SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
FRUTALES TROPICALES DE TABASCO
M.C. RAUL CASTAÑEDA CEJA
La fruticultura en climas tropicales y templados es para
México una gran alternativa para producir alimentos de
mayor calidad nutritiva y que pueden ser distribuidos en
el país y en mercados de exportación.
 En la actualidad, a más de 40 años del inicio de este
proceso, el sector frutícola ha adquirido una relevancia
significativa para el país: abarca en la actualidad una
superficie de 1 millón 587 mil 114 hectáreas, origina en
cifras gruesas 90 mil empleos permanentes y 450 mil de
temporada, contribuye en 29.5% del total que se genera
en la agricultura.
 La fruticultura mexicana es una de las actividades
agrícolas más redituable del sector agropecuario, ya
que la superficie sembrada con frutales representa
7.68% de la superficie agrícola nacional que es de 20
millones 664 mil 424 hectáreas y el valor de su
producción es de 29.5% del total agrícola (678, 628
millones 845 mil 430 pesos).
• En México se producen desde las templadas, como la
manzana, uva, membrillo, durazno, etc (caducifolios); las
desérticas, como la granada y la tuna, y destacan
las frutas tropicales y subtropicales, de regiones
con clima cálido húmedo y subhúmedo, como la papaya,
piña, mango, plátano, naranja, limón, cacao, coco etc.
Que son perennifolios y comprenden el 88% de la
fruticultura nacional.
Manzana
• Nuestro país se caracteriza por ocupar los
primeros sitios en la producción de diversos
frutos a nivel mundial. Ocupamos el primer
lugar en producción de aguacate, segundo
en limón, tercero en fresa y zarzamora,
cuarto para toronja y quinto para arándano,
frambuesa, guayaba, mango, naranja y
papaya.
• Los seis frutales más importantes que
aportaron en 2020 el 18.18% del valor de la
producción agrícola nacional
(630,933,192,470.00) fueron: aguacate
(7.82%), limón (2.97%), naranja (2.21%),
nogal (1.9%), uva (1.78%) y plátano (1.5%).
• La fruticultura permite incorporar valor
agregado a la producción mediante la
agroindustria en conservas, esencias,
harinas, licores, néctares, y otros
productos. De esta manera se incrementan
los ingresos económicos de los fruticultores,
repercutiendo en la economía y
formas de vida familiar.
Nuez
Aguacate
• Existen muchos tipos de árboles, pero hoy en GRUPO
SACSA con información de la Sagarpa, hablaremos de los
árboles frutales, los cuales se clasifican en función de los frutos
que producen. Echemos un vistazo a los cuatro tipos
principales:
• Árboles de frutos tiernos y hueso en su interior. Se trata
básicamente de los árboles que producen frutos carnosos y
que en su interior cuentan con semillas dentro de un hueso
duro. Los árboles frutales que entran en este grupo son: el
ciruelo, el cerezo, el mango, el zapote y aguacate.
• Árboles de frutos tiernos y pepita en su interior. En este
caso se trata de un grupo de árboles frutales carnosos y que en
su interior cuentan con semillas que están dentro de un
endocarpio coriáceo. Entre los árboles más destacados en este
grupo encontramos el manzano, el peral, etc.
• Árboles de frutos tiernos considerados exóticos. Dentro de
este apartado están todos los que producen frutos con
estructura muy variada, por ejemplo, la guanábana, el
limonero, el maracuyá, la pitahaya, el higo y papaya.
• Árboles de frutos secos. Este tipo de frutales se distinguen de
los demás ya que producen frutos que están encerrados en
una cáscara. Entre los más representativos podemos mencionar
al avellano, el nogal, el castaño, el almendro, etc.
• Un frutal sin la debida planeación, puede acarrear problemas
de comercialización, se podrían sustituir algunas plantaciones
sin perspectivas de mercado, por otras que presenten alta
demanda nacional e internacional y, más que incrementar la
superficie de ese frutal, se debe de incrementar su producción.
CADUCIFOLIOS PERENNIFOLIOS
MANZANO PLATANO
DURAZNO COCO
NOGAL CACAO
UVA CITRICOS (LIMON, NARANJA, TORONJA, MANDARINA)
CIRUELO PAPAYA
NOPAL PIÑA
PERA GUANABANA
OLIVO MARACUYA
FRESA ZAPOTE
MEMBRILLO CHICOZAPOTE
CHABACANO CIRUELA
HIGO GUAYABA
CEREZA MANGO
PISTACHE AGUACATE
ZARZAMORA CAFÉ
FRAMBUESA PITAHAYA
FRUTALES COMERCIALES DE MEXICO
Aspectos Básicos de Planeación
• Identifique quienes son los compradores y consulte con ellos:
• Cuáles son las variedades más demandadas por los consumidores.
• Qué cantidades requiere semanal, quincenal, mensual y época del año de mayor
demanda.
• Cuáles son las calidades exigidas: tamaño, forma, peso, contenido de azúcar o Brix.
• Tipos de empaque exigidos.
• Precios pagados en promedio, en épocas de abundancia y de escasez.
• Posibilidades de contratar con el comprador para producirle una cantidad determinada
para ser entregada con la frecuencia exigida.
• Identifique los suelos y el clima óptimo para establecer el cultivo:
• Suelo: pH, textura, contenido de materia orgánica.
• Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, vientos, horas luz.
• Identifique las variedades que de acuerdo con las exigencias del mercado reúne
requisitos y analice las posibilidades de conseguir la semilla certificada.
• Elabore un presupuesto que le permita decidir sobre inversión que proyecta realizar:
• Nombres comunes. Se le llama catzuhutzó, putzohuitzó,
jocote agrio, jocote de caballo, pochurzó y jondura en
Chiapas; jocote en Oaxaca; a una variante de esta especie
se le llama tuxpana en Tabasco, en el Estado también se le
denomina ciruela morada o colorada. Nombre científico:
Spondias purpurea L.
• Usos. Su fruto es muy cotizado para consumirse en fresco,
para hacer bebidas refrescantes, así como curtido en
alcohol o aguardiente o en almíbar. En Sinaloa, los frutos
se deshidratan para su consumo. El cocimiento de la
corteza es eficaz contra las diarreas.
• Descripción botánica. Es un árbol que puede alcanzar
hasta 9 metros de altura.
• Origen y distribución. La ciruela es nativa de Mesoamérica,
aunque se distribuye hasta Perú y Brasil, particularmente
en las zonas áridas. Forma parte de la vegetación
secundaria, derivada de las selvas tropicales perennifolias y
subcaducifolias. Se le encuentra comúnmente en huertos
familiares en todo el Estado de Tabasco. Fructifica de mayo
a julio.
• Propagación. Su propagación puede ser por semilla y por
estacas de tallo, donde se ha obtenido hasta el 85% de
enraizamiento, colectando las estacas semiduras en enero.
CIRUELA
• Nombres comunes. Se le llama ciruela amarilla en
Yucatán; popocua en Michoacán; ciruelo obo en Oaxaca;
ciruelo mango en Puebla y quinin en San Luis Potosí; una
variante de ésta especie se le llama jondura en Tabasco.
Nombre científico: Spondias mombin L.
• Usos. El fruto se consume fresco, la madera se utiliza
como leña en construcciones rurales y para la fabricación
de palillos dentales, la goma que mana del tronco, se
utiliza como pegamento ordinario. Como medicinal, al
cocimiento de la corteza se le atribuye eficacia contra la
diarrea, en Tabasco es muy útil como cerco vivo.
• Descripción botánica. Es un árbol de 8 a 20 metros de
altura.
• Origen y distribución. Árbol originario de la América
tropical, es una especie común de la vegetación
secundaria derivada de muchos tipos de selva tropical
perennifolia y subcaducifolia, con una amplia distribución
en toda la zona cálido húmeda de México. Se le localiza en
todo el Estado asociado a huertos familiares y a cercos
vivos. Fructifica de mayo a julio.
• Propagación. Su propagación se realiza popularmente por
semillas y por estacas de tallo.
JOBO
• Nombres comunes. En México se lo conoce como marañón al
receptáculo carnoso y nuez de la india al fruto tostado. Nombre
científico: Anacardium occidentale L.
• Usos. La nuez de la India se consume tostada con sal, es
altamente cotizada por su sabor, además tiene una cubierta que
contiene aceite cáustico y tóxico que se usa en la industria para
fabricar plásticos, resinas, insecticidas y tintas de imprenta; el
receptáculo carnoso, se consume en fresco o se utiliza para
hacer bebidas refrescantes o para elaborar licores. La infusión
que se obtiene del cocimiento de las hojas y la corteza se utiliza
en medicina casera como remedio contra la lepra, diabetes,
diarrea e hinchazones de origen sifilítico.
• Descripción botánica. Es un árbol de 3 a 12 metros de altura.
• Origen y distribución. Árbol de América Tropical, en Tabasco se
le encuentra distribuido primordialmente en las zonas costeras
de Paraíso y en la sabana de Huimanguillo como parte de los
huertos familiares, cercos vivos y, en estado silvestre, forma
parte de la selva tropical subcaducifolia. En Campeche y
Chiapas, actualmente se está desarrollando su cultivo. Fructifica
de abril a junio.
• Propagación. La propagación puede realizarse por semilla, por
plántulas que germinan en la zona de goteo. También por
estacas, aunque con este sistema sólo se ha obtenido un 56% de
enraizamiento y por injerto.
MARAÑON
• Nombres comunes. Llamada también ahate en Jalisco,
cuautzapotl en lengua náhuatl, saramulla y tzalmuy en Yucatán.
Nombre científico: Annona squamosa L.
• Usos. El fruto se consume en fresco y a las semillas se les
atribuye propiedades insecticidas.
• Descripción botánica. Es un árbol de 2 a 7 metros de altura.
• Origen y distribución. Es una planta nativa de América Tropical,
en el Estado se encuentra formando asociaciones conocidas
como puktales (Bucida buceras L.), en donde los suelos están
sujetos a inundaciones periódicas (como en el caso de las
sabanas), pero puede tolerar suelos secos y pedregosos; es
además parte de los huertos familiares en los municipios del
Centro, Jalapa y Huimanguillo. Fructifica de diciembre a mayo.
• Propagación. Se realiza por medio de semillas, éstas se pueden
conservar hasta por un año en condiciones de refrigeración
doméstica con un 74% de viabilidad y mediante un tratamiento
pregerminativo consistente en remojo en ácido giberélico al 10%
(100 mgL-1) por dos horas.
ANONA BLANCA
• Nombres comunes. Es también conocida como ilama
e ilamazapotl en Guerrero, cocax o cocox en San Luis
Potosí y papuce en Chiapas; en Tabasco se le conoce
también como anona colorada. Nombre científico:
Annona reticulata L.
• Usos. El fruto se consume en fresco. Es un árbol de
aproximadamente 8 metros de altura.
• Descripción botánica. Es un árbol de
aproximadamente 8 metros de altura.
• Origen y distribución. Es originaria de Mesoamérica,
igual que la especie anterior, la anona colorada se
localiza asociada con los puktales, de suelos
inundables en una época del año, sin embargo,
pueden tolerar suelos secos y pedregosos. En
Tabasco, se le encuentra en los municipios de
Balancán, Centla, Centro, Cunduacán, Jalapa,
Huimanguillo, Nacajuca, Paraíso y Tenosique asociada
a huertos familiares. Fructifica de diciembre a mayo.
• Propagación. Se propaga por semilla, la cual puede
permanecer viable por 6 meses en un 76.6%
mediante refrigeración doméstica y aplicando
escarificación. Asimismo puede propagarse por
estacas y por injerto.
ANONA COLORADA
• Nombres comunes. Es conocida como cocoyul en
Sinaloa; coyol baboso y coyol en Oaxaca y Veracruz;
cocoyull en Sinaloa y map en San Luis Potosí. Nombre
científico: Acrocomia aculeata Jacq.
• Usos. Sus frutos se consumen en dulce (hecho a base
de panela), siendo la “almendra” también comestible y
oleaginosa; las hojas y el tallo se emplean como
materiales de construcción rústica.
• Descripción botánica. Es una palma hasta de 8 a 12
metros de altura, su tallo se encuentra cubierto con
grandes espinas aciculares y oscuras.
• Origen y distribución. Se le encuentra junto con el
corozo (Attalea butyracea (Mutis ex L.F.) Wess. Baer.) y
el tasiste (Acoelorrhaphe wrightii Becc.) en
asociaciones denominadas "palmares", las cuales se
distribuyen en suelos arenosos profundos de muy
buen drenaje cerca de la costa o de algunos litorales,
se le localiza en Cárdenas, Centro, Comalcalco,
Cunduacán, Huimanguillo, Paraíso y Teapa. Fructifica
de septiembre a noviembre.
• Propagación. Se propaga por semilla.
COCOYOL
• Nombres comunes. Palma real en Veracruz y
coyol real en Yucatán. Nombre científico: Attalea
butyracea (Mutis ex L .F.).
• Usos. Esta especie es de gran utilidad porque sus
frutos se consumen en fresco y también para
elaborar jabones, sus hojas son utilizadas para la
construcción de techos rústicos y las costaneras
del tallo se usan para conformar los setos
caseros.
• Descripción botánica. Palma de hasta 30 metros
de altura.
• Origen y distribución. Ocasionalmente llegan a
formar palmares casi puros conocidos con el
nombre de "corozales" en suelos arcillosos que se
inundan temporalmente, en la planicie del
Estado, comúnmente más cercana a la zona
costera. Fructifica de septiembre a noviembre.
• Propagación. Se propaga por semilla, la cual el
fuego y la perturbación facilitan su germinación,
en potreros y zonas agrícolas.
COROZO
• Nombres comunes. Se le conoce también como
chiquiyul en Tabasco, guacoyoli (estados del Golfo de
México) y palma garrocha en Veracruz y Oaxaca.
Nombre científico: Bactris baculifera Karw.
• Usos. Se consume la pulpa que rodea al fruto y al
quebrar el coquito se tiene una semilla rica en aceites,
la cual también es comestible, los tallos por su dureza
se usan para setar casas. El corozo se hace en dulce y
el agua del fruto es buena para eliminar la sed.
• Descripción botánica. Son palmas monoicas de baja a
mediana altura aproximadamente de 3 a 4 metros con
espinas.
• Origen y distribución. En Tabasco, a las asociaciones
puras se les llama “jahuactales”, se les localiza en
suelos muy húmedos como un elemento importante
de selvas medianas subperennifolias en los municipios
de Balancán, Centla, Centro, Emiliano Zapata, Jalpa,
Jonuta, Nacajuca y Tenosique. Fructifica de agosto a
septiembre.
JAHUACTE
• Nombres comunes. Se le conoce como cuachilote en
Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz: chahi en Chiapas;
chote en Hidalgo y pepino de árbol en Yucatán.
Nombre científico: Parmentiera aculeata Kunth.
• Usos. Sus frutos son comestibles como fruta cocida y
como forraje, los árboles se utilizan como cerco vivo,
la raíz en infusión se emplea en medicina casera
como diurético y como remedio para resfriados,
diabetes e hidropesía.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 15 metros
de altura.
• Origen y distribución. Planta de origen Americano,
forma parte de la selva tropical caducifolia y es una
especie secundaria protegida por el hombre, muy
abundante como árbol de sombra en potreros,
cercos vivos y huertos familiares en todo el Estado.
Fructifica de septiembre a noviembre, y a veces
hasta febrero.
• Propagación. Se propaga por semilla.
CUAJILOTE
• Nombres comunes. Le denominan copite en
Veracruz y Yucatán; cupapé y bojón en Chiapas.
Nombre científico: Cordia dodecandra A. DC.
• Usos. El fruto se utiliza para hacer almíbares y su
tallo se usa en gran escala por su madera oscura y
clara con un veteado muy vistoso; el cocimiento de
la madera y la corteza se aplica en medicina
doméstica contra los resfríos y la tos.
• Descripción botánica. Es un árbol hasta de 30
metros de altura.
• Origen y distribución. Es una especie originaria de
América Tropical, forma parte de las selvas altas y
medianas perennifolias y selvas medianas
subcaducifolias en el sureste de México, se le
observa también en huertos familiares de los
municipios del Centro y Centla del Estado.
Fructifica todo el año.
• Propagación. Se propaga por semilla.
SIRICOTE
• Usos. El fruto es muy apreciado en el Estado para
la elaboración del dulce cristalizado, combinado
con panela, azúcar y coco rallado. Nombre
científico: Carica mexicana (A. DC.).
• Descripción botánica. Es un arbolito que llega a
medir hasta 5 metros de alto, con savia lechosa en
la corteza y en todas las partes verdes, incluyendo
el fruto.
• Origen y distribución. De origen americano, se
distribuye en todo el Estado, son indicadores de
disturbio y generalmente se le encuentra en
forma silvestre, de ésta especie no existen
plantaciones comerciales, pero es muy apreciada
en los huertos familiares. Fructifica todo el año.
• Propagación. Se realiza por semilla, comúnmente
la semilla es dispersada por aves.
PAPAYA OREJA DE MICO
• Nombres comunes. Es conocido como mamey de
Santo Domingo, zapote de niño o zapote domingo
en algunas zonas de Tabasco. Nombre científico:
Mammea americana L.
• Usos. Sus frutos se consumen frescos, en conserva
o en mermeladas, la madera es de buena calidad,
la resina que sale del tronco diluida en alcohol, así
como las semillas maceradas se utilizan como
insecticida casero y como vermífugas. Las flores
aromáticas se emplean en la Antillas para preparar
un licor llamado "Eau de Créole“.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 10
metros de alto.
• Origen y distribución. Planta nativa de América
Tropical, prospera en áreas húmedas donde el
suelo sea profundo, rico en materia orgánica, bien
drenado del tipo limo-arenoso. Es común en
huertos familiares de todo el Estado. Fructifica de
marzo a mayo.
• Propagación. Se propaga por semilla.
MAMEY
• Nombres comunes. Se le conoce también
como calabaza melona (Veracruz), calabaza de
olor. Nombre científico: Sicana odorífera (Vell).
• Usos. El fruto se consume en dulce con panela,
se utiliza además para aromatizar la ropa, la
planta como ornamental; las hojas y las flores
son emenagogos, laxantes y vermífugos.
• Descripción botánica. Es una planta trepadora
de tallos aristados con zarcillos que se dividen
en tres a cinco ramas.
• Origen y distribución. Es originaria de América
tropical, en nuestro Estado se le encuentra
comúnmente en huertos familiares en los
municipios de Cárdenas, Jalapa, Nacajuca y
Teapa. Fructifica de abril a mayo.
• Propagación. Se propaga por semilla.
MELOCOTON
• Nombres comunes. Conocido como carnero, fraile,
palo fraile y frailecillo en Oaxaca; guayabillo de tinta
en Sinaloa; guayo en Chiapas; zapote amarillo en
Guerrero y zapotillo en Nayarit y Guerrero. Nombre
científico: Couepia polyandra (Kunth) Rose.
• Usos. El fruto se consume en fresco en nuestro país,
en Sudamérica se come en jaleas y conservas.
• Descripción botánica. Es un árbol muy ramificado de 4
a 6 metros de altura.
• Origen y distribución. Es una planta originaria de
América Tropical, se presenta en selva mediana
subperennifolia y subcaducifolia y baja subcaducifolia,
crece bajo condiciones naturales en zonas aledañas a
la costa que se caracterizan por tener suelos de
textura arenosa, asimismo, se le puede encontrar en
huertos familiares de los municipios de Centro,
Cunduacán, Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso.
Fructifica de septiembre a noviembre.
• Propagación. Se propaga por semilla.
USPI
• Nombres comunes. Se le conoce como hicaco o caco en Chiapas;
ciruela de paloma en Yucatán y pe-pe en Oaxaca. Nombre
científico: Chrysobalanus icaco L.
• Usos. El fruto se consume en fresco, en conserva y en jaleas o
mermeladas, la semilla es rica en aceites, se tuesta y se consume
como nuez. Las hojas y los frutos proporcionan un tinte negro. La
corteza, las hojas y la raíz son astringentes; la infusión que se
obtiene de su cocimiento se utiliza en medicina casera en casos de
disentería, como probable hipoglucémico y existen pruebas de
laboratorio que los extractos de la raíz pudieran servir como
inhibidor del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida.
• Descripción botánica. Es un árbol de 1 a 4 metros de altura o un
arbusto extendido de 1.30 metros de alto.
• Origen y distribución. Esta planta es nativa tanto de América
Tropical como de África, crece en suelos arenosos y forma parte
en condiciones naturales de la vegetación de playa o asociado a
manglares, también se le encuentra en huertos familiares y como
cerco vivo en los municipios de Balancán, Cárdenas, Centla,
Centro, Comalcalco, Huimanguillo, Paraíso y Tenosique. Fructifica
de junio a agosto.
• Propagación. Su propagación es por medio de semilla, la cual
germina aproximadamente a los dos meses en condiciones
normales, se han hecho intentos de propagarlo por medio de
estacas con notable éxito
ICACO
• Nombres comunes. Se le conoce como
cabeza de mico o caca de niño, o
pío. Nombre científico: Licania platypus
(Hemsl.) Fritsch.
• Usos. El fruto es comestible de sabor
agradable, a pesar de la fibra.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta
30 metros de altura.
• Origen y distribución. Árbol originario de
América tropical, se consideran de los
árboles más altos de la selva alta y
mediana perennifolia, en el Estado se
localiza en Cárdenas, Huimanguillo y Teapa,
donde crece en forma silvestre. Fructifica
de julio a noviembre.
• Propagación. Se propaga por semilla.
CHOYA DE MICO
• Nombres comunes. Se le conoce también como
zapote prieto en otros estados de la República.
Nombre científico: Diospyros digyna Jacq.
• Usos. Su fruto se consume en fresco o en bebidas
refrescantes combinado con jugo de naranja.
• Descripción botánica. Es un árbol hasta de 20
metros de altura.
• Origen y distribución. Es una especie originaria de
Mesoamérica, se le encuentra formando parte de
la selva mediana subperennifolia y subcaducifolia
de suelos arcillosos de origen aluvial, con mal
drenaje, en ocasiones pueden ubicarse cerca de
corrientes fluviales o lagunas o formar parte de los
canacoitales (Bravaisia integerrima (Spreng)
Standl.), de suelos inundables casi todo el año, se
le encuentra en los municipios del Cárdenas y
Comalcalco. Fructifica de agosto a enero.
• Propagación. Se propaga por semilla.
ZAPOTE NEGRO
• Nombres comunes. Se le llama palmán en Puebla;
puan, puyan en Veracruz; cacanicua en Michoacán;
pus, pua y guinda en San Luis Potosí. Nombre
científico: Muntingia calabura L.
• Usos. Los frutos maduros se consumen en fresco y
en jaleas; las fibras de la corteza se utilizan para la
manufactura de cordeles, ropa y canastas. La madera
se usa localmente para leña y en la construcción de
viviendas rurales. El cocimiento de las flores tiene
uso medicinal y sirve para controlar los espasmos.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 3 metros
de alto, muy ramificado.
• Origen y distribución. Especie nativa de América
Tropical, se desarrolla en selva tropical
subcaducifolia, forma parte de la vegetación
secundaria, cuando el sistema natural es alterado, es
apreciado como ornamental y en huertos familiares
en todo el Estado. Fructifica de mayo a diciembre.
• Propagación. El capulín se propaga por semilla,
siendo particularmente dependiente de la luz y a
temperaturas medias (25ºC); la germinación puede
acelerarse con soluciones de ácido giberélico (GA3) a
una dosis de 210 ppm
CAPULIN
• Nombres comunes. Se le conoce como cuajinicuil o junicuil en
Veracruz y bitzé, cuinicuil, jinicuil en Tabasco. Nombre
científico: Inga jinicuil Schltdl. & Cham. ex G. Don.
• Existen otras dos especies del género Inga que son
consumidas en la misma forma que el cuijinicuil, el llamado
chelele (Inga leptoloba Schlech.) y el guatope (I. fissicallyx
Pittier).
• Usos. Se consume el arilo en fresco (parte algodonosa dulce
que recubre las semillas) y las semillas tiernas se cuecen como
parte del tradicional "puchero" en el estado de Tabasco.
• Descripción botánica. Planta de hasta 15 metros de altura.
• Origen y distribución. Es un árbol originario de América
Tropical, es común encontrarlo en la vega de los ríos, en las
llamadas selvas de galerías, caracterizadas por suelos limosos
o asociada como sombra en el cultivo de cafeto en Veracruz y
Chiapas; y del cacao en Tabasco. Fructifica de mayo a julio.
• Propagación. Se propaga por semilla.
CUIJINICUIL
• Nombres comunes. Se le llama palo de lacandón en
Chiapas; paqui en Oaxaca y tamarindo silvestre en
Yucatán. Nombre científico: Dialium guianense
(Aubl.)Sandwith.
• Usos. Sus frutos se consumen en forma fresca, en
dulce o para hacer bebidas refrescantes; su madera
se usa para la fabricación de durmientes de
ferrocarril o para construcciones pesadas.
• Descripción botánica. Es un árbol grande, hasta de
45 metros de altura.
• Origen y distribución. Es una planta de origen
americano, es codominante de las selvas altas
perennifolias del volador (Terminalia amazonia (J.F.
Gmel) Exell) y del zopo (Guatteria anomala R.E.
Fries); crece en suelos profundos, arcillosos de
drenaje deficiente, lateríticos o derivados de margas
calcáreas en los municipios de Centro, Teapa,
Tacotalpa y Macuspana. Fructifica de enero a mayo.
• Propagación. Se propaga por semilla y en
condiciones de refrigeración doméstica puede
permanecer viable hasta por 10 meses.
GUAPAQUE
• Nombres comunes. Nere en Oaxaca, pacuy en Chiapas
y pakay en Yucatán. Nombre científico: Hymenaea
courbaril L.
• Usos. El polvo dulce que rodea la semilla se tuesta y se
come en dulce o se utiliza para preparar atole, la
resina que exuda las ramas y el tronco se usa como
incienso y en la manufactura de barnices. Su madera
tiene buenas características para las construcciones
terrestres, navales y muebles en general. La corteza se
utiliza como vermífugo, la resina se quema y se aspira
el humo para aliviar el asma.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 30 metros
de altura.
• Origen y distribución. Es una planta nativa de América
Tropical, forma parte de la selva tropical perennifolia y
subcaducifolia, se desarrolla en suelos de origen
volcánico y aluvial; así como, en huertos familiares en
el municipio de Balancán. Fructifica de julio a octubre.
• Propagación. Se propaga por semilla.
GUAPINOL
• Nombres comunes. Llamado gogo dulce o
guago en algunas zonas de Tabasco.
Nombre científico: Salacia eliptica G. Don.
• Usos. Sus frutos son consumidos en fresco.
• Descripción botánica. Mide
aproximadamente de 5 a 7 metros de alto,
árbol muy ramificado.
• Origen y distribución. Es un árbol originario
de Mésoamérica se le encuentra en selvas
altas y medianas perennifolias y en suelos
ricos y profundos. Actualmente se le
observa asociada al cultivo de cacao o en
huertos familiares de los municipios de
Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco, Jalpa de
Méndez y Paraíso. Fructifica de septiembre
a noviembre.
GOGO
• Nombres comunes. Cachichín en
Veracruz. Nombre científico:
Oecopetalum mexicanum Greenm &
Thomps.
• Usos. Los frutos se consumen tostados, la
madera del árbol se usa para
construcciones rurales.
• Descripción botánica. Es un árbol de
hasta 15 metros de altura.
• Origen y distribución. Es nativa de
América, forma parte de las selvas altas y
mediana perennifolias, se le reporta para
los municipios de Huimanguillo y
Tacotalpa.
• Propagación. Su propagación es por
semilla.
CACATÉ
• Nombres comunes. Xinene en algunas
regiones de Tabasco y pahua en Puebla.
Nombre científico: Persea schiedeana Nees.
• Usos. En Tabasco es altamente apreciado por
su consistencia, sabor y valor (Persea
americana Mill), se consume en forma fresca,
su madera se utiliza para construcciones
locales.
• Descripción botánica. Es un árbol que alcanza
de 15 a 20 metros de altura.
• Origen y distribución. Planta originaria de
Mesoamérica, se le encuentra comúnmente en
huertos familiares de los municipios de
Cárdenas, Centro, Cunduacán, Teapa y
Tacotalpa, en forma silvestre en la selva
tropical perennifolia de Chiapas y sur de
Quintana Roo. Fructifica de julio a septiembre.
• Propagación. Se propaga por semilla, la cual
germina más rápidamente si se les coloca en
estratificación previo a la siembra.
CHININ
• Nombres comunes. Conocido como chengua en
Michoacán; nancho en Guerrero, nanche amarillo en
Puebla y nanche dulce en Oaxaca. Nombre científico:
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.
• Usos. Su fruto se consume en fresco, en dulce o
curtido en alcohol. Su madera es dura y flexible, se
utiliza como leña o carbón y para la fabricación de
diversos muebles y utensilios; su corteza es rica en
taninos y substancias colorantes, lo cual la hace útil
en curtiduría. La infusión de la corteza es aplicada en
casos de diarrea.
• Descripción botánica. Es un árbol de 2 a 6 metros de
altura.
• Origen y distribución. Es una planta originaria de
Mesoamérica, se presenta característicamente en
sabanas o vegetación sabanoide, donde llega a ser
codominante junto con el raspaviejo (Curatella
americana L.) y el jícaro (Crescentia cujete L.);
asimismo en huertos familiares de todo el Estado.
Fructifica de julio a septiembre.
• Propagación. Se propaga por semilla.
NANCE
• Nombres comunes. Sólo el que se indica.
Nombre científico: Passiflora quadrangularis L.
• Usos. El fruto se consume en fresco o en
bebidas refrescantes, la guía se usa como
ornamental, su pulpa para hacer helados y
sorbetes en América del sur.
• Descripción botánica. Vegetal de hábito
trepador.
• Origen y distribución. Es nativa de América
tropical, frecuentemente se le encuentra
enredada en plantas asociadas a las especies
utilizadas como sombra de los cacaotales, se le
localiza en los municipios de Cárdenas,
Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso.
Fructifica de marzo a mayo.
• Propagación. Se propaga por semilla.
JUJO
• Nombres comunes. Se le conoce como manzana y roble de la
costa en Sinaloa; uvero y uva de playa en Tamaulipas, Yucatán
y Oaxaca. Nombre científico: Coccoloba uvifera (L.) L.
• Usos. El fruto se consume en fresco, una vez maduro, o en
mermeladas y bebidas, su madera es fuerte y en algunos
lugares se usa para leña, postes y en la fabricación de
muebles. De la corteza mana un líquido llamado "kino", el
cual se ocupa para curtir y teñir pieles, el árbol se utiliza
frecuentemente como cortina rompevientos. La infusión que
se obtiene del cocimiento de la raíz, frutos y corteza posee
propiedades febrífugas y astringentes, utilizándose en
medicina casera como remedio para diarrea crónica,
disentería y enfermedades venéreas.
• Descripción botánica. Es un árbol de 2 a 7 metros de altura.
• Origen y descripción. Es una planta originaria de América
Tropical, se le encuentra generalmente en las zonas costeras
de Tabasco (Cárdenas, Centla y Paraíso), caracterizadas por
presentar suelos de textura arenosa. Fructifica de julio a
septiembre.
• Propagación. Se propaga generalmente por estacas, acodos
aéreos, pero también por semilla, la cual puede germinar
después de un año, si se le almacena en refrigeración
doméstica.
UVA DE PLAYA
• Nombres comunes. Jagua, jagua blanca (Tabasco);
illuale (Oaxaca); maluco, tejoruco (Guerrero) y yoale
(Oaxaca). Nombre científico: Genipa americana L.
• Usos. El fruto se consume en fresco y en conserva,
en ocasiones se le inyecta aguardiente para comerlo
fermentado. La madera es dura y flexible que se
utiliza como curtiente para cuero (González, 1984).
• Descripción botánica. Es un árbol de 14 metros de
alto.
• Origen y distribución. Especie originaria de
Mesoamérica, se le encuentra en selva tropical
perennifolia asociado con el corozo (Attalea
butyracea (Mutis ex L.F.) Wess. Baer.), guano
yucateco (Sabal mexicana Mart) y ramón
(Brosimum alicastrum Swartz) o en huertos
familiares de los municipios de Cárdenas,
Comalcalco, Cunduacán y Jalpa de Méndez.
Fructifica todo el año.
• Propagación. Se propaga por semilla.
JAGÜE
• Nombres comunes. Se le conoce también como
huayo, kenep y uayab en Yucatán y guayo en
Campeche. Nombre científico: Talisia
olivaeformis (Kunth) Radlk.
• Usos. Se consume el fruto fresco.
• Descripción botánica. Es un árbol de 10 metros
de altura o menos.
• Origen y distribución. Es una planta originaria
de Mesoamérica, forma parte de las selvas
tropicales subcaducifolias junto con el
chicozapote (Manilkara sapota (L.) Royen), en
zonas con suelos oscuros, someros con roca
caliza aflorante de rápido drenaje, se le cultiva
en huertos familiares de todo el Estado.
Fructifica de abril a junio.
• Propagación. Se propaga por semilla.
GUAYA
• Nombres comunes. Se le conoce como canela
en Oaxaca, chicle de monte y cayumito en
Chiapas, thituy, isi y ocatlán en San Luis Potosí.
Nombre científico: Chrysophyllum cainito L.
• Usos. Su fruto se consume en forma fresca, su
madera es de buena calidad y se utiliza para la
construcción y en trabajos de carpintería; como
medicinal, el cocimiento de la corteza se usa
contra la disentería.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 10
metros de altura.
• Origen y distribución. Es una especie originaria
de América Tropical, en su forma natural, se le
localiza en selvas tropicales perennifolias del
sureste de México, es también común
observarlo en huertos familiares de todo el
Estado. Fructifica de julio hasta abril del
siguiente año.
• Propagación. Se propaga por semilla, puede
germinar en un 60% mediante escarificación
mecánica.
CAIMITO
• Nombres comunes. Conocido como chapote en
Sonora, jaas en Chiapas y peruétano en Michoacán.
Nombre científico: Manilkara sapota (L) P. Royen.
• Usos. Los frutos son muy cotizados por su agradable
sabor, los cuales se consumen en forma fresca o en
mermeladas. La corteza del árbol se utiliza para
combatir las fiebres y la disentería. Asimismo, fue
sumamente explotado para la obtención del chicle.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 40
metros de altura.
• Origen y distribución. Es una planta originaria de
América Tropical, forma parte importante en los
huertos familiares de todo el Estado. Existen
algunas selecciones como Betawi, Molix y Morena
que se están empezando a cultivar principalmente
en Yucatán. Fructifica de enero a abril.
• Propagación. Se propaga por semilla, en oscuridad
durante 15 días se ha obtenido un 59% de
germinación y actualmente se han hecho pruebas
con éxito para propagarse por injerto tipo
enchapado lateral.
CHICOZAPOTE
• Nombres comunes. Sólo el que se indica.
Nombre científico: Pouteria hypoglauca
(Standl.) Baehni.
• Usos. Es una fruta que se consume en
fresco, de sabor muy dulce.
• Descripción botánica. Es un árbol que
llega a medir hasta 14 metros de altura.
• Origen y distribución. Nativo de América
Tropical, requiere de suelos profundos,
arcillosos o arenosos, se le encuentra
principalmente en las ciudades de
Cárdenas y Paraíso. Fructifica de junio a
agosto.
• Propagación. Se realiza por semilla.
CHOCHO
• Nombres comunes. Se le llama caca de niño o
zapote mante en Veracruz, zapote de niño en
Chiapas, mamey de Campeche en Yucatán y
zapote amarillo en algunas zonas de Tabasco.
Nombre científico: Pouteria campechiana
(Kunth) Baehni.
• Usos. El fruto se consume en fresco bien
maduro; su madera se utiliza localmente para
la construcción de casas.
• Descripción botánica. Es un árbol de 5 a 10
metros de alto.
• Origen y distribución. Es una especie
originaria de Mésoamérica, forma parte de las
selvas tropical perennifolias y subcaducifolias,
tanto de suelos derivados de material calizo
como de material ígneo. Se puede encontrar
también en huertos familiares en Centla y
Tacotalpa. Fructifica de junio a agosto.
• Propagación. Se propaga por semilla.
K´ANISTE
• Nombres comunes. Le denominan huacuz en Michoacán, mamey en
los estados de México, Morelia, Puebla y en la ciudad de México,
bolom en San Luis Potosí, mamey colorado en Oaxaca y Yucatán.
Nombre científico: Pouteria sapota (Jacq) H.E. More & Stearn.
• Usos. El fruto se consume en forma fresca, en licuados, en
mermeladas y en helados. La almendra machacada se usa como
untura para el pelo al fin de suavizarlo; la savia del árbol posee
propiedades vomitivas y antihelmínticas, las semillas tiene
propiedades diuréticas y la cáscara pulverizada de las semillas
tomada en vino puede curar cálculos renales y afecciones cardíacas.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 40 metros de altura.
• Origen y distribución. Es una especie nativa de América Tropical, se le
ha observado como parte de la selva tropical perennifolia, asociado
con el volador (Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell) y con el
tachicón (Curatella americana L.), se distribuye en huertos familiares
en todo el Estado. Es una especie cultivada en los estados de
Campeche, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Colima,
etc. Fructifica de mayo a julio.
• Propagación. Se propaga por semilla y por injerto tipo "enchapado
ZAPOTE
• Nombres comunes. A esta especie se le llama
también pica-pica en Veracruz. Nombre
científico: Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.
• Usos. Lo comestible de ésta especie son sus
semillas, las cuales se consumen tostadas, la
madera se usa localmente en las construcciones
rurales.
• Descripción botánica. Es un árbol de hasta 40
metros de altura.
• Origen y distribución. Es originaria de
Mesoamérica, en forma silvestre se le puede
encontrar en selvas tropicales perennifolias del
sureste de México, en las zonas bajas llega a
soportar períodos largos de inundación, se le
conserva comúnmente en potreros, en huertos
familiares como cercos vivos u ornamental en los
municipios Cárdenas, Centro, Comalcalco,
Paraíso y Teapa. Fructifica de marzo a mayo.
• Propagación. Se propaga por semilla.
BELLOTA
• Nombres comunes. Patasiste, patashte, patashtle,
pataxte y cacao blanco. Nombre científico:
Theobroma bicolor Bonpl.
• Usos. Es un fruto cuyas semillas son apreciadas en las
zonas rurales para hacer pozol o chorote,
sustituyendo al cacao. Además con sus semillas, se
prepara el dulce de "melcocha" y el "turrón".
• Descripción botánica. Árbol delgado que mide de 7
a 10 metros de altura.
• Origen y distribución. Originario de México y
Centroamérica, se encuentra en forma silvestre en
los acahuales de selvas altas perennifolias. En
Tabasco, se cultiva en pequeña escala dentro de las
haciendas de cacao (Theobroma cacao) de Cárdenas,
Centla, Centro, Cunduacán, Jalpa de Méndez,
Nacajuca y Paraíso. Fructifica de diciembre a febrero.
• Propagación. Se realiza por semilla.
PATASTE
• Todos los frutos mencionados en esta investigación se consumen en
forma fresca, y el 31% de éstos, se les somete además a un proceso para
su consumo, ya sea en aguas frescas, mermeladas, jaleas licores,
preparados en dulces, tostados o curtidos.
• En este sentido, el uso de éstos frutos ha complementado la dieta
alimenticia de los pobladores, especies como el cocoyol (Acrocomia
aculeata), guapaque (Dialium guianense) y el capulín (Muntingia
calabura) son ricos en calcio (Ca); marañón (Anacardium occidentale),
guayaba (Psidium gujava), capulín (Muntingia calbura) y papaya (Carica
papaya), son importantes por su contenido en ácido ascórbico; ciruela
(Spondias purpurea) , marañón (Anacardium occidentale), aguacate
(Persea americana), papaya (Carica papaya) y choya de mico (Licania
platypus), se caracterizan por su alto contenido en carotenos, (antecesor
químico de la vitamina A), por citar algunos ejemplos.
CONCLUSIONES
• Asimismo, resalta el hecho de que el 42.5% de éstas plantas (tomando en cuenta
cualquier parte de la planta), tienen un uso medicinal como antidisentéricos
destacan: ciruela, jobo (Spondias mombin), marañón (Anacardium occidentale),
guanábana (Annona muricata), icaco (Chrysobalanus icaco), nance (Byrsonima
crassifolia), uva de playa (Coccoloba uvifera), caimito (Chrysophyllum cainito),
chicozapote (Manilkara sapota) y guayaba (Psidium guajava).
• Como diuréticos, cuajilote (Parmentiera aculeata), zapote (Pouteria sapota); para el
tratamiento de la diabetes, marañón (Anacardium occidentale); resfríos y tos,
siricote (Cordia dodecandra), vermífugas: mamey (Mammea americana), melocotón
(Sicana odorifera), guapinol (Hymenea courbaril); espasmos, capulín (Muntingia
calabura); para el tratamiento de cálculos renales y afecciones cardíacas, zapote
(Pouteria sapota).
• Actualmente se han hecho pruebas de laboratorio con los extractos de la raíz de
icaco (Chrysobalanus icaco) para inhibir el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
(HIV-1) con resultados positivos. Se observa, entonces que el conocimiento popular
de éstas especies como plantas medicinales es importante, pero falta todo un
proceso de investigación farmacológico para confirmar esas propiedades.
• Otros diferentes usos que la población local les ha dado a estas especies son:
como cercos vivos (27%), anona blanca (Annona squamosa), aguacate (Persea
americana), bellota (Sterculia apetala), cacaté (Oecopetalum mexicanum),
caimito (Chrysophyllum cainito), capulín (Muntingia calabura), ciruela (Spondias
purpurea), chicozapote (Manilkara sapota), entre otros.
• Maderables (14%), siricote (Cordia dodecandra), guapaque (Dialium guianense),
guapinol (Hymenea courbaril), nance (Byrsonima crassifolia) y para construcción
rural (6%), bellota (Sterculia apetala), cacaté (Oecopetalum mexicanum), cocoyol
(Acrocomia aculeata), corozo (Attalea butyraceae), chinín (Persea shiedeana),
kanisté (Pouteria campechiana) y jahuacte (Bactris baculifera).
• Como sombra, capulín (Muntingia calabura), guapinol (Hymenea courbaril),
choya de mico (Licania platypus); combustible, nance (Byrsonima crassifolia) y
uva de playa (Coccoloba uvifera); fibras, capulín (Muntingia calabura).
• Especies como el marañón (Anacardium occidentale) y el chicozapote (Manilkara
sapota) que representan el 2%, son especies que ya tienen una utilidad industrial
en otros países y algunas otras como el capulín (Muntingia calabura), el guapinol
(Hymenea courbaril), el nance (Byrsonima crassifolia), icaco (Chrysobalanus
icaco) y el jagüe (Genipa americana), pueden ser potencialmente útiles en la
industria por su producción de fibra, resinas, aceites y taninos, respectivamente.
• La mayoría de las especies se les puede encontrar en huertos familiares, potreros,
cacaotales y en algún tipo de vegetación primaria o secundaria (85%), lo que coincide
con otros autores. Sin embargo, existen especies raramente localizadas como el
guapinol (Hymenea courbaril), cabeza de mico (Licania platypus), chocho (Pouteria
hypoglauca), kanisté (Pouteria campechiana) y el pataste (Theobroma bicolor),
identificadas sólo en sitios muy particulares del Estado, representando el 15% del grupo
analizado.
• En cuanto a la época de floración y fructificación, se observa que la primera ocurre
principalmente en los meses de marzo a junio y se registró un mayor número de
especies en fructificación en los meses de abril a septiembre, aunque la producción de
frutos se realiza durante todo el año.
• El tipo de propagación de éstas especies frutales es primordialmente la sexual y existen
algunos ejemplos de plantas propagadas asexualmente (20%), destacándose como
técnicas, el enraizamiento por estacas de tallo en marañón (Anacardium occidentale),
ciruela (Spondias purpurea), jobo (Spondias mombin), pitahaya ((Hylocereus undatus) e
icaco (Chrysobalanus icaco), así como el injerto tipo enchapado lateral practicado en
guanábana (Annona muricata), chicozapote (Manilkara sapota) y zapote (Pouteria
sapota), lo que indica que existen pocos estudios de manejo sobre estas especies,
además de la carencia de variedades mejoradas, validación de selecciones y estudios
fenológicos, entre otros.
• Cabe aclarar que existen esfuerzos actuales de investigación a nivel nacional e
internacional sobre este tipo de frutales, se destacan los trabajos realizados en
México, Brasil, Venezuela y Estados Unidos sobre características morfológicas,
fenología y manejo postcosecha de ciruela (Spondias purpurea) y jobo (Spondias
mombin) y de chicozapote (Manilkara sapota), mejoramiento de marañón
(Anacardium occidentale); desarrollo fenológico y manejo postcosecha del zapote
(Pouteria sapota), así como fisiología postcosecha, manejo de poda y forma en
chicozapote (Manilkara sapota), zapote (Pouteria sapota) y K’anisté (Pouteria
campechiana). Asimismo, sobre nutrición mineral en chicozapote (Manilkara
sapota).
• En algunos estados de la República como Puebla, Veracruz, Campeche, Yucatán y
Chiapas han promovido el cultivo de frutales seleccionados como la pitahaya
(Hylocereus undatus), zapote (Pouteria sapota), chicozapote (Manilkara sapota) y
marañón (Anacardium occidentale) para el mercado nacional e internacional.
• En Tabasco la comercialización de este importante recurso es exclusivamente
para consumo local, sin tener áreas exclusivas para su cultivo, todas forman
parte, como se mencionó anteriormente, de los huertos familiares y otros
sistemas de producción de subsistencia.
•INFORMACION OBTENIDA DEL LIBRO FRUTALES
TROPICALES DE TABASCO:
• AUTORES:
• FRANCISCO MALDONADO MARES
• GEORGINA VARGAS SIMON
• RENE FERNANDO MOLINA MARTINEZ
• ANGEL SOL SANCHEZ
• ISBN: 968-7991-12-7
• TERCERA EDICION 2004
• UJAT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasRafaelMendoza121
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOSHazael Alfonzo
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezasVerónica Taipe
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSheber luna
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)independiente
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)kenner paniagua blandon
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semillerasLuis Dávila
 

Was ist angesagt? (20)

Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
cultivo Coliflor
cultivo Coliflorcultivo Coliflor
cultivo Coliflor
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 

Ähnlich wie Frutales tropicales de tabasco

Ähnlich wie Frutales tropicales de tabasco (20)

Jose48555
Jose48555Jose48555
Jose48555
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
 
Fao cultivo de yuca
Fao cultivo de yucaFao cultivo de yuca
Fao cultivo de yuca
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Molle
MolleMolle
Molle
 
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptxSIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
SIEMPRE VERDE Y CADUCIFOLIOS (1).pptx
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdfInvestigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Chile alsc
Chile alscChile alsc
Chile alsc
 

Mehr von Raul Castañeda

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxRaul Castañeda
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptRaul Castañeda
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaRaul Castañeda
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroRaul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasRaul Castañeda
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Raul Castañeda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Raul Castañeda
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRaul Castañeda
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteRaul Castañeda
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaRaul Castañeda
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Raul Castañeda
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionRaul Castañeda
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Raul Castañeda
 
Construccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de aguaConstruccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de aguaRaul Castañeda
 
Produccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesProduccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesRaul Castañeda
 

Mehr von Raul Castañeda (20)

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacion
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
 
Construccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de aguaConstruccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de agua
 
Produccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesProduccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradables
 

Kürzlich hochgeladen

Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxyoleidazerpa
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxCarlosManuelVicente2
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxyoleidazerpa
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasRosita Cáceres Buzó
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxmayramarroquinlol97
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfal055121139
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxgamcoaquera
 

Kürzlich hochgeladen (7)

Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 

Frutales tropicales de tabasco

  • 1. FRUTALES TROPICALES DE TABASCO M.C. RAUL CASTAÑEDA CEJA
  • 2. La fruticultura en climas tropicales y templados es para México una gran alternativa para producir alimentos de mayor calidad nutritiva y que pueden ser distribuidos en el país y en mercados de exportación.  En la actualidad, a más de 40 años del inicio de este proceso, el sector frutícola ha adquirido una relevancia significativa para el país: abarca en la actualidad una superficie de 1 millón 587 mil 114 hectáreas, origina en cifras gruesas 90 mil empleos permanentes y 450 mil de temporada, contribuye en 29.5% del total que se genera en la agricultura.  La fruticultura mexicana es una de las actividades agrícolas más redituable del sector agropecuario, ya que la superficie sembrada con frutales representa 7.68% de la superficie agrícola nacional que es de 20 millones 664 mil 424 hectáreas y el valor de su producción es de 29.5% del total agrícola (678, 628 millones 845 mil 430 pesos). • En México se producen desde las templadas, como la manzana, uva, membrillo, durazno, etc (caducifolios); las desérticas, como la granada y la tuna, y destacan las frutas tropicales y subtropicales, de regiones con clima cálido húmedo y subhúmedo, como la papaya, piña, mango, plátano, naranja, limón, cacao, coco etc. Que son perennifolios y comprenden el 88% de la fruticultura nacional. Manzana
  • 3. • Nuestro país se caracteriza por ocupar los primeros sitios en la producción de diversos frutos a nivel mundial. Ocupamos el primer lugar en producción de aguacate, segundo en limón, tercero en fresa y zarzamora, cuarto para toronja y quinto para arándano, frambuesa, guayaba, mango, naranja y papaya. • Los seis frutales más importantes que aportaron en 2020 el 18.18% del valor de la producción agrícola nacional (630,933,192,470.00) fueron: aguacate (7.82%), limón (2.97%), naranja (2.21%), nogal (1.9%), uva (1.78%) y plátano (1.5%). • La fruticultura permite incorporar valor agregado a la producción mediante la agroindustria en conservas, esencias, harinas, licores, néctares, y otros productos. De esta manera se incrementan los ingresos económicos de los fruticultores, repercutiendo en la economía y formas de vida familiar. Nuez Aguacate
  • 4. • Existen muchos tipos de árboles, pero hoy en GRUPO SACSA con información de la Sagarpa, hablaremos de los árboles frutales, los cuales se clasifican en función de los frutos que producen. Echemos un vistazo a los cuatro tipos principales: • Árboles de frutos tiernos y hueso en su interior. Se trata básicamente de los árboles que producen frutos carnosos y que en su interior cuentan con semillas dentro de un hueso duro. Los árboles frutales que entran en este grupo son: el ciruelo, el cerezo, el mango, el zapote y aguacate. • Árboles de frutos tiernos y pepita en su interior. En este caso se trata de un grupo de árboles frutales carnosos y que en su interior cuentan con semillas que están dentro de un endocarpio coriáceo. Entre los árboles más destacados en este grupo encontramos el manzano, el peral, etc. • Árboles de frutos tiernos considerados exóticos. Dentro de este apartado están todos los que producen frutos con estructura muy variada, por ejemplo, la guanábana, el limonero, el maracuyá, la pitahaya, el higo y papaya. • Árboles de frutos secos. Este tipo de frutales se distinguen de los demás ya que producen frutos que están encerrados en una cáscara. Entre los más representativos podemos mencionar al avellano, el nogal, el castaño, el almendro, etc. • Un frutal sin la debida planeación, puede acarrear problemas de comercialización, se podrían sustituir algunas plantaciones sin perspectivas de mercado, por otras que presenten alta demanda nacional e internacional y, más que incrementar la superficie de ese frutal, se debe de incrementar su producción.
  • 5. CADUCIFOLIOS PERENNIFOLIOS MANZANO PLATANO DURAZNO COCO NOGAL CACAO UVA CITRICOS (LIMON, NARANJA, TORONJA, MANDARINA) CIRUELO PAPAYA NOPAL PIÑA PERA GUANABANA OLIVO MARACUYA FRESA ZAPOTE MEMBRILLO CHICOZAPOTE CHABACANO CIRUELA HIGO GUAYABA CEREZA MANGO PISTACHE AGUACATE ZARZAMORA CAFÉ FRAMBUESA PITAHAYA FRUTALES COMERCIALES DE MEXICO
  • 6. Aspectos Básicos de Planeación • Identifique quienes son los compradores y consulte con ellos: • Cuáles son las variedades más demandadas por los consumidores. • Qué cantidades requiere semanal, quincenal, mensual y época del año de mayor demanda. • Cuáles son las calidades exigidas: tamaño, forma, peso, contenido de azúcar o Brix. • Tipos de empaque exigidos. • Precios pagados en promedio, en épocas de abundancia y de escasez. • Posibilidades de contratar con el comprador para producirle una cantidad determinada para ser entregada con la frecuencia exigida. • Identifique los suelos y el clima óptimo para establecer el cultivo: • Suelo: pH, textura, contenido de materia orgánica. • Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, vientos, horas luz. • Identifique las variedades que de acuerdo con las exigencias del mercado reúne requisitos y analice las posibilidades de conseguir la semilla certificada. • Elabore un presupuesto que le permita decidir sobre inversión que proyecta realizar:
  • 7. • Nombres comunes. Se le llama catzuhutzó, putzohuitzó, jocote agrio, jocote de caballo, pochurzó y jondura en Chiapas; jocote en Oaxaca; a una variante de esta especie se le llama tuxpana en Tabasco, en el Estado también se le denomina ciruela morada o colorada. Nombre científico: Spondias purpurea L. • Usos. Su fruto es muy cotizado para consumirse en fresco, para hacer bebidas refrescantes, así como curtido en alcohol o aguardiente o en almíbar. En Sinaloa, los frutos se deshidratan para su consumo. El cocimiento de la corteza es eficaz contra las diarreas. • Descripción botánica. Es un árbol que puede alcanzar hasta 9 metros de altura. • Origen y distribución. La ciruela es nativa de Mesoamérica, aunque se distribuye hasta Perú y Brasil, particularmente en las zonas áridas. Forma parte de la vegetación secundaria, derivada de las selvas tropicales perennifolias y subcaducifolias. Se le encuentra comúnmente en huertos familiares en todo el Estado de Tabasco. Fructifica de mayo a julio. • Propagación. Su propagación puede ser por semilla y por estacas de tallo, donde se ha obtenido hasta el 85% de enraizamiento, colectando las estacas semiduras en enero. CIRUELA
  • 8. • Nombres comunes. Se le llama ciruela amarilla en Yucatán; popocua en Michoacán; ciruelo obo en Oaxaca; ciruelo mango en Puebla y quinin en San Luis Potosí; una variante de ésta especie se le llama jondura en Tabasco. Nombre científico: Spondias mombin L. • Usos. El fruto se consume fresco, la madera se utiliza como leña en construcciones rurales y para la fabricación de palillos dentales, la goma que mana del tronco, se utiliza como pegamento ordinario. Como medicinal, al cocimiento de la corteza se le atribuye eficacia contra la diarrea, en Tabasco es muy útil como cerco vivo. • Descripción botánica. Es un árbol de 8 a 20 metros de altura. • Origen y distribución. Árbol originario de la América tropical, es una especie común de la vegetación secundaria derivada de muchos tipos de selva tropical perennifolia y subcaducifolia, con una amplia distribución en toda la zona cálido húmeda de México. Se le localiza en todo el Estado asociado a huertos familiares y a cercos vivos. Fructifica de mayo a julio. • Propagación. Su propagación se realiza popularmente por semillas y por estacas de tallo. JOBO
  • 9. • Nombres comunes. En México se lo conoce como marañón al receptáculo carnoso y nuez de la india al fruto tostado. Nombre científico: Anacardium occidentale L. • Usos. La nuez de la India se consume tostada con sal, es altamente cotizada por su sabor, además tiene una cubierta que contiene aceite cáustico y tóxico que se usa en la industria para fabricar plásticos, resinas, insecticidas y tintas de imprenta; el receptáculo carnoso, se consume en fresco o se utiliza para hacer bebidas refrescantes o para elaborar licores. La infusión que se obtiene del cocimiento de las hojas y la corteza se utiliza en medicina casera como remedio contra la lepra, diabetes, diarrea e hinchazones de origen sifilítico. • Descripción botánica. Es un árbol de 3 a 12 metros de altura. • Origen y distribución. Árbol de América Tropical, en Tabasco se le encuentra distribuido primordialmente en las zonas costeras de Paraíso y en la sabana de Huimanguillo como parte de los huertos familiares, cercos vivos y, en estado silvestre, forma parte de la selva tropical subcaducifolia. En Campeche y Chiapas, actualmente se está desarrollando su cultivo. Fructifica de abril a junio. • Propagación. La propagación puede realizarse por semilla, por plántulas que germinan en la zona de goteo. También por estacas, aunque con este sistema sólo se ha obtenido un 56% de enraizamiento y por injerto. MARAÑON
  • 10. • Nombres comunes. Llamada también ahate en Jalisco, cuautzapotl en lengua náhuatl, saramulla y tzalmuy en Yucatán. Nombre científico: Annona squamosa L. • Usos. El fruto se consume en fresco y a las semillas se les atribuye propiedades insecticidas. • Descripción botánica. Es un árbol de 2 a 7 metros de altura. • Origen y distribución. Es una planta nativa de América Tropical, en el Estado se encuentra formando asociaciones conocidas como puktales (Bucida buceras L.), en donde los suelos están sujetos a inundaciones periódicas (como en el caso de las sabanas), pero puede tolerar suelos secos y pedregosos; es además parte de los huertos familiares en los municipios del Centro, Jalapa y Huimanguillo. Fructifica de diciembre a mayo. • Propagación. Se realiza por medio de semillas, éstas se pueden conservar hasta por un año en condiciones de refrigeración doméstica con un 74% de viabilidad y mediante un tratamiento pregerminativo consistente en remojo en ácido giberélico al 10% (100 mgL-1) por dos horas. ANONA BLANCA
  • 11. • Nombres comunes. Es también conocida como ilama e ilamazapotl en Guerrero, cocax o cocox en San Luis Potosí y papuce en Chiapas; en Tabasco se le conoce también como anona colorada. Nombre científico: Annona reticulata L. • Usos. El fruto se consume en fresco. Es un árbol de aproximadamente 8 metros de altura. • Descripción botánica. Es un árbol de aproximadamente 8 metros de altura. • Origen y distribución. Es originaria de Mesoamérica, igual que la especie anterior, la anona colorada se localiza asociada con los puktales, de suelos inundables en una época del año, sin embargo, pueden tolerar suelos secos y pedregosos. En Tabasco, se le encuentra en los municipios de Balancán, Centla, Centro, Cunduacán, Jalapa, Huimanguillo, Nacajuca, Paraíso y Tenosique asociada a huertos familiares. Fructifica de diciembre a mayo. • Propagación. Se propaga por semilla, la cual puede permanecer viable por 6 meses en un 76.6% mediante refrigeración doméstica y aplicando escarificación. Asimismo puede propagarse por estacas y por injerto. ANONA COLORADA
  • 12. • Nombres comunes. Es conocida como cocoyul en Sinaloa; coyol baboso y coyol en Oaxaca y Veracruz; cocoyull en Sinaloa y map en San Luis Potosí. Nombre científico: Acrocomia aculeata Jacq. • Usos. Sus frutos se consumen en dulce (hecho a base de panela), siendo la “almendra” también comestible y oleaginosa; las hojas y el tallo se emplean como materiales de construcción rústica. • Descripción botánica. Es una palma hasta de 8 a 12 metros de altura, su tallo se encuentra cubierto con grandes espinas aciculares y oscuras. • Origen y distribución. Se le encuentra junto con el corozo (Attalea butyracea (Mutis ex L.F.) Wess. Baer.) y el tasiste (Acoelorrhaphe wrightii Becc.) en asociaciones denominadas "palmares", las cuales se distribuyen en suelos arenosos profundos de muy buen drenaje cerca de la costa o de algunos litorales, se le localiza en Cárdenas, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Paraíso y Teapa. Fructifica de septiembre a noviembre. • Propagación. Se propaga por semilla. COCOYOL
  • 13. • Nombres comunes. Palma real en Veracruz y coyol real en Yucatán. Nombre científico: Attalea butyracea (Mutis ex L .F.). • Usos. Esta especie es de gran utilidad porque sus frutos se consumen en fresco y también para elaborar jabones, sus hojas son utilizadas para la construcción de techos rústicos y las costaneras del tallo se usan para conformar los setos caseros. • Descripción botánica. Palma de hasta 30 metros de altura. • Origen y distribución. Ocasionalmente llegan a formar palmares casi puros conocidos con el nombre de "corozales" en suelos arcillosos que se inundan temporalmente, en la planicie del Estado, comúnmente más cercana a la zona costera. Fructifica de septiembre a noviembre. • Propagación. Se propaga por semilla, la cual el fuego y la perturbación facilitan su germinación, en potreros y zonas agrícolas. COROZO
  • 14. • Nombres comunes. Se le conoce también como chiquiyul en Tabasco, guacoyoli (estados del Golfo de México) y palma garrocha en Veracruz y Oaxaca. Nombre científico: Bactris baculifera Karw. • Usos. Se consume la pulpa que rodea al fruto y al quebrar el coquito se tiene una semilla rica en aceites, la cual también es comestible, los tallos por su dureza se usan para setar casas. El corozo se hace en dulce y el agua del fruto es buena para eliminar la sed. • Descripción botánica. Son palmas monoicas de baja a mediana altura aproximadamente de 3 a 4 metros con espinas. • Origen y distribución. En Tabasco, a las asociaciones puras se les llama “jahuactales”, se les localiza en suelos muy húmedos como un elemento importante de selvas medianas subperennifolias en los municipios de Balancán, Centla, Centro, Emiliano Zapata, Jalpa, Jonuta, Nacajuca y Tenosique. Fructifica de agosto a septiembre. JAHUACTE
  • 15. • Nombres comunes. Se le conoce como cuachilote en Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz: chahi en Chiapas; chote en Hidalgo y pepino de árbol en Yucatán. Nombre científico: Parmentiera aculeata Kunth. • Usos. Sus frutos son comestibles como fruta cocida y como forraje, los árboles se utilizan como cerco vivo, la raíz en infusión se emplea en medicina casera como diurético y como remedio para resfriados, diabetes e hidropesía. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 15 metros de altura. • Origen y distribución. Planta de origen Americano, forma parte de la selva tropical caducifolia y es una especie secundaria protegida por el hombre, muy abundante como árbol de sombra en potreros, cercos vivos y huertos familiares en todo el Estado. Fructifica de septiembre a noviembre, y a veces hasta febrero. • Propagación. Se propaga por semilla. CUAJILOTE
  • 16. • Nombres comunes. Le denominan copite en Veracruz y Yucatán; cupapé y bojón en Chiapas. Nombre científico: Cordia dodecandra A. DC. • Usos. El fruto se utiliza para hacer almíbares y su tallo se usa en gran escala por su madera oscura y clara con un veteado muy vistoso; el cocimiento de la madera y la corteza se aplica en medicina doméstica contra los resfríos y la tos. • Descripción botánica. Es un árbol hasta de 30 metros de altura. • Origen y distribución. Es una especie originaria de América Tropical, forma parte de las selvas altas y medianas perennifolias y selvas medianas subcaducifolias en el sureste de México, se le observa también en huertos familiares de los municipios del Centro y Centla del Estado. Fructifica todo el año. • Propagación. Se propaga por semilla. SIRICOTE
  • 17. • Usos. El fruto es muy apreciado en el Estado para la elaboración del dulce cristalizado, combinado con panela, azúcar y coco rallado. Nombre científico: Carica mexicana (A. DC.). • Descripción botánica. Es un arbolito que llega a medir hasta 5 metros de alto, con savia lechosa en la corteza y en todas las partes verdes, incluyendo el fruto. • Origen y distribución. De origen americano, se distribuye en todo el Estado, son indicadores de disturbio y generalmente se le encuentra en forma silvestre, de ésta especie no existen plantaciones comerciales, pero es muy apreciada en los huertos familiares. Fructifica todo el año. • Propagación. Se realiza por semilla, comúnmente la semilla es dispersada por aves. PAPAYA OREJA DE MICO
  • 18. • Nombres comunes. Es conocido como mamey de Santo Domingo, zapote de niño o zapote domingo en algunas zonas de Tabasco. Nombre científico: Mammea americana L. • Usos. Sus frutos se consumen frescos, en conserva o en mermeladas, la madera es de buena calidad, la resina que sale del tronco diluida en alcohol, así como las semillas maceradas se utilizan como insecticida casero y como vermífugas. Las flores aromáticas se emplean en la Antillas para preparar un licor llamado "Eau de Créole“. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 10 metros de alto. • Origen y distribución. Planta nativa de América Tropical, prospera en áreas húmedas donde el suelo sea profundo, rico en materia orgánica, bien drenado del tipo limo-arenoso. Es común en huertos familiares de todo el Estado. Fructifica de marzo a mayo. • Propagación. Se propaga por semilla. MAMEY
  • 19. • Nombres comunes. Se le conoce también como calabaza melona (Veracruz), calabaza de olor. Nombre científico: Sicana odorífera (Vell). • Usos. El fruto se consume en dulce con panela, se utiliza además para aromatizar la ropa, la planta como ornamental; las hojas y las flores son emenagogos, laxantes y vermífugos. • Descripción botánica. Es una planta trepadora de tallos aristados con zarcillos que se dividen en tres a cinco ramas. • Origen y distribución. Es originaria de América tropical, en nuestro Estado se le encuentra comúnmente en huertos familiares en los municipios de Cárdenas, Jalapa, Nacajuca y Teapa. Fructifica de abril a mayo. • Propagación. Se propaga por semilla. MELOCOTON
  • 20. • Nombres comunes. Conocido como carnero, fraile, palo fraile y frailecillo en Oaxaca; guayabillo de tinta en Sinaloa; guayo en Chiapas; zapote amarillo en Guerrero y zapotillo en Nayarit y Guerrero. Nombre científico: Couepia polyandra (Kunth) Rose. • Usos. El fruto se consume en fresco en nuestro país, en Sudamérica se come en jaleas y conservas. • Descripción botánica. Es un árbol muy ramificado de 4 a 6 metros de altura. • Origen y distribución. Es una planta originaria de América Tropical, se presenta en selva mediana subperennifolia y subcaducifolia y baja subcaducifolia, crece bajo condiciones naturales en zonas aledañas a la costa que se caracterizan por tener suelos de textura arenosa, asimismo, se le puede encontrar en huertos familiares de los municipios de Centro, Cunduacán, Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso. Fructifica de septiembre a noviembre. • Propagación. Se propaga por semilla. USPI
  • 21. • Nombres comunes. Se le conoce como hicaco o caco en Chiapas; ciruela de paloma en Yucatán y pe-pe en Oaxaca. Nombre científico: Chrysobalanus icaco L. • Usos. El fruto se consume en fresco, en conserva y en jaleas o mermeladas, la semilla es rica en aceites, se tuesta y se consume como nuez. Las hojas y los frutos proporcionan un tinte negro. La corteza, las hojas y la raíz son astringentes; la infusión que se obtiene de su cocimiento se utiliza en medicina casera en casos de disentería, como probable hipoglucémico y existen pruebas de laboratorio que los extractos de la raíz pudieran servir como inhibidor del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida. • Descripción botánica. Es un árbol de 1 a 4 metros de altura o un arbusto extendido de 1.30 metros de alto. • Origen y distribución. Esta planta es nativa tanto de América Tropical como de África, crece en suelos arenosos y forma parte en condiciones naturales de la vegetación de playa o asociado a manglares, también se le encuentra en huertos familiares y como cerco vivo en los municipios de Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco, Huimanguillo, Paraíso y Tenosique. Fructifica de junio a agosto. • Propagación. Su propagación es por medio de semilla, la cual germina aproximadamente a los dos meses en condiciones normales, se han hecho intentos de propagarlo por medio de estacas con notable éxito ICACO
  • 22. • Nombres comunes. Se le conoce como cabeza de mico o caca de niño, o pío. Nombre científico: Licania platypus (Hemsl.) Fritsch. • Usos. El fruto es comestible de sabor agradable, a pesar de la fibra. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 30 metros de altura. • Origen y distribución. Árbol originario de América tropical, se consideran de los árboles más altos de la selva alta y mediana perennifolia, en el Estado se localiza en Cárdenas, Huimanguillo y Teapa, donde crece en forma silvestre. Fructifica de julio a noviembre. • Propagación. Se propaga por semilla. CHOYA DE MICO
  • 23. • Nombres comunes. Se le conoce también como zapote prieto en otros estados de la República. Nombre científico: Diospyros digyna Jacq. • Usos. Su fruto se consume en fresco o en bebidas refrescantes combinado con jugo de naranja. • Descripción botánica. Es un árbol hasta de 20 metros de altura. • Origen y distribución. Es una especie originaria de Mesoamérica, se le encuentra formando parte de la selva mediana subperennifolia y subcaducifolia de suelos arcillosos de origen aluvial, con mal drenaje, en ocasiones pueden ubicarse cerca de corrientes fluviales o lagunas o formar parte de los canacoitales (Bravaisia integerrima (Spreng) Standl.), de suelos inundables casi todo el año, se le encuentra en los municipios del Cárdenas y Comalcalco. Fructifica de agosto a enero. • Propagación. Se propaga por semilla. ZAPOTE NEGRO
  • 24. • Nombres comunes. Se le llama palmán en Puebla; puan, puyan en Veracruz; cacanicua en Michoacán; pus, pua y guinda en San Luis Potosí. Nombre científico: Muntingia calabura L. • Usos. Los frutos maduros se consumen en fresco y en jaleas; las fibras de la corteza se utilizan para la manufactura de cordeles, ropa y canastas. La madera se usa localmente para leña y en la construcción de viviendas rurales. El cocimiento de las flores tiene uso medicinal y sirve para controlar los espasmos. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 3 metros de alto, muy ramificado. • Origen y distribución. Especie nativa de América Tropical, se desarrolla en selva tropical subcaducifolia, forma parte de la vegetación secundaria, cuando el sistema natural es alterado, es apreciado como ornamental y en huertos familiares en todo el Estado. Fructifica de mayo a diciembre. • Propagación. El capulín se propaga por semilla, siendo particularmente dependiente de la luz y a temperaturas medias (25ºC); la germinación puede acelerarse con soluciones de ácido giberélico (GA3) a una dosis de 210 ppm CAPULIN
  • 25. • Nombres comunes. Se le conoce como cuajinicuil o junicuil en Veracruz y bitzé, cuinicuil, jinicuil en Tabasco. Nombre científico: Inga jinicuil Schltdl. & Cham. ex G. Don. • Existen otras dos especies del género Inga que son consumidas en la misma forma que el cuijinicuil, el llamado chelele (Inga leptoloba Schlech.) y el guatope (I. fissicallyx Pittier). • Usos. Se consume el arilo en fresco (parte algodonosa dulce que recubre las semillas) y las semillas tiernas se cuecen como parte del tradicional "puchero" en el estado de Tabasco. • Descripción botánica. Planta de hasta 15 metros de altura. • Origen y distribución. Es un árbol originario de América Tropical, es común encontrarlo en la vega de los ríos, en las llamadas selvas de galerías, caracterizadas por suelos limosos o asociada como sombra en el cultivo de cafeto en Veracruz y Chiapas; y del cacao en Tabasco. Fructifica de mayo a julio. • Propagación. Se propaga por semilla. CUIJINICUIL
  • 26. • Nombres comunes. Se le llama palo de lacandón en Chiapas; paqui en Oaxaca y tamarindo silvestre en Yucatán. Nombre científico: Dialium guianense (Aubl.)Sandwith. • Usos. Sus frutos se consumen en forma fresca, en dulce o para hacer bebidas refrescantes; su madera se usa para la fabricación de durmientes de ferrocarril o para construcciones pesadas. • Descripción botánica. Es un árbol grande, hasta de 45 metros de altura. • Origen y distribución. Es una planta de origen americano, es codominante de las selvas altas perennifolias del volador (Terminalia amazonia (J.F. Gmel) Exell) y del zopo (Guatteria anomala R.E. Fries); crece en suelos profundos, arcillosos de drenaje deficiente, lateríticos o derivados de margas calcáreas en los municipios de Centro, Teapa, Tacotalpa y Macuspana. Fructifica de enero a mayo. • Propagación. Se propaga por semilla y en condiciones de refrigeración doméstica puede permanecer viable hasta por 10 meses. GUAPAQUE
  • 27. • Nombres comunes. Nere en Oaxaca, pacuy en Chiapas y pakay en Yucatán. Nombre científico: Hymenaea courbaril L. • Usos. El polvo dulce que rodea la semilla se tuesta y se come en dulce o se utiliza para preparar atole, la resina que exuda las ramas y el tronco se usa como incienso y en la manufactura de barnices. Su madera tiene buenas características para las construcciones terrestres, navales y muebles en general. La corteza se utiliza como vermífugo, la resina se quema y se aspira el humo para aliviar el asma. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 30 metros de altura. • Origen y distribución. Es una planta nativa de América Tropical, forma parte de la selva tropical perennifolia y subcaducifolia, se desarrolla en suelos de origen volcánico y aluvial; así como, en huertos familiares en el municipio de Balancán. Fructifica de julio a octubre. • Propagación. Se propaga por semilla. GUAPINOL
  • 28. • Nombres comunes. Llamado gogo dulce o guago en algunas zonas de Tabasco. Nombre científico: Salacia eliptica G. Don. • Usos. Sus frutos son consumidos en fresco. • Descripción botánica. Mide aproximadamente de 5 a 7 metros de alto, árbol muy ramificado. • Origen y distribución. Es un árbol originario de Mésoamérica se le encuentra en selvas altas y medianas perennifolias y en suelos ricos y profundos. Actualmente se le observa asociada al cultivo de cacao o en huertos familiares de los municipios de Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso. Fructifica de septiembre a noviembre. GOGO
  • 29. • Nombres comunes. Cachichín en Veracruz. Nombre científico: Oecopetalum mexicanum Greenm & Thomps. • Usos. Los frutos se consumen tostados, la madera del árbol se usa para construcciones rurales. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 15 metros de altura. • Origen y distribución. Es nativa de América, forma parte de las selvas altas y mediana perennifolias, se le reporta para los municipios de Huimanguillo y Tacotalpa. • Propagación. Su propagación es por semilla. CACATÉ
  • 30. • Nombres comunes. Xinene en algunas regiones de Tabasco y pahua en Puebla. Nombre científico: Persea schiedeana Nees. • Usos. En Tabasco es altamente apreciado por su consistencia, sabor y valor (Persea americana Mill), se consume en forma fresca, su madera se utiliza para construcciones locales. • Descripción botánica. Es un árbol que alcanza de 15 a 20 metros de altura. • Origen y distribución. Planta originaria de Mesoamérica, se le encuentra comúnmente en huertos familiares de los municipios de Cárdenas, Centro, Cunduacán, Teapa y Tacotalpa, en forma silvestre en la selva tropical perennifolia de Chiapas y sur de Quintana Roo. Fructifica de julio a septiembre. • Propagación. Se propaga por semilla, la cual germina más rápidamente si se les coloca en estratificación previo a la siembra. CHININ
  • 31. • Nombres comunes. Conocido como chengua en Michoacán; nancho en Guerrero, nanche amarillo en Puebla y nanche dulce en Oaxaca. Nombre científico: Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. • Usos. Su fruto se consume en fresco, en dulce o curtido en alcohol. Su madera es dura y flexible, se utiliza como leña o carbón y para la fabricación de diversos muebles y utensilios; su corteza es rica en taninos y substancias colorantes, lo cual la hace útil en curtiduría. La infusión de la corteza es aplicada en casos de diarrea. • Descripción botánica. Es un árbol de 2 a 6 metros de altura. • Origen y distribución. Es una planta originaria de Mesoamérica, se presenta característicamente en sabanas o vegetación sabanoide, donde llega a ser codominante junto con el raspaviejo (Curatella americana L.) y el jícaro (Crescentia cujete L.); asimismo en huertos familiares de todo el Estado. Fructifica de julio a septiembre. • Propagación. Se propaga por semilla. NANCE
  • 32. • Nombres comunes. Sólo el que se indica. Nombre científico: Passiflora quadrangularis L. • Usos. El fruto se consume en fresco o en bebidas refrescantes, la guía se usa como ornamental, su pulpa para hacer helados y sorbetes en América del sur. • Descripción botánica. Vegetal de hábito trepador. • Origen y distribución. Es nativa de América tropical, frecuentemente se le encuentra enredada en plantas asociadas a las especies utilizadas como sombra de los cacaotales, se le localiza en los municipios de Cárdenas, Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso. Fructifica de marzo a mayo. • Propagación. Se propaga por semilla. JUJO
  • 33. • Nombres comunes. Se le conoce como manzana y roble de la costa en Sinaloa; uvero y uva de playa en Tamaulipas, Yucatán y Oaxaca. Nombre científico: Coccoloba uvifera (L.) L. • Usos. El fruto se consume en fresco, una vez maduro, o en mermeladas y bebidas, su madera es fuerte y en algunos lugares se usa para leña, postes y en la fabricación de muebles. De la corteza mana un líquido llamado "kino", el cual se ocupa para curtir y teñir pieles, el árbol se utiliza frecuentemente como cortina rompevientos. La infusión que se obtiene del cocimiento de la raíz, frutos y corteza posee propiedades febrífugas y astringentes, utilizándose en medicina casera como remedio para diarrea crónica, disentería y enfermedades venéreas. • Descripción botánica. Es un árbol de 2 a 7 metros de altura. • Origen y descripción. Es una planta originaria de América Tropical, se le encuentra generalmente en las zonas costeras de Tabasco (Cárdenas, Centla y Paraíso), caracterizadas por presentar suelos de textura arenosa. Fructifica de julio a septiembre. • Propagación. Se propaga generalmente por estacas, acodos aéreos, pero también por semilla, la cual puede germinar después de un año, si se le almacena en refrigeración doméstica. UVA DE PLAYA
  • 34. • Nombres comunes. Jagua, jagua blanca (Tabasco); illuale (Oaxaca); maluco, tejoruco (Guerrero) y yoale (Oaxaca). Nombre científico: Genipa americana L. • Usos. El fruto se consume en fresco y en conserva, en ocasiones se le inyecta aguardiente para comerlo fermentado. La madera es dura y flexible que se utiliza como curtiente para cuero (González, 1984). • Descripción botánica. Es un árbol de 14 metros de alto. • Origen y distribución. Especie originaria de Mesoamérica, se le encuentra en selva tropical perennifolia asociado con el corozo (Attalea butyracea (Mutis ex L.F.) Wess. Baer.), guano yucateco (Sabal mexicana Mart) y ramón (Brosimum alicastrum Swartz) o en huertos familiares de los municipios de Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán y Jalpa de Méndez. Fructifica todo el año. • Propagación. Se propaga por semilla. JAGÜE
  • 35. • Nombres comunes. Se le conoce también como huayo, kenep y uayab en Yucatán y guayo en Campeche. Nombre científico: Talisia olivaeformis (Kunth) Radlk. • Usos. Se consume el fruto fresco. • Descripción botánica. Es un árbol de 10 metros de altura o menos. • Origen y distribución. Es una planta originaria de Mesoamérica, forma parte de las selvas tropicales subcaducifolias junto con el chicozapote (Manilkara sapota (L.) Royen), en zonas con suelos oscuros, someros con roca caliza aflorante de rápido drenaje, se le cultiva en huertos familiares de todo el Estado. Fructifica de abril a junio. • Propagación. Se propaga por semilla. GUAYA
  • 36. • Nombres comunes. Se le conoce como canela en Oaxaca, chicle de monte y cayumito en Chiapas, thituy, isi y ocatlán en San Luis Potosí. Nombre científico: Chrysophyllum cainito L. • Usos. Su fruto se consume en forma fresca, su madera es de buena calidad y se utiliza para la construcción y en trabajos de carpintería; como medicinal, el cocimiento de la corteza se usa contra la disentería. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 10 metros de altura. • Origen y distribución. Es una especie originaria de América Tropical, en su forma natural, se le localiza en selvas tropicales perennifolias del sureste de México, es también común observarlo en huertos familiares de todo el Estado. Fructifica de julio hasta abril del siguiente año. • Propagación. Se propaga por semilla, puede germinar en un 60% mediante escarificación mecánica. CAIMITO
  • 37. • Nombres comunes. Conocido como chapote en Sonora, jaas en Chiapas y peruétano en Michoacán. Nombre científico: Manilkara sapota (L) P. Royen. • Usos. Los frutos son muy cotizados por su agradable sabor, los cuales se consumen en forma fresca o en mermeladas. La corteza del árbol se utiliza para combatir las fiebres y la disentería. Asimismo, fue sumamente explotado para la obtención del chicle. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 40 metros de altura. • Origen y distribución. Es una planta originaria de América Tropical, forma parte importante en los huertos familiares de todo el Estado. Existen algunas selecciones como Betawi, Molix y Morena que se están empezando a cultivar principalmente en Yucatán. Fructifica de enero a abril. • Propagación. Se propaga por semilla, en oscuridad durante 15 días se ha obtenido un 59% de germinación y actualmente se han hecho pruebas con éxito para propagarse por injerto tipo enchapado lateral. CHICOZAPOTE
  • 38. • Nombres comunes. Sólo el que se indica. Nombre científico: Pouteria hypoglauca (Standl.) Baehni. • Usos. Es una fruta que se consume en fresco, de sabor muy dulce. • Descripción botánica. Es un árbol que llega a medir hasta 14 metros de altura. • Origen y distribución. Nativo de América Tropical, requiere de suelos profundos, arcillosos o arenosos, se le encuentra principalmente en las ciudades de Cárdenas y Paraíso. Fructifica de junio a agosto. • Propagación. Se realiza por semilla. CHOCHO
  • 39. • Nombres comunes. Se le llama caca de niño o zapote mante en Veracruz, zapote de niño en Chiapas, mamey de Campeche en Yucatán y zapote amarillo en algunas zonas de Tabasco. Nombre científico: Pouteria campechiana (Kunth) Baehni. • Usos. El fruto se consume en fresco bien maduro; su madera se utiliza localmente para la construcción de casas. • Descripción botánica. Es un árbol de 5 a 10 metros de alto. • Origen y distribución. Es una especie originaria de Mésoamérica, forma parte de las selvas tropical perennifolias y subcaducifolias, tanto de suelos derivados de material calizo como de material ígneo. Se puede encontrar también en huertos familiares en Centla y Tacotalpa. Fructifica de junio a agosto. • Propagación. Se propaga por semilla. K´ANISTE
  • 40. • Nombres comunes. Le denominan huacuz en Michoacán, mamey en los estados de México, Morelia, Puebla y en la ciudad de México, bolom en San Luis Potosí, mamey colorado en Oaxaca y Yucatán. Nombre científico: Pouteria sapota (Jacq) H.E. More & Stearn. • Usos. El fruto se consume en forma fresca, en licuados, en mermeladas y en helados. La almendra machacada se usa como untura para el pelo al fin de suavizarlo; la savia del árbol posee propiedades vomitivas y antihelmínticas, las semillas tiene propiedades diuréticas y la cáscara pulverizada de las semillas tomada en vino puede curar cálculos renales y afecciones cardíacas. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 40 metros de altura. • Origen y distribución. Es una especie nativa de América Tropical, se le ha observado como parte de la selva tropical perennifolia, asociado con el volador (Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell) y con el tachicón (Curatella americana L.), se distribuye en huertos familiares en todo el Estado. Es una especie cultivada en los estados de Campeche, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Colima, etc. Fructifica de mayo a julio. • Propagación. Se propaga por semilla y por injerto tipo "enchapado ZAPOTE
  • 41. • Nombres comunes. A esta especie se le llama también pica-pica en Veracruz. Nombre científico: Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. • Usos. Lo comestible de ésta especie son sus semillas, las cuales se consumen tostadas, la madera se usa localmente en las construcciones rurales. • Descripción botánica. Es un árbol de hasta 40 metros de altura. • Origen y distribución. Es originaria de Mesoamérica, en forma silvestre se le puede encontrar en selvas tropicales perennifolias del sureste de México, en las zonas bajas llega a soportar períodos largos de inundación, se le conserva comúnmente en potreros, en huertos familiares como cercos vivos u ornamental en los municipios Cárdenas, Centro, Comalcalco, Paraíso y Teapa. Fructifica de marzo a mayo. • Propagación. Se propaga por semilla. BELLOTA
  • 42. • Nombres comunes. Patasiste, patashte, patashtle, pataxte y cacao blanco. Nombre científico: Theobroma bicolor Bonpl. • Usos. Es un fruto cuyas semillas son apreciadas en las zonas rurales para hacer pozol o chorote, sustituyendo al cacao. Además con sus semillas, se prepara el dulce de "melcocha" y el "turrón". • Descripción botánica. Árbol delgado que mide de 7 a 10 metros de altura. • Origen y distribución. Originario de México y Centroamérica, se encuentra en forma silvestre en los acahuales de selvas altas perennifolias. En Tabasco, se cultiva en pequeña escala dentro de las haciendas de cacao (Theobroma cacao) de Cárdenas, Centla, Centro, Cunduacán, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso. Fructifica de diciembre a febrero. • Propagación. Se realiza por semilla. PATASTE
  • 43. • Todos los frutos mencionados en esta investigación se consumen en forma fresca, y el 31% de éstos, se les somete además a un proceso para su consumo, ya sea en aguas frescas, mermeladas, jaleas licores, preparados en dulces, tostados o curtidos. • En este sentido, el uso de éstos frutos ha complementado la dieta alimenticia de los pobladores, especies como el cocoyol (Acrocomia aculeata), guapaque (Dialium guianense) y el capulín (Muntingia calabura) son ricos en calcio (Ca); marañón (Anacardium occidentale), guayaba (Psidium gujava), capulín (Muntingia calbura) y papaya (Carica papaya), son importantes por su contenido en ácido ascórbico; ciruela (Spondias purpurea) , marañón (Anacardium occidentale), aguacate (Persea americana), papaya (Carica papaya) y choya de mico (Licania platypus), se caracterizan por su alto contenido en carotenos, (antecesor químico de la vitamina A), por citar algunos ejemplos. CONCLUSIONES
  • 44. • Asimismo, resalta el hecho de que el 42.5% de éstas plantas (tomando en cuenta cualquier parte de la planta), tienen un uso medicinal como antidisentéricos destacan: ciruela, jobo (Spondias mombin), marañón (Anacardium occidentale), guanábana (Annona muricata), icaco (Chrysobalanus icaco), nance (Byrsonima crassifolia), uva de playa (Coccoloba uvifera), caimito (Chrysophyllum cainito), chicozapote (Manilkara sapota) y guayaba (Psidium guajava). • Como diuréticos, cuajilote (Parmentiera aculeata), zapote (Pouteria sapota); para el tratamiento de la diabetes, marañón (Anacardium occidentale); resfríos y tos, siricote (Cordia dodecandra), vermífugas: mamey (Mammea americana), melocotón (Sicana odorifera), guapinol (Hymenea courbaril); espasmos, capulín (Muntingia calabura); para el tratamiento de cálculos renales y afecciones cardíacas, zapote (Pouteria sapota). • Actualmente se han hecho pruebas de laboratorio con los extractos de la raíz de icaco (Chrysobalanus icaco) para inhibir el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (HIV-1) con resultados positivos. Se observa, entonces que el conocimiento popular de éstas especies como plantas medicinales es importante, pero falta todo un proceso de investigación farmacológico para confirmar esas propiedades.
  • 45. • Otros diferentes usos que la población local les ha dado a estas especies son: como cercos vivos (27%), anona blanca (Annona squamosa), aguacate (Persea americana), bellota (Sterculia apetala), cacaté (Oecopetalum mexicanum), caimito (Chrysophyllum cainito), capulín (Muntingia calabura), ciruela (Spondias purpurea), chicozapote (Manilkara sapota), entre otros. • Maderables (14%), siricote (Cordia dodecandra), guapaque (Dialium guianense), guapinol (Hymenea courbaril), nance (Byrsonima crassifolia) y para construcción rural (6%), bellota (Sterculia apetala), cacaté (Oecopetalum mexicanum), cocoyol (Acrocomia aculeata), corozo (Attalea butyraceae), chinín (Persea shiedeana), kanisté (Pouteria campechiana) y jahuacte (Bactris baculifera). • Como sombra, capulín (Muntingia calabura), guapinol (Hymenea courbaril), choya de mico (Licania platypus); combustible, nance (Byrsonima crassifolia) y uva de playa (Coccoloba uvifera); fibras, capulín (Muntingia calabura). • Especies como el marañón (Anacardium occidentale) y el chicozapote (Manilkara sapota) que representan el 2%, son especies que ya tienen una utilidad industrial en otros países y algunas otras como el capulín (Muntingia calabura), el guapinol (Hymenea courbaril), el nance (Byrsonima crassifolia), icaco (Chrysobalanus icaco) y el jagüe (Genipa americana), pueden ser potencialmente útiles en la industria por su producción de fibra, resinas, aceites y taninos, respectivamente.
  • 46. • La mayoría de las especies se les puede encontrar en huertos familiares, potreros, cacaotales y en algún tipo de vegetación primaria o secundaria (85%), lo que coincide con otros autores. Sin embargo, existen especies raramente localizadas como el guapinol (Hymenea courbaril), cabeza de mico (Licania platypus), chocho (Pouteria hypoglauca), kanisté (Pouteria campechiana) y el pataste (Theobroma bicolor), identificadas sólo en sitios muy particulares del Estado, representando el 15% del grupo analizado. • En cuanto a la época de floración y fructificación, se observa que la primera ocurre principalmente en los meses de marzo a junio y se registró un mayor número de especies en fructificación en los meses de abril a septiembre, aunque la producción de frutos se realiza durante todo el año. • El tipo de propagación de éstas especies frutales es primordialmente la sexual y existen algunos ejemplos de plantas propagadas asexualmente (20%), destacándose como técnicas, el enraizamiento por estacas de tallo en marañón (Anacardium occidentale), ciruela (Spondias purpurea), jobo (Spondias mombin), pitahaya ((Hylocereus undatus) e icaco (Chrysobalanus icaco), así como el injerto tipo enchapado lateral practicado en guanábana (Annona muricata), chicozapote (Manilkara sapota) y zapote (Pouteria sapota), lo que indica que existen pocos estudios de manejo sobre estas especies, además de la carencia de variedades mejoradas, validación de selecciones y estudios fenológicos, entre otros.
  • 47. • Cabe aclarar que existen esfuerzos actuales de investigación a nivel nacional e internacional sobre este tipo de frutales, se destacan los trabajos realizados en México, Brasil, Venezuela y Estados Unidos sobre características morfológicas, fenología y manejo postcosecha de ciruela (Spondias purpurea) y jobo (Spondias mombin) y de chicozapote (Manilkara sapota), mejoramiento de marañón (Anacardium occidentale); desarrollo fenológico y manejo postcosecha del zapote (Pouteria sapota), así como fisiología postcosecha, manejo de poda y forma en chicozapote (Manilkara sapota), zapote (Pouteria sapota) y K’anisté (Pouteria campechiana). Asimismo, sobre nutrición mineral en chicozapote (Manilkara sapota). • En algunos estados de la República como Puebla, Veracruz, Campeche, Yucatán y Chiapas han promovido el cultivo de frutales seleccionados como la pitahaya (Hylocereus undatus), zapote (Pouteria sapota), chicozapote (Manilkara sapota) y marañón (Anacardium occidentale) para el mercado nacional e internacional. • En Tabasco la comercialización de este importante recurso es exclusivamente para consumo local, sin tener áreas exclusivas para su cultivo, todas forman parte, como se mencionó anteriormente, de los huertos familiares y otros sistemas de producción de subsistencia.
  • 48. •INFORMACION OBTENIDA DEL LIBRO FRUTALES TROPICALES DE TABASCO: • AUTORES: • FRANCISCO MALDONADO MARES • GEORGINA VARGAS SIMON • RENE FERNANDO MOLINA MARTINEZ • ANGEL SOL SANCHEZ • ISBN: 968-7991-12-7 • TERCERA EDICION 2004 • UJAT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO