Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (17)

Anzeige

Ähnlich wie Software educativo (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Software educativo

  1. 1. Software educativo ¿Qué es software? El software es el “Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora” según la real academia española. Es un componente no físico de la computadora, es virtual. Como vemos, dentro de esta definición, diferentes programas de informática que utilizamos a diario, tanto como diversas aplicaciones que se ejecutan en nuestro PC, son parte del software que conforma nuestra computadora. Entonces, ¿existen diferentes clases de software? El software se puede clasificar de acuerdo a diferentes criterios. Por ejemplo se puede hablar de software libre, que es aquel que podemos modificar y adaptar a nuestras necesidades. Es decir, podemos acceder a los archivos fuente, aquellos que nos permiten agregar, sacar o modificar un programa o aplicación. Podemos encontrar el software gratuito, que es aquel que se puede descargar gratis de Internet. Existe el software gratuito y libre, todo depende de la licencia que el fabricante haga. Por ejemplo Windows, Microsoft Office, no son software libre ni gratuitos, sin embargo JClic, Linux, son libres y gratuitos, Adobe pdf es gratuito pero no libre. Finalmente el software se lo puede clasificar también en educativo, empresarial, entre otras categorías. ¿Qué es el software educativo? 1
  2. 2. Una clase especial de software es diseñado especialmente para la educación, a éste software es el que se le conoce como software educativo. La finalidad de este software es facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, son recursos que el profesor y el estudiante pueden utilizar. Algunos de estos software son basados en un modelo conductista mientras que otros son más bien basados en un modelo constructivista, incluso están los que el profesor puede diseñar, de acuerdo a sus preferencias. En la Internet encontramos diversos programas y aplicaciones que permiten que el estudiante aplique sus conocimientos y además aprenda nuevas cosas mientra lo utiliza. El docente, por su parte, también puede utilizarlo para sus clases. Puede instalarlo en las computadoras de la sala de informática o en las XO de los estudiantes, dependiendo de los requerimientos del mismo, para trabajar en las horas de clase. Por otro lado, podemos reconocer que, si bien ciertos software no son educativos, ya que no se crearon con esa finalidad, se los puede adaptar para convertirlos en software educativo. Estos programas o aplicaciones, como por ejemplo programas graficadores, de diseño, de dibujo, dada sus funciones, pueden ser utilizados por los estudiantes y cumplir funciones de software educativo. Todo depende del docente y como este lo incorpore a las actividades planificadas. ¿Qué ejemplos podemos encontrar? El software educativo puede ser gratuito, libre o pago, depende del autor. En la red se pueden encontrar diferentes ejemplos gratuitos de este: Jclic, un programa que permite diseñar actividades como sopas de letras, crucigramas, puzzles de diversos tipos, actividades de asociación de imágenes entre otras cosas que luego las pueden realizar los estudiantes en sus computadoras. Aplicaciones como los graficadores, calculadoras, simuladores de experiencias, entre otros ejemplos. Todos se pueden descargar de la red. ¿Cómo podemos clasificar el software educativo? El software educativo se puede clasificar según diversas categorías, por ejemplo, podemos encontrar aquel software que es cerrado, es decir, no admite modificaciones, o podemos encontrar aquel que es abierto, el cual si permite agregarles cosas para enriquecerlo o brindar una mejor guía de trabajo. Se puede hablar del software educativo que se adapta a los errores de los estudiantes presentando actividades secuenciadas de acuerdo 2
  3. 3. a estos o, por otro lado, aquellos software que siguen una secuencia lineal de actividades informando simplemente los errores en cada actividad o solamente los finales, con mayor o menor detalle. Finalmente, otro criterio es el pedagógico didáctico, nos permite clasificar el software educativo en:  Programas tutoriales: son actividades secuenciadas con explicaciones teóricas que guían a los estudiantes. Permiten que aprendan nuevas cosas integrando las anteriores, a su vez, de acuerdo a los errores que cometan los estudiantes, pueden generar nuevas secuencias de actividades.  Bases de datos: son grandes fuentes de información, de datos, que en general permiten una fácil consulta por parte del estudiante para diversas funciones. Por ejemplo la Encarta.  Simuladores: permiten que el estudiante pruebe diversas situaciones y aprenda haciendo experimentos por su propia cuenta. Existen simuladores de aviones, de autos, de laboratorio químicos, donde pueden mezclar cualquier sustancia y le dice lo que ocurre, entre otros ejemplos. La ventaja de estos, es su dinámica y el hecho de que el estudiante aprende probando sus propias hipótesis y observando no solamente de forma teórica, sino práctica el efecto de estas.  Constructores: pueden ser alterados, programados, según los objetivos del estudiante o del docente. Son modificables según las necesidades.  Programas herramienta: permiten la recolección de datos, hacer gráficos, diseñar actividades diversas, copiar o modificar imágenes, entre otras cosas. ¿Qué nos permite lograr? El software educativo nos permite lograr varias cosas:  Permite que podamos atender los diversos estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes  Permite motivar y a la misma vez cautivar más a nuestros estudiantes, lo cual posibilita, fomenta más, el aprendizaje significativo.  Estimula la creatividad y el involucramiento del estudiante, el cual debe emplear sus conocimientos. Depende de la función, del objetivo con que se creo el software el estilo de aprendizaje que va a motivar. 3
  4. 4.  Permite generar independencia del profesor. Es decir, no dependen tanto de este, ya que siempre una ayuda asistida es buena por parte del docente. Por estas razones es que los estudiantes pueden utilizar el software en sus casas y no solamente en la clase, ya que no necesitan la constante ayuda del profesor. Siempre hay que remarcar que el control y seguimiento por parte del docente es necesario.  Estimula el trabajo en equipo, puesto que los estudiantes pueden trabajar en red o en grupos en una misma computadora. 4
  5. 5. El cuadro fue extraído de: Barboza, l. “Software educativo: su potencialidad e impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje ¿aliado o adversario del profesor? Artículo en formato pdf disponible en la red. ¿Y la evaluación? Como siempre, se debe evaluar el proceso y el resultado final. Algunos software educativos brindan estadísticas como cuantos intentos le llevó al estudiantes resolver la actividad, cuantos errores cometió antes de resolver buen la actividad, cuanto tiempo le tomó, entre otras variables. De esta forma el docente tiene información complementaria a la que el mismo pueda obtener del seguimiento que realice a cada estudiante mientras trabaja o mejor aún, para el caso que el software fuese una tarea domiciliaria. Por sobre todo, como con cualquier actividad que realizamos, debe ser evaluada. Debemos evaluar el software educativo antes de usarlo y luego de usarlo. La evaluación del software antes de utilizarlo es para asegurarnos que funciona bien, que cumple con el objetivo que le asignamos al utilizarlo, que cumple con las funciones que esperamos que cumpla, que no de resultados erróneos, que no contenga errores y que sea sencillo y no muy confuso de utilizar. Si el software no funciona correctamente o tiene muchos errores o es muy confuso de utilizar, seguro que generará rechazo por parte de los estudiantes y mucha desmotivación. Además, se perdería mucho tiempo de clase solucionando estos problemas si no son previstos por el docente. Pero, a su vez, debemos evaluar el software educativo luego de utilizarlo, es decir, si realmente funcionó como esperábamos, si realmente colmó nuestras expectativas y lo podemos seguir utilizando. Debemos cuestionarnos también como podemos utilizarlo más eficientemente, aprovechando cosas que tal vez no se aprovecharon, entre otras cosas más. Por último, pero no menos importante, debemos preguntar a nuestros estudiantes su opinión acerca del software. Ellos deben decirnos que les pareció, cuales fueron las dificultades, si es que las hubo, si les interesó o lo encontraron muy aburrido o difícil de utilizar, si les gusta trabajar con dichos programas o aplicaciones, entre otras cosas. Todo esto complementa la evaluación efectiva del software educativo. Muchos autores han desarrollado diversas guías para evaluar un software educativo, las cuales son muy útiles a la hora de plantear nuestra propia evaluación. Debemos recordar 5
  6. 6. que cada software exige sus propias consideraciones a la hora de ser evaluado, dada sus características, funciones, objetivos, entre otras cosas. Estos link, llevan a un ejemplo de estas guías: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura27.pdf y http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol7-1/6-revision-de-modelos-para- evaluacion-software-educativos.pdf Reflexiones finales… El software educativo es una herramienta indiscutible de nuestros días, la cual debemos utilizar como un a forma de fomentar el aprendizaje de nuestros estudiantes, así como la motivación y el interés de estos por los diferentes temas del curso. Además, proporcionan diversos entornos que posibilitan la utilización de los conocimientos ya incorporados en el estudiante para construir nuevas cosas, asimilando a la vez, nuevos conocimientos. Como el software educativo es de fácil acceso y de fácil manejo (en su mayoría, poseen instructivos), no deberían ser un obstáculo para el docente o para el estudiante. Pero siempre es adecuado que el docente pruebe antes el software para asegurarse que es lo que busca para su clase o para recomendar a sus estudiantes. De esta forma, se evitan problemas de frustración de desfasaje de nivel, entre otras cosas que contribuyen a la desmotivación del estudiante. 6
  7. 7. Recursos Web consultados:  http://tecno-educativa.blogspot.com/2007/03/software-definicin-y-caractersticas.html 13/11/10  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 13/11/10.  Collazo, C. Guerrero, L. “Diseño de software educativo”. Documento pdf, libre en la red.  Barboza, l. “Software educativo: su potencialidad e impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje ¿aliado o adversario del profesor? Artículo en formato pdf disponible en la red.  Gonzáles, M. “Evaluación del software educativo: orientaciones para su uso pedagógico” Formato pdf. Universidad EAFIT. Colombia. (ofrece una guía detallada de cómo realizar una evaluación de software educativo).  Graells, P. “evaluación y selección de software educativo”. Formato pdf. Universidad Autónoma de Barcelona.  Autores varios. “Revisión de modelos para evaluación de software educativos”. Revista electrónica de estudios telemáticos. Venezuela.  Entrevistas que se publicarán a la brevedad. Páginas para descargar software educativo:  http://clic.xtec.cat/es/jclic/  http://www.stellarium.org/es/  http://phet.colorado.edu/  http://hotpot.uvic.ca/  http://www.todoeducativo.com/index.php?option=com_remository&Itemid=32  http://cmap.ihmc.us/ 7

×