ALBERTO MORÁN VINDELTutor 6º Curso y Profesor Especialista Educación Física en Centro de Educación Infantil y Primaria Predro Muñoz Seca um Centro de Educación Infantil y Primaria Predro Muñoz Seca
ALBERTO MORÁN VINDELTutor 6º Curso y Profesor Especialista Educación Física en Centro de Educación Infantil y Primaria Predro Muñoz Seca um Centro de Educación Infantil y Primaria Predro Muñoz Seca
2. Recordatorio de las normas del centro
• Puntualidad
• Agenda escolar
• Faltas y Ausencias
• Tutorías
• Higiene
• Desayuno saludable y variado
• Cumpleaños (Intolerancias y alergias)
4. Contenidos a trabajar
Matemáticas:
•Sistema de numeración decimal y sistema
métrico decimal.
•Unidades de superficie.
•Sistema sexagesimal.
•Rectas, circunferencias y ángulos.
•Figuras planas y área de figuras planas.
•Cuerpos redondos.
5. Contenidos a trabajar
Lengua:
• Vocabulario: onomatopeyas, palabras simples y
compuestas, palabras derivadas, prefijos, sufijos y grupos
de palabras.
• Gramática: el esquema y el resumen, descripciones, el
anuncio, la entrevista, determinantes (artículos,
demostrativos,numerals, indefinidos y posesivos),
adverbios, preposiciones, conjunciones, verbos, formación
de sustantivos y grupo nominal.
• Ortografía: palabras con cc, palabras con b, palabras con
v, palabras con h, palabras con ge gi y je ji.
• Literatura: estrofa, rima, métrica de versos, tipos de
versos, recursos literarios.
6. Contenidos a trabajar
Ciencias Naturales:
• Relaciones en los ecosistemas.
• Energía y sus diferentes formas.
• Energía eléctrica.
Ciencias Sociales:
• Visigodos y Al-Ándalus.
• Reinos cristianos.
• Reyes Católicos y siglo XVI.
7. Contenidos a trabajar
Inglés:
• Presente y Pasado simple.
• Presente y Pasado to be.
• Dar indicaciones.
• Hablar sobre ambiciones.
Educación Física:
• Juegos y deportes alternativos/ Expresión corporal:
o Goubak.
o Rugby cinta.
o Baseball.
o Kubb.
• Día Internacional de la Educación Física.
8. Plan lector
• Lectura grupal de los libros que se
intercambiarán entre las clases (Las
colecciones que cada aula posee).
• Libro viajero.
• Compra de un título para Navidades “El
árbol de los pájaros sin vuelo”
• Mínimo 3 por trimestre.
9. Salidas extraescolares.
Actividades complementarias.
Segundo trimestre
• Actividades en el medio acuático (febrero, 4 sesiones total 20€).
• Hockey (2 sesiones: 19 y 21 febrero, en E.F.).
• Carnaval (jueves 28 de febrero).
• Día Internacional de la Ed. Física (6 abril).
• Toom pack (Concierto hacia 1/2 de marzo, se mandará circular:
aprox 8€).
• Taller “¡Alehop!” Cruz Roja. 4 sesiones: imagen corporal,
autoestima positiva, alimentación saludable... (marzo o abril a
confirmer).
• Animación a la lectura, Concha López Narváez (11 abril a
confirmar).
• Campamento de inmersión lingüística (8 al 11 abril).
10. Recomendaciones
• Supervisar tareas (cuadernos).
• Revisar agendas.
• Estudio diario.
• Lectura y cálculo mental.
• Tutor como vía de contacto.
• Normas básicas de educación y respeto.
13. De acuerdo con la normativa vigente,
el Consejo Escolar de este colegio,
formado por representantes de las familias, de la administración y del profesorado
han acordado, por unanimidad, INICIAR EL PROCESO DE VOTACIÓN PARA solicitar la
jornada continua.
14. Esta reunión informativa pretende evitar miedos,
confusión y enfrentamiento por desconocimiento
o ideas preconcebidas;
y presentar una jornada escolar más adecuada
para nuestro centro, para beneficio y disfrute de
toda la Comunidad Educativa.
14
16. Cosas que NO cambian con la jornada continua
❑ El colegio permanece abierto las misma horas: apertura,
7:30 (“primeros del cole”) y cierre 19:00 (actividades
extraescolares).
❑ El tiempo lectivo diario dedicado a las distintas áreas: 5
horas, en las cuales está incluida media hora de recreo.
❑ La duración de las sesiones cada día: tres de 1 hora y dos
de 45 min., en primaria; y seis sesiones de 45 min., en infantil.
❑ La oferta del servicio de comedor: desayunos, comidas y
merienda, para aquellos padres que lo soliciten.
❑ Las actividades extraescolares: fuera del horario lectivo;
éstas seguirán siendo organizadas por el AMPA
❑ Las horas de permanencia del profesorado: son las
mismas, de acuerdo con la normativa vigente.
16
17. 17
Cosas que SÍ cambian con la jornada continua
❑ La distribución del horario lectivo del alumnado: (ver las
páginas siguientes donde se muestra el actual y el nuevo
horario propuesto).
❑ El tiempo del comedor: la comida y el recreo y descanso será
de 14:00 a 16:00 (actualmente de 12:30 a 14:30).
❑ Una oferta más amplia para padres y madres a la hora
de recoger a sus hijos e hijas, facilitando el compartir
una mayor vida familiar. Puede ser a las 14:00, a las 15:00,
a las 16:00 o más tarde si participa en las actividades
extraescolares organizadas por el AMPA.
❑ El horario de las actividades extraescolares: se realizan a
partir de las 14:00, en el tiempo antes o después de comer.
❑ La siesta después de comer: la posibilidad de que el
alumnado (especialmente de infantil) duerma tras la comida.
18. Distribución de los tiempos lectivos del alumnado de PRIMARIA
HORARIO ACTUAL
1ª sesión 9:00 a 10:00
2ª sesión 10:00 a 11:00
RECREO 11:00 a 11:30
3ª sesión 11:30 a 12:30
COMEDOR 12:30 a 14:30
4ª sesión 14:30 a 15:15
5ª sesión 15:15 a 16:00
18
HORARIO PROPUESTO
1ª sesión 9:00 a 10:00
2ª sesión 10:00 a 11:00
3ª sesión 11:00 a 11:45
RECREO 11:45 a 12:15
4ª sesión 12:15 a 13:15
5ª sesión 13:15 a 14:00
COMEDOR 14:00 a 16:00
19. Distribución de los tiempos lectivos del alumnado de INFANTIL
19
HORARIO PROPUESTO
1ª sesión 9:00 a 9:45
2ª sesión 9:45 a 10:30
3ª sesión 10:30 a 11:15
RECREO 11:15 a 11:45
4ª sesión 11:45 a 12:30
5ª sesión 12:30 a 13:15
6ª sesión 13:15 a 14:00
COMEDOR 14:00 a 16:00
HORARIO ACTUAL
1ª sesión 9:00 a 9:45
2ª sesión 9:45 a 10:30
RECREO 10:30 a 11:00
3ª sesión 11:00 a 11:45
4ª sesión 11:45 a 12:30
COMEDOR 12:30 a 14:30
5ª sesión 14:30 a 15:15
6ª sesión 15:15 a 16:00
21. Razones fisiológicas y pedagógicas
21
❑ La capacidad de atención y concentración disminuye por la tarde: no
existen estudios científicos rigurosos que demuestren que una jornada es mejor que
la otra, pero la experiencia docente corrobora este hecho (razones fisiológicas).
❑ Se rentabilizan los tiempos lectivos: se reducen a la mitad las entradas y
salidas.
❑ Se organiza y gestiona mejor el tiempo, al no utilizar ningún momento de la
tarde para resolver problemas producidos en el comedor.
❑ El alumnado con problemas de atención tiene más dificultad por la
tarde.
❑ El equipo de orientación puede optimizar el recurso: dado que su horario
es solo de mañana, con la jornada continua dispone de más tiempo para el
alumnado.
❑ Las sesiones de educación física se realizan solo por la mañana, no en
el tiempo inmediatamente posterior a la comida (consejo de hábito saludable).
❑ El alumnado come cada 3 horas, que es lo recomendado por los pediatras.
❑ El aumento de las temperaturas que se está produciendo en los últimos años
a partir del mes de abril, está dificultando el trabajo escolar durante la tarde.
22. Razones familiares y sociales
22
❑ Diversificación de la oferta para los padres y madres a la hora de
recoger a sus hijos e hijas: a las 14:00, a las 15:00, a la 16:00 o más tarde si
realizan actividades extraescolares organizadas por el AMPA.
❑ Se evitan los desajustes horarios entre los días lectivos y no lectivos:
no es muy adecuado comer a las 12:30 cuando se ha tomado algo una hora antes
en el recreo. En infantil, el tentempié se hace actualmente muy seguido del
desayuno.
❑ Nuestro alumnado tiene la posibilidad de disfrutar más tiempo de
sus familiares: durante la comida o por la tarde.
❑ Es un horario que facilita al alumnado la adaptación al futuro
horario de secundaria en el instituto, dado que ambos presentan una mayor
similitud.
❑ Evita el posible absentismo escolar de la tarde de algunos alumnos que
van a comer a casa.
❑ Cada vez son más los colegios que optan por este tipo de jornada
(públicos y privados): tanto en nuestra comunidad como en otras muchas
autonomías, donde en algunas está implantada en casi la totalidad de los centros.
23. … aunque, dado el grado de satisfacción,
en ningún colegio donde se ha implantado
la jornada continua se ha vuelto atrás.
Si tras experimentar la
jornada continua se
viera que no es
adecuada para
nuestro alumnado ni
para el colegio, la
situación es
reversible, se puede
volver a la jornada
partida de mañana y
tarde.
23
24. 24
¿Cómo votar?
• VOTO PRESENCIAL
El día de la votación, debe acudir a votar tanto el padre como la
madre de cada alumno, acompañados de sus DNI.
• VOTO POR CORREO POSTAL
Se introduce el voto en un sobre y se cierra. Éste se mete dentro de
otro sobre junto con la fotocopia del DNI de la persona que vota.
Se le coloca un sello de 55 céntimos y se lleva a un buzón de
correos.
26. CARNAVAL
Este año el tema elegido son las etapas de la historia, en
nuestro caso hemos elegido Egipto. Los disfraces los
haremos en casa con estas directrices:
- El material se comprará desde el centro para que sea todo igual y salga más
barato.
- Las bolsas se cortarán de esta manera, haciéndoles un pequeño corte vertical
por detrás, para no tener que hacer muy grande el hueco de la cabeza
28. - Se darán cartulinas metalizadas para hacer
la pechera, el cinturón, los brazaletes y
también la corona.
- Hay que comprar tela/papel pinocho de
rayas (Ribes y Casals) para poner en las
coronas y se les darán gomets para su libre
decoración.