Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Pic Sistemas Operativos I

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Modulos de vista
Modulos de vista
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Pic Sistemas Operativos I (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Pic Sistemas Operativos I

  1. 1. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS Sistemas Operativos I 1. LINEAMIENTOS GENERALES. Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia – IDEAD - Programa: INGENIERIA DE SISTEMAS Campo o Área de Formación: (Pedagógico, Específico, Práctico) Núcleo de Formación: (Básica de Ingeniería) Nombre del Curso: Sistemas Operativos I Créditos: 4 Trabajo presencial: 40 Horas Trabajo Independiente: 160 Horas Asesorías al Proyecto de Investigación: 8 horas Proyecto de Investigación al cual está inscrito el Curso: Primer semestre:  Conocer los diferentes Sistemas Operativos. (Historia)  Características correspondientes de las computadoras para la instalación del sistema operativo.  Instalación de sistemas operativos.  Configuración de los sistemas operativos.
  2. 2. 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN. Los Sistemas operativos le ofrece a los estudiantes adquieren conocimiento sobre las herramientas básicas generales y especificas que le permitan una aproximación a la construcción conceptual, al manejo operativo en situaciones de problemas y de aplicación relacionadas con el perfil de desempeño del estudiante con relación a los sistemas operativos Windows y le permitan una aproximación a la construcción conceptual y a la interpretación de situaciones reales de su entorno. 3. OBJETIVO CENTRAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO CENTRAL: Identificar y manejar los principales conceptos y dispositivos de los sistemas operativos y sus aplicaciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Identificar los elementos básicos constitutivos de la estructura de los sistemas operativos.  Diferenciar los distintos componentes del procesador y sus interrelaciones para un adecuado manejo.  Distinguir y manejar el proceso de almacenamiento y sus clasificaciones.  Manejar los principales dispositivos en un sistema operativo y sus interacciones.  Administrar los archivos con los sistemas operativos en sus diversas formas. 4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON EL CAMPO Y EL NUCLEO DE FORMACIÓN. Los sistemas operativos I y su contenido programático están basados y relacionados con los demás componentes con cursos a fines dentro del programa. El curso le brinda al estudiante conocimientos sobre arquitectura básica del microprocesador, conceptos básicos, generalidades sobre sistemas operativos,
  3. 3. comunicación y sincronización de procesos, administración y gestión de memoria, control de entrada y salida, gestión de archivos y directorios, interrupciones y subrutinas, VISTA GENERAL DE NUEVOS SISTEMAS OPERATIVOS. 5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO La estructura y contenido del curso se fundamenta a partir de libros escritos, por tanto el material pedagógico propuesto es el siguiente: SISTEMAS OPERATIVOS. William Stallings, 4a. Ed. Editorial Prentice Hall. 2001 Trata de forma detallada los conceptos, la estructura y los mecanismos de los sistemas operativos. El cometido de este libro es proporcionar una discusión completa de los fundamentos del diseño de los sistemas operativos, haciendo mención a las tendencias actuales en el desarrollo de estos sistemas operativos. El objetivo es proporcionar al lector una comprensión sólida de los mecanismos clave de los sistemas operativos modernos, las concesiones y las decisiones que acarrean el diseño de un sistema operativo y el contexto en que éste opera (el hardware, otros programas del sistema, los programas de aplicación y los usuarios interjectivos). Este libro, además de ofrecer cobertura a los fundamentos de los sistemas operativos, examina los desarrollos recientes más importantes que se han alcanzado en el diseño de los sistemas operativos. SISTEMAS OPERATIVOS, UNA VISIÓN APLICADA. Pedro de Miguel Anasagasti, Jesús Carretero Pérez y Otros. Editorial Mc.Graw Hill. Este libro está pensando como un texto general de sistemas operativos, pudiendo cubrir tanto la parte introductoria como los aspectos de diseño de los mismos. En el se tratan todos los aspectos fundamentales de los sistemas operativos, tales como procesos, gestión y seguridad y protección. Además, en cada tema, se muestran la interfaz de programación de los sistemas operativos con ejemplos de uso de las mismas. Esta solución permite que el lector no solo conozca los principios teóricos, sino como se aplican en sistemas operativos reales. SISTEMAS OPERATIVOS. Abraham Silberschtaz, Meter Galván. 6ª Edición. Editorial Limusa. Es un libro de Sistemas Operativos de calidad y de autores reconocidos. Se trata de un libro que se adapta a la asignatura de sistemas operativos genérica, pero sin dejar de ser un texto actualizado, con los aspectos más relevantes bien marcados y adaptado a las nuevas necesidades de los cursos. Esta séptima
  4. 4. edición no sólo presenta los sistemas más recientes y relevantes, sino que también los analiza más en profundidad para presentar los conceptos fundamentales que han permanecido constantes a lo largo de la evolución de los sistemas operativos actuales. Con esta fuerte base conceptual, los estudiantes pueden comprender con mayor facilidad los detalles relacionados con cada sistema específico. MATERIALES COMPLEMENTARIOS DE APOYO CURRICULAR  Material impreso (ó electrónico) elaborado (o adquirido) por el tutor o autores de la universidad (o de otras universidades o editoriales) con el fin de apoyar y/o complementar los procesos pedagógicos, con contenidos específicos relacionados con las temáticas a desarrollar en el curso.  Formas de material de apoyo y/o complementario.  Talleres de fortalecimiento. 6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS - CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA. Justificación del Curso: Una de las herramientas básicas para el ingeniero de sistemas es el manejo de los sistemas operativos y para ello no solo es el conocimiento de sus principales comandos sino sus estructuras, diferenciación e integración de sus componentes. Contenido de Unidades. 1. ARQUITECTURA BÁSICA DEL MICROPROCESADOR Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de la Historia de los Microprocesadores, Arquitectura Básica del Microprocesador, Tipos de Memoria, Mapa de Memoria de una Ordenador, Los Registros del Microprocesador, Modos de Direccionamiento, Unidad Aritmético Lógica, Estos contenidos son la base para el desarrollo del pensamiento y como una herramienta de apoyo para sistemas operativos I, le permite resolver situaciones de su entorno de acuerdo a su perfil. De igual manera estas temáticas están bien correlacionadas con los demás cursos del núcleo y núcleos afines.
  5. 5. 2. CONCEPTOS BÁSICOS Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Conceptualización sobre programación estructurada, Características generales del lenguaje ensamblador, Motivos representativos del lenguaje en los sistemas operativos, Ventajas y desventajas con los lenguajes de alto nivel, Representación de los datos en la computadora. 3. GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS OPERATIVOS Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Definición, Evolución de los Sistemas Operativos, Funciones del Sistema Operativo, Componentes del Sistema Operativo, Estructuras de Sistemas Operativos, Servicios de gestión de memoria, Llamadas Básicas del Sistema Operativo, Manejo de Interrupciones 4. COMUNICACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE PROCESOS Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Definición, Estados de un Proceso, Comunicación entre Procesos, Procesos concurrentes, Problemas clásicos de comunicación y sincronización, Implementación de mecanismos de sincronización, Micronúcleos, Planificación, Planificación Round Robin, Planificación por Prioridad, Planificación por Colas Múltiples, Planificación Garantizada, Planificación de 2 Niveles. 5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE MEMORIA Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Objetivos del sistema de Memorias, Modelo de memoria de un proceso, Esquemas de memorias, Intercambio, Paginación, Memoria Virtual, Segmentación, Servicios de gestión de memoria. 6. CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Introducción, Características de los dispositivos de E/S, Arquitectura de los sistemas de E/s, Interfaz de aplicaciones, Almacenamiento secundario, Almacenamiento terciario, Servicios de E/S, DMA y Bus Compartido, Descripción y funcionamiento de memorias secundarias, Otros Dispositivos. 7. GESTIÓN DE ARCHIVOS Y DIRECTORIOS Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Archivos, Directorios, Servicios de archivos y directorios, Sistemas de Archivos,. El Servidor de Archivos.
  6. 6. 8. INTERRUPCIONES Y SUBRUTINAS Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Manejo de subrutinas, Manejo de macros Interrupciones de entrada y salida, Manejo de interrupciones de software y hardware, Funciones combinadas con interrupciones de E/S. 9. VISTA GENERAL DE NUEVOS SISTEMAS OPERATIVO Descripción Temática: Esta unidad contiene el desarrollo de Requerimientos de instalación, Compatibilidad con dispositivos, Comportamiento de los principales comandos, Instalación, Manejo de seguridad, Recursos asignados durante la sesión de usuarios, Demostración de recursos. 7. Metodología La metodología del área irá encaminada hacia los siguientes objetivos:  Explicación y asesoría a los estudiantes sobre los contenidos programados.  Investigaciones y debates sobre la temática.  Exposiciones acerca de temáticas de los sistemas operativos  Programación de sistemas en salas de cómputo para aplicar los conocimientos obtenidos en el aula.  Puesta en marcha de un Sistema Operativo y configuración en Red  Trabajo final o proyecto. 8. Evaluación La metodología de evaluación dependerá del criterio del docente, teniendo en cuenta las estrategias que se crean convenientes para el desarrollo de la temática. Las estrategias a seguir irán enmarcadas hacia:  Talleres de evaluación.  Exposiciones.  Consultas.  Evaluaciones Parciales.  Valoración de participación activa en clase.  Trabajo final o proyecto. 9. Bibliografía  SISTEMAS OPERATIVOS. William Stallings, 4a. Ed. Editorial Prentice Hall. 2001
  7. 7.  SISTEMAS OPERATIVOS, UNA VISIÓN APLICADA. Pedro de Miguel Anasagasti, Jesús Carretero Pérez y Otros. Editorial Mc.Graw Hill.  SISTEMAS OPERATIVOS. Abraham Silberschtaz, Meter Galván. 6ª Edición. Editorial Limusa

×