Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Laminas transtorno del lenguaje

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Laminas transtorno del lenguaje

  1. 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA MARACAY – VENEZUELA Elena Castillo SAN JOAQUÍN DE TURMERO; Noviembre de 2012
  2. 2. I.- Definición del lenguaje. II.- Factores preponderantes en el desarrollo del lenguaje. III.- Desarrollo normal del lenguaje de 0 a 5 años. IV.- Alteraciones de lenguaje más frecuentes. V.- Detección de retraso del lenguaje. VI.- Consideraciones generales de prevención para un buen desarrollo del lenguaje.
  3. 3. Cultural y social Signos y símbolos Funciones neurológicas y psíquicas Comunicación Es la herramienta que posee el pensamiento para manifestarse.
  4. 4. Audición Desarrollo Psicoafectivo Maduración e integridad neurológica Órganos fonoarticulatorios indemnes Eventualmente, el lenguaje se va adquiriendo, previa superación de etapas psicológicas y de funcionamiento neuropsicológico.
  5. 5. FUNCIONES PRELINGÜISTICAS: SUCCION MASTICACION DEGLUCIÓN RESPIRACION AUDICION
  6. 6. Edad Meses Alimentos Conductas 0–6 Líquidos Mamar y succionar mamadera o pecho 4–6 Papillas Introducción de cuchara, alimentación pasiva. 5–7 Líquidos Papillas Galletas Movimiento labio superior para limpiar cuchara. Masticación, succión perfecta de pecho o mamadera. 8 – 12 Comida Molida Labio superior activo en alimentación con cuchara. Lateralización de comida a dientes que aparecen. Reflejo de extrusión. 10 – 18 Comida Picada Lengua lateraliza en ambos lados de la boca. Masticación con movimiento circulares de mandíbula.
  7. 7. 12 a 18 Meses Más de tres palabras pero menos de cincuenta. Mucho balbuceo de varias sílabas con entonación. Puede incluir elementos como gracias, nada más, mamá ven. Comienza a señalar partes de su cuerpo. Comprende enunciados de mayor complejidad. 18 a 24 Meses Más de 50 elementos. Rápido incremento del léxico. Primeras combinaciones de dos palabras: más pan, papá mío, ahí está, mamá dame. Comprensión de adjetivos. Aparecen preposiciones: a mi, para mi. 24 a 30 Meses Incremento del vocabulario, los enunciados poseen intención comunicativa, sentimiento de frustración si no le entienden. Construcciones de dos palabras al menos muchos tienen tres e incluso cinco. 36 Meses Vocabulario de unas 1000 palabras, sobre el 80% de los enunciados es inteligible incluso para los extraños. La complejidad gramatical es aproximadamente la del lenguaje coloquial de los adultos.
  8. 8. 4a5 Años El lenguaje está bien establecido, las desviaciones de la norma adulta tiende a darse más en la pronunciación que en la construcción gramatical.
  9. 9. Patrón de adquisición de los fonemas 2 años p n b M l g F y k t 3 años r fl tl gl cl j pl bl d 4 s rr cr años gr fr pr dr br tr Puede haber una variación más menos de seis meses
  10. 10. Contenido Uso Forma El niño adquiere el lenguaje en etapas sucesivas, interactuando con su entorno y con hablantes adultos que le proporcionan una estimulación lingüística gradual, hablantes con los que se comunica para lograr objetivos.
  11. 11. 1.- Trastornos de la adquisición a) Evolutivos o no lesiónales: Estimulación insuficiente Estimulación inadecuada Retraso maduracional del lenguaje b) No evolutivos o de evolución lenta: Déficit sensorial Síndrome autista Déficit Intelectual Parálisis cerebral Síndrome disfásico 2.- Trastornos adquiridos del lenguaje Síndrome afásico Psicosis desintegrativa. TEL Potencialidad biológica- genética
  12. 12. 1.- Trastornos de la Respiración Respiración bucal Causas orgánicas Causas funcionales
  13. 13. 2.- Trastornos de la voz Disfonías Disfonías funcionales Disfonías orgánicas
  14. 14. 3.- Trastornos de la Palabra Por alteración del fonema, ej: “rata” con erre gutural. Dislalias Por sustitución del fonema, ej: “ lata” en vez de “rata”. Por omisión del fonema, ej: “ ata” en vez de “rata”. Rinolalias las causas son orgánicas (fisura palatina) Tartamudez espasmofenia Tartajeo Taquilalia Bradilalia
  15. 15. 4.- Trastornos del Lenguaje Retraso Simple del Lenguaje Retraso Severo del Lenguaje Afasia Infantil Afasia Adquirida • Comprensiva o sensorial • Expresiva o motora • Mixta
  16. 16. Afasia Expresiva o Motora : Afasia de Broca.  Se produce por lesiones situadas al pié de la circunvalación frontal ascendente izquierda en las personas diestras y derecha en las personas zurdas.  Incapacidad para combinar e integrar los movimientos del lenguaje hablado.  El comportamiento general se presenta alterado por fallas en la atención y por falta de expresividad facial.  En algunos casos repite incesantemente una palabra (perseveración). En personas adultas puede presentarse : Agrafia, amusia, discalculia.
  17. 17. Afasia Receptiva o Sensorial: Afasia de Wernicke. o Se origina por lesión en la parte posterior de la primera circunvolución temporal izquierda en las personas diestras y derecha en las personas zurdas. o Incapacidad para entender el lenguaje. o Presenta perturbaciones en la lectura, escritura y lenguaje expresivo. La repetición de palabras está perturbada. o Habla incesantemente sin darse cuenta de sus incoherencias. o La audición de estas personas está conservada pero, son incapaces de entender el significado de las palabras oídas, es como si se les hablara en un idioma desconocido. Etiología: ACV, traumatismos, tumores, infecciones, demencias y episodios epilépticos.
  18. 18. Test estandarizados para la detección del Retraso del Lenguaje: o EEDP o TEPSI o ESCALA REEL
  19. 19. Educación Respiratoria : - Vías respiratorias despejadas - Respiración nasal - Ejercicios de soplo
  20. 20. Educación Articulatoria : Ejercicios para la motilidad de los labios: - Proyección de los labios unidos - Distensión labial - Vibración labial prolongada - Separación de labios hacia arriba y abajo mostrando los dientes - Morder labios inferior y superior alternadamente - Juntar labios y desviar la comisura lo más fuerte posible hacia la izquierda y derecha. - Oprimir y separar los labios con fuerza emitiendo : p –p –p – p. - Esconder ambos labios.
  21. 21. Educación Articulatoria : Ejercicios para la motilidad de la lengua: - Abrir la boca manteniendo la lengua plana e inmóvil - Colocar la punta de la lengua en las encías - Sacar la lengua ancha rozando las comisuras labiales. - Llevar la lengua de una comisura a otra. - Colocar la punta de la lengua delante de los dientes. - Adherir la lengua al paladar. - Ubicación de la punta de la lengua en posición alta. - Doblar y desdoblar la lengua con fuerza. - Colocar la lengua baja tratando de formar un tubito.
  22. 22. Educación Articulatoria : Ejercicios para la motilidad de las mejillas: - Hundir las mejillas. - Llevar la punta de la lengua contra las mejillas - Inflar las mejillas Ejercicios para la motilidad del velo de paladar : - Bostezar - Hacer gárgaras - Toser
  23. 23. Educación Articulatoria : Ejercicios para la motilidad de maxilar inferior: - Abrir y cerrar la boca rápidamente. - Mover maxilar de izquierda a derecha - Proyectar y retraer mandíbula
  24. 24. Educación Articulatoria : Algunas estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje oral: - Tener variados juguetes. - Jugar con el niño hablándole constantemente dejando un tiempo para dar oportunidad de respuesta. - Nombrar los objetos más cercanos a él. - Describir las acciones que se están realizando con él. - Sacarlo de paseo a distintos lugares. - Permitirle que juegue con otros niños. - Ver videos de su interés y comentarlos, contarle cuentos y escuchar música. - Enseñarles canciones, poesías, rimas y trabalenguas. - Hacer que el niño cuente sus experiencias y dar tiempo para escucharlo. - Animarlo constantemente a que haga cosas. - Hacerle cariño, regalonearlo y premiarlo. - No permitir el uso del chupete y mamadera por tiempo prolongado. - No caer en la crítica.

×