge un problema adicional que tiene que ver con los métodos Al hablar del concepto de desarrollo y herramientas para la transformación. Gran dentro del paradigma de la modernidad, parte de los instrumentos con los que conta- es importante preguntarnos: ¿Qué desa- mos han sido desarrollados y responden a un rrollamos? ¿Desenvolvemos lo mismo que tipo de sociedad específica para unos fines tenemos y profundizamos? ¿Desarrollamos particulares. Surge entonces la pregunta de lo dado? ¿Esto significaría que en socieda- cómo podemos intentar construir lo nuevo, des como las latinoamericanas, marcadas «con herramientas que, aunque sean nuevas, por profundas desigualdades estructurales, se desarrollan para sostener y profundizar estamos «desarrollando» la desigualdad, la el poder establecido» (Unda, 2005: 21). pobreza, la injusticia, el deterioro ambiental? Requerimos entonces de una alta dosis de O por el contrario, ¿optamos por una pers- creatividad y sentido transgresor para llevar pectiva liberadora, que implica trastocar la adelante una tarea transformadora con im- realidad en la que vivimos? pactos significativos para los pueblos latinoa- mericanos. Al hablar de «desarrollo» necesariamente estamos haciendo alusión a un modo de acu- Uno de los cambios paradigmáticos más mulación, a un sistema socio-económico y importantes de este cambio de época alude político, a un tipo de relaciones sociales, etc. al cuestionamiento del concepto de desarro- Se desarrollan estos aspectos para dar paso de llo y a la búsqueda de nuevas perspectivas una situación A a una situación B. ¿Implica epistemológicas que se nutren de las concep- esto necesariamente un proceso de cambio? ciones de los pueblos ancestrales, las luchas ¿Qué profundidad tiene el cambio que pro- emancipadoras y las teorías críticas. ponemos? ¿Estamos definiendo un proceso, con un punto o puntos de llegada? ¿Qué La crítica a la concepción de desarrollo modelo de sociedad queremos alcanzar? ¿Esa de la modernidad adquiere una relevancia nueva sociedad es capitalista? ¿Queremos ir particular en las propuestas contrahegemó- más allá del capitalismo? ¿Qué tipo de rela- nicas de construcción de una nueva socie- ciones sociales queremos construir? dad. Veamos entonces, los aspectos funda- mentales de esta crítica, para luego presentar Estas son preguntas ineludibles sobre todo algunos elementos que configuran las nuevas para aquellos proyectos de cambio que, al alternativas. acceder por votación popular a las esferas gubernamentales, cuentan con enormes po- Bajo el paradigma de la modernidad, el sibilidades de generar sentidos, a partir de las campo de análisis del desarrollo se configura historias de emancipación y la recuperación durante la posguerra. Es importante señalar de diversas epistemologías que permitan la que al hablar de «desarrollo» aludimos a un construcción de sociedades en que las lógicas resultado a alcanzar, que está mediado por de acumulación del capital queden subsumi- una serie de valores. De ahí que el concepto das a las lógicas de reproducción ampliada de desarrollo sea un concepto que alude a de la vida. El desafío de que efectivamente normas y valores, que no escapan a las re- el ser humano y sus relaciones con la na- laciones de poder y construcción de hege- monía en el marco de procesos de domina- 16
  • 17. ción. Es necesario analizar entonces dónde, de verdad de nuestras sociedades, subsume quiénes y en el marco de qué procesos de e invisibiliza también a pueblos y cultu- dominación y acumulación se definen esos ras enteras, desvalorizando sus formas de valores y normas. Quiénes establecen aquel vida, des-historizando su experiencia, sus «deber ser» que está detrás de la idea del de- luchas y reivindicaciones y generando un sarrollo y cómo desde la perspectiva de los proceso de homogenización que destruye lo «dominados» se incorporan, asumen, inter- diverso y lo desconoce. pelan o resignifican estos sentidos. Las sociedades capitalistas, construyen Desde el hegemón, todo aquello que no dos formas de pertenencia jerarquizada: el puede ser estructurado dentro de este «deber sistema de desigualdad y el sistema de ex- ser» pasa a ser desvalorizado, invisibiliza- clusión. En el sistema de desigualdad, lo do y desconocido. Se construye entonces que está abajo, lo considerado inferior, está la idea del «subdesarrollo», con una carga dentro del sistema, por ejemplo, las traba- valórica que tiene que ver con el atraso, lo jadoras domésticas, los trabajadores en una no deseado, aquello que debe ser superado, empresa, etc. Pero en el sistema de exclusión, desconociendo la riqueza de la diversidad lo que está abajo, desaparece, no existe (De identificada con los sectores subalternos, Sousa Santos, 2006: 54). Se niega a estos seres como eje constitutivo de nuestras socieda- parte de su humanidad (el hablar idioma, el des. Desde la perspectiva de construcción profesar una religión, etc.). Ambos sistemas de sentidos del campo del «desarrollo» y del jerárquicos, la desigualdad y la exclusión, se «subdesarrollo» se construye un régimen de refuerzan mutuamente. verdad que invisibiliza a las grandes mayo- rías de nuestra población. Como bellamente A través de este proceso de invisibilización, lo dice Galeano, las sociedades capitalistas desperdiciamos una gran cantidad de expe- y neo-coloniales producen constantemente riencias sociales, por el solo hecho de negar- «nadies»: nos a mirarlas. Nuestra racionalidad, califi- cada por De Sousa Santos como indolente y Los nadies: Los hijos de nadie, los dueños perezosa, se considera «única, exclusiva y… de nada.] no se ejercita lo suficiente como para poder Los nadies: los ningunos, los ninguneados, mirar la riqueza inagotable del mundo» (De corriendo la liebre, Sousa Santos, 2006: 20). muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. La razón indolente realiza dos operaciones Que no hablan idiomas, sino dialectos. simultáneamente: por una parte, contrae, Que no profesan religiones, sino supersti- ciones.] disminuye, sustrae el presente y contribu- Que no hacen arte, sino artesanía. ye al desperdicio de la experiencia, pues Que no practican cultura, sino folklore. produce como ausente mucha realidad que Que no son seres humanos, sino recursos podría estar presente. Por otra parte, la razón humanos.] indolente expande el futuro infinitamente, a Que no tienen cara, sino brazos. través de la idea de progreso, de desarrollo Que no tienen nombre, sino número. (De Sousa Santos, 2006: 20). Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.] En el campo del desarrollo, la teoría de la Los nadies, que cuestan menos modernización de los años 50, constituye que la bala que los mata. uno de las primeras expresiones sistematiza- Galeano, 2007: 59. das de esta visión. Las sociedades occiden- tales eran pensadas como el modelo hacia Estos seres que aunque existen, no son, el cual irreversiblemente llegarían todas las pierden la posibilidad de ser reconocidos sociedades del mundo. Las sociedades tra- y visibilizados, no solo individual, sino dicionales eran vistas entonces como etapas también colectivamente. Es decir, el régimen 17
  • 18. anteriores por las que la humanidad debía En los años 60, los teóricos de la depen- transitar hasta alcanzar el «desarrollo» a dencia combaten duramente a las teorías través de la industrialización. de la modernización, planteando que el desarrollo es principalmente un problema En esta visión prima una concepción del político. Estos pensadores plantean que los desarrollo como modernización y creci- procesos de desarrollo vividos por los países miento económico. A su vez, el crecimien- del norte fueron posibles debido a la ex- to económico es visto como incremento de clusión de los países del tercer mundo y a productividad. Lamentablemente, esta con- la degradación de los recursos naturales. Si cepción no ha logrado ser superada hasta la actualmente, los llamados países «subdesa- actualidad. El desarrollo se mide en las varia- rrollados» seguirían el modelo de desarrollo ciones del Producto Interno Bruto (PIB). El vivido por los países del norte, el planeta desarrollo industrial es el desarrollo deseado colapsaría. No es posible, por lo tanto un y una medida de la modernización de una «desarrollo» de las mismas características. sociedad. Las causas del «subdesarrollo» son Ese tipo de desarrollo solo fue posible gracias imputadas a las propias sociedades «atrasa- a la extracción de la riqueza de los países del das», desconociendo la existencia de factores sur para el proceso de acumulación origina- externos y sin indagar las relaciones entre las ria del capital y al enorme deterioro de los sociedades «subdesarrolladas» con los proce- recursos naturales. sos de acumulación capitalista. El desarrollo, entonces, reproduce el sub- La ciudad expresa el lugar de lo moderno, desarrollo. Para los países pobres, la única vía mientras que el campo, lo rural, es visto y para salir de esta situación, según una de las concebido como el espacio de lo tradicio- corrientes de las teorías de la dependencia, nal, lo retrasado, lo «subdesarrollado». Las es «desconectarse», pues la modificación de culturas tradicionales son vistas como un las relaciones de poder conlleva la superación obstáculo para el desarrollo, el que a su vez del capitalismo. es concebido como «un proceso “natural” y “universal” —y se trata del desarrollo Si bien el gran aporte de los teóricos de la del capital—. Entonces, la falta de ese de- dependencia ha sido el demostrar las múlti- sarrollo, se entiende como “subdesarrollo”» ples relaciones entre el desarrollo y el sub- (Unda, 2005: 22). desarrollo desde una perspectiva geopolítica, en estas teorías no se abordan los límites del La historia nos ha demostrado que los tipo de procesos de producción y extracción cambios que operan en la vida de las socie- frente a la naturaleza, incluso en sociedades dades no son monocausales, ni unilineales, socialistas. Al poner el énfasis en las rela- que el crecimiento económico no necesaria- ciones entre el Norte y el Sur y explicar los mente implica desarrollo, y que el «subdesa- mecanismos a través de los cuales se genera rrollo» y el «desarrollo» son dos caras de una y perpetúa la dependencia, estas teorías misma moneda. En palabras de Galeano: descuidan el horizonte de posibilidades de ¿Dónde se cobra el ingreso per cápita? A más construcción de alternativas al interior de las de un muerto de hambre le gustaría saberlo. sociedades capitalistas, postulando visiones En nuestras tierras, los numeritos tienen que en muchos casos conducen al inmovi- mejor suerte que las personas. ¿A cuántos les lismo. va bien cuando a la economía le va bien? ¿A cuántos desarrolla el desarrollo?… En Co- En los años 80, con el resurgimiento de los lombia, los ríos de sangre se cruzan con los planteamientos liberales y el auge del neoli- ríos de oro. Esplendores de la economía, años beralismo, las nociones del desarrollo como de plata fácil: en plena euforia, el país produce crecimiento económico, la visión determi- cocaína, café y crímenes en cantidades locas. nista del acontecer y el suponer que la his- Galeano, 2007: 67. toria transcurre de un modo lineal vuelven a colocarse en el centro del debate. La idea de 18
  • 19. redistribución es archivada y sustituida por ser» más que en lo que puede «tener». Desde la noción del goteo: si los sectores «viables» esta perspectiva, se parte de las potencia- son potenciados y favorecidos, el bienestar lidades de la gente, de su forma de pensar, de estos sectores «derramará» hacia los ex- de sus necesidades, sus valores culturales, cluidos de los beneficios del sistema. De ahí su organización. que el objetivo sea apoyar al sector viable de la economía. Aquellos grupos «inviables» Sin embargo, la satisfacción de necesida- deberán o bien recibir «asistencia» del Estado des y la expansión de capacidades humanas o bien recibir «capacitación» para entrar en actuales no deben hipotecar el futuro. Por la «modernidad» y en el grupo de los sectores eso, se habla de desarrollo sustentable, es «viables». decir, de un proceso de cambio gradual y dinámico en la calidad de vida de las comu- En los años 90, frente a las consecuencias nidades, que permita un crecimiento econó- devastadoras del modelo neoliberal, surgen mico con justicia social y que no comprome- una serie de planteamientos sobre el desa- ta los recursos para las generaciones futuras. rrollo que, a diferencia de las grandes teorías Las formas de producción y los hábitos de que hemos revisado, son planteamientos consumo deben procurar la conservación normativos. No se inscriben dentro de una y recuperación del ambiente, buscando la teoría. Se trata de los conceptos de desarrollo armonía entre el ser humano y la naturaleza. a escala humana, desarrollo humano y desa- rrollo sustentable. El modelo de desarrollo sustentable se basa en tres directrices básicas: ser ecológica- Los planteamientos del desarrollo a escala mente armónico, económicamente eficiente humana y del desarrollo humano parten de y socialmente justo. Implica «un cambio de la idea de que el desarrollo debe tener como orientaciones culturales: producir diferente, centro al ser humano y no a los mercados consumir diferente y organizarse diferen- o a la producción. Se trata del desarrollo de te» para evitar los impactos ecológicos y la las personas. Por consiguiente, lo que se debe intensidad de usos de los bienes naturales medir no es el PIB sino el nivel de vida de (Unda, 2005: 29). las personas, medido en la satisfacción de las necesidades humanas. Las necesidades El desarrollo sustentable es inviable sin el humanas son pocas y universales, mientras respeto a la diversidad histórica y cultural que los satisfactores de estas necesidades son como base para forjar la necesaria unidad de infinitos y particulares. los pueblos. Conlleva, como elemento fun- damental, la igualdad de derechos y oportu- Frente a las concepciones economicistas nidades entre las mujeres y los hombres de del desarrollo, que lo veían solamente como las comunidades, entre pueblos y nacionali- crecimiento económico, la categoría del de- dades, entre niños y adultos. Implica la irres- sarrollo humano, al asociar el desarrollo con tricta participación ciudadana en el ejercicio calidad de vida, lo ve como un proceso de de la democracia. ampliación de oportunidades y expansión de capacidades humanas, orientado a satisfacer Es importante señalar que ninguna de necesidades de diversa índole, como subsis- estas concepciones cuestiona el capitalismo, tencia, afecto, entendimiento, participación, sino que se promueve el desarrollo humano libertad, identidad, creación, etc. La calidad sustentable en la sociedad capitalista. Ac- de vida está dada por poder contar con una tualmente, existen una serie de teóricos que vida larga y saludable, adquirir conocimien- plantean que capitalismo y sustentabilidad tos y acceder a los recursos necesarios para son términos opuestos, que es imposible que tener un nivel de vida decente (PNUD, la sociedad capitalista sea sustentable porque 1997: 20). De este modo, el acento está optar por la sustentabilidad supone afectar puesto en lo que la gente puede «hacer y 19
  • 20. las bases del modelo de acumulación capi- protege, demanda y es parte del nosotros. talista para el que la naturaleza es solamente Por lo tanto, el pensamiento andino es emi- un recurso más. nentemente colectivo. La comunidad es el sustento y es la base de la reproducción de Por otra parte, «las capacidades que se ese sujeto colectivo que todos y cada uno amplían lo hacen sobre la base del desarrollo «somos». De ahí que el ser humano es una de los existente y hegemónico: el capitalis- pieza de este todo, que no puede ser enten- mo, los mercados, la democracia liberal, que dido en sus partes. La totalidad se expresa en imponen las posibilidades e imposibilidades cada ser y cada ser en la totalidad. «El univer- del desarrollo humano» (Unda, 2005: 28). so es permanente, siempre ha existido y exis- tirá; nace y muere dentro de sí mismo y sólo Con excepción de las teorías de la depen- el tiempo lo cambia» (pensamiento kichwa). dencia, el rol del conflicto en la generación De ahí que hacer daño a la naturaleza es ha- de procesos de cambio y disputa contrahege- cernos daño a nosotros mismos. Cada acto, mónica es invisibilizado en todas las teorías cada compartimiento tiene consecuencias y perspectivas que hemos enumerado. Es im- cósmicas, los cerros se enojan o se alegran, portante reflexionar sobre ello, en el marco se ríen o se entristecen, sienten… piensan… de la construcción de sentidos emancipado- existen (están). res para una nueva sociedad. El sumak kawsay, o vida plena, expresa 3. El sumak kawsay: esta cosmovisión. Alcanzar la vida plena es la tarea del sabio y consiste en llegar a un hacia una vida plena grado de armonía total con la comunidad y Somos tierra que piensa, siente y ama. con el cosmos. Leonardo Boff Si recurrimos a la «traducción cultural», que nos sugiere Boaventura de Sousa Santos, Los pueblos indígenas andinos aportan a este nuestro debate sobre la construcción de una debate desde otras epistemologías y cosmo- nueva sociedad, partiendo de epistemologías visiones y nos plantean el sumak kawsay, la diversas, se enriquece enormemente: ya no vida plena. De hecho la idea de desarrollo estamos hablando de crecimiento económi- es inexistente en la cosmovisión de estos co, ni del PIB, estamos hablando de rela- pueblos, pues el futuro está atrás, es aquello ciones, de amplias relaciones, entre los seres que no miramos, ni conocemos; mientras humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo los ancestros, el pasado y el futuro. El obje- conocemos, nos constituye y con él camina- tivo que nos convoca ya no es el «desarrollo» mos. En este camino nos acompañan los an- desde esa antigua perspectiva unilineal de la cestros que se hacen uno con nosotros, con historia, sino la construcción de la sociedad la comunidad y con la naturaleza. Compar- del Buen Vivir. timos entonces el «estar» juntos con todos estos seres; seres que tienen vida y son parte La concepción del Buen Vivir converge nuestra. El mundo de arriba, el mundo de en algunos sentidos con otras concepciones abajo, el mundo de afuera y el mundo del también presentes en la historia del pensa- aquí, se conectan y hacen parte de esta tota- miento de Occidente. Aristóteles en sus re- lidad, dentro de una perspectiva espiral del flexiones sobre ética y política nos habla ya tiempo, no lineal. del Vivir Bien. Para Aristóteles, el fin último del ser humano es la felicidad, que se alcanza Al tratar de explicar las concepciones en una polis feliz. Es decir, solamente la fe- andinas, necesariamente he tenido que re- licidad de todos es la felicidad de cada uno; currir al «nosotros» porque el mundo no la felicidad se realiza en la comunidad po- puede ser entendido desde la perspectiva del lítica. Aisladamente, los seres humanos no «yo» de Occidente. La comunidad cobija, 20
  • 21. podemos alcanzar la felicidad, solo en socie- con la estructura del Estado, su organización dad podemos practicar la virtud para vivir territorial, y los denominados «régimen de bien, o ser felices. El fin de la polis, es enton- desarrollo» y «régimen del Buen Vivir». ces alcanzar la felicidad de los seres humanos que la integran. 4.1 Desarrollo y Buen Vivir Sin embargo, la concepción aristotélica del Como ya se ha dicho, en la Constitución Vivir Bien no reconoce las relaciones del ser del Ecuador se supera la visión reduccionista humano con la naturaleza ni las dimensiones del desarrollo como crecimiento económico espirituales de las relaciones con los antepa- y se establece una nueva visión en la que el sados y con la naturaleza, que en la visión centro del desarrollo es el ser humano y el de los pueblos kichwas andinos son tan re- objetivo final es el alcanzar el sumak kawsay o levantes. Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Es importante, resaltar el énfasis que en Estado y mercado, impulsada por el pen- ambas concepciones tiene el sentido de lo samiento neoliberal, la Constitución ecua- comunitario-social, frente a las visiones frag- toriana formula una relación entre Estado, mentarias, economicistas y mercado céntri- mercado, sociedad y naturaleza. El mercado cas del «desarrollo». deja de ser el motor que impulsa el desarro- llo y comparte una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. Por 4. El Buen Vivir en la primera vez en la historia de la humanidad Constitución del Ecuador una Constitución reconoce los derechos de la naturaleza y esta pasa a ser uno de los ele- El proceso constituyente en el Ecuador fue mentos constitutivos del Buen Vivir. un espacio privilegiado para la reflexión sobre el cambio paradigmático que implica Frente al desmantelamiento del Estado la concepción del Buen Vivir. De ahí que, impulsado por el neoliberalismo, se hace aunque inacabados e incluso contradictorios fundamental recuperar el Estado para la ciu- en algunos momentos, buena parte de los dadanía, en el marco de la recuperación de planteamientos sobre el Buen Vivir, están lo público, en un sentido más abarcativo. De reflejados en la Constitución. ahí que la Carta Magna fortalece el Estado recuperando sus roles en la planificación, La Constitución ecuatoriana establece que regulación y redistribución. Sin embargo, el conjunto organizado, sostenible y diná- no se trata de una visión estatizante, en la mico de los sistemas económicos, políticos, que el antiguo rol del mercado es sustituido socio-culturales y ambientales, a los que acríticamente por el Estado. Por el contra- denomina «régimen de desarrollo», deben rio, al fortalecer y ampliar los derechos y al garantizar el Buen Vivir. Hace hincapié en reconocer a la participación como elemento el goce de los derechos como condición del fundamental en la construcción de la nueva Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabi- sociedad, la nueva Constitución busca el for- lidades en el marco de la interculturalidad y talecimiento de la sociedad como condición de la convivencia armónica con la naturaleza necesaria para el Buen Vivir en comunidad. (Constitución de la República del Ecuador, De este modo se impulsa la construcción de art. 275). un verdadero poder social y ciudadano. Es importante señalar que, de esta manera, La participación social y ciudadana es un la noción de Buen Vivir permite una impor- eje transversal en la nueva Carta Magna del tante conexión, no lograda en la Constitu- Ecuador. En toda la historia republicana del ción anterior, entre la parte dogmática y la país no ha existido una Constitución que le parte orgánica de la Carta Magna, ya que los dé un peso tan importante a la participación derechos logran una articulación sustantiva como la actual. Esta afirmación es válida 21
  • 22. también si comparamos con otras Constitu- La economía social es «una propuesta ciones de los países latinoamericanos. Se re- política que se apoya en una teoría crítica, conocen las diversas formas de democracia y afirma otros valores y plantea otra raciona- por primera vez se incorpora a la democracia lidad para orientar las prácticas de transfor- comunitaria. mación desde la periferia latinoamericana» (Coraggio, 2007: 41). Para la nueva Constitución, el sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de Es importante resaltar el carácter emi- la población, desarrollar sus capacidades y nentemente político y transformador de la potencialidades; contar con un sistema eco- propuesta y su visión histórica de los siste- nómico que promueva la igualdad a través mas económicos. Para la economía social, de la redistribución social y territorial de los no existen sistemas económicos ahistóri- beneficios del desarrollo; impulsar la parti- cos. Todo sistema económico es una cons- cipación efectiva de la ciudadanía en todos trucción social, por lo tanto es contingente los ámbitos de interés público; establecer (Karl, 2007: 19). Contrariamente a lo que una convivencia armónica con la naturaleza; nos ha pretendido hacer creer el pensamien- garantizar la soberanía nacional y promover to neoliberal que pregona el fin de la historia la integración latinoamericana; y proteger y y el triunfo de un capitalismo sin límites, promover la diversidad cultural (art. 276). como la única vía para el desarrollo de la humanidad, la economía social plantea que La importancia que se da a la diversidad los modelos económicos son el resultado en la Carta Magna del Ecuador no se res- de unas relaciones sociales concretas y que tringe al plano cultural, sino que se expresa la economía tiene un sentido político, pues también en el sistema económico. La Cons- es el producto de los conflictos y las luchas titución ecuatoriana reconoce al sistema sociales. La distribución y uso de los recur- económico como «social y solidario», in- sos de una sociedad es un tema político. Para corporando la perspectiva de la diversidad que nadie sufra por necesidades que son en la concepción del sistema económico y posibles de satisfacer se requiere sobre todo superando la visión mercado céntrica que lo voluntad política (Karl, 2007: 19). definía como «social de mercado». Frente a la economía del capital y la eco- Para la economía social, el ser humano es nomía pública, la economía del trabajo se el centro de la actividad económica y por lo constituye como una alternativa utópica. La tanto, la economía debe estar al servicio de economía social como programa de acción la vida y no la vida en función de la econo- colectiva promueve una organización econó- mía. Esto supone revertir la lógica perversa mica autónoma del capital y del poder como del capitalismo, para el que la acumulación dominio y se compromete con un proceso de del capital constituye el motor de la vida. La transformación social (Karl, 2007: 19-20). economía social, por el contrario, plantea la generación de una economía plural en Hacer economía social implica contribuir donde las lógicas de acumulación del capital conscientemente a desarticular las estructu- y del poder estén subordinadas a la lógica de ras de reproducción del capital y a construir un sector orgánico que provea a las necesi- la reproducción ampliada de la vida. Para dades de todos con otros valores, institucio- ello, el trabajo es una noción central. Se trata nalizando nuevas prácticas en medio de una entonces de apoyar las iniciativas económi- lucha contrahegemónica contra la civiliza- cas de la población desde la perspectiva del ción capitalista, que afirme otro concepto de trabajo y no desde la perspectiva del empleo, justicia social (Coraggio, 2007: 39). con el fin de garantizar que la riqueza quede directamente en manos de los trabajadores. Frente a la economía de mercado que separa (Coraggio, 2007: 68; Coraggio, 2004). la economía de la vida social, la economía social, como su nombre lo indica, subraya el carácter social de toda economía. 22
  • 23. Toda economía es, de hecho, social. Lo es reconocimiento de las actividades financieras en tanto… codetermina qué clase de socie- como servicio de orden público; la prohibi- dad soporta y contribuye a reproducir. Lo es ción a las entidades financieras de participar también porque la sociedad codetermina la en empresas ajenas a su actividad y de contar economía, directamente y a través de proce- con acciones en medios de comunicación; sos políticos… es también «social» en tanto una parte muy significativa de ella opera por la recuperación de los sectores estratégicos fuera de los mecanismos de mercado y, por para la administración del Estado; la prio- tanto, no termina de constituirse en una rización de la inversión social frente al pago esfera separada con tendencias de autorregu- de la deuda externa; la prohibición de estati- lación (Coraggio, 2007: 33). zar deudas privadas; y el establecimiento de auditorías ciudadanas para la deuda pública. Al recoger el carácter esencialmente social y político de los procesos económicos, la La dimensión social del Buen Vivir en la economía social subraya las interrelacio- Constitución ecuatoriana busca la universa- nes entre economía y sociedad, abarcando lización de los servicios sociales de calidad múltiples formas que tradicionalmente no para garantizar y hacer efectivos los dere- son consideradas como económicas. Le da chos. De este modo, se deja atrás la concep- al sujeto un carácter central en la propues- ción de educación, salud o seguridad social ta, pues plantea el retorno al sujeto, asegu- como mercancías. rando no solamente su sustento inmediato, sino sobre todo su autonomía del capital y En este marco, la Constitución garantiza de una clase política separada de su pueblo. la gratuidad de la educación hasta el tercer De esta manera, el programa de economía nivel y reafirma el carácter laico de la misma; social, que persigue alcanzar una vida mejor también se garantiza la gratuidad de la aten- para todos y todas, conlleva una lucha cul- ción de salud, se extiende la seguridad social tural contra el pensamiento neoliberal que a toda la población, independientemente de ha sido incorporado como sentido común. su condición laboral; se prohíbe la privatiza- (Coraggio, 2007: 40, 42, 51). ción de la seguridad social. Por primera vez, se incorpora en la Constitución una sección El reconocimiento del sistema económico sobre la cultura física y el tiempo libre, como como social y solidario, no se queda en una elementos del Buen Vivir. mera declaración, sino que se expresa en la incorporación de la noción de diversidad en En la dimensión ambiental del Buen la composición del sistema financiero, en la Vivir, como ya se dijo, por primera vez en organización de la producción, en los tipos la historia de la humanidad, una Constitu- de propiedad, en las formas de trabajo, en la ción reconoce los derechos de la naturaleza, democratización de los medios de produc- pasando de este modo de una visión de la ción y en la visión de soberanía alimentaria naturaleza como recurso, a otra concep- como objetivo estratégico del Estado. ción totalmente distinta, en la que esta es «el espacio donde se reproduce y realiza la Las principales disposiciones constitucio- vida». Desde esta concepción la naturaleza nales que sustentan la nueva concepción tiene «derecho a que se respete integralmen- de economía son: la eliminación de la ter- te su existencia y el mantenimiento y rege- cerización y la intermediación laboral; la neración de sus ciclos vitales, estructura, remuneración justa con un salario digno; la funciones y procesos evolutivos», así como protección al trabajo autónomo; el reconoci- el derecho a la restauración (arts. 71 y 72). miento al trabajo de autosustento y cuidado Los servicios ambientales no son susceptibles humano como labor productiva; el impulso de apropiación (art. 74). al comercio justo; la prioridad de los pro- ductos y servicios de la economía social y so- Se garantiza el principio de precaución y lidaria para las compras públicas; la política se establece que en aquellos casos de duda tributaria que promueve la redistribución, el sobre los impactos ambientales de una acti- 23
  • 24. vidad, aunque no exista evidencia científica importantes de los movimientos indígenas y del daño, el Estado adoptará medidas pro- afroecuatorianos del país para la construc- tectoras oportunas (arts. 73, 396). ción de la sociedad del Buen Vivir. Se reconoce el derecho de las comunida- Sin embargo, en sociedades marcadas por des de ser consultadas antes de la aprobación la desigualdad, no se puede pensar la inter- de cualquier decisión que pudiera afectar el culturalidad sin tomar en cuenta los proce- ambiente. También se reconoce el derecho sos de dominación. El diálogo intercultural de los pueblos ancestrales de mantener, parte de la premisa del diálogo entre iguales. proteger y desarrollar sus conocimientos Éste no es posible cuando unas culturas colectivos, ciencias, tecnologías y saberes, y están subordinadas a otras. De esta manera, se prohíbe toda forma de apropiación de los el tema de las relaciones interculturales, más mismos (art. 57, numeral 12). que un aspecto antropológico se convierte en un aspecto fundamentalmente político. Se prohíbe la realización de actividades La desigualdad económica está acompañada extractivas en áreas protegidas (art. 407). La de profundos procesos de exclusión social, producción de bienes de alto valor agregado discriminación y desconocimiento de todo deberá tomar en cuenta los límites biofísicos «otro cultural». De ahí que al hablar de in- de la naturaleza y el respeto a la vida y a las clusión e integración social, se haga impres- culturas (art. 284, numeral 4). cindible generar estrategias claras de recono- cimiento a la diferencia y a la diversidad, que 4.2 El Buen Vivir en a la larga conduzcan a generar cambios en las diversidad: plurinacionalidad estructuras de poder. e interculturalidad Las políticas encaminadas a alcanzar Como hemos visto, uno de los aspectos mayor justicia e igualdad, como garantía centrales en la concepción del Buen Vivir para el ejercicio pleno de los derechos de los es su dimensión colectiva, que incorpora la seres humanos, guardan una estrecha articu- relación armónica entre los seres humanos, lación con aquellas políticas encaminadas a y con la naturaleza. Sin embargo, en socieda- generar cambios socio-culturales para esta- des marcadas por la historia colonial y la do- blecer el reconocimiento de la diferencia y la minación, las posibilidades de vivir juntos en erradicación de todo tipo de discriminación, comunidad pasan primero por poder cons- exclusión o subordinación por opción sexual, truir esa comunidad de todos y todas. De ahí género, raza, edad, discapacidad o creencias. la necesidad de reconocer la diversidad como No existe una verdadera disyuntiva entre parte sustancial de la sociedad y como ele- las políticas que promueven la igualdad en mento que coadyuva al Buen Vivir a través términos redistributivos y aquellas que pro- del aprendizaje intercultural, la generación mueven el reconocimiento a las diferencias de sinergias y las posibilidades abiertas para y las particularidades culturales. Igualdad y nutrirnos de saberes, epistemologías, cosmo- diferencia no son dos nociones contrapues- visiones y prácticas culturales distintas. tas, por el contrario constituyen dos dimen- siones de la justicia social. Este es el sentido La nueva Constitución de la República de la unidad en la diversidad. De ahí que del Ecuador incorpora un cambio de gran para construir una sociedad democrática y trascendencia para la vida del país: se pasa pluralista la orientación estratégica busque del estado pluricultural y multiétnico de la la transformación en tres planos articulados Constitución de 1998, al Estado intercultu- entre sí: el socio-económico para asegurar la ral y plurinacional. De este modo, se recoge igualdad; el político que permite cambios en una de las reivindicaciones más profundas e las estructuras de poder, de manera que la diferencia deje de ser un elemento de domi- nación y opresión; y el socio-cultural, enca- 24
  • 25. minado al reconocimiento de la diferencia y Por último, la plurinacionalidad conlleva a abrir las posibilidades para un aprendizaje la construcción de una sociedad poscolonial. entre culturas (Díaz Polanco, 2005: 61-63). El colonialismo no terminó con la indepen- dencia, pues la creación de nuestras repúbli- La plurinacionalidad promueve la justicia cas no implicó una lucha contra el sistema económica y pregona la igualdad. La lucha monárquico, sino el alcanzar la independen- por la igualdad es también la lucha por el cia de la corona española. Las diversidades reconocimiento de la diferencia. Igualdad fueron consideradas como un obstáculo para no es sinónimo de homogeneización; ni di- el «progreso» y por consiguiente, las élites ferencia sinónimo de desigualdad. impulsaron un proceso de homogeneización de los sectores subalternos, caracterizados En el plano de la democracia, el Estado como carentes de potencial político para plurinacional supone la construcción de un plantear o constituir una alternativa para Estado radicalmente democrático: recupera y pensar el país. De este modo, el nacimiento fortalece el Estado y la sociedad para garanti- de la República ecuatoriana está signado por zar el ejercicio pleno de la soberanía popular. la exclusión de las mayorías de la construc- La plurinacionalidad supone el reconoci- ción nacional (Ramón, 2004: 23-24). miento a las autoridades de los pueblos y na- cionalidades, elegidas de acuerdo a sus usos La idea de emancipación del pueblo, con la y costumbres, dentro del Estado unitario, que se rompió los lazos coloniales, chocó con en igualdad de condiciones con los demás los hábitos políticos coloniales profunda- sectores de la sociedad. De ahí que la pluri- mente arraigados en las sociedades latinoa- nacionalidad reconoce y valora las distintas mericanas. Emancipar empieza a adquirir formas de democracia existentes en el país. el significado de «civilizar» al pueblo de su La democracia comunitaria, la democracia atraso y anarquía (Villavicencio, 2003: 86). deliberativa y la democracia participativa En el siglo XIX, imperaba la idea de que el nutren y complementan a la democracia pueblo no estaba preparado para regirse por representativa, promoviendo un verdadero un sistema republicano superior a su capaci- ejercicio democrático intercultural. dad. De ahí el intento de fundar la República «desde arriba» (Villavicencio, 2003: 81-82). La construcción de un Estado radicalmen- El mantenimiento del colonialismo interno, te democrático es también la construcción que ha generado profundos procesos de ex- de un Estado policéntrico. De ahí que la clusión, requiere de acciones afirmativas plurinacionalidad va de la mano con la des- hacia los grupos excluidos que permitan centralización y no con el debilitamiento del superar la discriminación en una perspectiva Estado. Podemos tener un Estado fuerte y de justicia histórica. descentralizado, con una sociedad fuerte. Pero, ¿cuáles son los alcances que da la La plurinacionalidad implica una ruptura Constitución del Ecuador a la plurinacio- con la noción liberal de la nación, aquella nalidad? El proyecto de nueva Constitución según la cual a cada Estado le corresponde perfila la plurinacionalidad en los siguientes una nación. El reconocer que un Estado no ámbitos: 1) el reconocimiento de territorios deja de ser unitario por estar constituido por indígenas, afroecuatorianos y de pueblos múltiples naciones es sin duda un avance de- montubios, que pasarán a asumir las mismas mocrático, pero también un avance teórico- competencias del gobierno seccional de la político, basado en la concepción de la di- escala correspondiente; 2) se establece el versidad. La existencia de múltiples naciones sumak kawsay o Buen Vivir como el objetivo conlleva además al reconocimiento de múl- a alcanzar en el proceso de desarrollo; 3) la tiples adscripciones identitarias. ampliación de los derechos colectivos; 4) el reconocimiento a la justicia indígena, en el marco del respeto a los derechos humanos, 25
  • 26. como una jurisdicción especial; 5) el recono- Al separar y jerarquizar los derechos, el cimiento a las nacionalidades y pueblos como pensamiento liberal apuntala un sesgo in- sujetos de derechos; 6) el fortalecimiento de dividualista y deshace el eje social que los la Educación Intercultural Bilingüe, bajo la cruza. Esto lleva en la práctica a la existencia rectoría del Estado, y el fortalecimiento de de derechos fundamentales y secundarios; la interculturalidad en el sistema «hispano» bajo esta concepción, los únicos derechos de educación, a través de la enseñanza de los verdaderos son los civiles y políticos, y los idiomas ancestrales; 7) el reconocimiento de otros son solo enunciados, deseos poco rea- la nacionalidad ecuatoriana por nacimiento listas. Detrás de esta concepción está la vieja para las personas que pertenecen a una na- distinción del liberalismo entre la libertad cionalidad indígena reconocida en el país (concebida fundamentalmente como li- y que nacieron en las zonas de frontera; y bertad negativa) y la igualdad. La libertad 8) el reconocimiento del castellano, kichwa tiene prioridad sobre la igualdad. Entonces, y shuar como idiomas oficiales de relación «existen derechos sustantivos (que son ina- intercultural y de los demás idiomas como lienables) y adjetivos (que pueden pasarse oficiales en las zonas en las que habitan las por alto, al menos hasta que se realicen nacionalidades respectivas. plenamente los primeros)» (Díaz Polanco, 2005: 58). Esta arbitraria jerarquía ha sido un obstáculo para que la mayoría de la hu- 4.3 Los derechos como manidad disfrute una vida plena. Esta visión pilares del Buen Vivir se ha concretado en una defensa de la liber- Las innovaciones fundamentales en el tad (léase ciertos derechos civiles entendidos campo de los derechos, desde la perspecti- desde los valores dominantes) en detrimen- va del Buen Vivir en la nueva Constitución to de la justicia entendida como igualdad, del Ecuador, parten del reconocimiento del que fue la médula de la declaración de los Estado como «constitucional de derechos y derechos humanos de 1948 (Díaz Polanco, justicia» (art. 1), frente a la noción tradicio- 2005: 57-60). nal de Estado social de derechos. Este cambio La Constitución del Ecuador rompe con implica el establecimiento de garantías cons- esta concepción, enfatiza el carácter inte- titucionales que permiten aplicar directa e gral de los derechos, al reconocerlos como inmediatamente los derechos, sin necesidad interdependientes y de igual jerarquía (art. de que exista una legislación secundaria. La 11, numeral 6) y los organiza en: derechos Constitución ecuatoriana amplía además del Buen Vivir; derechos de las personas y las garantías, sin restringirlas a lo judicial. grupos de atención prioritaria; derechos de Existen tres tipos de garantías: normati- las comunidades, pueblos y nacionalidades; vas, políticas públicas y jurisdiccionales. derechos de participación; derechos de liber- (Ávila, 2008: 3-4). De este modo, la política tad; derechos de la naturaleza y derechos de pública pasa a garantizar los derechos. protección. Uno de los elementos claves en la con- A más de las personas, se considera sujetos cepción del Buen Vivir es la integralidad, la de derechos a las comunidades, pueblos, vida concebida como un todo indivisible. La nacionalidades, colectivos y a la naturaleza, noción de integralidad se hace efectiva en la incorporando lo colectivo social y a la natu- nueva Carta Magna del Ecuador al no esta- raleza frente a la visión fragmentada de los blecer jerarquías entre los derechos, superan- derechos centrados en el individuo. do aquella visión que los tipologizaba en: fundamentales (primera generación), econó- La Constitución sustituye la noción de micos, sociales y culturales (segunda genera- grupos vulnerables por grupos de atención ción) y colectivos (tercera generación). prioritaria, desestigmatizando a las personas y generando un horizonte de igualdad en la diversidad. 26
  • 27. Por primera vez se reconocen derechos 5. Un horizonte nuevo específicos para los jóvenes; los migrantes, para el futuro desplazados y refugiados; las personas priva- das de la libertad; y personas portadoras de Sin duda, la aprobación de la nueva Cons- VIH. Se reconoce también por primera vez, titución del Ecuador por el 62% de la po- al agua, a la alimentación y al hábitat como blación ecuatoriana constituye un hito para derechos humanos. la construcción del proceso de cambio im- pulsado en el Ecuador y abre enormes posi- bilidades y caminos para la construcción de una sociedad más justa y democrática que se nutra de la diversidad y haga realidad el anhelo de los ecuatorianos y ecuatorianas por alcanzar el sumak kawsay. 27
  • 28. Bibliografía Ávila, Ramiro (2008). «Las garantías: herramientas imprescindibles para el cumplimiento de los derechos. Avances conceptuales en la Constitución del 2008». En Ramiro Ávila y otros, eds. Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional. Constitución de la República del Ecuador, 2008. Coraggio, José Luis, ed. (2007). Economía social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo). Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad. Coraggio, José Luis (2004). La gente o el capital. Quito: Abya Yala, CIUDAD. Díaz Polanco, Héctor (2005). «Los dilemas del pluralismo». En Pablo Dávalos, comp. Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires, CLACSO. De Sousa Santos, Boaventura (2007). «La reinvención del Estado y el Estado plurinacional». En Observatorio Social de América Latina (Buenos Aires, CLACSO), Año VIII, No. 22 (Septiembre): 25-46. De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO. Galeano, Eduardo (2007). El libro de los abrazos. Buenos Aires: Catálogos. Karl, Itsván (2007). «Prólogo». En José Luis Coraggio, ed. Economía social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo). Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1997). Informe sobre desarrollo humano. Madrid: Mundiprensa. Ramón, Galo (2004). «Estado, región y localidades en el Ecuador (1808-2000)». En Sara Báez, Pablo Ospina y Galo Ramón, eds. Una breve historia del espacio ecuatoriano. Quito, CAMAREN - IEE. Unda, Mario, ed. (2005). Experiencias en gestión y desarrollo local. Quito: CIUDAD, EED, Universidad Andina Simón Bolívar. Villavicencio, Susana (2003). «La (im)posible república». En Atilio Borón, comp. Filosofía Política Contemporánea: Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO. Wallerstein, Immanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. 28
  • 29. Constitucionalidad posneoliberal y la nueva forma de vivir bien Nidia Díaz atendían o retorcían su sentido acomodán- dolo a los intereses de la clase gobernante. 1. Antecedentes Sin embargo la participación de los ameri- canos en las Cortes de Cádiz, y la promulga- La Constitución no es solo un cuerpo de ción de esta Constitución son los primeros leyes que regula la vida de los habitantes antecedentes constitucionales en América, de un Estado, sino que también significa aún cuando ya se había propagado un nuevo modo de ser o de estar. En el momento de pensamiento político liberal debido a la la Conquista, los pueblos de las naciones Independencia, a la Constitución de los indígenas tenían una Constitución, una Estados Unidos de 1864, y a la Declaración manera de ser, que necesariamente repercute Universal de los Derechos del Hombre y del en esos pueblos cuando se organizan bajo un Ciudadano, dictada en Francia en el preám- instrumento legal que les da estructura jurí- bulo de su primera Constitución de 1869. dica. Después de la conquista, El Salvador formó parte del antiguo reino de Guatemala, Esta Constitución no se cumplió en que hoy se conoce como Centroamérica. La América, no solo por la derogación que se región estuvo regida por las leyes de España, hizo, sino por un fenómeno que ocurrió, país que al momento del Descubrimiento y y continúa ocurriendo en El Salvador y en Conquista en 1524, carecía de una Consti- gran parte de Hispanoamérica, que consiste tución, aunque algunos sostengan que era en el divorcio casi absoluto entre las leyes y válido como tal el «fuero juzgo», código que la realidad. Las primeras viven en el papel puede considerarse como antesala al princi- y contiene sabios principios, pero a la par pio constitucional de que los gobernantes existe el mundo real donde las disposicio- deben estar sujetos a preceptos legales. nes legales se desatienden o distorsionan. Esta disparidad entre las leyes y la realidad Es importante decir que la primera Cons- tuvo lugar durante la Conquista por falta de titución que tuvo España fue la de Bayona, lectura o de la forma en que se leía el famoso impuesta por Napoleón Bonaparte, pero re- requerimiento. Esta disparidad se enraizó en pudiada por el pueblo entonces invadido, el nuestro modo de ser hasta llegar a constituir cual reconoció como primera Constitución una característica que ha dado nacimiento a a la de Cádiz en 1812, en cuya elaboración instituciones, si es que puede llamárseles así, participaron diputados americanos y fue como la «mordida», los profesionales farsan- recibida con júbilo en Centroamérica. Esta tes, los políticos desfachatados, etc. Constitución, que fue decretada por las Cortes Españolas, convocadas en la ausencia Todas las Cartas Magnas de América del Rey Fernando VII en virtud de la prisión Central nacen al impulso de acontecimien- que le había impuesto Napoleón; fue anulada tos histórico-políticos que las determinan por el Rey a su regreso de prisión, y al decla- y tienen raíz profunda en la Conquista, la rarse Rey Constitucional de España, incluso vida colonial, las luchas independentistas, algunos centroamericanos como Larrazábal, el Gobierno Federal y el desbordamiento sufrieron prisión por defenderla. La Cons- que hizo surgir cinco parcelas diferentes y titución de Cádiz fue restaurada en 1820. antagónicas entre sí. En realidad la Constitución de Cádiz nunca estuvo vigente en Centroamérica, porque los funcionarios encargados de aplicarla des- 29
  • 30. En 1824 se hizo la primera Constitución Pueblo-Resistencia Nacional (ERP-RN). De Federal de Centroamérica, la cual revela la esta vertiente se desprenden dos momentos: estructura social incipiente de una nación y el Partido Revolucionario de los Trabajadores la falta de profundización de pensamiento Centroamericanos (PRTC) y la Resistencia jurídico de quienes la elaboraron. En 1835 Nacional (RN). Podemos decir que a finales el Congreso Federal de la República Cen- de 1975 ya están conformadas las cinco or- troamericana, usando la facultad que le con- ganizaciones que, cinco años después, el fiere la Constitución, convocó a una Consti- 10 de Octubre de 1980, van a constituir al tuyente para reformar la Constitución, pero Frente Farabundo Martí para la Liberación no tuvo los votos suficientes en dicha Asam- Nacional-FMLN. blea, por lo que quedó en proyecto. Con el triunfo de la Revolución Sandinista Luego hubo distintas constituciones. La y el incremento de la represión, entre 1979- de 1841, la de 1898, a principios de 1921, y 80, se crea la situación insurreccional en El la de 1950. Y así sucesivamente hasta llegar Salvador. El desarrollo de la lucha popular, a la de 1983, que es vigente con todo y la apoyada por el movimiento revoluciona- reforma hecha. rio, se profundiza y se va radicalizando en la medida que la violencia institucional del Las luchas revolucionarias en El Salvador Estado ahoga en sangre las luchas reivin- vienen de siglos atrás, si tenemos que tener dicativas, dirigidas por las organizaciones un punto de partida sería hace doscientos del Bloque Popular, el FAPU, las Ligas 28 años, cuando se gestaron las luchas de inde- Febrero, Movimiento de Liberación-MPL pendencia; procesos insurreccionales como y el Partido UDN. El mismo presidente el de 1811 y 1814 fueron la antesala para Carter había suspendido la ayuda econó- la firma de la Independencia de la Corona mica a El Salvador, por la violación a los en 1821. Luego vino la lucha entre libera- derechos humanos. Los sectores de poder les y conservadores, de más de una década, económico, político y militar, sin la más contra la anexión y por la República Federal mínima consideración, no tuvieron visión Centroamericana que encabezó Francisco política ni sensibilidad para abrir paso o Morazán, y en la cual se incorporaron miles facilitar la salida política, lejos de eso incre- de compatriotas salvadoreños. Así también mentan la exclusión política y la violación a la gesta heroica de Anastasio Aquino y el los derechos humanos; no existe el Estado de pueblo nonuhalco por sus derechos. En el derecho. El diálogo como mecanismo para siglo XX, la insurrección de 1932 marca un un entendimiento era traición, y los inter- hito en la historia salvadoreña, treinta mil locutores idóneos como Monseñor Óscar campesinos fueron masacrados: se asesina a Romero y los líderes del FDR eran aniqui- Feliciano Ama y se fusilan a los héroes Fa- lados. Es en 1979 que se crean condiciones rabundo Martí, Luna y Zacapa. Heroica para un levantamiento cívico militar el 15 lucha. Los sectores oligárquicos, utilizan el de octubre, que depuso al dictador Carlos ejército para prevalecer sus intereses. Humberto Romero. Durante tres meses se pudo desarrollar la junta con participación A finales de la década de 1960, surge el de gente progresista, pero luego vuelve a de- movimiento revolucionario guerrillero. Ini- rechizarse la junta y comienza nuevamente el cialmente se dan dos vertientes, la que surge genocidio. Durante tres años no hubo Cons- de la ruptura con el Partido Comunista Sal- titución, y es en 1983, cuando se convoca vadoreño, el cual se había fundado en 1930, a la Constituyente. y que se constituye en las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), y La guerra civil en El Salvador se inicia la vertiente que viene de jóvenes socialcris- prácticamente en 1980, llegando a estallar tianos, juventud comunista y otros, que se el 10 de enero de 1980. Cuando el FMLN constituye en Ejército Revolucionario del lanza la ofensiva final, la falta de tolerancia 30
  • 31. y visión de los sectores que ostentaban el de la paz. La Constitución fue reformada por poder económico, político y militar, no faci- primera vez siguiendo el proceso institucio- lita el diálogo y el entendimiento, lo cual es nal para hacerlo. apoyado incondicionalmente por Reagan que recién ha ganado las elecciones en EE.UU., Años atrás, en octubre de 1984, en el restableciendo de inmediato la ayuda militar primer diálogo con el gobierno demócrata- bajo una visión de salida militar al conflicto cristiano de Napoleón Duarte, este ofreció a social que se tornaba en conflicto armado. la guerrilla que se acogiera a la Constitución Le apostaron a aniquilar, derrotar o aislar, de la República, redactada un año antes. Por debilitar al FMLN. La guerra de baja inten- supuesto que el FMLN rechazó esa propues- sidad se desarrolló por la administración de ta; prácticamente era una forma de pedir Reagan. Cuatro proyectos contrainsurgentes la rendición. Esa Constitución no solo se derrotamos, durante ochos años Reagan pre- hizo sin consenso ni participación nacional, tendió debilitar al FMLN. Cuando él sale sino que también daba el poder absoluto a del Gobierno hereda un concepto a Bush los militares. Si bien es cierto que rescató la padre, y a los sectores de ARENA, que están parte dogmática de los Derechos Humanos, ya compitiendo por ganar las elecciones en plasmados desde la Constitución de 1950, El Salvador para marzo de 1989. Concepto estructuraba una democracia rígida formal, que se basaba en la idea equivocada de que con artículos pétreos, etc. Nuestra posición el FMLN estaba débil, que solo era cuestión fue clara: esa Constitución no la aceptába- de meses para que se rindiera. Que no había mos, sostuvimos que debíamos negociar los que ceder nada, que solo se aguantara y se fundamentos, valores, e instituciones de una profundizara la salida militar. verdadera democracia. Cuando estuvimos en el tercer diálogo, en octubre de 1987, en medio de una gran confrontación, y en un 2. Reformas ambiente regional positivo con Esquípelas constitucionales de 1991, II, dijimos que aceptábamos los conceptos que este proyecto presentaba en cuanto a lo contra el neoliberalismo que se concebía como democracia, pero que La historia republicana de El Salvador (1821 debíamos plasmarlo en la Constitución de la a la fecha), lejos de mostrarnos la historia de República, pues estos conceptos se referían un Estado de derecho, nos muestra una his- a la democracia con justicia social, con elec- toria de arbitrariedades, irrespeto a la ley, a ciones libres, derechos humanos, soberanía, la vida y a la dignidad humana; hechos pro- etc. Por supuesto que esto no avanzó, porque tagonizados principalmente por las autori- no había voluntad política de tomar acuer- dades públicas. La historia constitucional es dos que pusieran fin al conflicto. Reagan fiel testimonio de ese estado de cosas: han en su segundo periodo había recrudecido existido trece Constituciones y todas ellas, o la guerra, convirtiéndose en el factor que sus reformas, han sido precedidas por golpes seguía prolongando el conflicto, pues en la de Estado, y han obedecido, o bien al pro- medida que buscaban la salida militar el pósito de alterar el periodo de ejercicio de la FMLN luchaba más para abrir una correla- presidencia para perpetuarse en ella, o bien ción que posibilitara alcanzar los objetivos a la necesidad de legalizar las actuaciones de por los que luchábamos y por lo que tantos hecho. compañeros habían derramado su sangre. Esa perniciosa tradición histórica se El tema de reforma constitucional aparece rompió en abril de 1991, gracias al acuerdo por primera vez en el proceso de diálogo, que puso fin al conflicto armado en El Sal- en octubre de 1989, en la segunda reunión vador y que abrió paso para la construcción de diálogo con el gobierno de cristiana, el FMLN propuso reformas en el sentido de someter el poder militar al poder civil, pero 31
  • 32. fue rechazado pues los sectores de poder, y se lograban avances, se hizo evidente que era las fuerzas demócratas socialistas y cristianas necesario enmendar la Constitución para in- presionan para que se dé el cese de fuego, lo corporar los acuerdos en el ordenamiento ju- que aprovecharon los enemigos del diálogo rídico. Tanto el tema Problema Económico para violentar más los derechos humanos. Social y la Reforma Constitucional, aún no Es el momento en que ya caía el Muro de se tocaban. Aún más cuando el tema Fuerza Berlín, y en El Salvador se presentó la nece- Armada se complicó, y la ONU pasó a un sidad histórica de impulsar la ofensiva «hasta rol de mediación con propuesta, lo cual fue el tope y punto», a la cual reaccionaron los rechazado al inicio por el GOES, aceptando sectores de poder con más represión, lo que discutirlo luego de la campaña militar «Ejér- profundizó el costo social, pero que cuatro cito Democratízate», que lanzó el FMLN meses después evidenció el cambio en la en todo el país en noviembre de 1990. Sin correlación de fuerzas y posibilitó entrar al embargo, debido al procedimiento jurídico proceso de diálogo-negociación. de reforma de la Constitución establecido en el artículo 248 de la Constitución vigente de Una vez definido el formato de la nego- 1983, teníamos hasta el 30 de abril de 1991 ciación, sus objetivos, etapas, metodología, como plazo fatal para resolver esta cuestión, etc., ninguna de las partes tendría ventaja pues ese día termina el periodo legislati- sobre la otra, lo que concretaba el carácter vo en funciones. Dado que una legislación de fuerza beligerante del FMLN, reconoci- aprueba la redacción por mayoría simple y la do así desde agosto de 1981, por México y siguiente, sin modificar la redacción, ratifica Francia y luego generalizado por la comu- por mayoría calificada. nidad mundial. Pasamos a definir la agenda general y calendario del proceso completo Las negociaciones sobre la reforma cons- de negociación. Es en este momento donde titucional generaron un gran debate nacio- aparece el tema de reforma constitucional, nal, pues el tiempo para hacer efectivo cual- con la visión de que todos los acuerdos quier acuerdo sobre el punto se agotaba, y políticos que se negociaran entre FMLN y si no se llegaba pronto a una solución, que Gobierno iban a tener rango constitucional. involucrara no solo el entendimiento entre Se trataba de que la reforma política insti- las partes sino también el compromiso de tucional tuviera un marco constitucional, los partidos políticos con representación le- pues iban a surgir nuevas instituciones y gislativa para asumirlos, todo el proceso de otras iban a ser reformadas con el objetivo negociación quedaría atascado por tres años de superar el Estado dictatorial prevaleciente (que es el periodo que dura una legislación). hasta ese momento e iniciar la construcción Era necesario que la Asamblea 1988-1991 de la democracia basada en un Estado de tuviera este acuerdo, si no tendríamos que Derecho. Era imprescindible para iniciar la esperarnos a que la Asamblea 1991-1994 democratización del país y lograr el irrestric- aprobara la reforma y la siguiente 1994- to cumplimiento de los derechos humanos 1997 la ratificara. Ese estancamiento sería que se cambiara la Constitución. fatal para el proceso de paz. No se hubiera firmado quizá la paz… Tomando en cuenta las circunstancias, en medio de una guerra y con las dos delega- La propuesta de reformar el artículo 248 ciones que tenían que ponerse de acuerdo surgió como alternativa, lo que implicaría entre sí y en consulta con otros sectores, las reformar el procedimiento de reformar la negociaciones avanzaron sobre todo el tema Constitución, de manera que todas las re- de derechos humanos, en el cual logramos formas necesarias pudieran ser discutidas y acuerdo y profundizamos en los debates de aprobadas luego de un plazo razonable en Fuerza Armada, Seguridad Pública, Sistema el periodo de la próxima Asamblea Legisla- Judicial, Reforma Electoral, sin aún estable- tiva. Si no se lograba esto, se procedería a la cer acuerdos en firme. Pero en la medida que modificación puntual de los artículos que se 32