SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 134
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Un estudio de
Sandra García Jaramillo
Camila Fernández Monsalve
Fabio Sánchez Torres
En los primeros grados de la básica
primaria: factores de riesgo y
alternativas de política pública
coordinacion@educacioncompromisodetodos.org
www.educacioncompromisodetodos.org
©	Deserción y Repetición en los primeros grados
de la básica primaria: factores de riesgo y
alternativas de política pública
Octubre de 2010
Comité Directivo
Emilia Ruiz Morante / Fundación Corona
Mario Gómez / Fundación Restrepo Barco
Rubén Fernández / Corporación Región.
Soraya Montoya / Fundación Saldarriaga Concha
Myriam de Figueroa, Antonella Scolamiero / Unicef.
Leonor Jaramillo de Certain/ Universidad del Norte
Juny Montoya/ Universidad de Los Andes
Comité Técnico
Carlos Alberto Casas/ Fundación Corona
Rosario Ricardo / UNICEF
Rafael Pabón, Carolina Cuevas / Fundación
Saldarriaga Concha
Margarita Martinez / Fundación Restrepo Barco
Jaime Saldarriaga / Corporación Región
Elias Said / Observatorio de educación del Caribe
Colombiano OECC
Juliana Hoyos / Centro de Investigación y Formación
en Educación CIFE
Gabriel Torres / Coordinador
Autores
Sandra García Jaramillo
(Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo,
Universidad de los Andes)
Camila Fernández Monsalve
(Departamento de Psicología,
Universidad de los Andes)
Fabio Sánchez Torres
(Facultad de Economía – CEDE,
Universidad de los Andes)
Coordinación editorial
Gabriel Torres Vargas
Proyecto Educación Compromiso de Todos
Diseño y armada electrónica
Azoma Criterio Editorial Ltda.
Sandra Barbón
Impresión
Gente Nueva Editorial Ltda.
ISBN
978-958-8402-17-8
Proyecto Educación Compromiso de
Todos
Calle 111 No. 7C-31
Tel: (57 1) 483 8080
Bogotá, Colombia
5
CONTENIDO
Presentación	 7
Resumen Ejecutivo	 9
1	 Glosario	 15
2	 Antecedentes: dimensión del problema	 17
3	 Factores asociados a la deserción y repetición
escolar: revisión de la literatura 	 21
4	 Diseño metodológico del estudio	 27
Componente cuantitativo	 27
Bases de datos utilizadas para medir la deserción
y sus factores asociados	 27
Variables utilizadas en el análisis cuantitativo	 28
Componente cualitativo: estudios de caso	 30
Selección de los estudios de caso	 31
Metodología cualitativa	 33
Procedimiento	 36
Control de la calidad de la información	 36
Reducción de datos y análisis de la información	 37
Consideraciones éticas	 37
5	 Resultados	 39
Resultados del análisis cuantitativo	 39
Deserción y repetición: tendencias
y diferencias entre departamentos	 39
6
Factores de riesgo de deserción y repetición
en primero y segundo	 43
Resultados del análisis cualitativo 	 53
Perspectiva de padres, docentes y
personal administrativo	 53
Perspectiva de los niños	 72
Estudios de caso	 72
6	 Conclusiones y recomendaciones de política	 83
7	 Referencias	 91
8	 TABLAS	 95
9	 Anexos	 113
CONTENIDO
7
PRESENTACIÓN
Este libro, Deserción y repetición en los primeros grados de la bási-
ca primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública, es el
resultado de un proceso que el proyecto Educación Compromiso
de Todos1
en alianza con Conversemos sobre Educación2
vino
desarrollando desde 2008, cuando hizo la primera convocatoria
para realizar una investigación que indagara sobre las causas por
las cuales las más altas tasas de deserción y repetición estaban
en estos primeros cursos.
Era interés del proyecto abrir la discusión sobre un tema que
genera múltiples impactos en todo el sistema educativo y que,
al revisar la literatura, no se encontraba más que la descripción
de los problemas que se manifiestan y los efectos sobre todo
el sistema educativo. Como respuesta a esta convocatoria se
presentaron por lo menos quince propuestas diferentes para
abordar el tema, siempre respondiendo al interés del proyecto
por mostrar el contexto general y algunos casos específicos que
pudieran orientar este debate.
Después de un amplio proceso de selección se optó por la
propuesta presentada por la Universidad de los Andes desde el
CEDE, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras y el departamento
de Sicología, quienes ofrecían una mirada global, usando un
1
	Alianza público privada cuya finalidad es contribuir a la garantía de la educación como
derecho humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la
sociedad y la familia. Sus socios en Colombia son las Fundaciones Corona, Restrepo
Barco, Saldarriaga Concha, UNICEF, Corporación Región, el CIFE de la Universidad
de los Andes y el OCDC de la Universidad del Norte.
2	Alianza conformada por Corpoeducación, el Centro de Estudios para el Desarrollo
Económico – CEDE – de la Universidad de los Andes, la Fundación Corona y el Pro-
yecto Educación Compromiso de Todos, cuya finalidad es promover la investigación,
la convocatoria amplia y el debate cualificado sobre temas centrales al desarrollo
institucional del sector educativo colombiano dentro de las tendencias internaciona-
les de las reformas educativas, con miras a su impacto sobre las políticas públicas
educativas.
8
estudio previo que caracterizaba las instituciones educativas
públicas, además de combinar el estudio de caso para mostrar
las particularidades de la institución educativa.
El resultado de este proceso de investigación es el que aquí
presentamos y que nos permite poner en diálogo a la institución
educativa con los definidores de política, para buscar alternativas
de política pública que hagan visibles las aristas del problema
y que permitan implementar soluciones a tan grave situación,
que limita el goce efectivo del derecho a la educación.
El estudio, más que grandes descubrimientos, nos permite con-
firmar muchas de nuestras intuiciones en materia de deserción
y repetición; su aporte central es corroborar muchas de estas
hipótesis con los datos provistos de los modelos cuantitativos y
sugerir estrategias implementadas por las instituciones educa-
tivas a través de los directivos, los docentes y las familias que
participaron en el estudio de casos.
Como siempre, este estudio se convierte en una ventana para
mirar una situación crítica de nuestro sistema educativo; si-
tuación que queremos poner en consideración pues estamos
convencidos de que solo a través de análisis y el debate público
lograremos ir construyendo soluciones colectivas que nos permi-
tan garantizar plenamente el goce del derecho a la educación.
Esperamos que el tránsito por estas páginas provea de nuevas
ideas que permitan fortalecer las estrategias de mejoramiento
y aumento de la calidad de la educación que se exigen para el
cumplimiento del derecho.
PRESENTACIÓN
9
Resumen
Ejecutivo
Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha
avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en
primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esta no
se ha logrado completamente. Según el último censo pobla-
cional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas,
y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no
asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente,
hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta
(alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de
80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables
de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se
observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y
segundo grado.
La deserción temprana y la repetición en los primeros grados
tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para
los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo
sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de
niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera
negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un
círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos
factores que están asociados con la deserción.
El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de
riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repe-
tición y a la deserción en los dos primeros años de primaria.
Estudios anteriores han abordado la problemática de la deser-
ción de manera transversal a los diferentes grados educativos.
A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar
los factores de riesgo para la deserción y la repetición que
conciernen específicamente a los dos primeros años de forma-
ción básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las
características de instituciones educativas exitosas y no exitosas
10
Resumen
Ejecutivo
en términos de deserción y repetición, con miras a identificar
estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o
infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y
repetición observadas.
Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos
mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos,
para contribuir a la comprensión de los factores asociados a
esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de in-
tervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar
la deserción escolar desde primer grado.
El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la aso-
ciación entre las características individuales (del niño o niña),
familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno
de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores
consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir
de los reportes por alumno que entregan las instituciones edu-
cativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166
de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento
niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual
la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al
tener la identificación de los niños y las instituciones educativas
a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información
acerca de las características de los hogares y las instituciones
educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observa-
da. La consolidación de esta base de datos permite entonces no
solamente observar el comportamiento de deserción y repetición
de cada niño de manera individual, sino además, estimar las
diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños
que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los re-
sultados estadísticos que se presentan como porcentajes están
relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados
ante las tasas oficiales que se manejan.
El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo
profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas
e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones
educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo
en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir
y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas
que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de de-
11
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
serción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo
para la selección de los estudios de caso permite contrastar
sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas
de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer
comparaciones en términos de características institucionales y
prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las caracte-
rísticas del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas
se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres
de familia, docentes y niños.
Resultados principales
Las sedes educativas de altos niveles de deserción y repetición
difieren de las sedes de baja deserción en aspectos relacionados
al contexto escolar, comunitario y familiar, y en algunos factores
individuales del niño.
Las instituciones con diferentes niveles de deserción y repetición
escolar difieren en varios aspectos del contexto escolar, como:
la infraestructura de la sede, la disponibilidad de recursos
educativos, el conocimiento de estrategias pedagógicas, el
funcionamiento institucional y la frecuencia de problemas de
adaptación socioemocional en los niños. La infraestructura en
las sedes de baja deserción se diferencia de las de alta deserción
en el estado de la planta física, la disponibilidad de recursos,
acceso a tecnología, materiales educativos y personal de apoyo
que permiten un mejor desarrollo de las actividades escolares
y extracurriculares.
La duración de la jornada juega un papel importante en deserción
y en repetición en los primeros grados. El análisis cuantitativo
sugiere que la jornada completa es un factor protector espe-
cialmente importante contra la repetición: la tasa de repetición
en los dos primeros grados es entre 13% y 25% menor para los
niños que están en jornada completa, comparados con los de
media jornada, independientemente de las características indi-
viduales del niño y el hogar. La importancia de la duración de la
jornada se evidenció también en la medida en que la rotación
de salones no permite la apropiación de los niños a su espacio
de aprendizaje, y en que pasan mucho tiempo sin supervisión y
sin apoyo durante la otra mitad de la jornada en la que no están
en el colegio (sin supervisión adulta).
12
En relación con lo anterior, se encontró que los estudiantes que
están en sedes donde se ofrecen de manera frecuente proyectos
de uso del tiempo libre (actividades extracurriculares) tienen una
menor probabilidad de deserción y repetición, independiente-
mente de las características socioeconómicas de los niños y
sus hogares.
Así mismo, se encontró que programas de apoyo a la asistencia
escolar como transporte, apoyo con útiles, y alimentación es-
tán asociados con una menor deserción en primero y segundo
grados, lo cual sugiere que en efecto son intervenciones que
pueden contribuir a la prevención de la deserción temprana. Por
otra parte, la infraestructura (biblioteca, salas de cómputo) y el
clima escolar están significativamente relacionados con menor
repetición en primero y segundo grados.
En cuanto a determinantes a nivel individual, se encontró que la
asistencia previa a preescolar es un factor protector frente a la
deserción y repetición en los dos primeros años de primaria. El
estudio encontró que la probabilidad de deserción en primero y
segundo grados es entre 30% y 35% menor en aquellos niños que
han tenido acceso a educación preescolar comparada con niños
que ingresaron a primer grado sin ninguna experiencia escolar
previa, independientemente del estrato socioeconómico del ho-
gar o la educación de los padres. Este resultado proveniente del
análisis cuantitativo se corroboró en el análisis cualitativo, donde
fue evidente que los niños (especialmente en las sedes de alta de-
serción) entran al colegio sin el aprestamiento escolar necesario.
En cuanto a los factores de riesgo a nivel individual, se encontró
que la extraedad (independientemente de la repetición) es un
factor de riesgo significativo, particularmente para la deserción.
Este riesgo es independiente de las características del hogar y del
niño, (incluyendo el género y repetición previa). Adicionalmente, a
partir de los estudios de caso se concluye que la motivación hacia
las actividades escolares es determinante para el desempeño
escolar y para la continuidad del niño en el sistema educativo.
Tanto la repetición, como la extraedad afectan negativamente
la motivación del niño y su sentido de autoeficacia frente a los
retos escolares, y por tanto constituyen un factor de riesgo para
la deserción temprana.
Resumen
Ejecutivo
13
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
Un segundo factor individual de riesgo frente a la deserción
temprana es la discapacidad. Se evidencia un déficit de perso-
nal especializado en el manejo de discapacidades y trastornos
de aprendizaje, y la necesidad de apoyo a los docentes para el
manejo de estudiantes con este tipo de dificultades. El análisis
cualitativo revela una necesidad por parte de los docentes de
contar con personal de apoyo que pueda dar atención especiali-
zada a niños que desde edades tempranas presenten problemas
de aprendizaje, de lenguaje o de conducta, entre otros.
Tanto el análisis cuantitativo como los estudios de caso mues-
tran que la educación de los padres es un factor determinante
para la deserción y para la repetición. Si bien esto ya se había
encontrado en otros estudios de deserción escolar, este estudio
confirmó que es particularmente importante para los primeros
grados de primaria, especialmente para la repetición. En el
análisis cualitativo se encontró que las limitaciones que tienen
los padres para apoyar a los niños en sus tareas y responsa-
bilidades escolares inciden en el desempeño y motivación de
los menores. La falta de participación de los padres en la vida
escolar del niño es uno de los principales factores asociados
a la deserción y repetición. Sin embargo, en las sedes de alta
deserción, sobresalen aspectos familiares como los altos niveles
de analfabetismo entre los padres, la negligencia y en ocasiones
el maltrato infantil.
Como era de esperarse, en el análisis cuantitativo se encontró
una fuerte asociación entre el ingreso económico del hogar y
la probabilidad de deserción y repetición, lo cual sobresalió en
el análisis cualitativo. Comparadas con las familias en sedes de
baja deserción, las familias de sedes educativas de alta deserción
evidencian mayores problemas socioeconómicos y desempleo,
que se ven reflejados en la ausencia de recursos educativos en
el hogar, uniformes y materiales de estudio.
Consistente con el resultado anterior, el estudio también en-
contró que los niños en sedes donde hay escuelas de padres
tienen menor probabilidad de repetición, independientemente
de las características de los niños y sus hogares. Del análisis
cualitativo es claro que el éxito escolar depende no solamente
de los esfuerzos de los docentes y la institución educativa sino
14
también del apoyo e inversión en tiempo de los padres para
apoyar el proceso educativo.
Con respecto a los aspectos pedagógicos, en general, en las
sedes visitadas prevalecen métodos tradicionales de enseñanza.
Sin embargo, los esfuerzos por incorporar metodologías de en-
señanza con objetivos de aprendizaje específicos y pertinentes
a los niños según su edad y contexto fueron más evidentes en
las sedes educativas de baja deserción. En los cuatro estudios
de caso se observó la necesidad de capacitar continuamente la
planta docente en temas relacionados con prácticas educativas
efectivas.
Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de interven-
ciones integrales del hogar y del niño como de las instituciones
educativas, de manera que se pueda garantizar la permanencia
y progreso escolar desde el inicio y evitar un círculo vicioso de
repetición, deserción y eventual abandono definitivo del sistema
educativo. Algunas recomendaciones en ese sentido son discu-
tidas al final de este documento.
Lo que resta del documento está organizado de la siguiente
manera: la sección 2 describe algunos de los antecedentes de
la problemática de deserción y repetición en el país, la sección
3 presenta una revisión de la evidencia disponible a nivel nacio-
nal e internacional acerca de los determinantes de deserción y
repetición; la sección 4 describe las metodologías cuantitativa y
cualitativa que fueron utilizadas en el estudio; la sección 5 mues-
tra los resultados de la investigación, y finalmente, la sección
6 presenta las conclusiones del estudio y algunas recomenda-
ciones de política.
Resumen
Ejecutivo
15
Glosario
Cobertura bruta: porcentaje de estudiantes matriculados en
el sistema educativo, independientemente de la edad.
Cobertura neta: porcentaje de estudiantes matriculados en el
sistema educativo en el grado correspondiente a su edad.
C166: este estudio se refiere a la base de datos del Ministerio
de Educación proveniente de los reportes que envían las
instituciones educativas conforme a la Resolución 166 de
2003.
Deserción interanual: cuando un estudiante abandona el
sistema escolar durante el año escolar (es decir, antes de
terminar el año escolar el estudiante deja de asistir a clases y
no regresa).
Deserción intraanual: cuando un estudiante abandona el
sistema escolar al finalizar el año escolar (es decir, termina el
año escolar y no se matricula al año siguiente).
Extraedad: cuando la edad de un estudiante está por encima
del promedio de edad esperado para cursar un determinado
grado. Para el caso de Colombia, el Ministerio de Educación
Nacional define extraedad como “dos o tres años más,
por encima de la edad promedio, esperada para cursar un
determinado grado”1
.
Repetición: cuando el estudiante no aprueba un grado y por
tanto lo cursa nuevamente.
1
	Ministerio de Educación Nacional (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
82787.html, recuperado el 10 de febrero, 2010.
17
La política educativa del gobierno Uribe (Revolución Educativa) propone traba-
jar en la deserción y repetición como una herramienta de equidad social que
facilite el acceso de los niños de todas las regiones del país a las instituciones
educativas y hacer posible su permanencia durante de todo el ciclo educativo.
Los objetivos centrales de los proyectos estratégicos del Ministerio de Educa-
ción son: la ampliación de la cobertura educativa y el mejoramiento tanto de la
calidad de la educación como de la eficiencia del sector educativo. El sistema
educativo colombiano ha presentado avances en materia de cobertura. Tal como
se muestra en la gráfica 1.1, desde el año 1993, la cobertura neta se incrementó
para los tres niveles educativos (preescolar, básica primaria y básica secunda-
ria). Cabe resaltar el aumento sustancial en la cobertura para los niveles de
básica secundaria y de media, donde hubo un aumento de 15.8 y 14.1 puntos
porcentuales respectivamente. Sin embargo, la cobertura neta en primaria
Antecedentes:
dimensión del problema
Gráfica 1.1
Tasa de cobertura neta 5 a 17 años por niveles.
Fuente: DNP (2007), con base en Encuesta Nacional de Hogares (1996-2000) y Encuesta
Continua de Hogares (2001-2005).
18
aumentó de manera muy leve, pasando de 82.1% en 1993 a 84.8% en 2005. Una
comparación de la tasa de cobertura neta con la tasa de cobertura bruta, que
para el nivel de primaria fue de 111% para el 2005, sugiere que el lento progreso
en tasas de cobertura neta en primaria no es producto de una falta de oferta.
Parte del problema radica en factores como la entrada tardía al sistema escolar,
la extraedad, la repetición y la deserción.
El aumento de la oferta educativa por sí sola no garantiza la permanencia de
los estudiantes en el sistema. Dado que el objetivo primordial de este sector es
posibilitar que más personas alcancen niveles educativos más altos, la oferta
educativa es tan importante como la permanencia de los estudiantes en el
sistema. A pesar de los avances que se han logrado en materia de cobertura
educativa, la existencia de niños por fuera del sistema educativo es preocupan-
te. Según el último censo poblacional, en 2005, 16.7% de la población entre 5
y 17 años se encuentra por fuera del sistema educativo. Por zona, 12.1% de la
población entre 5 y 17 años en las zonas urbanas y 25.4% en las zonas rurales se
encuentra por fuera del sistema escolar (DANE, 2006). Al analizar en detalle la
deserción por grados (gráfica 1.2), es claro que las mayores tasas de deserción
se presentan en los dos primeros grados de primaria, particularmente en el
sector oficial (11.6% y 8.5% respectivamente).
Un segundo indicador de eficiencia escolar es la repetición, la cual ocurre cuando
el estudiante, que no es promovido al grado siguiente, cursa nuevamente el grado
Antecedentes:
dimensión del problema
Gráfica 1.2
Tasa de deserción intraanual por grado y sector (2002).
(%)
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Oficial No oficial
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, formularios C-600 (Sarmiento, 2006).
19
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
Gráfica 1.3
Tasa de repetición escolar por grado y sector (2002).
(%)
0
2
4
6
8
10
12
16
14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Grado
Oficial No oficial
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, formularios C-600 (Sarmiento, 2006).
que cursaba el año anterior. Al igual que la deserción, las tasas de repetición
más altas se presentan en el sector oficial y en los grados que representan una
transición entre niveles educativos, es decir entre preescolar y primaria, y entre
primaria y secundaria (gráfica 1.3). En 2002, la tasa de repetición en primer grado
en el sector oficial fue de 13.4%, siendo casi el doble de la tasa de repetición en
segundo grado (7.3%) y más del doble de la tasa de repetición en cualquier otro
grado (Sarmiento, 2006). Datos más recientes (de la Encuesta de Demografía y
Salud de 2005) muestran un patrón similar (PROFAMILIA, 2005).
Al analizar las tendencias de ambos fenómenos se observa que ha habido una
disminución leve en deserción y en repetición del año 1997 al 2006 (gráfica 1.4).
Sin embargo, ambos problemas siguen estando concentrados en los dos pri-
meros grados de básica primaria, lo cual resalta la importancia de analizar de
manera detallada los factores que están asociados a esta problemática.
20
Gráfica 1.4
Tasa de deserción por grado, sector oficial (1997-2006).
(%)
Primer grado Segundo grado Total (0 a 11 grados)
0
2
4
6
8
10
12
14
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (DNP, 2007).
Antecedentes:
dimensión del problema
21
El presente estudio aborda el problema de la deserción escolar como un fenó-
meno multicausal y desde una perspectiva ecológica, donde se entiende que el
comportamiento de los niños y los hogares (al tomar la decisión de desertar o
continuar), así como el proceso de desarrollo escolar, es determinado no solo por
factores individuales y familiares sino además por factores contextuales, tanto de
la escuela como del entorno en el cual viven los niños y sus familias. La perspec-
tiva ecológica se refiere a la Teoría Ecológica de Sistemas (Bronfenbrenner, 1989)
que considera el desarrollo del ser humano dentro de un sistema complejo de
relaciones afectadas por múltiples niveles del ambiente, desde los más cercanos
o proximales como la familia, hasta los distales como las políticas públicas o
los valores culturales. De acuerdo a esta teoría, el análisis de los fenómenos de
interés en las ciencias sociales, como es el caso de la deserción escolar, debe
tener en cuenta la estructura del ambiente que rodea a un individuo. La estruc-
tura del ambiente consiste de diferentes niveles organizados jerárquicamente,
que incluyen el individuo mismo, los patrones y actividades de interacción en el
entorno próximo (ej. sus habilidades) y los escenarios sociales que no contienen
al individuo pero que afectan sus experiencias (ej. políticas educativas).
Así pues, esta investigación aborda la problemática de la deserción y repetición
escolar considerando la complejidad de las relaciones entre individuo, familia
y escuela. A continuación se presenta una revisión de la evidencia disponible
acerca de los determinantes de deserción y repetición a nivel nacional e inter-
nacional organizada sobre tres ejes: factores individuales, factores familiares y
factores escolares asociados a la deserción y repetición escolar en los primeros
grados de la primaria.
Factores individuales
Las dotaciones con las cuales llegan los niños a la escuela son determinantes
para su aprendizaje y posterior logro escolar en términos de rendimiento y
permanencia. Parte de estas dotaciones son producto de lo que han vivido
en sus hogares (como se explica más adelante), otra parte son características
inherentes a los niños (como el género y las habilidades), y otra corresponde
Factores asociados a la
deserción y repetición escolar:
revisión de la literatura
22
a las experiencias de aprendizaje que han tenido los niños antes de ingresar a
la escuela (Vegas & Petrow, 2007). Con respecto a las experiencias previas, la
evidencia internacional muestra que tener acceso a educación preescolar de
calidad tiene un impacto positivo en el rendimiento académico a lo largo del ciclo
escolar (Carneiro & Heckman, 2003). En América Latina en particular, estudios
en Argentina (Berlinski, Galiani, & Gertler, 2006) y Uruguay (Berlinski, Galiani, &
Manacorda, 2007) muestran que la asistencia a preescolar reduce la extraedad
y repetición, y tiene un efecto positivo en el rendimiento académico y los años
de educación alcanzados.
En cuanto a características inherentes de los niños que afectan la decisión de
permanecer o no en el sistema de educación formal se encuentran la edad y el
género. El ser hombre y mayor de 12 años aumenta la probabilidad de abandonar
la escuela (CEDE, 2006). Las menores tasas de asistencia y mayores tasas de
deserción en este grupo sugiere que las familias tienden a retirar de la escuela
a los niños primero que a las niñas y en la mayoría de los casos, con el fin de
que contribuyan a incrementar los ingresos del hogar (Pardo & Sorzano, 2004;
Sánchez & Nuñez, 1995).
Otros factores individuales que afectan el abandono escolar incluyen problemas
de conducta, falta de motivación, y el bajo rendimiento académico de los niños.
Según la encuesta de deserción escolar DNP-PNUD realizada en algunos depar-
tamentos de Colombia durante los años 2002- 2003, en el 61% de los casos el
abandono de la escuela se debe a problemas de conducta (por ejemplo, faltas
disciplinarias) o falta de motivación (por ejemplo, no le gusta o no le interesa) y
el 13% bajo rendimiento académico (pérdida de año) (Pardo y Sorzano, 2004).
Esto es consistente con la literatura internacional, donde se ha encontrado que
el bajo rendimiento, la repetición y los problemas de conducta están asociados
a la deserción (Espíndola & León, 2002; Reimers, 2000).
Factores familiares y del hogar
Uno de los factores familiares que más sobresalen como determinantes de la
deserción y desempeño académico es la situación socioeconómica del hogar. En
general en América Latina se ha encontrado que los niños que viven en hogares
de bajo nivel socioeconómico tienen una mayor probabilidad de desertar que
aquellos que vienen de hogares de niveles más altos (Espíndola & León, 2002).
Una porción importante de esta asociación se debe a la relación que existe entre
educación de los padres y el logro escolar de los hijos, donde la probabilidad de
deserción es mayor para hijos de padres que solo han alcanzado primaria en
comparación con hijos cuyos padres han alcanzado mayores niveles de educa-
ción (Morán, 2003), así como la relación entre ingresos y deserción. Lo anterior
Factores asociados a la deserción y repetición escolar:
revisión de la literatura
23
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
se evidencia no solamente por la correlación entre ingresos del hogar y deserción
sino además, por las razones que manifiestan los niños desertores y sus familias,
en donde la razón predominante de abandono escolar es de índole económico
(falta de recursos, necesidad de trabajar, altos costos) (Espíndola & León, 2002).
Adicionalmente, en estudios utilizando encuestas de hogares en América Latina,
se ha encontrado que la composición familiar también es un predictor de deser-
ción: los niños en familias incompletas o monoparentales tienen mayor riesgo
de deserción que niños en familias biparentales (Espíndola & León, 2002).
Estos mismos factores (ingreso, educación de los padres y composición del
hogar) han mostrado ser determinantes de la asistencia escolar para el caso
colombiano en particular. Adicionalmente, se ha encontrado que el número
de niños menores de 12 años está negativamente relacionado con asistencia
escolar (es decir, entre menor sea el número de niños menores de 12 años en el
hogar, mayor es la probabilidad de asistencia escolar). Así mismo, los niños de
hogares en donde el padre y la madre están presentes tienen mayor probabilidad
de asistir a la escuela, al compararlos con niños de hogares monoparentales
(Pardo & Sorzano, 2004).
Factores relacionados a la institución educativa
La incorporación de programas como Escuela Nueva, promoción automática y
otros similares ha aumentado la eficiencia del sistema escolar principalmente de
tres maneras: (1) fortaleciendo la asistencia escolar, (2) incrementando las tasas
de aprobación y (3) reduciendo las de desaprobación. Las tasas de deserción, sin
embargo, siguen siendo considerables, especialmente para los estratos pobres
urbanos y las zonas rurales. Los factores escolares que inciden mayormente
en las tasas de deserción incluyen aquellos relacionados con calidad como
por ejemplo, clima escolar, numero de niños por profesor, formación docente,
infraestructura, materiales educativos (Miranda, 2009; Torres, 2009), y aquellos
relacionados con el acceso (por ejemplo la distancia de las residencias a los
centros educativos, los costos de la educación como matrícula, materiales,
transporte, y falta de cupos) (CEDE, 2006).
Es sabido que el logro escolar está estrechamente relacionado con el fenómeno
de deserción. Varias investigaciones internacionales muestran que el logro esco-
lar en la primaria es un buen predictor de las tasas de graduación en secundaria
(Battin-Pearson, et al., 2000; Kaplan, 1997). A pesar de que la mayoría de los
estudios que han analizado esta problemática, se han enfocado en los últimos
grados de la primaria y en la secundaria, hay evidencia de la importancia del
logro escolar temprano en la permanencia de los niños en el sistema escolar.
24
Estudios retrospectivos han identificado diferencias en desempeño escolar
desde tercer grado asociadas a deserción escolar posterior (Barrington & Hen-
dricks, 1989). Este fenómeno también se ha documentado en investigaciones
longitudinales como la de Garnier, Stein, y Jacobs (1997), quienes encontraron
que el desempeño de los niños en matemáticas y lectura en primer grado pre-
decía significativamente su desempeño académico en sexto grado, y este a su
vez influía directamente sobre la probabilidad de deserción escolar. Así mismo,
Ensminger y Slusarcick (1992) calcularon las probabilidades de graduación de
acuerdo a las notas de los estudiantes basándose en una muestra de 1242 niños
afroamericanos en Chicago, y encontraron que las probabilidades de gradua-
ción para niños que obtuvieron notas superiores (A o B) en primer grado eran
el doble que para los niños que obtuvieron notas inferiores (C o D). En el caso
de las niñas, la probabilidad de graduación resultó ser 1.5 veces mayor para
quienes obtuvieron notas superiores (A-B), que para las niñas que obtuvieron
notas inferiores (C-D) en primer grado.
El logro escolar está relacionado con variables individuales del niño, como sus ex-
periencias tempranas, su nivel de aprestamiento al ingresar al sistema de educa-
ción formal, su nivel de motivación, sus competencias sociales y sus habilidades
cognitivas, entre otras (Rush & Vitale, 1994). Sin embargo, el logro escolar también
está estrechamente relacionado con características de la institución educativa
a la cual ingresa el niño, como el tamaño de las clases, el nivel de formación de
los docentes, la infraestructura y la disponibilidad de los recursos educativos.
Por ejemplo, hay evidencia de que el número de estudiantes por profesor tiene
un efecto importante sobre el desempeño académico de los niños, sobre todo
en los primeros años de educación formal. Esta asociación se ha sustentado
en varias investigaciones internacionales desde la década de 1980, incluso los
resultados de la evaluación experimental del proyecto estadounidense STAR,
sugiere que la naturaleza de dicha relación puede ser causal. En el proyecto STAR
asignaron niños aleatoriamente a salones pequeños (13-17) y de tamaño regular
(22-26) durante cuatro años (kínder – 3er grados). Los resultados demostraron
rendimiento académico superior para los niños en clases pequeñas durante
los cuatro años del experimento y también en años posteriores (4 – 8 grados).
Adicionalmente, los beneficios fueron mayores para los niños en condiciones
de mayor vulnerabilidad socioeconómica (Finn, Gerber, & Boyd-Zaharias, 2005).
Factores regionales y contextuales
Existen varios factores regionales que pueden generar una baja asistencia o
deserción escolar por encima de las características individuales de los niños y
sus familias. Entre ellos cabe resaltar la ruralidad, las condiciones económicas
Factores asociados a la deserción y repetición escolar:
revisión de la literatura
25
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
de la región (pobreza y marginalidad) y la violencia. La magnitud de la deserción
escolar es consistentemente superior en las zonas rurales que en las zonas
urbanas. Según Pardo y Sorzano (2004), entre 1995 y 2000 se registra una tasa
de deserción intraanual promedio de 17% en la zona rural, comparada con 7%
en la zona urbana. Adicionalmente, en su análisis de la ECV-1997, los autores
encuentran que el porcentaje de niños entre 6 y 18 años de edad en la zona rural
que dejó de asistir a la escuela es casi el doble (24%) que el porcentaje de niños
del mismo rango de edad en la zona urbana (11.8%).
Diferenciación en las causas de la deserción
escolar por nivel educativo
Existe evidencia de los factores determinantes de la deserción en Colombia,
sin embargo, es necesario identificar el impacto de dichos factores en los dis-
tintos niveles educativos. En primaria por ejemplo, se ha encontrado entre las
principales causas de la deserción reportadas por los rectores de instituciones
educativas oficiales: el cambio de domicilio y la migración de las familias bus-
cando mejores oportunidades. En segundo lugar, le siguen la falta de dinero, el
desplazamiento forzado, la necesidad de que el niño trabaje para incrementar
los ingresos de la familia y el nivel educativo de los padres (anexo 1).
De manera similar, en los niveles de secundaria y media, el principal factor de
deserción que identifican los rectores es el cambio de domicilio y la migración
de las familias a otras regiones. Sin embargo, en este nivel educativo surgen
otras razones como la necesidad de trabajar, seguida por la incapacidad de las
familias de priorizar el estudio de los hijos, las limitaciones económicas, y otras
responsabilidades en el hogar (CEDE, 2006). Lo anterior sugiere que a medida que
se incrementa el nivel educativo y en consecuencia aumenta la edad de los niños,
las causas como la necesidad de trabajar, la reprobación académica y las respon-
sabilidades en el hogar aparecen con mayor frecuencia en los grados superiores.
Si bien estos resultados apuntan a algunas diferencias entre los determinantes
de deserción entre primaria y secundaria, estos muestran la percepción que
tienen los rectores frente al problema y no necesariamente la asociación directa
entre características de los niños, los hogares y las escuelas, y la deserción o
repetición.
Examinar los determinantes de deserción y repetición para estos grados a nivel
de individuo y no a nivel de sede educativa en particular es de gran relevancia
si se quiere comprender mejor el fenómeno e informar el diseño de políticas
públicas orientadas a la deserción y repetición temprana, que posiblemente
requieran intervenciones diferentes a las de otros grados.
27
Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, se desarrolló una investigación
de métodos mixtos, que incluye dos componentes metodológicos. El primero,
de tipo cuantitativo, donde se utilizaron bases de datos existentes con el fin de
estimar los factores asociados a deserción y a repetición en los grados primero
y segundo de básica primaria. El segundo componente es de tipo cualitativo,
en donde se realizaron cuatro estudios descriptivos de caso. A continuación se
describe en detalle el diseño de ambos componentes.
Componente cuantitativo
	Bases de datos utilizadas para medir la deserción
y sus factores asociados
Para realizar este estudio, se utilizaron las bases de datos del Ministerio de
Educación provenientes de los reportes que envían las instituciones educativas
conforme a la Resolución 166 de 2003 (en adelante C166). Estas bases de datos
contienen información acerca de todos los niños y niñas en el sector oficial
para los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Cada niño cuenta con un identificador
único, lo cual permite hacerle seguimiento entre un año y otro, y de esta manera
identificar quiénes desertan del sector oficial o repiten al año siguiente, como
se explica en detalle más adelante.
La base de datos de la C166 contiene además información acerca del estudiante
(género, edad, etnia, discapacidad, población víctima del conflicto) y la institución
educativa (jornada y metodología de aprendizaje) lo cual nos permite entonces
medir la asociación entre dichas características y desertar o repetir los primeros
dos grados de primaria. Adicionalmente, utilizando el identificador único de cada
niño, a la base de datos de la C166 los autores agregaron información detallada
sobre las características del hogar (educación de los padres, ingreso y estrato
socioeconómico) proveniente de la base de datos del Sistema de Identificación
y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN)
del 2005. De esta manera la base de datos que se consolidó para este estudio
Diseño metodológico
del estudio
28
permite medir deserción y repetición en los años 2006, 2007 y 2008 siguiendo a
cada niño, así como las características individuales de estos niños, sus hogares y
sus colegios. Finalmente, al tener la información acerca del enrolamiento escolar
de cada niño, los autores pudieron medir si el niño que se observa en primero o
segundo grados en el 2007, realizó estudios de preescolar (grado cero o menos),
y así poder estimar la relación entre exposición previa a preescolar y deserción
y repetición temprana.En total, la base de datos cuenta con información de
1,832,138 personas, de las cuales la tercera parte son mayores de 15 años (en
el 2007). Al excluir estas personas, se obtuvo una base de datos consolidada de
857,288 niños menores de 15 años para los análisis respectivos.
Con el fin de profundizar en las características del contexto escolar asociadas
a la repetición y deserción, se realizó un segundo procedimiento utilizando la
base de datos recolectada por el CEDE a partir del “Estudio Técnico de las Cau-
sas de la Deserción Escolar en Poblaciones Vulnerables, y de la Experiencias
Significativas en Permanencia Transferibles a otras Regiones” (CEDE, 2007) y
que cuenta con información detallada de una muestra representativa de 2000
sedes educativas. Dado que la base de datos descrita anteriormente cuenta con
el nombre y código de la institución educativa, se cruzó la información de los
alumnos que coinciden en ambas bases de datos para obtener las características
de 2000 escuelas para las cuales existe información.
Esto permite incluir en el análisis un conjunto importante de características
del entorno escolar, como se explica más adelante. Con este procedimiento
se logró consolidar una muestra de 65,807 niños con información acerca sus
características individuales, familiares y escolares.
	Variables utilizadas en el análisis cuantitativo
El componente cuantitativo consta de dos tipos de análisis. El primero analiza
factores asociados a deserción y repetición utilizando la base de datos de la C166
(donde se ha identificado la deserción y repetición de cada alumno) combinada
con la base de datos del SISBEN, de manera que se puedan identificar facto-
res no solamente del niño o niña sino también del hogar. El segundo análisis
utiliza una submuestra a la cual se le han agregado variables detalladas de las
instituciones educativas (provenientes de la base de datos recolectada por el
CEDE, descrita arriba). En ambos tipos de análisis se estimaron modelos logit
multinivel, en donde se estima la probabilidad de deserción y de repetición para
los grados primero y segundo en función de las características del niño(a), el
hogar, y el colegio. A continuación describimos la metodología de medición de
deserción y repetición, y posteriormente describimos las variables explicativas
utilizadas en los modelos.
Diseño metodológico
del estudio
29
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
Medición de deserción y repetición
El anexo 6A de la C166 contiene el registro de cada alumno en un año particular
junto con algunas de sus características (como edad, género, etnia, entre otros).
Cada registro contiene el nombre, apellidos y número de identificación de manera
que se le pueda hacer el seguimiento a cada estudiante a lo largo del tiempo y
medir si deserta del sistema oficial o si repite un grado. Así, por ejemplo, un niño
que se observa en primero o segundo grados en el 2005 y no se observa en el
2006 es codificado como desertor del sistema oficial. De la misma manera, un
estudiante que se observa en primer grado en el 2005 y nuevamente se observa
en primer grado en el 2006, es codificado como repitente de primer grado2
.
Medición de variables explicativas
En el primer análisis (base de datos consolidada C166 y SISBEN) se tuvieron en
cuenta las siguientes variables explicativas:
•	 Características del niño: edad, género, pertenencia a un grupo étnico, y
situación de migración (si está en situación de desplazamiento o si viene
trasladado de otro municipio por causas diferentes a estar en situación de
desplazamiento por el conflicto), tal y como son reportadas en los formularios
C166. Adicionalmente, con la información disponible medimos si el niño ha
recibido educación preescolar (para los niños en primero y segundo grados
en 2007 podemos observar si ha estado en grado cero o menos en 2006 y
2005), si está en situación de extraedad (conforme a la definición de extraedad
del Ministerio de Educación Nacional3
) y si ha repetido anteriormente algún
grado.
•	 Características del hogar: tamaño del hogar, nivel educativo de los padres,
estrato socioeconómico e ingresos mensuales, proveniente de la base de
datos del SISBEN.
•	 Características de la institución educativa: número de estudiantes, jornada
(a la que asiste el niño o niña), tamaño de la clase, metodología pedagógica
(escuela tradicional o Escuela Nueva), y zona (rural o urbana), proveniente
de la base de datos de la C166.
2
	Es importante aclarar que si bien la entrega de información al Sistema de Información Nacional de Educa-
ción Básica es obligatoria por parte de establecimientos educativos oficiales y no oficiales, hasta el 2008
el reporte de matricula por alumno se hizo solo para las instituciones oficiales y alumnos subsidiados por
el Estado. Por tanto la medición que se hace es deserción del sector oficial, no necesariamente deserción
del sector educativo.
3
	 “Dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado”
(http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html, recuperado el 10 de febrero, 2010.
30
En el segundo análisis (base de datos de las 2000 escuelas (CEDE, 2007) cruzada
con los alumnos de la base de datos consolidada C166 y SISBEN), además de las
variables anteriores, incluimos las siguientes características de las escuelas:
•	 Infraestructura y recursos educativos: laboratorio, enfermería, sala de
computadores, zonas deportivas, parques, baños con conexión a red pública.
•	 Recurso humano y servicios: docentes profesionales, médico, enfermera
o auxiliar de enfermería, personal de apoyo (especialistas en el manejo de
niños con problemas auditivos, discapacidades, etc., o etnoeducador).
•	 Clima escolar: hacinamiento escolar, problemas disciplinarios entre los estu-
diantes y profesores, problemas disciplinarios entre los profesores y directivos,
conflictos entre los alumnos (discusiones, peleas agresivas, etc.), problemas
de consumo de drogas, problemas de inseguridad, incidentes de algún tipo
de discriminación entre alumnos (por raza, condición física, situación social),
e incidentes de algún tipo de discriminación entre profesores y alumnos (por
raza, condición física, situación social).
•	 Relación padres-escuela: reuniones con profesores, participación de los
padres en actividades escolares, actividades informativas en asuntos de
convivencia de alumnos-profesores, escuela de padres.
•	 Programas generales y focalizados: alimentación escolar subsidiada, auxilio
de transporte, subsidio o apoyo en la compra de uniformes, subsidios a co-
bros académicos, auxilio para materiales educativos, servicio de préstamo de
textos escolares, y flexibilización de la jornada escolar (jornadas nocturnas,
sabatinas y dominicales).	
Componente cualitativo: estudios de caso
Gran parte de la información con la cual se cuenta actualmente sobre deserción
y repetición escolar en Colombia proviene de estudios de carácter cuantitativo,
y se enfocan principalmente en la secundaria. El presente estudio toma en con-
sideración estos vacíos y, como complemento al análisis cuantitativo, desarrolla
cuatro estudios de caso con el fin de profundizar sobre factores asociados a
ambas problemáticas en los grados primero y segundo de primaria, teniendo en
cuenta la complejidad, amplitud y multicausalidad de ambos fenómenos.
Con los estudios de caso, se busca identificar patrones o puntos de convergen-
cia en los relatos de niños, padres, docentes, y personal administrativo perte-
necientes a instituciones educativas de alta y de baja deserción. Así mismo se
Diseño metodológico
del estudio
31
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
buscan contrastes a nivel institucional y a nivel regional que permitan entender
la variabilidad que existe en las tasas de deserción en Colombia.
Al igual que el diseño cuantitativo, la metodología cualitativa se diseñó de acuerdo
al marco teórico presentado anteriormente de manera que permita explorar los
posibles mecanismos que subyacen los fenómenos de deserción y repetición en
los primeros grados de la primaria indagando sobre cuatro niveles de análisis:
el individuo, la familia, la escuela, y la comunidad. La fortaleza de este tipo de
indagación consta de la riqueza descriptiva que permite alcanzar, de la flexibilidad
que ofrece para explorar los fenómenos de deserción y repetición desde el punto
de vista de principales afectados, y de su complementariedad con los aportes
de la inferencia estadística. De esta manera, el análisis cualitativo de los cuatro
estudios de caso busca darle profundidad a los hallazgos de la metodología
cuantitativa y lograr una mejor comprensión sobre los procesos que llevan a la
deserción y repetición escolar.
	Selección de los estudios de caso
La selección de los estudios de caso se realizó con miras a describir y contrastar
experiencias de diversas instituciones educativas que ilustren ejemplos exitosos
y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología
que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contras-
tar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción
dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de
características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogé-
neas las características del municipio. La selección de fuentes de información
y participantes para los estudios de caso se realizó en tres etapas: (1) selección
de municipios, (2) selección de instituciones y (3) selección de participantes e
informantes.
	Selección de municipios
En la primera etapa se seleccionaron los municipios de acuerdo a nivel de po-
breza medido según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se
dividió la muestra de municipios en dos grupos, aquellos con NBI por encima
de la media (mayor o igual a 38.8%) y aquellos con NBI por debajo de la media
(menor a 38.8%). Este procedimiento llevó a seleccionar una lista preliminar
de municipios agrupados en dos categorías (NBI alto y NBI bajo). De esta lista
preliminar, se tomó el 10% de los municipios con mayor variabilidad en las tasas
de deserción y se seleccionaron de manera aleatoria tres municipios dentro de
cada grupo. La entidad financiadora en conjunto con el equipo consultor eligieron
32
uno de los tres municipios preseleccionados aleatoriamente teniendo en cuenta
consideraciones de seguridad y de diversidad regional. Como resultado de esta
primera etapa los dos municipios seleccionados para los estudio de caso fueron
Pereira (bajo NBI) y Corozal (alto NBI).
	Selección de instituciones educativas
En la segunda etapa se seleccionaron las instituciones educativas oficiales de
cada municipio según sus tasas de deserción, calculadas a partir de los datos
provenientes de la C166. Se identificaron las instituciones educativas con las
tasas de deserción más altas (10º decil) y más bajas (1er
decil) en cada municipio.
Dentro de esta lista se escogieron aleatoriamente dos sedes educativas.
El proceso de selección para los estudios de caso descrito anteriormente se
ilustra en el diagrama 4.1.
	Selección de participantes e informantes
La etapa final en el proceso de selección de los cuatro estudios de caso consistió
en identificar los participantes y diversas fuentes de información que permitieran
analizar múltiples aspectos del fenómeno de deserción escolar en primaria. Se
identificaron cuatro grupos de participantes para la recolección de información
cualitativa: niños de primero y segundo grados, padres de niños cursando pri-
mero y segundo grados, docentes de primero y segundo grados, y rectores de
instituciones educativas o coordinadores de sedes educativas.
Diseño metodológico
del estudio
Diagrama 4.1
Proceso de selección para los estudios de caso.
Estudios de caso
NBI
TASAS DE
DESERCIÓN
SEDES
EDUCATIVAS
NBI alto:
COROZAL
NBI bajo:
PEREIRA
Alta deserción
escolar
Baja deserción
escolar
Alta deserción
escolar
Baja deserción
escolar
SEDE A SEDE B SEDE C SEDE D
33
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
La convocatoria para el desarrollo del módulo cualitativo se hizo a partir de car-
tas a rectores y comunicación personal del equipo consultor con los directivos
de las sedes educativas. La respuesta a la convocatoria fue exitosa. Una vez
aprobado el proyecto a nivel institucional se enviaron las cartas de consenti-
miento informado invitando a los padres a participar en los talleres y solicitando
autorización para la participación de sus hijos (anexos 2 y 3). A continuación se
presenta el número de participantes en los talleres que se llevaron a cabo en
cada institución educativa.
	Metodología cualitativa
En esta sección se describen las técnicas de recolección de información utili-
zadas para el desarrollo del componente cualitativo y a partir de las cuales se
elaboraron los cuatro estudios de caso. El componente cualitativo incluyó dos
estrategias principales para la recolección de la información: talleres/grupos
focales y entrevistas a profundidad.
Los grupos focales se realizaron con el fin de propiciar una discusión alrededor
del tema de deserción escolar desde la perspectiva de los niños, de los profe-
sores, y de los padres de familia, incorporando una diversidad de experiencias
y procurando alcanzar conclusiones a partir de los procesos de interacción
grupal. Tal como se muestra en la tabla 4.1, la respuesta a la convocatoria para
los grupos focales con padres y niños fue muy positiva, estos se desarrollaron
a manera de talleres para así poder acomodar a la mayoría de las personas que
confirmaron su participación y entregaron los consentimientos informados. En
cada institución educativa se realizaron cinco talleres, a saber: taller de niños
cursando primer grado, taller de niños cursando segundo grado, taller de padres
de estudiantes cursando primer grado, taller de padres de estudiantes cursando
segundo grado y taller de docentes de primero y segundo grados.
Adicionalmente se incluyeron entrevistas a profundidad con los rectores y/o
coordinadores de las sedes educativas. El objetivo de las entrevistas a pro-
fundidad fue explorar y dar cuenta del fenómeno de deserción escolar a partir
de experiencias individuales del personal administrativo en las instituciones
educativas. Las entrevistas fueron semiestructuradas incluyendo preguntas
de indagación específicas (definidas a priori) y preguntas de exploración sobre
temas relevantes identificados en el transcurso de las entrevistas.
Las técnicas de indagación cualitativa comúnmente utilizadas en los grupos fo-
cales y entrevistas varían ampliamente en su nivel de estructura; encontrándose
desde conversaciones informales hasta entrevistas estructuradas de respuesta
cerrada (Patton, 1990). Generalmente se llevan a cabo a partir de guías de mo-
34
deración que incluyen preguntas o temáticas generales a discutir con los parti-
cipantes. En este estudio los talleres giraron en torno a una variedad de técnicas
proyectivas que van más allá de la formulación de preguntas abiertas sobre las
áreas de interés y facilitan el proceso de indagación con niños y con personas
con niveles bajos de escolaridad cuyas capacidades de comunicación verbal
en ocasiones resultan limitadas. Estas técnicas buscan responder a los objeti-
vos específicos del componente cualitativo disminuyendo la resistencia de los
participantes, aportando estructura a la información compartida por los padres
niños y profesores, y facilitando su comunicación a través de medios visuales.
Las técnicas proyectivas consisten en proveer estímulos ambiguos para producir
asociaciones libres y revelar creencias, actitudes y motivaciones que pueden
resultar difíciles de articular verbalmente. Sus ventajas radican en ayudar a
trascender posibles barreras en la comunicación, disminuir la deseabilidad
social en las respuestas y en no requerir de altos niveles de escolaridad en los
participantes (Kassarjian, 1974). En el presente estudio se utilizaron tres técnicas
proyectivas durante los talleres de niños, docentes y padres de familia: pantalla
proyectiva, personificación y carrito de compras/asociaciones afectivas.
•	 Pantalla proyectiva: esta técnica proyectiva consiste en la caracterización de
los atributos propios de una persona, grupo de personas o institución, entre
Diseño metodológico
del estudio
Fuente: Entrevistas y grupos focales.
* No se hizo debido a que los niños tuvieron una actividad extracurricular.
** También asistió la profesora de preescolar.
Nombre de la institución
Pereira Corozal
Alta
deserción
Baja
deserción
Alta
deserción
Baja
deserción
SEDE A SEDE B SEDE C SEDE D
Estudiantes cursando primer grado 32 71 20 25
Estudiantes cursando segundo grado 17 54 30 48
Participantes en el taller de padres de
primer grado
9 27 12 12
Participantes en el taller de padres de
segundo grado
10 36 16 12
Participantes en el taller de niños de
primer grado
* 12 10 12
Participantes en el taller de niños de
segundo grado
4 14 21 22
Participantes en el taller de maestros 3** 12 2 2
TABLA 4.1
Participantes de los estudio de casos.
35
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
otros. El ejercicio se realizó con dos estímulos de personificación según el
grupo objetivo: “La escuela” (talleres de padres) y “El profesor” (talleres de
docentes). Con estos estímulos proyectivos se buscó identificar la percepción
que tienen los padres de familia acerca de la escuela, su responsabilidad y
compromisos frente a ella, el rol del profesor, sus apreciaciones acerca del
fenómeno de deserción escolar y las situaciones escolares o familiares que
pueden afectar el desempeño académico o permanencia del niño en el siste-
ma educativo. Así mismo, se buscó identificar la percepción de los docentes
con respecto a su rol en la vida escolar del niño, sus prácticas pedagógicas,
su influencia en el desempeño académico o permanencia del niño en el
sistema educativo, y sus apreciaciones sobre la prevalencia y causas de la
deserción escolar en su respectiva institución educativa.
•	 Personificación: esta técnica proyectiva busca identificar los diversos pro-
totipos de grupos de personas (niños asistentes frente a niños desertores)
buscando diferencias entre el perfil sociodemográfico, familiar y motivacional
característico de estos dos grupos. Esta técnica se utilizó en los talleres de
padres de familia.
•	 Viñetas proyectivas: esta técnica tiene como fin que los niños completen
una historia a través de dibujos y/o verbalmente. Los niños reciben un librito
con dos viñetas acompañadas de sus respectivas imágenes: 1) Juanito no
quiere ir a la escuela hoy… 2) Pablo sale de la casa corriendo sonriente para
ir a la escuela. Los niños completan la historia a través de dibujos que ilustren
cómo es la escuela del personaje y qué le pasa a cada personaje cuando va
a la escuela (anexo 4).
•	 Carritodecompras/asociacionesafectivas:estatécnicatienecomofinquelos
niños produzcan asociaciones de diversos eventos escolares a estados afecti-
vos clasificándolos como positivos o negativos. El ejercicio usa representacio-
nes gráficas de los estados afectivos para evocar las asociaciones (anexo 5).
Adicionalmente, en los talleres de padres y docentes se incorporaron dos técnicas
facilitadoras que permiten hacer con los participantes procesos de clasificación
y síntesis de información más estructurados. En los talleres de padres de fami-
lia, después de las técnicas proyectivas, se implementó un ejercicio de toma
de decisiones con el fin de evocar en ellos posibles soluciones al problema de
deserción escolar en primero de primaria. En los talleres de docentes, después
de las técnicas proyectivas, se implementó un ejercicio comparativo de casos
reales (exitosos y no exitosos) de estudiantes en riesgo de deserción escolar. En
los talleres de niños, se realizó un ejercicio de asociación afectiva para clasificar
situaciones escolares significativas para ellos.
36
	Procedimiento
Los grupos focales y las entrevistas se llevaron a cabo en las instalaciones de
las instituciones educativas seleccionadas en fechas previamente acordadas
con los directivos.
•	 Talleres de padres: en los talleres de padres de niños que cursan primero
o segundo de primaria se indagó acerca de los factores que posiblemente
inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar a partir de las creencias
y experiencias personales de los padres de familia. Los talleres se desenvol-
vieron de la siguiente manera: (1) Introducción y objetivos del grupo, (2) Binas
de presentación, (3) Estímulo 1: asociación libre “La escuela”, (4) Ejercicio de
personificación (perfiles), (5) Preguntas focalizadas, y (6) Ejercicio de toma
de decisiones, cierre.
•	 Talleres de docentes: en los talleres de docentes de niños primero y segundo
de primaria se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la
asistencia, repetición y deserción escolar a partir de las creencias y experien-
cias personales de los docentes. Los talleres se desenvolvieron de la siguiente
manera: (1) Introducción y objetivos del grupo, (2) Binas de presentación, (3)
Estímulo 1: asociación libre “El profesor”, (4) Estrategias pedagógicas, (5)
Casos de estudiantes en riesgo de repetición y/o deserción (exitosos y no
exitosos), (6) Preguntas focalizadas, (7) Cierre.
•	 Grupos focales con niños: se indagó acerca de los factores que posiblemente
inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar en niños de primero
y segundo a partir de sus creencias y experiencias personales. Los grupos
focales se desenvolvieron de la siguiente manera: (1) Presentación, (2) Viñetas
proyectivas (anexo 4), y (3) Dinámica de clasificación con representaciones
gráficas de emociones (anexo 5).
	Control de la calidad de la información
•	 Diseño previo de entrevistas y calidad de los entrevistadores. Se utilizaron
guías preestablecidas procurando obtener información transversal que faci-
litara análisis comparativos entre los estudios de caso. Los entrevistadores
fueron profesionales en ciencias sociales o humanas y con amplia experien-
cia en la recolección de información cualitativa en poblaciones vulnerables.
Durante el trabajo de campo, se realizó un registro de observación, notas de
campo, y se tomaron fotografías de aspectos relevantes de las instituciones
visitadas.
Diseño metodológico
del estudio
37
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
•	 Triangulación. Para una caracterización comprensiva de un fenómeno
complejo y multideterminado como el de la deserción escolar en primaria,
es necesario combinar distintas técnicas de indagación y fuentes de infor-
mación. Este proceso de consolidación e integración de información se
conoce como “triangulación o validación convergente” (Patton, 1990). Con la
triangulación se busca contrarrestar sesgos metodológicos, en los datos o
en los investigadores que se originan por la utilización de un único enfoque
metodológico. En esta investigación en particular, se hicieron dos tipos de
triangulación: triangulación de datos-uso de diversas fuentes de datos para
describir aspectos del fenómeno de estudio (ej. grupos focales y entrevistas
con distintos grupos de participantes), y triangulación de metodologías a
través de la aproximación cuantitativa y cualitativa al fenómeno de estudio
(Denzin, 1978).
	Reducción de datos y análisis de la información
Las audiograbaciones de los talleres y entrevistas fueron transcritas verbatim. Los
archivos de texto se importaron al programa Atlas Ti. Versión 5.6 para su codifi-
cación y análisis. El proceso de reducción de datos y de codificación se hizo en
tres fases. Primero, los archivos de texto se codificaron utilizando las categorías
a priori, correspondientes a las temáticas/actividades que se realizaron durante
los talleres y entrevistas. Segundo, se generaron categorías de manera inductiva
a partir de las problemáticas identificadas en el discurso de los participantes.
Por último se agruparon las categorías por “familias” o unidades temáticas. El
esquema de codificación final se presenta en el anexo 6.
Posteriormente se analizaron las frecuencias de categorías sobre los archivos
agregados de tres fuentes: padres, profesores, rectores/coordinadores. Las fre-
cuencias de códigos indican la relevancia de las temáticas en cada estudio de
caso: NBI alto/baja deserción, NBI alto/alta deserción, NBI bajo/alta deserción,
NBI bajo/baja deserción temas para cada caso. La información obtenida a partir
del trabajo con niños se analizó de manera independiente dado que gran parte
del material que los niños produjeron fue principalmente gráfico.
	Consideraciones éticas
Consentimiento informado. Todos los padres participantes firmaron un formato
de consentimiento que describía el objetivo de la evaluación, la naturaleza de su
participación (voluntaria), la forma en que se manejan los datos y la confiden-
cialidad de la información que proporcionaron. Para garantizar la confidencia-
38
lidad de los participantes, en las transcripciones y resultados en este informe
los testimonios se presentan de manera agregada y cuando es necesario, se
sustituyen los nombres específicos por pseudónimos4
.
4
	Los padres recibieron un consentimiento informado previamente. Solo los niños y padres que entregaron
el consentimiento informado firmado participaron en los talleres. Los padres recibieron un incentivo por
su participación al final del taller.
Diseño metodológico
del estudio
39
Resultados del análisis cuantitativo
	Deserción y repetición: tendencias
y diferencias entre departamentos
Las gráficas 5.1.1 y 5.1.2 muestran las cifras de deserción de instituciones ofi-
ciales en primero y segundo grados obtenidas a partir del análisis de los datos
provenientes de los formularios de matrícula por alumno de los establecimientos
oficiales y no oficiales con convenio (correspondiente al anexo 6A que diligencian
las instituciones educativas). Cabe resaltar que la cifra de deserción es sustan-
cialmente más alta a las cifras reportadas por el propio Ministerio de Educación
Nacional5
. Sin embargo, se acerca a cifras reportadas en otros estudios a partir
de la C600 para años anteriores (Fernandes, Villa, Castaño, & Díaz, 2006; Pardo
& Sorzano, 2004).
La deserción de instituciones oficiales en primer grado se redujo levemente
entre 2005 y 2007 en las zonas urbanas y rurales, siendo la disminución más
marcada en las zonas urbanas. La deserción de instituciones oficiales en segun-
do grado aumentó entre 2007 y 2008, particularmente en las zonas rurales. En
promedio, 10.2% de los niños menores de 15 años que estaban matriculados en
instituciones oficiales en primer grado en 2007 y 12% de los niños menores de
15 años que estaban matriculados en instituciones oficiales en segundo grado
Resultados
5
	Es preciso aclarar que estas cifras corresponden al seguimiento por alumno entre un año y otro, y no a la
comparación de número de niños matriculados por sede. Esta medición tiene la ventaja de poder identi-
ficar los niños que efectivamente dejan de asistir al sector oficial y analizar sus características de manera
que se puedan encontrar elementos que ayuden a explicar la deserción (objeto del presente estudio). Sin
embargo, esta medición no permite capturar cuando un niño se traslada a una institución no oficial. De
ahí que no se pueda utilizar para medir tasas de deserción del sistema escolar. Como mostramos más
adelante, el análisis de determinantes es consistente con lo esperado y por tanto podemos afirmar que
gran parte de lo que estamos midiendo es efectivamente deserción del sistema escolar, no solamente
deserción del sistema oficial. Hasta 2008, la información por alumno que se recoge a través de la C166
(anexo 6A) solo se hace para instituciones oficiales. En el futuro, cuando se realice la misma recolección
de información para instituciones no oficiales se podrá estimar de manera más precisa la deserción del
sistema educativo total (oficial y no oficial) alumno por alumno.
40
en 2007, no lo estaban en el año 2008. Si bien parte de esta deserción del sector
oficial son traslados al sector no oficial, las cifras corroboran la necesidad de
diseñar políticas encaminadas a prevenir la deserción temprana y garantizar la
permanencia de los niños a lo largo de todo el ciclo escolar.
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.1.1
Porcentaje de niños menores de 15 años en grado primero de primaria que
desertan de la institución educativa por zona (instituciones oficiales y alumnos
subsidiados).
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.1.2
Porcentaje de niños menores de 15 años en grado segundo de primaria que
desertan de la institución educativa por zona (instituciones oficiales y alumnos
subsidiados).
Resultados
41
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
Por otra parte, la tasa de repetición para el grado primero tuvo una notable
mejoría entre los años 2006 y 2008. Como se ilustra en las gráficas 5.1.3 y 5.1.4,
mientras que 22.2% de los niños menores de 15 años que estaban cursando
primer grado en el años 2005 repitieron grado en el 2006, 16.8% de los niños
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.1.3
Porcentaje de niños menores de 15 años en grado primero de primaria que
repiten el año escolar por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.1.4
Porcentaje de niños menores de 15 años en grado segundo de primaria que
repiten el año escolar por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).
42
que cursaron primero de primaria en 2007 repitieron el grado en 2008, lo cual
representa una reducción de 5 puntos porcentuales. La tasa de repetición en
segundo grado es sustancialmente menor que la observada en primer grado.
Sin embargo, no se observa una reducción notable entre los años 2005 y 2008,
donde la tasa de repetición pasó de 13.3% a 12.8%.
La gráficas 5.1.5 y 5.1.6 presentan las tasas de deserción del sector oficial y re-
petición del 2008 para quienes estaban en primero y segundo grados en 2007
por departamento. Como es de esperar, existen diferencias marcadas entre los
departamentos. La Guajira, Córdoba y Chocó tienen tasas de deserción cuatro
veces más altas que Bogotá, Huila, Antioquia y Boyacá. Por otra parte, San An-
drés, Huila, Bogotá, Antioquia y Boyacá se destacan por tener tasas de repetición
en primero y segundo grados relativamente bajas; Chocó, Vichada y presentan
tasas de repetición sustancialmente más altas que el promedio nacional.
Bogotá,D.C.
Huila
Antioquia
Boyacá
SanAndrés
Sucre
Cundinamarca
Santander
Caldas
Cauca
Amazonas
Risalarda
Quindío
Casanare
Tolima
Bolívar
ValledelCauca
Guainía
Putumayo
Meta
Magadalena
Cesar
Nariño
Caquetá
Vichada
NortedeSantander
Guaviare
Atlántico
Vaupés
Arauca
LaGuajira
Córdoba
Chocó
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Primero de primaria Segundo de primaria
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.1.5
Tasas de deserción 2007-2008 para grados primero y segundo por departamento
(instituciones oficiales y alumnos subsidiado, todas las personas).
Resultados
43
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
	Factores de riesgo de deserción
y repetición en primero y segundo
	Características individuales y de las sedes
Dado que los factores que afectan la escolaridad de los niños y los adultos
así como las políticas orientadas hacia su escolaridad son diferentes en su
naturaleza, decidimos restringir el análisis de los determinantes de deserción y
repetición a los niños menores de 15 años.
La tabla 5.1 muestra las características de los niños menores de 15 años ma-
triculados en primero y segundo grados en 2007 por zona. Como era de espe-
rarse existen diferencias marcadas en las características de los estudiantes,
sus hogares y las sedes entre la zona urbana y rural. Mientras que el 11.1% de
los estudiantes en zona rural pertenecen a alguna etnia, en la zona urbana tan
solo 3.3% pertenecen a un grupo étnico. Por otra parte, la tasa de repetición
es sustancialmente mayor en zonas rurales: mientras que 41% de los niños
en zonas rurales han repetido algún grado en años anteriores, el 23% lo han
Bogotá.D.C.
Huila
Antioquia
Boyacá
SanAndrés
Sucre
Cundinamarca
Santander
Caldas
Cauca
Amazonas
Risalarda
Quindío
Casanare
Tolima
Bolívar
ValledelCauca
Guainía
Putumayo
Meta
Magdalena
Cesar
Nariño
Caquetá
Vichada
NortedeSantander
Guaviare
Atlántico
Vaupés
Arauca
LaGuajira
Córdoba
Chocó
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Primero de primaria Segundo de primaria
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.1.6
Tasas de repetición 2007-2008 para grados primero y seguno por departamento
(instituciones oficiales y alumnos subsidiado, todas las personas).
44
hecho en zonas urbanas. También cabe resaltar que 74% de los niños en zonas
urbanas han recibido educación preescolar, mientras que 56% de los niños en
zonas rurales han tenido esta experiencia educativa.
En cuanto a las características de las sedes, también encontramos diferencias
importantes. La oferta de jornada completa es más frecuente en zonas rurales
(25.9%) que en zonas urbanas (10.6%). Las metodologías de aprendizaje son más
variadas en la zona rural, donde 46.5% de los niños en zonas rurales están en
sedes donde la metodología de enseñanza es Escuela Nueva, en contraste con
la zona urbana donde la gran mayoría (98.8%) están en educación tradicional.
Como se muestra en la tabla 5.2, la infraestructura es sustancialmente mejor en
zonas urbanas, particularmente en cuanto a laboratorios, salas de computadores
y disponibilidad de internet.
	Factores de riesgo de deserción y repetición: análisis bivariado
En el análisis bivariado medimos la probabilidad de deserción y repetición en
primero y segundo grados para ciertos grupos con el fin de comparar el riesgo
relativo dependiendo de las características del niño, el hogar o la escuela. Como
se muestra en la gráficas 5.2.1 y 5.2.26
, los grupos que están en mayor riesgo
de deserción y repetición en primero o segundo son los niños que están en
extraedad por rezago, los niños con algún tipo de discapacidad, así como los
niños que no han recibido educación preescolar y aquellos que han repetido
anteriormente algún grado. Encontramos que los niños están en mayor riesgo
que las niñas, particularmente de repitencia.
Cabe resaltar que la probabilidad de deserción es casi dos veces mayor para
los niños que pertenecen a un grupo étnico en comparación con los niños que
no pertenecen a ninguna etnia (16.9% frente a 9.7% en primero y 20.8% frente
a 11.3% en segundo grado). Igualmente, los niños con discapacidad tienen una
probabilidad dos veces mayor de desertar de primer grado que los niños sin
discapacidad (21.4% frente a 10%). La extraedad es claramente un factor de
riesgo de deserción en ambos grados donde la probabilidad de desertar es casi
tres veces mayor para los niños que están en extraedad que para quienes no lo
están (25.5% frente a 9.7% en primero y 29.9% frente a 11.2% en segundo).
En cuanto a los factores escolares, (tal como se ilustra en la gráfica 5.2.3) en-
contramos que los niños en jornada completa están en un riesgo de deserción
y repetición significativamente menor que aquellos que están en media jornada
u otro tipo de jornada.
6
	 Para ver en detalle la las probabilidades estimadas favor ir a la tabla 5.3 en la sección “Tablas”.
Resultados
45
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.2.1
Probabilidad de deserción en primero y segundo grados para quienes estaban
matriculados en el sector oficial en 2007, por características individuales.
Varios de estos factores pueden ser consecuencia de otros. Por ejemplo, parte
de la diferencia que observamos en deserción entre los que asistieron a pre-
escolar y los que no, puede deberse a la educación o al ingreso de los padres.
De ahí la importancia de realizar un análisis multivariado, que permita aislar la
asociación entre cada una de las características y otros factores.
	Determinantes de deserción y repetición: análisis multivariado
Los resultados de la estimación de modelos logit para probabilidad de deser-
ción y repetición en primero y segundo grados en función de características de
los niños, los hogares y las sedes son presentados en las tablas 5.5 y 5.6. Un
coeficiente positivo (negativo) significa que la variable está asociada con mayor
(menor) riesgo de deserción (con respecto a la categoría base, en caso de ser
una variable categórica), independientemente de las demás características indi-
viduales, del hogar y escolares. Con el fin de ilustrar los factores más relevantes,
en esta sección presentamos gráficamente algunos de los resultados. Una barra
positiva significa que la característica en cuestión es un factor de riesgo para
la deserción o repetición (según el caso), neto de las características individua-
les y familiares. A su vez, una barra negativa significa que la característica en
46
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.2.2
Probabilidad de repetición en primero y segundo grados para quienes estaban
matriculados en el sector oficial en 2007, por características individuales.
Fuente: C166. Cálculos de los autores.
GráficA 5.2.3
Probabilidad de repetición en primero y segundo grados para quienes estaban
matriculados en el sector oficial en 2007, por tipo de jornada.
Resultados
47
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
cuestión es un factor protector frente a la deserción o repetición, neto de las
características individuales y familiares.
	Factores individuales
Dentro de las características individuales que afectan la decisión de desertar
del sector oficial así como la repetición en los grados primero y segundo se
encuentran la edad (a mayor edad mayor probabilidad de deserción y repetición
tanto en primero como en segundo grados), el género (las niñas tienen menor
probabilidad de desertar o de repetir primero o segundo que los niños), perte-
necer a un grupo étnico y tener algún tipo de discapacidad. Con excepción del
síndrome de Down, tener alguna discapacidad como sordera, baja audición, o
deficiencia cognitiva aumenta la probabilidad tanto de desertar como de repetir
primero o segundo grados, independientemente del género del estudiante, su
edad, la educación de los padres o el ingreso del hogar.
Tal como se ilustra en la gráfica 5.2.4, encontramos además dos determinantes
individuales que no son características inherentes del niño, sino el producto
de su experiencia en el sistema escolar: estar en extraedad y haber cursado
Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores.
Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando
por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico),
del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona,
tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y
5.6 de este documento.
Nota 2: ** Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01.
GráficA 5.2.4
Factores individuales: riesgos relativos de deserción y repetición,
independientes de características individuales, familiares y escolares.
48
previamente preescolar. La probabilidad de deserción tanto en primero como
en segundo grados es menor para los niños que han asistido previamente a
preescolar, independientemente de las demás características individuales y del
hogar. Es decir, si observamos dos niños con la misma edad, el mismo género
y provenientes de hogares en condiciones socioeconómicas similares (mismo
nivel de ingreso y educación de los padres) y uno ha asistido a preescolar y el
otro no, la probabilidad de deserción del niño que asistió es significativamente
menor: 4.6 puntos porcentuales (30%) para primer grado y 5.5 puntos porcen-
tuales (35%) para segundo grado. Igualmente, la probabilidad de repetición en
primero y segundo es menor para los niños que han asistido previamente a
preescolar: 4.3 puntos porcentuales (12.5%) menos para primero y 2.8 puntos
porcentuales (25%) menos para segundo grado. Este resultado sugiere que
cursar preescolar es un factor protector frente a la deserción y repetición en
primer y segundo grados.
Por otra parte, la probabilidad de deserción y repetición tanto en primero como
en segundo es significativamente mayor para los niños que están en extrae-
dad, controlando por características individuales y familiares. La extraedad es
especialmente problemática frente a la deserción en primero y segundo grados.
En promedio, los niños con un año de extraedad tienen una probabilidad de
deserción significativamente mayor (6.3 puntos porcentuales para primero y
8.7 puntos porcentuales para segundo) que aquellos que no están en extraedad
por rezago, independientemente del género del estudiante y las condiciones
socioeconómicas del hogar. Como discutimos más adelante, estos resultados
tienen implicaciones importantes de política pública.
	Factores familiares/del hogar
Consistente con estudios de deserción en primaria, encontramos que el estrato
socioeconómico es un determinante importante tanto de deserción como de
repetición en primero y segundo grados. Particularmente, los niños pertene-
cientes a los estratos socioeconómicos más bajos tienen un riesgo de deser-
ción y repetición sustancialmente mayor que aquellos en niveles más altos.
Igualmente, encontramos una asociación entre ingreso del hogar y deserción
en ambos grados, siendo la probabilidad de deserción más alta en la medida
en que el ingreso del hogar es menor7
. Como se puede apreciar en la gráfica
5.2.5 el riesgo de deserción en primero es 6.4 puntos porcentuales mayor para
los niños de los hogares del quintil más pobre comparado con el quintil más
7
	La base de datos con la que hemos realizado este análisis no incluye a los niños que están en el sector
no oficial, que en promedio provienen de familias de estrato socioeconómico más alto. Posiblemente, si
tuviéramos la población completa (oficiales y no oficiales) encontraríamos una asociación aún mayor.
Resultados
49
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
alto, independientemente de la educación de los padres y las características
individuales de niño.
La educación de los padres es un determinante importante, particularmente
para repetición en primero y segundo: la probabilidad de repetición en primer
grado es entre 6.7 y 8.6 puntos porcentuales menor para hijos de padres con
educación secundaria o superior en comparación con hijos de padres sin ninguna
educación, independientemente del estrato socioeconómico y el ingreso.
Por otra parte, encontramos que los niños pertenecientes a hogares que han sido
víctimas del conflicto tienen una probabilidad mayor de deserción y repetición
en primero y segundo grados, aún controlando por características individuales
y familiares.
Adicionalmente, los niños que provienen de otro municipio tienen una mayor
probabilidad de deserción en ambos grados. Sin bien la diferencia luego de
controlar por características individuales y del hogar es relativamente pequeña
(1.5 puntos porcentuales), es estadísticamente significativa.
Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores.
Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando
por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico),
del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona,
tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y
5.6 de este documento.
Nota 2: ** Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01.
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
Víctima del
conflicto
Educaci n
secundaria
ninguna
ó
vs.
Educación
superior
. ningunavs
Quintil
1 5vs.
Quintil
2 5vs.
Deserción segundo
Deserción primero
Repitencia segundo
Repitencia primero
GráficA 5.2.5
Factores del hogar: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes
de características individuales, familiares y escolares.
50
	Factores relacionados a la institución educativa
Dentro de los factores escolares que inciden en la deserción y repetición es-
colar está el tipo de jornada. Los niños que asisten a jornada completa tienen
menor probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados que
aquellos que asisten a media jornada (bien sea por la mañana o por la tarde),
mostrándose como un factor protector (grafica 5.2.6). Cabe resaltar, que la aso-
ciación con jornada es particularmente importante para repetición: la tasa de
repetición es entre 2 y 3 puntos porcentuales menor para los niños que están en
jornada completa, comparados con los de media jornada, independientemente
de las características del niño/a y el hogar. Esta diferencia es estadísticamente
significativa, y es independiente de las características individuales de los niños
(edad, género, repetición previa, pertenencia a grupo étnico) y de los hogares
(educación de los padres, ingreso del hogar).
En cuanto a la metodología de enseñanza, no encontramos evidencia para
afirmar que los niños en Escuela Nueva tengan menores tasas de deserción
o repetición que aquellos en escuelas con metodologías tradicionales. Esto es
consistente con Psacharopoulos, Rojas y Vélez (1992) donde se encontró que
Escuela Nueva redujo la probabilidad de deserción para estudiantes en quinto
Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores.
Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando
por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico),
del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona,
tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y
5.6 de este documento.
Nota 2: Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01.
-3,5
-3
-2,5
-2
-1,5
-1
-0,5
0
Completa mañanavs. Completa tardevs.
Deserción segundo
Deserción primero
Repitencia segundo
Repitencia primero
GráficA 5.2.6
Jornada escolar: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de
características individuales, familiares.
Resultados
51
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
grado, pero no en tercer grado, y con Rojas y Castillo (1988)8
, que muestran di-
ferencias significativas en deserción entre Escuela Nueva y tradicional, siendo
en general menor para Escuela Nueva, con excepción de primer grado.
Las tablas 5.7 y 5.8 presentan los resultados de la estimación de modelos logit
para probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados en
función de características detalladas de las sedes, controlado por caracterís-
ticas de los niños, los hogares, y las sedes. Como se ilustra en la gráfica 5.2.7,
la flexibilización de la jornada escolar aparece de manera sistemática como un
factor asociado con menor deserción en primero y en segundo grados. En pro-
medio, la probabilidad de deserción en primer grado es 4 puntos porcentuales
menor en los niños que están en instituciones donde hay flexibilización de la
jornada escolar en comparación con niños en instituciones donde no existe
esta posibilidad. Por otra parte, los estudiantes en sedes donde hay proyectos
de uso del tiempo libre tienen menor probabilidad de deserción tanto en prime-
ro como en segundo grado, controlado por las características de los menores
8
	Citado en (McEwan, 1998).
Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores.
Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción, controlando por carac-
terísticas individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar
(educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada
y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 5.7 de este documento.
Nota 2: ** p<0.01; * p<0.05.
GráficA 5.2.7
Factores escolares: riesgos relativos de deserción, independientes de
características individuales, familiares.
52
y sus familias. Así mismo, pertenecer a sedes donde hay transporte escolar y
programas de apoyo con útiles escolares está asociado con menor deserción
en primer y segundo grados. Adicionalmente, los estudiantes en sedes con
apoyo en alimentación escolar tienen una menor probabilidad de deserción en
segundo grado, independientemente de las características sociodemográficas
de los niños y sus familias.
En cuanto a repetición, los factores escolares que más sobresalen son aquellos
relacionados con la infraestructura y el clima escolar (gráfica 5.2.8). Los niños
que pertenecen a sedes con laboratorios, salas de cómputo y biblioteca tienen
una menor probabilidad de repetición en segundo grado, independientemente
de las características de los menores y de sus familias. Por otra parte, encon-
tramos una asociación significativa entre clima escolar y repetición en ambos
grados: a mayor grado de dificultad con el clima escolar, mayor la probabilidad
de repetición (entre 2 y 3 puntos porcentuales más), independientemente de
las características observables de los niños y sus familias. Finalmente, los es-
tudiantes en sedes con escuelas de padres tienen una probabilidad menor de
repetición en primer grado, lo cual resalta la importancia de los padres en el
proceso educativo de los niños.
Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores.
Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción, controlando por carac-
terísticas individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar
(educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada
y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 5.9 de este documento.
Nota 2: ** p<0.01; * p<0.05: +p<0.10.
GráficA 5.2.8
Factores escolares: riesgos relativos de repetición, independientes de
características individuales, familiares.
Resultados
53
Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria:
factores de riesgo y alternativas de política pública
Resultados del análisis cualitativo
En esta sección se presentan los resultados del análisis cualitativo que se rea-
lizó a partir de la información recogida en los grupos focales y entrevistas. Los
análisis se presentan en tres partes: en la primera se sintetizan la principales
temáticas relacionadas a la deserción y repetición escolar percibidas por los
padres de familia, docentes y rectores o coordinadores de las cuatro sedes
visitadas; en la segunda, se presenta la perspectiva de los niños sobre diversas
situaciones escolares relacionadas con actitudes positivas o negativas frente
a la escuela; en la tercera se describen los estudios de caso de las sedes Co-
rozal/alta deserción (A), Corozal/baja deserción (B), Pereira/alta deserción (C)
y Pereira/baja deserción (D) de una manera interpretativa con el fin de ilustrar
diversos aspectos de las sedes educativas que complementan los resultados
del análisis cuantitativo y ofrecen una perspectiva vivencial sobre los fenómenos
de repetición y deserción.
	Perspectiva de padres, docentes y personal administrativo
En esta sección se presentan los resultados de la metodología cualitativa que
sintetizan la información recogida en los talleres y entrevistas con padres de
primero y segundo grados, docentes de primero y segundo grados, y rectores o
coordinadores de las sedes educativas visitadas para los cuatro estudios de caso.
La presentación de los resultados se hace a partir de tablas de frecuencia que
representan gráficamente la importancia relativa de cada temática para cada
estudio de caso. Las tablas y la interpretación de las mismas van acompañadas
de citas textuales9
de los participantes con el fin de ilustrar los puntos de vista
y vivencias personales alrededor de las temáticas sintetizadas en los códigos o
categorías de análisis.
	Creencias acerca de la educación formal
Las temáticas que surgieron con respecto a creencias y expectativas de la
educación formal se centraron alrededor del rol de la institución educativa en
la enseñanza de valores y competencias básicas, y la preparación para la vida/
futuro. Surgió también el concepto de la escuela como un contexto de cuidado
infantil fuera del hogar y rol del docente como segundo cuidador.
9
	Algunas partes de las citas son ininteligibles porque los talleres se realizaron en salones escolares muy
ruidosos y no fue posible recuperar el lenguaje textual en la grabación digital. En otras ocasiones, las citas
no son gramaticalmente correctas porque reflejan el lenguaje literal de las personas que participaron y sus
construcciones a veces son algo confusas. Algunas citas se reconstruyeron para darles mayor claridad.
Para esto, se insertaron algunas palabras que no están en la transcripción verbatim, sino que se deducen
del contexto. Las inserciones no literales se denotan entre [ ].
54
Sobresale la frecuente mención de los vínculos afectivos que se desenvuel-
ven entre docentes y niños, así como la importancia del papel de cuidadores
sustitutos que asumen los docentes. La mayoría de las veces la percepción
del profesor como segundo cuidador surge a partir de la necesidad de suplir
déficits en el hogar.
“Acá los niños se arriman mucho a los profesores y les cogen cariño, que me ha apor-
tado con su saber, que como la profesora con la que empezó en el kinder, lo primero
que le gustó, él está pegado mucho a ella, la quiere mucho a ella” (Taller de profesores,
Pereira, sede baja deserción).
“Hay unos que se equivocan piensan que las maestras son niñeras” [¿en qué sentido?]
En que el papá pretende que nosotros los docentes somos los que tenemos que com-
partir que ellos están mal en los niños [sic], por diferentes situaciones, ellos consideran
que la tarea del docente es hacer lo que ellos no pueden hacer por los niños” (Taller de
profesores, Pereira, sede baja deserción).
“Y es que la gente es muy despreocupada, las familias de los niños lo son, muchas
veces en las reuniones yo les digo: esto no es un hogar en donde nos vienen a tirar
los niños, esto es una escuela, dejan los niños y se van a trabajar y se desentienden
de los niños, piensan que esto es una institución para guardar los niños ahí” (Taller de
profesores, Pereira, sede alta deserción).
“El problema de nosotros los docentes [es] sobre todo el complemento del valor, en la
casa los muchachos los están dejando a la deriva, entonces el compromiso de nosotros
es aún más grande, porque lo que ellos no lo tienen en la casa, nosotros tenemos que
dárselos en el colegio como son los valores y el respeto a los compañeros, la forma de
expresarse” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción).
Las expectativas que los padres tienen acerca de la labor de la institución educa-
tiva se centran en el cuidado afectivo de los niños por parte de los docentes y en
diversos aspectos de la socialización como la promoción de la responsabilidad
y de las buenas relaciones interpersonales.
“Qué más esperamos cuando mandamos a nuestros niños [a la escuela]?
Que sean cuidados” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción).
“Esto es lo que esperamos del colegio, de los profesores…
Que no sean agresivos.
Que sean conscientes de sus labores.
Que sean cariñosos.
Pacientes con ellos.
Que los traten con amor” (Taller de padres, Corozal, sede baja deserción).
“De los profesores uno quiere es que les den mucho amor con responsabilidad si con
disciplina pero mucho amor por parte de los docentes y que los conozcan y los sepan
comprender” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción).
Resultados
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria
Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Mónica Urigüen
 
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALTV21
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Pedro Roberto Casanova
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadakarina lopez
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.ProfessorPrincipiante
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosnatipati202020
 
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en MexicoBreves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en MexicoFernando Felix Solis Cortes
 
Monográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónMonográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónLaura_90
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosTani Rosas
 
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...Melvin Henríquez
 
Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico
Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academicoArtículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico
Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academicopablolopezgbm
 
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...HERBERTH OLIVA
 
Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacionwood1000
 
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.ARTESANÍAS WAYUU
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadVerónica Taipe
 

Was ist angesagt? (19)

Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
 
10 talis
10 talis10 talis
10 talis
 
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
 
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta so...
 
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparadaLa tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
La tranformacion de la educación media en perspectiva comparada
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanos
 
Proyecto de educacion
Proyecto de educacionProyecto de educacion
Proyecto de educacion
 
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en MexicoBreves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
 
Monográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónMonográfico sobre educación
Monográfico sobre educación
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestros
 
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
 
Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico
Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academicoArtículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico
Artículo en el colegio Gabriel Betancourt Mejia el bajo rendimiento academico
 
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
 
Problemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la EducacionProblemas de Acceso a la Educacion
Problemas de Acceso a la Educacion
 
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ, CONTACTO CON LA COMUNIDAD.
 
Bono Educativo
Bono EducativoBono Educativo
Bono Educativo
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
 
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedadMadre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
Madre y académica, el valor de superación, un ejemplo en la sociedad
 

Ähnlich wie Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria

Lectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionLectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionVioleta Hurtado
 
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusiónDimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusiónmaugenocioni
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...Flacso México
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Juan Cucuri
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. sebasecret
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresYulma Ake
 
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROSTEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROJannethBuitragoParra
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaJeimmyDayannRojasEsc
 
¿Es mejor la escuela privada que la pública
¿Es mejor la escuela privada que la pública¿Es mejor la escuela privada que la pública
¿Es mejor la escuela privada que la públicasoypublica
 
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en IberoaméricaCompromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en IberoaméricaYpsilonComerc
 
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar (abreviado)
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar  (abreviado)Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar  (abreviado)
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar (abreviado)Marcos Gutierrez
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Daniel Gabadón-Estevan
 
Analisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japonAnalisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japonWuj Chixot
 

Ähnlich wie Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria (20)

Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
Ranking escuelas
Ranking escuelasRanking escuelas
Ranking escuelas
 
Actividad VOLEMOS
Actividad VOLEMOSActividad VOLEMOS
Actividad VOLEMOS
 
Lectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionLectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencion
 
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusiónDimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
 
Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.Participacion en la_escuela.
Participacion en la_escuela.
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores. Modelo pedagógico para la formación en valores.
Modelo pedagógico para la formación en valores.
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
 
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNEROSTEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
STEAM EDUCACIÓN INICIAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
 
¿Es mejor la escuela privada que la pública
¿Es mejor la escuela privada que la pública¿Es mejor la escuela privada que la pública
¿Es mejor la escuela privada que la pública
 
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en IberoaméricaCompromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
Compromiso Escolar: Trayectoria y Política Educativa en Iberoamérica
 
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar (abreviado)
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar  (abreviado)Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar  (abreviado)
Informes pisa, sistemas educativos y fracaso escolar (abreviado)
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
 
Universidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloaUniversidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloa
 
Analisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japonAnalisis experiencias educ_japon
Analisis experiencias educ_japon
 

Mehr von rafaelangelrom

Evaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturalesEvaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturalesrafaelangelrom
 
Caratulas de ateneos 2014
Caratulas de ateneos 2014Caratulas de ateneos 2014
Caratulas de ateneos 2014rafaelangelrom
 
Glosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestroGlosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestrorafaelangelrom
 
Final ciencias naturales
Final ciencias naturales Final ciencias naturales
Final ciencias naturales rafaelangelrom
 
Fnal de cs naturales 3
Fnal de cs naturales 3Fnal de cs naturales 3
Fnal de cs naturales 3rafaelangelrom
 
Caratula residencias argentina
Caratula residencias argentinaCaratula residencias argentina
Caratula residencias argentinarafaelangelrom
 
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01rafaelangelrom
 
Horario6grado 140813050518-phpapp01
Horario6grado 140813050518-phpapp01Horario6grado 140813050518-phpapp01
Horario6grado 140813050518-phpapp01rafaelangelrom
 
Sexualidad infantil3540
Sexualidad infantil3540Sexualidad infantil3540
Sexualidad infantil3540rafaelangelrom
 
Rolando martiñá esi2014
Rolando martiñá esi2014Rolando martiñá esi2014
Rolando martiñá esi2014rafaelangelrom
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemasrafaelangelrom
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperacionesMapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperacionesrafaelangelrom
 
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3Curso cero-mat-sept-2010-tema-3
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3rafaelangelrom
 

Mehr von rafaelangelrom (20)

Evaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturalesEvaluación de ciencias naturales
Evaluación de ciencias naturales
 
Caratulas de ateneos 2014
Caratulas de ateneos 2014Caratulas de ateneos 2014
Caratulas de ateneos 2014
 
Rafa mariela etica
Rafa mariela eticaRafa mariela etica
Rafa mariela etica
 
Glosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestroGlosas para el acto del día del maestro
Glosas para el acto del día del maestro
 
Ficha para nota
Ficha para notaFicha para nota
Ficha para nota
 
Final ciencias naturales
Final ciencias naturales Final ciencias naturales
Final ciencias naturales
 
Fnal de cs naturales 3
Fnal de cs naturales 3Fnal de cs naturales 3
Fnal de cs naturales 3
 
Caratulas materias
Caratulas materiasCaratulas materias
Caratulas materias
 
Caratula residencias argentina
Caratula residencias argentinaCaratula residencias argentina
Caratula residencias argentina
 
Horario 6TO. grado
Horario 6TO. gradoHorario 6TO. grado
Horario 6TO. grado
 
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
Caratulapracticas 140813050535-phpapp01
 
Horario6grado 140813050518-phpapp01
Horario6grado 140813050518-phpapp01Horario6grado 140813050518-phpapp01
Horario6grado 140813050518-phpapp01
 
Caratula practicas
Caratula practicasCaratula practicas
Caratula practicas
 
Caratulas materias
Caratulas materiasCaratulas materias
Caratulas materias
 
Sexualidad infantil3540
Sexualidad infantil3540Sexualidad infantil3540
Sexualidad infantil3540
 
Rolando martiñá esi2014
Rolando martiñá esi2014Rolando martiñá esi2014
Rolando martiñá esi2014
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperacionesMapas progreso matematica_numerosoperaciones
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones
 
Las 7 operaciones
Las 7 operacionesLas 7 operaciones
Las 7 operaciones
 
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3Curso cero-mat-sept-2010-tema-3
Curso cero-mat-sept-2010-tema-3
 

Factores de Riesgo de Deserción y Repetición en los Primeros Grados de Primaria

  • 1.
  • 2.
  • 3. Un estudio de Sandra García Jaramillo Camila Fernández Monsalve Fabio Sánchez Torres En los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública
  • 4. coordinacion@educacioncompromisodetodos.org www.educacioncompromisodetodos.org © Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Octubre de 2010 Comité Directivo Emilia Ruiz Morante / Fundación Corona Mario Gómez / Fundación Restrepo Barco Rubén Fernández / Corporación Región. Soraya Montoya / Fundación Saldarriaga Concha Myriam de Figueroa, Antonella Scolamiero / Unicef. Leonor Jaramillo de Certain/ Universidad del Norte Juny Montoya/ Universidad de Los Andes Comité Técnico Carlos Alberto Casas/ Fundación Corona Rosario Ricardo / UNICEF Rafael Pabón, Carolina Cuevas / Fundación Saldarriaga Concha Margarita Martinez / Fundación Restrepo Barco Jaime Saldarriaga / Corporación Región Elias Said / Observatorio de educación del Caribe Colombiano OECC Juliana Hoyos / Centro de Investigación y Formación en Educación CIFE Gabriel Torres / Coordinador Autores Sandra García Jaramillo (Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes) Camila Fernández Monsalve (Departamento de Psicología, Universidad de los Andes) Fabio Sánchez Torres (Facultad de Economía – CEDE, Universidad de los Andes) Coordinación editorial Gabriel Torres Vargas Proyecto Educación Compromiso de Todos Diseño y armada electrónica Azoma Criterio Editorial Ltda. Sandra Barbón Impresión Gente Nueva Editorial Ltda. ISBN 978-958-8402-17-8 Proyecto Educación Compromiso de Todos Calle 111 No. 7C-31 Tel: (57 1) 483 8080 Bogotá, Colombia
  • 5. 5 CONTENIDO Presentación 7 Resumen Ejecutivo 9 1 Glosario 15 2 Antecedentes: dimensión del problema 17 3 Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura 21 4 Diseño metodológico del estudio 27 Componente cuantitativo 27 Bases de datos utilizadas para medir la deserción y sus factores asociados 27 Variables utilizadas en el análisis cuantitativo 28 Componente cualitativo: estudios de caso 30 Selección de los estudios de caso 31 Metodología cualitativa 33 Procedimiento 36 Control de la calidad de la información 36 Reducción de datos y análisis de la información 37 Consideraciones éticas 37 5 Resultados 39 Resultados del análisis cuantitativo 39 Deserción y repetición: tendencias y diferencias entre departamentos 39
  • 6. 6 Factores de riesgo de deserción y repetición en primero y segundo 43 Resultados del análisis cualitativo 53 Perspectiva de padres, docentes y personal administrativo 53 Perspectiva de los niños 72 Estudios de caso 72 6 Conclusiones y recomendaciones de política 83 7 Referencias 91 8 TABLAS 95 9 Anexos 113 CONTENIDO
  • 7. 7 PRESENTACIÓN Este libro, Deserción y repetición en los primeros grados de la bási- ca primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública, es el resultado de un proceso que el proyecto Educación Compromiso de Todos1 en alianza con Conversemos sobre Educación2 vino desarrollando desde 2008, cuando hizo la primera convocatoria para realizar una investigación que indagara sobre las causas por las cuales las más altas tasas de deserción y repetición estaban en estos primeros cursos. Era interés del proyecto abrir la discusión sobre un tema que genera múltiples impactos en todo el sistema educativo y que, al revisar la literatura, no se encontraba más que la descripción de los problemas que se manifiestan y los efectos sobre todo el sistema educativo. Como respuesta a esta convocatoria se presentaron por lo menos quince propuestas diferentes para abordar el tema, siempre respondiendo al interés del proyecto por mostrar el contexto general y algunos casos específicos que pudieran orientar este debate. Después de un amplio proceso de selección se optó por la propuesta presentada por la Universidad de los Andes desde el CEDE, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras y el departamento de Sicología, quienes ofrecían una mirada global, usando un 1 Alianza público privada cuya finalidad es contribuir a la garantía de la educación como derecho humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la sociedad y la familia. Sus socios en Colombia son las Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Saldarriaga Concha, UNICEF, Corporación Región, el CIFE de la Universidad de los Andes y el OCDC de la Universidad del Norte. 2 Alianza conformada por Corpoeducación, el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico – CEDE – de la Universidad de los Andes, la Fundación Corona y el Pro- yecto Educación Compromiso de Todos, cuya finalidad es promover la investigación, la convocatoria amplia y el debate cualificado sobre temas centrales al desarrollo institucional del sector educativo colombiano dentro de las tendencias internaciona- les de las reformas educativas, con miras a su impacto sobre las políticas públicas educativas.
  • 8. 8 estudio previo que caracterizaba las instituciones educativas públicas, además de combinar el estudio de caso para mostrar las particularidades de la institución educativa. El resultado de este proceso de investigación es el que aquí presentamos y que nos permite poner en diálogo a la institución educativa con los definidores de política, para buscar alternativas de política pública que hagan visibles las aristas del problema y que permitan implementar soluciones a tan grave situación, que limita el goce efectivo del derecho a la educación. El estudio, más que grandes descubrimientos, nos permite con- firmar muchas de nuestras intuiciones en materia de deserción y repetición; su aporte central es corroborar muchas de estas hipótesis con los datos provistos de los modelos cuantitativos y sugerir estrategias implementadas por las instituciones educa- tivas a través de los directivos, los docentes y las familias que participaron en el estudio de casos. Como siempre, este estudio se convierte en una ventana para mirar una situación crítica de nuestro sistema educativo; si- tuación que queremos poner en consideración pues estamos convencidos de que solo a través de análisis y el debate público lograremos ir construyendo soluciones colectivas que nos permi- tan garantizar plenamente el goce del derecho a la educación. Esperamos que el tránsito por estas páginas provea de nuevas ideas que permitan fortalecer las estrategias de mejoramiento y aumento de la calidad de la educación que se exigen para el cumplimiento del derecho. PRESENTACIÓN
  • 9. 9 Resumen Ejecutivo Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esta no se ha logrado completamente. Según el último censo pobla- cional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas, y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente, hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta (alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de 80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y segundo grado. La deserción temprana y la repetición en los primeros grados tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos factores que están asociados con la deserción. El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repe- tición y a la deserción en los dos primeros años de primaria. Estudios anteriores han abordado la problemática de la deser- ción de manera transversal a los diferentes grados educativos. A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar los factores de riesgo para la deserción y la repetición que conciernen específicamente a los dos primeros años de forma- ción básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las características de instituciones educativas exitosas y no exitosas
  • 10. 10 Resumen Ejecutivo en términos de deserción y repetición, con miras a identificar estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y repetición observadas. Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos, para contribuir a la comprensión de los factores asociados a esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de in- tervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar la deserción escolar desde primer grado. El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la aso- ciación entre las características individuales (del niño o niña), familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir de los reportes por alumno que entregan las instituciones edu- cativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166 de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al tener la identificación de los niños y las instituciones educativas a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información acerca de las características de los hogares y las instituciones educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observa- da. La consolidación de esta base de datos permite entonces no solamente observar el comportamiento de deserción y repetición de cada niño de manera individual, sino además, estimar las diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los re- sultados estadísticos que se presentan como porcentajes están relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados ante las tasas oficiales que se manejan. El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de de-
  • 11. 11 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública serción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las caracte- rísticas del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres de familia, docentes y niños. Resultados principales Las sedes educativas de altos niveles de deserción y repetición difieren de las sedes de baja deserción en aspectos relacionados al contexto escolar, comunitario y familiar, y en algunos factores individuales del niño. Las instituciones con diferentes niveles de deserción y repetición escolar difieren en varios aspectos del contexto escolar, como: la infraestructura de la sede, la disponibilidad de recursos educativos, el conocimiento de estrategias pedagógicas, el funcionamiento institucional y la frecuencia de problemas de adaptación socioemocional en los niños. La infraestructura en las sedes de baja deserción se diferencia de las de alta deserción en el estado de la planta física, la disponibilidad de recursos, acceso a tecnología, materiales educativos y personal de apoyo que permiten un mejor desarrollo de las actividades escolares y extracurriculares. La duración de la jornada juega un papel importante en deserción y en repetición en los primeros grados. El análisis cuantitativo sugiere que la jornada completa es un factor protector espe- cialmente importante contra la repetición: la tasa de repetición en los dos primeros grados es entre 13% y 25% menor para los niños que están en jornada completa, comparados con los de media jornada, independientemente de las características indi- viduales del niño y el hogar. La importancia de la duración de la jornada se evidenció también en la medida en que la rotación de salones no permite la apropiación de los niños a su espacio de aprendizaje, y en que pasan mucho tiempo sin supervisión y sin apoyo durante la otra mitad de la jornada en la que no están en el colegio (sin supervisión adulta).
  • 12. 12 En relación con lo anterior, se encontró que los estudiantes que están en sedes donde se ofrecen de manera frecuente proyectos de uso del tiempo libre (actividades extracurriculares) tienen una menor probabilidad de deserción y repetición, independiente- mente de las características socioeconómicas de los niños y sus hogares. Así mismo, se encontró que programas de apoyo a la asistencia escolar como transporte, apoyo con útiles, y alimentación es- tán asociados con una menor deserción en primero y segundo grados, lo cual sugiere que en efecto son intervenciones que pueden contribuir a la prevención de la deserción temprana. Por otra parte, la infraestructura (biblioteca, salas de cómputo) y el clima escolar están significativamente relacionados con menor repetición en primero y segundo grados. En cuanto a determinantes a nivel individual, se encontró que la asistencia previa a preescolar es un factor protector frente a la deserción y repetición en los dos primeros años de primaria. El estudio encontró que la probabilidad de deserción en primero y segundo grados es entre 30% y 35% menor en aquellos niños que han tenido acceso a educación preescolar comparada con niños que ingresaron a primer grado sin ninguna experiencia escolar previa, independientemente del estrato socioeconómico del ho- gar o la educación de los padres. Este resultado proveniente del análisis cuantitativo se corroboró en el análisis cualitativo, donde fue evidente que los niños (especialmente en las sedes de alta de- serción) entran al colegio sin el aprestamiento escolar necesario. En cuanto a los factores de riesgo a nivel individual, se encontró que la extraedad (independientemente de la repetición) es un factor de riesgo significativo, particularmente para la deserción. Este riesgo es independiente de las características del hogar y del niño, (incluyendo el género y repetición previa). Adicionalmente, a partir de los estudios de caso se concluye que la motivación hacia las actividades escolares es determinante para el desempeño escolar y para la continuidad del niño en el sistema educativo. Tanto la repetición, como la extraedad afectan negativamente la motivación del niño y su sentido de autoeficacia frente a los retos escolares, y por tanto constituyen un factor de riesgo para la deserción temprana. Resumen Ejecutivo
  • 13. 13 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Un segundo factor individual de riesgo frente a la deserción temprana es la discapacidad. Se evidencia un déficit de perso- nal especializado en el manejo de discapacidades y trastornos de aprendizaje, y la necesidad de apoyo a los docentes para el manejo de estudiantes con este tipo de dificultades. El análisis cualitativo revela una necesidad por parte de los docentes de contar con personal de apoyo que pueda dar atención especiali- zada a niños que desde edades tempranas presenten problemas de aprendizaje, de lenguaje o de conducta, entre otros. Tanto el análisis cuantitativo como los estudios de caso mues- tran que la educación de los padres es un factor determinante para la deserción y para la repetición. Si bien esto ya se había encontrado en otros estudios de deserción escolar, este estudio confirmó que es particularmente importante para los primeros grados de primaria, especialmente para la repetición. En el análisis cualitativo se encontró que las limitaciones que tienen los padres para apoyar a los niños en sus tareas y responsa- bilidades escolares inciden en el desempeño y motivación de los menores. La falta de participación de los padres en la vida escolar del niño es uno de los principales factores asociados a la deserción y repetición. Sin embargo, en las sedes de alta deserción, sobresalen aspectos familiares como los altos niveles de analfabetismo entre los padres, la negligencia y en ocasiones el maltrato infantil. Como era de esperarse, en el análisis cuantitativo se encontró una fuerte asociación entre el ingreso económico del hogar y la probabilidad de deserción y repetición, lo cual sobresalió en el análisis cualitativo. Comparadas con las familias en sedes de baja deserción, las familias de sedes educativas de alta deserción evidencian mayores problemas socioeconómicos y desempleo, que se ven reflejados en la ausencia de recursos educativos en el hogar, uniformes y materiales de estudio. Consistente con el resultado anterior, el estudio también en- contró que los niños en sedes donde hay escuelas de padres tienen menor probabilidad de repetición, independientemente de las características de los niños y sus hogares. Del análisis cualitativo es claro que el éxito escolar depende no solamente de los esfuerzos de los docentes y la institución educativa sino
  • 14. 14 también del apoyo e inversión en tiempo de los padres para apoyar el proceso educativo. Con respecto a los aspectos pedagógicos, en general, en las sedes visitadas prevalecen métodos tradicionales de enseñanza. Sin embargo, los esfuerzos por incorporar metodologías de en- señanza con objetivos de aprendizaje específicos y pertinentes a los niños según su edad y contexto fueron más evidentes en las sedes educativas de baja deserción. En los cuatro estudios de caso se observó la necesidad de capacitar continuamente la planta docente en temas relacionados con prácticas educativas efectivas. Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de interven- ciones integrales del hogar y del niño como de las instituciones educativas, de manera que se pueda garantizar la permanencia y progreso escolar desde el inicio y evitar un círculo vicioso de repetición, deserción y eventual abandono definitivo del sistema educativo. Algunas recomendaciones en ese sentido son discu- tidas al final de este documento. Lo que resta del documento está organizado de la siguiente manera: la sección 2 describe algunos de los antecedentes de la problemática de deserción y repetición en el país, la sección 3 presenta una revisión de la evidencia disponible a nivel nacio- nal e internacional acerca de los determinantes de deserción y repetición; la sección 4 describe las metodologías cuantitativa y cualitativa que fueron utilizadas en el estudio; la sección 5 mues- tra los resultados de la investigación, y finalmente, la sección 6 presenta las conclusiones del estudio y algunas recomenda- ciones de política. Resumen Ejecutivo
  • 15. 15 Glosario Cobertura bruta: porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo, independientemente de la edad. Cobertura neta: porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo en el grado correspondiente a su edad. C166: este estudio se refiere a la base de datos del Ministerio de Educación proveniente de los reportes que envían las instituciones educativas conforme a la Resolución 166 de 2003. Deserción interanual: cuando un estudiante abandona el sistema escolar durante el año escolar (es decir, antes de terminar el año escolar el estudiante deja de asistir a clases y no regresa). Deserción intraanual: cuando un estudiante abandona el sistema escolar al finalizar el año escolar (es decir, termina el año escolar y no se matricula al año siguiente). Extraedad: cuando la edad de un estudiante está por encima del promedio de edad esperado para cursar un determinado grado. Para el caso de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional define extraedad como “dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado”1 . Repetición: cuando el estudiante no aprueba un grado y por tanto lo cursa nuevamente. 1 Ministerio de Educación Nacional (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 82787.html, recuperado el 10 de febrero, 2010.
  • 16.
  • 17. 17 La política educativa del gobierno Uribe (Revolución Educativa) propone traba- jar en la deserción y repetición como una herramienta de equidad social que facilite el acceso de los niños de todas las regiones del país a las instituciones educativas y hacer posible su permanencia durante de todo el ciclo educativo. Los objetivos centrales de los proyectos estratégicos del Ministerio de Educa- ción son: la ampliación de la cobertura educativa y el mejoramiento tanto de la calidad de la educación como de la eficiencia del sector educativo. El sistema educativo colombiano ha presentado avances en materia de cobertura. Tal como se muestra en la gráfica 1.1, desde el año 1993, la cobertura neta se incrementó para los tres niveles educativos (preescolar, básica primaria y básica secunda- ria). Cabe resaltar el aumento sustancial en la cobertura para los niveles de básica secundaria y de media, donde hubo un aumento de 15.8 y 14.1 puntos porcentuales respectivamente. Sin embargo, la cobertura neta en primaria Antecedentes: dimensión del problema Gráfica 1.1 Tasa de cobertura neta 5 a 17 años por niveles. Fuente: DNP (2007), con base en Encuesta Nacional de Hogares (1996-2000) y Encuesta Continua de Hogares (2001-2005).
  • 18. 18 aumentó de manera muy leve, pasando de 82.1% en 1993 a 84.8% en 2005. Una comparación de la tasa de cobertura neta con la tasa de cobertura bruta, que para el nivel de primaria fue de 111% para el 2005, sugiere que el lento progreso en tasas de cobertura neta en primaria no es producto de una falta de oferta. Parte del problema radica en factores como la entrada tardía al sistema escolar, la extraedad, la repetición y la deserción. El aumento de la oferta educativa por sí sola no garantiza la permanencia de los estudiantes en el sistema. Dado que el objetivo primordial de este sector es posibilitar que más personas alcancen niveles educativos más altos, la oferta educativa es tan importante como la permanencia de los estudiantes en el sistema. A pesar de los avances que se han logrado en materia de cobertura educativa, la existencia de niños por fuera del sistema educativo es preocupan- te. Según el último censo poblacional, en 2005, 16.7% de la población entre 5 y 17 años se encuentra por fuera del sistema educativo. Por zona, 12.1% de la población entre 5 y 17 años en las zonas urbanas y 25.4% en las zonas rurales se encuentra por fuera del sistema escolar (DANE, 2006). Al analizar en detalle la deserción por grados (gráfica 1.2), es claro que las mayores tasas de deserción se presentan en los dos primeros grados de primaria, particularmente en el sector oficial (11.6% y 8.5% respectivamente). Un segundo indicador de eficiencia escolar es la repetición, la cual ocurre cuando el estudiante, que no es promovido al grado siguiente, cursa nuevamente el grado Antecedentes: dimensión del problema Gráfica 1.2 Tasa de deserción intraanual por grado y sector (2002). (%) 0 2 4 6 8 10 12 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Oficial No oficial Fuente: Ministerio de Educación Nacional, formularios C-600 (Sarmiento, 2006).
  • 19. 19 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Gráfica 1.3 Tasa de repetición escolar por grado y sector (2002). (%) 0 2 4 6 8 10 12 16 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Grado Oficial No oficial Fuente: Ministerio de Educación Nacional, formularios C-600 (Sarmiento, 2006). que cursaba el año anterior. Al igual que la deserción, las tasas de repetición más altas se presentan en el sector oficial y en los grados que representan una transición entre niveles educativos, es decir entre preescolar y primaria, y entre primaria y secundaria (gráfica 1.3). En 2002, la tasa de repetición en primer grado en el sector oficial fue de 13.4%, siendo casi el doble de la tasa de repetición en segundo grado (7.3%) y más del doble de la tasa de repetición en cualquier otro grado (Sarmiento, 2006). Datos más recientes (de la Encuesta de Demografía y Salud de 2005) muestran un patrón similar (PROFAMILIA, 2005). Al analizar las tendencias de ambos fenómenos se observa que ha habido una disminución leve en deserción y en repetición del año 1997 al 2006 (gráfica 1.4). Sin embargo, ambos problemas siguen estando concentrados en los dos pri- meros grados de básica primaria, lo cual resalta la importancia de analizar de manera detallada los factores que están asociados a esta problemática.
  • 20. 20 Gráfica 1.4 Tasa de deserción por grado, sector oficial (1997-2006). (%) Primer grado Segundo grado Total (0 a 11 grados) 0 2 4 6 8 10 12 14 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Ministerio de Educación Nacional (DNP, 2007). Antecedentes: dimensión del problema
  • 21. 21 El presente estudio aborda el problema de la deserción escolar como un fenó- meno multicausal y desde una perspectiva ecológica, donde se entiende que el comportamiento de los niños y los hogares (al tomar la decisión de desertar o continuar), así como el proceso de desarrollo escolar, es determinado no solo por factores individuales y familiares sino además por factores contextuales, tanto de la escuela como del entorno en el cual viven los niños y sus familias. La perspec- tiva ecológica se refiere a la Teoría Ecológica de Sistemas (Bronfenbrenner, 1989) que considera el desarrollo del ser humano dentro de un sistema complejo de relaciones afectadas por múltiples niveles del ambiente, desde los más cercanos o proximales como la familia, hasta los distales como las políticas públicas o los valores culturales. De acuerdo a esta teoría, el análisis de los fenómenos de interés en las ciencias sociales, como es el caso de la deserción escolar, debe tener en cuenta la estructura del ambiente que rodea a un individuo. La estruc- tura del ambiente consiste de diferentes niveles organizados jerárquicamente, que incluyen el individuo mismo, los patrones y actividades de interacción en el entorno próximo (ej. sus habilidades) y los escenarios sociales que no contienen al individuo pero que afectan sus experiencias (ej. políticas educativas). Así pues, esta investigación aborda la problemática de la deserción y repetición escolar considerando la complejidad de las relaciones entre individuo, familia y escuela. A continuación se presenta una revisión de la evidencia disponible acerca de los determinantes de deserción y repetición a nivel nacional e inter- nacional organizada sobre tres ejes: factores individuales, factores familiares y factores escolares asociados a la deserción y repetición escolar en los primeros grados de la primaria. Factores individuales Las dotaciones con las cuales llegan los niños a la escuela son determinantes para su aprendizaje y posterior logro escolar en términos de rendimiento y permanencia. Parte de estas dotaciones son producto de lo que han vivido en sus hogares (como se explica más adelante), otra parte son características inherentes a los niños (como el género y las habilidades), y otra corresponde Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura
  • 22. 22 a las experiencias de aprendizaje que han tenido los niños antes de ingresar a la escuela (Vegas & Petrow, 2007). Con respecto a las experiencias previas, la evidencia internacional muestra que tener acceso a educación preescolar de calidad tiene un impacto positivo en el rendimiento académico a lo largo del ciclo escolar (Carneiro & Heckman, 2003). En América Latina en particular, estudios en Argentina (Berlinski, Galiani, & Gertler, 2006) y Uruguay (Berlinski, Galiani, & Manacorda, 2007) muestran que la asistencia a preescolar reduce la extraedad y repetición, y tiene un efecto positivo en el rendimiento académico y los años de educación alcanzados. En cuanto a características inherentes de los niños que afectan la decisión de permanecer o no en el sistema de educación formal se encuentran la edad y el género. El ser hombre y mayor de 12 años aumenta la probabilidad de abandonar la escuela (CEDE, 2006). Las menores tasas de asistencia y mayores tasas de deserción en este grupo sugiere que las familias tienden a retirar de la escuela a los niños primero que a las niñas y en la mayoría de los casos, con el fin de que contribuyan a incrementar los ingresos del hogar (Pardo & Sorzano, 2004; Sánchez & Nuñez, 1995). Otros factores individuales que afectan el abandono escolar incluyen problemas de conducta, falta de motivación, y el bajo rendimiento académico de los niños. Según la encuesta de deserción escolar DNP-PNUD realizada en algunos depar- tamentos de Colombia durante los años 2002- 2003, en el 61% de los casos el abandono de la escuela se debe a problemas de conducta (por ejemplo, faltas disciplinarias) o falta de motivación (por ejemplo, no le gusta o no le interesa) y el 13% bajo rendimiento académico (pérdida de año) (Pardo y Sorzano, 2004). Esto es consistente con la literatura internacional, donde se ha encontrado que el bajo rendimiento, la repetición y los problemas de conducta están asociados a la deserción (Espíndola & León, 2002; Reimers, 2000). Factores familiares y del hogar Uno de los factores familiares que más sobresalen como determinantes de la deserción y desempeño académico es la situación socioeconómica del hogar. En general en América Latina se ha encontrado que los niños que viven en hogares de bajo nivel socioeconómico tienen una mayor probabilidad de desertar que aquellos que vienen de hogares de niveles más altos (Espíndola & León, 2002). Una porción importante de esta asociación se debe a la relación que existe entre educación de los padres y el logro escolar de los hijos, donde la probabilidad de deserción es mayor para hijos de padres que solo han alcanzado primaria en comparación con hijos cuyos padres han alcanzado mayores niveles de educa- ción (Morán, 2003), así como la relación entre ingresos y deserción. Lo anterior Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura
  • 23. 23 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública se evidencia no solamente por la correlación entre ingresos del hogar y deserción sino además, por las razones que manifiestan los niños desertores y sus familias, en donde la razón predominante de abandono escolar es de índole económico (falta de recursos, necesidad de trabajar, altos costos) (Espíndola & León, 2002). Adicionalmente, en estudios utilizando encuestas de hogares en América Latina, se ha encontrado que la composición familiar también es un predictor de deser- ción: los niños en familias incompletas o monoparentales tienen mayor riesgo de deserción que niños en familias biparentales (Espíndola & León, 2002). Estos mismos factores (ingreso, educación de los padres y composición del hogar) han mostrado ser determinantes de la asistencia escolar para el caso colombiano en particular. Adicionalmente, se ha encontrado que el número de niños menores de 12 años está negativamente relacionado con asistencia escolar (es decir, entre menor sea el número de niños menores de 12 años en el hogar, mayor es la probabilidad de asistencia escolar). Así mismo, los niños de hogares en donde el padre y la madre están presentes tienen mayor probabilidad de asistir a la escuela, al compararlos con niños de hogares monoparentales (Pardo & Sorzano, 2004). Factores relacionados a la institución educativa La incorporación de programas como Escuela Nueva, promoción automática y otros similares ha aumentado la eficiencia del sistema escolar principalmente de tres maneras: (1) fortaleciendo la asistencia escolar, (2) incrementando las tasas de aprobación y (3) reduciendo las de desaprobación. Las tasas de deserción, sin embargo, siguen siendo considerables, especialmente para los estratos pobres urbanos y las zonas rurales. Los factores escolares que inciden mayormente en las tasas de deserción incluyen aquellos relacionados con calidad como por ejemplo, clima escolar, numero de niños por profesor, formación docente, infraestructura, materiales educativos (Miranda, 2009; Torres, 2009), y aquellos relacionados con el acceso (por ejemplo la distancia de las residencias a los centros educativos, los costos de la educación como matrícula, materiales, transporte, y falta de cupos) (CEDE, 2006). Es sabido que el logro escolar está estrechamente relacionado con el fenómeno de deserción. Varias investigaciones internacionales muestran que el logro esco- lar en la primaria es un buen predictor de las tasas de graduación en secundaria (Battin-Pearson, et al., 2000; Kaplan, 1997). A pesar de que la mayoría de los estudios que han analizado esta problemática, se han enfocado en los últimos grados de la primaria y en la secundaria, hay evidencia de la importancia del logro escolar temprano en la permanencia de los niños en el sistema escolar.
  • 24. 24 Estudios retrospectivos han identificado diferencias en desempeño escolar desde tercer grado asociadas a deserción escolar posterior (Barrington & Hen- dricks, 1989). Este fenómeno también se ha documentado en investigaciones longitudinales como la de Garnier, Stein, y Jacobs (1997), quienes encontraron que el desempeño de los niños en matemáticas y lectura en primer grado pre- decía significativamente su desempeño académico en sexto grado, y este a su vez influía directamente sobre la probabilidad de deserción escolar. Así mismo, Ensminger y Slusarcick (1992) calcularon las probabilidades de graduación de acuerdo a las notas de los estudiantes basándose en una muestra de 1242 niños afroamericanos en Chicago, y encontraron que las probabilidades de gradua- ción para niños que obtuvieron notas superiores (A o B) en primer grado eran el doble que para los niños que obtuvieron notas inferiores (C o D). En el caso de las niñas, la probabilidad de graduación resultó ser 1.5 veces mayor para quienes obtuvieron notas superiores (A-B), que para las niñas que obtuvieron notas inferiores (C-D) en primer grado. El logro escolar está relacionado con variables individuales del niño, como sus ex- periencias tempranas, su nivel de aprestamiento al ingresar al sistema de educa- ción formal, su nivel de motivación, sus competencias sociales y sus habilidades cognitivas, entre otras (Rush & Vitale, 1994). Sin embargo, el logro escolar también está estrechamente relacionado con características de la institución educativa a la cual ingresa el niño, como el tamaño de las clases, el nivel de formación de los docentes, la infraestructura y la disponibilidad de los recursos educativos. Por ejemplo, hay evidencia de que el número de estudiantes por profesor tiene un efecto importante sobre el desempeño académico de los niños, sobre todo en los primeros años de educación formal. Esta asociación se ha sustentado en varias investigaciones internacionales desde la década de 1980, incluso los resultados de la evaluación experimental del proyecto estadounidense STAR, sugiere que la naturaleza de dicha relación puede ser causal. En el proyecto STAR asignaron niños aleatoriamente a salones pequeños (13-17) y de tamaño regular (22-26) durante cuatro años (kínder – 3er grados). Los resultados demostraron rendimiento académico superior para los niños en clases pequeñas durante los cuatro años del experimento y también en años posteriores (4 – 8 grados). Adicionalmente, los beneficios fueron mayores para los niños en condiciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica (Finn, Gerber, & Boyd-Zaharias, 2005). Factores regionales y contextuales Existen varios factores regionales que pueden generar una baja asistencia o deserción escolar por encima de las características individuales de los niños y sus familias. Entre ellos cabe resaltar la ruralidad, las condiciones económicas Factores asociados a la deserción y repetición escolar: revisión de la literatura
  • 25. 25 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública de la región (pobreza y marginalidad) y la violencia. La magnitud de la deserción escolar es consistentemente superior en las zonas rurales que en las zonas urbanas. Según Pardo y Sorzano (2004), entre 1995 y 2000 se registra una tasa de deserción intraanual promedio de 17% en la zona rural, comparada con 7% en la zona urbana. Adicionalmente, en su análisis de la ECV-1997, los autores encuentran que el porcentaje de niños entre 6 y 18 años de edad en la zona rural que dejó de asistir a la escuela es casi el doble (24%) que el porcentaje de niños del mismo rango de edad en la zona urbana (11.8%). Diferenciación en las causas de la deserción escolar por nivel educativo Existe evidencia de los factores determinantes de la deserción en Colombia, sin embargo, es necesario identificar el impacto de dichos factores en los dis- tintos niveles educativos. En primaria por ejemplo, se ha encontrado entre las principales causas de la deserción reportadas por los rectores de instituciones educativas oficiales: el cambio de domicilio y la migración de las familias bus- cando mejores oportunidades. En segundo lugar, le siguen la falta de dinero, el desplazamiento forzado, la necesidad de que el niño trabaje para incrementar los ingresos de la familia y el nivel educativo de los padres (anexo 1). De manera similar, en los niveles de secundaria y media, el principal factor de deserción que identifican los rectores es el cambio de domicilio y la migración de las familias a otras regiones. Sin embargo, en este nivel educativo surgen otras razones como la necesidad de trabajar, seguida por la incapacidad de las familias de priorizar el estudio de los hijos, las limitaciones económicas, y otras responsabilidades en el hogar (CEDE, 2006). Lo anterior sugiere que a medida que se incrementa el nivel educativo y en consecuencia aumenta la edad de los niños, las causas como la necesidad de trabajar, la reprobación académica y las respon- sabilidades en el hogar aparecen con mayor frecuencia en los grados superiores. Si bien estos resultados apuntan a algunas diferencias entre los determinantes de deserción entre primaria y secundaria, estos muestran la percepción que tienen los rectores frente al problema y no necesariamente la asociación directa entre características de los niños, los hogares y las escuelas, y la deserción o repetición. Examinar los determinantes de deserción y repetición para estos grados a nivel de individuo y no a nivel de sede educativa en particular es de gran relevancia si se quiere comprender mejor el fenómeno e informar el diseño de políticas públicas orientadas a la deserción y repetición temprana, que posiblemente requieran intervenciones diferentes a las de otros grados.
  • 26.
  • 27. 27 Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, se desarrolló una investigación de métodos mixtos, que incluye dos componentes metodológicos. El primero, de tipo cuantitativo, donde se utilizaron bases de datos existentes con el fin de estimar los factores asociados a deserción y a repetición en los grados primero y segundo de básica primaria. El segundo componente es de tipo cualitativo, en donde se realizaron cuatro estudios descriptivos de caso. A continuación se describe en detalle el diseño de ambos componentes. Componente cuantitativo Bases de datos utilizadas para medir la deserción y sus factores asociados Para realizar este estudio, se utilizaron las bases de datos del Ministerio de Educación provenientes de los reportes que envían las instituciones educativas conforme a la Resolución 166 de 2003 (en adelante C166). Estas bases de datos contienen información acerca de todos los niños y niñas en el sector oficial para los años 2005, 2006, 2007 y 2008. Cada niño cuenta con un identificador único, lo cual permite hacerle seguimiento entre un año y otro, y de esta manera identificar quiénes desertan del sector oficial o repiten al año siguiente, como se explica en detalle más adelante. La base de datos de la C166 contiene además información acerca del estudiante (género, edad, etnia, discapacidad, población víctima del conflicto) y la institución educativa (jornada y metodología de aprendizaje) lo cual nos permite entonces medir la asociación entre dichas características y desertar o repetir los primeros dos grados de primaria. Adicionalmente, utilizando el identificador único de cada niño, a la base de datos de la C166 los autores agregaron información detallada sobre las características del hogar (educación de los padres, ingreso y estrato socioeconómico) proveniente de la base de datos del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del 2005. De esta manera la base de datos que se consolidó para este estudio Diseño metodológico del estudio
  • 28. 28 permite medir deserción y repetición en los años 2006, 2007 y 2008 siguiendo a cada niño, así como las características individuales de estos niños, sus hogares y sus colegios. Finalmente, al tener la información acerca del enrolamiento escolar de cada niño, los autores pudieron medir si el niño que se observa en primero o segundo grados en el 2007, realizó estudios de preescolar (grado cero o menos), y así poder estimar la relación entre exposición previa a preescolar y deserción y repetición temprana.En total, la base de datos cuenta con información de 1,832,138 personas, de las cuales la tercera parte son mayores de 15 años (en el 2007). Al excluir estas personas, se obtuvo una base de datos consolidada de 857,288 niños menores de 15 años para los análisis respectivos. Con el fin de profundizar en las características del contexto escolar asociadas a la repetición y deserción, se realizó un segundo procedimiento utilizando la base de datos recolectada por el CEDE a partir del “Estudio Técnico de las Cau- sas de la Deserción Escolar en Poblaciones Vulnerables, y de la Experiencias Significativas en Permanencia Transferibles a otras Regiones” (CEDE, 2007) y que cuenta con información detallada de una muestra representativa de 2000 sedes educativas. Dado que la base de datos descrita anteriormente cuenta con el nombre y código de la institución educativa, se cruzó la información de los alumnos que coinciden en ambas bases de datos para obtener las características de 2000 escuelas para las cuales existe información. Esto permite incluir en el análisis un conjunto importante de características del entorno escolar, como se explica más adelante. Con este procedimiento se logró consolidar una muestra de 65,807 niños con información acerca sus características individuales, familiares y escolares. Variables utilizadas en el análisis cuantitativo El componente cuantitativo consta de dos tipos de análisis. El primero analiza factores asociados a deserción y repetición utilizando la base de datos de la C166 (donde se ha identificado la deserción y repetición de cada alumno) combinada con la base de datos del SISBEN, de manera que se puedan identificar facto- res no solamente del niño o niña sino también del hogar. El segundo análisis utiliza una submuestra a la cual se le han agregado variables detalladas de las instituciones educativas (provenientes de la base de datos recolectada por el CEDE, descrita arriba). En ambos tipos de análisis se estimaron modelos logit multinivel, en donde se estima la probabilidad de deserción y de repetición para los grados primero y segundo en función de las características del niño(a), el hogar, y el colegio. A continuación describimos la metodología de medición de deserción y repetición, y posteriormente describimos las variables explicativas utilizadas en los modelos. Diseño metodológico del estudio
  • 29. 29 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Medición de deserción y repetición El anexo 6A de la C166 contiene el registro de cada alumno en un año particular junto con algunas de sus características (como edad, género, etnia, entre otros). Cada registro contiene el nombre, apellidos y número de identificación de manera que se le pueda hacer el seguimiento a cada estudiante a lo largo del tiempo y medir si deserta del sistema oficial o si repite un grado. Así, por ejemplo, un niño que se observa en primero o segundo grados en el 2005 y no se observa en el 2006 es codificado como desertor del sistema oficial. De la misma manera, un estudiante que se observa en primer grado en el 2005 y nuevamente se observa en primer grado en el 2006, es codificado como repitente de primer grado2 . Medición de variables explicativas En el primer análisis (base de datos consolidada C166 y SISBEN) se tuvieron en cuenta las siguientes variables explicativas: • Características del niño: edad, género, pertenencia a un grupo étnico, y situación de migración (si está en situación de desplazamiento o si viene trasladado de otro municipio por causas diferentes a estar en situación de desplazamiento por el conflicto), tal y como son reportadas en los formularios C166. Adicionalmente, con la información disponible medimos si el niño ha recibido educación preescolar (para los niños en primero y segundo grados en 2007 podemos observar si ha estado en grado cero o menos en 2006 y 2005), si está en situación de extraedad (conforme a la definición de extraedad del Ministerio de Educación Nacional3 ) y si ha repetido anteriormente algún grado. • Características del hogar: tamaño del hogar, nivel educativo de los padres, estrato socioeconómico e ingresos mensuales, proveniente de la base de datos del SISBEN. • Características de la institución educativa: número de estudiantes, jornada (a la que asiste el niño o niña), tamaño de la clase, metodología pedagógica (escuela tradicional o Escuela Nueva), y zona (rural o urbana), proveniente de la base de datos de la C166. 2 Es importante aclarar que si bien la entrega de información al Sistema de Información Nacional de Educa- ción Básica es obligatoria por parte de establecimientos educativos oficiales y no oficiales, hasta el 2008 el reporte de matricula por alumno se hizo solo para las instituciones oficiales y alumnos subsidiados por el Estado. Por tanto la medición que se hace es deserción del sector oficial, no necesariamente deserción del sector educativo. 3 “Dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un determinado grado” (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82787.html, recuperado el 10 de febrero, 2010.
  • 30. 30 En el segundo análisis (base de datos de las 2000 escuelas (CEDE, 2007) cruzada con los alumnos de la base de datos consolidada C166 y SISBEN), además de las variables anteriores, incluimos las siguientes características de las escuelas: • Infraestructura y recursos educativos: laboratorio, enfermería, sala de computadores, zonas deportivas, parques, baños con conexión a red pública. • Recurso humano y servicios: docentes profesionales, médico, enfermera o auxiliar de enfermería, personal de apoyo (especialistas en el manejo de niños con problemas auditivos, discapacidades, etc., o etnoeducador). • Clima escolar: hacinamiento escolar, problemas disciplinarios entre los estu- diantes y profesores, problemas disciplinarios entre los profesores y directivos, conflictos entre los alumnos (discusiones, peleas agresivas, etc.), problemas de consumo de drogas, problemas de inseguridad, incidentes de algún tipo de discriminación entre alumnos (por raza, condición física, situación social), e incidentes de algún tipo de discriminación entre profesores y alumnos (por raza, condición física, situación social). • Relación padres-escuela: reuniones con profesores, participación de los padres en actividades escolares, actividades informativas en asuntos de convivencia de alumnos-profesores, escuela de padres. • Programas generales y focalizados: alimentación escolar subsidiada, auxilio de transporte, subsidio o apoyo en la compra de uniformes, subsidios a co- bros académicos, auxilio para materiales educativos, servicio de préstamo de textos escolares, y flexibilización de la jornada escolar (jornadas nocturnas, sabatinas y dominicales). Componente cualitativo: estudios de caso Gran parte de la información con la cual se cuenta actualmente sobre deserción y repetición escolar en Colombia proviene de estudios de carácter cuantitativo, y se enfocan principalmente en la secundaria. El presente estudio toma en con- sideración estos vacíos y, como complemento al análisis cuantitativo, desarrolla cuatro estudios de caso con el fin de profundizar sobre factores asociados a ambas problemáticas en los grados primero y segundo de primaria, teniendo en cuenta la complejidad, amplitud y multicausalidad de ambos fenómenos. Con los estudios de caso, se busca identificar patrones o puntos de convergen- cia en los relatos de niños, padres, docentes, y personal administrativo perte- necientes a instituciones educativas de alta y de baja deserción. Así mismo se Diseño metodológico del estudio
  • 31. 31 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública buscan contrastes a nivel institucional y a nivel regional que permitan entender la variabilidad que existe en las tasas de deserción en Colombia. Al igual que el diseño cuantitativo, la metodología cualitativa se diseñó de acuerdo al marco teórico presentado anteriormente de manera que permita explorar los posibles mecanismos que subyacen los fenómenos de deserción y repetición en los primeros grados de la primaria indagando sobre cuatro niveles de análisis: el individuo, la familia, la escuela, y la comunidad. La fortaleza de este tipo de indagación consta de la riqueza descriptiva que permite alcanzar, de la flexibilidad que ofrece para explorar los fenómenos de deserción y repetición desde el punto de vista de principales afectados, y de su complementariedad con los aportes de la inferencia estadística. De esta manera, el análisis cualitativo de los cuatro estudios de caso busca darle profundidad a los hallazgos de la metodología cuantitativa y lograr una mejor comprensión sobre los procesos que llevan a la deserción y repetición escolar. Selección de los estudios de caso La selección de los estudios de caso se realizó con miras a describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustren ejemplos exitosos y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contras- tar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogé- neas las características del municipio. La selección de fuentes de información y participantes para los estudios de caso se realizó en tres etapas: (1) selección de municipios, (2) selección de instituciones y (3) selección de participantes e informantes. Selección de municipios En la primera etapa se seleccionaron los municipios de acuerdo a nivel de po- breza medido según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se dividió la muestra de municipios en dos grupos, aquellos con NBI por encima de la media (mayor o igual a 38.8%) y aquellos con NBI por debajo de la media (menor a 38.8%). Este procedimiento llevó a seleccionar una lista preliminar de municipios agrupados en dos categorías (NBI alto y NBI bajo). De esta lista preliminar, se tomó el 10% de los municipios con mayor variabilidad en las tasas de deserción y se seleccionaron de manera aleatoria tres municipios dentro de cada grupo. La entidad financiadora en conjunto con el equipo consultor eligieron
  • 32. 32 uno de los tres municipios preseleccionados aleatoriamente teniendo en cuenta consideraciones de seguridad y de diversidad regional. Como resultado de esta primera etapa los dos municipios seleccionados para los estudio de caso fueron Pereira (bajo NBI) y Corozal (alto NBI). Selección de instituciones educativas En la segunda etapa se seleccionaron las instituciones educativas oficiales de cada municipio según sus tasas de deserción, calculadas a partir de los datos provenientes de la C166. Se identificaron las instituciones educativas con las tasas de deserción más altas (10º decil) y más bajas (1er decil) en cada municipio. Dentro de esta lista se escogieron aleatoriamente dos sedes educativas. El proceso de selección para los estudios de caso descrito anteriormente se ilustra en el diagrama 4.1. Selección de participantes e informantes La etapa final en el proceso de selección de los cuatro estudios de caso consistió en identificar los participantes y diversas fuentes de información que permitieran analizar múltiples aspectos del fenómeno de deserción escolar en primaria. Se identificaron cuatro grupos de participantes para la recolección de información cualitativa: niños de primero y segundo grados, padres de niños cursando pri- mero y segundo grados, docentes de primero y segundo grados, y rectores de instituciones educativas o coordinadores de sedes educativas. Diseño metodológico del estudio Diagrama 4.1 Proceso de selección para los estudios de caso. Estudios de caso NBI TASAS DE DESERCIÓN SEDES EDUCATIVAS NBI alto: COROZAL NBI bajo: PEREIRA Alta deserción escolar Baja deserción escolar Alta deserción escolar Baja deserción escolar SEDE A SEDE B SEDE C SEDE D
  • 33. 33 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública La convocatoria para el desarrollo del módulo cualitativo se hizo a partir de car- tas a rectores y comunicación personal del equipo consultor con los directivos de las sedes educativas. La respuesta a la convocatoria fue exitosa. Una vez aprobado el proyecto a nivel institucional se enviaron las cartas de consenti- miento informado invitando a los padres a participar en los talleres y solicitando autorización para la participación de sus hijos (anexos 2 y 3). A continuación se presenta el número de participantes en los talleres que se llevaron a cabo en cada institución educativa. Metodología cualitativa En esta sección se describen las técnicas de recolección de información utili- zadas para el desarrollo del componente cualitativo y a partir de las cuales se elaboraron los cuatro estudios de caso. El componente cualitativo incluyó dos estrategias principales para la recolección de la información: talleres/grupos focales y entrevistas a profundidad. Los grupos focales se realizaron con el fin de propiciar una discusión alrededor del tema de deserción escolar desde la perspectiva de los niños, de los profe- sores, y de los padres de familia, incorporando una diversidad de experiencias y procurando alcanzar conclusiones a partir de los procesos de interacción grupal. Tal como se muestra en la tabla 4.1, la respuesta a la convocatoria para los grupos focales con padres y niños fue muy positiva, estos se desarrollaron a manera de talleres para así poder acomodar a la mayoría de las personas que confirmaron su participación y entregaron los consentimientos informados. En cada institución educativa se realizaron cinco talleres, a saber: taller de niños cursando primer grado, taller de niños cursando segundo grado, taller de padres de estudiantes cursando primer grado, taller de padres de estudiantes cursando segundo grado y taller de docentes de primero y segundo grados. Adicionalmente se incluyeron entrevistas a profundidad con los rectores y/o coordinadores de las sedes educativas. El objetivo de las entrevistas a pro- fundidad fue explorar y dar cuenta del fenómeno de deserción escolar a partir de experiencias individuales del personal administrativo en las instituciones educativas. Las entrevistas fueron semiestructuradas incluyendo preguntas de indagación específicas (definidas a priori) y preguntas de exploración sobre temas relevantes identificados en el transcurso de las entrevistas. Las técnicas de indagación cualitativa comúnmente utilizadas en los grupos fo- cales y entrevistas varían ampliamente en su nivel de estructura; encontrándose desde conversaciones informales hasta entrevistas estructuradas de respuesta cerrada (Patton, 1990). Generalmente se llevan a cabo a partir de guías de mo-
  • 34. 34 deración que incluyen preguntas o temáticas generales a discutir con los parti- cipantes. En este estudio los talleres giraron en torno a una variedad de técnicas proyectivas que van más allá de la formulación de preguntas abiertas sobre las áreas de interés y facilitan el proceso de indagación con niños y con personas con niveles bajos de escolaridad cuyas capacidades de comunicación verbal en ocasiones resultan limitadas. Estas técnicas buscan responder a los objeti- vos específicos del componente cualitativo disminuyendo la resistencia de los participantes, aportando estructura a la información compartida por los padres niños y profesores, y facilitando su comunicación a través de medios visuales. Las técnicas proyectivas consisten en proveer estímulos ambiguos para producir asociaciones libres y revelar creencias, actitudes y motivaciones que pueden resultar difíciles de articular verbalmente. Sus ventajas radican en ayudar a trascender posibles barreras en la comunicación, disminuir la deseabilidad social en las respuestas y en no requerir de altos niveles de escolaridad en los participantes (Kassarjian, 1974). En el presente estudio se utilizaron tres técnicas proyectivas durante los talleres de niños, docentes y padres de familia: pantalla proyectiva, personificación y carrito de compras/asociaciones afectivas. • Pantalla proyectiva: esta técnica proyectiva consiste en la caracterización de los atributos propios de una persona, grupo de personas o institución, entre Diseño metodológico del estudio Fuente: Entrevistas y grupos focales. * No se hizo debido a que los niños tuvieron una actividad extracurricular. ** También asistió la profesora de preescolar. Nombre de la institución Pereira Corozal Alta deserción Baja deserción Alta deserción Baja deserción SEDE A SEDE B SEDE C SEDE D Estudiantes cursando primer grado 32 71 20 25 Estudiantes cursando segundo grado 17 54 30 48 Participantes en el taller de padres de primer grado 9 27 12 12 Participantes en el taller de padres de segundo grado 10 36 16 12 Participantes en el taller de niños de primer grado * 12 10 12 Participantes en el taller de niños de segundo grado 4 14 21 22 Participantes en el taller de maestros 3** 12 2 2 TABLA 4.1 Participantes de los estudio de casos.
  • 35. 35 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública otros. El ejercicio se realizó con dos estímulos de personificación según el grupo objetivo: “La escuela” (talleres de padres) y “El profesor” (talleres de docentes). Con estos estímulos proyectivos se buscó identificar la percepción que tienen los padres de familia acerca de la escuela, su responsabilidad y compromisos frente a ella, el rol del profesor, sus apreciaciones acerca del fenómeno de deserción escolar y las situaciones escolares o familiares que pueden afectar el desempeño académico o permanencia del niño en el siste- ma educativo. Así mismo, se buscó identificar la percepción de los docentes con respecto a su rol en la vida escolar del niño, sus prácticas pedagógicas, su influencia en el desempeño académico o permanencia del niño en el sistema educativo, y sus apreciaciones sobre la prevalencia y causas de la deserción escolar en su respectiva institución educativa. • Personificación: esta técnica proyectiva busca identificar los diversos pro- totipos de grupos de personas (niños asistentes frente a niños desertores) buscando diferencias entre el perfil sociodemográfico, familiar y motivacional característico de estos dos grupos. Esta técnica se utilizó en los talleres de padres de familia. • Viñetas proyectivas: esta técnica tiene como fin que los niños completen una historia a través de dibujos y/o verbalmente. Los niños reciben un librito con dos viñetas acompañadas de sus respectivas imágenes: 1) Juanito no quiere ir a la escuela hoy… 2) Pablo sale de la casa corriendo sonriente para ir a la escuela. Los niños completan la historia a través de dibujos que ilustren cómo es la escuela del personaje y qué le pasa a cada personaje cuando va a la escuela (anexo 4). • Carritodecompras/asociacionesafectivas:estatécnicatienecomofinquelos niños produzcan asociaciones de diversos eventos escolares a estados afecti- vos clasificándolos como positivos o negativos. El ejercicio usa representacio- nes gráficas de los estados afectivos para evocar las asociaciones (anexo 5). Adicionalmente, en los talleres de padres y docentes se incorporaron dos técnicas facilitadoras que permiten hacer con los participantes procesos de clasificación y síntesis de información más estructurados. En los talleres de padres de fami- lia, después de las técnicas proyectivas, se implementó un ejercicio de toma de decisiones con el fin de evocar en ellos posibles soluciones al problema de deserción escolar en primero de primaria. En los talleres de docentes, después de las técnicas proyectivas, se implementó un ejercicio comparativo de casos reales (exitosos y no exitosos) de estudiantes en riesgo de deserción escolar. En los talleres de niños, se realizó un ejercicio de asociación afectiva para clasificar situaciones escolares significativas para ellos.
  • 36. 36 Procedimiento Los grupos focales y las entrevistas se llevaron a cabo en las instalaciones de las instituciones educativas seleccionadas en fechas previamente acordadas con los directivos. • Talleres de padres: en los talleres de padres de niños que cursan primero o segundo de primaria se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar a partir de las creencias y experiencias personales de los padres de familia. Los talleres se desenvol- vieron de la siguiente manera: (1) Introducción y objetivos del grupo, (2) Binas de presentación, (3) Estímulo 1: asociación libre “La escuela”, (4) Ejercicio de personificación (perfiles), (5) Preguntas focalizadas, y (6) Ejercicio de toma de decisiones, cierre. • Talleres de docentes: en los talleres de docentes de niños primero y segundo de primaria se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar a partir de las creencias y experien- cias personales de los docentes. Los talleres se desenvolvieron de la siguiente manera: (1) Introducción y objetivos del grupo, (2) Binas de presentación, (3) Estímulo 1: asociación libre “El profesor”, (4) Estrategias pedagógicas, (5) Casos de estudiantes en riesgo de repetición y/o deserción (exitosos y no exitosos), (6) Preguntas focalizadas, (7) Cierre. • Grupos focales con niños: se indagó acerca de los factores que posiblemente inciden en la asistencia, repetición y deserción escolar en niños de primero y segundo a partir de sus creencias y experiencias personales. Los grupos focales se desenvolvieron de la siguiente manera: (1) Presentación, (2) Viñetas proyectivas (anexo 4), y (3) Dinámica de clasificación con representaciones gráficas de emociones (anexo 5). Control de la calidad de la información • Diseño previo de entrevistas y calidad de los entrevistadores. Se utilizaron guías preestablecidas procurando obtener información transversal que faci- litara análisis comparativos entre los estudios de caso. Los entrevistadores fueron profesionales en ciencias sociales o humanas y con amplia experien- cia en la recolección de información cualitativa en poblaciones vulnerables. Durante el trabajo de campo, se realizó un registro de observación, notas de campo, y se tomaron fotografías de aspectos relevantes de las instituciones visitadas. Diseño metodológico del estudio
  • 37. 37 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública • Triangulación. Para una caracterización comprensiva de un fenómeno complejo y multideterminado como el de la deserción escolar en primaria, es necesario combinar distintas técnicas de indagación y fuentes de infor- mación. Este proceso de consolidación e integración de información se conoce como “triangulación o validación convergente” (Patton, 1990). Con la triangulación se busca contrarrestar sesgos metodológicos, en los datos o en los investigadores que se originan por la utilización de un único enfoque metodológico. En esta investigación en particular, se hicieron dos tipos de triangulación: triangulación de datos-uso de diversas fuentes de datos para describir aspectos del fenómeno de estudio (ej. grupos focales y entrevistas con distintos grupos de participantes), y triangulación de metodologías a través de la aproximación cuantitativa y cualitativa al fenómeno de estudio (Denzin, 1978). Reducción de datos y análisis de la información Las audiograbaciones de los talleres y entrevistas fueron transcritas verbatim. Los archivos de texto se importaron al programa Atlas Ti. Versión 5.6 para su codifi- cación y análisis. El proceso de reducción de datos y de codificación se hizo en tres fases. Primero, los archivos de texto se codificaron utilizando las categorías a priori, correspondientes a las temáticas/actividades que se realizaron durante los talleres y entrevistas. Segundo, se generaron categorías de manera inductiva a partir de las problemáticas identificadas en el discurso de los participantes. Por último se agruparon las categorías por “familias” o unidades temáticas. El esquema de codificación final se presenta en el anexo 6. Posteriormente se analizaron las frecuencias de categorías sobre los archivos agregados de tres fuentes: padres, profesores, rectores/coordinadores. Las fre- cuencias de códigos indican la relevancia de las temáticas en cada estudio de caso: NBI alto/baja deserción, NBI alto/alta deserción, NBI bajo/alta deserción, NBI bajo/baja deserción temas para cada caso. La información obtenida a partir del trabajo con niños se analizó de manera independiente dado que gran parte del material que los niños produjeron fue principalmente gráfico. Consideraciones éticas Consentimiento informado. Todos los padres participantes firmaron un formato de consentimiento que describía el objetivo de la evaluación, la naturaleza de su participación (voluntaria), la forma en que se manejan los datos y la confiden- cialidad de la información que proporcionaron. Para garantizar la confidencia-
  • 38. 38 lidad de los participantes, en las transcripciones y resultados en este informe los testimonios se presentan de manera agregada y cuando es necesario, se sustituyen los nombres específicos por pseudónimos4 . 4 Los padres recibieron un consentimiento informado previamente. Solo los niños y padres que entregaron el consentimiento informado firmado participaron en los talleres. Los padres recibieron un incentivo por su participación al final del taller. Diseño metodológico del estudio
  • 39. 39 Resultados del análisis cuantitativo Deserción y repetición: tendencias y diferencias entre departamentos Las gráficas 5.1.1 y 5.1.2 muestran las cifras de deserción de instituciones ofi- ciales en primero y segundo grados obtenidas a partir del análisis de los datos provenientes de los formularios de matrícula por alumno de los establecimientos oficiales y no oficiales con convenio (correspondiente al anexo 6A que diligencian las instituciones educativas). Cabe resaltar que la cifra de deserción es sustan- cialmente más alta a las cifras reportadas por el propio Ministerio de Educación Nacional5 . Sin embargo, se acerca a cifras reportadas en otros estudios a partir de la C600 para años anteriores (Fernandes, Villa, Castaño, & Díaz, 2006; Pardo & Sorzano, 2004). La deserción de instituciones oficiales en primer grado se redujo levemente entre 2005 y 2007 en las zonas urbanas y rurales, siendo la disminución más marcada en las zonas urbanas. La deserción de instituciones oficiales en segun- do grado aumentó entre 2007 y 2008, particularmente en las zonas rurales. En promedio, 10.2% de los niños menores de 15 años que estaban matriculados en instituciones oficiales en primer grado en 2007 y 12% de los niños menores de 15 años que estaban matriculados en instituciones oficiales en segundo grado Resultados 5 Es preciso aclarar que estas cifras corresponden al seguimiento por alumno entre un año y otro, y no a la comparación de número de niños matriculados por sede. Esta medición tiene la ventaja de poder identi- ficar los niños que efectivamente dejan de asistir al sector oficial y analizar sus características de manera que se puedan encontrar elementos que ayuden a explicar la deserción (objeto del presente estudio). Sin embargo, esta medición no permite capturar cuando un niño se traslada a una institución no oficial. De ahí que no se pueda utilizar para medir tasas de deserción del sistema escolar. Como mostramos más adelante, el análisis de determinantes es consistente con lo esperado y por tanto podemos afirmar que gran parte de lo que estamos midiendo es efectivamente deserción del sistema escolar, no solamente deserción del sistema oficial. Hasta 2008, la información por alumno que se recoge a través de la C166 (anexo 6A) solo se hace para instituciones oficiales. En el futuro, cuando se realice la misma recolección de información para instituciones no oficiales se podrá estimar de manera más precisa la deserción del sistema educativo total (oficial y no oficial) alumno por alumno.
  • 40. 40 en 2007, no lo estaban en el año 2008. Si bien parte de esta deserción del sector oficial son traslados al sector no oficial, las cifras corroboran la necesidad de diseñar políticas encaminadas a prevenir la deserción temprana y garantizar la permanencia de los niños a lo largo de todo el ciclo escolar. Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.1 Porcentaje de niños menores de 15 años en grado primero de primaria que desertan de la institución educativa por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados). Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.2 Porcentaje de niños menores de 15 años en grado segundo de primaria que desertan de la institución educativa por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados). Resultados
  • 41. 41 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Por otra parte, la tasa de repetición para el grado primero tuvo una notable mejoría entre los años 2006 y 2008. Como se ilustra en las gráficas 5.1.3 y 5.1.4, mientras que 22.2% de los niños menores de 15 años que estaban cursando primer grado en el años 2005 repitieron grado en el 2006, 16.8% de los niños Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.3 Porcentaje de niños menores de 15 años en grado primero de primaria que repiten el año escolar por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados). Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.4 Porcentaje de niños menores de 15 años en grado segundo de primaria que repiten el año escolar por zona (instituciones oficiales y alumnos subsidiados).
  • 42. 42 que cursaron primero de primaria en 2007 repitieron el grado en 2008, lo cual representa una reducción de 5 puntos porcentuales. La tasa de repetición en segundo grado es sustancialmente menor que la observada en primer grado. Sin embargo, no se observa una reducción notable entre los años 2005 y 2008, donde la tasa de repetición pasó de 13.3% a 12.8%. La gráficas 5.1.5 y 5.1.6 presentan las tasas de deserción del sector oficial y re- petición del 2008 para quienes estaban en primero y segundo grados en 2007 por departamento. Como es de esperar, existen diferencias marcadas entre los departamentos. La Guajira, Córdoba y Chocó tienen tasas de deserción cuatro veces más altas que Bogotá, Huila, Antioquia y Boyacá. Por otra parte, San An- drés, Huila, Bogotá, Antioquia y Boyacá se destacan por tener tasas de repetición en primero y segundo grados relativamente bajas; Chocó, Vichada y presentan tasas de repetición sustancialmente más altas que el promedio nacional. Bogotá,D.C. Huila Antioquia Boyacá SanAndrés Sucre Cundinamarca Santander Caldas Cauca Amazonas Risalarda Quindío Casanare Tolima Bolívar ValledelCauca Guainía Putumayo Meta Magadalena Cesar Nariño Caquetá Vichada NortedeSantander Guaviare Atlántico Vaupés Arauca LaGuajira Córdoba Chocó 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Primero de primaria Segundo de primaria Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.5 Tasas de deserción 2007-2008 para grados primero y segundo por departamento (instituciones oficiales y alumnos subsidiado, todas las personas). Resultados
  • 43. 43 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Factores de riesgo de deserción y repetición en primero y segundo Características individuales y de las sedes Dado que los factores que afectan la escolaridad de los niños y los adultos así como las políticas orientadas hacia su escolaridad son diferentes en su naturaleza, decidimos restringir el análisis de los determinantes de deserción y repetición a los niños menores de 15 años. La tabla 5.1 muestra las características de los niños menores de 15 años ma- triculados en primero y segundo grados en 2007 por zona. Como era de espe- rarse existen diferencias marcadas en las características de los estudiantes, sus hogares y las sedes entre la zona urbana y rural. Mientras que el 11.1% de los estudiantes en zona rural pertenecen a alguna etnia, en la zona urbana tan solo 3.3% pertenecen a un grupo étnico. Por otra parte, la tasa de repetición es sustancialmente mayor en zonas rurales: mientras que 41% de los niños en zonas rurales han repetido algún grado en años anteriores, el 23% lo han Bogotá.D.C. Huila Antioquia Boyacá SanAndrés Sucre Cundinamarca Santander Caldas Cauca Amazonas Risalarda Quindío Casanare Tolima Bolívar ValledelCauca Guainía Putumayo Meta Magdalena Cesar Nariño Caquetá Vichada NortedeSantander Guaviare Atlántico Vaupés Arauca LaGuajira Córdoba Chocó 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Primero de primaria Segundo de primaria Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.1.6 Tasas de repetición 2007-2008 para grados primero y seguno por departamento (instituciones oficiales y alumnos subsidiado, todas las personas).
  • 44. 44 hecho en zonas urbanas. También cabe resaltar que 74% de los niños en zonas urbanas han recibido educación preescolar, mientras que 56% de los niños en zonas rurales han tenido esta experiencia educativa. En cuanto a las características de las sedes, también encontramos diferencias importantes. La oferta de jornada completa es más frecuente en zonas rurales (25.9%) que en zonas urbanas (10.6%). Las metodologías de aprendizaje son más variadas en la zona rural, donde 46.5% de los niños en zonas rurales están en sedes donde la metodología de enseñanza es Escuela Nueva, en contraste con la zona urbana donde la gran mayoría (98.8%) están en educación tradicional. Como se muestra en la tabla 5.2, la infraestructura es sustancialmente mejor en zonas urbanas, particularmente en cuanto a laboratorios, salas de computadores y disponibilidad de internet. Factores de riesgo de deserción y repetición: análisis bivariado En el análisis bivariado medimos la probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados para ciertos grupos con el fin de comparar el riesgo relativo dependiendo de las características del niño, el hogar o la escuela. Como se muestra en la gráficas 5.2.1 y 5.2.26 , los grupos que están en mayor riesgo de deserción y repetición en primero o segundo son los niños que están en extraedad por rezago, los niños con algún tipo de discapacidad, así como los niños que no han recibido educación preescolar y aquellos que han repetido anteriormente algún grado. Encontramos que los niños están en mayor riesgo que las niñas, particularmente de repitencia. Cabe resaltar que la probabilidad de deserción es casi dos veces mayor para los niños que pertenecen a un grupo étnico en comparación con los niños que no pertenecen a ninguna etnia (16.9% frente a 9.7% en primero y 20.8% frente a 11.3% en segundo grado). Igualmente, los niños con discapacidad tienen una probabilidad dos veces mayor de desertar de primer grado que los niños sin discapacidad (21.4% frente a 10%). La extraedad es claramente un factor de riesgo de deserción en ambos grados donde la probabilidad de desertar es casi tres veces mayor para los niños que están en extraedad que para quienes no lo están (25.5% frente a 9.7% en primero y 29.9% frente a 11.2% en segundo). En cuanto a los factores escolares, (tal como se ilustra en la gráfica 5.2.3) en- contramos que los niños en jornada completa están en un riesgo de deserción y repetición significativamente menor que aquellos que están en media jornada u otro tipo de jornada. 6 Para ver en detalle la las probabilidades estimadas favor ir a la tabla 5.3 en la sección “Tablas”. Resultados
  • 45. 45 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.2.1 Probabilidad de deserción en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en el sector oficial en 2007, por características individuales. Varios de estos factores pueden ser consecuencia de otros. Por ejemplo, parte de la diferencia que observamos en deserción entre los que asistieron a pre- escolar y los que no, puede deberse a la educación o al ingreso de los padres. De ahí la importancia de realizar un análisis multivariado, que permita aislar la asociación entre cada una de las características y otros factores. Determinantes de deserción y repetición: análisis multivariado Los resultados de la estimación de modelos logit para probabilidad de deser- ción y repetición en primero y segundo grados en función de características de los niños, los hogares y las sedes son presentados en las tablas 5.5 y 5.6. Un coeficiente positivo (negativo) significa que la variable está asociada con mayor (menor) riesgo de deserción (con respecto a la categoría base, en caso de ser una variable categórica), independientemente de las demás características indi- viduales, del hogar y escolares. Con el fin de ilustrar los factores más relevantes, en esta sección presentamos gráficamente algunos de los resultados. Una barra positiva significa que la característica en cuestión es un factor de riesgo para la deserción o repetición (según el caso), neto de las características individua- les y familiares. A su vez, una barra negativa significa que la característica en
  • 46. 46 Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.2.2 Probabilidad de repetición en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en el sector oficial en 2007, por características individuales. Fuente: C166. Cálculos de los autores. GráficA 5.2.3 Probabilidad de repetición en primero y segundo grados para quienes estaban matriculados en el sector oficial en 2007, por tipo de jornada. Resultados
  • 47. 47 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública cuestión es un factor protector frente a la deserción o repetición, neto de las características individuales y familiares. Factores individuales Dentro de las características individuales que afectan la decisión de desertar del sector oficial así como la repetición en los grados primero y segundo se encuentran la edad (a mayor edad mayor probabilidad de deserción y repetición tanto en primero como en segundo grados), el género (las niñas tienen menor probabilidad de desertar o de repetir primero o segundo que los niños), perte- necer a un grupo étnico y tener algún tipo de discapacidad. Con excepción del síndrome de Down, tener alguna discapacidad como sordera, baja audición, o deficiencia cognitiva aumenta la probabilidad tanto de desertar como de repetir primero o segundo grados, independientemente del género del estudiante, su edad, la educación de los padres o el ingreso del hogar. Tal como se ilustra en la gráfica 5.2.4, encontramos además dos determinantes individuales que no son características inherentes del niño, sino el producto de su experiencia en el sistema escolar: estar en extraedad y haber cursado Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y 5.6 de este documento. Nota 2: ** Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01. GráficA 5.2.4 Factores individuales: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de características individuales, familiares y escolares.
  • 48. 48 previamente preescolar. La probabilidad de deserción tanto en primero como en segundo grados es menor para los niños que han asistido previamente a preescolar, independientemente de las demás características individuales y del hogar. Es decir, si observamos dos niños con la misma edad, el mismo género y provenientes de hogares en condiciones socioeconómicas similares (mismo nivel de ingreso y educación de los padres) y uno ha asistido a preescolar y el otro no, la probabilidad de deserción del niño que asistió es significativamente menor: 4.6 puntos porcentuales (30%) para primer grado y 5.5 puntos porcen- tuales (35%) para segundo grado. Igualmente, la probabilidad de repetición en primero y segundo es menor para los niños que han asistido previamente a preescolar: 4.3 puntos porcentuales (12.5%) menos para primero y 2.8 puntos porcentuales (25%) menos para segundo grado. Este resultado sugiere que cursar preescolar es un factor protector frente a la deserción y repetición en primer y segundo grados. Por otra parte, la probabilidad de deserción y repetición tanto en primero como en segundo es significativamente mayor para los niños que están en extrae- dad, controlando por características individuales y familiares. La extraedad es especialmente problemática frente a la deserción en primero y segundo grados. En promedio, los niños con un año de extraedad tienen una probabilidad de deserción significativamente mayor (6.3 puntos porcentuales para primero y 8.7 puntos porcentuales para segundo) que aquellos que no están en extraedad por rezago, independientemente del género del estudiante y las condiciones socioeconómicas del hogar. Como discutimos más adelante, estos resultados tienen implicaciones importantes de política pública. Factores familiares/del hogar Consistente con estudios de deserción en primaria, encontramos que el estrato socioeconómico es un determinante importante tanto de deserción como de repetición en primero y segundo grados. Particularmente, los niños pertene- cientes a los estratos socioeconómicos más bajos tienen un riesgo de deser- ción y repetición sustancialmente mayor que aquellos en niveles más altos. Igualmente, encontramos una asociación entre ingreso del hogar y deserción en ambos grados, siendo la probabilidad de deserción más alta en la medida en que el ingreso del hogar es menor7 . Como se puede apreciar en la gráfica 5.2.5 el riesgo de deserción en primero es 6.4 puntos porcentuales mayor para los niños de los hogares del quintil más pobre comparado con el quintil más 7 La base de datos con la que hemos realizado este análisis no incluye a los niños que están en el sector no oficial, que en promedio provienen de familias de estrato socioeconómico más alto. Posiblemente, si tuviéramos la población completa (oficiales y no oficiales) encontraríamos una asociación aún mayor. Resultados
  • 49. 49 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública alto, independientemente de la educación de los padres y las características individuales de niño. La educación de los padres es un determinante importante, particularmente para repetición en primero y segundo: la probabilidad de repetición en primer grado es entre 6.7 y 8.6 puntos porcentuales menor para hijos de padres con educación secundaria o superior en comparación con hijos de padres sin ninguna educación, independientemente del estrato socioeconómico y el ingreso. Por otra parte, encontramos que los niños pertenecientes a hogares que han sido víctimas del conflicto tienen una probabilidad mayor de deserción y repetición en primero y segundo grados, aún controlando por características individuales y familiares. Adicionalmente, los niños que provienen de otro municipio tienen una mayor probabilidad de deserción en ambos grados. Sin bien la diferencia luego de controlar por características individuales y del hogar es relativamente pequeña (1.5 puntos porcentuales), es estadísticamente significativa. Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y 5.6 de este documento. Nota 2: ** Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01. -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 Víctima del conflicto Educaci n secundaria ninguna ó vs. Educación superior . ningunavs Quintil 1 5vs. Quintil 2 5vs. Deserción segundo Deserción primero Repitencia segundo Repitencia primero GráficA 5.2.5 Factores del hogar: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de características individuales, familiares y escolares.
  • 50. 50 Factores relacionados a la institución educativa Dentro de los factores escolares que inciden en la deserción y repetición es- colar está el tipo de jornada. Los niños que asisten a jornada completa tienen menor probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados que aquellos que asisten a media jornada (bien sea por la mañana o por la tarde), mostrándose como un factor protector (grafica 5.2.6). Cabe resaltar, que la aso- ciación con jornada es particularmente importante para repetición: la tasa de repetición es entre 2 y 3 puntos porcentuales menor para los niños que están en jornada completa, comparados con los de media jornada, independientemente de las características del niño/a y el hogar. Esta diferencia es estadísticamente significativa, y es independiente de las características individuales de los niños (edad, género, repetición previa, pertenencia a grupo étnico) y de los hogares (educación de los padres, ingreso del hogar). En cuanto a la metodología de enseñanza, no encontramos evidencia para afirmar que los niños en Escuela Nueva tengan menores tasas de deserción o repetición que aquellos en escuelas con metodologías tradicionales. Esto es consistente con Psacharopoulos, Rojas y Vélez (1992) donde se encontró que Escuela Nueva redujo la probabilidad de deserción para estudiantes en quinto Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción o repetición, controlando por características individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en las tablas 5.5 y 5.6 de este documento. Nota 2: Todos los coeficientes en la grafica son estadísticamente significativos al p<0.01. -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 Completa mañanavs. Completa tardevs. Deserción segundo Deserción primero Repitencia segundo Repitencia primero GráficA 5.2.6 Jornada escolar: riesgos relativos de deserción y repetición, independientes de características individuales, familiares. Resultados
  • 51. 51 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública grado, pero no en tercer grado, y con Rojas y Castillo (1988)8 , que muestran di- ferencias significativas en deserción entre Escuela Nueva y tradicional, siendo en general menor para Escuela Nueva, con excepción de primer grado. Las tablas 5.7 y 5.8 presentan los resultados de la estimación de modelos logit para probabilidad de deserción y repetición en primero y segundo grados en función de características detalladas de las sedes, controlado por caracterís- ticas de los niños, los hogares, y las sedes. Como se ilustra en la gráfica 5.2.7, la flexibilización de la jornada escolar aparece de manera sistemática como un factor asociado con menor deserción en primero y en segundo grados. En pro- medio, la probabilidad de deserción en primer grado es 4 puntos porcentuales menor en los niños que están en instituciones donde hay flexibilización de la jornada escolar en comparación con niños en instituciones donde no existe esta posibilidad. Por otra parte, los estudiantes en sedes donde hay proyectos de uso del tiempo libre tienen menor probabilidad de deserción tanto en prime- ro como en segundo grado, controlado por las características de los menores 8 Citado en (McEwan, 1998). Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción, controlando por carac- terísticas individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 5.7 de este documento. Nota 2: ** p<0.01; * p<0.05. GráficA 5.2.7 Factores escolares: riesgos relativos de deserción, independientes de características individuales, familiares.
  • 52. 52 y sus familias. Así mismo, pertenecer a sedes donde hay transporte escolar y programas de apoyo con útiles escolares está asociado con menor deserción en primer y segundo grados. Adicionalmente, los estudiantes en sedes con apoyo en alimentación escolar tienen una menor probabilidad de deserción en segundo grado, independientemente de las características sociodemográficas de los niños y sus familias. En cuanto a repetición, los factores escolares que más sobresalen son aquellos relacionados con la infraestructura y el clima escolar (gráfica 5.2.8). Los niños que pertenecen a sedes con laboratorios, salas de cómputo y biblioteca tienen una menor probabilidad de repetición en segundo grado, independientemente de las características de los menores y de sus familias. Por otra parte, encon- tramos una asociación significativa entre clima escolar y repetición en ambos grados: a mayor grado de dificultad con el clima escolar, mayor la probabilidad de repetición (entre 2 y 3 puntos porcentuales más), independientemente de las características observables de los niños y sus familias. Finalmente, los es- tudiantes en sedes con escuelas de padres tienen una probabilidad menor de repetición en primer grado, lo cual resalta la importancia de los padres en el proceso educativo de los niños. Fuente: Base de datos consolidada C166-SISBEN. Cálculos de los autores. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de deserción, controlando por carac- terísticas individuales del estudiante (edad, género, pertenencia a un grupo étnico), del hogar (educación del jefe del hogar, estrato socioeconómico, ingreso), de la sede (zona, tipo de jornada y metodología). Los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 5.9 de este documento. Nota 2: ** p<0.01; * p<0.05: +p<0.10. GráficA 5.2.8 Factores escolares: riesgos relativos de repetición, independientes de características individuales, familiares. Resultados
  • 53. 53 Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública Resultados del análisis cualitativo En esta sección se presentan los resultados del análisis cualitativo que se rea- lizó a partir de la información recogida en los grupos focales y entrevistas. Los análisis se presentan en tres partes: en la primera se sintetizan la principales temáticas relacionadas a la deserción y repetición escolar percibidas por los padres de familia, docentes y rectores o coordinadores de las cuatro sedes visitadas; en la segunda, se presenta la perspectiva de los niños sobre diversas situaciones escolares relacionadas con actitudes positivas o negativas frente a la escuela; en la tercera se describen los estudios de caso de las sedes Co- rozal/alta deserción (A), Corozal/baja deserción (B), Pereira/alta deserción (C) y Pereira/baja deserción (D) de una manera interpretativa con el fin de ilustrar diversos aspectos de las sedes educativas que complementan los resultados del análisis cuantitativo y ofrecen una perspectiva vivencial sobre los fenómenos de repetición y deserción. Perspectiva de padres, docentes y personal administrativo En esta sección se presentan los resultados de la metodología cualitativa que sintetizan la información recogida en los talleres y entrevistas con padres de primero y segundo grados, docentes de primero y segundo grados, y rectores o coordinadores de las sedes educativas visitadas para los cuatro estudios de caso. La presentación de los resultados se hace a partir de tablas de frecuencia que representan gráficamente la importancia relativa de cada temática para cada estudio de caso. Las tablas y la interpretación de las mismas van acompañadas de citas textuales9 de los participantes con el fin de ilustrar los puntos de vista y vivencias personales alrededor de las temáticas sintetizadas en los códigos o categorías de análisis. Creencias acerca de la educación formal Las temáticas que surgieron con respecto a creencias y expectativas de la educación formal se centraron alrededor del rol de la institución educativa en la enseñanza de valores y competencias básicas, y la preparación para la vida/ futuro. Surgió también el concepto de la escuela como un contexto de cuidado infantil fuera del hogar y rol del docente como segundo cuidador. 9 Algunas partes de las citas son ininteligibles porque los talleres se realizaron en salones escolares muy ruidosos y no fue posible recuperar el lenguaje textual en la grabación digital. En otras ocasiones, las citas no son gramaticalmente correctas porque reflejan el lenguaje literal de las personas que participaron y sus construcciones a veces son algo confusas. Algunas citas se reconstruyeron para darles mayor claridad. Para esto, se insertaron algunas palabras que no están en la transcripción verbatim, sino que se deducen del contexto. Las inserciones no literales se denotan entre [ ].
  • 54. 54 Sobresale la frecuente mención de los vínculos afectivos que se desenvuel- ven entre docentes y niños, así como la importancia del papel de cuidadores sustitutos que asumen los docentes. La mayoría de las veces la percepción del profesor como segundo cuidador surge a partir de la necesidad de suplir déficits en el hogar. “Acá los niños se arriman mucho a los profesores y les cogen cariño, que me ha apor- tado con su saber, que como la profesora con la que empezó en el kinder, lo primero que le gustó, él está pegado mucho a ella, la quiere mucho a ella” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Hay unos que se equivocan piensan que las maestras son niñeras” [¿en qué sentido?] En que el papá pretende que nosotros los docentes somos los que tenemos que com- partir que ellos están mal en los niños [sic], por diferentes situaciones, ellos consideran que la tarea del docente es hacer lo que ellos no pueden hacer por los niños” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). “Y es que la gente es muy despreocupada, las familias de los niños lo son, muchas veces en las reuniones yo les digo: esto no es un hogar en donde nos vienen a tirar los niños, esto es una escuela, dejan los niños y se van a trabajar y se desentienden de los niños, piensan que esto es una institución para guardar los niños ahí” (Taller de profesores, Pereira, sede alta deserción). “El problema de nosotros los docentes [es] sobre todo el complemento del valor, en la casa los muchachos los están dejando a la deriva, entonces el compromiso de nosotros es aún más grande, porque lo que ellos no lo tienen en la casa, nosotros tenemos que dárselos en el colegio como son los valores y el respeto a los compañeros, la forma de expresarse” (Taller de profesores, Pereira, sede baja deserción). Las expectativas que los padres tienen acerca de la labor de la institución educa- tiva se centran en el cuidado afectivo de los niños por parte de los docentes y en diversos aspectos de la socialización como la promoción de la responsabilidad y de las buenas relaciones interpersonales. “Qué más esperamos cuando mandamos a nuestros niños [a la escuela]? Que sean cuidados” (Taller de padres, Corozal, sede alta deserción). “Esto es lo que esperamos del colegio, de los profesores… Que no sean agresivos. Que sean conscientes de sus labores. Que sean cariñosos. Pacientes con ellos. Que los traten con amor” (Taller de padres, Corozal, sede baja deserción). “De los profesores uno quiere es que les den mucho amor con responsabilidad si con disciplina pero mucho amor por parte de los docentes y que los conozcan y los sepan comprender” (Taller de padres, Pereira, sede alta deserción). Resultados