2. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO
DE EMPLEO, UTILES Y SOPORTES
• DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:
• Técnica monocroma seca
• La sanguina es una técnica pictórica basada
en una variedad de óxido férrico llamada
hematites,1 que se presenta bajo la forma
de polvo, barra o placa. Puede tener
distintas tonalidades, todas ellas en la gama
del rojo -de ahí su nombre, ya que recuerda
a la sangre-, desde el rojo anaranjado hasta
el rojo pardovioláceo.
3. MODO DE EMPLEO
La barra de sanguina se obtiene mezclando el
óxido de hierro con la goma arábiga, se
presenta bajo forma de barra o como lápiz de
distintos tonos.
Existen distintos grados de dureza
En cuanto al modo de empleo es parecido al
carboncillo, tiene mayor adherencia al soporte,
presenta una dificultad mayor para el
esfumado.
Las rectificaciones se realizan sacudiendo el
polvo con un trapo o goma
Con esta técnica se puede conseguir el efecto
de crear una imagen a todo color con sólo tres,
la sanguina, el blanco y el negro, llamada
dibujo (a tres couleurs) se suele utilizar para
retratos.
Combinando el color de las barras o lápices
con el papel nos dará sensaciones diferentes
de luminosidad en el dibujo.
La sanguina aporta calidez y suavidad al dibujo
por ello se a utilizado por artistas para dibujar
desnudos debido a su delicadeza
4. ÚTILES
Además de barras se usan los lápices de sanguina, gomas
de borrar de varios tipos: Goma de borrar convencional,
gomas moldeables, no erosionan el papel, gomas de vinilo,
gomas de arte.
Difuminos: papel de estraza enrollado hasta formar un
cilindro de punta cónica, se limpian con una rasqueta de lija.
Se usan para difuminar trapos y bastoncillos de algodón.
Sacapuntas y cuchillas para afilar los lápices de sanguina
SOPORTES
Los papeles que una textura ligeramente rugosa favorecen el
dibujo tonal : Papel Ingres, Canson, Torreón
Se puede usar sobre papel blanco o papel con tono , pardo,
gris, crema.
5. ESTILO O PRÁCTICA ARTISTICA,
ÉPOCA, ARTISTAS DESTACADOS
• ESTILO O PRÁCTICA ARTISTICA:
• Llamada antiguamente sinopia –por la ciudad turca de Sinope, de donde procedía
la hematites-, fue utilizada en principio para dibujos preparatorios del fresco: el
trazado de sanguina era aplicado directamente sobre el revestimiento del muro
que se iba a pintar. La sanguina se convirtió en técnica de dibujo propiamente
dicha a finales del siglo XIV: fue empleada entonces sobre un soporte de papel,
bien bajo su forma sólida –trazo dejado por la barra de sanguina-, bien bajo su
forma líquida –agua aplicada con el pincel-, y mezclada a menudo con otras
técnicas: plumilla, piedra negra o tiza blanca. Las cualidades esenciales de este
material son la luminosidad y el poder ilusionista en el acabado de las
encarnaciones, que hacen de esta técnica la ideal para dos tipos de estudio: el
retrato y el desnudo.
• ÉPOCA: ARTISTAS DESTACADOS:
• La sanguina ha sido utilizada por numerosos pintores, especialmente Leonardo,
Miguel Ángel, Pontormo, Claude Lorrain, Charles Le Brun, Jean-Honoré Fragonard
y los impresionistas franceses –Manet, Renoir, Morisot, etc.
6. Dibujo a la sanguina preparatorio para un fresco
15. Grandes bañistas
Autor:Pierre Auguste Renoir
Fecha:1885 Museo:Colección Particular Características:108 x
162 cm. Material:Sanguina Estilo:Impresionismo