SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

La organización política: monarquía constitucionalismo y partidos políticos

El Régimen Liberal

        Con la muerte de Fernando VII se inicia en España la construcción del Estado Liberal. El
triunfo del Liberalismo supone profundos cambios en las estructuras políticas y socio-
económicas del país.

        A nivel político la monarquía absoluta se transforma en una monarquía constitucional
y parlamentaria, en la que se reconoce la soberanía nacional, la separación de poderes y la
configuración de partidos políticos que participan en el libre juego de las elecciones.

        A nivel económico la propiedad señorial da paso a la propiedad privada plena,
iniciándose el desarrollo del capitalismo, basado en la libertad de comercio e industria.

         A nivel social, las estructuras estamentales cerradas, se convierten en una sociedad de
clases, con una teórica igualdad y movilidad social. Surgirá una nueva clase dirigente fruto de
la alianza entre la antigua nobleza terrateniente y la burguesía capitalista, que controlará el
sistema político y económico.

         La implantación de este sistema Liberal, no resultó sencilla en nuestro país. Antiguos
privilegiados absolutistas siempre se mostraron hostiles al nuevo Régimen y la gran masa
social española, constituida por campesinos y otros grupos sin instrucción, permanecieron al
margen de los asuntos políticos.

       Además una serie de problemas dificultaron la consolidación de un régimen
verdaderamente representativo: el favoritismo de la reina hacia los moderados no permitió
una verdadera alternancia en el poder; las constituciones duran muy poco porque cada grupo
intenta elaborarla a su medida, se recurre continuamente a golpes de Estado y
pronunciamientos militares, con lo que el ejército tiene una gran intromisión en la política; los
grupos políticos estuvieron dirigidos por militares; el sistema político quedó en manos de una
minoría debido al sufragio censitario y a la manipulación de las elecciones.

Las diferentes opciones del Liberalismo. Los partidos políticos

       Los partidos políticos del siglo XIX, fueron diferentes a los actuales, no eran grupos
compactos y homogéneos con una ideología y un programa bien definidos; sino agrupaciones
de personalidades en torno a algún notable (muchas veces un militar) o “camarillas” de
personas pudientes vinculadas por relaciones personales o intereses económicos. Los partidos
protagonistas del siglo XIX fueron:

     Moderados: Grupo heterogéneo formado por terratenientes, antigua nobleza y alto
      clero, mandos militares, intelectuales muy conservadores, gran burguesía capitalista.
      Son la oligarquía del Liberalismo. Imponen los principios de autoridad y orden social; y
      desconfían de la participación de las masas en política. Defienden el sufragio
      restringido según la riqueza, la soberanía compartida entre el monarca y las Cortes,
      dejando al rey amplios poderes para intervenir en la vida política; limitan los derechos

                                                1
individuales y sobre todo los colectivos. Son partidarios de un estado centralista y
        confesional, donde la Iglesia mantiene su gran influencia social. Sus principales líderes
        fueron Francisco Bravo Murillo y Narváez.
       Progresistas: Integrados por la mediana y pequeña burguesía, oficiales medios del
        ejército y gente de las profesiones liberales. Defienden la soberanía nacional con el
        predominio de las Cortes en la política, dejando al monarca solo un papel moderador;
        la ampliación de los derechos individuales y colectivos y la ampliación también del
        sufragio. Proponen la necesidad de una reforma agraria que pusiera fin a la propiedad
        vinculada. Tratan de robustecer los poderes locales frente al centralismo y quieren
        limitar la influencia social de la Iglesia. Entre sus líderes destacan Mendizábal,
        Espartero y Prim.
       Unión Liberal: Partido fundado en 1854; nace como una escisión de los moderados y
        atrajo también a los grupos más conservadores del progresismo; por lo que se
        presenta como una opción de centro. Ideológicamente no aporta ninguna novedad.
        Sus dirigentes más relevantes fueron O´Donell y Serrano.
       Demócratas: Surgen en 1849 como una escisión de los progresistas. Defienden la
        soberanía popular, el sufragio universal masculino y la ampliación de los derechos y
        libertades. Son apoyados por las clases populares urbanas y los grados bajos de la
        Milicia.
       Republicanos: Con el desprestigio de Isabel II surgirá el partido Republicano, que
        apuesta por la República como única opción verdaderamente democrática. Goza de los
        mismos apoyos que los demócratas, con un fuerte carácter social y popular.

El proceso constitucional

         El principal objetivo de la revolución liberal es el establecimiento de un régimen
parlamentario y constitucional. Lo cual significa la implantación de una Constitución, ley
fundamental que regula la estructura y el funcionamiento político del Estado, elaborada por
los representantes de los ciudadanos. En España, tras los fallidos intentos de las Cortes de
Cádiz (1812) y del Trienio Liberal (1820-1823), el cambio se consiguió a partir del reinado de
Isabel II. No obstante la implantación del constitucionalismo en España no resultó sencilla; las
constituciones se mantenían durante poco tiempo en vigor debido a los intereses particulares
de cada partido. Asistimos de esta forma a la sucesión de textos constitucionales a lo largo de
todo el periodo:

        Estatuto Real 1834: En realidad no es una constitución. Se limita a una serie de
        modificaciones en las Cortes, que seguían siendo las del Antiguo Régimen. Pretendió
        actuar como una solución de compromiso entre absolutismo y liberalismo.
        Constitución de 1837: Con ella se implanta definitivamente el régimen constitucional
        en España. Se trata de una constitución de consenso, para que pudiera ser aceptada
        de igual modo por progresistas y moderados.
        Constitución de 1845: Establece el modelo de constitución conservadora. Se presenta
        como una simple reforma de la constitución de 1837, pero su verdadero objetivo es
        ajustar el sistema político a las pretensiones del partido Moderado. Supone el control
        del país por parte de la oligarquía agraria y financiara.


                                               2
Proyecto Constitución 1856. Era de carácter progresista; se le denomina “non nata” ya
        que no llegó a entrar en vigor.
        Constitución 1869: Establecida tras la revolución de 1868, considerada por muchos
        historiadores como la primera constitución verdaderamente democrática de nuestra
        historia. Se anticipa en varias décadas a otros países europeos en cuanto a conquistas
        políticas y sociales.
        Proyecto Constitución de 1873: Convertía a España en una República Federal. No llegó
        a estar vigente.


El reinado de Isabel II: Construcción y evolución del Estado Liberal

La minoría de edad e Isabel II (1833-2843). Las Regencias

         A la muerte de Fernando VI su hija y heredera Isabel tenía solo tres años. Los sectores
más absolutistas apoyaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos.
Para defender los derechos de su hija su madre María Cristina, que era la regente, buscó el
apoyo de los liberales. Se inició así una guerra civil que, bajo la forma de un conflicto dinástico
significaba el enfrentamiento entre absolutistas o carlistas y liberales o isabelinos.

        Los partidarios del carlismo (nobleza agraria, clero y campesinado del nordeste
español) eran los defensores del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, preeminencia social
de la Iglesia Católica, conservación de un sistema legal particularista (fueros) y formas de
propiedad tradicional de la tierra.

         Frente a ellos, los isabelinos presentaban un conglomerado de intereses. La propia
monarquía y la nobleza cortesana tenían como interés esencial la defensa del trono y sus
privilegios, pero vieron en la unión con los sectores liberales la única forma de enfrentarse al
carlismo. Al bando isabelino también se sumaron la burguesía, las clases populares urbanas y
el campesinado del centro y sur peninsular; partidarios de un cambio de régimen basándose
en las ideas del liberalismo: monarquía constitucional, libertad de la propiedad, movilidad
social.

         La guerra se prolongó durante siete años (1833-1840). Los focos más importantes de la
insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Pero los
carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante a pesar de sitiar en varias
ocasiones Bilbao y el ejército liberal impuso claramente su dominio en las batallas de Luchana
(1836) y Mendigorría (1837). El Convenio de Vergara (agosto 1839); establecido entre el
general carlista Maroto y el isabelino Espartero; puso fin a la guerra, pero el Carlismo se
mantuvo a lo largo de todo el siglo XIX.

        Los liberales se hallaban divididos en dos facciones: los moderados, partidarios de
reformas más limitadas y los progresistas, que querían desmantelar toda la estructura del
Antiguo Régimen. María Cristina impulsó la formación de un gobierno liberal. Primero intentó
hacerlo con los moderados, con Martínez de la Rosa al frente, pero una serie de
levantamientos militares (motín de los Sargentos de La Granja, 1936) y populares la forzaron a
llamar a los progresistas al gobierno.


                                                3
Entre 1835 y 1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal, avanzaron en la
implantación del Régimen Liberal. Un conjunto de leyes permitieron la disolución del Régimen
Señorial, la desvinculación de la propiedad y la desamortización de las propiedades del clero;
con lo que se liberalizó la propiedad agraria. Otras leyes decretaron la supresión de las
aduanas interiores y la extinción de los gremios, que se oponían al libre ejercicio de la industria
y el comercio.

        Este proceso culminó con la Constitución de 1837; el nuevo texto reconocía la
soberanía nacional y los derechos individuales pero aceptaba el papel moderador de la Corona
a la que concedía amplios poderes (derecho a vetar las leyes, a disolver el Parlamento) y el
sistema electoral era censitario.

        En 1837, los moderados, con el apoyo de María Cristina, accedieron al gobierno e
intentaron dar un giro conservador al proceso de revolución liberal. Un movimiento de
oposición se alzó contra la regente, en 1940 el general progresista Espartero protagoniza un
pronunciamiento que obligada a María Cristina a dimitir.

        El propio Espartero fue nombrado regente, pero las medidas librecambistas, que
perjudicaron a la naciente industria española, y el autoritarismo con que gobernó le valieron la
oposición de buena parte del país. En 1843, Espartero dimitió y las Cortes, para evitar otra
regencia, adelantaron la mayoría de edad de Isabel II (trece años) y la proclamaron reina

La Década Moderada (1844-1854)

         Durante el reinado de Isabel II, el partido liberal Moderado estuvo, con breves
excepciones, al frente del gobierno con el apoyo de la monarquía. En esta etapa se consolidó el
liberalismo en España, pero con un carácter conservador y centralista. Así, impusieron el
sufragio censitario, una gran intervención de la Corona en la política y la limitación de
libertades. Además el ejército continuó teniendo una enorme influencia, pues todos los grupos
recurrían a él para intentar hacerse con el poder (pronunciamientos) y la administración del
estado se configuró de manera centralista y autoritaria. El nuevo régimen se apoyaba en los
grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora. Todos ellos aceptaban el
nuevo orden liberal pero querían mantener intacto su predominio social y alejar del poder a
los sectores progresistas y populares.

         En los diez primeros años de la mayoría de Isabel II y bajo los gobiernos del general
Narváez, se promulgó la Constitución de 1845, que establecía un sufragio muy restringido y la
soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un concordato con la Santa
Sede que configuraba un Estado Confesional. La administración estatal y local fue reorganizada
desde una óptica uniformista y centralizadora para lo cual se fortalecieron los gobiernos civiles
y militares en cada provincia. Sólo el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos
forales, ante el temor al carlismo. En este periodo estalló la Segunda Guerra Carlista (1846-
1848), conflicto situado en Cataluña con un carácter de guerra de guerrillas; los carlistas
acaudillados por Cabrera no obtuvieron ningún triunfo relevante ni lograron extender la
revuelta; finalmente el propio Cabrera huyó a Francia.




                                                4
Otras reformas moderadas fueron la de la Hacienda, que centralizó los impuestos en
manos del Estado, y la elaboración de un Código penal (1851), que unificó las leyes anteriores.
También se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil (1844) para mantener la ley en
el medio rural. No obstante, la administración cada vez más autoritaria de Narváez hizo que
aumentara la oposición hacia su gobierno

El Bienio Progresista (1854-1856)

         En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro), apoyado por progresistas y por
moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general
O´Donell. Entre 1854 y 1856 los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios
del sistema constitucional de 1837 y realizar reformas económicas. Así Madoz, llevó a cabo
una nueva desamortización que afectó a los bienes de los Ayuntamientos, y también se
impulsó la construcción del ferrocarril. Se redactó una nueva Constitución (1856), que no llegó
a entrar en vigor, ya que en un ambiente de gran inestabilidad política y creciente
conflictividad social, Espartero presentó su renuncia en 1856.

La descomposición del Sistema Isabelino (1856-1868)

        La última etapa del reinado de Isabel II (1856-1868) fue una alternancia en el poder
entre los Moderados (Narváez) y la Unión Liberal (O´Donell). Ante las dificultades internas, se
impulsó una política colonialista, de prestigio internacional, que tuvo en la Guerra de África
(Marruecos, 1859-1860) su máximo exponente. En el interior la actuación del gobierno fue
muy autoritaria y ejerció una fuerte represión. La oposición al régimen fue en aumento y
surgieron nuevos grupos políticos como los demócratas, que pedían el sufragio universal
masculino; y los republicanos, que abogaban por la abolición de la monarquía. En 1866 se
produjo el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil, cuyo fracaso significó muchas
sentencias de muerte.

El Sexenio Democrático (1968-1874): La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera
República

        A lo largo de seis años se intentó la construcción en España de un régimen
democrático. Esto significaba superar el liberalismo conservador de la etapa anterior e
introducir los principios democráticos: sufragio universal masculino, amplios derechos políticos
y reformas sociales para avanzar en la igualdad (reforma fiscal, enseñanza pública…)

La revolución de 1868

         A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica (agrícola, industrial y
financiera) que, unida al desgaste político del orden isabelino (sobre todo tras la muerte de
Narváez); desencadenó una revolución contra la monarquía. Los sublevados fueron aquellos
grupos marginados del poder: progresistas, demócratas y republicanos que se unieron para
presentar una alternativa al sistema, basada en la democratización de la vida política y en la
recuperación económica (Pacto de Ostende), a ellos se sumó la Unión Liberal con su nuevo
líder Serrano.




                                               5
El movimiento, encabezado por los militares Prim (progresista) y Serrano (unionista),
estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra del brigadier Topete en la
bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades,
donde se formaron Juntas Revolucionarias. Las tropas fieles al gobierno y a la reina fueron
vencidas en Alcolea e Isabel II marchó al exilio.

        Se formó un Gobierno Provisional, a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, que
impulsó un programa de reformas. Se reconocieron los derechos fundamentales (imprenta,
reunión, asociación, libertad de cultos…) y el sufragio universal masculino; se reformó la
enseñanza y se democratizaron los ayuntamientos. Finalmente, se eligieron unas nuevas
Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático y progresista.

La monarquía de Amadeo I (1871-1873)

         La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno y hubo que
buscar un rey entre las monarquías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real
italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía, el cual llegó a España en
diciembre de 1870; el mismo día fue asesinado Prim, su principal valedor.

         Pero Amadeo contó siempre con la oposición de los moderados, los carlistas y la
Iglesia, que se mantuvieron fieles a los Borbones. Por su lado, muchos demócratas se
proclamaron republicanos y algunos promovieron insurrecciones a favor de la República.

        Además el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una
insurrección en la isla de Cuba (1868) y una nueva guerra carlista, que se inició en 1872. Falto
de apoyos y con demasiados problemas por resolver, Amadeo de Saboya renunció al trono en
febrero de 1873.

La Primera República (1873-1874)

        Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la
proclamación de la República (febrero de 1873). Pero ese resultado no reflejaba un apoyo real
a la nueva forma de gobierno, ya que la mayoría de los diputados de la Cámara eran
monárquicos. La República nació, pues, con escasas posibilidades de éxito, aunque fue recibida
con entusiasmo por los sectores populares de las ciudades. Se redactó un proyecto de
Constitución (1873) que reflejaba un amplio programa de reformas sociales y, por primera vez,
se pretendió organizar el Estado de forma federal, repartiendo las competencias legislativas
entre el gobierno federal, las repúblicas federadas (se proyectaron 15) y los municipios.

         Pero la República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: las guerras
carlista y cubana crecieron en importancia; las divisiones entre los propios republicanos
dificultaron la actuación de los gobiernos y, finalmente, los republicanos más radicales
precipitaron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena, que se proclamó
cantón independiente. Se sucedieron cuatro presidentes en apenas once meses: Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y Castelar. Además los monárquicos no aceptaron el régimen republicano y
empezaron a organizarse para restaurar la monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II.




                                               6
En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las
Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. Este último intentó estabilizar
un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero la base social que
podía apoyarle optó por el regreso de la monarquía.

       El 29 de diciembre de 1874 el pronunciamiento militar del general Martínez Campos
en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII.




                                               7

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
El_portillo
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
alle_sofi
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
diegobonilla
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
alle_sofi
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
El_portillo
 

Was ist angesagt? (20)

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
La federación de trabajadores de la región española y la mano negra
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberal
 
11tema (1)
11tema (1)11tema (1)
11tema (1)
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Bipartidismo en colombia
Bipartidismo en colombiaBipartidismo en colombia
Bipartidismo en colombia
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 

Ähnlich wie Resumen tema 11

Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
Niko95
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
Guillermo Fernandez
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
smerino
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
FranciscoJ62
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
FranciscoJ62
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
jjsg23
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
jjsg23
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
luisar
 
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
DepartamentoGH
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
estribor
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
FranciscoJ62
 

Ähnlich wie Resumen tema 11 (20)

Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEU
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
Tema 4.2 la década moderada y el bienio progresista(1844-1856)-eladio y guill...
 
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermoTema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
Tema 4.2 la década moderada (1844-1854)-eladio y guillermo
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
 
El reinado de isabel ii
El reinado de isabel iiEl reinado de isabel ii
El reinado de isabel ii
 
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
17liberalismoyrevliberales 120124035949-phpapp01
17liberalismoyrevliberales 120124035949-phpapp0117liberalismoyrevliberales 120124035949-phpapp01
17liberalismoyrevliberales 120124035949-phpapp01
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
 

Resumen tema 11

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) La organización política: monarquía constitucionalismo y partidos políticos El Régimen Liberal Con la muerte de Fernando VII se inicia en España la construcción del Estado Liberal. El triunfo del Liberalismo supone profundos cambios en las estructuras políticas y socio- económicas del país. A nivel político la monarquía absoluta se transforma en una monarquía constitucional y parlamentaria, en la que se reconoce la soberanía nacional, la separación de poderes y la configuración de partidos políticos que participan en el libre juego de las elecciones. A nivel económico la propiedad señorial da paso a la propiedad privada plena, iniciándose el desarrollo del capitalismo, basado en la libertad de comercio e industria. A nivel social, las estructuras estamentales cerradas, se convierten en una sociedad de clases, con una teórica igualdad y movilidad social. Surgirá una nueva clase dirigente fruto de la alianza entre la antigua nobleza terrateniente y la burguesía capitalista, que controlará el sistema político y económico. La implantación de este sistema Liberal, no resultó sencilla en nuestro país. Antiguos privilegiados absolutistas siempre se mostraron hostiles al nuevo Régimen y la gran masa social española, constituida por campesinos y otros grupos sin instrucción, permanecieron al margen de los asuntos políticos. Además una serie de problemas dificultaron la consolidación de un régimen verdaderamente representativo: el favoritismo de la reina hacia los moderados no permitió una verdadera alternancia en el poder; las constituciones duran muy poco porque cada grupo intenta elaborarla a su medida, se recurre continuamente a golpes de Estado y pronunciamientos militares, con lo que el ejército tiene una gran intromisión en la política; los grupos políticos estuvieron dirigidos por militares; el sistema político quedó en manos de una minoría debido al sufragio censitario y a la manipulación de las elecciones. Las diferentes opciones del Liberalismo. Los partidos políticos Los partidos políticos del siglo XIX, fueron diferentes a los actuales, no eran grupos compactos y homogéneos con una ideología y un programa bien definidos; sino agrupaciones de personalidades en torno a algún notable (muchas veces un militar) o “camarillas” de personas pudientes vinculadas por relaciones personales o intereses económicos. Los partidos protagonistas del siglo XIX fueron:  Moderados: Grupo heterogéneo formado por terratenientes, antigua nobleza y alto clero, mandos militares, intelectuales muy conservadores, gran burguesía capitalista. Son la oligarquía del Liberalismo. Imponen los principios de autoridad y orden social; y desconfían de la participación de las masas en política. Defienden el sufragio restringido según la riqueza, la soberanía compartida entre el monarca y las Cortes, dejando al rey amplios poderes para intervenir en la vida política; limitan los derechos 1
  • 2. individuales y sobre todo los colectivos. Son partidarios de un estado centralista y confesional, donde la Iglesia mantiene su gran influencia social. Sus principales líderes fueron Francisco Bravo Murillo y Narváez.  Progresistas: Integrados por la mediana y pequeña burguesía, oficiales medios del ejército y gente de las profesiones liberales. Defienden la soberanía nacional con el predominio de las Cortes en la política, dejando al monarca solo un papel moderador; la ampliación de los derechos individuales y colectivos y la ampliación también del sufragio. Proponen la necesidad de una reforma agraria que pusiera fin a la propiedad vinculada. Tratan de robustecer los poderes locales frente al centralismo y quieren limitar la influencia social de la Iglesia. Entre sus líderes destacan Mendizábal, Espartero y Prim.  Unión Liberal: Partido fundado en 1854; nace como una escisión de los moderados y atrajo también a los grupos más conservadores del progresismo; por lo que se presenta como una opción de centro. Ideológicamente no aporta ninguna novedad. Sus dirigentes más relevantes fueron O´Donell y Serrano.  Demócratas: Surgen en 1849 como una escisión de los progresistas. Defienden la soberanía popular, el sufragio universal masculino y la ampliación de los derechos y libertades. Son apoyados por las clases populares urbanas y los grados bajos de la Milicia.  Republicanos: Con el desprestigio de Isabel II surgirá el partido Republicano, que apuesta por la República como única opción verdaderamente democrática. Goza de los mismos apoyos que los demócratas, con un fuerte carácter social y popular. El proceso constitucional El principal objetivo de la revolución liberal es el establecimiento de un régimen parlamentario y constitucional. Lo cual significa la implantación de una Constitución, ley fundamental que regula la estructura y el funcionamiento político del Estado, elaborada por los representantes de los ciudadanos. En España, tras los fallidos intentos de las Cortes de Cádiz (1812) y del Trienio Liberal (1820-1823), el cambio se consiguió a partir del reinado de Isabel II. No obstante la implantación del constitucionalismo en España no resultó sencilla; las constituciones se mantenían durante poco tiempo en vigor debido a los intereses particulares de cada partido. Asistimos de esta forma a la sucesión de textos constitucionales a lo largo de todo el periodo: Estatuto Real 1834: En realidad no es una constitución. Se limita a una serie de modificaciones en las Cortes, que seguían siendo las del Antiguo Régimen. Pretendió actuar como una solución de compromiso entre absolutismo y liberalismo. Constitución de 1837: Con ella se implanta definitivamente el régimen constitucional en España. Se trata de una constitución de consenso, para que pudiera ser aceptada de igual modo por progresistas y moderados. Constitución de 1845: Establece el modelo de constitución conservadora. Se presenta como una simple reforma de la constitución de 1837, pero su verdadero objetivo es ajustar el sistema político a las pretensiones del partido Moderado. Supone el control del país por parte de la oligarquía agraria y financiara. 2
  • 3. Proyecto Constitución 1856. Era de carácter progresista; se le denomina “non nata” ya que no llegó a entrar en vigor. Constitución 1869: Establecida tras la revolución de 1868, considerada por muchos historiadores como la primera constitución verdaderamente democrática de nuestra historia. Se anticipa en varias décadas a otros países europeos en cuanto a conquistas políticas y sociales. Proyecto Constitución de 1873: Convertía a España en una República Federal. No llegó a estar vigente. El reinado de Isabel II: Construcción y evolución del Estado Liberal La minoría de edad e Isabel II (1833-2843). Las Regencias A la muerte de Fernando VI su hija y heredera Isabel tenía solo tres años. Los sectores más absolutistas apoyaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos. Para defender los derechos de su hija su madre María Cristina, que era la regente, buscó el apoyo de los liberales. Se inició así una guerra civil que, bajo la forma de un conflicto dinástico significaba el enfrentamiento entre absolutistas o carlistas y liberales o isabelinos. Los partidarios del carlismo (nobleza agraria, clero y campesinado del nordeste español) eran los defensores del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, preeminencia social de la Iglesia Católica, conservación de un sistema legal particularista (fueros) y formas de propiedad tradicional de la tierra. Frente a ellos, los isabelinos presentaban un conglomerado de intereses. La propia monarquía y la nobleza cortesana tenían como interés esencial la defensa del trono y sus privilegios, pero vieron en la unión con los sectores liberales la única forma de enfrentarse al carlismo. Al bando isabelino también se sumaron la burguesía, las clases populares urbanas y el campesinado del centro y sur peninsular; partidarios de un cambio de régimen basándose en las ideas del liberalismo: monarquía constitucional, libertad de la propiedad, movilidad social. La guerra se prolongó durante siete años (1833-1840). Los focos más importantes de la insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Pero los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante a pesar de sitiar en varias ocasiones Bilbao y el ejército liberal impuso claramente su dominio en las batallas de Luchana (1836) y Mendigorría (1837). El Convenio de Vergara (agosto 1839); establecido entre el general carlista Maroto y el isabelino Espartero; puso fin a la guerra, pero el Carlismo se mantuvo a lo largo de todo el siglo XIX. Los liberales se hallaban divididos en dos facciones: los moderados, partidarios de reformas más limitadas y los progresistas, que querían desmantelar toda la estructura del Antiguo Régimen. María Cristina impulsó la formación de un gobierno liberal. Primero intentó hacerlo con los moderados, con Martínez de la Rosa al frente, pero una serie de levantamientos militares (motín de los Sargentos de La Granja, 1936) y populares la forzaron a llamar a los progresistas al gobierno. 3
  • 4. Entre 1835 y 1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal, avanzaron en la implantación del Régimen Liberal. Un conjunto de leyes permitieron la disolución del Régimen Señorial, la desvinculación de la propiedad y la desamortización de las propiedades del clero; con lo que se liberalizó la propiedad agraria. Otras leyes decretaron la supresión de las aduanas interiores y la extinción de los gremios, que se oponían al libre ejercicio de la industria y el comercio. Este proceso culminó con la Constitución de 1837; el nuevo texto reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales pero aceptaba el papel moderador de la Corona a la que concedía amplios poderes (derecho a vetar las leyes, a disolver el Parlamento) y el sistema electoral era censitario. En 1837, los moderados, con el apoyo de María Cristina, accedieron al gobierno e intentaron dar un giro conservador al proceso de revolución liberal. Un movimiento de oposición se alzó contra la regente, en 1940 el general progresista Espartero protagoniza un pronunciamiento que obligada a María Cristina a dimitir. El propio Espartero fue nombrado regente, pero las medidas librecambistas, que perjudicaron a la naciente industria española, y el autoritarismo con que gobernó le valieron la oposición de buena parte del país. En 1843, Espartero dimitió y las Cortes, para evitar otra regencia, adelantaron la mayoría de edad de Isabel II (trece años) y la proclamaron reina La Década Moderada (1844-1854) Durante el reinado de Isabel II, el partido liberal Moderado estuvo, con breves excepciones, al frente del gobierno con el apoyo de la monarquía. En esta etapa se consolidó el liberalismo en España, pero con un carácter conservador y centralista. Así, impusieron el sufragio censitario, una gran intervención de la Corona en la política y la limitación de libertades. Además el ejército continuó teniendo una enorme influencia, pues todos los grupos recurrían a él para intentar hacerse con el poder (pronunciamientos) y la administración del estado se configuró de manera centralista y autoritaria. El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora. Todos ellos aceptaban el nuevo orden liberal pero querían mantener intacto su predominio social y alejar del poder a los sectores progresistas y populares. En los diez primeros años de la mayoría de Isabel II y bajo los gobiernos del general Narváez, se promulgó la Constitución de 1845, que establecía un sufragio muy restringido y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un concordato con la Santa Sede que configuraba un Estado Confesional. La administración estatal y local fue reorganizada desde una óptica uniformista y centralizadora para lo cual se fortalecieron los gobiernos civiles y militares en cada provincia. Sólo el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos forales, ante el temor al carlismo. En este periodo estalló la Segunda Guerra Carlista (1846- 1848), conflicto situado en Cataluña con un carácter de guerra de guerrillas; los carlistas acaudillados por Cabrera no obtuvieron ningún triunfo relevante ni lograron extender la revuelta; finalmente el propio Cabrera huyó a Francia. 4
  • 5. Otras reformas moderadas fueron la de la Hacienda, que centralizó los impuestos en manos del Estado, y la elaboración de un Código penal (1851), que unificó las leyes anteriores. También se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil (1844) para mantener la ley en el medio rural. No obstante, la administración cada vez más autoritaria de Narváez hizo que aumentara la oposición hacia su gobierno El Bienio Progresista (1854-1856) En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro), apoyado por progresistas y por moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general O´Donell. Entre 1854 y 1856 los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios del sistema constitucional de 1837 y realizar reformas económicas. Así Madoz, llevó a cabo una nueva desamortización que afectó a los bienes de los Ayuntamientos, y también se impulsó la construcción del ferrocarril. Se redactó una nueva Constitución (1856), que no llegó a entrar en vigor, ya que en un ambiente de gran inestabilidad política y creciente conflictividad social, Espartero presentó su renuncia en 1856. La descomposición del Sistema Isabelino (1856-1868) La última etapa del reinado de Isabel II (1856-1868) fue una alternancia en el poder entre los Moderados (Narváez) y la Unión Liberal (O´Donell). Ante las dificultades internas, se impulsó una política colonialista, de prestigio internacional, que tuvo en la Guerra de África (Marruecos, 1859-1860) su máximo exponente. En el interior la actuación del gobierno fue muy autoritaria y ejerció una fuerte represión. La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos políticos como los demócratas, que pedían el sufragio universal masculino; y los republicanos, que abogaban por la abolición de la monarquía. En 1866 se produjo el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil, cuyo fracaso significó muchas sentencias de muerte. El Sexenio Democrático (1968-1874): La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República A lo largo de seis años se intentó la construcción en España de un régimen democrático. Esto significaba superar el liberalismo conservador de la etapa anterior e introducir los principios democráticos: sufragio universal masculino, amplios derechos políticos y reformas sociales para avanzar en la igualdad (reforma fiscal, enseñanza pública…) La revolución de 1868 A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica (agrícola, industrial y financiera) que, unida al desgaste político del orden isabelino (sobre todo tras la muerte de Narváez); desencadenó una revolución contra la monarquía. Los sublevados fueron aquellos grupos marginados del poder: progresistas, demócratas y republicanos que se unieron para presentar una alternativa al sistema, basada en la democratización de la vida política y en la recuperación económica (Pacto de Ostende), a ellos se sumó la Unión Liberal con su nuevo líder Serrano. 5
  • 6. El movimiento, encabezado por los militares Prim (progresista) y Serrano (unionista), estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra del brigadier Topete en la bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias. Las tropas fieles al gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e Isabel II marchó al exilio. Se formó un Gobierno Provisional, a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, que impulsó un programa de reformas. Se reconocieron los derechos fundamentales (imprenta, reunión, asociación, libertad de cultos…) y el sufragio universal masculino; se reformó la enseñanza y se democratizaron los ayuntamientos. Finalmente, se eligieron unas nuevas Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático y progresista. La monarquía de Amadeo I (1871-1873) La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno y hubo que buscar un rey entre las monarquías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía, el cual llegó a España en diciembre de 1870; el mismo día fue asesinado Prim, su principal valedor. Pero Amadeo contó siempre con la oposición de los moderados, los carlistas y la Iglesia, que se mantuvieron fieles a los Borbones. Por su lado, muchos demócratas se proclamaron republicanos y algunos promovieron insurrecciones a favor de la República. Además el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una insurrección en la isla de Cuba (1868) y una nueva guerra carlista, que se inició en 1872. Falto de apoyos y con demasiados problemas por resolver, Amadeo de Saboya renunció al trono en febrero de 1873. La Primera República (1873-1874) Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República (febrero de 1873). Pero ese resultado no reflejaba un apoyo real a la nueva forma de gobierno, ya que la mayoría de los diputados de la Cámara eran monárquicos. La República nació, pues, con escasas posibilidades de éxito, aunque fue recibida con entusiasmo por los sectores populares de las ciudades. Se redactó un proyecto de Constitución (1873) que reflejaba un amplio programa de reformas sociales y, por primera vez, se pretendió organizar el Estado de forma federal, repartiendo las competencias legislativas entre el gobierno federal, las repúblicas federadas (se proyectaron 15) y los municipios. Pero la República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: las guerras carlista y cubana crecieron en importancia; las divisiones entre los propios republicanos dificultaron la actuación de los gobiernos y, finalmente, los republicanos más radicales precipitaron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena, que se proclamó cantón independiente. Se sucedieron cuatro presidentes en apenas once meses: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Además los monárquicos no aceptaron el régimen republicano y empezaron a organizarse para restaurar la monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II. 6
  • 7. En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. Este último intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero la base social que podía apoyarle optó por el regreso de la monarquía. El 29 de diciembre de 1874 el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. 7