SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 1
IMRE LAKATOS
RUDOLF CARNAP
Forma parte del Círculo de Viena (también
llamado Empirismo lógico, Positivismo
lógico o Neopositivismo) quienes se basan
en Comte y el 1er Wittgenstein.
Obras: El espacio: una contribución a la
teoría de la ciencia, Concepción científica
del mundo, Elementos de lógica
matemática, La construcción lógica del
mundo, Seudoproblemas en filosofía: otras
mentes y la controversia del realismo,
Introducción a la semántica, Significado y
necesidad, La superación de la metafísica
por el análisis lógico del lenguaje,
Sicología en lenguaje fisicalista.
VERIFICACIONISMO: Considera que
las discusiones filosóficas se deben a la falta
del análisis lógico de los conceptos
empleados, así como el compromiso con un
empirismo básico, apoyado en los métodos
lógicos y matemáticos. Solo la ciencia
puede hablarnos con conocimiento de causa
del mundo real. La función práctica de la
ciencia consiste en hacer predicciones en
base a leyes científicas.
Hay dos clases de enunciados:
1) los enunciados analíticos: los
enunciados lógicos que ponen de manifiesto
la sintaxis del lenguaje pueden ser
tautologías o contradicciones. Son
puramente formales, son absolutamente
independientes de la experiencia y no dicen
nada sobre el mundo.
2) los enunciados sintéticos: los
enunciados empíricos que describen la
realidad no son verdaderos a priori, para
determinarlos es necesarios recurrir a la
observación o experiencia.
El investigador posee neutralidad, es
imparcial: funciona como una tabula rasa
provista de receptores sensoriales listos para
registrar fielmente y sin interferencia de
ninguna clase la realidad.
Apoya el método de la inducción que a
partir de un gran número de observaciones o
experiencias permite extraer leyes
universalmente válidas. Así, la verdad de
una hipótesis se establece a través de la
observación de un gran número de eventos
favorables.
Plantea el principio de verificabilidad: el
significado de una proposición está dado
por sus condiciones de verificación y tal
proposición solo es cierta cuando es
verificable en principio. Es decir, para que
alguien pueda hablar con sentido se debería
poder especificar una manera de verificar
empíricamente lo que está diciendo.
Toda proposición que no tenga un medio
empírico de verificar si es verdadera o falsa
es carente de sentido.
La metafísica y la teología son
rechazadas porque son conjuntos de
seudoproposiciones inservibles. La
metafísica expresa el sentimiento de la vida,
un sentimiento propio del hombre. Pero el
arte y la música expresan mejor ese
sentimiento:
“Los metafísicos son músicos sin habilidad
musical”
Plantea la unidad de todas las ciencias:
los datos científicos deben expresarse en
forma de enunciados cuantitativos de puntos
definidos de espacio-tiempo. Las ciencias
de la naturaleza constituyen el modelo de
toda cientificidad. Así, la sicología
científica deberá plantearse en términos
conductistas (reduccionismo fisicalista o
fisicalismo).
Obras: La lógica de investigación científica, La miseria del historicismo, La sociedad abierta
y sus enemigos, Conjeturas y Refutaciones, Conocimiento objetivo
RACIONALISMO CRÍTICO: La ciencia comienza por un problema. El hombre de ciencia
se asoma a la naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que espera encontrar, portando un
esquema preliminar de la realidad. El esquema inicial de la realidad del investigador es una
hipótesis derivada de todo lo que aprendió al respecto de sus antecesores, todo lo aportado
por su experiencia personal en ese campo y toda su imaginación. Los hechos vienen cargados
teóricamente, son tales desde y para una teoría (tabula plena)
Defiende el método hipotético-deductivo que busca poner a prueba las teorías deduciendo
de estas enunciados singulares o predicciones contrastables (este método también es llamado
método del ensayo y error, o de conjeturas y refutaciones). Este método se basa en la regla
lógica del modus tollens que partiendo de un enunciado general saca una consecuencia (uno
o más hechos particulares) que de no ser confirmada autoriza a negar el enunciado general.
La inducción falla porque basta con aducir un único caso en contra para refutarla.
Lo que distingue a la ciencia de lo que no lo es se establece en base al criterio de falsación.
La hipótesis debe ser falseable: debe existir una o más circunstancias lógicamente
incompatibles con ella. Las hipótesis son informativas si excluyen ciertas situaciones
observacionales lógicamente posibles. Entre dos hipótesis la más falseable será la mejor
porque tiene mayor generalidad y explica un número mayor de situaciones objetivas. Si la
teoría no resiste los test es considerada falsada por la experiencia; si, en cambio, pasa los test
con éxito, la teoría es considerada como corroborada provisionalmente. Las teorías no son el
producto de la síntesis de numerosas observaciones sino que son invenciones creadas por los
investigadores.
Si la teoría no puede falsear, no es ciencia sino seudociencia. La ciencia contiene teorías que
pueden ser demostradas como falsas poniendo a prueba sus predicciones. Una teoría es
científica cuando, siendo falsable en principio, no está de hecho falsada a pesar de que hemos
intentado falsarla con todos los medios disponibles. Una teoría que no es falsable por ningún
caso concebible no es científica. Toda teoría que pueda ser sometida a control prohíbe que
sucedan ciertos acontecimientos.
“Cada vez que un científico pretenda que su teoría esté apoyada por la experiencia y la
observación debemos plantearle la siguiente cuestión: ¿puedes describir alguna posible
observación que, de llevarse efectivamente a cabo, refutase tu teoría?”.
Tanto la teoría del sicoanálisis de Freud como la teoría de la historia de Marx y la teoría
sicológica individual de Adler están ampliamente confirmadas por los hechos. Cualesquiera
que sean los sucesos considerados, estos siempre tienen una explicación apropiada, es decir,
son irrefutables. Pero la irrefutabilidad no es una virtud sino un defecto. El error es una etapa
esencial del desarrollo del saber. Por ello, estas son seudociencias pues sus discursos
totalizantes no excluyen ningún hecho posible y explican todos sus fenómenos involucrados.
Igualmente, la astrología tiene predicciones tan vagas que no pueden ser invalidadas por los
hechos. Entonces, se trata de descubrir teorías cada vez mejores. Aprendemos de nuestros
errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones. La ciencia es el asunto
de tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando demostrar que las ideas están
equivocadas, para así aprender de nuestros errores. De lo único que podemos estar ciertos es
del error. Todo el conocimiento es hipotético o conjetural. El crecimiento del conocimiento
científico consiste en aprender de los errores que se hayan cometido, atreviéndonos a
cometerlos, proponiendo arbitrariamente teorías nuevas; o buscando sistemáticamente los
errores que se hayan cometido, buscando errores mediante la discusión y examen crítico.
Los enunciados metafísicos no son científicos pero tienen significado. Pueden inspirar a la
ciencia para hallar nuevos descubrimientos. Por ejemplo, el atomismo especulativo, la teoría
del movimiento de la tierra, la teoría corpuscular de la luz, la teoría de la electricidad como
fluido. Sin ideas metafísicas se hace imposible la investigación científica.
Hay tres mundos: 1) El mundo 1, el físico / 2) El mundo 2, de nuestros estados de
conciencia y pensamiento subjetivos / 3) El mundo 3, del pensamiento objetivo como, por
ejemplo, el contenido lógico de los libros, las teorías, los problemas, las discusiones, las obras
de arte, etc. Estas teorías en sí producidos históricamente por la mente humana son
independientes del ser humano, el mundo 3 es autónomo: las soluciones que hoy encierra
pueden dar lugar al nacimiento de nuevos problemas, que lo enriquecerán. Este mundo
evoluciona y progresa con el intelecto humano: “Ocurre con nuestras teorías lo que ocurre
con nuestros hijos: tienden a devenir totalmente independientes de sus progenitores. Y, así
como puede ocurrir con nuestros niños, así puede ser el caso con nuestras teorías: es posible
que recibamos de ellas una mayor cantidad de conocimiento de la que nosotros inicialmente
les habíamos dado.”
Según los historicistas, la tarea de las ciencias sociales consistiría en captar las leyes de
desarrollo de la historia, de modo que podamos prever sus avances siguientes. Sin embargo,
tales profecías no tienen nada que ver con las predicciones de la ciencia. El historicismo, que
rechaza Popper, solo es capaz de formular jactanciosas profecías políticas y no se da cuenta
de que: A) los desarrollos imprevistos de la ciencia vuelven imposible tal actividad profética.
Es imposible predecir el curso futuro de la historia humana. / B) la vieja creencia según la
cual se puede captar la ley del desarrollo de la historia humana se basa en una considerable
equivocación metodológica que confunde leyes con tendencias. Si hubiera leyes causales en
las ciencias sociales ellas deberían tener un carácter profundamente distinto de la física. El
análisis de hechos en ciencias sociales no puede realizarse dentro de un laboratorio ni puede
aislarse de su contexto. / C) la historia humana no tiene ningún sentido, salvo el que le demos
nosotros. / D) por consiguiente, la historia no nos justifica sino que nos juzga.
THOMAS KUHN
Obras: La estructura de las revoluciones científicas, La tensión esencial, La
teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica.
RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO: Tiene un enfoque historicista. El
científico investiga a partir de un paradigma. El paradigma científico es la
teoría general o conjunto de teorías aprobadas y sostenidas por una generación o
un grupo coherente de científicos contemporáneos (también llamada matriz
disciplinaria o ejemplar). Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos
de problemas y soluciones a una comunidad científica. Paradigma puede
significar: a) toda constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que
comparten los miembros de una comunidad dada; / b) una especie de elementos
de tal constelación, las soluciones a los problemas, que luego han de ser
utilizadas como modelos o ejemplos. La historia de la ciencia muestra que a lo
largo de su evolución esta ha pasado por ciclos bifásicos: ciencia normal y
revolucionaria. En la preciencia (periodo pre-paradigmático) se colectan
observaciones casi al azar. Pero, poco a poco un sistema teórico adquiere
aceptación general: surge así el primer paradigma (como la astronomía
ptolemaica, la nueva química de Lavoisier, la óptica corpuscular de Newton o la
dinámica de Aristóteles). Los paradigmas están formados por una teoría y un
método, que juntos constituyen casi una forma especial de ver al mundo. Una
vez establecido el paradigma, la etapa de preciencia es sustituida por un periodo
de ciencia normal dominado por los dictados del paradigma vigente. La ciencia
normal es la investigación realizada que sigue las ideas comúnmente aceptadas
por una comunidad científica durante cierto tiempo como fundamento para su
práctica posterior. Crece y se desarrolla en ausencia de periodos de crisis, es
decir, es acumulativa. La ciencia normal comprende: un paradigma dominante,
un carácter dogmático, una racionalidad interna propia de los que comparten el
paradigma, la inconmensurabilidad entre paradigmas, y el progreso interno del
conocimiento científico dentro de cada paradigma. Durante el periodo de ciencia
normal los investigadores resuelven problemas o acertijos (enigmas) dentro de
la estructura del paradigma vigente. Los enigmas son problemas que ponen a
prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos. Los resultados incompatibles
con el paradigma se acumulan en forma de anomalías, en lugar de usarse como
argumentos para forzar el cambio de la teoría. Las anomalías son problemas
irresolubles para el paradigma vigente. No encuentran una respuesta
satisfactoria. Solo cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías es que el
paradigma se abandona y se adopta uno nuevo. Esta ciencia que se realiza en
esta etapa de cambio se la denomina ciencia revolucionaria. El rechazo de un
paradigma rebasado por las anomalías acumuladas y la adopción de nuevo
paradigma no ha sido un proceso racional, sino que se parece más a una
conversión religiosa. La inconmensurabilidad del paradigma antiguo con el
nuevo determina que sus respectivos partidarios hablen distintos idiomas
(problema de traducción). Otra diferencia entre los científicos de un paradigma y
otro es la edad promedio de cada grupo. Se inicia un nuevo periodo de ciencia
normal cuando fallecen los partidarios del paradigma saliente. Por ende, la
historia muestra que el rechazo de una teoría científica y su sustitución por otra
se debe a fuerzas irracionales e ilógicas, relacionadas con factores sociológicos.
Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no
acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por otro debido a un
sentimiento creciente de que ese paradigma ha dejado de funcionar
adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza estudiado por
él. Las revoluciones científicas necesitan: a) el rechazo comunitario de una
teoría antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella. / b) un cambio
consiguiente en los problemas disponibles para el análisis científicos y en las
normas por las que la profesión determinaba qué debería considerarse como
problema admisible o como solución legítima de un problema. / c) un
sentimiento creciente de que un paradigma existente ha dejado de funcionar.
Una revolución científica es una ruptura violenta. Es un episodio de desarrollo
traumático a través del cual la comunidad científica decide rechazar un modelo y
aceptar otro, contemplando como consecuencia el mundo de una manera
totalmente diferente. Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean
el mundo de investigación, de manera diferente. El cambio hacia un nuevo
modelo explicativo es una verdadera revolución científica. La ciencia
revolucionaria considera que está progresando y puede pretender que los
miembros futuros de su comunidad acepten la historia anterior a ellos de la
misma manera. El nuevo paradigma no será aceptado por los científicos a menos
de que cumplan con dos condiciones: a) El nuevo paradigma debe parecer
resolver algún problema importante y generalmente reconocido que ha sido
irresoluble. / b) El nuevo paradigma debe garantizar la conservación de la
capacidad para resolver problemas concretos. Aunque los nuevos paradigmas no
posean todas las capacidades de sus predecesores, generalmente conservan una
gran parte de los aspectos más concretos de los triunfos previos. El nuevo
paradigma está obligado a garantizar la preservación de mucho de lo aprendido
en los periodos previos de ciencia normal, lo que permite un progreso.
LAS TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS Explicaciones filosóficas sobre: el criterio de demarcación para distinguir la ciencia de otros productos
culturales, los métodos utilizados por los científicos, y el progreso logrado en la ciencia.son
KARL POPPER PAUL FEYERABEND
Obra: La falsación y la metodología de los
programas científicos de investigación, La
historia de la ciencia y sus
reconstrucciones racionales, Escritos
filosóficos.
FALSACIONISMO METODOLÓGICO
SOFISTICADO: Sostiene que el progreso
de la ciencia es como un pleito entre dos
programas de investigación y un
experimento que desembocan en la
confirmación de una de las teorías. Cuando
falla alguna de las predicciones derivadas
de una teoría está no se elimina sino que se
conserva afinando las observaciones
realizadas. Una teoría que explique algo es
mejor que no tener ninguna teoría: la teoría
puede modificarse para enfrentarse mejor a
las anomalías. Las metodologías modernas
consisten en un grupo de reglas ni
coherentes, ni mecánicas para la
apreciación de teorías ya establecidas y
articuladas. Estas reglas sirven como un
código de honestidad científica. La
metodología no contesta a la pregunta
¿cómo se hace la ciencia? sino que
establece cómo debería hacerse e investiga
si es que se ha hecho de ese modo.
Investiga el pasado para sugerir cómo
deberá hacerse la ciencia en el futuro.
El problema de la demarcación entre la
ciencia y la seudociencia tiene
consecuencias éticas y políticas para la
posibilidad de la crítica como ocurrió con
Copérnico y Mendel. La seudociencia es
descalificada porque amenaza al régimen
político vigente.
La ciencia avanza con la competencia entre
teorías que giran en torno a un programa
de investigación científica que es un
conjunto de teorías reacondicionadas que
muestran acoplamiento interno cercano
junto con una red de aceptación de carácter
histórico y referencias metódicas. La
unidad funcional es un conjunto de teorías
organizado en núcleo central y rodeado por
los cinturones heurísticos positivo y
negativo, es decir, un P.I.C.
a) Elementos:
1) núcleo central: que reúne los supuestos
básicos y esenciales del programa. /
2) cinturón interno de hipótesis
auxiliares (heurístico negativo): que
protege al núcleo de la falsación. Los
experimentos cruciales son irrelevantes
puesto que siempre se puede modificar el
cinturón heurístico negativo sin afectar la
teoría. / 3) cinturón externo (heurístico
positivo): que son directivas generales para
explicar o predecir fenómenos. Este define
problemas, delimita la construcción de un
cinturón de hipótesis auxiliares, previene
anomalías y las transforma en ejemplos.
b) Tipos:
1) P.I.C. progresivos: explican nuevos
hechos. Ej: el programa de Newton. /
2) P.I.C. regresivos (degenerativos):
explican hechos ya conocidos. Los
programas de investigación degenerados no
deben ser apoyados a menos que puedan
cambiar. El marxismo es un tipo de P.I.C
degenerativo porque efectuó algunas
predicciones que al no cumplirse han
recibido una explicación posterior a sus
acontecimientos desfavorables para
protegerse logrando así solo estancarse.
Fue miembro fundador del Círculo de Kraft.
Obras: Contra el método, La ciencia en una sociedad
libre, Cómo ser un buen empirista.
ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO: Defiende el
libre acceso del individuo a todas las opciones posibles
para alcanzar el conocimiento. Busca enfrentarse con los
instrumentos lógicos que pretendemos usar para cumplir
con nuestros objetivos.
Principio anarquista: “Todo se vale”, no hay limites
para la investigación. Hay que ir en contra de las reglas:
deben construirse hipótesis que contradigan lo
normalmente aceptado. El avance científico se da cuando
la creatividad se impone a los métodos rígidos de
investigación. Solo así se logrará mantener la frescura y el
avance de la ciencia. Así, pretende convencer de que
todas las metodologías tienen sus límites. La ciencia es
anárquica, no sigue modelos ni reglas. Históricamente, no
ha existido método científico y es gracias a la anarquía
que la ciencia ha progresado. Los científicos han hecho de
todo para avanzar y hacer triunfar sus teorías favoritas.
Por ello, exige igual atención para la ciencia, la
astrología, la medicina tradicional o el vudú. La ciencia
actual es como la religión del Medioevo.
“Un anarquista es como un agente secreto que le hace el
juego a la razón para debilitar su autoridad (y la de la
verdad, la honestidad, la justicia, y así sucesivamente)”
Por ejemplo, Galileo triunfa no por sus argumentos
científicos sino por su estilo literario, por sus artes de
persuasión, porque escribe en italiano en vez de hacerlo
en latín, y porque se dirige a un público opuesto
temperamentalmente a las ideas antiguas y a los patrones
del conocimiento asociados a ellas.
“La ciencia está más cerca de la mitología, es solamente
una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas
por el hombre y ni siquiera la mejor”
La ciencia es una opción alternativa, irracional y
autoritaria que triunfó no por su coherencia lógica sino
por su rendimiento tecnológico.
“Como la aceptación o el rechazo de ideologías debe ser
un asunto individual, la separación del Estado y la
Iglesia debe suplementarse con la separación del Estado
y la ciencia, que es la religión más reciente, más agresiva
y más dogmática. Tal separación podría ser nuestra
única oportunidad de alcanzar la humanización de que
somos capaces pero que nunca hemos realizado en su
totalidad.”
Aprueba la inconmensurabilidad de los paradigmas. El
crecimiento de la ciencia se explica como resultado del
juego entre la tenacidad con que se sostienen unas teorías
y la proliferación de otras teorías. El cambio y el
crecimiento de la ciencia se explica por factores externos,
como ideologías, preferencias subjetivas, estilos literarios,
propaganda, mercadotecnia, publicidad, etc.
“Las generaciones más jóvenes, siempre interesadas en
las cosas nuevas, se apoderan de los nuevos materiales y
los estudian ávidamente. Los periodistas, siempre a la
búsqueda de noticias -mientras más absurdas, mejor-
publican los nuevos descubrimientos (que son los
elementos del componente filosófico que están más
radicalmente en desacuerdo con los puntos de vista
aceptados mientras conservan cierta plausibilidad y
quizá hasta algún apoyo en los hechos). Éstas son
algunas de las razones para las diferencias que
percibimos. No creo que debiera buscarse algo más
profundo”
Se opone a la postura autoritaria y totalitaria de la
ideología científica como el marxismo. En la ciencia o en
cualquier otra ideología no hay nada que las convierta en
liberadora. Ésta puede deteriorarse y convertirse en
religión dogmática.
“Algunas modernas escuelas de filosofía, de sociología e
incluso física, parecen manicomios en los que los locos
bulliciosos se dedican a sus extravagantes actividades sin
sentido, sin entusiasmo, sin vínculos con la realidad”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia Icotegui
 
Entregar Lakatos
Entregar LakatosEntregar Lakatos
Entregar Lakatoskarla.d.a
 
Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...aluysius
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabendFES Acatlán - UNAM
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciacerokian
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabendvaniacrs
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo criticorafael felix
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCResumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCPedro Huachaca Cuéllar
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2enmil01
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoMónica González
 
El principio de verificación
El principio de verificaciónEl principio de verificación
El principio de verificaciónrafael felix
 

Was ist angesagt? (20)

Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
 
Entregar Lakatos
Entregar LakatosEntregar Lakatos
Entregar Lakatos
 
Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Racionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismoRacionalismo vs relativismo
Racionalismo vs relativismo
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Presentacion de epistemología
Presentacion de epistemologíaPresentacion de epistemología
Presentacion de epistemología
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHCResumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
El principio de verificación
El principio de verificaciónEl principio de verificación
El principio de verificación
 

Andere mochten auch

Esquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uniEsquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual unirafael felix
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatosroxy
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperOziel Mercado
 
Esquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uniEsquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual unirafael felix
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popperguillelvic camacaro
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnZULEMA NUÑEZ
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónEstebanQuiroga
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Eadwine Laureano
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunVeronica Aguirre
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasLina Pana
 
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientificaImre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientificaLeo Vivas
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareGuillermo Huyhua
 

Andere mochten auch (20)

Imre lakatos
Imre lakatosImre lakatos
Imre lakatos
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
Esquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uniEsquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uni
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
Esquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uniEsquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uni
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Popper, ¿Qué es la dialéctica?
Popper, ¿Qué es la dialéctica?Popper, ¿Qué es la dialéctica?
Popper, ¿Qué es la dialéctica?
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.
 
Obras thomaskuhn
Obras thomaskuhnObras thomaskuhn
Obras thomaskuhn
 
Teoria contable diapositivas
Teoria contable diapositivasTeoria contable diapositivas
Teoria contable diapositivas
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientificaImre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
 
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshareLos programas de investigacion de lakatos slideshare
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
 

Ähnlich wie Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni

40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedadga gait
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismoMarisol L
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhncantonioguerra
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificosNombre Apellidos
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo grabiiecornio
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaMerllicita
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFrank Perez
 
El Método en las Ciencias
El Método en las CienciasEl Método en las Ciencias
El Método en las Cienciasguestcfb4affd5
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasMariela Torres Vivas
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualBagoas de Persia
 

Ähnlich wie Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni (20)

2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
Reyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popperReyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del ConocimLa Critica Y El Desarrollo Del Conocim
La Critica Y El Desarrollo Del Conocim
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativo
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
El Método en las Ciencias
El Método en las CienciasEl Método en las Ciencias
El Método en las Ciencias
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 
El pensamiento científico actual
El pensamiento científico actualEl pensamiento científico actual
El pensamiento científico actual
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 

Mehr von rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechorafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxrafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegrirafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanorafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSMrafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSrafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridorafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científicarafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacionalrafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticosrafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 

Mehr von rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni

  • 1. IMRE LAKATOS RUDOLF CARNAP Forma parte del Círculo de Viena (también llamado Empirismo lógico, Positivismo lógico o Neopositivismo) quienes se basan en Comte y el 1er Wittgenstein. Obras: El espacio: una contribución a la teoría de la ciencia, Concepción científica del mundo, Elementos de lógica matemática, La construcción lógica del mundo, Seudoproblemas en filosofía: otras mentes y la controversia del realismo, Introducción a la semántica, Significado y necesidad, La superación de la metafísica por el análisis lógico del lenguaje, Sicología en lenguaje fisicalista. VERIFICACIONISMO: Considera que las discusiones filosóficas se deben a la falta del análisis lógico de los conceptos empleados, así como el compromiso con un empirismo básico, apoyado en los métodos lógicos y matemáticos. Solo la ciencia puede hablarnos con conocimiento de causa del mundo real. La función práctica de la ciencia consiste en hacer predicciones en base a leyes científicas. Hay dos clases de enunciados: 1) los enunciados analíticos: los enunciados lógicos que ponen de manifiesto la sintaxis del lenguaje pueden ser tautologías o contradicciones. Son puramente formales, son absolutamente independientes de la experiencia y no dicen nada sobre el mundo. 2) los enunciados sintéticos: los enunciados empíricos que describen la realidad no son verdaderos a priori, para determinarlos es necesarios recurrir a la observación o experiencia. El investigador posee neutralidad, es imparcial: funciona como una tabula rasa provista de receptores sensoriales listos para registrar fielmente y sin interferencia de ninguna clase la realidad. Apoya el método de la inducción que a partir de un gran número de observaciones o experiencias permite extraer leyes universalmente válidas. Así, la verdad de una hipótesis se establece a través de la observación de un gran número de eventos favorables. Plantea el principio de verificabilidad: el significado de una proposición está dado por sus condiciones de verificación y tal proposición solo es cierta cuando es verificable en principio. Es decir, para que alguien pueda hablar con sentido se debería poder especificar una manera de verificar empíricamente lo que está diciendo. Toda proposición que no tenga un medio empírico de verificar si es verdadera o falsa es carente de sentido. La metafísica y la teología son rechazadas porque son conjuntos de seudoproposiciones inservibles. La metafísica expresa el sentimiento de la vida, un sentimiento propio del hombre. Pero el arte y la música expresan mejor ese sentimiento: “Los metafísicos son músicos sin habilidad musical” Plantea la unidad de todas las ciencias: los datos científicos deben expresarse en forma de enunciados cuantitativos de puntos definidos de espacio-tiempo. Las ciencias de la naturaleza constituyen el modelo de toda cientificidad. Así, la sicología científica deberá plantearse en términos conductistas (reduccionismo fisicalista o fisicalismo). Obras: La lógica de investigación científica, La miseria del historicismo, La sociedad abierta y sus enemigos, Conjeturas y Refutaciones, Conocimiento objetivo RACIONALISMO CRÍTICO: La ciencia comienza por un problema. El hombre de ciencia se asoma a la naturaleza bien provisto de ideas acerca de lo que espera encontrar, portando un esquema preliminar de la realidad. El esquema inicial de la realidad del investigador es una hipótesis derivada de todo lo que aprendió al respecto de sus antecesores, todo lo aportado por su experiencia personal en ese campo y toda su imaginación. Los hechos vienen cargados teóricamente, son tales desde y para una teoría (tabula plena) Defiende el método hipotético-deductivo que busca poner a prueba las teorías deduciendo de estas enunciados singulares o predicciones contrastables (este método también es llamado método del ensayo y error, o de conjeturas y refutaciones). Este método se basa en la regla lógica del modus tollens que partiendo de un enunciado general saca una consecuencia (uno o más hechos particulares) que de no ser confirmada autoriza a negar el enunciado general. La inducción falla porque basta con aducir un único caso en contra para refutarla. Lo que distingue a la ciencia de lo que no lo es se establece en base al criterio de falsación. La hipótesis debe ser falseable: debe existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ella. Las hipótesis son informativas si excluyen ciertas situaciones observacionales lógicamente posibles. Entre dos hipótesis la más falseable será la mejor porque tiene mayor generalidad y explica un número mayor de situaciones objetivas. Si la teoría no resiste los test es considerada falsada por la experiencia; si, en cambio, pasa los test con éxito, la teoría es considerada como corroborada provisionalmente. Las teorías no son el producto de la síntesis de numerosas observaciones sino que son invenciones creadas por los investigadores. Si la teoría no puede falsear, no es ciencia sino seudociencia. La ciencia contiene teorías que pueden ser demostradas como falsas poniendo a prueba sus predicciones. Una teoría es científica cuando, siendo falsable en principio, no está de hecho falsada a pesar de que hemos intentado falsarla con todos los medios disponibles. Una teoría que no es falsable por ningún caso concebible no es científica. Toda teoría que pueda ser sometida a control prohíbe que sucedan ciertos acontecimientos. “Cada vez que un científico pretenda que su teoría esté apoyada por la experiencia y la observación debemos plantearle la siguiente cuestión: ¿puedes describir alguna posible observación que, de llevarse efectivamente a cabo, refutase tu teoría?”. Tanto la teoría del sicoanálisis de Freud como la teoría de la historia de Marx y la teoría sicológica individual de Adler están ampliamente confirmadas por los hechos. Cualesquiera que sean los sucesos considerados, estos siempre tienen una explicación apropiada, es decir, son irrefutables. Pero la irrefutabilidad no es una virtud sino un defecto. El error es una etapa esencial del desarrollo del saber. Por ello, estas son seudociencias pues sus discursos totalizantes no excluyen ningún hecho posible y explican todos sus fenómenos involucrados. Igualmente, la astrología tiene predicciones tan vagas que no pueden ser invalidadas por los hechos. Entonces, se trata de descubrir teorías cada vez mejores. Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones. La ciencia es el asunto de tener ideas y ponerlas a prueba, una y otra vez, intentando demostrar que las ideas están equivocadas, para así aprender de nuestros errores. De lo único que podemos estar ciertos es del error. Todo el conocimiento es hipotético o conjetural. El crecimiento del conocimiento científico consiste en aprender de los errores que se hayan cometido, atreviéndonos a cometerlos, proponiendo arbitrariamente teorías nuevas; o buscando sistemáticamente los errores que se hayan cometido, buscando errores mediante la discusión y examen crítico. Los enunciados metafísicos no son científicos pero tienen significado. Pueden inspirar a la ciencia para hallar nuevos descubrimientos. Por ejemplo, el atomismo especulativo, la teoría del movimiento de la tierra, la teoría corpuscular de la luz, la teoría de la electricidad como fluido. Sin ideas metafísicas se hace imposible la investigación científica. Hay tres mundos: 1) El mundo 1, el físico / 2) El mundo 2, de nuestros estados de conciencia y pensamiento subjetivos / 3) El mundo 3, del pensamiento objetivo como, por ejemplo, el contenido lógico de los libros, las teorías, los problemas, las discusiones, las obras de arte, etc. Estas teorías en sí producidos históricamente por la mente humana son independientes del ser humano, el mundo 3 es autónomo: las soluciones que hoy encierra pueden dar lugar al nacimiento de nuevos problemas, que lo enriquecerán. Este mundo evoluciona y progresa con el intelecto humano: “Ocurre con nuestras teorías lo que ocurre con nuestros hijos: tienden a devenir totalmente independientes de sus progenitores. Y, así como puede ocurrir con nuestros niños, así puede ser el caso con nuestras teorías: es posible que recibamos de ellas una mayor cantidad de conocimiento de la que nosotros inicialmente les habíamos dado.” Según los historicistas, la tarea de las ciencias sociales consistiría en captar las leyes de desarrollo de la historia, de modo que podamos prever sus avances siguientes. Sin embargo, tales profecías no tienen nada que ver con las predicciones de la ciencia. El historicismo, que rechaza Popper, solo es capaz de formular jactanciosas profecías políticas y no se da cuenta de que: A) los desarrollos imprevistos de la ciencia vuelven imposible tal actividad profética. Es imposible predecir el curso futuro de la historia humana. / B) la vieja creencia según la cual se puede captar la ley del desarrollo de la historia humana se basa en una considerable equivocación metodológica que confunde leyes con tendencias. Si hubiera leyes causales en las ciencias sociales ellas deberían tener un carácter profundamente distinto de la física. El análisis de hechos en ciencias sociales no puede realizarse dentro de un laboratorio ni puede aislarse de su contexto. / C) la historia humana no tiene ningún sentido, salvo el que le demos nosotros. / D) por consiguiente, la historia no nos justifica sino que nos juzga. THOMAS KUHN Obras: La estructura de las revoluciones científicas, La tensión esencial, La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO: Tiene un enfoque historicista. El científico investiga a partir de un paradigma. El paradigma científico es la teoría general o conjunto de teorías aprobadas y sostenidas por una generación o un grupo coherente de científicos contemporáneos (también llamada matriz disciplinaria o ejemplar). Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Paradigma puede significar: a) toda constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada; / b) una especie de elementos de tal constelación, las soluciones a los problemas, que luego han de ser utilizadas como modelos o ejemplos. La historia de la ciencia muestra que a lo largo de su evolución esta ha pasado por ciclos bifásicos: ciencia normal y revolucionaria. En la preciencia (periodo pre-paradigmático) se colectan observaciones casi al azar. Pero, poco a poco un sistema teórico adquiere aceptación general: surge así el primer paradigma (como la astronomía ptolemaica, la nueva química de Lavoisier, la óptica corpuscular de Newton o la dinámica de Aristóteles). Los paradigmas están formados por una teoría y un método, que juntos constituyen casi una forma especial de ver al mundo. Una vez establecido el paradigma, la etapa de preciencia es sustituida por un periodo de ciencia normal dominado por los dictados del paradigma vigente. La ciencia normal es la investigación realizada que sigue las ideas comúnmente aceptadas por una comunidad científica durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior. Crece y se desarrolla en ausencia de periodos de crisis, es decir, es acumulativa. La ciencia normal comprende: un paradigma dominante, un carácter dogmático, una racionalidad interna propia de los que comparten el paradigma, la inconmensurabilidad entre paradigmas, y el progreso interno del conocimiento científico dentro de cada paradigma. Durante el periodo de ciencia normal los investigadores resuelven problemas o acertijos (enigmas) dentro de la estructura del paradigma vigente. Los enigmas son problemas que ponen a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos. Los resultados incompatibles con el paradigma se acumulan en forma de anomalías, en lugar de usarse como argumentos para forzar el cambio de la teoría. Las anomalías son problemas irresolubles para el paradigma vigente. No encuentran una respuesta satisfactoria. Solo cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías es que el paradigma se abandona y se adopta uno nuevo. Esta ciencia que se realiza en esta etapa de cambio se la denomina ciencia revolucionaria. El rechazo de un paradigma rebasado por las anomalías acumuladas y la adopción de nuevo paradigma no ha sido un proceso racional, sino que se parece más a una conversión religiosa. La inconmensurabilidad del paradigma antiguo con el nuevo determina que sus respectivos partidarios hablen distintos idiomas (problema de traducción). Otra diferencia entre los científicos de un paradigma y otro es la edad promedio de cada grupo. Se inicia un nuevo periodo de ciencia normal cuando fallecen los partidarios del paradigma saliente. Por ende, la historia muestra que el rechazo de una teoría científica y su sustitución por otra se debe a fuerzas irracionales e ilógicas, relacionadas con factores sociológicos. Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por otro debido a un sentimiento creciente de que ese paradigma ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza estudiado por él. Las revoluciones científicas necesitan: a) el rechazo comunitario de una teoría antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella. / b) un cambio consiguiente en los problemas disponibles para el análisis científicos y en las normas por las que la profesión determinaba qué debería considerarse como problema admisible o como solución legítima de un problema. / c) un sentimiento creciente de que un paradigma existente ha dejado de funcionar. Una revolución científica es una ruptura violenta. Es un episodio de desarrollo traumático a través del cual la comunidad científica decide rechazar un modelo y aceptar otro, contemplando como consecuencia el mundo de una manera totalmente diferente. Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de investigación, de manera diferente. El cambio hacia un nuevo modelo explicativo es una verdadera revolución científica. La ciencia revolucionaria considera que está progresando y puede pretender que los miembros futuros de su comunidad acepten la historia anterior a ellos de la misma manera. El nuevo paradigma no será aceptado por los científicos a menos de que cumplan con dos condiciones: a) El nuevo paradigma debe parecer resolver algún problema importante y generalmente reconocido que ha sido irresoluble. / b) El nuevo paradigma debe garantizar la conservación de la capacidad para resolver problemas concretos. Aunque los nuevos paradigmas no posean todas las capacidades de sus predecesores, generalmente conservan una gran parte de los aspectos más concretos de los triunfos previos. El nuevo paradigma está obligado a garantizar la preservación de mucho de lo aprendido en los periodos previos de ciencia normal, lo que permite un progreso. LAS TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS Explicaciones filosóficas sobre: el criterio de demarcación para distinguir la ciencia de otros productos culturales, los métodos utilizados por los científicos, y el progreso logrado en la ciencia.son KARL POPPER PAUL FEYERABEND Obra: La falsación y la metodología de los programas científicos de investigación, La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Escritos filosóficos. FALSACIONISMO METODOLÓGICO SOFISTICADO: Sostiene que el progreso de la ciencia es como un pleito entre dos programas de investigación y un experimento que desembocan en la confirmación de una de las teorías. Cuando falla alguna de las predicciones derivadas de una teoría está no se elimina sino que se conserva afinando las observaciones realizadas. Una teoría que explique algo es mejor que no tener ninguna teoría: la teoría puede modificarse para enfrentarse mejor a las anomalías. Las metodologías modernas consisten en un grupo de reglas ni coherentes, ni mecánicas para la apreciación de teorías ya establecidas y articuladas. Estas reglas sirven como un código de honestidad científica. La metodología no contesta a la pregunta ¿cómo se hace la ciencia? sino que establece cómo debería hacerse e investiga si es que se ha hecho de ese modo. Investiga el pasado para sugerir cómo deberá hacerse la ciencia en el futuro. El problema de la demarcación entre la ciencia y la seudociencia tiene consecuencias éticas y políticas para la posibilidad de la crítica como ocurrió con Copérnico y Mendel. La seudociencia es descalificada porque amenaza al régimen político vigente. La ciencia avanza con la competencia entre teorías que giran en torno a un programa de investigación científica que es un conjunto de teorías reacondicionadas que muestran acoplamiento interno cercano junto con una red de aceptación de carácter histórico y referencias metódicas. La unidad funcional es un conjunto de teorías organizado en núcleo central y rodeado por los cinturones heurísticos positivo y negativo, es decir, un P.I.C. a) Elementos: 1) núcleo central: que reúne los supuestos básicos y esenciales del programa. / 2) cinturón interno de hipótesis auxiliares (heurístico negativo): que protege al núcleo de la falsación. Los experimentos cruciales son irrelevantes puesto que siempre se puede modificar el cinturón heurístico negativo sin afectar la teoría. / 3) cinturón externo (heurístico positivo): que son directivas generales para explicar o predecir fenómenos. Este define problemas, delimita la construcción de un cinturón de hipótesis auxiliares, previene anomalías y las transforma en ejemplos. b) Tipos: 1) P.I.C. progresivos: explican nuevos hechos. Ej: el programa de Newton. / 2) P.I.C. regresivos (degenerativos): explican hechos ya conocidos. Los programas de investigación degenerados no deben ser apoyados a menos que puedan cambiar. El marxismo es un tipo de P.I.C degenerativo porque efectuó algunas predicciones que al no cumplirse han recibido una explicación posterior a sus acontecimientos desfavorables para protegerse logrando así solo estancarse. Fue miembro fundador del Círculo de Kraft. Obras: Contra el método, La ciencia en una sociedad libre, Cómo ser un buen empirista. ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO: Defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles para alcanzar el conocimiento. Busca enfrentarse con los instrumentos lógicos que pretendemos usar para cumplir con nuestros objetivos. Principio anarquista: “Todo se vale”, no hay limites para la investigación. Hay que ir en contra de las reglas: deben construirse hipótesis que contradigan lo normalmente aceptado. El avance científico se da cuando la creatividad se impone a los métodos rígidos de investigación. Solo así se logrará mantener la frescura y el avance de la ciencia. Así, pretende convencer de que todas las metodologías tienen sus límites. La ciencia es anárquica, no sigue modelos ni reglas. Históricamente, no ha existido método científico y es gracias a la anarquía que la ciencia ha progresado. Los científicos han hecho de todo para avanzar y hacer triunfar sus teorías favoritas. Por ello, exige igual atención para la ciencia, la astrología, la medicina tradicional o el vudú. La ciencia actual es como la religión del Medioevo. “Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así sucesivamente)” Por ejemplo, Galileo triunfa no por sus argumentos científicos sino por su estilo literario, por sus artes de persuasión, porque escribe en italiano en vez de hacerlo en latín, y porque se dirige a un público opuesto temperamentalmente a las ideas antiguas y a los patrones del conocimiento asociados a ellas. “La ciencia está más cerca de la mitología, es solamente una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre y ni siquiera la mejor” La ciencia es una opción alternativa, irracional y autoritaria que triunfó no por su coherencia lógica sino por su rendimiento tecnológico. “Como la aceptación o el rechazo de ideologías debe ser un asunto individual, la separación del Estado y la Iglesia debe suplementarse con la separación del Estado y la ciencia, que es la religión más reciente, más agresiva y más dogmática. Tal separación podría ser nuestra única oportunidad de alcanzar la humanización de que somos capaces pero que nunca hemos realizado en su totalidad.” Aprueba la inconmensurabilidad de los paradigmas. El crecimiento de la ciencia se explica como resultado del juego entre la tenacidad con que se sostienen unas teorías y la proliferación de otras teorías. El cambio y el crecimiento de la ciencia se explica por factores externos, como ideologías, preferencias subjetivas, estilos literarios, propaganda, mercadotecnia, publicidad, etc. “Las generaciones más jóvenes, siempre interesadas en las cosas nuevas, se apoderan de los nuevos materiales y los estudian ávidamente. Los periodistas, siempre a la búsqueda de noticias -mientras más absurdas, mejor- publican los nuevos descubrimientos (que son los elementos del componente filosófico que están más radicalmente en desacuerdo con los puntos de vista aceptados mientras conservan cierta plausibilidad y quizá hasta algún apoyo en los hechos). Éstas son algunas de las razones para las diferencias que percibimos. No creo que debiera buscarse algo más profundo” Se opone a la postura autoritaria y totalitaria de la ideología científica como el marxismo. En la ciencia o en cualquier otra ideología no hay nada que las convierta en liberadora. Ésta puede deteriorarse y convertirse en religión dogmática. “Algunas modernas escuelas de filosofía, de sociología e incluso física, parecen manicomios en los que los locos bulliciosos se dedican a sus extravagantes actividades sin sentido, sin entusiasmo, sin vínculos con la realidad”