SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Rusia contribuirá a que Venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Caracas, 25 Oct. AVN.- La energía nuclear es para generar energía eléctrica y para
tomar de allí algunos elementos que pudieran ser aplicados en Medicina, y mediante el
convenio que en esa materia concretó el presidente, Hugo Chávez Frías, con Rusia, se está
reanudando el desarrollo de dichas capacidades nucleares en Venezuela.
El señalamiento lo hizo este lunes el analista Vladimir Adrianza, al ser entrevistado en el
programa Agenda Abierta, que transmite Telesur, ocasión en la cual relató
cuándo comenzó el desarrollo de energía nuclear en Venezuela.
Recalcó que el reactor nuclear que se acaba de negociar con Rusia
tiene ese propósito, la generación casi ininterrumpida de energía eléctrica, y
puede derivarse a elementos medicinales.
“De esta manera, Venezuela recupera el camino perdido de hace 20
años, que gente de la talla de Humberto Fernández Morán y del doctor Marcel Roche ya
habían iniciado hace bastante tiempo”, sostuvo Adrianza.
Lo que es ahora el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) era
originalmente el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (Ivnic), que
en ese momento suscribió un convenio con Estados Unidos para la construcción de un reactor
nuclear para la generación de isótopos y ser aplicados en medicina, en los años 50, proyecto
que financió el presidente Dwight D. Eisenhower, con 300.000 dólares.
Humberto Fernández Morán, científico venezolano y una de las mentes más brillantes
del siglo XX, fundador del Ivic, fue promotor de la construcción de ese primer reactor nuclear en
Venezuela, refirió Adrianza.
Señaló que esos proyectos no fueron apoyados adecuadamente hasta los años 80,
cuando el director entonces del Ivic, Marcel Roche, planteó junto con otros estudiosos la
necesidad de construir en Venezuela una planta nuclear para la generación de energía
eléctrica.
Adrianza ilustró en el programa un estudio que fue publicado por el doctor Roche, en
una revista de ciencia, en marzo y abril de 1981, en el que se reseña la participación de una
organización creada en la época del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, que se
llamaba en Conadin, para estudiar la necesidad de implantar la energía nuclear en Venezuela.
Indicó que en ese estudio se evidencia cómo ellos preveían que la central de la represa
del Guri, en el estado Bolívar, en 1993 iba a llegar a un techo en su capacidad de satisfacer las
necesidades de Venezuela, y hay otro estudio sobre la necesidad de hacer generación
termoeléctrica basada en petróleo y gas.
Así, plantearon la necesidad de construir una central nuclear con capacidad de
producción de aproximadamente 500 megavatios, para poder apoyar el incremento de
demanda y el desarrollo del país, apuntó.
Adrianza refirió que dicho convenio para la producción del reactor nuclear fue quedando
de lado en los años 70, porque la mayoría de las compañías que actuaban en Venezuela eran
transnacionales que tenían libre importación de cualquier tipo de material que necesitaran y el
Ivic no estaba en capacidad de competir con la importación de isótopos, por lo cual el proyecto
fue quedando de lado.
No obstante, se hicieron investigaciones importantes hacia la industria petrolera y
producción de otros elementos aplicados en medicina, dijo Adrianza.
Un reactor nuclear
El analista explicó que se trata de un dispositivo en el que se produce una reacción
nuclear controlada que emite calor, que va a un mecanismo que lo recoge, y ese calor produce
el movimiento de una turbina que, a su vez, genera energía eléctrica.
Parte de ese calor es disipado con mecanismos de enfriamiento, pero eso vuelve, de
manera que es un ciclo que permite la generación prácticamente ininterrumpida de energía
eléctrica y el reactor consume uranio, explicó.
Energía nuclear y el medio ambiente
Los gases de efecto invernadero es lo que más tiene afectado al mundo, debido a que
producen el recalentamiento global.
La generación de gases de efecto invernadero de un reactor nublar es escasa o mínima,
en comparación con el petróleo u otras fuentes de energía, explicó el analista.
Señaló que el problema de un reactor son los desechos revertidos. Sin embargo, con las
últimas generaciones de reactores se maquiniza la reutilización del combustible nuclear y se
disminuye la cantidad de desechos, para evitar que afecte la vida humana.
Adrianza añadió que países como Francia utilizan la energía nuclear en 87%. En
Estados Unidos, 20% de la generación eléctrica utiliza energía nuclear.
Un Reactor Nuclear para Margarita (Estado Nueva Esparta: Venezuela)
El 70% de la generación eléctrica de Venezuela proviene del Gurí ese recurso
energético, es altamente vulnerable a cualquier cambio climático. La pasada sequía nos
enseñó que concentrar la generación eléctrica en un solo recurso no es una buena señal.
Adicionalmente, en este momento se está construyendo una cuarta central en la zona de
Tocoma de 2.000 MW. El resto de nuestra electricidad proviene del quemado de combustibles
fósiles las cuales producen el restante 30 del consumo nacional.
El presidente Hugo Chávez anunció recientemente la firma de un acuerdo tecnológico
con Rusia, en el área nuclear, y el cual incluye la construcción, en Venezuela, de un reactor de
500 MW para la producción de electricidad. No hay que tener miedo de discutir este tema,
Francia y Japón generan más del 50% de su electricidad con reactores. En Margarita la
demanda diaria de agua está por el orden de los 80.000 m3 (200 litros al día por 400.000
habitantes) pudiendo ser suministrada por un pequeño reactor nuclear de unos 200 MW, y
abasteciendo al mismo tiempo el 60% de la energía en la perla del Caribe Mar. Margarita es el
destino vacacional más codiciado del Caribe Mar, dependiendo su economía de la actividad
turística, el turismo es para Margarita lo que es el petróleo para Venezuela. Un paraíso
vacacional requiere que el agua potable y la electricidad funcionen las 24 horas del día, sin
interrupciones, su interrupción mata el encanto, termina con la luna de miel, dejando mal
parada a la perla de oriente. Aruba, Curazao, San Martín, San Vicente, San Croix, Las
Bahamas son islas enclavadas en el Caribe, los turistas siempre regresan, entre otras cosas,
porque nunca falta el agua y la luz. La industria del turismo es generadora de empleos, y
mejora la calidad de vida de los ñeros, pero todo esto depende en gran manera de la calidad
de los servicios públicos. El Ing. Leancy Clemente el 15 de abril de 1982, en una conferencia
en el Colegio de Ingenieros de Venezuela propuso la instalación de un reactor nuclear en
Margarita para la producción simultánea de agua potable y electricidad. No se hicieron esperar
Las críticas de la tecnocracia gremial, ahuyentando el apoyo gubernamental que requiere este
tipo de proyectos, la burocracia tecnocrática, argumentó que habían otras alternativas menos
impactantes.
30 años más tarde, carece la isla de una buena calidad en esos servicios mientras la
tecnología nuclear se ha convertido en una alternativa viable en muchos países. Ojalá el
gobierno bolivariano, comience por la Isla de Margarita el convenio en marcha con Rusia. Un
reactor nuclear (según los expertos en la materia nuclear) genera un alto nivel de calor que es
utilizado para evaporar un ciclo de agua que choca contra las paletas de una turbina y la hace
girar. Su eje se encuentra conectado al de un generador el cual produce la electricidad. Siendo
después el agua enfriada (condensada), pasando de nuevo por el núcleo del reactor para
continuar con el ciclo antes descrito.
“Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te
cambian el programa”
Enrique Jardiel Poncela…
La bella isla de Margarita esta rodeada de agua por todas partes, pero sus habitantes se
morirían de la sed porqué es agua salada, por lo que hay que hacerla potable para el consumo
humano. Existiendo diversos métodos para la desalinización del agua tales como: la ósmosis
inversa, y la destilación. Ambos procesos requieren del consumo de altos niveles de energía.
La propuesta del Ing. Clemente era la de aprovechar el vapor de agua producido por el reactor
para mover las paletas de la turbina para evaporar el agua de mar. Ese vapor no contiene sal y
si se “condensa” o convierte de nuevo al estado líquido, el producto es agua dulce. Los
minerales quedan atrapados en el circuito de vapor. De manera que se podían matar dos
pájaros de un mismo tiro, ya que con el mismo vapor se produce electricidad y agua dulce.m.
Este mismo ingeniero informó que en enero de 2007, el organismo internacional de Energía
Atómica produjo un estudio sobre el uso de la energía nuclear para la desalinización del agua
en sus países miembros (IAEA-TECDOC-1524) en el cual se condensaban los resultados de
esta novedosa tecnología, por ejemplo:
1.- Está siendo utilizada a nivel industrial con gran éxito en más de 30 países.
2.- Es más barata que las tecnologías convencionales que utilizan energía proveniente
de combustibles fósiles que producen altas cantidades de gases invernaderos como el Dióxido
de Carbono.
3.- Para la producción de electricidad y agua se hace una sola inversión y los costos de
producción se reducen notablemente. Japón, ha instalado en 10 plantas nucleares, proyectos
para producir 3.000 metros cúbicos diarios de agua, en cada una. La India esta produciendo en
su reactor de Madras, 45.000 m3 desde el año 2000. China ha instalado una planta que
produce 11.000 m3 de agua al día en su planta nuclear de Dallan. Kazajstán está produciendo
80.000 m3 /día desde 1975.El proyecto Carem (reactor nuclear argentino) incluye una planta
de producción de agua dulce. De acuerdo a los expertos en la materia, la tendencia mundial es
la de instalar estas plantas de doble propósito. El proyecto puede tomar un tiempo de
instalación de unos 6 años y su costo está por el orden de los 800 millones de dólares. Así
Margarita lograría una autonomía en sus servicios en un tiempo bastante corto, y al mismo
tiempo planificar su crecimiento en base a criterios tecnológicos perfectamente comprobables.
La industria nuclear ya, ha superado el accidente de Chernóbil, hoy en día cuenta con el
desarrollo de las más altas exigencias de seguridad que la han hecho que no haya tenido
ninguna víctima en los últimos 25 años. No hay que tener miedo a la tecnología, quienes la
desarrollan están sometidos a la presión de que está de primero la seguridad del usuario y es
por eso que cada día la humanidad mejora su calidad de vida. Venezuela es miembro del IAEA
y por lo tanto se puede pedir asesoramiento para un proyecto de esta naturaleza tal cual
muchos países lo están haciendo.
Postscriptum: A los talibanes anacrónicos y trasnochados de la revolución bolivariana,
les advierto que la ciencia y la tecnología no tienen ideologías. Porqué cualquier ciudadano
venezolano que proponga una idea, sino no es del proceso bolivariano, de ipsofacto salen los
ultrosos trasnochados, y los tísicos intelectuales, a descalificar cualquier proposición que vaya
en beneficio de la patria.
Programa abarca un nucleo eléctrico y apoyo a la medicina
Presidente Chávez: Reactor nuclear venezolano no tendrá
uso militar
Explica que es un reactor muy pequeño y que no deben
tener temor, en varias oportunidades él ha explicado que éste se
desarrolla con fines pacíficos y especialmente para producir
energía necesaria para el desarrollo del país
21 Octubre 2010, 06:12 PM
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció desde la capital de Siria que
el núcleo eléctrico que se instala en Venezuela con cooperación de Rusia no tendrá uso militar.
La información la dio al ser consultado sobre el impacto de la gira que realiza por
Europa, Asia y África, y específicamente sobre su paso por Rusia y Ucrania, indicó una nota
del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y Justicia.
"Los resultados no se pueden medir a corto plazo y menos en lo político (...) pero ya
comenzó a tener impacto hasta el mismo (Presidente Barack) Obama salió diciendo que
Venezuela debe asumir el compromiso de no proliferación nuclear... sembrando la duda".
El jefe del Estado venezolano, explicó que es un reactor muy pequeño y que no deben
tener temor, en varias oportunidades él ha explicado que éste se desarrolla con fines pacíficos
y especialmente para producir energía necesaria para el desarrollo del país.
El acuerdo firmado entre los Gobiernos de Venezuela y la Federación de Rusia
contempla el desarrollo del programa Nucleoeléctrico y la construcción de un reactor de
investigación para el uso pacifico en los campos de la medicina y la industria.
Recuerda el dignatario que en América Latina, naciones como Argentina y Brasil
trabajan en la adquisición de energías alternativas sin riesgo para nadie, y Venezuela está en
el pleno derecho de hacerlo de la misma manera.
Asimismo, manifestó que con esta visita a varios presidentes se ratifica la soberanía e
independencia de Venezuela hecho inédito en 100 años.
Como balance positivo de esta gira el líder de la Revolución Bolivariana citó un contrato
entre una empresa rusa y una venezolana para sembrar 20 mil hectáreas de bananos, el
nacimiento del banco ruso-venezolano y la adquisición de un banco ruso que tiene oficinas en
Moscú y Pekín y la fábrica de varios complejos habitacionales en cooperación con gobiernos
del mundo.
Ratificó el presidente Chávez que todos estos acuerdos permiten diversificar el modelo
económico nacional, según el sistema jurídico y el Plan de Desarrollo Simón Bolívar.
Vocero de ONU dice que Venezuela va a cumplir con tratados de energía atómica
El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela, Alfredo
Missair, señaló este domingo que Venezuela cumplirá con los tratados internacionales de
energía atómica.
"Los países se han comprometido a los tratados internacionales que tienen que ver con
el Organismo Internacional de Energía Atómica. Entendemos que Venezuela va a cumplir con
esos tratados", afirmó Missair a Xinhua en una entrevista exclusiva.
Missair realizó estas declaraciones durante la celebración del 65 aniversario de la ONU
en Caracas.
Durante su gira de 11 días por siete países de Europa, Asia y Africa, el presidente
venezolano, Hugo Chávez, concretó en Rusia un convenio para la instalación del primer reactor
nuclear en la nación sudamericana.
Ante la reacción de la opinión pública mundial sobre la acción, Missair sostuvo que "El
presidente Chávez expresó que es para la construcción de una central nuclear para el
suministro de energía eléctrica".
El representante de la ONU eludió asumir una posición firme sobre las declaraciones de
Chávez en respuesta a los comentarios del presidente estadounidense, Barak Obama, sobre
las obligaciones de Venezuela a no convertir la energía nuclear en armas.
"Ese es un tema de país, de política interna y soberana. No tengo el mandato de hacer
una posición precisa, el resto tiene que ver con el Organismo Internacional de Energía Atómica
y cómo el concierto de las naciones a nivel internacional entiendan este tema", agregó.
Chávez respondió durante dos ocasiones a las afirmaciones de Obama, insistiendo en
que el reactor nuclear será pequeño, que su país es independiente y que no se someterá al
control de organizaciones extranjeras.
Sobre el tema de los objetivos de desarrollo del milenio para el año 2015, Missair evaluó
que "Venezuela está marchando bien".
Al recordar los resultados del informe emitido en septiembre pasado con motivo de los
10 años del compromiso mundial adquirido por 192 miembros de la ONU, Missair expresó que
"Venezuela no va a cumplir con la meta sino que la va a sobrepasar".
El diplomático resaltó los indicadores locales para el cumplimiento de los objetivos de
reducción de la pobreza y el hambre, la educación primaria universal y la igualdad de género.
"En otros objetivos como la mortalidad materna, este país tiene una deuda histórica, al
igual que América Latina. Venezuela tiene que hacer grandes esfuerzos. Cumplirá para 2015",
indicó.
El representante de la ONU argumentó que la amplia voluntad política de este país
contribuye al cumplimiento de los objetivos, puesto que el gobierno destina "entre el 42 y 60 por
ciento del presupuesto nacional, lo que es enorme". (Xinhua)
25/10/2010
OIEA recomendó a Venezuela tener una central nuclear para el siglo XXI
Caracas, 03 Abr. ABN (Emma Grand).- Los gobiernos venezolanos que precedieron al
de Hugo Chávez sabían de la necesidad de tener para el año 2000 una central nuclear en
funcionamiento para proveer al país de energía alterna a la provista por la central hidroeléctrica
del Guri.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recomendó en 1978 al gobierno
venezolano la utilización de esta energía debido a que sus estudios indicaban que la
producción a través de la hidroeléctrica llegaría a un máximo y se estancaría en 1993, reveló
Marcel Roche en un artículo que publicó en 1981 en la revista Interciencia del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).
Esta recomendación tuvo el apoyo de la Dirección de Energía Atómica (DEA), institución
venezolana (adscrita actualmente al Ministerio del Poder Popular para la Electricidad) que
representa al país ante la OIEA. La DEA fue constituida a mediados de los setenta del siglo XX
como el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Industria Nuclear (Conadin).
La sugerencia de ambos organismos rectores en materia nuclear para fines de los
setenta era que Venezuela pensara en implementar la energía atómica como fuente alternativa
a la generada por el agua y los combustibles fósiles.
Energía nuclear para todos
La energía nuclear es otra forma de generación de corriente eléctrica, como lo hace el
agua en movimiento (hidroeléctrica) y los combustibles fósiles quemados (termoeléctrica).
Esta forma de energía se genera en una central nuclear que en lugar de quemar carbón
o gasolina, como lo hacen las plantas termoeléctricas, trabajará con uranio, mineral que se
extrae en minas, o plutonio, que no existe de manera natural, es un elemento sintético que se
genera en los reactores.
También existe el thorio, que se extrae en minas y es un mineral que estudios han
indicado que puede sustituir al plutonio y al uranio. Actualmente no existen reactores nucleares
comerciales que utilicen este mineral, pero existen planes para construirlos.
Venezuela se abastece casi totalmente de energía hidroeléctrica, sólo el embalse del
Guri, al sur del territorio nacional, provee al país el 70% de la electricidad que requieren los
venezolanos. Pero la fuerte sequía de 2009, que se ha extendido hasta comienzos de 2010, ha
puesto a prueba esta forma de generar energía eléctrica en el país.
Eduardo Greaves, experto nuclear venezolano y docente en esta materia de la
Universidad Simón Bolívar (USB), señala que la energía nuclear es una forma limpia de
generar electricidad y se “pueden generar grandes cantidades sin producir CO2, como lo hacen
las termoeléctricas que queman combustibles fósiles”, dice Greaves.
Venezuela incursiona en producción de energía limpia
El presidente Hugo Chávez declaró el pasado viernes durante la visita a Caracas del
primer ministro ruso Vladimir Putin que Venezuela está
dispuesta a comenzar un proyecto para desarrollar una
primera central nuclear con fines pacíficos.
“Hemos conversado el tema y estamos
dispuestos a comenzar a elaborar el primer proyecto
para una central de energía nuclear obviamente con
fines pacíficos”, dijo Chávez durante la firma de
acuerdos con el Primer Ministro ruso.
El 26 de noviembre de 2008 el gobierno de Venezuela suscribió, en Caracas, con el de
Rusia un convenio de cooperación en el uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
El 4 de Mayo 2009, en Gaceta oficial N° 68.817, salió el Convenio firmado entre
Venezuela y Rusia en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Este convenio destaca la
producción industrial de componentes y materiales para su uso en reactores nucleares; de
radioisótopos y sus aplicaciones en la industria, en la medicina y la agricultura.
También refiere sobre la seguridad nuclear y la evaluación de la influencia radiactiva de
la energía nuclear en el ambiente. Además del compromiso a la exploración y explotación de
yacimientos de uranio y de thorio y su utilización con fines pacíficos. Desarrollo de
infraestructura para energía nuclear y de legislación en el campo del uso de la energía atómica
con fines pacíficos.
La cooperación se realizará con investigaciones conjuntas y formación de equipos de
trabajo entre ambas naciones para la ejecución de proyectos científicos, así como preparación
de personal, suministro de equipos e intercambio de información.
En el acuerdo se prohíbe el uso de esta tecnología para armas nucleares, ambos países
se someten a la autoridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y limitan el
enriquecimiento del uranio U235 a 20%. (Enriquecimiento de los reactores de
experimentación).
Minas de uranio
A principio de los años ochenta, con la Conadin, en el país se realizaron prospecciones
de uranio, y las muestras eran medidas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) y en el reactor nuclear del IVIC por el método de neutrón retardado, cita el
artículo de Roche.
Asimismo, el grupo de físicos nucleares de la USB ha detectado uranio en el país con
instrumentos que miden la radioactividad. “Se ha hecho prospección en los estados Táchira y
Bolívar”, señala Greaves.
En Venezuela se puede encontrar thorio en Cerro Impacto, un yacimiento ubicado en la
selva del estado Bolívar, que se descubrió en el primer gobierno de Rafael Caldera a principio
de los años setenta, y que luego fue declarado patrimonio nacional.
“Es un yacimiento muy rico, en esa época estimé que el contenido de Cerro Impacto era
muy superior al de la Faja Petrolífera del Orinoco”, sentencia Greaves.
Reactor Nuclear en Venezuela
Venezuela tuvo un reactor nuclear de estudio, denominado RV1 (3 MW). Éste fue
construido en la sede del IVIC a mediados de los sesenta del siglo XX y fue desmantelado dos
décadas después por recomendaciones de la autoridad nuclear en Venezuela. Actualmente
funciona como una planta de esterilización con radios gamma.
En este reactor nuclear se “producían radioisótopos para aplicaciones médicas”,
recuerda Lila Carrizalez, jefa de la Unidad de Tecnología Nuclear del IVIC.
Los radioisótopos son elementos que se utilizan en la medicina nuclear, como en la
radioterapia y la radiología. Con esta tecnología se garantiza un diagnóstico más preciso y
tratamiento para enfermedades como el cáncer. Al no poseer este reactor nuclear, Venezuela
debe comprar estos elementos a países como Argentina.
Marcos Pérez Jiménez
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
General Marcos Pérez Jiménez
1948 hasta el 2 de diciembre de 1952 – 23 de enero de 1958
Datos personales
Nacimiento 25 de abril de 1914
Táchira, Venezuela
Fallecimiento: 20 de septiembre de 2001 (87 años)
Alcobendas, España
Profesión Militar, político
General Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Venezuela, 25 de abril de 1914
- Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un militar y político venezolano,
Presidente 36º de Venezuela entre 1952 y 1958 y posteriormente con el partido de derecha
Cruzada Cívica Nacionalista fue elegido Senador en 1968 cargo del que fue inhabilitado. Pérez
Jiménez se caracterizó por conducir un gobierno progresista y de arraigo nacional, basado en
el pragmatismo que identificaba su personalidad y un nacionalismo expresado en el "Nuevo
Ideal Nacional" que serían el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno con las
que promovió la inmigración europea principalmente española, italiana y portuguesa. También
impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción
de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al
país a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar.
Contenido
Primeros años
Bautizado como Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez
Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar
de Venezuela, egresando como Subteniente en 1933 con las más altas calificaciones hasta la
fecha. Luego en 1941 realizó cursos de especialización en la Escuela Militar de Chorrillos, en
Lima, Perú, junto al que fuera Ministro de Fomento y Obras Públicas el General de División
José del Carmen Cabrejo Mejía durante el gobierno militar del General Manuel A. Odria, siendo
ascendido a Capitán a su regreso. Su primera figuración pública ocurre con su participación en
el derrocamiento del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el
18 de octubre de 1945. Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívica
Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, quien fue a su vez derrocado el 24
de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. Integró la Junta Militar
de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte
al exilio; la Junta Militar disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV). El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud fue
asesinado en Caracas y tomó la presidencia Germán Suárez Flamerich, aunque el verdadero
poder estaba en manos de Pérez Jiménez. Germán Suárez Flamerich salió al exilio cuando el
Alto Mando Militar transfirió los poderes de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez
Jiménez, el 2 de diciembre de 1952.
Elecciones de 1952
El 30 de noviembre de 1952 la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea
Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno
transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD (Unión
Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las
elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (de quien Pérez Jiménez
era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional
de Venezuela. Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a
Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente
(FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).En las elecciones los partidos de
oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción
Democrática y el partido comunista), el 17 de abril de 1953 es proclamado presidente
constitucional para el período 1953-1958, denunciando al gobierno provisional y sus atropellos
contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de
competir en las elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento
del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos
mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afecto al Gobierno con el triunfo del URD.
El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2
de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos
ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas u opositores, Pérez
Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años.
Presidencia
Su gobierno fue una dictadura autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la
oposición, prohibió e ilegalizó la mayoría de los partidos políticos como Unión Republicana
Democrática (URD), Acción Democrática (AD), Partido Comunista de Venezuela (PCV), cerró
medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su
gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados,
enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno,
con la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo
no fue probada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos. Su tendencia fue
conservadora. El gobierno del General Pérez Jiménez, se caracterizó por su intolerancia al
criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. Durante este período los
protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio.
Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada Dirección
de Seguridad Nacional, organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al
que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición. Su
tendencia fue derechista, conservadora y militarista. Pérez Jiménez le cambió el nombre al el
país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenia desde 1864) a simplemente
República de Venezuela. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por
el gobierno de Estados Unidos, que veían en el mandatario no solo una pieza fundamental
dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra
la expansión del Comunismo en Latinoamérica. Sin embargo, su gobierno se desprestigio
rápidamente debido a su excesivo autoritarismo y una organizada oposición tanto interna como
externa que aprovecho la misma constitución aprobada por Pérez-Jiménez para sacarlo del
poder. Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958, pero
temiendo que se repitiera el espectáculo de 1952, Pérez Jiménez en vez decidió llamar a un
plebiscito para decidir si este continuaba en el poder o no. El plebiscito fue ganado por Pérez
Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963,
pero pocas personas se creyeron los resultados tachándolos de fraude. En enero de 1958, un
fallido golpe militar intento derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando finalmente
sería sacado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de
oposición, durante todo ese mes los venezolanos manifestaron continuamente en las calles y
atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno. Pero a
pesar de la suspensión del proceso democrático, y a diferencia de los demás gobiernos
dictatoriales de América Latina, la economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante
el gobierno de Pérez-Jiménez.
Nuevo Ideal Nacional
Esquema de las bases doctrinarias del Nuevo Ideal Nacional:
Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos
naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debe tener un IDEAL
NACIONAL, y la finalidad suprema de este ideal es: Lograr para Venezuela un puesto de honor
entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte.
Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el
mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes. El Ideal Nacional genera
una DOCTRINA: la del Bien Común La Doctrina genera PLANES que proponen la realización
de los objetivos. Los Planes generan OBRAS sometidas al criterio de la Doctrina.
¨ El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como “Semana de la Patria” los días
que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad,
en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las
realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la
patria. Es lo que en la elaboración ideológica se denomina “Nuevo Ideal Nacional”, enunciado
por el propio Pérez Jiménez con los lemas de “la transformación del medio físico y el
mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. Que
tenia como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento
adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar
la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria mas prospera. Este
aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera
promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una
mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el
progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas y capitales y
aumento del consumo para expandir la producción nacional.
Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos
grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al
compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y
los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversaria de la ascensión de
Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son
inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de
Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la
celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de
delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones
patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano
se complementaba con la aportación de nuevas energías que
ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se
promovía la inversión de capitales extranjeros y la
inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el
componente étnico de la nación venezolana, visión esta
orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen
como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu
al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones
como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del
“Nuevo Ideal Nacional”, con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la
“extirpación” del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de
los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censo la cantidad de
ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para
residencias y superbloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del
rancho. Es importante destacar que el promedio más alto en la Academia Militar de Venezuela
es el de Marcos Pérez Jiménez que no ha sido superado.
Legado
Cabina del teleférico de Mérida el más alto y largo del mundo arribando a la primera estación.
Torres del Silencio.
El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo
Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-
1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes
medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. Si la Caracas de Antonio
Guzmán Blanco se caracteriza por su perfil parisino,
la Caracas, y podría decirse la Venezuela
perezjimenista, quedará signada por la euforia de
construcciones civiles y la devoción por el hormigón
armado, las superautopistas y los
atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la
ingeniería constructiva norteamericana.En muy poco
tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar
con las iniciativas urbanizadoras de Medina
Angarita, experimenta un acelerado cambio de rostro. Surgen superbloques creados con el
propósito de acabar con las viviendas pobres; conjuntos académicos, Militares, Comerciales,
centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar; proezas arquitectónicas como el
Hotel Humboldt, construido en la cima del Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a
la costa marina a través de un teleférico de panorámica visión. A esto se unen decenas de
avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar,
San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres.Como parte de un
proceso que comienza en la década de los cuarenta y que se desencadena con furiosa
intensidad en los cincuenta, Caracas se convierte en una suerte de nueva Meca, en una
versión local del sueño americano que atrae a emigrantes de diversas regiones del mundo,
especialmente de Europa Occidental, mención especial merece la inmigración proveniente de
las Islas Canarias, y el Medio Oriente, y años más tarde de Colombia y otras naciones vecinas,
para formar parte de una aventura alimentada por el embrujo de la renta petrolera. El 17 de
junio, le fue otorgado el Premio Panamericano de Carreteras[cita requerida] por la Asociación
de Constructores al presidente de Venezuela, como consecuencia del impulso dado a los
programas viales y de la construcción en general.
Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se
encuentra la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional
del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el
Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Mílitar en Caracas y otras ciudades, el
Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la
Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo
Los Procéres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro
Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de
Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad
Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas
éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en
Maiquetía, hospital y escuela de enfermeras en Barquisimeto y la Escuela Interamericana de
Agricultura en Rubio (Edo. Táchira). Estos programas del régimen figuran entre los planes de
mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración. entre
otras obras. Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del
nombre oficial del país desde 1864, "Estados Unidos de Venezuela" por "República de
Venezuela".El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia
Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la
Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central.Desde ese momento, en un acto de
deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre
esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura
mundial del siglo XX. Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional.Con la
dictadura militar se aplica, en cambio, una política de “puertas abiertas”, que atrae significativo
número de españoles, italianos y portugueses, éstos últimos con alto grado de concentración
en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como estaban en
la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción, el comercio, especialmente panaderías,
restaurantes, cafeterías, siembra y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de
obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa. Se impulsó un
ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de
edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país
gracias en parte a las exportaciones de petróleos que generaban enormes divisas. Durante su
gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7
grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra,
Italia y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de
2 importantes obras como son la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas
Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la
propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno,
entre ellos: la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan
nacional de ferrocarriles, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los
Estados Mérida y Nueva Esparta.En infraestructura La Ciudad Universitaria de Caracas para su
época, era la obra de arquitectura más importante del planeta, obteniendo el Premio
internacional de Museo al aire libre. Los teleféricos del Ávila y Mérida se convirtieron en la
envidia del mundo y un reto tecnológico, La red de autopistas y carreteras. El viaducto de la
Guaira fue un reto científico que motivó la admiración del mundo de la ingeniería civil, como lo
fue la faraónica obra del Helicoide, proyectada a convertirse en un icono de América.En cada
rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador. Se
construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes
distribuidores, La Guaira, y la de Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logro
sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que
incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera Barinas - San
Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en
Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes
fuentes de recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira, el plan “salud” con
un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y
San Cristóbal, son sólo algunas de sus obras más importantes. En todas las ciudades del
interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos conglomerados
de los super bloques de viviendas.Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron
demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social
Obligatorio fue tan eficiente y efectivo fue un ejemplo para las naciones del
hemisferio.Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el
Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más
importante de América Latina donde se inauguró la Primera Biblioteca Científica Americana...
Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría todos los
puntos orientales y occidentales del país.Venezuela reafirmó su soberanía en Los Monjes y se
preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El mundo entero veía con envidia y preocupación
el desarrollo que había alcanzando Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al
Nuevo Ideal Nacional.[1]
El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran
producción, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del
‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el
mercado internacional. Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápices del desarrollo
económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo
nunca antes visto en Latinoamérica.Tal fue la dinámica económica que se logró con esta
política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las
fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de
"Pleno Empleo".
No obstante los logros en infraestructura y desarrollo económico, su gestión tuvo un
carácter totalitario, habida cuenta de la represión con la que sometió a quienes disentían de
sus ideas políticas y -como sucedería después con la figura de Pinochet en Chile- sus logros
en materia de bienestar económico servirían a sus partidarios para tratar de minimizar el
impacto de las violaciones a derechos humanos que ocurrieron durante su gobierno. El
enriquecimiento ilícito con fondos estatales no estuvo ausente: Pérez Jiménez vivió hasta el fin
de sus días en una de las zonas más exclusivas de Madrid, un lujo que la pensión de retiro no
le permite a ningún oficial del ejército venezolano. En todo caso, al igual que Pinochet, el
balance de su gestión seguirá siendo una materia controvertida y continuará siendo analizada
de manera poco objetiva por los historiadores durante mucho tiempo.
Inmigración
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos
Europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos
querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde
rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela.Encontraron una
Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la
construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la
modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar
raíces. Así fueron llegando Italianos, Portugueses, Españoles, Búlgaros, Alemanes, Húngaros,
Holandeses y Rusos, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la Guerra.
Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los Italianos,
Españoles, y Portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones:
la huida de un régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el Hambre, el desempleo y
la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de
La Guaira en el Caribe Venezolano.
Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al
país 200.000 Gallegos y Canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura,
carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos
se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria,
sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Venezuela necesitaba agricultores. Existía un
déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas de
arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además,
aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo
para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los
inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un
nicho de mercado importante.Cada colonia fue dedicándose a una "especialidad" relacionada
con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se
dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los Italianos a la venta
de carne y otros alimentos, los Holandeses y Alemanes a los embutidos y quesos, los
Portugueses al pan y la leche. Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes,
Hoy se calcula que 72 por ciento de las panaderías en Venezuela está en manos
portuguesas.A finales de los 50 El franquismo atravesaba una de sus peores crisis
económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de
españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los
barcos hacia América, y en especial hacia el destino más prometedor: La Petrolera Venezuela,
la tierra de El Dorado. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector
de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del general Marcos Pérez-
Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años.
Gobierno
Ciudad Universitaria de Caracas, Declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco .
Estadio Universitario de Caracas, inaugurado con motivo de
los III Juegos Deportivos Bolivarianos.
Su gobierno fue una "dictadura" autoritaria y personalista que
silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió los partidos
políticos, como Acción Democrática, Partido Comunista de
Venezuela y limitó a Unión Republicana Democrática y COPEI,que a la postre también
pasarían a la clandestinidad, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la
radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron
perseguidos, torturados, asesinados, enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por
sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la Dirección de Seguridad Nacional,
Policía política subordinada al Gobierno, sin embargo no fue probada judicialmente su
responsabilidad personal en tales hechos. Su
tendencia fue conservadora. A pesar del
descontento con su régimen de gobierno,
Pérez-Jiménez tenía intenciones en
permanecer en el poder mediante un
plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado
hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar.El 2
de enero de 1954, el Gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a
regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista
sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una
reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países
latinoamericanos». El 1 de marzo queda instalada la X Conferencia Interamericana y Pérez
Jiménez, en su discurso de inauguración, invoca la necesidad de la unidad continental basada
en la comprensión, el sentido de asistencia recíproca y el respeto mutuo de los pueblos
americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de
Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas
fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. El 25 de abril, el
mandatario, en su Mensaje al Congreso, expone lo que denomina «...la estructura técnica de
las funciones estatales...», la cual no es otra que la clasificación de los más altos organismos
de la administración del Estado en 3 grupos: el de la alta política, formado por la presidencia de
la República y los ministerios de Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores, de Defensa y
de Hacienda que conciernen a las directivas y orientaciones generales; el grupo de la
producción, integrado por los ministerios de Fomento, de Agricultura y Cría, de Minas e
Hidrocarburos, de Obras Públicas y del Trabajo que encuadran en lo relativo a la
transformación racional del medio físico; y el de los servicios generales, constituido por los
ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, de Justicia y de Comunicaciones,
que corresponden al mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del país.Fue
derrocado por un movimiento cívico militar en enero de 1958.
Plebiscito de 1957
Artículo principal: Plebiscito de Venezuela de 1957
El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma constitución
elaborada por su gobierno a finales de 1957. No queriendo tener los mismos problemas que
ocurrieron en las fraudulentas elecciones de 1952, Peréz Jiménez opta por organizar
rápidamente un órgano electoral afín a su gobierno que convocaría un Referéndum o plebiscito
El 15 de diciembre de 1957 para decidir sobre si la población aprobaba o rechazaba la
reelección del gobierno perezjimenista para el período 1958-1963 de aprobarse no solo se
ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional,
Asambleas legislativas estadales y concejos municipales de manera automática.
El Plesbicito se consideraba ilegal puesto que la Constitución de Venezuela de 1953 no
contemplaba ese procedimiento sino el de Elecciones libres con participación de diversos
candidatos.
Conociendo que el plebiscito era ilegal y que todo estaba arreglado
previamente, la resistencia a su dictadura llama a la población a no
participar en lo que consideraban un farsa ilegal montada por la
dictadura.
Según los datos oficiales del Gobierno de Pérez Jiménez la población
aprobó por mayoría su continuidad en el gobierno, ningún partido u
organización opositora reconoció el resultado.
La farsa de finales de 1957, incrementó el descontento general contra su gobierno y sería uno
de detonantes de los acontecimientos de enero de 1958 que precipitaron la caída de su
régimen.
23 de enero de 1958
Artículo principal: Golpe de Estado de 1958 en Venezuela
El Hotel Humboldt es un ícono en la arquitectura venezolana y un símbolo de la ciudad de
Caracas, gracias a su exótica ubicación y a su modernísima arquitectura.
El 21 de enero comienza una huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general con-
vocada por la Junta Patriótica. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para
considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno
que pide la renuncia a Pérez Jiménez. Derrocado en la madrugada de ese 23 de enero, viajó a
la República Dominicana en «La Vaca Sagrada».Dentro de las Fuerzas Armadas los sectores
más institucionalistas veían con preocupación el creciente poder del aparato policial represivo
del dictador. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía
comprometida de hecho con los desmanes del régimen. El primero de enero de 1958 se
produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado
por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la
guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento
militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno.Sin embargo, a
partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se
produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se
manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Se acentuó la represión; las cárceles se
llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento
estudiantil.Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se
incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros,
suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. En las calles se suceden manifestaciones
y mítines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El
paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con
las fuerzas del gobierno. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de
Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las
Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo.La caída
de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes
de la historia contemporánea de Venezuela. Después del 23 de enero de 1958 asumió el poder
la Junta De Gobierno que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un
régimen constitucional. Pérez Jiménez estuvo en República Dominicana, hasta que se radicó
en los Estados Unidos. Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición del
Dictador y aquí se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por
un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid.En
esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las
elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos[cita requerida]. En
1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado,
esgrimiendo como principal argumento que "Pérez Jiménez no se inscribió en el Registro
Electoral ni votó en las mismas elecciones".
El 23 de enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. Ese día, turbas enardecidas
salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con
los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política durante toda la década.
Miembros de la terrorífica Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo
tiempo o escaparon al exterior.Venezuela ya no tuvo que padecer del régimen autoritario de
Pérez Jiménez que fue consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y,
amparado en la arbitrariedad, que se hizo confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto
exasperó los ánimos populares hasta la insurrección del el 23 de enero de 1958 el dictador era
depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang
Larrazábal.lo que lo obligó a huir rumbo hacia República Dominicana protegido por el dictador
dominicano Rafael Leonidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos
junto a su familia.Pocas veces se había dado en Venezuela un ambiente de euforia como el del
23 de enero de 1958. Los periódicos dan rienda suelta a los titulares represados por diez años
de censura: disfrutan a plenitud de la libertad de expresión y comienzan a contar la historia
oculta de los diez años. Se hacen protestas de unidad, abundan los golpes de pecho, los
propósitos de enmienda, las autocríticas de los sectores democráticos. Tal es la euforia que
durante años se continúa hablando del “espíritu del 23 de enero”, como de un momento
excepcional en la política del país.[2]
Consecuencias y acontecimientos posteriores
En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se
ensayan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se
encuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo que se suscribe el 31 de octubre de 1958 en la
residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto establece el
compromiso de civilizar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el
derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no
hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. Lo suscriben Rómulo
Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel
López Rivas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por Copei. Se
reconocían así las amenazas aún latentes contra el régimen democrático y se echaban las
bases de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país.
En agosto de 1963 el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en
convenio con el estadounidense obtiene la extradición, lo encarcela y sentencia a cuatro años
de prisión por peculado y malversación de fondos se le confina a la "Cárcel Modelo" de
Caracas. Durante 5 años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele
sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión.Luego se residenció en España
aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado Senador por la
agrupación política de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia;
sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos
legales.
En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria
para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección, CCN logró
postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la
popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios
propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada
específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma.
Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario
político venezolano, radicándose en La Moraleja, lujosa residencia en una de las zonas más
exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su muerte.
La figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana actual,
entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el presente. Se ha
mencionado mucho en las clases populares, "en diez años de dictadura, se ha hecho más por
el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para
la América Latina de los años 1950".
Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos que vivieron la represión del régimen y
perdieron amigos y familiares, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el
encarcelamiento y asesinato de opositores, la creación de cuerpos represivos y la ausencia de
libertad de expresión. Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores, inició los estudios de
proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que
quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, auto
adjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las
telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano.
Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en
su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en la Academia Militar de
Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como
la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas". Entre sus iniciativas,
figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual
Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América
Latina. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—,
además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer perpetuarse en el poder
mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe que lo derrocó en 1958.Los seguidores de
Pérez Jiménez alegan que los gobiernos democráticos que siguieron a Pérez Jiménez, fueron
falsamente democráticos, en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas,
tanto o más que el propio Pérez Jiménez. Numerosos sectores criticaron a los gobiernos
sucesores, como el de Betancourt el utilizar los mismos métodos que los utilizados por el
régimen de Pérez Jiménez.Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado por Hugo Chávez a
su toma de posesión en 1998, aunque numerosas protestas de diversos sectores hicieron que
Pérez Jiménez se quedase en Europa. Este apoyo parcial de Chávez es contradictorio
ideológicamente, ya que Pérez Jiménez formaba parte de la derecha más consevadora,
mientras que Chávez es izquierdista, algunos analistas alegan que el origen militar de ambos
fue un lazo de unión.
La figura de Marcos Pérez Jiménez, es realmente un enigma para la mayoría de la
juventud venezolana que no vivieron su dictadura y es motivo de controversia aún en la
sociedad venezolana actual, es uno de los más recordados personajes de la historia
contemporánea de Venezuela. Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores, inició el trazado de
proyectos que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos
posteriores, autoadjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de
las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano.
Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en
su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en el Perú. Mientras que en otros
casos es más conocido y mencionado su labor autoritaria encarcelamiento y asesinato de
opositores, creación de cuerpos represivos y ausencia de libertad de expresión.Se debe
destacar que para muchos de los venezolanos en su gran mayoría siendo contrarios a sus
politicas autoritarias se le reconocen los logros en Materia Económica, Social y en especial en
sus faraónicas obras (Como fueron denominadas en ese entonces) que llevaron a la Venezuela
agraria a la Venezuela moderna petrolera que es hoy y continúan siendo base de Venezuela.
Muere un sábado 22 de septiembre del 2001 a los 87 años en Madrid, España de un ataque al
corazón. Tuvo cuatro hijas con su esposa, una hija con la espía norteamericana Marita Lorenz
y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias, con su ex amante Clarita Carias.
Un Reactor Nuclear para Venezuela en 1958
Justificación para la instalación de un reactor nuclear en Venezuela
1. Introducción
2. Razones para el uso de reactores nucleares
3. El Miedo a la Energía Nuclear
4. Justificación Económica de la Instalación de un
Reactor Nuclear en Venezuela
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Los inicios para la obtención y
transformación de la energía nuclear datan de
los años 1930-1945, cuando se obtuvo en
forma artificial y controlada esta forma de
energía, para la construcción de la primera
bomba atómica. Sin embargo y a pesar de
que algunas naciones con el mensaje de la
disuasión, continúan perfeccionando este tipo de armas de destrucción masiva, se han
realizado adelantos e investigaciones en este campo, para su aplicación en el beneficio de la
humanidad.
En este sentido, existe una creencia común de asociar a los reactores nucleares
exclusivamente con la generación de energía eléctrica, lo cual representa su principal uso,
más, el valor aportado en campos como la medicina, la agricultura y muchos otros, que mas
adelante se exponen, sobrepasan lo cuantificable, especialmente por el crecimiento continuo
de los productos de investigación en estos ámbitos.
Los gráficos y valores correspondientes al sistema interconectado
nacional (SIN), fueron tomados directamente de la página web de la
oficina de operación de sistemas interconectados (OPSIS), la cual cuenta
con una serie de indicadores que evidencia un impecable sistema de
seguimiento y control; aunado a la información cuantitativa, que se tomó,
de diferentes autores y muy especialmente del correo del Caroní. Esta
colección de información, permitió presentar elementos de juicio para
justificar la instalación de reactores nucleares en Venezuela, haciendo
especial énfasis en el elemento ambiental, apoyándose en la posibilidad
de la utilización de otras fuentes verdes, rompiendo en cierta forma los paradigmas del miedo y
finalmente presentando una evaluación económica comparativa de las fuentes consideradas.
Se concluye que es viable tal proyecto, dentro de la consideración de que el ambiente tiene
prioridad y que se deben aplicar políticas de austeridad en contra del modelo neoliberal de
desarrollo existente, con la finalidad de no atentar contra la humanidad y contar con
sustentabilidad ambiental en el largo plazo, que permita el disfrute igualitario de los beneficios
generados.
DESARROLLO
Razones para el uso de reactores nucleares
Las fuentes de energía renovables, salvo la hidráulica, presentan serias limitaciones en
cuanto a magnitud, situación que deberá continuar dentro del futuro previsible. Esto sin
descartar los beneficios que presentan estas fuentes, especialmente para lugares remotos y
aislados.
Además, aunque la energía nuclear no se considera renovable, proviene de fuentes
prácticamente inagotables (reservas actuales de uranio 150 años, al dominar la fusión, ilimitado
por el hidrógeno) que reducen los costos para la obtención de importantes cantidades de
material radiactivo; es así, como desde finales de los años 40, se produce una expansión en el
empleo pacífico de diversos tipos de isótopos radiactivos en diversas áreas del quehacer
científico y productivo del hombre.
Entre estas, se pueden citar las siguientes:
agricultura y alimentación, control de plagas
(Técnica de los Insectos Estériles), obtención de
nuevas variedades de especies por mutación,
conservación de alimentos (aplicado entre otros
en el Centro de Estudios Nucleares de Chile),
hidrología, detección y análisis de diversos
contaminantes del medio ambiente, trazadores, instrumentación, imágenes de piezas, datación,
información respecto a estructuras cristalinas, defectos en sólidos, estudios de monocristales,
distribuciones y concentraciones de elementos livianos en función de la profundidad en sólidos;
así mismo, en el campo de la medicina, en el cual destacan las radiovacunas, la medicina
nuclear, radioinmunoanalisis, radiofarmacos, además, en el campo de la biología, la
introducción de compuestos radiactivos marcados, ha permitido observar las actividades
biológicas hasta en sus más mínimos detalles, dando un gran impulso a los trabajos de
carácter genético.
En Venezuela, yacimientos petrolíferos se han estudiado mediante la radiometría
termoluminiscente de radiaciones (DTL), para evaluarla como un método complementario a los
métodos geofísicos y geológicos convencionales; por su parte, el Laboratorio Secundario de
Calibración Dosimétrica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se
encarga del control de calidad y la calibración de instrumentos y haces de radiación, entre otras
aplicaciones; por su parte, el Servicio de Ingeniería Nuclear del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas, aplica técnicas para neutrongrafía y preparación de radioisótopos, y
es responsable de la operación del reactor nuclear y de la fuente de Cobalto-60.
Además, desarrolla métodos para la conservación de alimentos mediante la irradiación
con rayos Gamma. Estas últimas aplicaciones y su ejecución por parte del IVIC, aportan valor a
la comprensión de la necesidad de la construcción de un reactor nuclear en Venezuela, pues
es evidente que existe una capacidad instalada en los ámbitos médico y científico y que el valor
de estas áreas escapa de lo cuantificable, pues se refiere al valor de una vida.
Por otro lado, los avances científicos en estos ámbitos, son continuos y generan gran
dependencia de los países que poseen esta tecnología; tal es el caso de Venezuela, la cual
debe importar la mayor parte de su consumo, pudiendo revertirse esta situación en
exportaciones, especialmente a los países de Sur América y Centro América, "excluyendo" a
Brasil, Argentina, Chile y México, que ya cuentan con una alta capacidad en esta área.
Hasta este momento, se puede considerar suficientemente justificada la existencia de un
reactor de investigación (menos de 1 MW), por lo que desde ahora, solo queda justificar la
instalación de un reactor de potencia; este tipo de reactores, son los que utilizan el calor
generado en la fisión, para producir energía eléctrica, desalinización de agua de mar,
calefacción, o bien para sistemas de propulsión.
De estos, existen dos tipos de mayor uso en el mundo, el reactor de agua en ebullición y
el reactor de agua a presión. El primero, ha sido desarrollado principalmente en Estados
Unidos, Suecia y Alemania, utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante y
como combustible, dispone de Uranio-238 enriquecido con Uranio-235, el cual, facilita la
generación de fisiones nucleares; el segundo, es ampliamente utilizado en Estados Unidos,
Alemania, Francia y Japón, utiliza como refrigerante el agua a gran presión y el moderador
puede ser agua o bien grafito. Su combustible, también es Uranio-238 enriquecido con Uranio-
235 y el reactor se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones puede
evaporarse sin llegar al punto de ebullición.
Pareciera paradójico, que un país exportador de energía y con un elevado potencial
hidráulico, gasífero y petrolífero, requiera de nuevas fuentes de energía; en cuanto a ello, se
hace evidente descartar las dos segundas fuentes primarias para la generación de energía
eléctrica, por sus efectos contaminantes, lo cual puede comprenderse con mayor facilidad al
considerar que "...una familia de cuatro miembros en un país desarrollado, consume por
termino medio, una energía equivalente a 10 toneladas de carbón al año", tomando como
referencia a España, sus centrales nucleares evitan la emisión de 55 millones de toneladas de
CO2 al año, lo cual, se puede ver como consecuencia de que la energía nuclear es de las
tecnologías que menos emisiones originan, 0,01 gramos de dióxido de carbono equivalentes
por cada kWh producido.
En cuanto a la energía hidroeléctrica, aunque las inversiones indispensables para la
construcción de una presa son muy elevadas, esto se ve compensado por el bajo coste de
explotación e instalación. Además, la posibilidad de dosificar la generación, controlando el
número de generadores en operación y por ende almacenando agua para los momentos de
mayor exigencia, es decir, esta es un forma de energía secundaria, ‘limpia’ y rentable,
considerando el hecho de que en la actualidad, la generación de electricidad está muy
supeditada a tres condiciones básicas, competitividad, respeto medioambiental, calidad y
fiabilidad del suministro; aspectos estos, en los que no se puede superar por los momentos a la
hidroelectricidad, pues habrá que esperar dominar la fusión nuclear o masificar la generación
eólica. Entonces, ¿cuál es la razón para la instalación de un reactor nuclear de potencia?.
Con la intención de responder esta pregunta, se debe entender que la generación
hidroeléctrica en Venezuela, tiene limitaciones a futuro, especialmente por el hecho de que el
consumo actual, se ve sostenido en un 62% por las aguas del Caroní, cuyo caudal ha
disminuido progresivamente hasta reciente fecha (ver gráfico # 1), en que ha comenzado a
recuperarse. La precitada disminución, es resultado de la interacción de gran número de
variables, de las cuales se pueden nombrar los fenómenos del niño y la niña, daños ecológicos
en las cabeceras del río Caroni y sus tributarios y algo que no ha sido vinculado con suficiente
profundidad, que es la salinización del delta del Orinoco, como consecuencia de la disminución
del aporte del Caroní, lo cual es a su vez, consecuencia de la construcción de presas en sus
aguas; el peligro que todo esto reviste se hace patente, al citar a Leobardo Acurero, director
general de investigación del Centro de Investigación e Información Ecológica de Venezuela
(CINECO), el que dentro de otros aspectos indica que "...la reducción de ese vital caudal del río
Caroni a la entrada del embalse y la evaporación en el espejo de agua del embalse,
presentaron en el año 2002, cifras alarmantes de casi 10 cm de desnivel diario, en ese anterior
periodo seco; mientras el 7 de Enero se tenía 259,35 msnm (metros sobre el nivel del mar)….
La crisis de que este desnivel baje aun mas de los 240 msnm y ponga en peligro al menos en
una primera fase; el suministro de más de 6.000 megawats, constituyó ya una terrible alerta a
la cual no estamos acostumbrados los venezolanos...". Lo antes citado, hace patente la
necesidad de diversificar las fuentes de energía eléctrica, pues la dependencia de una sola
hace sumamente vulnerable al sistema interconectado nacional.
Gráfico # 1 (Tomado de la OPSIS)
La capacidad instalada del sistema
interconectado, se verá incrementada
en 1.020 MW por la construcción de la
represa Uribante-Caparo, además de
un incremento de 150 MW en Pedro
Camejo (2005), 80 MW en
Termobarrancas (2005), 80 MW en Palavecino (2005), 150 MW, en Termozulia (2006) y 100
MW en la Raisa (2007); por otro lado, la carga se ha incrementado progresivamente, lo cual de
acuerdo a las proyecciones de la OPSIS, podría estar entre un 3,72% y un 4,5% en el período
1996-2016, aspecto este, que sin considerar posibles futuras reducciones del caudal del
Caroní, traería como consecuencia de que para el año 2015, de acuerdo a una regresión lineal
simple (aproximación suponiendo el no desarrollo de nuevas fuentes de generación), se
llegaría al 100% de la capacidad instalada (ver gráfico # 2). Situación que se agrava, al
considerar que al sobrepasar el 80% de la capacidad, se podrían generar problemas de
estabilidad, al producirse la salida de cualquiera de los generadores, por razones de
mantenimiento preventivo o falla.
Aunado a esto, se debe considerar la fragilidad del Caroni y vincularlo con que de los
19.282 MW instalados en el país, el 62 por ciento es hidráulico, principalmente de las plantas
Guri y Macagua I y II, de CVG-EDELCA y el 38 por ciento es térmico, compuesto por unidades
de Vapor y Gas; además, esta empresa adelanta la construcción de la central Caruachi, que
tendrá una capacidad de 2.160 megavatios, haciendo al sistema interconectado, todavía mas
dependiente de las aguas del mencionado río, situación, que hasta el momento la única forma
de revertirlo es incrementando la capacidad térmica.
Tomando en cuenta que estas capacidades de generación, previstas para el año 2005,
más otras menores hasta el 2007, estén activadas al 100%, queda el gráfico # 2 como se
muestra a continuación:
Gráfico # 2 (Fuente el Autor)
Del gráfico anterior, se
desprende, que de detenerse los
proyectos de generación a partir del
año 2005, se excedería la capacidad
de generación para el año 2015; sin
embargo, considerando un incremento
proporcional al existente desde el año
1998, esta proyección se extendería
hasta el año 2025 (escenario optimista). La correlación de crecimiento desarrollada en el
gráfico citado, coincide con lo planteado en la página web http://www.foronuclear.org, en lo que
respecta al consumo de energía para los países en desarrollo; tal y como se evidencia en el
gráfico siguiente, en el cual se vincula el desarrollo y el consumo energético.
Gráfico # 3
Volviendo al tema ecológico, el consumo
de combustible (gasolina y gasoil), en los
motores de combustión interna, es uno de los
grandes problemas que preocupan no
solamente a los ecologistas, si no a la
humanidad en general.
En este sentido, según el Alternative
Fuels Data Center, se ha planteado que el
combustible del futuro es el hidrógeno (20 o 30
años); sin embargo, a pesar de que su uso es completamente limpio, no así en la mayoría de
los casos su producción, pues esta depende mayoritariamente de los procesos de electrolisis,
que a su ves dependen de la forma de generación de energía eléctrica, lo cual recordando el
ciclo de Carnot, tiende a ser ineficiente. En este sentido, en el caso particular de Venezuela,
puede revertirse al considerarse el recurso hidráulico, lo que es parcialmente cierto como se
observa en el gráfico de la página siguiente.
Gráfico # 4
Aún siendo la energía hidráulica una de las más limpias,
el gráfico superior, permite visualizar que no es la única
forma de generación y siendo el sistema eléctrico
completamente interconectado, el 38% del origen del
hidrógeno sería de combustible fósil; eso sin olvidar que
la generación hidroeléctrica, trae consigo problemas
ecológicos como la inundación de grandes extensiones y
el incremento del nivel freático aguas abajo; sin embargo, "Es inapropiada la polémica entre si
grandes plantas hidroeléctricas son positivas o negativas. No existe una regla genérica. Que
sean grandes no las descalifica, ya que son fuente limpia de energía frente a los combustibles
fósiles", opina el ex ministro venezolano de Ambiente Arnoldo Gabaldón.
Existen restricciones para el transporte del hidrógeno, que hasta el presente limitan la
posibilidad de exportarlo, una fuente limpia empero, permite alcanzar el sueño de los
ecologistas, al hacer viable la producción de hidrógeno verde; razón por la cual y como se
muestra en la página web http://europa.eu.int/comm/research/leaflets/energy/es/05.html, "en
Europa, Estados Unidos y Japón, se está llevando a cabo una intensa actividad de
investigación industrial sobre numerosas variantes de pilas de combustible, tanto para motores
eléctricos de vehículos, como para nuevas generaciones de centrales de producción de
electricidad y calor.
Esta prometedora forma de producción de energía sostenible, debería penetrar de
manera importante en el mercado de aquí a una o dos décadas"; esto se ve complementado,
por lo planteado por Juan M. Bermúdez y Lisandro Vázquez, en cuanto a que "Los usos del
hidrógeno son muy diversos y en el estado actual del conocimiento adquiere gran connotación
por la posibilidad abierta de utilizarlo como combustible no contaminante".
Lo planteado en el párrafo anterior, se ve limitado en virtud que progresivamente la
generación de energía eléctrica en Venezuela, ha ido incrementando su dependencia de la
generación a gas o de la de ciclo combinado (vapor), más la problemática correspondiente a la
disminución del caudal del Caroní.
Esto trae como consecuencia, que se deban encontrar formas alternas de generación de
energía, pues como lo establecen los precitados autores, "el principal problema de la obtención
de hidrógeno a partir de la descomposición electroquímica del agua es el alto costo energético,
por lo que se precisa contar con fuentes primarias accesibles, de bajo costo y preferiblemente
no fósil" y tal como se planteó, la más prometedora es la energía nuclear.
Al desarrollar esta, con la instalación de dos reactores que siendo conservadores, se
podría conseguir una potencia de 2.700 MW, extendiendo el límite en el cual el consumo
alcanza la generación al año 2020; esto, excluyendo el uso de por ejemplo la energía eólica,
que también puede presentar un gran aporte o el incremento sostenido de las otras fuentes,
además de programas de concientización en el consumo, sentarían las bases, para que
Venezuela fuese el futuro gran exportador de hidrógeno de origen completamente limpio.
El Miedo a la Energía Nuclear
El principal miedo al desarrollo pacífico de energía nuclear, es que la brecha que la
separa del uso bélico no es la tecnología o los recursos, si no la ética de quien la controla. En
el caso particular de Venezuela, este miedo puede ser aplacado al visualizar que, aunque
pareciese que en materia energética quien controla es el gobierno, esto es solo una fracción de
la verdad, pues en una autentica democracia, el poder reside en el pueblo, siendo el
venezolano por naturaleza pacífico y pacifista, este pueblo citando el preámbulo de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene el ideal de promover "…la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención…"
El elemento que más genera aversión, es el riesgo de una catástrofe nuclear, por la
magnitud del perímetro que afecta, lo dantesco de los daños y los efectos residuales; sin
embargo, los accidentes nucleares desde 1950 hasta la presente fecha, han ocasionado
menos muertes que los accidentes automovilísticos mundiales en el mismo período.
Por otro lado, las naciones que más se oponen a que se desarrolle esta tecnología son
los que más lo usan, ya que la energía nuclear es considerada una parte muy importante en la
generación de energía eléctrica en el mundo; actualmente, existen 439 reactores nucleares en
operación comercial, que generan aproximadamente el 30% de la energía eléctrica consumida.
Las centrales nucleares están instaladas principalmente en los países desarrollados, y
dentro de la Unión Europea se encuentran en operación 155 reactores nucleares que
proporcionan, aproximadamente, una tercera parte de la electricidad consumida por los
Estados Miembros, por su parte, los Estados Unidos, cuentan con 104. Esto permite contrastar
lo que aparece en el gráfico # 3, con el gráfico siguiente.
Gráfico # 5
La precitada aversión, se evidencia con mas
claridad de acuerdo a lo indicado por Paul Slovic,
profesor de psicología de la Universidad de Oregon
y autor del libro la percepción del riesgo, "…los
riesgos que evocan imágenes vívidas, que son
vistos como involuntarios, que no son familiares o
que matan a muchas personas de una vez, son
percibidos en general como más amenazadores
que los riesgos que son voluntarios, familiares y menos extremos en sus efectos.
Por ejemplo, en los estudios, la gente considera que las amenazas como los accidentes
aéreos y accidentes nucleares son mayores que fumar o un accidente automovilístico, a pesar
de que estos últimos causan más muertes por año".
Justificación Económica de la Instalación de un Reactor Nuclear en Venezuela
Tomando como referencia, el artículo de World Nuclear Asociation, publicado en la
página web, http://mitosyfraudes.8k.com/articulos/EconomiaNuke.html, el costo de la
generación eléctrica nuclear se ha mantenido estable durante la última década.
Esto se debe a que a pesar de los costos declinantes del combustible (incluyendo el
enriquecimiento), los costos de operación y mantenimiento han sido desbalanceados por los
mayores costos de inversión.
En general, los costos de construcción de las centrales nucleares son significativamente
mayores que los de las plantas de carbón y gas por la necesidad del uso de materiales
especiales y la incorporación de sofisticados sistemas de seguridad y equipos de control de
respaldo.
Estos costos, pueden llegar a significar la mitad de los costos de la generación nuclear;
esta relación puede visualizarse de forma gráfica, a continuación:
Gráfico # 6
En el artículo extraído de la
página web
http://www.ambientum.com/revista/2003_01/NUCLEAR.htm, se establece que "el costo de
producción de un kilovatio nuclear, puede situarse entorno al 65% de la media de la producción
de un kilovatio en el product-mix de todos los sistemas.
Este argumento, posiblemente pese en la mentalidad estadounidense ya que existen
104 centrales nucleares en operación con una capacidad de 97 GW. El 20% de la energía
eléctrica tiene fuente nuclear..."
De acuerdo a lo planteado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en
Argentina, se ha trabajado en lo que denominan el proyecto CAREM, con la intención de
presentar una oferta nuclear de bajo costo, que usa tecnologías y materiales absolutamente
probados, pero que al mismo tiempo incorpore características de seguridad muy avanzadas, y
sea de funcionamiento simple y barato.
Esta propuesta, va dirigida a permitir que esa nación pueda competir en un mercado que
hoy mueve 20.000 millones de dólares por año en combustibles nucleares para centrales, y
30.000 millones de dólares más en servicios y repuestos.
Así mismo, su viabilidad y sustentabilidad en el tiempo, viene dada en función a la
prospectividad de que para el 2050, la oferta mundial de energía debería triplicarse, y al 2100,
quintuplicarse, lo cual, aunque suene exagerado sólo permitiría que el consumo global per
cápita, llegue a alrededor de un tercio del consumo per capita estadounidense de hoy.
La Comisión Europea en 1991 en colaboración con el Departamento de Energía de los
Estados Unidos, inició el primer proyecto de investigación en su clase "para comparar
plausibles cifras financieras contra los daños resultantes de diferentes formas de generación
eléctrica para toda la Unión Europea". La metodología empleada en este proyecto, considera
las emisiones, dispersión e impacto final, el riesgo de accidentes de la energía nuclear, se
evalúa junto con grandes estimaciones de impactos radiológicos de las "colas de mineral" (el
manejo de residuos y la puesta fuera de servicio están ya dentro de los costos del usuario).
Como resultado del estudio, se obtuvo que la energía nuclear promedia 0,4
Eurocentavos/kWh, muy similar a la energía hidráulica. El carbón oscila entre los 4,1 y 7,3
centavos de Euro; el gas varía entre 1,2 y 2,3 centavos, y solamente el viento se muestra mejor
que la energía nuclear, con 0,1a 0,2 centavos/kWh como promedio. Es decir, una combinación
de energía nuclear y eólica a niveles iguales de generación, tendría un costo aproximado de
0,3 centavos de euro por KWh, los cuales podrían convertirse en bolívares, posterior a una
evaluación particular, que involucre valores de nuestra economía.
En 1999, Siemens (ahora Framatone ANP) publicó un análisis económico comparando
plantas de ciclo combinado de nuevo diseño, incluyendo al Reactor Europeo de Agua
Persurizada (EPR) y al reactor SWR-1000 de agua hirviente. Los costos de capital para estos
en Alemania, a 1750 y 1000 MWe respectivamente, son ambos EUR 1250/kW, comparado con
EUR 1375/kW para una versión de 1550 MWe del EPR, y de EUR 1500/kW para el Reactor
Avanzado de Agua Hirviente de 1.350 MWe, dos de los cuales están en operación en Japón.
Un estudio Finlandés en el año 2000, cuantificó la sensibilidad del precio del combustible
en los costos de la electricidad, encontrando que una duplicación de los precios del
combustible darían por resultado que el costo de la electricidad nuclear se elevaría en un 9%,
la del carbón en un 31% y el gas en un 66%.
Estas son cifras similares a las dadas en el informe de la OECD de 1992 y se pueden
visualizar con mayor facilidad, con la siguiente relación de combustible, necesaria para producir
480.729 Mweh durante un mes:
Central Nuclear : 8,3 toneladas de uranio.
Central térmica : 141.390.000 m³ de gas.
Central térmica : 171.700 toneladas de carbón.
Central térmica : 122.635 toneladas de fuel oil.
Por su parte, en Europa se ha tratado de incrementar la eficiencia de las centrales de
carbón, con la finalidad de hacerlas más rentables, desarrollándose la última generación de
centrales térmicas, utilizando Gasificación de Carbón Integrada en Ciclo Combinado, partiendo
de una tecnología con la que se consiguen gases combustibles a partir de la gasificación del
carbón con una inyección de oxígeno.
El gas combustible obtenido, se depura y pasa a una turbina en cuyo alternador
asociado se produce energía eléctrica, como en el ciclo de una térmica convencional. Esto,
para el caso de Venezuela, no es una opción, dada su elevada reserva de gas.
CONCLUSIONES
Se ha hecho evidente que la energía nuclear es un de las formas de generar
electricidad, mas económica y limpia, solo inferior en economía, seguridad y limpieza a la
generación eólica, la cual tiene como limitante "las magnitudes de potencia y la continuidad del
servicio".
Por otro lado, las centrales de ciclo combinado se caracterizan por su menor costo de
inversión y por su rápida puesta en marcha; contando además con una capacidad estándar de
50 MW a 500 MW y los costos de $500 a $750 dólares/KW; sin embargo, aunque su eficiencia
es elevada, generan gases de invernadero y compuestos relacionados con la formación de
lluvia
Existe infinidad de estudios a favor o en contra de la utilización de la energía nuclear y
de igual forma ocurre con el resto de las formas de energía; pues hasta con la energía eólica,
que evidentemente reúne las mayores ventajas, se ha considerado la contaminación sónica, el
daño a aves, la necesidad de grandes extensiones deforestadas y la contaminación resultante
por la fabricación y desecho de sus componentes. En general, el resultado que tanto la energía
nuclear como la eólica presenten, dependerá de la calidad de los proyectos y del sentido de
pertenencia de los involucrados en estos, en su uso y en su mantenimiento. Estos proyectos,
en el caso de la energía nuclear, deben inclinarse hacia zonas de alta estabilidad geológica y
distanciados de centros poblados.
Los reactores nucleares, mas allá de la generación de electricidad, presentan como valor
agregado el estímulo a la tecnología y el disponer de materiales, equipos y métodos basados
en la radioactividad, los cuales son fundamentales en la medicina moderna y en muchos otros
ámbitos; estas fuentes de energía, acompañadas de apropiados proyectos de energía eólica,
garantizarán a futuro un superávit energético, que con un uso racional y un apropiado
programa de mantenimiento (revisar artículos sobre esta deficiencia*) de los sistemas de
transmisión y distribución, podría
GENERACIÓN DE ENERGÍA (Planta Nuclear)
Todos los reactores proporcionan la mayor parte de su energía en forma de calor
producto de la fisión nuclear, que también calienta tanto al moderador como al combustible.
Este calor es el que se pensó emplear, al inicio de la era nuclear, para suministrar energía a las
máquinas de vapor, donde el reactor hace las veces de
caldera. Así, la transformación de la fuerza del vapor en
energía eléctrica fue sólo una aplicación. (Pulsando sobre
la imagen de la izquierda podrás ver un diagrama de una
planta nuclear típica).
En 1947 Hyman Rickover (EUA) logró que el gobierno le
autorizara la construcción de dos reactores para el
funcionamiento de dos submarinos: uno que utilizaba agua
a presión (PWR), el Nautilus y que fue construido por
Westinghouse (1955); el otro fue un reactor rápido, sin moderador y refrigerado por sodio,
construido por General Electric (1956), el Seawolf.
Los moderadores se emplean para que los neutrones emitidos en la reacción, frenen su
velocidad hasya más o menos 2 km/s. Este proceso se conoce también como termalización de
los neutrones. Este efecto se logra intercalando alguna sustancia cuyos átomos, mediante
choques, frenen a los neutrones despedidos.
Se emplean diferentes tipos de moderadores, de acuerdo al proyecto nuclear de que se
trate, entre ellos se encuentra el grafito, el agua, el agua pesada, el helio, el sodio, y otros.
En funcionamiento, los moderadores absorben distintas cantidades de neutrones, por lo
que, para aumentar la eficiencia del reactor, se puede utilizar uranio enriquecido. El uranio
natural contiene sólo 0.7% de U235, por lo que se utiliza U enriquecido aumentando hasta el
3.0%. Pueden usarse también, Pu239 y U233 que se obtienen artificialmente a partir de U238 y
To232.
El 20 de diciembre de 1951 entró en funcionamiento
una pequeña planta nuclear en la zona desértica de
Idaho, que utilizó un reactor rápido y que suministró 100
kilowatios de electricidad, los primeros en la historia. A
partir de ese momento, el uso de reactores para la
producción de energía se puso de moda.
La obtención de energía a bajo costo y, si se tienen las
medidas de seguridad necesarias y observadas estrictamente, de bajo impacto al ambiente,
hizo que en muchos lugares del mundo, la construcción de plantas nucleares fuera la ‘mejor’
opción para la generación de electricidad. Pronto proliferaron en
EUA, Canadá, Japón y toda Europa. México cuenta a partir de 1990
con una planta en funcionamiento en Laguna Verde, Veracruz .
Es, a partir del accidente nuclear
registrado en la planta de Three Mile
Islands (EUA, 1979) y Chernobyl (Rusia
1986), que sus beneficios se han venido
criticando con intensidad. La gran candidad de reglamentos y
especificaciones que deben cumplirse para su construcción y puesta
en marcha ha desalentado su empleo y obligado a pensar en otras
formas de generación de energía.
Generación de energía eléctrica
Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de
Cataluña, Tarrasa).
En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de
energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan
alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de
suministro eléctrico.
Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los
alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía
eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de
grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y
sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy
desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes
consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo apenas
disfrutan de sus ventajas.
Planta nuclear en Cattenom, Francia.
La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país
tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es función
de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias
existentes en la zona y turnos que realizan en su producción,
climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos
que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua
que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora
del día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la
curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la
potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades
adicionales, ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En
general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está
planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la
termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los
combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican
en termoeléctricas (de carbón, petroleo, gas ,nucleares y solares termoeléctricas),
hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los rios o del mar: mareomotrices), eólicas y
solares fotovoltaicas . La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene
de los dos primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las
fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movido
mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran que
en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias,WN , asequibles y renovables de
generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de
mentalidad.[1]
Contenido
• 1 Centrales termoeléctricas
• 2 Centrales hidroeléctricas
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía
Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)donnychirin
 
Energias Alternativas o renovables en Venezuela
Energias Alternativas o renovables en VenezuelaEnergias Alternativas o renovables en Venezuela
Energias Alternativas o renovables en VenezuelaNeil Bonito
 
Ensayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectricaEnsayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectricaPedro Ingenieria
 
Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)
Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)
Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)MOREIRA MAGDALENA
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías RenovablesGerardo VzQz
 
Cómo se genera la electricidad
Cómo se genera la electricidadCómo se genera la electricidad
Cómo se genera la electricidadpepefel
 
Energía eólica 1
Energía eólica 1Energía eólica 1
Energía eólica 1Sofive
 
Proyecto Aerogenerador
Proyecto AerogeneradorProyecto Aerogenerador
Proyecto AerogeneradorSecundaria74
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesLuis guaman conde
 
El regreso de la enegia nuclear
El regreso de la enegia nuclearEl regreso de la enegia nuclear
El regreso de la enegia nuclearyayis009
 
La generación de la energía
La generación de la energíaLa generación de la energía
La generación de la energíaJavier Cuenca
 
Diferentes tipos de energia
Diferentes tipos de energiaDiferentes tipos de energia
Diferentes tipos de energiajonathan moises
 
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...guest093295
 
Documento Energías renovables
Documento Energías renovablesDocumento Energías renovables
Documento Energías renovablesPatricia Machado
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables victorh12
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)
 
Energias Alternativas o renovables en Venezuela
Energias Alternativas o renovables en VenezuelaEnergias Alternativas o renovables en Venezuela
Energias Alternativas o renovables en Venezuela
 
Ensayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectricaEnsayo energia hidroelectrica
Ensayo energia hidroelectrica
 
Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)
Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)
Proyecto de-medio-ambiente-generador-eolico (1)
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías Renovables
 
Cómo se genera la electricidad
Cómo se genera la electricidadCómo se genera la electricidad
Cómo se genera la electricidad
 
Energía eólica 1
Energía eólica 1Energía eólica 1
Energía eólica 1
 
Proyecto Aerogenerador
Proyecto AerogeneradorProyecto Aerogenerador
Proyecto Aerogenerador
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
 
El regreso de la enegia nuclear
El regreso de la enegia nuclearEl regreso de la enegia nuclear
El regreso de la enegia nuclear
 
La generación de la energía
La generación de la energíaLa generación de la energía
La generación de la energía
 
Diferentes tipos de energia
Diferentes tipos de energiaDiferentes tipos de energia
Diferentes tipos de energia
 
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
Investigación Sobre La Generación De Energía Eléctrica Por Medio De Aerogener...
 
Documento Energías renovables
Documento Energías renovablesDocumento Energías renovables
Documento Energías renovables
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energías limpias
Energías limpiasEnergías limpias
Energías limpias
 
energías
 energías energías
energías
 
Energía Undimotriz México
Energía Undimotriz México Energía Undimotriz México
Energía Undimotriz México
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 

Ähnlich wie Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía

Planta nuclear
Planta nuclearPlanta nuclear
Planta nuclearjcgarciac
 
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Vale Sanabria
 
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoMonografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoVíctor Steve Chacón Santos
 
Energia geo rot. presentacion a b. alejso
Energia geo rot. presentacion a b.  alejsoEnergia geo rot. presentacion a b.  alejso
Energia geo rot. presentacion a b. alejsoGeorotational Energy
 
Producción de energía eólica y geotérmica en panamá
Producción de energía eólica y geotérmica en panamáProducción de energía eólica y geotérmica en panamá
Producción de energía eólica y geotérmica en panamáAmarelis Wang
 
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS IIEl Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS IIProyecto Matriz
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Gestion planta nuclear
Gestion planta nuclearGestion planta nuclear
Gestion planta nuclearjcgarciac
 
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador Katherin Guanotásig
 
Centrales Termicas y Centrales nucleares
Centrales Termicas y Centrales nuclearesCentrales Termicas y Centrales nucleares
Centrales Termicas y Centrales nuclearesGiorgi Tsiklauri
 
La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...
La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...
La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...Nelson Hernandez
 
Central nuclear laguna verde (méxico)
Central nuclear laguna verde (méxico)Central nuclear laguna verde (méxico)
Central nuclear laguna verde (méxico)mjmarinv
 
Gestion planta nuclear Gran Bretaña
Gestion planta nuclear Gran BretañaGestion planta nuclear Gran Bretaña
Gestion planta nuclear Gran Bretañajcgarciac
 
Gestion planta nuclear
Gestion planta nuclearGestion planta nuclear
Gestion planta nuclearjcgarciac
 

Ähnlich wie Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía (20)

Planta nuclear
Planta nuclearPlanta nuclear
Planta nuclear
 
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
 
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoMonografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
Energia geo rot. presentacion a b. alejso
Energia geo rot. presentacion a b.  alejsoEnergia geo rot. presentacion a b.  alejso
Energia geo rot. presentacion a b. alejso
 
Central en el_peru_
Central en el_peru_Central en el_peru_
Central en el_peru_
 
Producción de energía eólica y geotérmica en panamá
Producción de energía eólica y geotérmica en panamáProducción de energía eólica y geotérmica en panamá
Producción de energía eólica y geotérmica en panamá
 
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS IIEl Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
 
Gestion planta nuclear
Gestion planta nuclearGestion planta nuclear
Gestion planta nuclear
 
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
Principales proyectos hidroeléctricos y eólicos del Ecuador
 
Nuevas fuentes de energia
Nuevas fuentes de energiaNuevas fuentes de energia
Nuevas fuentes de energia
 
Centrales Termicas y Centrales nucleares
Centrales Termicas y Centrales nuclearesCentrales Termicas y Centrales nucleares
Centrales Termicas y Centrales nucleares
 
La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...
La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...
La energia nuclear y los combustibles fosiles ante la depresion energetica en...
 
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICONUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
 
La hidraulica
La hidraulicaLa hidraulica
La hidraulica
 
Central nuclear laguna verde (méxico)
Central nuclear laguna verde (méxico)Central nuclear laguna verde (méxico)
Central nuclear laguna verde (méxico)
 
Gestion planta nuclear Gran Bretaña
Gestion planta nuclear Gran BretañaGestion planta nuclear Gran Bretaña
Gestion planta nuclear Gran Bretaña
 
Gestion planta nuclear
Gestion planta nuclearGestion planta nuclear
Gestion planta nuclear
 
2do traabajo escalonado
2do traabajo escalonado2do traabajo escalonado
2do traabajo escalonado
 

Mehr von Rafael Verde)

Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoRafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 iiRafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicasRafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicasRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoRafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskyRafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsRafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsRafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninRafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithRafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsRafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithRafael Verde)
 

Mehr von Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 

Rusia contribuirá a que venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía

  • 1. Rusia contribuirá a que Venezuela retome desarrollo nuclear para producir energía Caracas, 25 Oct. AVN.- La energía nuclear es para generar energía eléctrica y para tomar de allí algunos elementos que pudieran ser aplicados en Medicina, y mediante el convenio que en esa materia concretó el presidente, Hugo Chávez Frías, con Rusia, se está reanudando el desarrollo de dichas capacidades nucleares en Venezuela. El señalamiento lo hizo este lunes el analista Vladimir Adrianza, al ser entrevistado en el programa Agenda Abierta, que transmite Telesur, ocasión en la cual relató cuándo comenzó el desarrollo de energía nuclear en Venezuela. Recalcó que el reactor nuclear que se acaba de negociar con Rusia tiene ese propósito, la generación casi ininterrumpida de energía eléctrica, y puede derivarse a elementos medicinales. “De esta manera, Venezuela recupera el camino perdido de hace 20 años, que gente de la talla de Humberto Fernández Morán y del doctor Marcel Roche ya habían iniciado hace bastante tiempo”, sostuvo Adrianza. Lo que es ahora el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) era originalmente el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (Ivnic), que en ese momento suscribió un convenio con Estados Unidos para la construcción de un reactor nuclear para la generación de isótopos y ser aplicados en medicina, en los años 50, proyecto que financió el presidente Dwight D. Eisenhower, con 300.000 dólares. Humberto Fernández Morán, científico venezolano y una de las mentes más brillantes del siglo XX, fundador del Ivic, fue promotor de la construcción de ese primer reactor nuclear en Venezuela, refirió Adrianza. Señaló que esos proyectos no fueron apoyados adecuadamente hasta los años 80, cuando el director entonces del Ivic, Marcel Roche, planteó junto con otros estudiosos la necesidad de construir en Venezuela una planta nuclear para la generación de energía eléctrica. Adrianza ilustró en el programa un estudio que fue publicado por el doctor Roche, en una revista de ciencia, en marzo y abril de 1981, en el que se reseña la participación de una organización creada en la época del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, que se llamaba en Conadin, para estudiar la necesidad de implantar la energía nuclear en Venezuela. Indicó que en ese estudio se evidencia cómo ellos preveían que la central de la represa del Guri, en el estado Bolívar, en 1993 iba a llegar a un techo en su capacidad de satisfacer las necesidades de Venezuela, y hay otro estudio sobre la necesidad de hacer generación termoeléctrica basada en petróleo y gas. Así, plantearon la necesidad de construir una central nuclear con capacidad de producción de aproximadamente 500 megavatios, para poder apoyar el incremento de demanda y el desarrollo del país, apuntó. Adrianza refirió que dicho convenio para la producción del reactor nuclear fue quedando de lado en los años 70, porque la mayoría de las compañías que actuaban en Venezuela eran transnacionales que tenían libre importación de cualquier tipo de material que necesitaran y el
  • 2. Ivic no estaba en capacidad de competir con la importación de isótopos, por lo cual el proyecto fue quedando de lado. No obstante, se hicieron investigaciones importantes hacia la industria petrolera y producción de otros elementos aplicados en medicina, dijo Adrianza. Un reactor nuclear El analista explicó que se trata de un dispositivo en el que se produce una reacción nuclear controlada que emite calor, que va a un mecanismo que lo recoge, y ese calor produce el movimiento de una turbina que, a su vez, genera energía eléctrica. Parte de ese calor es disipado con mecanismos de enfriamiento, pero eso vuelve, de manera que es un ciclo que permite la generación prácticamente ininterrumpida de energía eléctrica y el reactor consume uranio, explicó. Energía nuclear y el medio ambiente Los gases de efecto invernadero es lo que más tiene afectado al mundo, debido a que producen el recalentamiento global. La generación de gases de efecto invernadero de un reactor nublar es escasa o mínima, en comparación con el petróleo u otras fuentes de energía, explicó el analista. Señaló que el problema de un reactor son los desechos revertidos. Sin embargo, con las últimas generaciones de reactores se maquiniza la reutilización del combustible nuclear y se disminuye la cantidad de desechos, para evitar que afecte la vida humana. Adrianza añadió que países como Francia utilizan la energía nuclear en 87%. En Estados Unidos, 20% de la generación eléctrica utiliza energía nuclear. Un Reactor Nuclear para Margarita (Estado Nueva Esparta: Venezuela) El 70% de la generación eléctrica de Venezuela proviene del Gurí ese recurso energético, es altamente vulnerable a cualquier cambio climático. La pasada sequía nos enseñó que concentrar la generación eléctrica en un solo recurso no es una buena señal. Adicionalmente, en este momento se está construyendo una cuarta central en la zona de Tocoma de 2.000 MW. El resto de nuestra electricidad proviene del quemado de combustibles fósiles las cuales producen el restante 30 del consumo nacional. El presidente Hugo Chávez anunció recientemente la firma de un acuerdo tecnológico con Rusia, en el área nuclear, y el cual incluye la construcción, en Venezuela, de un reactor de 500 MW para la producción de electricidad. No hay que tener miedo de discutir este tema, Francia y Japón generan más del 50% de su electricidad con reactores. En Margarita la demanda diaria de agua está por el orden de los 80.000 m3 (200 litros al día por 400.000 habitantes) pudiendo ser suministrada por un pequeño reactor nuclear de unos 200 MW, y abasteciendo al mismo tiempo el 60% de la energía en la perla del Caribe Mar. Margarita es el destino vacacional más codiciado del Caribe Mar, dependiendo su economía de la actividad turística, el turismo es para Margarita lo que es el petróleo para Venezuela. Un paraíso vacacional requiere que el agua potable y la electricidad funcionen las 24 horas del día, sin interrupciones, su interrupción mata el encanto, termina con la luna de miel, dejando mal parada a la perla de oriente. Aruba, Curazao, San Martín, San Vicente, San Croix, Las
  • 3. Bahamas son islas enclavadas en el Caribe, los turistas siempre regresan, entre otras cosas, porque nunca falta el agua y la luz. La industria del turismo es generadora de empleos, y mejora la calidad de vida de los ñeros, pero todo esto depende en gran manera de la calidad de los servicios públicos. El Ing. Leancy Clemente el 15 de abril de 1982, en una conferencia en el Colegio de Ingenieros de Venezuela propuso la instalación de un reactor nuclear en Margarita para la producción simultánea de agua potable y electricidad. No se hicieron esperar Las críticas de la tecnocracia gremial, ahuyentando el apoyo gubernamental que requiere este tipo de proyectos, la burocracia tecnocrática, argumentó que habían otras alternativas menos impactantes. 30 años más tarde, carece la isla de una buena calidad en esos servicios mientras la tecnología nuclear se ha convertido en una alternativa viable en muchos países. Ojalá el gobierno bolivariano, comience por la Isla de Margarita el convenio en marcha con Rusia. Un reactor nuclear (según los expertos en la materia nuclear) genera un alto nivel de calor que es utilizado para evaporar un ciclo de agua que choca contra las paletas de una turbina y la hace girar. Su eje se encuentra conectado al de un generador el cual produce la electricidad. Siendo después el agua enfriada (condensada), pasando de nuevo por el núcleo del reactor para continuar con el ciclo antes descrito. “Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el programa” Enrique Jardiel Poncela… La bella isla de Margarita esta rodeada de agua por todas partes, pero sus habitantes se morirían de la sed porqué es agua salada, por lo que hay que hacerla potable para el consumo humano. Existiendo diversos métodos para la desalinización del agua tales como: la ósmosis inversa, y la destilación. Ambos procesos requieren del consumo de altos niveles de energía. La propuesta del Ing. Clemente era la de aprovechar el vapor de agua producido por el reactor para mover las paletas de la turbina para evaporar el agua de mar. Ese vapor no contiene sal y si se “condensa” o convierte de nuevo al estado líquido, el producto es agua dulce. Los minerales quedan atrapados en el circuito de vapor. De manera que se podían matar dos pájaros de un mismo tiro, ya que con el mismo vapor se produce electricidad y agua dulce.m. Este mismo ingeniero informó que en enero de 2007, el organismo internacional de Energía Atómica produjo un estudio sobre el uso de la energía nuclear para la desalinización del agua en sus países miembros (IAEA-TECDOC-1524) en el cual se condensaban los resultados de esta novedosa tecnología, por ejemplo: 1.- Está siendo utilizada a nivel industrial con gran éxito en más de 30 países. 2.- Es más barata que las tecnologías convencionales que utilizan energía proveniente de combustibles fósiles que producen altas cantidades de gases invernaderos como el Dióxido de Carbono. 3.- Para la producción de electricidad y agua se hace una sola inversión y los costos de producción se reducen notablemente. Japón, ha instalado en 10 plantas nucleares, proyectos para producir 3.000 metros cúbicos diarios de agua, en cada una. La India esta produciendo en su reactor de Madras, 45.000 m3 desde el año 2000. China ha instalado una planta que produce 11.000 m3 de agua al día en su planta nuclear de Dallan. Kazajstán está produciendo 80.000 m3 /día desde 1975.El proyecto Carem (reactor nuclear argentino) incluye una planta
  • 4. de producción de agua dulce. De acuerdo a los expertos en la materia, la tendencia mundial es la de instalar estas plantas de doble propósito. El proyecto puede tomar un tiempo de instalación de unos 6 años y su costo está por el orden de los 800 millones de dólares. Así Margarita lograría una autonomía en sus servicios en un tiempo bastante corto, y al mismo tiempo planificar su crecimiento en base a criterios tecnológicos perfectamente comprobables. La industria nuclear ya, ha superado el accidente de Chernóbil, hoy en día cuenta con el desarrollo de las más altas exigencias de seguridad que la han hecho que no haya tenido ninguna víctima en los últimos 25 años. No hay que tener miedo a la tecnología, quienes la desarrollan están sometidos a la presión de que está de primero la seguridad del usuario y es por eso que cada día la humanidad mejora su calidad de vida. Venezuela es miembro del IAEA y por lo tanto se puede pedir asesoramiento para un proyecto de esta naturaleza tal cual muchos países lo están haciendo. Postscriptum: A los talibanes anacrónicos y trasnochados de la revolución bolivariana, les advierto que la ciencia y la tecnología no tienen ideologías. Porqué cualquier ciudadano venezolano que proponga una idea, sino no es del proceso bolivariano, de ipsofacto salen los ultrosos trasnochados, y los tísicos intelectuales, a descalificar cualquier proposición que vaya en beneficio de la patria. Programa abarca un nucleo eléctrico y apoyo a la medicina Presidente Chávez: Reactor nuclear venezolano no tendrá uso militar Explica que es un reactor muy pequeño y que no deben tener temor, en varias oportunidades él ha explicado que éste se desarrolla con fines pacíficos y especialmente para producir energía necesaria para el desarrollo del país 21 Octubre 2010, 06:12 PM El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció desde la capital de Siria que el núcleo eléctrico que se instala en Venezuela con cooperación de Rusia no tendrá uso militar. La información la dio al ser consultado sobre el impacto de la gira que realiza por Europa, Asia y África, y específicamente sobre su paso por Rusia y Ucrania, indicó una nota del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y Justicia. "Los resultados no se pueden medir a corto plazo y menos en lo político (...) pero ya comenzó a tener impacto hasta el mismo (Presidente Barack) Obama salió diciendo que Venezuela debe asumir el compromiso de no proliferación nuclear... sembrando la duda". El jefe del Estado venezolano, explicó que es un reactor muy pequeño y que no deben tener temor, en varias oportunidades él ha explicado que éste se desarrolla con fines pacíficos y especialmente para producir energía necesaria para el desarrollo del país. El acuerdo firmado entre los Gobiernos de Venezuela y la Federación de Rusia contempla el desarrollo del programa Nucleoeléctrico y la construcción de un reactor de investigación para el uso pacifico en los campos de la medicina y la industria.
  • 5. Recuerda el dignatario que en América Latina, naciones como Argentina y Brasil trabajan en la adquisición de energías alternativas sin riesgo para nadie, y Venezuela está en el pleno derecho de hacerlo de la misma manera. Asimismo, manifestó que con esta visita a varios presidentes se ratifica la soberanía e independencia de Venezuela hecho inédito en 100 años. Como balance positivo de esta gira el líder de la Revolución Bolivariana citó un contrato entre una empresa rusa y una venezolana para sembrar 20 mil hectáreas de bananos, el nacimiento del banco ruso-venezolano y la adquisición de un banco ruso que tiene oficinas en Moscú y Pekín y la fábrica de varios complejos habitacionales en cooperación con gobiernos del mundo. Ratificó el presidente Chávez que todos estos acuerdos permiten diversificar el modelo económico nacional, según el sistema jurídico y el Plan de Desarrollo Simón Bolívar. Vocero de ONU dice que Venezuela va a cumplir con tratados de energía atómica El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela, Alfredo Missair, señaló este domingo que Venezuela cumplirá con los tratados internacionales de energía atómica. "Los países se han comprometido a los tratados internacionales que tienen que ver con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Entendemos que Venezuela va a cumplir con esos tratados", afirmó Missair a Xinhua en una entrevista exclusiva. Missair realizó estas declaraciones durante la celebración del 65 aniversario de la ONU en Caracas. Durante su gira de 11 días por siete países de Europa, Asia y Africa, el presidente venezolano, Hugo Chávez, concretó en Rusia un convenio para la instalación del primer reactor nuclear en la nación sudamericana. Ante la reacción de la opinión pública mundial sobre la acción, Missair sostuvo que "El presidente Chávez expresó que es para la construcción de una central nuclear para el suministro de energía eléctrica". El representante de la ONU eludió asumir una posición firme sobre las declaraciones de Chávez en respuesta a los comentarios del presidente estadounidense, Barak Obama, sobre las obligaciones de Venezuela a no convertir la energía nuclear en armas. "Ese es un tema de país, de política interna y soberana. No tengo el mandato de hacer una posición precisa, el resto tiene que ver con el Organismo Internacional de Energía Atómica y cómo el concierto de las naciones a nivel internacional entiendan este tema", agregó. Chávez respondió durante dos ocasiones a las afirmaciones de Obama, insistiendo en que el reactor nuclear será pequeño, que su país es independiente y que no se someterá al control de organizaciones extranjeras. Sobre el tema de los objetivos de desarrollo del milenio para el año 2015, Missair evaluó que "Venezuela está marchando bien".
  • 6. Al recordar los resultados del informe emitido en septiembre pasado con motivo de los 10 años del compromiso mundial adquirido por 192 miembros de la ONU, Missair expresó que "Venezuela no va a cumplir con la meta sino que la va a sobrepasar". El diplomático resaltó los indicadores locales para el cumplimiento de los objetivos de reducción de la pobreza y el hambre, la educación primaria universal y la igualdad de género. "En otros objetivos como la mortalidad materna, este país tiene una deuda histórica, al igual que América Latina. Venezuela tiene que hacer grandes esfuerzos. Cumplirá para 2015", indicó. El representante de la ONU argumentó que la amplia voluntad política de este país contribuye al cumplimiento de los objetivos, puesto que el gobierno destina "entre el 42 y 60 por ciento del presupuesto nacional, lo que es enorme". (Xinhua) 25/10/2010 OIEA recomendó a Venezuela tener una central nuclear para el siglo XXI Caracas, 03 Abr. ABN (Emma Grand).- Los gobiernos venezolanos que precedieron al de Hugo Chávez sabían de la necesidad de tener para el año 2000 una central nuclear en funcionamiento para proveer al país de energía alterna a la provista por la central hidroeléctrica del Guri. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recomendó en 1978 al gobierno venezolano la utilización de esta energía debido a que sus estudios indicaban que la producción a través de la hidroeléctrica llegaría a un máximo y se estancaría en 1993, reveló Marcel Roche en un artículo que publicó en 1981 en la revista Interciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic). Esta recomendación tuvo el apoyo de la Dirección de Energía Atómica (DEA), institución venezolana (adscrita actualmente al Ministerio del Poder Popular para la Electricidad) que representa al país ante la OIEA. La DEA fue constituida a mediados de los setenta del siglo XX como el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Industria Nuclear (Conadin). La sugerencia de ambos organismos rectores en materia nuclear para fines de los setenta era que Venezuela pensara en implementar la energía atómica como fuente alternativa a la generada por el agua y los combustibles fósiles. Energía nuclear para todos La energía nuclear es otra forma de generación de corriente eléctrica, como lo hace el agua en movimiento (hidroeléctrica) y los combustibles fósiles quemados (termoeléctrica). Esta forma de energía se genera en una central nuclear que en lugar de quemar carbón o gasolina, como lo hacen las plantas termoeléctricas, trabajará con uranio, mineral que se extrae en minas, o plutonio, que no existe de manera natural, es un elemento sintético que se genera en los reactores.
  • 7. También existe el thorio, que se extrae en minas y es un mineral que estudios han indicado que puede sustituir al plutonio y al uranio. Actualmente no existen reactores nucleares comerciales que utilicen este mineral, pero existen planes para construirlos. Venezuela se abastece casi totalmente de energía hidroeléctrica, sólo el embalse del Guri, al sur del territorio nacional, provee al país el 70% de la electricidad que requieren los venezolanos. Pero la fuerte sequía de 2009, que se ha extendido hasta comienzos de 2010, ha puesto a prueba esta forma de generar energía eléctrica en el país. Eduardo Greaves, experto nuclear venezolano y docente en esta materia de la Universidad Simón Bolívar (USB), señala que la energía nuclear es una forma limpia de generar electricidad y se “pueden generar grandes cantidades sin producir CO2, como lo hacen las termoeléctricas que queman combustibles fósiles”, dice Greaves. Venezuela incursiona en producción de energía limpia El presidente Hugo Chávez declaró el pasado viernes durante la visita a Caracas del primer ministro ruso Vladimir Putin que Venezuela está dispuesta a comenzar un proyecto para desarrollar una primera central nuclear con fines pacíficos. “Hemos conversado el tema y estamos dispuestos a comenzar a elaborar el primer proyecto para una central de energía nuclear obviamente con fines pacíficos”, dijo Chávez durante la firma de acuerdos con el Primer Ministro ruso. El 26 de noviembre de 2008 el gobierno de Venezuela suscribió, en Caracas, con el de Rusia un convenio de cooperación en el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. El 4 de Mayo 2009, en Gaceta oficial N° 68.817, salió el Convenio firmado entre Venezuela y Rusia en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Este convenio destaca la producción industrial de componentes y materiales para su uso en reactores nucleares; de radioisótopos y sus aplicaciones en la industria, en la medicina y la agricultura. También refiere sobre la seguridad nuclear y la evaluación de la influencia radiactiva de la energía nuclear en el ambiente. Además del compromiso a la exploración y explotación de yacimientos de uranio y de thorio y su utilización con fines pacíficos. Desarrollo de infraestructura para energía nuclear y de legislación en el campo del uso de la energía atómica con fines pacíficos. La cooperación se realizará con investigaciones conjuntas y formación de equipos de trabajo entre ambas naciones para la ejecución de proyectos científicos, así como preparación de personal, suministro de equipos e intercambio de información. En el acuerdo se prohíbe el uso de esta tecnología para armas nucleares, ambos países se someten a la autoridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y limitan el enriquecimiento del uranio U235 a 20%. (Enriquecimiento de los reactores de experimentación). Minas de uranio
  • 8. A principio de los años ochenta, con la Conadin, en el país se realizaron prospecciones de uranio, y las muestras eran medidas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en el reactor nuclear del IVIC por el método de neutrón retardado, cita el artículo de Roche. Asimismo, el grupo de físicos nucleares de la USB ha detectado uranio en el país con instrumentos que miden la radioactividad. “Se ha hecho prospección en los estados Táchira y Bolívar”, señala Greaves. En Venezuela se puede encontrar thorio en Cerro Impacto, un yacimiento ubicado en la selva del estado Bolívar, que se descubrió en el primer gobierno de Rafael Caldera a principio de los años setenta, y que luego fue declarado patrimonio nacional. “Es un yacimiento muy rico, en esa época estimé que el contenido de Cerro Impacto era muy superior al de la Faja Petrolífera del Orinoco”, sentencia Greaves. Reactor Nuclear en Venezuela Venezuela tuvo un reactor nuclear de estudio, denominado RV1 (3 MW). Éste fue construido en la sede del IVIC a mediados de los sesenta del siglo XX y fue desmantelado dos décadas después por recomendaciones de la autoridad nuclear en Venezuela. Actualmente funciona como una planta de esterilización con radios gamma. En este reactor nuclear se “producían radioisótopos para aplicaciones médicas”, recuerda Lila Carrizalez, jefa de la Unidad de Tecnología Nuclear del IVIC. Los radioisótopos son elementos que se utilizan en la medicina nuclear, como en la radioterapia y la radiología. Con esta tecnología se garantiza un diagnóstico más preciso y tratamiento para enfermedades como el cáncer. Al no poseer este reactor nuclear, Venezuela debe comprar estos elementos a países como Argentina. Marcos Pérez Jiménez Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. General Marcos Pérez Jiménez 1948 hasta el 2 de diciembre de 1952 – 23 de enero de 1958 Datos personales Nacimiento 25 de abril de 1914 Táchira, Venezuela Fallecimiento: 20 de septiembre de 2001 (87 años) Alcobendas, España Profesión Militar, político
  • 9. General Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Venezuela, 25 de abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un militar y político venezolano, Presidente 36º de Venezuela entre 1952 y 1958 y posteriormente con el partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista fue elegido Senador en 1968 cargo del que fue inhabilitado. Pérez Jiménez se caracterizó por conducir un gobierno progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo que identificaba su personalidad y un nacionalismo expresado en el "Nuevo Ideal Nacional" que serían el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno con las que promovió la inmigración europea principalmente española, italiana y portuguesa. También impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar. Contenido Primeros años Bautizado como Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en 1933 con las más altas calificaciones hasta la fecha. Luego en 1941 realizó cursos de especialización en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú, junto al que fuera Ministro de Fomento y Obras Públicas el General de División José del Carmen Cabrejo Mejía durante el gobierno militar del General Manuel A. Odria, siendo ascendido a Capitán a su regreso. Su primera figuración pública ocurre con su participación en el derrocamiento del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívica Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, quien fue a su vez derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. Integró la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte al exilio; la Junta Militar disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud fue asesinado en Caracas y tomó la presidencia Germán Suárez Flamerich, aunque el verdadero poder estaba en manos de Pérez Jiménez. Germán Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los poderes de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de 1952. Elecciones de 1952 El 30 de noviembre de 1952 la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD (Unión Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (de quien Pérez Jiménez era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el partido comunista), el 17 de abril de 1953 es proclamado presidente constitucional para el período 1953-1958, denunciando al gobierno provisional y sus atropellos
  • 10. contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de competir en las elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afecto al Gobierno con el triunfo del URD. El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas u opositores, Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años. Presidencia Su gobierno fue una dictadura autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió e ilegalizó la mayoría de los partidos políticos como Unión Republicana Democrática (URD), Acción Democrática (AD), Partido Comunista de Venezuela (PCV), cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados, enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos. Su tendencia fue conservadora. El gobierno del General Pérez Jiménez, se caracterizó por su intolerancia al criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. Durante este período los protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio. Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada Dirección de Seguridad Nacional, organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición. Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista. Pérez Jiménez le cambió el nombre al el país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenia desde 1864) a simplemente República de Venezuela. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veían en el mandatario no solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamérica. Sin embargo, su gobierno se desprestigio rápidamente debido a su excesivo autoritarismo y una organizada oposición tanto interna como externa que aprovecho la misma constitución aprobada por Pérez-Jiménez para sacarlo del poder. Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958, pero temiendo que se repitiera el espectáculo de 1952, Pérez Jiménez en vez decidió llamar a un plebiscito para decidir si este continuaba en el poder o no. El plebiscito fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, pero pocas personas se creyeron los resultados tachándolos de fraude. En enero de 1958, un fallido golpe militar intento derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando finalmente sería sacado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno. Pero a pesar de la suspensión del proceso democrático, y a diferencia de los demás gobiernos dictatoriales de América Latina, la economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de Pérez-Jiménez. Nuevo Ideal Nacional Esquema de las bases doctrinarias del Nuevo Ideal Nacional:
  • 11. Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debe tener un IDEAL NACIONAL, y la finalidad suprema de este ideal es: Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte. Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes. El Ideal Nacional genera una DOCTRINA: la del Bien Común La Doctrina genera PLANES que proponen la realización de los objetivos. Los Planes generan OBRAS sometidas al criterio de la Doctrina. ¨ El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como “Semana de la Patria” los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria. Es lo que en la elaboración ideológica se denomina “Nuevo Ideal Nacional”, enunciado por el propio Pérez Jiménez con los lemas de “la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. Que tenia como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria mas prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas y capitales y aumento del consumo para expandir la producción nacional. Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversaria de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión esta orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del “Nuevo Ideal Nacional”, con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la “extirpación” del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censo la cantidad de
  • 12. ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y superbloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho. Es importante destacar que el promedio más alto en la Academia Militar de Venezuela es el de Marcos Pérez Jiménez que no ha sido superado. Legado Cabina del teleférico de Mérida el más alto y largo del mundo arribando a la primera estación. Torres del Silencio. El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870- 1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. Si la Caracas de Antonio Guzmán Blanco se caracteriza por su perfil parisino, la Caracas, y podría decirse la Venezuela perezjimenista, quedará signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la ingeniería constructiva norteamericana.En muy poco tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, experimenta un acelerado cambio de rostro. Surgen superbloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres; conjuntos académicos, Militares, Comerciales, centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar; proezas arquitectónicas como el Hotel Humboldt, construido en la cima del Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un teleférico de panorámica visión. A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres.Como parte de un proceso que comienza en la década de los cuarenta y que se desencadena con furiosa intensidad en los cincuenta, Caracas se convierte en una suerte de nueva Meca, en una versión local del sueño americano que atrae a emigrantes de diversas regiones del mundo, especialmente de Europa Occidental, mención especial merece la inmigración proveniente de las Islas Canarias, y el Medio Oriente, y años más tarde de Colombia y otras naciones vecinas, para formar parte de una aventura alimentada por el embrujo de la renta petrolera. El 17 de junio, le fue otorgado el Premio Panamericano de Carreteras[cita requerida] por la Asociación de Constructores al presidente de Venezuela, como consecuencia del impulso dado a los programas viales y de la construcción en general. Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se encuentra la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Mílitar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Procéres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de
  • 13. Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía, hospital y escuela de enfermeras en Barquisimeto y la Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira). Estos programas del régimen figuran entre los planes de mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración. entre otras obras. Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, "Estados Unidos de Venezuela" por "República de Venezuela".El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central.Desde ese momento, en un acto de deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional.Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de “puertas abiertas”, que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, éstos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, siembra y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa. Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleos que generaban enormes divisas. Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta.En infraestructura La Ciudad Universitaria de Caracas para su época, era la obra de arquitectura más importante del planeta, obteniendo el Premio internacional de Museo al aire libre. Los teleféricos del Ávila y Mérida se convirtieron en la envidia del mundo y un reto tecnológico, La red de autopistas y carreteras. El viaducto de la Guaira fue un reto científico que motivó la admiración del mundo de la ingeniería civil, como lo fue la faraónica obra del Helicoide, proyectada a convertirse en un icono de América.En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador. Se construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, La Guaira, y la de Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logro sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira, el plan “salud” con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y San Cristóbal, son sólo algunas de sus obras más importantes. En todas las ciudades del
  • 14. interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos conglomerados de los super bloques de viviendas.Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo fue un ejemplo para las naciones del hemisferio.Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de América Latina donde se inauguró la Primera Biblioteca Científica Americana... Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país.Venezuela reafirmó su soberanía en Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzando Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al Nuevo Ideal Nacional.[1] El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápices del desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica.Tal fue la dinámica económica que se logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de "Pleno Empleo". No obstante los logros en infraestructura y desarrollo económico, su gestión tuvo un carácter totalitario, habida cuenta de la represión con la que sometió a quienes disentían de sus ideas políticas y -como sucedería después con la figura de Pinochet en Chile- sus logros en materia de bienestar económico servirían a sus partidarios para tratar de minimizar el impacto de las violaciones a derechos humanos que ocurrieron durante su gobierno. El enriquecimiento ilícito con fondos estatales no estuvo ausente: Pérez Jiménez vivió hasta el fin de sus días en una de las zonas más exclusivas de Madrid, un lujo que la pensión de retiro no le permite a ningún oficial del ejército venezolano. En todo caso, al igual que Pinochet, el balance de su gestión seguirá siendo una materia controvertida y continuará siendo analizada de manera poco objetiva por los historiadores durante mucho tiempo. Inmigración Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos Europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela.Encontraron una Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. Así fueron llegando Italianos, Portugueses, Españoles, Búlgaros, Alemanes, Húngaros, Holandeses y Rusos, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la Guerra. Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los Italianos, Españoles, y Portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones: la huida de un régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el Hambre, el desempleo y
  • 15. la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de La Guaira en el Caribe Venezolano. Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 Gallegos y Canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Venezuela necesitaba agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas de arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante.Cada colonia fue dedicándose a una "especialidad" relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los Italianos a la venta de carne y otros alimentos, los Holandeses y Alemanes a los embutidos y quesos, los Portugueses al pan y la leche. Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes, Hoy se calcula que 72 por ciento de las panaderías en Venezuela está en manos portuguesas.A finales de los 50 El franquismo atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia América, y en especial hacia el destino más prometedor: La Petrolera Venezuela, la tierra de El Dorado. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del general Marcos Pérez- Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años. Gobierno Ciudad Universitaria de Caracas, Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco . Estadio Universitario de Caracas, inaugurado con motivo de los III Juegos Deportivos Bolivarianos. Su gobierno fue una "dictadura" autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió los partidos políticos, como Acción Democrática, Partido Comunista de Venezuela y limitó a Unión Republicana Democrática y COPEI,que a la postre también pasarían a la clandestinidad, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados, enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la Dirección de Seguridad Nacional, Policía política subordinada al Gobierno, sin embargo no fue probada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos. Su tendencia fue conservadora. A pesar del descontento con su régimen de gobierno, Pérez-Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un
  • 16. plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar.El 2 de enero de 1954, el Gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países latinoamericanos». El 1 de marzo queda instalada la X Conferencia Interamericana y Pérez Jiménez, en su discurso de inauguración, invoca la necesidad de la unidad continental basada en la comprensión, el sentido de asistencia recíproca y el respeto mutuo de los pueblos americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. El 25 de abril, el mandatario, en su Mensaje al Congreso, expone lo que denomina «...la estructura técnica de las funciones estatales...», la cual no es otra que la clasificación de los más altos organismos de la administración del Estado en 3 grupos: el de la alta política, formado por la presidencia de la República y los ministerios de Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Hacienda que conciernen a las directivas y orientaciones generales; el grupo de la producción, integrado por los ministerios de Fomento, de Agricultura y Cría, de Minas e Hidrocarburos, de Obras Públicas y del Trabajo que encuadran en lo relativo a la transformación racional del medio físico; y el de los servicios generales, constituido por los ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, de Justicia y de Comunicaciones, que corresponden al mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del país.Fue derrocado por un movimiento cívico militar en enero de 1958. Plebiscito de 1957 Artículo principal: Plebiscito de Venezuela de 1957 El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma constitución elaborada por su gobierno a finales de 1957. No queriendo tener los mismos problemas que ocurrieron en las fraudulentas elecciones de 1952, Peréz Jiménez opta por organizar rápidamente un órgano electoral afín a su gobierno que convocaría un Referéndum o plebiscito El 15 de diciembre de 1957 para decidir sobre si la población aprobaba o rechazaba la reelección del gobierno perezjimenista para el período 1958-1963 de aprobarse no solo se ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, Asambleas legislativas estadales y concejos municipales de manera automática. El Plesbicito se consideraba ilegal puesto que la Constitución de Venezuela de 1953 no contemplaba ese procedimiento sino el de Elecciones libres con participación de diversos candidatos. Conociendo que el plebiscito era ilegal y que todo estaba arreglado previamente, la resistencia a su dictadura llama a la población a no participar en lo que consideraban un farsa ilegal montada por la dictadura. Según los datos oficiales del Gobierno de Pérez Jiménez la población aprobó por mayoría su continuidad en el gobierno, ningún partido u organización opositora reconoció el resultado.
  • 17. La farsa de finales de 1957, incrementó el descontento general contra su gobierno y sería uno de detonantes de los acontecimientos de enero de 1958 que precipitaron la caída de su régimen. 23 de enero de 1958 Artículo principal: Golpe de Estado de 1958 en Venezuela El Hotel Humboldt es un ícono en la arquitectura venezolana y un símbolo de la ciudad de Caracas, gracias a su exótica ubicación y a su modernísima arquitectura. El 21 de enero comienza una huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general con- vocada por la Junta Patriótica. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. Derrocado en la madrugada de ese 23 de enero, viajó a la República Dominicana en «La Vaca Sagrada».Dentro de las Fuerzas Armadas los sectores más institucionalistas veían con preocupación el creciente poder del aparato policial represivo del dictador. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno.Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil.Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. En las calles se suceden manifestaciones y mítines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo.La caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela. Después del 23 de enero de 1958 asumió el poder la Junta De Gobierno que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Pérez Jiménez estuvo en República Dominicana, hasta que se radicó en los Estados Unidos. Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición del Dictador y aquí se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid.En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos[cita requerida]. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que "Pérez Jiménez no se inscribió en el Registro Electoral ni votó en las mismas elecciones".
  • 18. El 23 de enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política durante toda la década. Miembros de la terrorífica Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior.Venezuela ya no tuvo que padecer del régimen autoritario de Pérez Jiménez que fue consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y, amparado en la arbitrariedad, que se hizo confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto exasperó los ánimos populares hasta la insurrección del el 23 de enero de 1958 el dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal.lo que lo obligó a huir rumbo hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia.Pocas veces se había dado en Venezuela un ambiente de euforia como el del 23 de enero de 1958. Los periódicos dan rienda suelta a los titulares represados por diez años de censura: disfrutan a plenitud de la libertad de expresión y comienzan a contar la historia oculta de los diez años. Se hacen protestas de unidad, abundan los golpes de pecho, los propósitos de enmienda, las autocríticas de los sectores democráticos. Tal es la euforia que durante años se continúa hablando del “espíritu del 23 de enero”, como de un momento excepcional en la política del país.[2] Consecuencias y acontecimientos posteriores En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se ensayan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se encuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo que se suscribe el 31 de octubre de 1958 en la residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto establece el compromiso de civilizar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. Lo suscriben Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por Copei. Se reconocían así las amenazas aún latentes contra el régimen democrático y se echaban las bases de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país. En agosto de 1963 el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en convenio con el estadounidense obtiene la extradición, lo encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos se le confina a la "Cárcel Modelo" de Caracas. Durante 5 años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión.Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado Senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección, CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma.
  • 19. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en La Moraleja, lujosa residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su muerte. La figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana actual, entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el presente. Se ha mencionado mucho en las clases populares, "en diez años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950". Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos que vivieron la represión del régimen y perdieron amigos y familiares, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento y asesinato de opositores, la creación de cuerpos represivos y la ausencia de libertad de expresión. Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores, inició los estudios de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, auto adjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en la Academia Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas". Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer perpetuarse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe que lo derrocó en 1958.Los seguidores de Pérez Jiménez alegan que los gobiernos democráticos que siguieron a Pérez Jiménez, fueron falsamente democráticos, en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el propio Pérez Jiménez. Numerosos sectores criticaron a los gobiernos sucesores, como el de Betancourt el utilizar los mismos métodos que los utilizados por el régimen de Pérez Jiménez.Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado por Hugo Chávez a su toma de posesión en 1998, aunque numerosas protestas de diversos sectores hicieron que Pérez Jiménez se quedase en Europa. Este apoyo parcial de Chávez es contradictorio ideológicamente, ya que Pérez Jiménez formaba parte de la derecha más consevadora, mientras que Chávez es izquierdista, algunos analistas alegan que el origen militar de ambos fue un lazo de unión. La figura de Marcos Pérez Jiménez, es realmente un enigma para la mayoría de la juventud venezolana que no vivieron su dictadura y es motivo de controversia aún en la sociedad venezolana actual, es uno de los más recordados personajes de la historia contemporánea de Venezuela. Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores, inició el trazado de proyectos que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, autoadjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano.
  • 20. Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en el Perú. Mientras que en otros casos es más conocido y mencionado su labor autoritaria encarcelamiento y asesinato de opositores, creación de cuerpos represivos y ausencia de libertad de expresión.Se debe destacar que para muchos de los venezolanos en su gran mayoría siendo contrarios a sus politicas autoritarias se le reconocen los logros en Materia Económica, Social y en especial en sus faraónicas obras (Como fueron denominadas en ese entonces) que llevaron a la Venezuela agraria a la Venezuela moderna petrolera que es hoy y continúan siendo base de Venezuela. Muere un sábado 22 de septiembre del 2001 a los 87 años en Madrid, España de un ataque al corazón. Tuvo cuatro hijas con su esposa, una hija con la espía norteamericana Marita Lorenz y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias, con su ex amante Clarita Carias. Un Reactor Nuclear para Venezuela en 1958 Justificación para la instalación de un reactor nuclear en Venezuela 1. Introducción 2. Razones para el uso de reactores nucleares 3. El Miedo a la Energía Nuclear 4. Justificación Económica de la Instalación de un Reactor Nuclear en Venezuela 5. Conclusiones 6. Bibliografía INTRODUCCIÓN Los inicios para la obtención y transformación de la energía nuclear datan de los años 1930-1945, cuando se obtuvo en forma artificial y controlada esta forma de energía, para la construcción de la primera bomba atómica. Sin embargo y a pesar de que algunas naciones con el mensaje de la disuasión, continúan perfeccionando este tipo de armas de destrucción masiva, se han realizado adelantos e investigaciones en este campo, para su aplicación en el beneficio de la humanidad. En este sentido, existe una creencia común de asociar a los reactores nucleares exclusivamente con la generación de energía eléctrica, lo cual representa su principal uso, más, el valor aportado en campos como la medicina, la agricultura y muchos otros, que mas
  • 21. adelante se exponen, sobrepasan lo cuantificable, especialmente por el crecimiento continuo de los productos de investigación en estos ámbitos. Los gráficos y valores correspondientes al sistema interconectado nacional (SIN), fueron tomados directamente de la página web de la oficina de operación de sistemas interconectados (OPSIS), la cual cuenta con una serie de indicadores que evidencia un impecable sistema de seguimiento y control; aunado a la información cuantitativa, que se tomó, de diferentes autores y muy especialmente del correo del Caroní. Esta colección de información, permitió presentar elementos de juicio para justificar la instalación de reactores nucleares en Venezuela, haciendo especial énfasis en el elemento ambiental, apoyándose en la posibilidad de la utilización de otras fuentes verdes, rompiendo en cierta forma los paradigmas del miedo y finalmente presentando una evaluación económica comparativa de las fuentes consideradas. Se concluye que es viable tal proyecto, dentro de la consideración de que el ambiente tiene prioridad y que se deben aplicar políticas de austeridad en contra del modelo neoliberal de desarrollo existente, con la finalidad de no atentar contra la humanidad y contar con sustentabilidad ambiental en el largo plazo, que permita el disfrute igualitario de los beneficios generados. DESARROLLO Razones para el uso de reactores nucleares Las fuentes de energía renovables, salvo la hidráulica, presentan serias limitaciones en cuanto a magnitud, situación que deberá continuar dentro del futuro previsible. Esto sin descartar los beneficios que presentan estas fuentes, especialmente para lugares remotos y aislados. Además, aunque la energía nuclear no se considera renovable, proviene de fuentes prácticamente inagotables (reservas actuales de uranio 150 años, al dominar la fusión, ilimitado por el hidrógeno) que reducen los costos para la obtención de importantes cantidades de material radiactivo; es así, como desde finales de los años 40, se produce una expansión en el empleo pacífico de diversos tipos de isótopos radiactivos en diversas áreas del quehacer científico y productivo del hombre. Entre estas, se pueden citar las siguientes: agricultura y alimentación, control de plagas (Técnica de los Insectos Estériles), obtención de nuevas variedades de especies por mutación, conservación de alimentos (aplicado entre otros en el Centro de Estudios Nucleares de Chile), hidrología, detección y análisis de diversos contaminantes del medio ambiente, trazadores, instrumentación, imágenes de piezas, datación, información respecto a estructuras cristalinas, defectos en sólidos, estudios de monocristales, distribuciones y concentraciones de elementos livianos en función de la profundidad en sólidos; así mismo, en el campo de la medicina, en el cual destacan las radiovacunas, la medicina nuclear, radioinmunoanalisis, radiofarmacos, además, en el campo de la biología, la introducción de compuestos radiactivos marcados, ha permitido observar las actividades
  • 22. biológicas hasta en sus más mínimos detalles, dando un gran impulso a los trabajos de carácter genético. En Venezuela, yacimientos petrolíferos se han estudiado mediante la radiometría termoluminiscente de radiaciones (DTL), para evaluarla como un método complementario a los métodos geofísicos y geológicos convencionales; por su parte, el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se encarga del control de calidad y la calibración de instrumentos y haces de radiación, entre otras aplicaciones; por su parte, el Servicio de Ingeniería Nuclear del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, aplica técnicas para neutrongrafía y preparación de radioisótopos, y es responsable de la operación del reactor nuclear y de la fuente de Cobalto-60. Además, desarrolla métodos para la conservación de alimentos mediante la irradiación con rayos Gamma. Estas últimas aplicaciones y su ejecución por parte del IVIC, aportan valor a la comprensión de la necesidad de la construcción de un reactor nuclear en Venezuela, pues es evidente que existe una capacidad instalada en los ámbitos médico y científico y que el valor de estas áreas escapa de lo cuantificable, pues se refiere al valor de una vida. Por otro lado, los avances científicos en estos ámbitos, son continuos y generan gran dependencia de los países que poseen esta tecnología; tal es el caso de Venezuela, la cual debe importar la mayor parte de su consumo, pudiendo revertirse esta situación en exportaciones, especialmente a los países de Sur América y Centro América, "excluyendo" a Brasil, Argentina, Chile y México, que ya cuentan con una alta capacidad en esta área. Hasta este momento, se puede considerar suficientemente justificada la existencia de un reactor de investigación (menos de 1 MW), por lo que desde ahora, solo queda justificar la instalación de un reactor de potencia; este tipo de reactores, son los que utilizan el calor generado en la fisión, para producir energía eléctrica, desalinización de agua de mar, calefacción, o bien para sistemas de propulsión. De estos, existen dos tipos de mayor uso en el mundo, el reactor de agua en ebullición y el reactor de agua a presión. El primero, ha sido desarrollado principalmente en Estados Unidos, Suecia y Alemania, utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante y como combustible, dispone de Uranio-238 enriquecido con Uranio-235, el cual, facilita la generación de fisiones nucleares; el segundo, es ampliamente utilizado en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, utiliza como refrigerante el agua a gran presión y el moderador puede ser agua o bien grafito. Su combustible, también es Uranio-238 enriquecido con Uranio- 235 y el reactor se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones puede evaporarse sin llegar al punto de ebullición. Pareciera paradójico, que un país exportador de energía y con un elevado potencial hidráulico, gasífero y petrolífero, requiera de nuevas fuentes de energía; en cuanto a ello, se hace evidente descartar las dos segundas fuentes primarias para la generación de energía eléctrica, por sus efectos contaminantes, lo cual puede comprenderse con mayor facilidad al considerar que "...una familia de cuatro miembros en un país desarrollado, consume por termino medio, una energía equivalente a 10 toneladas de carbón al año", tomando como referencia a España, sus centrales nucleares evitan la emisión de 55 millones de toneladas de CO2 al año, lo cual, se puede ver como consecuencia de que la energía nuclear es de las
  • 23. tecnologías que menos emisiones originan, 0,01 gramos de dióxido de carbono equivalentes por cada kWh producido. En cuanto a la energía hidroeléctrica, aunque las inversiones indispensables para la construcción de una presa son muy elevadas, esto se ve compensado por el bajo coste de explotación e instalación. Además, la posibilidad de dosificar la generación, controlando el número de generadores en operación y por ende almacenando agua para los momentos de mayor exigencia, es decir, esta es un forma de energía secundaria, ‘limpia’ y rentable, considerando el hecho de que en la actualidad, la generación de electricidad está muy supeditada a tres condiciones básicas, competitividad, respeto medioambiental, calidad y fiabilidad del suministro; aspectos estos, en los que no se puede superar por los momentos a la hidroelectricidad, pues habrá que esperar dominar la fusión nuclear o masificar la generación eólica. Entonces, ¿cuál es la razón para la instalación de un reactor nuclear de potencia?. Con la intención de responder esta pregunta, se debe entender que la generación hidroeléctrica en Venezuela, tiene limitaciones a futuro, especialmente por el hecho de que el consumo actual, se ve sostenido en un 62% por las aguas del Caroní, cuyo caudal ha disminuido progresivamente hasta reciente fecha (ver gráfico # 1), en que ha comenzado a recuperarse. La precitada disminución, es resultado de la interacción de gran número de variables, de las cuales se pueden nombrar los fenómenos del niño y la niña, daños ecológicos en las cabeceras del río Caroni y sus tributarios y algo que no ha sido vinculado con suficiente profundidad, que es la salinización del delta del Orinoco, como consecuencia de la disminución del aporte del Caroní, lo cual es a su vez, consecuencia de la construcción de presas en sus aguas; el peligro que todo esto reviste se hace patente, al citar a Leobardo Acurero, director general de investigación del Centro de Investigación e Información Ecológica de Venezuela (CINECO), el que dentro de otros aspectos indica que "...la reducción de ese vital caudal del río Caroni a la entrada del embalse y la evaporación en el espejo de agua del embalse, presentaron en el año 2002, cifras alarmantes de casi 10 cm de desnivel diario, en ese anterior periodo seco; mientras el 7 de Enero se tenía 259,35 msnm (metros sobre el nivel del mar)…. La crisis de que este desnivel baje aun mas de los 240 msnm y ponga en peligro al menos en una primera fase; el suministro de más de 6.000 megawats, constituyó ya una terrible alerta a la cual no estamos acostumbrados los venezolanos...". Lo antes citado, hace patente la necesidad de diversificar las fuentes de energía eléctrica, pues la dependencia de una sola hace sumamente vulnerable al sistema interconectado nacional. Gráfico # 1 (Tomado de la OPSIS) La capacidad instalada del sistema interconectado, se verá incrementada en 1.020 MW por la construcción de la represa Uribante-Caparo, además de un incremento de 150 MW en Pedro Camejo (2005), 80 MW en Termobarrancas (2005), 80 MW en Palavecino (2005), 150 MW, en Termozulia (2006) y 100 MW en la Raisa (2007); por otro lado, la carga se ha incrementado progresivamente, lo cual de acuerdo a las proyecciones de la OPSIS, podría estar entre un 3,72% y un 4,5% en el período
  • 24. 1996-2016, aspecto este, que sin considerar posibles futuras reducciones del caudal del Caroní, traería como consecuencia de que para el año 2015, de acuerdo a una regresión lineal simple (aproximación suponiendo el no desarrollo de nuevas fuentes de generación), se llegaría al 100% de la capacidad instalada (ver gráfico # 2). Situación que se agrava, al considerar que al sobrepasar el 80% de la capacidad, se podrían generar problemas de estabilidad, al producirse la salida de cualquiera de los generadores, por razones de mantenimiento preventivo o falla. Aunado a esto, se debe considerar la fragilidad del Caroni y vincularlo con que de los 19.282 MW instalados en el país, el 62 por ciento es hidráulico, principalmente de las plantas Guri y Macagua I y II, de CVG-EDELCA y el 38 por ciento es térmico, compuesto por unidades de Vapor y Gas; además, esta empresa adelanta la construcción de la central Caruachi, que tendrá una capacidad de 2.160 megavatios, haciendo al sistema interconectado, todavía mas dependiente de las aguas del mencionado río, situación, que hasta el momento la única forma de revertirlo es incrementando la capacidad térmica. Tomando en cuenta que estas capacidades de generación, previstas para el año 2005, más otras menores hasta el 2007, estén activadas al 100%, queda el gráfico # 2 como se muestra a continuación: Gráfico # 2 (Fuente el Autor) Del gráfico anterior, se desprende, que de detenerse los proyectos de generación a partir del año 2005, se excedería la capacidad de generación para el año 2015; sin embargo, considerando un incremento proporcional al existente desde el año 1998, esta proyección se extendería hasta el año 2025 (escenario optimista). La correlación de crecimiento desarrollada en el gráfico citado, coincide con lo planteado en la página web http://www.foronuclear.org, en lo que respecta al consumo de energía para los países en desarrollo; tal y como se evidencia en el gráfico siguiente, en el cual se vincula el desarrollo y el consumo energético. Gráfico # 3 Volviendo al tema ecológico, el consumo de combustible (gasolina y gasoil), en los motores de combustión interna, es uno de los grandes problemas que preocupan no solamente a los ecologistas, si no a la humanidad en general. En este sentido, según el Alternative Fuels Data Center, se ha planteado que el combustible del futuro es el hidrógeno (20 o 30 años); sin embargo, a pesar de que su uso es completamente limpio, no así en la mayoría de
  • 25. los casos su producción, pues esta depende mayoritariamente de los procesos de electrolisis, que a su ves dependen de la forma de generación de energía eléctrica, lo cual recordando el ciclo de Carnot, tiende a ser ineficiente. En este sentido, en el caso particular de Venezuela, puede revertirse al considerarse el recurso hidráulico, lo que es parcialmente cierto como se observa en el gráfico de la página siguiente. Gráfico # 4 Aún siendo la energía hidráulica una de las más limpias, el gráfico superior, permite visualizar que no es la única forma de generación y siendo el sistema eléctrico completamente interconectado, el 38% del origen del hidrógeno sería de combustible fósil; eso sin olvidar que la generación hidroeléctrica, trae consigo problemas ecológicos como la inundación de grandes extensiones y el incremento del nivel freático aguas abajo; sin embargo, "Es inapropiada la polémica entre si grandes plantas hidroeléctricas son positivas o negativas. No existe una regla genérica. Que sean grandes no las descalifica, ya que son fuente limpia de energía frente a los combustibles fósiles", opina el ex ministro venezolano de Ambiente Arnoldo Gabaldón. Existen restricciones para el transporte del hidrógeno, que hasta el presente limitan la posibilidad de exportarlo, una fuente limpia empero, permite alcanzar el sueño de los ecologistas, al hacer viable la producción de hidrógeno verde; razón por la cual y como se muestra en la página web http://europa.eu.int/comm/research/leaflets/energy/es/05.html, "en Europa, Estados Unidos y Japón, se está llevando a cabo una intensa actividad de investigación industrial sobre numerosas variantes de pilas de combustible, tanto para motores eléctricos de vehículos, como para nuevas generaciones de centrales de producción de electricidad y calor. Esta prometedora forma de producción de energía sostenible, debería penetrar de manera importante en el mercado de aquí a una o dos décadas"; esto se ve complementado, por lo planteado por Juan M. Bermúdez y Lisandro Vázquez, en cuanto a que "Los usos del hidrógeno son muy diversos y en el estado actual del conocimiento adquiere gran connotación por la posibilidad abierta de utilizarlo como combustible no contaminante". Lo planteado en el párrafo anterior, se ve limitado en virtud que progresivamente la generación de energía eléctrica en Venezuela, ha ido incrementando su dependencia de la generación a gas o de la de ciclo combinado (vapor), más la problemática correspondiente a la disminución del caudal del Caroní. Esto trae como consecuencia, que se deban encontrar formas alternas de generación de energía, pues como lo establecen los precitados autores, "el principal problema de la obtención de hidrógeno a partir de la descomposición electroquímica del agua es el alto costo energético, por lo que se precisa contar con fuentes primarias accesibles, de bajo costo y preferiblemente no fósil" y tal como se planteó, la más prometedora es la energía nuclear. Al desarrollar esta, con la instalación de dos reactores que siendo conservadores, se podría conseguir una potencia de 2.700 MW, extendiendo el límite en el cual el consumo alcanza la generación al año 2020; esto, excluyendo el uso de por ejemplo la energía eólica, que también puede presentar un gran aporte o el incremento sostenido de las otras fuentes,
  • 26. además de programas de concientización en el consumo, sentarían las bases, para que Venezuela fuese el futuro gran exportador de hidrógeno de origen completamente limpio. El Miedo a la Energía Nuclear El principal miedo al desarrollo pacífico de energía nuclear, es que la brecha que la separa del uso bélico no es la tecnología o los recursos, si no la ética de quien la controla. En el caso particular de Venezuela, este miedo puede ser aplacado al visualizar que, aunque pareciese que en materia energética quien controla es el gobierno, esto es solo una fracción de la verdad, pues en una autentica democracia, el poder reside en el pueblo, siendo el venezolano por naturaleza pacífico y pacifista, este pueblo citando el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene el ideal de promover "…la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención…" El elemento que más genera aversión, es el riesgo de una catástrofe nuclear, por la magnitud del perímetro que afecta, lo dantesco de los daños y los efectos residuales; sin embargo, los accidentes nucleares desde 1950 hasta la presente fecha, han ocasionado menos muertes que los accidentes automovilísticos mundiales en el mismo período. Por otro lado, las naciones que más se oponen a que se desarrolle esta tecnología son los que más lo usan, ya que la energía nuclear es considerada una parte muy importante en la generación de energía eléctrica en el mundo; actualmente, existen 439 reactores nucleares en operación comercial, que generan aproximadamente el 30% de la energía eléctrica consumida. Las centrales nucleares están instaladas principalmente en los países desarrollados, y dentro de la Unión Europea se encuentran en operación 155 reactores nucleares que proporcionan, aproximadamente, una tercera parte de la electricidad consumida por los Estados Miembros, por su parte, los Estados Unidos, cuentan con 104. Esto permite contrastar lo que aparece en el gráfico # 3, con el gráfico siguiente. Gráfico # 5 La precitada aversión, se evidencia con mas claridad de acuerdo a lo indicado por Paul Slovic, profesor de psicología de la Universidad de Oregon y autor del libro la percepción del riesgo, "…los riesgos que evocan imágenes vívidas, que son vistos como involuntarios, que no son familiares o que matan a muchas personas de una vez, son percibidos en general como más amenazadores que los riesgos que son voluntarios, familiares y menos extremos en sus efectos. Por ejemplo, en los estudios, la gente considera que las amenazas como los accidentes aéreos y accidentes nucleares son mayores que fumar o un accidente automovilístico, a pesar de que estos últimos causan más muertes por año".
  • 27. Justificación Económica de la Instalación de un Reactor Nuclear en Venezuela Tomando como referencia, el artículo de World Nuclear Asociation, publicado en la página web, http://mitosyfraudes.8k.com/articulos/EconomiaNuke.html, el costo de la generación eléctrica nuclear se ha mantenido estable durante la última década. Esto se debe a que a pesar de los costos declinantes del combustible (incluyendo el enriquecimiento), los costos de operación y mantenimiento han sido desbalanceados por los mayores costos de inversión. En general, los costos de construcción de las centrales nucleares son significativamente mayores que los de las plantas de carbón y gas por la necesidad del uso de materiales especiales y la incorporación de sofisticados sistemas de seguridad y equipos de control de respaldo. Estos costos, pueden llegar a significar la mitad de los costos de la generación nuclear; esta relación puede visualizarse de forma gráfica, a continuación: Gráfico # 6 En el artículo extraído de la página web http://www.ambientum.com/revista/2003_01/NUCLEAR.htm, se establece que "el costo de producción de un kilovatio nuclear, puede situarse entorno al 65% de la media de la producción de un kilovatio en el product-mix de todos los sistemas. Este argumento, posiblemente pese en la mentalidad estadounidense ya que existen 104 centrales nucleares en operación con una capacidad de 97 GW. El 20% de la energía eléctrica tiene fuente nuclear..." De acuerdo a lo planteado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en Argentina, se ha trabajado en lo que denominan el proyecto CAREM, con la intención de presentar una oferta nuclear de bajo costo, que usa tecnologías y materiales absolutamente probados, pero que al mismo tiempo incorpore características de seguridad muy avanzadas, y sea de funcionamiento simple y barato. Esta propuesta, va dirigida a permitir que esa nación pueda competir en un mercado que hoy mueve 20.000 millones de dólares por año en combustibles nucleares para centrales, y 30.000 millones de dólares más en servicios y repuestos.
  • 28. Así mismo, su viabilidad y sustentabilidad en el tiempo, viene dada en función a la prospectividad de que para el 2050, la oferta mundial de energía debería triplicarse, y al 2100, quintuplicarse, lo cual, aunque suene exagerado sólo permitiría que el consumo global per cápita, llegue a alrededor de un tercio del consumo per capita estadounidense de hoy. La Comisión Europea en 1991 en colaboración con el Departamento de Energía de los Estados Unidos, inició el primer proyecto de investigación en su clase "para comparar plausibles cifras financieras contra los daños resultantes de diferentes formas de generación eléctrica para toda la Unión Europea". La metodología empleada en este proyecto, considera las emisiones, dispersión e impacto final, el riesgo de accidentes de la energía nuclear, se evalúa junto con grandes estimaciones de impactos radiológicos de las "colas de mineral" (el manejo de residuos y la puesta fuera de servicio están ya dentro de los costos del usuario). Como resultado del estudio, se obtuvo que la energía nuclear promedia 0,4 Eurocentavos/kWh, muy similar a la energía hidráulica. El carbón oscila entre los 4,1 y 7,3 centavos de Euro; el gas varía entre 1,2 y 2,3 centavos, y solamente el viento se muestra mejor que la energía nuclear, con 0,1a 0,2 centavos/kWh como promedio. Es decir, una combinación de energía nuclear y eólica a niveles iguales de generación, tendría un costo aproximado de 0,3 centavos de euro por KWh, los cuales podrían convertirse en bolívares, posterior a una evaluación particular, que involucre valores de nuestra economía. En 1999, Siemens (ahora Framatone ANP) publicó un análisis económico comparando plantas de ciclo combinado de nuevo diseño, incluyendo al Reactor Europeo de Agua Persurizada (EPR) y al reactor SWR-1000 de agua hirviente. Los costos de capital para estos en Alemania, a 1750 y 1000 MWe respectivamente, son ambos EUR 1250/kW, comparado con EUR 1375/kW para una versión de 1550 MWe del EPR, y de EUR 1500/kW para el Reactor Avanzado de Agua Hirviente de 1.350 MWe, dos de los cuales están en operación en Japón. Un estudio Finlandés en el año 2000, cuantificó la sensibilidad del precio del combustible en los costos de la electricidad, encontrando que una duplicación de los precios del combustible darían por resultado que el costo de la electricidad nuclear se elevaría en un 9%, la del carbón en un 31% y el gas en un 66%. Estas son cifras similares a las dadas en el informe de la OECD de 1992 y se pueden visualizar con mayor facilidad, con la siguiente relación de combustible, necesaria para producir 480.729 Mweh durante un mes: Central Nuclear : 8,3 toneladas de uranio. Central térmica : 141.390.000 m³ de gas. Central térmica : 171.700 toneladas de carbón. Central térmica : 122.635 toneladas de fuel oil. Por su parte, en Europa se ha tratado de incrementar la eficiencia de las centrales de carbón, con la finalidad de hacerlas más rentables, desarrollándose la última generación de centrales térmicas, utilizando Gasificación de Carbón Integrada en Ciclo Combinado, partiendo de una tecnología con la que se consiguen gases combustibles a partir de la gasificación del carbón con una inyección de oxígeno.
  • 29. El gas combustible obtenido, se depura y pasa a una turbina en cuyo alternador asociado se produce energía eléctrica, como en el ciclo de una térmica convencional. Esto, para el caso de Venezuela, no es una opción, dada su elevada reserva de gas. CONCLUSIONES Se ha hecho evidente que la energía nuclear es un de las formas de generar electricidad, mas económica y limpia, solo inferior en economía, seguridad y limpieza a la generación eólica, la cual tiene como limitante "las magnitudes de potencia y la continuidad del servicio". Por otro lado, las centrales de ciclo combinado se caracterizan por su menor costo de inversión y por su rápida puesta en marcha; contando además con una capacidad estándar de 50 MW a 500 MW y los costos de $500 a $750 dólares/KW; sin embargo, aunque su eficiencia es elevada, generan gases de invernadero y compuestos relacionados con la formación de lluvia Existe infinidad de estudios a favor o en contra de la utilización de la energía nuclear y de igual forma ocurre con el resto de las formas de energía; pues hasta con la energía eólica, que evidentemente reúne las mayores ventajas, se ha considerado la contaminación sónica, el daño a aves, la necesidad de grandes extensiones deforestadas y la contaminación resultante por la fabricación y desecho de sus componentes. En general, el resultado que tanto la energía nuclear como la eólica presenten, dependerá de la calidad de los proyectos y del sentido de pertenencia de los involucrados en estos, en su uso y en su mantenimiento. Estos proyectos, en el caso de la energía nuclear, deben inclinarse hacia zonas de alta estabilidad geológica y distanciados de centros poblados. Los reactores nucleares, mas allá de la generación de electricidad, presentan como valor agregado el estímulo a la tecnología y el disponer de materiales, equipos y métodos basados en la radioactividad, los cuales son fundamentales en la medicina moderna y en muchos otros ámbitos; estas fuentes de energía, acompañadas de apropiados proyectos de energía eólica, garantizarán a futuro un superávit energético, que con un uso racional y un apropiado programa de mantenimiento (revisar artículos sobre esta deficiencia*) de los sistemas de transmisión y distribución, podría GENERACIÓN DE ENERGÍA (Planta Nuclear) Todos los reactores proporcionan la mayor parte de su energía en forma de calor producto de la fisión nuclear, que también calienta tanto al moderador como al combustible. Este calor es el que se pensó emplear, al inicio de la era nuclear, para suministrar energía a las máquinas de vapor, donde el reactor hace las veces de caldera. Así, la transformación de la fuerza del vapor en energía eléctrica fue sólo una aplicación. (Pulsando sobre la imagen de la izquierda podrás ver un diagrama de una planta nuclear típica). En 1947 Hyman Rickover (EUA) logró que el gobierno le autorizara la construcción de dos reactores para el funcionamiento de dos submarinos: uno que utilizaba agua a presión (PWR), el Nautilus y que fue construido por
  • 30. Westinghouse (1955); el otro fue un reactor rápido, sin moderador y refrigerado por sodio, construido por General Electric (1956), el Seawolf. Los moderadores se emplean para que los neutrones emitidos en la reacción, frenen su velocidad hasya más o menos 2 km/s. Este proceso se conoce también como termalización de los neutrones. Este efecto se logra intercalando alguna sustancia cuyos átomos, mediante choques, frenen a los neutrones despedidos. Se emplean diferentes tipos de moderadores, de acuerdo al proyecto nuclear de que se trate, entre ellos se encuentra el grafito, el agua, el agua pesada, el helio, el sodio, y otros. En funcionamiento, los moderadores absorben distintas cantidades de neutrones, por lo que, para aumentar la eficiencia del reactor, se puede utilizar uranio enriquecido. El uranio natural contiene sólo 0.7% de U235, por lo que se utiliza U enriquecido aumentando hasta el 3.0%. Pueden usarse también, Pu239 y U233 que se obtienen artificialmente a partir de U238 y To232. El 20 de diciembre de 1951 entró en funcionamiento una pequeña planta nuclear en la zona desértica de Idaho, que utilizó un reactor rápido y que suministró 100 kilowatios de electricidad, los primeros en la historia. A partir de ese momento, el uso de reactores para la producción de energía se puso de moda. La obtención de energía a bajo costo y, si se tienen las medidas de seguridad necesarias y observadas estrictamente, de bajo impacto al ambiente, hizo que en muchos lugares del mundo, la construcción de plantas nucleares fuera la ‘mejor’ opción para la generación de electricidad. Pronto proliferaron en EUA, Canadá, Japón y toda Europa. México cuenta a partir de 1990 con una planta en funcionamiento en Laguna Verde, Veracruz . Es, a partir del accidente nuclear registrado en la planta de Three Mile Islands (EUA, 1979) y Chernobyl (Rusia 1986), que sus beneficios se han venido criticando con intensidad. La gran candidad de reglamentos y especificaciones que deben cumplirse para su construcción y puesta en marcha ha desalentado su empleo y obligado a pensar en otras formas de generación de energía. Generación de energía eléctrica Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, Tarrasa).
  • 31. En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo apenas disfrutan de sus ventajas. Planta nuclear en Cattenom, Francia. La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario). Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en termoeléctricas (de carbón, petroleo, gas ,nucleares y solares termoeléctricas), hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los rios o del mar: mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas . La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los dos primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada. Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias,WN , asequibles y renovables de generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de mentalidad.[1] Contenido • 1 Centrales termoeléctricas • 2 Centrales hidroeléctricas