SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
El Desarrollo de la Norma Laboral,
Resultado de las Concesiones Paternalistas
de un Estado Inconsciente.




Nombres:
Camilo Quiroz Portilla
Blog:http://quirozreal.blogspot.com/

Jonathan Riascos Castro
Blog:

Año: Tercer Año

Jornada: Diurna

Universidad: Universidad de Nariño
Resumen

A lo largo de la historia Colombiana se ha dado lugar a grandes hechos que
han enmarcado la lucha social en contra de la opresión del libre desarrollo de
la personalidad, el excesivo poder del estado y el ahondamiento de la brecha
entre ricos y pobres;estos hechos se han convertido en la mejor forma de
reclamación, para así lograr una positivización de garantías y derechos en
beneficio de la comunidad, y obtener una veraz forma de control y de equidad
en la legislación del país.

El derecho laboral colectivo tiene un trasfondo en el origen y el desarrollo de
su normatividad, el cual está ligado al paternalismo de diferentes actores en
el derecho laboral, como en su época fue la iglesia, los partidos políticos,
sindicatos, entre otros; estos han producido una normatividad viciada, sujeta
a intereses particulares y no a atender verdaderas necesidades de la sociedad.

En este ensayo abordaremos las dos tesis y plantearemos argumentos de
fondo para la resolución de la pregunta: ¿La formación y desarrollo del
derecho laboral colectivo es producto de las luchas de los movimientos
sindicales o son el producto de concesiones paternalistas por parte del
Estado, los sindicatos, la iglesia y otras instituciones?

Palabras Claves

Derecho Laboral Colectivo – Lucha Obrera – Paternalismo –Sindicalismo –
Relaciones Laborales –Estado – Clientelismo – Desarrollo Tecnológico.

Planteamiento del Problema

   Luchas Obreras:

   Son innumerables las luchas que a lo largo de la historia los trabajadores a
   nivel mundial han librado para acceder ahora a mejores condiciones
   laborales; de igual manera no podemos desconocer las importantes luchas
   que acontecieron en el ámbito nacional principalmente en la primera
   mitad del siglo XX, así pues es pertinente realizar un marco histórico para
   hacer relación a estos sucesos y evidenciar de forma clara la estrecha
   relación existente entre las luchas obreras y la conformación del derecho
   laboral colectivo. De esta manera se destacan las huelgas de enero de 1918
   en el puerto de Barranquilla, Cartagena, y Santa Marta, la huelga
   ferroviaria del pacifico de septiembre de 1926 q consiguió por primera vez
la jornada de ocho horas y el descanso dominical remunerado, y la huelga
de las bananeras realizada en 1928 ante las grandes injusticias que se
estaban cometiendo.

Si se centra un poco más la visión hacia lo que ocurría en el ámbito
político y laboral de la entonces febril nación colombiana, puede
determinarse que la represión por parte del estado con fines de socavar el
espíritu revolucionario, las nuevas ideas y la búsqueda de justicia y
mejores oportunidades para la clase obrera, empiezan a manifestarse desde
los primeros decenios del siglo en cuestión, con la muerte del general
Rafael Uribe Uribe en 1904 quien se caracterizó por sus destacadas y
novedosas ideas de socialismo de Estado y por su influencia sobra grandes
masas obreras, artesanales y citadinas, lo que sería algún tipo de presagió
para lo q sucedería algunos años más tarde con lo que se considera el
primer acto violento hacia masas de trabajadores que transitaría Colombia
a lo largo de estos años como lo fue el tratamiento sanguinario que se le
dio en 1924 a el movimiento de los trabajadores de la Tropical Oil
Company.

Es resaltable también la fundación de la Confederación Obrera Nacional,
caracterizada por reunir a la mayoría de corrientes con raíces populares,
que desencadenaría en su segundo congreso con la aprobación de la
creación del Partido Socialista Revolucionario en 1926 , cuya
contemporaneidad con la exitosa huelga ferroviaria del pacífico
anteriormente nombrada fortalecería las intenciones huelguistas
obligando al estado contra sus políticas y sus costumbres a intervenir en
procura de arreglos satisfactorios; sin querer esto decir que abandonaría
su lucha contra la revolución, pues dos años después, en 1928 cuando el
país se encontraba indignado ante la perpetración del ente gubernamental
en la gran masacre de trabajadores y habitantes de Barrancabermeja,
expediría la denominada “Ley heroica” que prohibió cualquier clase de
organización que promoviera, estimulara, o sostuviera huelgas que no se
ajustasen a las leyes. En este mismo año con la masacre de cientos de
trabajadores que protestaban contra los regímenes de contratación y
condiciones laborales de la United Fruit Company, se harían indiscutibles
las intenciones del gobierno de respaldar las inversiones extranjeras aún
por encima por encima del pueblo colombiano, influenciado por intereses
personales y por la presión de Estados Unidos.

Estos hechos sumados a otros violentos que seguirían ocurriendo en años
posteriores generarían un ambiente de descontento y rechazo
generalizado hacia la hegemonía conservadora. Sin embargo la reacción de
los círculos gobernantes no es nada apropiado, pues seguirían desatando
más represión; así con la fallida insurrección del Partido Social
Revolucionario en 1929 cuyos líderes terminarían en un gran número en
el destierro o en la cárcel se cerraría esta etapa de sangre y violencia pero
también de considerables logros para el país.

De esta forma se hace evidente que la única manera de obtener logros para
la clase obrera que les permitiera tener una mejor calidad de vida así como
también unas condiciones dignas de trabajo, sería a partir de la lucha
ideológica y revolucionaria, pues si bien el estado expedía algunas leyes a
favor del proletariado estas no eran suficientes y generaban aun hechos
injustos, en este contexto el partido liberal integrado por algunos
antiguos simpatizantes del socialismo aparece como una alternativa frente
a la hegemonía conservadora. Así pues en el transcurso de las décadas del
siglo xx con cada resultado positivo para los asalariados se iría
conformando y estructurando el derecho laboral colectivo como es
conocido contemporáneamente. Siendo muy cuestionable el papel del
estado que aún en la actualidad parece abogar por intereses particulares y
extranjeros, expidiendo reformas que generan un retroceso en los
beneficios ya otorgados, disminuyendo el empleo público y manejando una
política monetaria inadecuada para atender las necesidades de la
población, pues genera un alto factor de inflación causando que el salario
mínimo sea en muchos casos insuficiente para subsistir y progresar, lo que
desemboca en la descomposición social por la que atraviesa nuestro
entorno.

Es necesario que en el país se aborden serias políticas públicas basadas en
la práctica y que realmente busquen el bienestar del proletariado y de la
sociedad en general, además de que se cumplan los tratados
internacionales en materia laboral que ha ratificado la nación, y que por
cuyo quebrantamiento ha sido llevada en repetidas ocasiones ante
tribunales internacionales, de lo contrario las luchas seguirán siendo
necesarias en la búsqueda de un país más justo y equitativo.

Tesis Paternalista:

Esta postura al contrario de la anterior, considera que las luchas obreras
tan solo han logrado un desarrollo notable en las últimas décadas,
mientras que el discurso paternalista en la norma laboral data de épocas
de colonización, independencia, y los años siguientes a estos eventos, de
allí la importancia y la preponderancia que tiene esta tesis, según la cual la
legislación laboral proviene de las diferentes concesiones que se han dado
por parte del ente en el poder, para con sus subordinados; dentro de esta
tesis se exponen argumentos tanto históricos, como de contexto del
derecho laboral Colectivo en la historia de nuestro País, iniciando en la
hegemonía de la iglesia, las grandes luchas de los partidos políticos,
pasando con la apertura económica, el Neoliberalismo, y finalizando con el
Sindicalismo, en cada uno de estos casos se han visto como elemento
predominante los intereses particulares, y en ningún momento la sociedad
y la comunidad del proletariado ha logrado que se les reconozcan los
derechos que este sector de la sociedad necesita y ha exigido durante tanto
tiempo.

Solo mediante el análisis histórico se logra establecer la realidad
colombiana, y es por ello que la tesis paternalista surge como elemento
fundante de la norma laboral, de este modo si nos permitimos identificar y
caracterizar cada paso que ha tenido el desarrollo de la legislación laboral
colectiva en Colombia, no asilando los hechos del resultado, sino
asociando todos los elementos del contexto y los autores que intervinieron
en desarrollo y origen de la norma; si hacemos un estudio consiente de
cómo día a día la sociedad se ha desarrollado, la tesis paternalista aparece
como elemento inherente en el derecho laboral colectivo.i.

En la actualidad podríamos darnos cuenta de que las pocas garantías que
en materia laboral colectiva, se han concedido al pueblo, no surgen
prominentemente por la reclamación sindical o las infinitas muestras de
violencia en contra de cualquier tipo de revolución, sino que su origen se
halla en la voluntad del más poderoso.
Planteamiento de la Tesis que se Defiende – Desarrollo Argumentativo

    Tesis Paternalista:

A lo largo de la historia, el Estado como ostentador del poder ha sido el
principal guardián de los derechos del pueblo colombiano, por ello es también
el encargado de regular las relaciones laborales que se han originado y se
siguen originando en nuestro país, para esto el Estado ha concedido
diferentes prerrogativas al pueblo obrero para garantizar el buen desarrollo
de estas relaciones, pero no solo el Estado ha sido la única pieza fundamental
al momento de determinar la legislación en materia laboral, sino que este
ámbito se ha permeado otras y distintas instituciones en diferentes épocas de
desarrollo por las que ha atravesado nuestro país.

En los siglos XVII-XIX el papel de empleador era principalmente
desarrollado por la Iglesia, que era el gran poseedor de riquezas
representada en la tenencia de innumerables extensiones de tierra, y la
relación laboral se encontraba en un plano que se asemejaba al modelo
Feudal, esta relación se desarrollaba entre el Señor Feudal y su vasallos,
generalmente con intención de beneficiar al señor feudal y dar una mínima
parte de la producción al vasallo para su simple supervivencia. A
consecuencia de esto los derechos del obrero se encontraban sublevados a la
voluntad de su empleador, sin algún tipo de forma de reclamación salarial o
protección de algún medio u organismo.

La iglesia tambiéntuvo un papel paternalista destacado en materia laboral
debido a la gran importancia que tomo en esta época, así el actuar del Estado
estaba estrechamente ligada al poder que en su momento tenía la Iglesia, por
ello en 1887 Colombia firma un Concordato con el Vaticano, con incidencia
en la legislación, educación, salud y credo nacional. Su influencia se veía
patente en las proclamaciones que hacia el legislativo en los diferentes
campos del derecho atendiendo en gran medida a las encíclicas Papales que
regulaban temas como la industrialización, el desarrollo capitalista,
intervención del Estado, entre otros; a mediados del siglo XIX la iglesia
tomo un índole diferente, pasando a ser el Mediador entre el Estado y las
reclamaciones del Pueblo, pero sin llegar a trascender por su importancia.

Con el paso del tiempo y la innovación tecnológica la analogía laboral entro
en el plano del Empleador Capitalista y el sector Obrero Proletariado, sin
embargo la legislación no tubo influencia por esta dicotomía sino por otra,
que en los años 20” fue de gran impacto en todas las esferas de la
sociedad,como fue la lucha partidista, entre El partido Conservador y el
partido Liberal, cada uno de estos exponiendo sus ideales en sus propuestas
para regular diferentes temas laborales, Francisco Rafael Ostau afirma:

      “Se enfrentaron sobre la cuestión de la abolición de la esclavitud, la reforma
      agraria, las condiciones en las cuales se debía contratar los empréstitos
      extranjero, el carácter de las instituciones educativas públicas y privadas; la
      naturaleza del sistema monetario, bancario y tributario y el grado de
      centralización política y administrativa.”1

El ordenamiento jurídico se encontró nuevamente subyugado a las
concesiones, en este caso del partido político en el poder. El clientelismo para
llamar la atención de las masas votantes, aparece como la mejor alternativa
para llegar al poder, promesas sin algún tipo de proyección real, debido a esto
la norma laboral atiende más bien a la burocracia generada por la política y
no a las diferentes necesidades del pueblo.

Con el Neoliberalismo, la apertura económica y la flexibilización del trabajo,
el principal regulador de las relaciones laborales pasó a ser el mercado,
delimitando el salario a criterios de producción, dando pie a la explotación
mediante la plusvalía que las grandes multinacionales hacían a la mano de
obra de los asalariados, dejando de lado todas las prestaciones, garantías y
libertades a las que tendría lugar los obreros.

Cuando los sindicatos se desligan de los partidos políticos se esperaba un
cambio y un panorama de igualdad y equidad que se lograría mediante la
asociación sindical, pero los sindicatos y las corporaciones nada pudieron
hacer ante el arraigado paternalismo, la burocracia y la corrupción habían
permeado este único mecanismos de protección y reivindicación, los tratos
entre dirigentes políticos, empresariales y los representantes del sindicalismo
solo atendían a intereses del poder. Nuevamente las normas que constituían
garantías y derechos laborales colectivos eran tan solo licencias que el poder
había dado a los administrados, los sindicatos pasaron a ser un instrumento
de intereses de otros.




1
 OSTAU DE LAFONT DE LEON, Francisco Rafael 2006. “EL DISCURSO PATERNALISTA EN LA FORMACION DE
LA NORMA LABORAL. Bogotá, Universidad del Externado en Colombia. P 335.
“La causa es que estamos en un sistemapolítico en el que ni los partidos políticos
      ni los movimientos sociales han podido romper el carácter oligárquico y
      clientelista de los gobiernos… ”2

Hoy en día el trabajo informal se constituye como la forma más común para
la relación laboral en Colombia, ya que esta no establece algún tipo de
obligación del empleador, además de que es la única alternativa ante la
escasez de trabajo, para ello el discurso paternalista esta dado en las normas
del mercado, en las leyes de la oferta y la demanda. La Corte Constitucional,
en su jurisprudencia ha intentado aunque sin resultados erradicar esta forma
de trabajo, el Estado en sus políticas tan solo ha permeado muy vagamente
esta problemática.

Contra el desarrollo insano de un discurso paternalista que impone intereses
comunes tan solo queda un verdadero cambio en pro de aplicar las políticas
de un verdadero estado Social de derecho, fortaleciendo la ideología del
sindicalismo unido, atendiendo las necesidades de las minorías y practicando
la equidad; solo de esa forma tendremos un desarrollo paternalista positivo!
Garantista e igualitario no solo en el derecho laboral colectivo, sino en todas
las esferas sociales.




2
 OSTAU DE LAFONT DE LEON, Francisco Rafael 2006. “EL DISCURSO PATERNALISTA EN LA FORMACION DE LA
NORMA LABORAL. Bogotá, Universidad del Externado en Colombia. P 345.
Conclusiones

     En Colombia desde finales del siglo XIX los trabajadores de forma
     colectiva han estado al mando de la consecución de beneficios y logros
     laborales luchando contra el gobierno de turno por el cumplimiento de
     sus derechos y la conquista de sus fines y peticiones.

     Las luchas sociales en Colombia aunque no han tenido totalmente el
     efecto esperado por las organizaciones sindicales, parcialmente han
     logrado hacerle frente a las violaciones de los derechos laborales
     buscando una aplicación real de estos. Sin embargo es necesario un
     replanteamiento de quienes ocupan los grandes cargos políticos pues
     aun en la actualidad sus luchas siguen siendo apaciguadas con una serie
     de promesas que con el transcurrir del tiempo son olvidadas y
     abandonadas por conciliar los intereses de las grandes industrias
     nacionales como también extranjeras.

     El Derecho laboral debe adaptarse ante unos nuevos riesgos como son
     la flexibilización total de las relaciones laborales y el neoliberalismo,
     por medio de una mayor autonomía de los sindicatos frente a los
     partidos políticos y el gobierno, para evitar el clientelismo y la
     corrupción que ahondan en los sindicatos y disminuyen su capacidad de
     movilización y afiliación

     El estado Colombiano ha convertido los derechos en favores y ha
     hecho uso de la flexibilización laboral como una herramienta contra los
     derechos de los trabajadores y no como una legítima forma de
     estipulación. A pesar de que la negociación entre representantes de los
     trabajadores y la clase política para impulsar una legislación laboral
     favorable continua, ahora tendrá la desventaja por la influencia
     Neoliberalista.
Bibliografía

Ostau De Lafont De León, F. R (2006). El discurso paternalista en la
formación dela norma laboral (1ª. Ed.). Bogotá, Colombia: Proyectos
Editoriales Curso Penen.

Guerrero Figueroa, Guillermo. Manual de Derecho del Trabajo. (5ª edición).
Leyer Editorial.

CABANELLAS de TORRES, Guillermo (1992). Compendio de derecho
laboral. Buenos Aires: Editorial Heliasta SLR.

CABANELLAS de TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. (1ª
edición). Buenos Aires: Heliasta SLR.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo   Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo mgibarra2
 
Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-
Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-
Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-Over Dorado Cardona
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALFEDEP-PERU
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoManuel Molinari
 
Historia de las luchas sidicales en colombia edgar caicedo
Historia de las luchas sidicales en colombia edgar caicedoHistoria de las luchas sidicales en colombia edgar caicedo
Historia de las luchas sidicales en colombia edgar caicedoCORPEIS
 
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaMetamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaPuri Murua
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoDerecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoYusbelyConde
 
No a la represión contra dirigentes y bases de la
No a la represión contra dirigentes y bases de laNo a la represión contra dirigentes y bases de la
No a la represión contra dirigentes y bases de laSimitrio Tzompazquelitl
 
Declaracion rey felipe vi
Declaracion rey felipe viDeclaracion rey felipe vi
Declaracion rey felipe viupydalcorcon
 
Resoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congresoResoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congresovozsiglo21
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoNatalia Vargas
 
Democracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del aylluDemocracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del aylluLuceroCayllagua
 
Desarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivoDesarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivoAntonio Marquez
 

Was ist angesagt? (19)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Desborde popular
Desborde popularDesborde popular
Desborde popular
 
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo   Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
 
Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-
Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-
Mcp sobre la reforma a la justicia de santos julio-4-2012-
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Historia de las luchas sidicales en colombia edgar caicedo
Historia de las luchas sidicales en colombia edgar caicedoHistoria de las luchas sidicales en colombia edgar caicedo
Historia de las luchas sidicales en colombia edgar caicedo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaMetamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúa
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoDerecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
 
No a la represión contra dirigentes y bases de la
No a la represión contra dirigentes y bases de laNo a la represión contra dirigentes y bases de la
No a la represión contra dirigentes y bases de la
 
Declaracion rey felipe vi
Declaracion rey felipe viDeclaracion rey felipe vi
Declaracion rey felipe vi
 
Resoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congresoResoluciones del xxiii congreso
Resoluciones del xxiii congreso
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Democracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del aylluDemocracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del ayllu
 
Desarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivoDesarrollo socioeconomico productivo
Desarrollo socioeconomico productivo
 
Revolución bolivariana
Revolución bolivarianaRevolución bolivariana
Revolución bolivariana
 

Ähnlich wie El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas de un estado inconsciente

EL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docx
EL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docxEL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docx
EL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docxYeisonAlvisCuellar
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaedwin70
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoVane Martinez
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derechoedwin70
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derechoedwin70
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAPATRICIA1605
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.alvaroudenar
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaHugo Araujo
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaJean Castillo
 
Evolucion del derecho_colectivo_en_venezuela
Evolucion del derecho_colectivo_en_venezuelaEvolucion del derecho_colectivo_en_venezuela
Evolucion del derecho_colectivo_en_venezuelaparka200
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaHugo Araujo
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991fabianrojas87
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991fabianrojas87
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralGabianaQuiroz1
 
Exposición sindicatos
Exposición sindicatosExposición sindicatos
Exposición sindicatosPuri Murua
 
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia jjceledon
 
Derecho trabajo
Derecho trabajoDerecho trabajo
Derecho trabajoprincesadm
 

Ähnlich wie El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas de un estado inconsciente (20)

EL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docx
EL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docxEL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docx
EL-TRABAJO-A-TRAVES-DE-LA-HISTORIA.docx
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 
Democracia sindical
Democracia sindicalDemocracia sindical
Democracia sindical
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
 
I mapa mental.
I mapa mental.I mapa mental.
I mapa mental.
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
 
Evolucion del derecho_colectivo_en_venezuela
Evolucion del derecho_colectivo_en_venezuelaEvolucion del derecho_colectivo_en_venezuela
Evolucion del derecho_colectivo_en_venezuela
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
 
Exposición sindicatos
Exposición sindicatosExposición sindicatos
Exposición sindicatos
 
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
 
00017535
0001753500017535
00017535
 
Derecho trabajo
Derecho trabajoDerecho trabajo
Derecho trabajo
 

El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas de un estado inconsciente

  • 1. El Desarrollo de la Norma Laboral, Resultado de las Concesiones Paternalistas de un Estado Inconsciente. Nombres: Camilo Quiroz Portilla Blog:http://quirozreal.blogspot.com/ Jonathan Riascos Castro Blog: Año: Tercer Año Jornada: Diurna Universidad: Universidad de Nariño
  • 2. Resumen A lo largo de la historia Colombiana se ha dado lugar a grandes hechos que han enmarcado la lucha social en contra de la opresión del libre desarrollo de la personalidad, el excesivo poder del estado y el ahondamiento de la brecha entre ricos y pobres;estos hechos se han convertido en la mejor forma de reclamación, para así lograr una positivización de garantías y derechos en beneficio de la comunidad, y obtener una veraz forma de control y de equidad en la legislación del país. El derecho laboral colectivo tiene un trasfondo en el origen y el desarrollo de su normatividad, el cual está ligado al paternalismo de diferentes actores en el derecho laboral, como en su época fue la iglesia, los partidos políticos, sindicatos, entre otros; estos han producido una normatividad viciada, sujeta a intereses particulares y no a atender verdaderas necesidades de la sociedad. En este ensayo abordaremos las dos tesis y plantearemos argumentos de fondo para la resolución de la pregunta: ¿La formación y desarrollo del derecho laboral colectivo es producto de las luchas de los movimientos sindicales o son el producto de concesiones paternalistas por parte del Estado, los sindicatos, la iglesia y otras instituciones? Palabras Claves Derecho Laboral Colectivo – Lucha Obrera – Paternalismo –Sindicalismo – Relaciones Laborales –Estado – Clientelismo – Desarrollo Tecnológico. Planteamiento del Problema Luchas Obreras: Son innumerables las luchas que a lo largo de la historia los trabajadores a nivel mundial han librado para acceder ahora a mejores condiciones laborales; de igual manera no podemos desconocer las importantes luchas que acontecieron en el ámbito nacional principalmente en la primera mitad del siglo XX, así pues es pertinente realizar un marco histórico para hacer relación a estos sucesos y evidenciar de forma clara la estrecha relación existente entre las luchas obreras y la conformación del derecho laboral colectivo. De esta manera se destacan las huelgas de enero de 1918 en el puerto de Barranquilla, Cartagena, y Santa Marta, la huelga ferroviaria del pacifico de septiembre de 1926 q consiguió por primera vez
  • 3. la jornada de ocho horas y el descanso dominical remunerado, y la huelga de las bananeras realizada en 1928 ante las grandes injusticias que se estaban cometiendo. Si se centra un poco más la visión hacia lo que ocurría en el ámbito político y laboral de la entonces febril nación colombiana, puede determinarse que la represión por parte del estado con fines de socavar el espíritu revolucionario, las nuevas ideas y la búsqueda de justicia y mejores oportunidades para la clase obrera, empiezan a manifestarse desde los primeros decenios del siglo en cuestión, con la muerte del general Rafael Uribe Uribe en 1904 quien se caracterizó por sus destacadas y novedosas ideas de socialismo de Estado y por su influencia sobra grandes masas obreras, artesanales y citadinas, lo que sería algún tipo de presagió para lo q sucedería algunos años más tarde con lo que se considera el primer acto violento hacia masas de trabajadores que transitaría Colombia a lo largo de estos años como lo fue el tratamiento sanguinario que se le dio en 1924 a el movimiento de los trabajadores de la Tropical Oil Company. Es resaltable también la fundación de la Confederación Obrera Nacional, caracterizada por reunir a la mayoría de corrientes con raíces populares, que desencadenaría en su segundo congreso con la aprobación de la creación del Partido Socialista Revolucionario en 1926 , cuya contemporaneidad con la exitosa huelga ferroviaria del pacífico anteriormente nombrada fortalecería las intenciones huelguistas obligando al estado contra sus políticas y sus costumbres a intervenir en procura de arreglos satisfactorios; sin querer esto decir que abandonaría su lucha contra la revolución, pues dos años después, en 1928 cuando el país se encontraba indignado ante la perpetración del ente gubernamental en la gran masacre de trabajadores y habitantes de Barrancabermeja, expediría la denominada “Ley heroica” que prohibió cualquier clase de organización que promoviera, estimulara, o sostuviera huelgas que no se ajustasen a las leyes. En este mismo año con la masacre de cientos de trabajadores que protestaban contra los regímenes de contratación y condiciones laborales de la United Fruit Company, se harían indiscutibles las intenciones del gobierno de respaldar las inversiones extranjeras aún por encima por encima del pueblo colombiano, influenciado por intereses personales y por la presión de Estados Unidos. Estos hechos sumados a otros violentos que seguirían ocurriendo en años posteriores generarían un ambiente de descontento y rechazo
  • 4. generalizado hacia la hegemonía conservadora. Sin embargo la reacción de los círculos gobernantes no es nada apropiado, pues seguirían desatando más represión; así con la fallida insurrección del Partido Social Revolucionario en 1929 cuyos líderes terminarían en un gran número en el destierro o en la cárcel se cerraría esta etapa de sangre y violencia pero también de considerables logros para el país. De esta forma se hace evidente que la única manera de obtener logros para la clase obrera que les permitiera tener una mejor calidad de vida así como también unas condiciones dignas de trabajo, sería a partir de la lucha ideológica y revolucionaria, pues si bien el estado expedía algunas leyes a favor del proletariado estas no eran suficientes y generaban aun hechos injustos, en este contexto el partido liberal integrado por algunos antiguos simpatizantes del socialismo aparece como una alternativa frente a la hegemonía conservadora. Así pues en el transcurso de las décadas del siglo xx con cada resultado positivo para los asalariados se iría conformando y estructurando el derecho laboral colectivo como es conocido contemporáneamente. Siendo muy cuestionable el papel del estado que aún en la actualidad parece abogar por intereses particulares y extranjeros, expidiendo reformas que generan un retroceso en los beneficios ya otorgados, disminuyendo el empleo público y manejando una política monetaria inadecuada para atender las necesidades de la población, pues genera un alto factor de inflación causando que el salario mínimo sea en muchos casos insuficiente para subsistir y progresar, lo que desemboca en la descomposición social por la que atraviesa nuestro entorno. Es necesario que en el país se aborden serias políticas públicas basadas en la práctica y que realmente busquen el bienestar del proletariado y de la sociedad en general, además de que se cumplan los tratados internacionales en materia laboral que ha ratificado la nación, y que por cuyo quebrantamiento ha sido llevada en repetidas ocasiones ante tribunales internacionales, de lo contrario las luchas seguirán siendo necesarias en la búsqueda de un país más justo y equitativo. Tesis Paternalista: Esta postura al contrario de la anterior, considera que las luchas obreras tan solo han logrado un desarrollo notable en las últimas décadas, mientras que el discurso paternalista en la norma laboral data de épocas de colonización, independencia, y los años siguientes a estos eventos, de
  • 5. allí la importancia y la preponderancia que tiene esta tesis, según la cual la legislación laboral proviene de las diferentes concesiones que se han dado por parte del ente en el poder, para con sus subordinados; dentro de esta tesis se exponen argumentos tanto históricos, como de contexto del derecho laboral Colectivo en la historia de nuestro País, iniciando en la hegemonía de la iglesia, las grandes luchas de los partidos políticos, pasando con la apertura económica, el Neoliberalismo, y finalizando con el Sindicalismo, en cada uno de estos casos se han visto como elemento predominante los intereses particulares, y en ningún momento la sociedad y la comunidad del proletariado ha logrado que se les reconozcan los derechos que este sector de la sociedad necesita y ha exigido durante tanto tiempo. Solo mediante el análisis histórico se logra establecer la realidad colombiana, y es por ello que la tesis paternalista surge como elemento fundante de la norma laboral, de este modo si nos permitimos identificar y caracterizar cada paso que ha tenido el desarrollo de la legislación laboral colectiva en Colombia, no asilando los hechos del resultado, sino asociando todos los elementos del contexto y los autores que intervinieron en desarrollo y origen de la norma; si hacemos un estudio consiente de cómo día a día la sociedad se ha desarrollado, la tesis paternalista aparece como elemento inherente en el derecho laboral colectivo.i. En la actualidad podríamos darnos cuenta de que las pocas garantías que en materia laboral colectiva, se han concedido al pueblo, no surgen prominentemente por la reclamación sindical o las infinitas muestras de violencia en contra de cualquier tipo de revolución, sino que su origen se halla en la voluntad del más poderoso.
  • 6. Planteamiento de la Tesis que se Defiende – Desarrollo Argumentativo  Tesis Paternalista: A lo largo de la historia, el Estado como ostentador del poder ha sido el principal guardián de los derechos del pueblo colombiano, por ello es también el encargado de regular las relaciones laborales que se han originado y se siguen originando en nuestro país, para esto el Estado ha concedido diferentes prerrogativas al pueblo obrero para garantizar el buen desarrollo de estas relaciones, pero no solo el Estado ha sido la única pieza fundamental al momento de determinar la legislación en materia laboral, sino que este ámbito se ha permeado otras y distintas instituciones en diferentes épocas de desarrollo por las que ha atravesado nuestro país. En los siglos XVII-XIX el papel de empleador era principalmente desarrollado por la Iglesia, que era el gran poseedor de riquezas representada en la tenencia de innumerables extensiones de tierra, y la relación laboral se encontraba en un plano que se asemejaba al modelo Feudal, esta relación se desarrollaba entre el Señor Feudal y su vasallos, generalmente con intención de beneficiar al señor feudal y dar una mínima parte de la producción al vasallo para su simple supervivencia. A consecuencia de esto los derechos del obrero se encontraban sublevados a la voluntad de su empleador, sin algún tipo de forma de reclamación salarial o protección de algún medio u organismo. La iglesia tambiéntuvo un papel paternalista destacado en materia laboral debido a la gran importancia que tomo en esta época, así el actuar del Estado estaba estrechamente ligada al poder que en su momento tenía la Iglesia, por ello en 1887 Colombia firma un Concordato con el Vaticano, con incidencia en la legislación, educación, salud y credo nacional. Su influencia se veía patente en las proclamaciones que hacia el legislativo en los diferentes campos del derecho atendiendo en gran medida a las encíclicas Papales que regulaban temas como la industrialización, el desarrollo capitalista, intervención del Estado, entre otros; a mediados del siglo XIX la iglesia tomo un índole diferente, pasando a ser el Mediador entre el Estado y las reclamaciones del Pueblo, pero sin llegar a trascender por su importancia. Con el paso del tiempo y la innovación tecnológica la analogía laboral entro en el plano del Empleador Capitalista y el sector Obrero Proletariado, sin embargo la legislación no tubo influencia por esta dicotomía sino por otra, que en los años 20” fue de gran impacto en todas las esferas de la
  • 7. sociedad,como fue la lucha partidista, entre El partido Conservador y el partido Liberal, cada uno de estos exponiendo sus ideales en sus propuestas para regular diferentes temas laborales, Francisco Rafael Ostau afirma: “Se enfrentaron sobre la cuestión de la abolición de la esclavitud, la reforma agraria, las condiciones en las cuales se debía contratar los empréstitos extranjero, el carácter de las instituciones educativas públicas y privadas; la naturaleza del sistema monetario, bancario y tributario y el grado de centralización política y administrativa.”1 El ordenamiento jurídico se encontró nuevamente subyugado a las concesiones, en este caso del partido político en el poder. El clientelismo para llamar la atención de las masas votantes, aparece como la mejor alternativa para llegar al poder, promesas sin algún tipo de proyección real, debido a esto la norma laboral atiende más bien a la burocracia generada por la política y no a las diferentes necesidades del pueblo. Con el Neoliberalismo, la apertura económica y la flexibilización del trabajo, el principal regulador de las relaciones laborales pasó a ser el mercado, delimitando el salario a criterios de producción, dando pie a la explotación mediante la plusvalía que las grandes multinacionales hacían a la mano de obra de los asalariados, dejando de lado todas las prestaciones, garantías y libertades a las que tendría lugar los obreros. Cuando los sindicatos se desligan de los partidos políticos se esperaba un cambio y un panorama de igualdad y equidad que se lograría mediante la asociación sindical, pero los sindicatos y las corporaciones nada pudieron hacer ante el arraigado paternalismo, la burocracia y la corrupción habían permeado este único mecanismos de protección y reivindicación, los tratos entre dirigentes políticos, empresariales y los representantes del sindicalismo solo atendían a intereses del poder. Nuevamente las normas que constituían garantías y derechos laborales colectivos eran tan solo licencias que el poder había dado a los administrados, los sindicatos pasaron a ser un instrumento de intereses de otros. 1 OSTAU DE LAFONT DE LEON, Francisco Rafael 2006. “EL DISCURSO PATERNALISTA EN LA FORMACION DE LA NORMA LABORAL. Bogotá, Universidad del Externado en Colombia. P 335.
  • 8. “La causa es que estamos en un sistemapolítico en el que ni los partidos políticos ni los movimientos sociales han podido romper el carácter oligárquico y clientelista de los gobiernos… ”2 Hoy en día el trabajo informal se constituye como la forma más común para la relación laboral en Colombia, ya que esta no establece algún tipo de obligación del empleador, además de que es la única alternativa ante la escasez de trabajo, para ello el discurso paternalista esta dado en las normas del mercado, en las leyes de la oferta y la demanda. La Corte Constitucional, en su jurisprudencia ha intentado aunque sin resultados erradicar esta forma de trabajo, el Estado en sus políticas tan solo ha permeado muy vagamente esta problemática. Contra el desarrollo insano de un discurso paternalista que impone intereses comunes tan solo queda un verdadero cambio en pro de aplicar las políticas de un verdadero estado Social de derecho, fortaleciendo la ideología del sindicalismo unido, atendiendo las necesidades de las minorías y practicando la equidad; solo de esa forma tendremos un desarrollo paternalista positivo! Garantista e igualitario no solo en el derecho laboral colectivo, sino en todas las esferas sociales. 2 OSTAU DE LAFONT DE LEON, Francisco Rafael 2006. “EL DISCURSO PATERNALISTA EN LA FORMACION DE LA NORMA LABORAL. Bogotá, Universidad del Externado en Colombia. P 345.
  • 9. Conclusiones En Colombia desde finales del siglo XIX los trabajadores de forma colectiva han estado al mando de la consecución de beneficios y logros laborales luchando contra el gobierno de turno por el cumplimiento de sus derechos y la conquista de sus fines y peticiones. Las luchas sociales en Colombia aunque no han tenido totalmente el efecto esperado por las organizaciones sindicales, parcialmente han logrado hacerle frente a las violaciones de los derechos laborales buscando una aplicación real de estos. Sin embargo es necesario un replanteamiento de quienes ocupan los grandes cargos políticos pues aun en la actualidad sus luchas siguen siendo apaciguadas con una serie de promesas que con el transcurrir del tiempo son olvidadas y abandonadas por conciliar los intereses de las grandes industrias nacionales como también extranjeras. El Derecho laboral debe adaptarse ante unos nuevos riesgos como son la flexibilización total de las relaciones laborales y el neoliberalismo, por medio de una mayor autonomía de los sindicatos frente a los partidos políticos y el gobierno, para evitar el clientelismo y la corrupción que ahondan en los sindicatos y disminuyen su capacidad de movilización y afiliación El estado Colombiano ha convertido los derechos en favores y ha hecho uso de la flexibilización laboral como una herramienta contra los derechos de los trabajadores y no como una legítima forma de estipulación. A pesar de que la negociación entre representantes de los trabajadores y la clase política para impulsar una legislación laboral favorable continua, ahora tendrá la desventaja por la influencia Neoliberalista.
  • 10. Bibliografía Ostau De Lafont De León, F. R (2006). El discurso paternalista en la formación dela norma laboral (1ª. Ed.). Bogotá, Colombia: Proyectos Editoriales Curso Penen. Guerrero Figueroa, Guillermo. Manual de Derecho del Trabajo. (5ª edición). Leyer Editorial. CABANELLAS de TORRES, Guillermo (1992). Compendio de derecho laboral. Buenos Aires: Editorial Heliasta SLR. CABANELLAS de TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. (1ª edición). Buenos Aires: Heliasta SLR.