SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CONTENIDO




5    PRESENTACIÓN
     Prot. N. 192/2012


7    1. VISIÓN PANORÁMICA DE LA PROVINCIA
         1.1. Presencia y realidad


11   2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD
         2.1.   Identidad y sentido de pertenencia
         2.2.   Comunidad orante y vida espiritual
         2.3.   Vida fraterna y comunidad
         2.4.   Comunidad consagrada a Dios
         2.5.   Formación
         2.6.   Comunidad apostólica y nueva evangelización
         2.7.   Gobierno de la Provincia
         2.8.   Economía y comunión de bienes


37   3. RETOS Y NECESIDADES

39   CONCLUSIÓN

41   RELACIÓN DE RELIGIOSOS Y COMUNIDADES
ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS
PROVINCIA DE NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN                                       Prot. N. 192/2012
        Orfeo, 1 – 28022 MADRID (ESPAÑA)
           Tel. 913 200 701 // 913 200 803
      Correo E.: provincial@agustinosrecoletos.es
              www.agustinosrecoletos.es




              ESTIMADOS HERMANOS:

            El 1 de noviembre del presente año se inicia el periodo de preparación del XVII
    Capítulo provincial de Ntra. Sra. de la Consolación, que comenzará, Dios mediante, el 1
    de mayo de 2013 en el Convento de Ntra. Sra. de Valentuñana, Sos del Rey Católico (Za-
    ragoza, España).
         Es una oportunidad más para revisar y analizar lo que el Señor nos pide en estos
    momentos históricos.
             Cumpliendo con lo que piden nuestras leyes (cf. Cód. adic. 387) ponemos en
    vuestras manos el INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA PROVINCIA elaborado por el Prior pro-
    vincial con su Consejo.
          Sabido es que la Provincia es algo complejo puesto que está constituida por perso-
    nas con su historia personal y su modo de ver, vivir e interpretar a la luz de su personali-
    dad. Y esa misma impronta es la que nos lleva a cada uno a verla, vivirla e interpretarla
    desde esa visión personalista.
          Desde nuestra obligación de dar una visión de la Provincia para revisar aciertos y
    errores de cara a un proyecto de futuro, quisieramos tener la mayor objetividad posible.
    Para ello nos servimos, principalmente, de las visitas a las comunidades y de los diálogos
    mantenidos con todos y cada uno de los religiosos. El informe intenta reflejar la realidad
    de la Provincia, sus luces y sombras, sus problemas y necesidades, sus logros y realizacio-
    nes, sus proyectos y retos.
           Utilizamos el mismo esquema con el que se elaboró el informe anual que nos pidió
    el Consejo General, analizando las Fortalezas, las Debilidades y las Oportunidades para
    la revitalización, como respuesta a lo que Cristo y la Iglesia nos piden hoy como agusti-
    nos recoletos. No es tarea fácil hacer un diagnóstico de la situación actual de la Provincia
    de forma objetiva y cabal por las razones expuestas más arriba. Pedimos, por tanto, la
    comprensión de todos.
         Hemos celebrado nuestros 50 años como Provincia. Durante este tiempo se nos ha
    pedido, como religiosos y como Iglesia, ser valientes en la toma de decisiones y posturas
    evangélicamente radicales. Así lo vivieron y transmitido nuestros predecesores, y es un
    legado que con ilusión intentamos continuar. Nuestra presencia en los lugares confia-
    dos ha sido significativa. Y ello, gracias al esfuerzo personal y a la solidaridad de las


                                                                                                    5
comunidades de antes y de ahora, nos lanza hacia un futuro lleno de Esperanza. Tendre-
    mos que seguir mejorando la calidad de las relaciones fraternas e intercomunitarias,
    hacerlas más evangélicas y agustinianas, y lo conseguiremos con la vivencia y el testimo-
    nio de nuestro carisma.
          Que el Señor nos conceda la gracia de leer atentamente este informe que habla de
    nuestra familia, con ojos de misericordia. Que la Madre de la Consolación proteja a la
    Provincia y nos ayude a discernir qué es lo mejor en este camino de revitalización y rees-
    tructuración de Provincias y de Orden en las que estamos inmersos.

          Léase en comunidad y anótese en el libro correspondiente.



            Madrid, 31 de octubre de 2012.




    A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA




6
1. VISIÓN PANORÁMICA DE LA PROVINCIA.

1.1.   Presencia y realidad1.

      La Provincia está presente en cuatro países: España, República Dominicana,
República de Guatemala y República de Panamá.

1.1.1. Distribución de los religiosos.

                                                    AÑO 2012
                                                   Novicios       0         0,00%
                                          Profesos simples        1         0,94%
                                      Religiosos hermanos         5         4,72%
                                        Profesos solemnes         3         2,83%
                                    Diáconos permanentes          1         0,94%
                                                Sacerdotes       89        83,96%
                                                   Obispos        4         3,77%
                                         Situación irregular      3         2,83%
                                                       Total    106       100,00%


1.1.2. Comunidades y ministerios por países.

                                                                                    Ministerios       Casas
                                              Ministerios       Ministerios            Colegios
           Países          Comunidades                                                                  de
                                               Parroquias      Colegios propios     encomendados
                                                                                      o atendidos   formación
               ESPAÑA             9                12                 1                  0              0
               PANAMÁ             6                6                  1                  1              0
       REP. DOMINICANA            3                6                  1                  0              1
            GUATEMALA             4                5                  1                  1              1
                 TOTAL            22               29                 4                  2              2




   1   Los datos reflejados en este punto muestran la situación de la Provincia al 31 de octubre de 2012.




                                                                                                                7
Informe del Prior provincial 2010-2013



    1.1.3. Religiosos por países y comunidades.

                                                  ESPAÑA
                                             Diáconos          Religiosos    Profesos    Profesos
       Comunidades          Sacerdotes                                                                Novicios   Total
                                            permanentes        hermanos      solemnes    simples
         CURIA PROVINCIAL       4                0                  0            0          0            0        4
     COLEGIO AGUSTINIANO        3                0                  2            3          0            0        8
         LA CONSOLACIÓN         4                0                  0            0          0            0        4
                  LA PAZ        5                0                  0            0          0            0        5
           SANTA MÓNICA         10               0                  0            0          0            0        10
    SOS DEL REY CATÓLICO        4                0                  0            0          0            0        4
           LA ESPERANZA         4                1                  0            0          0            0        5
                 TORRENT        3                0                  0            0          0            0        3
               BENIGÁNIM        3                0                  0            0          0            0        3
                   TOTAL        40               1                  2            3          0            0        46


                                                 REPÚBLICA DE PANAMÁ
                                                     Religiosos    Profesos     Profesos
               Comunidades           Sacerdotes                                             Novicios    Total
                                                     hermanos      solemnes     simples
            COLEGIO SAN AGUSTÍN            8              2            0            0             0         10
                      RÍO ABAJO            4              0            0            0             0         4
                          DAVID            4              0            0            0             0         4
                   CHANGUINOLA             4              0            0            0             0         4
                     ALMIRANTE             2              0            0            0             0         2
                       KANKINTÚ            3              1            0            0             0         4
                          TOTAL            25             3            0            0             0         28


                                                REPÚBLICA DE DOMINICANA
                                                  Religiosos     Profesos     Profesos
               Comunidades      Sacerdotes                                               Novicios     Total
                                                  hermanos       solemnes     simples
              SAN CRISTÓBAL           4                0             0            0          0         4
              BAJOS DE HAINA          3                0             0            0          0         3
                ASPIRANTADO           3                0             0            0          0         3
                      TOTAL           10               0             0            0          0         10


                                                REPÚBLICA DE GUATEMALA
                                                   Religiosos     Profesos    Profesos
               Comunidades        Sacerdotes                                               Novicios    Total
                                                   hermanos       solemnes    simples
              SAN JUDAS TADEO          4                0             0           0           0         4
                POSTULANTADO           4                0             0           0           0         4
              QUETZALTENANGO           3                0             0           0           0         3
                  TOTONICAPÁN          3                0             0           0           0         3
                        TOTAL          14               0             0           0           0         14




8
Visión panorámica de la Provincia



1.1.4. Religiosos por país de origen.

                                     ESPAÑA      81    76,42%
                             REP. DE PANAMÁ       8     7,55%
                            REP. DOMINICANA      10     9,43%
                          REP. DE GUATEMALA       6     5,66%
                                       USA        1     0,84%
                                      TOTAL     106   100,00%


1.1.5. Religiosos por tramos de edad.

                           Edad    Número      Porcentaje (%)
                          18-25          2          0,71
                          26-30          4          1,67
                          31-35          4          1,93
                          36-40          3          1,69
                          41-45          6          3,82
                          46-50          4          2,90
                          51-55          7          5,50
                          56-60          4          3,45
                          61-65          7          6,58
                          66-70         22         22,19
                          71-75         19         20,55
                          76-80          9         10,29
                          81-85         10         12,18
                          86-90          4          5,18
                          91-100         1         01,36
                           Total       106        100,00


   1.1.6.   Personal por apostolados y promedio de edad.

                        Apostolados    Número     Media de edad
                         MINISTERIAL      47           64,53
                           MISIONAL       11           64,00
                        EDUCACIONAL       16           53,94
                          FORMACIÓN        6           58,00
                             OTROS        20           76,00
                              TOTAL      100           64,68




                                                                  9
Informe del Prior provincial 2010-2013



     1.1.7. Comunidades y religiosos por países.

                         Países         Comunidades       Religiosos   Media de edad
                               ESPAÑA         9              46             69,74
                       REP. DE PANAMÁ         6              28             64,14
                      REP. DOMINICANA         3              10             50,20
                    REP. DE GUATEMALA         4              14             59,79
                                TOTAL        22              98             64,72


     1.1.8. Casas y ministerios dejados.

                                    Países         Casas      Ministerios
                                          ESPAÑA      0           1
                                  REP. DE PANAMÁ      1           2
                                 REP. DOMINICANA      1           1
                               REP. DE GUATEMALA      0           0
                                           TOTAL      2           4




10
2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD.

2.1.   Identidad y sentido de pertenencia.

      Doctrina.
        Los agustinos recoletos, «viviendo en comunidad de hermanos, desean seguir e
imitar a Cristo, casto, pobre y obediente, según él lo propone en el evangelio para que lo
observen sus discípulos; buscan la verdad y están al servicio de la Iglesia; se esfuerzan
por conseguir la perfección de la caridad según el carisma de san Agustín y el espíritu
de la primitiva legislación y, muy especialmente, de la Forma de vivir.
        El carisma agustiniano se resume en el amor a Dios sin condición, que une las
almas y los corazones en convivencia comunitaria de hermanos, y que se difunde hacia
todos los hombres para ganarlos y unirlos en Cristo dentro de la Iglesia» (Const. 6).
        «El carisma original de los fundadores se transmite a otros como experiencia del
Espíritu para ser vivida, custodiada, profundizada y desarrollada constantemente por
aquellos que, bajo la acción del mismo Espíritu, son llamados a ser partícipes de la ins-
piración de los fundadores y continuadores de su misión eclesial» (Const. 2).
        Se trata de vivir con fidelidad creativa el carisma recibido, «reproduciendo con
valor la audacia, la creatividad y la santidad de aquellos hermanos que nos han precedi-
do, como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy». (VC
37).

      Vida.
       Fortalezas.
       En nuestras comunidades se respira una buena identificación con el caris-
ma agustino recoleto. El proceso de mentalización en la renovación y reestructu-
ración es algo que está en boca de todos y que de algún modo se está avanzando
en una concepción de un mayor sentido de Orden. La reflexión y la comprensión
del carisma nos lleva a tener una idea más clara de nuestra identidad y, también,
a que nuestra pertenencia a la Orden sea más sólida.
        Se constata, sobretodo en América, una gran preocupación por abrirse a
los laicos en las Fraternidades Seglares, las JAR, las Madres Mónicas. Es de signifi-
car el Encuentro de los dirigentes-animadores de las JAR en Panamá con una pre-
sencia de 96 animadores acompañados por los correspondientes religiosos.
       En la mayoría de las parroquias están funcionando las Fraternidades Segla-
res. Habrá que dar un impulso para implantarlas en España tanto unas como
otras.
       Hay un mayor compromiso en participar en los acontecimientos agustino-
recoletos en un número considerable de religiosos. Existe un interes creciente por
las cosas de la Orden (celebraciones, fiestas, conmemoraciones,…).

                                                                                             11
Informe del Prior provincial 2010-2013



            Ha aumentado el interés por dar a conocer lo que somos y vivimos en los
     diversos ministerios en los que estamos inmersos.
            Debilidades.
            Pero también están nuestras debilidades. Existen algunos religiosos, gracias
     a Dios los menos, que viven más su sacerdocio que la vida agustino-recoleta. Al-
     gunos, también los menos, en su vida y apostolado se consideran más «iglesia que
     Orden agustino-recoleta». Se aprecian ciertos «capillismos» o «regionalismos»
     o «parroquismos» a la hora de expresar nuestra vida agustiniana. No existe
     suficiente respuesta, en varios religiosos, a la hora de asistir a las convocatorias de
     formación o renovación religiosa, tanto a nivel de Provincia como de Orden.
             Desde luego que el ideal que marcan las Constituciones está muy lejos en
     el espíritu de la mayoría de los religiosos.
           Algunos religiosos ven un futuro incierto como Provincia: promedio de
     edad avanzada, pocos aspirantes, ministerios muchos y dispersos,…
             Oportunidades.
             Habrá que aprovechar las oportunidades de revitalización que nos ofrecen
     los documentos que están saliendo de la Comisión de revitalización y reestructu-
     ración de la Orden, para ahondar en el carisma y en el sentido de Orden. Están
     siendo de gran provecho, por desgracia no para todas las comunidades, porque
     facilitan una mayor identificación con el carisma y con la Orden.
            La conmemoración de los 100 años de nuestra vida como Orden, los es-
     fuerzos llevados a cabo deben ser un espaldarazo importante en nuestra identifi-
     cación con el carisma y con nuestra historia, tanto a nivel personal, como comu-
     nitario y pastoral. No se está explotando, en general, el momento histórico en
     todas nuestras comunidades.
              Los hay que están poniendo sus expectativas en la reestructuración de la
     Orden.

     2.2.     Comunidad orante y vida espiritual.

             Doctrina.
             “La contemplación, o amor castus, tiene fuerza de unión y es de por sí comunita-
     ria; congrega a los hermanos, templos vivos de Dios, en comunidad de oración y de
     culto, dentro del cuerpo místico de Cristo.
             La comunidad religiosa, como la primitiva comunidad cristiana, alimenta con la
     palabra divina, la sagrada liturgia y especialmente con la eucaristía, persevera en la ora-
     ción y en la comunión de un mismo espíritu.
            La conversación de Jesús con el Padre es modelo de la conversación del religio-
     so con Dios: “La oración es una conversación con Dios: cuando lees, te habla Dios”.

12
Análisis de la realidad



Cuando oras, hablas tú a Dios. Cuanto más sincera e intensamente cultiva la comunidad
el espíritu y la práctica de la oración, con más propiedad merece ser llamada comunidad
orante y cultual y más eficazmente expresa la presencia de Cristo en el mundo» (Const.
64).
       «La vida consagrada hoy necesita sobre todo de un impulso espiritual, que ayude
a penetrar en lo concreto de la vida el sentido evangélico y espiritual de la consagración
bautismal y de su nueva y especial consagración.
       La vida espiritual, por tanto, debe ocupar el primer lugar en el programa de las
Familias de vida consagrada, de tal modo que cada Instituto y cada comunidad aparez-
can como escuelas de auténtica espiritualidad evangélica. Debemos dejar que el Espíritu
abra abundantemente las fuentes de agua viva que brotan de Cristo» (CdC 20).
        Las ordenaciones proponían un objetivo: «revitalizar nuestra vida espiritual para
ser testigos de Cristo», y marcaban unos medios: fomentar la vida espiritual, principal-
mente la eucaristía, el sacramento de la reconciliación, el oficio divino, la oración men-
tal y el rezo del rosario. Pedía fomentar la Lectio Divina como oración personal y co-
munitaria. Y establecía que el Proyecto Comunitario mantuviera un equilibrio entre tra-
bajo y vida contemplativa, asegurando la participación de los religiosos en los ejercicios
espirituales, retiros, cursos de renovación y actividades de formación permanente.

      Vida.
       Fortalezas.
       En cuanto a la vida sacramental, la eucaristía constituye el acto central en
todas nuestras casas de formación, colegios y casas «residentes». En los demás
ministerios se preparan con esmero para la participación de los fieles.
      La liturgia de las horas, en general, fuera de los seminarios y casas «resi-
dentes», las demás casas cumplen con unos mínimos del rezo en común que
marcan nuestras Constituciones.
      La vida de oración mental, también se cumple en todas las comunidades
con unos mínimos de tiempo (unos 20 minutos diarios). En los seminarios se
cumple con lo que marcan nuestras leyes.
       Respecto a los retiros mensuales, fuera de los seminarios, en ninguna casa
se cumple con regularidad y en la mayoría de ellas no se tiene el retiro mensual,
o se hace con los diocesanos o no se hace.
       Los retiros espirituales anuales se programan todos los años en España y
asisten un reducido número de religiosos.
       Debilidades.
       En América no hay una programación anual de ejercicios espirituales. Se
aprecia una dejadez en líneas generales. Hay religiosos, los menos, que llevan
años sin asistir a los ejercicios anuales, tanto en España como en América, y no es
por no tener ofertas a nivel de Provincia y de Orden.


                                                                                             13
Informe del Prior provincial 2010-2013



            Con relación al sacramento de la penitencia, como se deja a niveles perso-
     nales, no se puede saber el uso que de él hacen los religiosos.
            Domina la monotonía en el rezo diario. Hay poca innovación. En general,
     en las comunidades faltan momentos para rezar con reposo y tranquilidad. Algu-
     nas comunidades están demasiado condicionadas por el tipo de ministerio y por
     los trabajos desarrollados. Esto repercute en cómo viven y en cómo oran.
            Oportunidades.
            De cara a la revitalización, nuestros compromisos comunitarios no deber-
     ían obstaculizar los horarios que debemos dedicar a vivir nuestra consagración. La
     vida activa no debe sofocar la vida consagrada; y hay comunidades que viven más
     el Hacer que el Ser. Esto hace que cuando se destina algún religioso a esas comu-
     nidades la aceptación del mismo la cuestionen por el «qué va a hacer».
            En la revitalización de la Provincia y de la Orden habrá que priorizar nues-
     tro ser religioso sobre el ser sacerdote. No se deberían asumir ministerios que nos
     impidan vivir la vida religiosa-comunitaria-orante.
           Es de esperar que el proyecto, a nivel de Orden, de facilitar material y per-
     sonas para hacer mejor la oración y los ejercicios espirituales, vaya dando el fruto
     que ofrecen esas oportunidades.

     2.3.   Vida fraterna y comunidad.

           Doctrina.
             Hemos sido convocados para compartir junto a otros hermanos la vida y la mi-
     sión de Jesús en el carisma agustino recoleto. El Espíritu Santo, por el amor de Dios
     derramado en los corazones, funde las almas y los corazones en uno, haciendo posible la
     comunión y la vida fraterna; y este mismo Espíritu es también la fuerza que nos impulsa
     al servicio de los hombres y de la Iglesia según el carisma de la Orden.
             La comunidad es el valor evangélico que san Agustín privilegia en su concep-
     ción de la vida religiosa y que sintetiza el proyecto de vida común descrito en su Regla:
     «os habéis reunido en comunidad para que viváis unánimes en la casa y tengáis una
     sola alma y un solo corazón dirigidos hacia Dios» (Regla 1, 2). La vida fraterna, la co-
     munidad, constituye el elemento central del carisma: es la plataforma que hace posible
     la contemplación y la estructura desde donde se realiza el apostolado.
             Asumir y realizar la vida, la oración y el apostolado desde la comunidad supone
     hacer posible cada día el paso del «yo» al «nosotros», de mi compromiso al compromi-
     so confiado a la comunidad, de la búsqueda de «mis cosas» a la búsqueda de las «cosas
     de Cristo» (VFC 39). Esta actitud crea fraternidad, da autenticidad a la oración y favo-
     rece la corresponsabilidad en el proyecto apostólico comunitario.
             «La comunidad, animada por el prior, una sus esfuerzos en la tarea común. Ayú-
     dense mutuamente los hermanos en diálogo constante y pongan sus trabajos, sus alegr-
     ías y sus dolores al servicio de todos. Así, la entrega a las obras apostólicas llevará el


14
Análisis de la realidad



sello de la unidad fraterna, de apertura al mundo y de fidelidad a la Iglesia» (Const.
280).
       El último Capítulo Provincial nos puso como objetivo: Fortalecer la vida fraterna
en nuestras comunidades: Y marcaba unos medios: Elaborar el Proyecto Comunitario y
evaluarlo: tener la reunión mensual de la comunidad. Y evitar los proyectos individua-
les.

      Vida.
        Fortalezas.
        En nuestras comunidades no se aprecian especiales conflictos. Se aprecia
una buena aceptación del otro; somos bastante amables y acogedores. En gene-
ral, los religiosos están contentos en donde viven y trabajan. Entre las nuevas ge-
neraciones hay apertura, buena disposición y cierta fragilidad, pero deseos de
convivir bien con los hermanos.
       La atención a los religiosos mayores y enfermos es muy cuidadosa; diría
que, en líneas generales, es exquisita.
      En general, los trabajos se programan desde la comunidad, excepcional-
mente se buscan proyectos propios. Al hacer el proyecto comunitario, se tiene
en cuenta en no tomar trabajos que puedan entorpecer la buena marcha de
nuestros compromisos comunitarios. Alguna comunidad no acaba de centrar este
proyecto por el afán de abarcar demasiado.
       Debilidades.
       Como debilidades señalaríamos la falta de diálogo profundo y más perso-
nal en nuestras comunidades. Nuestros diálogos son sobre lo periférico.
       Resultan difíciles las reuniones comunitarias porque cuesta hablar de te-
mas serios y se convierten en reuniones en las que el diálogo deja paso a la discu-
sión con frecuencia agria; esto hace que bastantes comunidades rehuyan dichas
reuniones.
         En comunidades parroquiales es frecuente el descuido del uso de instru-
mentos comunitarios como son: el retiro mensual, el capítulo de renovación y las
recreaciones comunitarias. Es precisamente en este tipo de comunidades en las
que más fácilmente se dejan llevar del activismo en detrimento de la vida comu-
nitaria.
       En general, se rehuye la responsabilidad del cargo de prior por las dificul-
tades que conlleva el cargo como encargado de corregir, orientar, animar y en-
cauzar la vida fraterna. Las diferencias generacionales y, a la vez, diferencias de
interculturalidad no deberían ser debilidades, pero crean alguna dificultad si no
estamos al quite de los problemas que normalmente surgen.



                                                                                           15
Informe del Prior provincial 2010-2013



           El egoismo, que acompaña a todo hombre, suele estar presente, y nos lleva
     a tomar posiciones inflexibles que perjudican la convivencia.
            Oportunidades.
            Se debería buscar componer las comunidades con un número ni pequeño
     ni excesivamente tan grande que sea difícil la convivencia.
            Habrá que evitar, en lo posible, formar unas comunidades que anulen el
     proceso madurativo de los pocos jóvenes que vienen a integrarlas. El desfase ge-
     neracional habrá que evitarlo por los inconvenientes que tiene para el diálogo
     sincero y comunitario.
          No se deberían asumir ministerios que rompan, por sistema, la vivencia
     comunitaria y el estar juntos en refecciones, recreaciones y celebraciones cultua-
     les.

     2.4.   La comunidad consagrada a Dios.

             «Mediante la profesión de los consejos evangélicos la persona consagrada no
     sólo hace de Cristo el centro de la propia vida, sino que se preocupa de reproducir en sí
     mismo, en cuanto es posible, “aquella forma de vida que escogió el Hijo de Dios al ve-
     nir al mundo”. Abrazando la virginidad, hace suyo el amor virginal de Cristo y lo con-
     fiesa al mundo como Hijo unigénito, uno con el Padre (cf. Jn 10, 30; 14, 11); imitando
     su pobreza, lo confiesa como Hijo que todo lo recibe del Padre y todo lo devuelve en el
     amor (cf. Jn 17, 7.10); adhiriéndose, con el sacrificio de la propia libertad, al misterio de
     la obediencia filial, lo confiesa infinitamente amado y amante, como Aquel que se com-
     place sólo en la voluntad del padre (cf. Jn 4, 34), al que está perfectamente unido y del
     que depende en todo» (VC 16).

     2.4.1. Castidad consagrada.

           Doctrina.
             «Por la castidad perfecta, el religioso ofrece a Dios íntegramente el cuerpo y el
     espíritu, toda su capacidad afectiva y el deseo natural de amar y sentirse amado en unión
     conyugal, y muestra su referencia radical a aquel que es la fuente y el fin de todo amor.
     La castidad es un sacrificio que deja libre el corazón para dedicarlo a las cosas de Dios,
     hace posible la vida común y, en consecuencia, da al religioso plena disponibilidad para
     el servicio y amor al prójimo, especialmente a los más necesitados» (Const. 39).
            Entre las ordenaciones se proponía: Crear lazos de comunión entre los hermanos
     para evitar el aislamiento o alejamiento de los religiosos y así facilitar la vivencia del
     voto de castidad.

           Vida.
              Fortalezas.
              La vivencia de este voto va ligada a la vida fraterna en comunidad, que la fa-
     cilita, ayuda y protege. Creemos que en nuestras comunidades abunda la madurez,

16
Análisis de la realidad



al menos en años, y esto facilita y protege al religioso que no necesita buscar
amistades fuera, al margen de la comunidad, salvo mínimas excepciones.
       No hay errores de bulto; algunos pequeños errores se circunscriben a
algún religioso concreto. En general, no existen casos llamativos y nunca han sido
fruto de problemas comunitarios o de conflictos entre religiosos.
      Como decimos, el ser acogidos en la vida comunitaria está favoreciendo
no desviar los afectos a otros objetivos.
       En la vida apostólica, la castidad se convierte en disponibilidad para el ser-
vicio desinteresado y generoso. La castidad consagrada deja libre el corazón para
dedicarlo a las cosas de Dios. Pensamos que, en general, vivimos este voto, asu-
miendo con paz y gozo, desde la fe y el amor personal a Cristo, las exigencias que
conlleva esta opción evangélica.
       Debilidades.
       En nuestros procesos formativos, quizás falte una formación más sólida en
la afectividad; redundaría en beneficio de la convivencia y de los problemas rela-
cionados con la sexualidad.
      Oportunidades.
      El hombre está hecho para amar y si no se educan y orientan los amores
sabemos los problemas que suelen crear; por tanto, en todos nuestros procesos
formativos, incluida la formación permanente, estos han de ser temas que jamás
podemos eludirlos y que en cierto modo lo hacemos.

2.4.2. Pobreza consagrada.

      Doctrina.

        «La pobreza consagrada, que hace todas las cosas comunes en Dios, es origen de
paz, fraternidad y comunión: “Tenían una sola alma y un solo corazón en Dios” (Hech
4,32). El que quiere hacer un lugar al Señor no debe alegrarse de su propio bien sino del
común. Los primeros cristianos hicieron comunes sus cosas propias. Necesaria para la
vida común, es signo y realización del amor ordenado, que constituye la comunidad. Es
amor que no busca lo suyo propio sino lo de Jesucristo, y que hace al religioso solidario
con todos los hombres y, en especial, con los pobres, a quienes debe amar en las entra-
ñas de Cristo» (Const. 46).
       «La pobreza del religioso no está solamente en tener cosa propia sino, princi-
palmente, en no tener asido ni aficionado el ánimo a cosa ninguna, que es el fin para el
que se ordena la pobreza exterior» (Const. 49).
       «No sólo los religiosos en particular sino Las mismas comunidades den testimo-
nio colectivo de pobreza evangélica ante el pueblo de Dios» (Const. 51).
        Una de las ordenaciones nos recuerda: Elimínense todo tipo de ostentación a ni-
vel personal y comunitario, llevando una vida austera y cercana a los más necesitados.

                                                                                            17
Informe del Prior provincial 2010-2013



           Vida.
            Fortalezas.
            En general, los religiosos vivimos la pobreza. La mayoría la entiende desde
     su trabajo. La vida es sencilla, no nos atreveríamos a decir que es austera sobre
     todo porque la austeridad debería ser más significativa y testimonial.
            La mayoría de nuestros ministerios de América están ubicados en zonas
     económicamente deprimidas y los religiosos que trabajan tanto en los ministerios
     de mayor pobreza como los que trabajan en ministerios de mayor solvencia, viven
     lo que podría considerar como aceptable austeridad.
            Debilidades.
            Como debilidades de nuestra vida de pobreza creemos que, aun no te-
     niendo riquezas, es verdad que no nos falta de nada; y en una situación de crisis
     económica, hay religiosos que reclaman todo tipo de comodidades, que no les
     falte de nada, sin opulencias pero sin las mínimas privaciones incluidos los desti-
     nos de trabajo.
             En algunos se da la tendencia a pedir la ayuda de la Provincia para paliar
     ciertas carencias que quizás los podrían resolver por si mismos.
             Oportunidades.
             Mirando al futuro, deberíamos trabajar la vivencia y el testimonio de bus-
     car más el SER que el TENER. Se lograrían mejores frutos testimoniales entre las
     personas con las que trabajamos. Hoy más que nunca se necesita que la vida
     religiosa sea testigo creíble para los que nos contemplan, viviendo nuestra vida
     consagrada con la austeridad que pide el voto de pobreza.

     2.4.3. Obediencia consagrada.

           Doctrina.
            «Con espíritu de fe y amor a la voluntad de Dios”, los hermanos obedezcan al
     superior como a padre, con una obediencia consciente, activa y responsable, cual con-
     viene a la libertad de los hijos de Dios. Mediante la obediencia, los religiosos alcanzan
     su madurez, robustecen su libertad, y consolidad la paz y la concordia en la comunidad»
     (Const. 59).
             «La autoridad y la obediencia, que implican mandar y obedecer, son un servicio
     para la paz y el bien común. Dado que el amor forma la comunidad, la autoridad se ha
     de fundar en el amor y en el respeto más que en la fuerza de la ley. Igualmente, la obe-
     diencia se presta con amor y libertad de hijos de Dios y no como siervos bajo la ley»
     (Const. 63).
             Nos pedía el último Capítulo Provincial: Úrjase la fidelidad al Proyecto comuni-
     tario, es la forma necesaria para evitar los proyectos individuales y facilitar la vivencia
     de la obediencia.

18
Análisis de la realidad



      Vida.
       Fortalezas.
       Respecto a la obediencia normalmente se obedece, y como suele ser dia-
logada, hay religiosos muy resistentes para los traslados. Son los menos. No ha
habido dificultades especiales en este sentido; y tras unas primeras pataletas, en
alguno, ha regido la cordura, la comprensión del bien común y el sentido religio-
so en todos.
      Debilidades.
      Es verdad que estamos donde nos han mandado, pero en varios casos de-
masiado instalados. Hay religiosos que amparados en la edad, eluden todo tipo de
responsabilidades y, alguno, todo tipo de trabajo y movilidad. La disponibilidad es
con demasiadas condiciones. No se obedece con la prontitud que exige el voto
de obediencia; y esto sí que es generalizado.
        En ciertos momentos y, con relación a ciertas leyes provinciales o genera-
les, existe bastante resistencia, y si se pueden eludir, se rehúyen.
       Oportunidades.
       De Cara al futuro habrá que trabajar la disponibilidad para que el diálogo y
el creerse importantes en lo que hacemos deje paso al «allá» donde me necesiten
y pueda ser útil para los fines de la Provincia y de la vida consagrada. La vida reli-
giosa se puede y se debe vivir a cualquier edad y en cualquier lugar. Sin este diálogo
será difícil practicar la obediencia tanto para quien tiene encomendado el servicio
de la autoridad como para el resto de los miembros de la comunidad. El diálogo
nos permitirá limpiar la razón de razones personales y egoístas y ver la realidad
de la comunidad y de la Provincia con claridad de Espíritu.

2.5.   Formación.

2.5.1. Pastoral vocacional.

      Doctrina.
       «Todos los religiosos considérense comprometidos a fomentar y cultivar las vo-
caciones: El consagrado es también por naturaleza animador vocacional; quien ha sido
llamado, no tiene que llamar» (Const. 156).
       «La llamada vocacional debe iniciarse siempre con una catequesis de anuncio
que conduzca a la experiencia de Dios y subraye la belleza del seguimiento de Cristo
con uno podrá apropiarse las palabras de San agustín: “Exhorto cuando puedo a los de-
más a abrazar este propósito, y tengo hermanos en el Señor que, por ministerio mío, se
han decidido a hacerlo”» (Const. 156).
      Por tanto, «la primera tarea de todos los consagrados y consagradas consiste en
proponer valerosamente, con la palabra y con el ejemplo, el ideal del seguimiento de


                                                                                         19
Informe del Prior provincial 2010-2013



     Cristo, alimentando y manteniendo posteriormente en los llamados la respuesta a los
     impulsos que el Espíritu inspira en su corazón» (VC 64).
             «Presten particular atención a esta pastoral vocacional los que están al frente de
     las parroquias, los dedicados a la educación, los responsables de movimientos pastora-
     les, especialmente juveniles, y los que trabajan en el campo de las misiones. Esta pasto-
     ral vocacional comprende el descubrimiento de las posibles vocaciones como también
     su debido acompañamiento» (Const. 157).
            El objetivo que nos proponía el último Capítulo Provincial decía así:
             «Promover la pastoral vocacional a través de nuestra vida testimonial de Agusti-
     nos Recoletos que posibilite el “ven y verás” del evangelio, desde una acción audaz en-
     tre los adolescentes y jóvenes, que los interpele a la vivencia de nuestro carisma como
     respuesta a la llamada». Y como medios nos señalaba: «La pastoral es obra de todos;
     nómbrese promotores, orientaciones vocacionales locales y equipos de pastoral voca-
     cional. Elabórese un plan realista y operativo; integren a los laicos y a las fraternidades
     en la promoción vocacional».

           Vida.
            Fortalezas.
            En América, Guatemala y Dominicana se está trabajando bien y se están
     recogiendo los frutos; casi todas las vocaciones de la Provincia proceden de allí.
     Se han fortalecido los equipos de promotores vocacionales. Estamos en camino
     de afianzar y potenciar las casas de acogida, al mismo tiempo que los promotores
     están buscando nuevos caminos de promoción desde la potenciación de los gru-
     pos JAR que se están trabajando mucho en América.
            Si nos centramos en Guatemala, donde están surgiendo las vocaciones, el
     trebajo viene favorecido por el buen hacer de los religiosos, el sentido de familia
     y el apoyo de los padres de familia. En el altiplano, principalmente en Totoni-
     capán, casi no hay que hacer propaganda porque son los jóvenes los que se acer-
     can por su cuenta. Existe un grupo que se reúne cada 15 días, es mixto, y de él
     están surgiendo algunas vocacines para el postulantado y para las MAR.
            Todos los religiosos están trabajando o facilitando la promoción vocacio-
     nal. Los mismos postulantes trabajan en ella. Se está abriendo el campo a El Sal-
     vador. Están terminando de eleborar un material gráfico de promoción.
            Debilidades.
            Si apuntamos a las debilidades, tenemos que recordar que en Panamá, aun
     habiendo condiciones favorables, no estamos acertando ni con los equipos ni con
     los promotores. Últimamente se han hecho algunos esfuerzos.
            En Guatemala, lo que es una fortaleza puede ser también una debilidad, y
     es que algunos pueden acercarse más por una posibilidad de estudios que por
     sentirse llamados.


20
Análisis de la realidad



        Se acaba de cerrar, como internado, el colegio-seminario San José de los
Benedictinos en Quetzaltenango y, por tanto, nos quedamos sin lugar concreto
para llevar a los aspirantes. Se están viendo las posibilidades.
      Hay muchas posibilidades vocacionales pero no se ha llegado a todos los
ambientes ni se han puesto todos los medios.
        En España sufrimos la sequía total. No funcionan ni equipos, ni promoto-
res; sólo constan nominalmente.
      En general, a nivel de Provincia, estamos corrigiendo el duro golpe que
han supuesto las defecciones en la vida religiosa de los que habían sido hasta en-
tonces los promotores y animadores vocacionales.
      Oportunidades.
      Mirando al futuro, y siendo conscientes de que la pastoral vocacional es
fundamental, se ha visto necesario plantearla con rigurosidad y se han puesto los
medios:
         Personas en lugares claves.
         Se han pedido planes para el trienio.
         Se han puesto religiosos cualificados para acompañar el discernimiento.
       Hay un ambiente y unas condiciones favorables en la Delegación de Gua-
temala como queda dicho. Menos, pero también, las condiciones son buenas en
la Delegación de Dominicana. Algo se ha intentado en Panamá. En España no ve-
mos luz.
        En Guatemala, al cerrarse el internado del colegio-seminario San José de
los Benedictinos en Quetzaltenango, se nos abre la posibilidad de plantearnos
otro sistema de atención a los aspirantes.
       Se está abriendo la promoción a una parroquia, propicia, de El Salvador. Y
se tiene el proyecto de realizar una promoción más directa en la ciudad de Gue-
mala. El video que se ha elaborado podrá ser un medio importante para la pro-
moción.
      También el futuro colegio esperamos que sea un lugar privilegiado para la
promición y seguimiento de vocaciones.
       En Totonicapán, ya que son muchos los que se acercan a nosotros, se debe
hacer una selección y un segumiento más directo.




                                                                                     21
Informe del Prior provincial 2010-2013



     2.5.2. Formación inicial.

           Doctrina.
             «“El objetivo central del proceso de formación es la preparación de la persona
     para la consagración total de sí misma a Dios en el seguimiento de Cristo al servicio de
     la misión”, según el carisma de la Orden.
             La formación, dentro de la Orden, tiende fundamentalmente a conseguir la ma-
     durez humana y la vocacional. Para ello, debe ser personalizada, de modo que tenga en
     cuenta y desarrolle los valores personales, procurando la integración en la comunidad;
     realista, que responda a las exigencias del modo y del lugar, activa, suscitando la inicia-
     tiva de la persona, de modo que ésta participe en la formación y en la planificación de
     su propia vida; integral, pues ha de desarrollar armónicamente la persona en todos sus
     aspectos fundamentales» (Cód. adic. 130).
             Las ordenaciones nos recuerdan el objetivo específico: «Incentivar la vida espiri-
     tual en los formandos para garantizar una formación integral en sintonía con las direc-
     trices de la Iglesia y nuestro carisma agustino recoleto, y consolidar los equipos y las
     comunidades formativas de la provincia».
             Como medios: «Constituir equipos estables; ver la posibilidad de trasladar la
     etapa de formación de los profesos; unificar las dos casas de formación de postulantazo
     filosófico; Tener, al menos un encuentro entre los formadores de las distintas etapas;
     Lleven a la práctica un itinerario de personalización espiritual de los formandos, y ter-
     minada la etapa de formación de los profesos simples tengan una experiencia de inser-
     ción, al menos de un año, en una casa de la provincia antes de emitir la profesión so-
     lemne».

           Vida.
            Fortalezas.
            Ante la ordenación del capítulo pasado que pedía estudiar la posibilidad
     de unificar los dos seminarios filosóficos, se tomó la decisión de unificarlos y
     poner como sede del mismo en Guatemala. Creemos que es un acierto de cara a
     los candidatos y de cara al equipo de formación.
           Hemos concretado que los seminarios de Dominicana y el de Quetzalte-
     nango sean seminarios propedéuticos para preparar a los aspirantes y postulan-
     tes.
            Se han formado equipos estables y competentes para llevar a cabo el pro-
     ceso formativo.
            Se han tenido reuniones conjuntas para unificar criterios de cara a un iti-
     nerario común con la Orden.
            Hemos cerrado el seminario mayor-teológico de Torrent y, de momento,
     tenemos un teólogo estudiando con los de la Provincia de San Nicolás mientras
     se aclara la reestructuración de los seminarios Mayores a nivel de la Orden. Si


22
Análisis de la realidad



ésta no llegara, se piensa en hacer el noviciado y la teología en Colombia y un
curso de postgrado en Europa.
      Debilidades.
      Mirando a nuestras deficiencias, tenemos que reconocer que hemos tenido
poca estabilidad en los equipos de formación. La Provincia hizo un esfuerzo por
preparar religiosos para este ministerio y ha supuesto un duro golpe para la for-
mación, la exclaustración de los principales formadores con las secuelas que han
dejado en los candidatos, tanto sus prefectos, como sus maestros de noviciado y
teologado.
       Oportunidades.
       De cara al futuro, las fortalezas están clarificadas en el punto primero de
este apartado. Hemos afianzado los equipos y fundamentado todo el proceso de
seguimiento en la formación y acompañamiento de los candidatos, después de
unos años, queda dicho, de fracaso de los religiosos que se prepararon para esa
función y que han abandonado la vida religiosa.

2.5.3. Formación permanente.

      Doctrina.
        «La formación permanente constituye la etapa más larga y fecunda en la vida del
religioso y es la clave para entender todo proceso formativo. En efecto, la vida consa-
grada es, por su misma naturaleza, un “itinerario de progresiva asimilación de los sen-
timientos de Cristo hacia el Padre, que abarca toda la vida del religioso» (Const. 256).
        «La formación permanente es uno de los nombres de la renovación y de la con-
versión religiosa. Pone especial interés en alimentar y proclamar los valores característi-
cos de la vida consagrada, a los que están subordinados los medios técnicos, el trabajo y
las demás realidades» (Const. 257).
        «La formación permanente está encomendada principalmente al convencimiento
e iniciativa del religiosos, que debe emplear los medios ordinarios y extraordinarios que
señalan para este fin el derecho universal y propio» (Cód. adic. 260).
        «Entre los medios para conseguir la finalidad de la formación permanente, se
pueden señalar: el curso de renovación, el tiempo de estudio consignado en el ordo do-
mesticus, el capítulo de renovación, semanas de estudio, de agustinología y de espiritua-
lidad; reuniones a nivel comunitario, provincial e interprovincial. Además, los religiosos
asistan frecuentemente a conferencias, reuniones y recursos de pastoral y de teología,
para profundizar en el conocimiento de las ciencias sagradas y de los métodos pastora-
les, incluso con la adquisición de grados» (Cód. adic. 267).
        El Capítulo anterior ponía como objetivo: «Facilitar la formación permanente, al
ser una necesidad fundamental de toda persona consagrada».Y como medios señalaba
los siguientes: «Elaborar un plan para el período que favorezca la actualización de los
religiosos; Los priores locales incluyan en las reuniones comunitarias temas de forma-
ción; y se pedía al secretariado de espiritualidad que realizara dos jornadas de formación


                                                                                              23
Informe del Prior provincial 2010-2013



     permanente: una en España y otra en América en las que se estudie la forma de impulsar
     el carisma agustino recoleto en el apostolado ministerial y misional de la provincia».

           Vida.
             Fortalezas.
             Anualmente se celebra el curso de formación permanente al que asisten
     los religiosos residentes en España y algunos de los que trabajan en América y
     están de vacaciones. El año 2010 se centró en la reestructuración y renovación de
     la Provincia y de la Orden. El año 2011 los temas fueron sobre los 50 años del
     nacimiento como Provincia, sobre los 100 años de nacimiento como Orden y los
     400 años de nuestra llegada a Panamá. El año 2012 lo dedicamos al año de la fe.
            En Dominicana se convocan anualmente unas jornadas de formación según
     temas de actualidad. También en Guatemala se tiene, aunque menos formalmen-
     te, alguna jornada de formación y no es fácil reunir a todos lo religiosos. En Pa-
     namá asisten a congresos centroamericanos pero con escasa participación e im-
     plicación. Algunos religiosos dicen que se sirven del material ofrecido por la pági-
     na web de la Provincia y de la Orden.
            Debilidades.
            No tenemos un plan propiamente dicho a nivel provincial. Se va saliendo
     al paso con propuestas que quedan consignadas en el punto anterior. Eludir un
     plan trienal creo que viene determinado por la dificultad de llevarlo a cabo a ni-
     vel provincial en todas las naciones donde estamos. El reducido números de reli-
     giosos en las distintas naciones puede ser una de las causas por las que no se
     arremete con el proyecto. Como institución nos hemos limitado a España en las
     convocatorias anuales en Sos del Rey católico y las que se organizan en República
     Dominicana.
            No se está respondiendo a las expectativas de los capítulos pero hay buena
     voluntad en los religiosos para corregir esta deficiencia y se está, recibiendo con
     agrado y expectación todo el material que sale de la Curia General, y se participa
     en las actividades programadas por la Orden.
            Oportunidades.
            Como la Curia General organiza anualmente dos encuentros de Formación
     Permanente, habrá que incorporarse, como Provincia, a dicho plan gestionando
     recursos.

     2.6.   Comunidad apostólica y nueva evangelización.

            «La nueva evangelización exige de los consagrados y consagradas una plena
     conciencia del sentido teológico de los retos de nuestro tiempo. Estos retos han de ser



24
Análisis de la realidad



examinados con cuidadoso y común discernimiento, para lograr una renovación de la
misión» (VC 81).
       «La misión es el modo de ser de la Iglesia y, en esta, de la vida consagrada; for-
ma parte de nuestra identidad; nos impulsa a llevar el Evangelio a todos, sin fronteras.
La misión, sostenida por una fuerte experiencia de dios, por una robusta formación y
por la vida fraterna en comunidad, es una clave para comprender y revitalizar la vida
consagrada». (Benedicto XVI, Disc. a los superiores generales, Roma, 22 de noviembre
de 2010).

2.6.1. Apostolado ministerial.

      Doctrina.
             «Los hermanos que ejercen el ministerio parroquial, siguiendo el ejemplo
de san Agustín, pongan su empeño para que la parroquia a ellos encomendada sea una
comunidad de fe, de liturgia y de caridad, en la que tanto los religiosos como los fieles
se consideren miembros de una familia, dentro de la Iglesia, y den testimonio de unidad
y de caridad, reflejando nuestra identidad agustino-recoleta» (Const. 301).
             «La renovación de las parroquias al inicio del tercer milenio exige reformu-
lar sus estructuras, para que sea una red de comunidades y grupos, capaces de articular-
se logrando que su miembros se sientan y sean realmente discípulos y misioneros de
Jesucristo en comunión. Desde la parroquia hay que anunciar lo que Jesucristo “hizo y
enseñó” (Hch 1, 1) mientras estuvo con nosotros,… Toda parroquia está llamada a ser el
espacio donde se recibe y se acoge la Palabra, se celebra y se expresa en la adoración
del Cuerpo de Cristo, y así es la fuente dinámica del discipulado misionero. Su propia
renovación exige que se deje iluminar siempre de nuevo por la Palabra viva y eficaz»
(Doc. Aparecida 172).
             Pedía el Capítulo provincial que se refuerce nuestra vida espiritual para
responder más fielmente como agustinos recoletos a la misión apostólica que la Provin-
cia realiza en los ministerios parroquiales. Y pedía, como medios, una profunda revitali-
zación de nuestra vida espiritual en las comunidades de nuestros ministerios parroquia-
les que asegure a sus religiosos los momentos de oración que establecen nuestras nor-
mas. Pedía, también, que para dar sentido comunitario a nuestra acción pastoral, que
todos los religiosos participen en la elaboración del proyecto pastoral y que la comuni-
dad lo evalúe. Se pedía trabajar por la promoción humana y el desarrollo para ofrecer
una acción integral que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas a las que se
sirven. Pedía, también, comprometerse responsablemente con el aprendizaje e imple-
mentación de nuevas formas de acción pastoral, para integrarnos más plenamente a la
línea pastoral de las Iglesias locales en las que servimos.

      Vida.
       Fortalezas.
       La Provincia tiene a su cargo 29 parroquias, 6 de ellas en propiedad, unas
muy extensas, otras de número menor. Algunas, sobre todo en América, tienen a
su cargo varios campos, barrios o cantones. Es mucho y bien lo que en ellas se
trabaja. El trabajo en las parroquias es plural, desde la mera sacramentalidad

                                                                                            25
Informe del Prior provincial 2010-2013



     hasta el compromiso social con notable participación de laicos. En América son
     parroquias de compromiso misionero y de obra social con notable participación
     de laicos.
            Debilidades.
            En general, se hace descansar casi toda la labor, sobre todo decisoria, en el
     párroco responsable final de todo. Hay párrocos tan celosos de su misión que no
     dejan lugar a otros y se apropian de la vida pastoral y en especial de la económi-
     ca. Esto hace que exista un cierto «parroquismo» que no favorece ni la vida pas-
     toral ni, sobre todo, la vivencia carismática y comunitaria. Hay ministerios que no
     dejan margen a los espacios comunitarios por excesivo activismo.
           Oportunidades.
           Habría que comprometerse con ministerios que nos permitan vivir lo pri-
     mero nuestro carisma y nuestra vida comunitaria. Los superiores-párrocos de-
     berán hacer primar la vida religiosa sobre la sacerdotal.

     2.6.2. Apostolado misional.

           Doctrina.
             «La Orden, como parte de la Iglesia peregrinante, es misionera; además, por tra-
     dición y derecho de herencia, difunde su caridad para implantar la Iglesia entre los pue-
     blos que todavía no creen en Cristo, o para desarrollarla en aquellas regiones en las que
     no hay jerarquía propia, ni madurez de vida cristiana, ni suficiente predicación evangé-
     lica» (Const. 286).
           «Los misioneros evangelicen y establezcan los fundamentos de la fe y las cos-
     tumbres cristianas con su vida ejemplar, con su caridad y con el ministerio de la palabra.
            Según las directrices del ordinario del lugar, instauren el catecumenado y formen
     la comunidad cristiana; esfuércense en cultivar las vocaciones eclesiásticas, de modo
     que cuanto antes se forme suficientemente clero autóctono; promuevan la formación de
     seglares para la catequesis y otros ministerios y trabajen denodadamente para preparar
     un verdadero laicado» (Const. 293).
            «Fomenten entre los nativos las vocaciones para la vida religiosa, incluso la con-
     templativa» (Const. 293).
            “La Iglesia solicita a los religiosos trabajar en la tarea de la inculturación»
     (Const. 294).
             La voz del Capítulo pedía como objetivo reforzar nuestra vida espiritual para
     responder más fielmente como agustinos recoletos a la misión apostólica que la Provin-
     cia realiza en la Prelatura-Misión de Bocas del Toro.
             Como medios le señalaba: una profunda revitalización de nuestra vida espiritual
     que asegure a los misioneros los momentos de oración que establecen nuestras normas.
     Encomendaba, también, a los misioneros que trabajan en la Prelatura-Misión de Bocas
     del Toro que, en los proyectos pastorales de sus respectivos ministerios, se priorice el
     trabajo con los jóvenes, las mujeres y los pobres. Y animaba el Capítulo a los misioneros

26
Análisis de la realidad



de Bocas del Toro a continuar y consolidar el trabajo que se viene haciendo en el campo
de la evangelización inculturada y en la profundización de la teología india.

      Vida.
       Fortalezas.
       La Provincia trabaja en la Prelatura de Bocas del Toro (Panamá). En estos
momentos tenemos tres comunidades. Aunque no está catalogada como misión
la zona indígena de Totonicapán (Guatemala), bien podría ser considerada como
tal por el trabajo que allí se realiza.
        Se sigue con la opción por los indígenas; y hay que destacar el trabajo de
los religiosos en la evangelización, la promoción social, educativa y erradicación
de la desnutrición, garantizando una comida diaria a todos los estudiantes.
        Debilidades.
        Tenemos que anotar que la edad de los misioneros es alta, el tiempo de
misión que llevan es de muchos años y no se ven relevos. La preocupación de los
religiosos que trabajan en la misión es la garantía de continuidad. Se espera en la
reestructuración de la Orden. El Obispo está abriendo la misión a otras congrega-
ciones.
       Oportunidades.
       Mirando al futuro, si consideramos fundamental la obra misional, habrá
que afrontar, como Provincia o como Orden, el relevo generacional para seguir
los proyectos y aumentar el número de religiosos para poder abarcar zonas que
quedan desasistidas. Es una labor que merece la pena tenerla en cuenta a nivel de
Orden si como Provincia no respondemos.

2.6.3. Apostolado educativo.

      Doctrina.
        «El fin que persigue el apostolado educativo es procurar la “educación integral
de la persona humana a través de un claro proyecto educativo que tiene su fundamento
en Cristo”. A ella contribuyen, entre otros medios, una evangelización kerigmática, reli-
zada a través de la instrucción catequética, la dirección espiritual, la participación en al
vida litúrgica y la creación de grupos especiales de apostolado.
        Prepárense catequistas y docentes para el área de la educación religiosa, y para
realizar un fructífero diálogo entre fe y cultura, partiendo de los elementos culturales.
Los centros docentes de la Orden serán así fermento renovador de la sociedad» (Const.
309).
        «El apostolado educativo de la Orden hace presente a la Iglesia en el campo es-
colar, presencia que se manifiesta especialmente por medio de la escuela católica. “La
escuela es, para las personas consagradas, el lugar de la misión, donde se actualiza el
papel profético otorgado por el bautismo y vivido según la exigencia de radicalidad


                                                                                               27
Informe del Prior provincial 2010-2013



     propia de los consejos evangélicos”. “La Iglesia ha sido siempre consciente de que la
     educación es un elemento esencial de su misión”.
             Además, la escuela católica y, en cuanto tal, nuestra presencia en la comunidad
     educativa, ha de concurrir a afinar la sensibilidad de todos por la pobrezas que afligen,
     también hoy, a los jóvenes, las familias y pueblos enteros; debe contribuir a transformar
     las lógicas de excelencia y superioridad en las del servicio y la preocupación por los
     demás, organizándose en función de los últimos y constituyéndose así en la voz de los
     excluidos y necesitados» (Const. 308).
             La voz del Capítulo propuso como objetivo: «Fomentar una oferta educativa de
     calidad con carácter propio agustiniano y potenciar el trabajo en equipo de toda la co-
     munidad educativa, dando testimonio de los valores del evangelio». Eran varios los me-
     dios que se nos proponían: Desde el departamento de pastoral del centro se pedía poten-
     ciar la acción evangelizadora, promoviendo y desarrollando proyectos y actividades
     encaminadas a que la comunidad religiosa, nuestros alumnos, profesores, padres de fa-
     milia, tutores legales y personal de servicio crezcan en la fe y en el compromiso social.
     Se pedía, también, dar a conocer y compartir con la comunidad educativa nuestro ca-
     risma agustino-recoleto y promover la pastoral juvenil y vocacional. Se pedía al Provin-
     cial y su Consejo que, en la medida de lo posible, incorpore algunos jóvenes religiosos a
     los ministerios educativos y que en lo posible, el Director General, el administrador y el
     encargado de la Pastoral sean religiosos agustinos recoletos.

           Vida.
            Fortalezas.
            La proyección de la Provincia está en esta línea de apostolado educativo.
     Llevamos tres colegios y está en construcción un cuarto: Madrid, Panamá, San
     Cristóbal y, pronto, en Guatemala. Además, colaboramos con otros dos colegios
     de obra social en San Judas Tadeo (Guatemala) y Kankintú (Panamá).
            Muchos se han preguntado por el nuevo colegio en Guatemala. Ha sido
     fruto de escuchar a la Delegación de Guatemala. Los religiosos de Guatemala
     plantearon al Consejo la posibilidad de un colegio en Ciudad. Dieron sus razones:
     Tendríamos un colegio propio en cada nación que trabajamos; están surgiendo
     vocaciones nativas; muchas se quedaban en el camino al no poder con los estu-
     dios por el estrato familiar de procedencia; se está trabajando con vocaciones de
     la ciudad pasando la invitación a colegios de otras órdenes (con un colegio pro-
     pio se podrán cultivar más fácilmente) de cara a una reestructuración no se tiene
     más propiedad que el seminario y la parroquia de San Judas; las parroquias de
     Totonicapán y Quetzaltenango están a expensas del Obispo de turno y llevamos
     mucho tiempo muy cuestionados; llegado el momento podríamos prescindir de
     esas parroquias y centrarnos en la ciudad con el Seminario, la parroquia de San
     Judas y el colegio; no es necesaria una nueva comunidad porque se llevaría el
     colegio desde las otras comunidades. Pues bien, en Consejo se analizaron los pros



28
Análisis de la realidad



y los contras, se hizo presente el Provincial y el Ecónomo provincial para estudiar
“in situ” las ofertas y se procedió a seguir adelante con el proyecto.
       De momento y mientras funciona el colegio y, a expensas de la reestructu-
ración de la Orden, se ha renovado nuestro compromiso para seguir atendiendo
las parroquias de Totonicapán y Quetzaltenango durante tres años. Las circuns-
tancias de ser nombrado Arzobispo Mons. Mario Alberto Molina, como de todos
es sabido, agustino recoleto, han hecho que le demos un respiro para que él
pueda organizar su arquidiócesis. El anterior compromiso era de 15 años, lo
hemos dejado en 3 años hasta ver por dónde respira la Orden.
       También se hizo la petición para construir un nuevo colegio en República
Dominicana y, con alguna variante, las razones que daban venían a ser las mismas.
¿Por qué no se aceptó?; porque allá, ya tenemos un colegio propio, Santa Rita, y
porque los religiosos de la Delegación, en su mayoría, no estaban conformes con
la propuesta.
       El prestigio de nuestros colegios es notorio en los países en los que traba-
jamos. Es cierto que hacemos un buen servicio a la Iglesia y a la sociedad ofre-
ciendo una educación cristiana y de calidad. Son colegios de prestigio y suponen
unos ingresos económicos que nos permiten mantener los seminarios, la residen-
cia de ancianos y los ministerios económicamente pobres.
       Debilidades.
       El personal dedicado a este apostolado es escaso y de avanzada edad. Se
necesita renovación y rejuvenecer el personal de los colegios. No se invierte eco-
nomía y personal suficientes para preparar líderes laicos. Siguiendo las directrices
del último capítulo provincial, se está intentando preparar algunos jóvenes que
puedan asumir dicho apostolado.
       Quizás por la escasez de personal, la edad y la falta de preparación de
líderes laicos, no se esté llevando a la práctica en su plenitud, el Carácter Propio
que debe ser el dinamizador de todo el Proyecto Educativo del Centro. Se está
intentando poner los medios para conseguir el objetivo.
       No se está invirtiendo en capacitar a los laicos en nuestros proyectos edu-
cativos.
      Oportunidades.
      Como proyección de futuro, tenemos que pensar que los tiempos que vi-
vimos exigen la preparación de estos laicos que puedan llevar las direcciones sin
abandonar la calidad y los recursos humanos, cristianos y agustinianos. Se está
haciendo.
        Hay que invertir en preparar personal para ser catequistas, directores espi-
rituales y para dirigir grupos especiales de apostolado.

                                                                                       29
Informe del Prior provincial 2010-2013



     2.6.4. Apostolado social.

           Doctrina.
            «Los signos de los tiempos exigen a la Orden una conciencia comprometida ante
     los problemas reales de la sociedad en cada momento histórico, que nos urgen a asumir
     la opción preferencial por los pobres, por la familia y por la vida, arbitrando desde un
     discernimiento compartido, las respuestas adecuadas en la evangelización y en la pasto-
     ral» (Const. 282).
             «Comprométanse los hermanos en aquellas iniciativas que promuevan la justicia
     social, la solidaridad, la paz y la integridad de la creación» (Const. 317).
             «Destinen las provincias un porcentaje de los ingresos anuales de las comunida-
     des a proyectos de desarrollo y promoción humana para atender a las necesidades de los
     más pobres y excluidos, en consonancia con el espíritu evangélico, la doctrina social de
     la Iglesia y la sana tradición agustiniana» (Const. 494).
             La voz del Capítulo nos ordenaba que teniendo en cuenta que muchos de nues-
     tros ministerios se llevan a cabo entre sectores de pobreza, nos pide a los religiosos tra-
     bajar por la promoción humana y el desarrollo para ofrecer una acción evangelizadora
     integral que ayude a mejorar localidad de vida de las personas a las que servimos. Y nos
     pedía que destináramos una cantidad no menor al 3% proveniente de los aportes de las
     casas al fondo común provincial para apoyar proyectos de desarrollo y promoción.

           Vida.
           Fortalezas.
           En todas nuestras parroquias y colegios ocupa un lugar importante el apos-
     tolado social en sus distintas dimensiones: educación popular, centros de salud,
     ONG, etc.
           En República Dominicana, en todas las parroquias hay dispensario médico.
     En todas se están realizando proyectos de colaboración con ONG.
            En Guatemala, Totonicapán dispone de dispensario médico, oficina de De-
     rechos Humanos, medios de comunicación, promoción de la mujer y pastoral
     indígena. San Judas tiene un proyecto educativo en la parroquia de Sta. María
     Goretti, y el colegio San Judas que pertenece a la misma parroquia de Santa María
     Goretti.
           Panamá, en la prelatura funciona un centro de nutrición infantil, colegio
     de promoción, proyectos de caminos, huertos, comedores,…
           En España, en el Agustiniano funciona un grupo de obra social entre los
     alumnos y profesores, la ONG y apadrinamientos, lo mismo que en las parroquias
     de Madrid y Pamplona.




30
Análisis de la realidad



      Debilidades.
      Quizás todos estos trabajos sociales deban ser asumidos y programados
por toda la comunidad, no desde iniciativas individuales.
     Hay que cuidar la puntualidad y el cumplimiento de los informes y otros
documentos exigidos por los organismos de ayuda.
      Oportunidades.
      Es conveniente una mayor y mejor relación y coordinación con la ONG
Haren Alde como organización propia de la Orden y, a veces, con la Provincia.
       Gran parte de nuestros ministerios se desarrollan en medios de gran po-
breza y necesidad. El trabajo social adquiere una gran importancia como dimen-
sión del trabajo pastoral.

2.6.5. Pastoral juvenil.

      Doctrina.
        «La Pastoral de Juventud es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a
los jóvenes a descubrir y comprometerse con Jesucristo en su mensaje para que, trans-
formados en hombres nuevos e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonis-
tas de la construcción de una Civilización del amor, siendo los primeros evangelizado-
res de los jóvenes.
       La Pastoral de juventud es una propuesta educativa y evangelizadora que surge
como una respuesta de la iglesia a la situación de los jóvenes. Como tal, se fundamenta
en una pedagogía pastoral; tiene una propuesta de procesos integrales de formación y
una metodología para realizarlos; supone una determinada forma de organización para
hacerlos posibles; y exige agentes pastorales especialmente capacitados para acompa-
ñarlos» (CELAM, Sec. Juventud, Civilización del Amor. Tarea y esperanza).
        «Los religiosos fomenten el conocimiento de las RAY/JAR, como movimiento y
asociación, e intensifiquen su desarrollo» (54º CAPÍTULO GENERAL OAR, Ordena-
ciones, 9. 1).
        La voz del Capítulo nos pedía que todos los religiosos participáramos en la
elaboración del proyecto pastoral y que en comunidad se evaluara dicho programa. Se
pedía, también que se promueban intercambios de experiencias pastorales.

      Vida.
       Fortalezas.
       En los ministerios de Guatemala, Panamá y República Dominicana, existe
una pastoral juvenil bastante organizada. Funcionan los grupos JAR en los distin-
tos ministerios. Sobre ellos se trabaja la Promoción vocacional. Entre ellos se
están formando líderes para perpetuar nuestro carisma agustino recoleto. Están
surgiendo algunas vocaciones a la vida religiosa de estos grupos agustinianos.



                                                                                          31
Informe del Prior provincial 2010-2013



            Debilidades.
            La pastoral de Juventud deja mucho que desear en nuestros ministerios de
     España. No hay una programación «expresa» en los mismos, quizás debido a que
     por la edad de los religiosos, su trabajo está más enfocado a un ministerio de sa-
     cramentalidad. No hay mentalidad de grupos JAR; solamente la parroquia de la
     Paz trabaja con los grupos Scouts. Tampoco existe una formación de líderes se-
     glares capaces de perpetuar nuestro estilo de vida. Algo se está intentando hacer
     en el colegio Agustiniano.
           Oportunidades.
           Hay que aprovechar el tirón que están teniendo los grupos de jóvenes JAR
     en nuestros ministerios de Centroamérica. Habrá que rejuvenecer el personal de
     nuestros ministerios en España para estar más cerca de los jóvenes e implantar los
     grupos juveniles JAR. Habrá que integrar a los laicos, especialmente de la fraterni-
     dad seglar.
            Algunos proponen reestructurar las cosas para que la pastoral juvenil no
     sea un apéndice que se le encarga a los jóvenes a los que les «va eso» y a los que
     después les cuestionamos su trabajo. Aquello de «ni hacer, ni dejar hacer».

     2.6.6. Otros apostolados.

           Doctrina.
             «El apostolado cultural, al servicio de la misión de la Iglesia, es importante y
     debe ser promovido dentro de la Orden. Imitando a san Agustín, los religiosos entré-
     guense a la contemplación, búsqueda y difusión de la verdad: “Allí donde hallé la ver-
     dad, allí hallé a mi dios, la misma Verdad”» (Const. 316).
            «Atentos a los signos de los tiempos, los religiosos participen con la oración, la
     palabra y la acción, en las iniciativas ecuménicas, para que todos los hombres lleguen a
     formar un solo rebaño bajo un solo Pastor» (Const. 317).
             «Los medios de comunicación social, por su importancia para la formación y la
     cultura, contribuyen en gran manera a la acción pastoral de la Iglesia» (Const. 318).

           Vida.
            Fortalezas.
            Algunos religiosos están contribuyendo al servicio de la misión de la Iglesia
     con el apostolado de la pluma o cultural.
             En algunas zonas en las que trabajamos, existen religiosos dedicados a ini-
     ciativas ecuménicas y al apostolado doctrinal. También hay algún religioso que
     realiza el apostolado con los recursos de comunicación social colaborando en la
     formación y la expresión de la cultura.



32
Análisis de la realidad



       Debilidades.
       La verdad es que, son pocos los religiosos disponibles para estos tipos de
apostolado. La edad y los ministerios nos están llevando a tener pocas iniciativas
en este campo.
       Oportunidades.
       Habrá que promover y dar oportunidades a los jóvenes que se acercan a la
vida religiosa con estas inquietudes y con capacidades para las mismas.

2.7.   Gobierno de la Provincia.

2.7.1. Estructura y organización.

      Doctrina.
       «Las provincias, además de casas, pueden contener dentro de sus límites vicarías
y delegaciones» (Const. 322).
        «La provincia, que constituye una parte jurídica de la Orden, es el conjunto de,
al menos, seis casas; está dotada de suficiente número de hermanos y de todo lo necesa-
rio para una vida autónoma en lo religioso, formativo, administrativo y económico; y
está presidida por un prior ayudado por su consejo» (Const. 372).
       «La vicaría, que constituye una parte jurídica de la Provincia, es un conjunto de,
al menos, tres casas» (Const. 420).
        «La delegación es un conjunto de casas de una provincia encomendadas a un re-
ligiosos, el cual las administra según las normas y facultades recibidas del prior provin-
cial» (Const. 429).
        La voz del Capítulo nos puso como objetivo: Elaborar un proyecto global de re-
estructuración que favorezca la vivencia del carisma agustino-recoleto y el cumplimien-
to de nuestra misión desde la realidad actual de la Provincia.
       Como medios, entre otros: Elaborar un proyecto global de reestructuración; es-
tablecer los equipos de formación y responsables de pastoral vocacional; facilite y ani-
me a la participación de la formación permanente; Ponga interés en publicar el Boletín,
Noticias OAR y la página Web; Convoque asambleas zonales, a los priores locales, etc.

      Vida.
        Fortalezas.
        Estamos cumpliendo con las normas constitucionales de respetar los
números que marcan para existir como Provincia, Vicaría y Delegación. Se han
organizado las comunidades para que todas estén formadas de, al menos, tres
religiosos. Para ello hemos tenido que cerrar algunos ministerios en los que nues-
tra presencia no era tan significativa y potenciar aquellas zonas y comunidades
que sí son más significativas. Así se podrá entender que se cerrara la comunidad
de San José en Panamá. Hablando con el Sr. Arzobispo se creyó que se debería


                                                                                             33
Informe del Prior provincial 2010-2013



     asistir desde Río Abajo, dada la historia de la casa para la recolección. No fun-
     cionó porque quizás no se supo o no se quiso entender el proyecto. Se acudió a
     las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha, y se llegó a un acuerdo con un
     contrato renovable.
            El cierre de la comunidad y el ministerio de la parroquia Ntra. Sra. del
     Carmen en la Isla de Bocas, vino determinada, además de la razón apuntada, por
     el deseo del Obispo de introducir otros religiosos en la misión ante la propuesta
     del Nuncio de no limitarse sólo a la presencia de una Orden o Congregación, ya
     que si ésta se retira, se queda en cuadro. Es la razón que le llevó a entregar la
     parroquia de Chiriquí Grande a los religiosos del Verbo Divino.
           Se cerró también la casa de San Ezequiel en República Dominicana. No se
     podían mantener 8 ministerios con 10 religiosos. El inmueble ha pasado a ser la
     sede del aspirantado San Agustín, ya que está en el mismo recinto.
            En España se han tenido las reuniones anuales con los priores.
            Debilidades.
            Se nombraron los secretariados, pero hay que reconocer que han trabaja-
     do bajo mínimos. Los presidentes han participado en las reuniones a nivel de Or-
     den y de FAE y se convocaron actividades puntuales como ejercicios espirituales y
     jornadas de formación. En América sólo han funcionado algo en República Domi-
     nicana. Es cierto que el número de religiosos está disminuyendo con lo que supo-
     ne de inconveniente para mantener fuertes estos secretariados.
           El proyecto comunitario no está sirviendo suficientemente como instru-
     mento para la vida comunitaria. Es cierto que todas las comunidades lo elaboran
     pero después son pocas las que lo revisan y lo llevan a la práctica.
             Oportunidades.
             La revitalización de la Orden puede salir al paso, en un futuro próximo, de
     las dificultades para seguir presentes en algunos ministerios emblemáticos en los
     que llevamos muchos años de presencia.
           Dado el número de religiosos que componemos la Provincia, algunos opi-
     nan que debería desaparecer la Vicaría y funcionar con Delegaciones.

     2.7.2. Comunión y comunicación.

           Doctrina.
             «Las provincias son parte integrante de la Orden y, como tales, deben sentirse
     implicadas en las realizaciones y proyectos de la misma. Colaboren responsablemente
     con el gobierno general de la Orden.



34
Análisis de la realidad



       Foméntese una fluida comunicación entre las provincias y la curia general, sobre
todo en la información sobre asuntos de mayor importancia» (Const. 378).

      Vida.
       Fortalezas.
       La provincia creo que mantiene una colaboración responsable con el go-
bierno de la orden y está dispuesta, en la medida de sus posibilidades, a colabo-
rar con los medios de que dispone, personales y económicos, para el buen fun-
cionamiento de la misma. Hay una buena mentalización de Orden que permite
una buena fluidez.
       Debilidades.
       La escasez de personal impide una mayor colaboración.
        Oportunidades.
        Los trabajos que se están llevando a cabo a nivel de Orden y en concreto
en nuestra Provincia, son oportunidades que se presentan para llevar a una revi-
talización y reestructuración de la Orden.

2.8.   Economía y comunión de bienes.

      Doctrina.
       «La Orden, las provincias y las casas, como personas jurídicas que son de propio
derecho, pueden legítima y canónicamente adquirir, poseer, administrar y enajenar bie-
nes temporales» (Const. 474).
       «En conformidad con el espíritu de san Agustín y de los fundadores, la comuni-
dad se ha de distinguir por una honesta sobriedad en todo: es mejor tener pocas necesi-
dades que abundar en riquezas.
        No sólo los religiosos en particular sino las mismas comunidades den testimonio
colectivo de pobreza evangélica ante el pueblo de Dios.
       Aunque tiene derecho a poseer lo necesario para la vida y las obras temporales,
la Orden evite cuidadosamente toda apariencia de lujo, de lucro excesivo y de acumula-
ción de bienes» (Const. 51; cf. PC 13).
       La voz del Capítulo. El objetivo marcado era el siguiente: «Promover la corres-
ponsabilidad en la comunión de bienes y solidaridad provincial, y facilitar los medios
que favorezcan el desarrollo de los programas y planes de acción».
       Como medios se pedía que el Ecónomo provincial se reuniera con los ecónomos
locales con el fin de informar sobre la economía de la provincia, formarlos en ciertas
técnicas, animarlos en sus funciones de servicio y promover mayor colaboración al fon-
do común.
       Pedía, también, destinar el 3%, ya señalado antes en los proyectos sociales de la
provincia, para apoyar proyectos de desarrollo y promoción.



                                                                                           35
Informe del Prior provincial 2010-2013



           Vida.
            Fortalezas.
            La Provincia cuenta con una buena oxigenación económica. Sus bienes se
     destinan para los fines propios de lo que ordena la Iglesia, la Provincia y la Orden.
     En la administración económica de la Provincia, se puede asegurar que resplande-
     ce el espíritu evangélico en el uso de sus bienes. Se vive con cierta sobriedad,
     tanto a nivel individual como a nivel de las comunidades. Algunas destacan por su
     gran sobriedad.
             Debilidades.
             Algunos religiosos se resisten a colaborar al fondo común respaldando sus
     vidas en el trabajo y la abnegación de otros hermanos. Deberíamos, en lo posible,
     vivir de nuestro trabajo.
            Existe la percepción, en algunos, de que lo que cuenta es la economía y si
     hay dinero, todo va bien, aunque los ministerios tengan problemas; por eso hay
     que dejar ministerios «pobres», dicen, y quedarnos con los «productivos».
           Se echa en falta la información que las casas deben dar como acto de soli-
     daridad de unas con otras y con la Provincia.
            Oportunidades.
            La Provincia dispone de recursos suficientes para vivir honestamente y po-
     der estar muy atentos a los problemas sociales y a los de los más pobres.
           Se han tenido las reuniones de ecónomos y la información a las casas. No
     ha funcionado el equipo económico consultor a nivel de Provincia.




36
3. RETOS Y NECESIDADES.

      Cada momento histórico tiene sus logros y sus dificultades. El nuestro está
marcado por un futuro incierto de la vida religiosa: crisis de vocaciones, abando-
no de religiosos jóvenes, empobrecimiento progresivo, obras que nos desbor-
dan,… La Provincia de la Consolación no escapa a esta realidad. La media de edad
de la Provincia es de 63,7 años. En 1991 éramos 149 religiosos, en el año 2003
seguíamos siendo 137 religiosos y en el año actual somos 106. Los ministerios que
hemos mantenido son los mismos con 30 religiosos menos y con una media de
edad mucho más elevada. Estos datos hicieron encender las alarmas en el capítu-
lo pasado y aunque se ha intentado paliar el golpe, quedan retos por delante.

3.1.   Renovación y conversión personal.
       En estos tiempos de crisis y de reestructuración, tendremos que afrontar el
futuro volviendo a recuperar el encanto de la propia vocación. Para ello necesi-
tamos redescubrir la interioridad apoyando la vida en una oración profunda y
sincera que nos ayude a recuperar la esencia de nuestra vida consagrada, viviendo
con alegría en la comunidad de hermanos que buscan el sólo corazón y alma en
Dios.

3.2.   Buscar a Dios en diálogo comunitario.
        La vida agustiniana es por antonomasia vida comunitaria. Y nuestra vida de
comunidad no se ha de entender en límites meramente espirituales, por más su-
blimes que estos sean. Exige hasta la cohabitación local como medio de contri-
buir mejor a la misión espiritual. La misma REGLA nos manda vivir «en la casa
unánimes». Pero poco valdrá la cohabitación local si no se da la cohabitación es-
piritual. De nada sirve que nos cobije una misma casa si nos separa una diferente
voluntad e intereses. No busquemos sólo la paz y la calma porque la comunidad
agustiniana es tal en cuanto es una comunidad consagrada a la búsqueda de Dios.
Y cuando esto se consigue, se vive la paz y la calma. Estamos convencidos de que
hay que recomponer y elevar el nivel de comunicación y diálogo entre nosotros
para que podamos testimoniar que somos comunidad, en una sociedad que sufre
las consecuencias del egoísmo, tanto a nivel familiar como social.

3.3.   La reestructuración como medio de revitalización.
       Ya el Capítulo anterior afrontó el problema y ha sido una constante a lo
largo del trienio. Los pasos son lentos porque es difícil como lo estamos consta-
tando tanto a nivel de las órdenes religiosas en la Iglesia como a nivel de nuestra
propia Orden. Tiene que quedar claro que reestructuración no es sólo reajuste, ni
se reduce a cerrar comunidades. Los técnicos nos dicen que reestructuración es
algo más profundo y mira a la raíz de nuestro ser de consagrados. Es, ante todo,

                                                                                      37
Informe del Prior provincial 2010-2013



     una revitalización que dé a la Provincia su propia fisonomía, que fortalezca nues-
     tra vida consagrada y la propia vocación y misión. Ni el número, ni la edad, ni lo
     ministerios debe ser lo más principal. La clave es otra y pasa por preguntarnos si
     seguimos suficientemente entonados en la pasión por Cristo, por su Reino y por
     la Iglesia.
             Salvaguardar el carisma, fortalecer la vida comunitaria, favorecer la forma-
     ción continua, promover vocaciones, ocuparse de lo que el mundo descuida y
     responder a las nuevas formas de pobreza y miseria (cf. Vita Consecrata, 63) son
     los criterios que nos ayudarán en el proceso de reestructuración y que nos ayu-
     darán a valorar nuestras presencias ministeriales.

     4.4.   La promoción vocacional.
             Es un tema que se repite como prioritario capítulo tras capítulo, pero debe
     ser así. El mantenimiento de la Provincia requiere nuevas incorporaciones y es
     tarea primordial de todos. Todos estamos invitados a echar las redes, a proponer
     a los jóvenes el estilo de vida que da sentido a nuestra existencia. Lamentable-
     mente nos desentendemos dejando esta labor a los responsables delegando en
     ellos lo que debería ser responsabilidad de todos.

     5.5.   Cuidar el ministerio educacional.
             Son muchos lo jóvenes que se educan en nuestros colegios. Tenemos cua-
     tro colegios propios (uno por nación en las que trabajamos) más dos atendidos
     como obra social. El alcance de nuestra labor instructiva y evangelizadora es
     grande. De nosotros depende el responder a los retos de calidad humanística,
     cristiana y agustiniana. Debemos implantar un proyecto de pastoral claro y reta-
     dor.

     6.6.   Afrontar el tema del apostolado misional.
            En el último capítulo General se planteaba que el futuro de las provincias
     pasaba por tener cada una de ellas un país de misión. La nuestra lo tiene y como
     de interés prioritario. Pues bien, si es así, habrá que plantearse el futuro próximo.
     Los religiosos que permanecen el la misión están cargados de años de trabajo y
     edad. Una preocupación justa de los mismos es la garantía de sacerdotes y reli-
     giosos que puedan incorporarse a la misión. Es claro que la situación de la Pro-
     vincia dificulta la continuidad; pero si es prioritario habrá que ver cómo podemos
     responder como Provincia o si hemos de esperar a la reestructuración de la Or-
     den.




38
CONCLUSIÓN.

       Somos conscientes que la visión que tenemos de la Provincia es parcial. De
todos depende completar la realidad de la totalidad, sobre todo de los que nos
representen en el Capítulo Provincia.
       Vivimos tiempos de crisis y de precariedad en los miembros. Personalmen-
te no es esto lo que nos inquieta si avanzamos en lo esencial de nuestro ser
sacándole el jugo al estilo de vida que nos caracteriza en la Iglesia volviendo a
sentir el corazón en ascuas, como los de Emaús. Animamos a afrontar el futuro
con esperanza, pues a parte de saber de quien nos hemos fiado, la Provincia tiene
más luces que sombras, más fortalezas que debilidades. El replegarnos de algunos
ministerios no debe ser un problema si apuntamos a lo esencial de lo que es
nuestra vida religiosa. La realidad es que nos sentimos religiosos, hermanos que
compartimos dolores y alegrías, que nuestra vida está al servicio de la Iglesia
según nuestras posibilidades y que con nuestras virtudes y defectos, con aciertos
y errores estamos respondiendo a nuestra visión y misión.
       Creemos que se está trabajando bien al servicio de la Iglesia. Hay lugares
en los somos muy significativos y es de justicia reconocerlo. Pero hemos dicho a
lo largo del informe, y lo repitimos una vez más, que nos falta potenciar la di-
mensión comunitaria. Hay muchos valores en las comunidades; pero existen algu-
nas rémoras en la vivencia de valores comunitarios como son el diálogo, la cer-
canía al hermano, el afecto y la programación y vivencia de lo común sobre los
intereses propios.
       Que Ntra. Sra. de la Consolación sea para nosotros consuelo y esperanza, y
vele con amor de madre sobre cada uno de nosotros y de nuestras comunidades.




                                                                                    39
RELACIÓN DE RELIGIOSOS Y COMUNIDADES.

1. República Dominicana                        Pamplona, Santa Mónica
                                             Elizari Arizcuren, Jesús María
    Bajos de Haina                           Ansó Kintana, José Miguel
Zaro Úcar, Juan José                         Azkárate San Martín, Félix
Bortiri Tabar, Ismael                        Felipe Calavia, Emilio
Lugo Dipré, José Luis                        Iturri Marchueta, Cecilio
                                             Maestrojuan San Martín, Eduardo
  San Cristóbal                              Olleta Lacosta, Aurelio
Ciáurriz Labiano, Miguel Ángel               Quintana Ibáñez, José
Echavarría Taveras, Ramón Aníbal             Rodrigo Lozano, Romualdo
Ortiz de la Rosa, Lucas                      Villanueva Rodrigo, Jesús
Yax Pacheco, Arturo
                                               Sos del Rey Católico
  Santo Domingo, San Agustín                 Ayllón Aguado, Francisco Javier
Eguaras de Carlos, Bernardo                  Argomániz García, Celso
Echeverría Martínez de Muniain, Cruz María   Estíbariz Sáenz, Ángel
Xuruc Santizo, Santos Ismael                 Ruiz Moreo, Wenceslao
2. España                                      Torrent
                                             Hurtado García, Luis María
  Benigánim                                  Muruzábal Liberal, Jesús
Sada Alegría, Felipe                         Sáenz Martínez de Antoñana, Félix
Alegre Landa, Jacinto                          Valencia
Elía Iriarte, José María
                                             Urriza García, José Luis
Madrid, Agustiniano                          Agüeros Soñés, Enrique
Aguerri Santos, José María                   Estíbariz Sáenz, Jesús
Alvarado Salcedo, Carlos Alberto             Galindo Rodrigo, José Antonio
Casado Rodríguez, José Luis                  Martínez García, Luis
Gorri Sola, Isidro
Reinoso Jerez, Raúl Adíval                   3. Repúbica de Guatemala
Sánchez Encarnación, Jesús
Vélaz Esparza, Tomás                           Guatemala, San Judas
Zabalza Martínez, Ángel María                Miguéliz Galdúroz, Jesús
  Madrid, Consolación                        López de Ciordia García de Vicuña, Eugenio
                                             Sánchez Cobar, Axel
García Remírez, Víctor                       Vidaurreta Ichaso, Jesús
Baztán Basterra, Teodoro
García García, Jesús                           Guatemala, San Agustín
García Mauleón, Enrique                      Baines Sánz, Valerio
  Madrid, Orfeo                              Pérez de Eulate Bermejo, Lorenzo
                                             Sanz Amatrian, Javier
Yanguas Fernández, Miguel Ángel              Sosa Madrid, Bolívar Salomón
Beaumont Crespo, Manuel
Gutiérrez Díaz, Juan Manuel                    Quetzaltenango
Zoco Salvador, Jesús Javier                  Mateo Zubiri, Pedro
                                             Lozano Rodrigo, Jacinto
                                             Mendi Vallejo, José Julio


                                                                                          41
Informe del Prior provincial 2010-2013



     Totonicapán                                          5. Curia general
     Ozuna Ortega, Max Vidal
     Arrondo Redrado, Jesús                                 Roma, EUR
     López Reyes, Víctor Antonio                          Berástegui Zubiría, Martín Javier

     4. República de Panamá                               6. Otras Provincias

       Almirante                                            Prov. de San Nicolás
     Marte García, Marco Antonio                              Las Rozas, San Agustín
     Herrero Ojanguren, José Antonio
                                                          Racancoj Chaj, Daniel Eduardo
       Changuinola
     Cirauqui Armandáriz, Roberto
                                                          7. Arzobispos
     López de Ciordia García de Vicuña, Corpus
     Mendía Hernández, José María                           Guatemala, Los Altos
     Moriones Zubillaga, Fermín                           Molina Palma, Mario Alberto
     Saldaña Santamaría, Mons. Aníbal
       David                                              8. Obispos

     Marcelo Pantaleón, Jiovanny                            Panamá, Bocas del Toro
     Azanza Ataun, Jerónimo
     Beramendi Erice, Juan José                           Santamaría Saldaña, Aníbal
     Equisoain Villanueva, Jesús                            Panamá, David
       Kankintú                                           Lacunza Maestrojuan, JoséLuis
     Arbizu Echávarri, Tomás
     Elizalde Matxin, Francisco                           9. Obispos eméritos
     González Medina, José Tomás
     Villanueva Goikoetxea, Francisco                       Panamá, Bocas del Toro
       Panamá, San Agustín                                Ganuza García, José Agustín

     Lopenadía Baigorri, Francisco Javier                 10. Difuntos
     Andújar Garcés, Juan Carlos
     Ayechu Garde, Benjamín                               Jesús García Hernández
     Beramendi Erice, Jaime                                 ( 20 de enero de 2010)
     Cruz Jiménez, Gustavo Manuel                         José Ramón Vadillo Fernández de Ortega
     Ganuza García, Mons. José Agustín                      ( 11 de julio de 2010)
     Martínez Navarro, José Manuel
                                                          Eusebio Lozano Laplaza
     Robles Alonso, Gabriel Antonio                         ( 18 de abril de 2012)
     Otazu Guillén, Antonio María
     Petrerena Galdúroz, Paulino                          Jaime Oneca Lozano
                                                            ( 1 de junio de 2012)
       Panamá, Río Abajo                                  Florencio Colomo Macaya
     Olmos Rodríguez, Rafael                                ( 7 de julio de 2012)
     María Cruceta, Víctor Manuel
     Polite Reina, Miguel                                 11. Datos diversos
     Rivas, Pedro Gregorio
                                                            Novicios
                                                          Daniel Eduardo Racancoj Chaj
                                                            (13 de agosto de 2012)



42
Análisis de la Provincia de Agustinos Recoletos de Nuestra Señora de la Consolación
Análisis de la Provincia de Agustinos Recoletos de Nuestra Señora de la Consolación
Análisis de la Provincia de Agustinos Recoletos de Nuestra Señora de la Consolación

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...Juan Diego Guamán
 
Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaLiliana Coronel
 
Pistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúa
Pistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúaPistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúa
Pistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúaFranciscanos Valladolid
 
Resumen de la encíclica sobre la familia
Resumen de la encíclica sobre la familiaResumen de la encíclica sobre la familia
Resumen de la encíclica sobre la familiapilar sánchez alvarez
 
Edificación espiritual
Edificación espiritualEdificación espiritual
Edificación espiritualBerta Portillo
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comuniónJesus Lopez
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasAndres Elizalde
 
Familiaris consortio 4 pastoral familiar
Familiaris consortio 4 pastoral familiarFamiliaris consortio 4 pastoral familiar
Familiaris consortio 4 pastoral familiarMartin M Flynn
 
Ministerio de evangelizacion
Ministerio de evangelizacionMinisterio de evangelizacion
Ministerio de evangelizacionyeyeangie
 
Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...
Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...
Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...Cáritas Madrid
 
Curso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación CatequistasCurso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación Catequistascristinamoreubi
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia CatequisticaLiliana Coronel
 
Retiro catequetico primera comunion
Retiro catequetico   primera comunionRetiro catequetico   primera comunion
Retiro catequetico primera comunionBlanca Guzman
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...Proyecto de pastoral juvenil  socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 
Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequista
 
Evangelii Gaudium - presentacion
Evangelii Gaudium - presentacionEvangelii Gaudium - presentacion
Evangelii Gaudium - presentacion
 
Pistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúa
Pistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúaPistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúa
Pistas para la preparación de un encuentro marcelo a. murúa
 
Resumen de la encíclica sobre la familia
Resumen de la encíclica sobre la familiaResumen de la encíclica sobre la familia
Resumen de la encíclica sobre la familia
 
Edificación espiritual
Edificación espiritualEdificación espiritual
Edificación espiritual
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Familiaris consortio 4 pastoral familiar
Familiaris consortio 4 pastoral familiarFamiliaris consortio 4 pastoral familiar
Familiaris consortio 4 pastoral familiar
 
Metodología para la catequesis
Metodología para la catequesisMetodología para la catequesis
Metodología para la catequesis
 
Ministerio de evangelizacion
Ministerio de evangelizacionMinisterio de evangelizacion
Ministerio de evangelizacion
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
 
Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...
Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...
Materiales sensibilización para trabajar el Día de Caridad 2013 de Cáritas Ma...
 
La alegria del evangelio
La alegria del evangelioLa alegria del evangelio
La alegria del evangelio
 
Curso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación CatequistasCurso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación Catequistas
 
Amoris latitiae presentacion ppt
Amoris latitiae presentacion pptAmoris latitiae presentacion ppt
Amoris latitiae presentacion ppt
 
02 el sine-y-sus-estructuras
02 el sine-y-sus-estructuras02 el sine-y-sus-estructuras
02 el sine-y-sus-estructuras
 
Taller metodologia Catequistica
Taller metodologia  CatequisticaTaller metodologia  Catequistica
Taller metodologia Catequistica
 
Retiro catequetico primera comunion
Retiro catequetico   primera comunionRetiro catequetico   primera comunion
Retiro catequetico primera comunion
 

Ähnlich wie Análisis de la Provincia de Agustinos Recoletos de Nuestra Señora de la Consolación

Ii, 8 bol misión 08-2011
Ii, 8 bol misión 08-2011Ii, 8 bol misión 08-2011
Ii, 8 bol misión 08-2011LupitaVivar
 
CARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA
CARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANACARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA
CARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANAmaestroblogparroquia
 
Ii, 3 bol misión 03-2011
Ii, 3 bol misión 03-2011Ii, 3 bol misión 03-2011
Ii, 3 bol misión 03-2011LupitaVivar
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010LupitaVivar
 
Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011LupitaVivar
 
Memoria actividades de la Iglesia 2019
Memoria actividades de la Iglesia 2019Memoria actividades de la Iglesia 2019
Memoria actividades de la Iglesia 2019Xtantos
 
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7yesmant
 
Asamblea Eclesial Decanal
Asamblea Eclesial DecanalAsamblea Eclesial Decanal
Asamblea Eclesial DecanalDavid Jasso
 
Ii, 9 bol misión 09-2011
Ii, 9 bol misión 09-2011Ii, 9 bol misión 09-2011
Ii, 9 bol misión 09-2011LupitaVivar
 
ESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdf
ESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdfESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdf
ESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdfAlexGrr1
 
Estadisticas iglesia dominicana
Estadisticas iglesia dominicanaEstadisticas iglesia dominicana
Estadisticas iglesia dominicanaAngela Cabrera
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptxGemmaMRabiFrigerio
 

Ähnlich wie Análisis de la Provincia de Agustinos Recoletos de Nuestra Señora de la Consolación (20)

Ii, 8 bol misión 08-2011
Ii, 8 bol misión 08-2011Ii, 8 bol misión 08-2011
Ii, 8 bol misión 08-2011
 
Plan depastoralcuenca
Plan depastoralcuencaPlan depastoralcuenca
Plan depastoralcuenca
 
Retos Pastorales
Retos PastoralesRetos Pastorales
Retos Pastorales
 
CARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA
CARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANACARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA
CARTA PASTORAL DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA
 
Ii, 3 bol misión 03-2011
Ii, 3 bol misión 03-2011Ii, 3 bol misión 03-2011
Ii, 3 bol misión 03-2011
 
Encuentro nacional del diaconado
Encuentro nacional del diaconadoEncuentro nacional del diaconado
Encuentro nacional del diaconado
 
Encuentro nacional del diaconado
Encuentro nacional del diaconadoEncuentro nacional del diaconado
Encuentro nacional del diaconado
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
 
I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010I, 1 bol misión 11-2010
I, 1 bol misión 11-2010
 
Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011Ii, 2 bol misión 02-2011
Ii, 2 bol misión 02-2011
 
Memoria actividades de la Iglesia 2019
Memoria actividades de la Iglesia 2019Memoria actividades de la Iglesia 2019
Memoria actividades de la Iglesia 2019
 
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
Portafolio de Servicios Ipuc Distrito 7
 
La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1La posada del silencio nº 1
La posada del silencio nº 1
 
Asamblea Eclesial Decanal
Asamblea Eclesial DecanalAsamblea Eclesial Decanal
Asamblea Eclesial Decanal
 
Ii, 9 bol misión 09-2011
Ii, 9 bol misión 09-2011Ii, 9 bol misión 09-2011
Ii, 9 bol misión 09-2011
 
ESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdf
ESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdfESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdf
ESTATUTOS MARCO CONSEJOS PASTORALES Y ECONÓMICOS.pdf
 
Estadisticas iglesia dominicana
Estadisticas iglesia dominicanaEstadisticas iglesia dominicana
Estadisticas iglesia dominicana
 
Presbiterio 36
Presbiterio 36Presbiterio 36
Presbiterio 36
 
Boletin 10 visita pastoral
Boletin 10 visita pastoralBoletin 10 visita pastoral
Boletin 10 visita pastoral
 
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx2012 acentuaciones pastorales power.pptx
2012 acentuaciones pastorales power.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Análisis de la Provincia de Agustinos Recoletos de Nuestra Señora de la Consolación

  • 1.
  • 2.
  • 3. CONTENIDO 5 PRESENTACIÓN Prot. N. 192/2012 7 1. VISIÓN PANORÁMICA DE LA PROVINCIA 1.1. Presencia y realidad 11 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD 2.1. Identidad y sentido de pertenencia 2.2. Comunidad orante y vida espiritual 2.3. Vida fraterna y comunidad 2.4. Comunidad consagrada a Dios 2.5. Formación 2.6. Comunidad apostólica y nueva evangelización 2.7. Gobierno de la Provincia 2.8. Economía y comunión de bienes 37 3. RETOS Y NECESIDADES 39 CONCLUSIÓN 41 RELACIÓN DE RELIGIOSOS Y COMUNIDADES
  • 4.
  • 5. ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS PROVINCIA DE NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN Prot. N. 192/2012 Orfeo, 1 – 28022 MADRID (ESPAÑA) Tel. 913 200 701 // 913 200 803 Correo E.: provincial@agustinosrecoletos.es www.agustinosrecoletos.es ESTIMADOS HERMANOS: El 1 de noviembre del presente año se inicia el periodo de preparación del XVII Capítulo provincial de Ntra. Sra. de la Consolación, que comenzará, Dios mediante, el 1 de mayo de 2013 en el Convento de Ntra. Sra. de Valentuñana, Sos del Rey Católico (Za- ragoza, España). Es una oportunidad más para revisar y analizar lo que el Señor nos pide en estos momentos históricos. Cumpliendo con lo que piden nuestras leyes (cf. Cód. adic. 387) ponemos en vuestras manos el INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA PROVINCIA elaborado por el Prior pro- vincial con su Consejo. Sabido es que la Provincia es algo complejo puesto que está constituida por perso- nas con su historia personal y su modo de ver, vivir e interpretar a la luz de su personali- dad. Y esa misma impronta es la que nos lleva a cada uno a verla, vivirla e interpretarla desde esa visión personalista. Desde nuestra obligación de dar una visión de la Provincia para revisar aciertos y errores de cara a un proyecto de futuro, quisieramos tener la mayor objetividad posible. Para ello nos servimos, principalmente, de las visitas a las comunidades y de los diálogos mantenidos con todos y cada uno de los religiosos. El informe intenta reflejar la realidad de la Provincia, sus luces y sombras, sus problemas y necesidades, sus logros y realizacio- nes, sus proyectos y retos. Utilizamos el mismo esquema con el que se elaboró el informe anual que nos pidió el Consejo General, analizando las Fortalezas, las Debilidades y las Oportunidades para la revitalización, como respuesta a lo que Cristo y la Iglesia nos piden hoy como agusti- nos recoletos. No es tarea fácil hacer un diagnóstico de la situación actual de la Provincia de forma objetiva y cabal por las razones expuestas más arriba. Pedimos, por tanto, la comprensión de todos. Hemos celebrado nuestros 50 años como Provincia. Durante este tiempo se nos ha pedido, como religiosos y como Iglesia, ser valientes en la toma de decisiones y posturas evangélicamente radicales. Así lo vivieron y transmitido nuestros predecesores, y es un legado que con ilusión intentamos continuar. Nuestra presencia en los lugares confia- dos ha sido significativa. Y ello, gracias al esfuerzo personal y a la solidaridad de las 5
  • 6. comunidades de antes y de ahora, nos lanza hacia un futuro lleno de Esperanza. Tendre- mos que seguir mejorando la calidad de las relaciones fraternas e intercomunitarias, hacerlas más evangélicas y agustinianas, y lo conseguiremos con la vivencia y el testimo- nio de nuestro carisma. Que el Señor nos conceda la gracia de leer atentamente este informe que habla de nuestra familia, con ojos de misericordia. Que la Madre de la Consolación proteja a la Provincia y nos ayude a discernir qué es lo mejor en este camino de revitalización y rees- tructuración de Provincias y de Orden en las que estamos inmersos. Léase en comunidad y anótese en el libro correspondiente. Madrid, 31 de octubre de 2012. A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA 6
  • 7. 1. VISIÓN PANORÁMICA DE LA PROVINCIA. 1.1. Presencia y realidad1. La Provincia está presente en cuatro países: España, República Dominicana, República de Guatemala y República de Panamá. 1.1.1. Distribución de los religiosos. AÑO 2012 Novicios 0 0,00% Profesos simples 1 0,94% Religiosos hermanos 5 4,72% Profesos solemnes 3 2,83% Diáconos permanentes 1 0,94% Sacerdotes 89 83,96% Obispos 4 3,77% Situación irregular 3 2,83% Total 106 100,00% 1.1.2. Comunidades y ministerios por países. Ministerios Casas Ministerios Ministerios Colegios Países Comunidades de Parroquias Colegios propios encomendados o atendidos formación ESPAÑA 9 12 1 0 0 PANAMÁ 6 6 1 1 0 REP. DOMINICANA 3 6 1 0 1 GUATEMALA 4 5 1 1 1 TOTAL 22 29 4 2 2 1 Los datos reflejados en este punto muestran la situación de la Provincia al 31 de octubre de 2012. 7
  • 8. Informe del Prior provincial 2010-2013 1.1.3. Religiosos por países y comunidades. ESPAÑA Diáconos Religiosos Profesos Profesos Comunidades Sacerdotes Novicios Total permanentes hermanos solemnes simples CURIA PROVINCIAL 4 0 0 0 0 0 4 COLEGIO AGUSTINIANO 3 0 2 3 0 0 8 LA CONSOLACIÓN 4 0 0 0 0 0 4 LA PAZ 5 0 0 0 0 0 5 SANTA MÓNICA 10 0 0 0 0 0 10 SOS DEL REY CATÓLICO 4 0 0 0 0 0 4 LA ESPERANZA 4 1 0 0 0 0 5 TORRENT 3 0 0 0 0 0 3 BENIGÁNIM 3 0 0 0 0 0 3 TOTAL 40 1 2 3 0 0 46 REPÚBLICA DE PANAMÁ Religiosos Profesos Profesos Comunidades Sacerdotes Novicios Total hermanos solemnes simples COLEGIO SAN AGUSTÍN 8 2 0 0 0 10 RÍO ABAJO 4 0 0 0 0 4 DAVID 4 0 0 0 0 4 CHANGUINOLA 4 0 0 0 0 4 ALMIRANTE 2 0 0 0 0 2 KANKINTÚ 3 1 0 0 0 4 TOTAL 25 3 0 0 0 28 REPÚBLICA DE DOMINICANA Religiosos Profesos Profesos Comunidades Sacerdotes Novicios Total hermanos solemnes simples SAN CRISTÓBAL 4 0 0 0 0 4 BAJOS DE HAINA 3 0 0 0 0 3 ASPIRANTADO 3 0 0 0 0 3 TOTAL 10 0 0 0 0 10 REPÚBLICA DE GUATEMALA Religiosos Profesos Profesos Comunidades Sacerdotes Novicios Total hermanos solemnes simples SAN JUDAS TADEO 4 0 0 0 0 4 POSTULANTADO 4 0 0 0 0 4 QUETZALTENANGO 3 0 0 0 0 3 TOTONICAPÁN 3 0 0 0 0 3 TOTAL 14 0 0 0 0 14 8
  • 9. Visión panorámica de la Provincia 1.1.4. Religiosos por país de origen. ESPAÑA 81 76,42% REP. DE PANAMÁ 8 7,55% REP. DOMINICANA 10 9,43% REP. DE GUATEMALA 6 5,66% USA 1 0,84% TOTAL 106 100,00% 1.1.5. Religiosos por tramos de edad. Edad Número Porcentaje (%) 18-25 2 0,71 26-30 4 1,67 31-35 4 1,93 36-40 3 1,69 41-45 6 3,82 46-50 4 2,90 51-55 7 5,50 56-60 4 3,45 61-65 7 6,58 66-70 22 22,19 71-75 19 20,55 76-80 9 10,29 81-85 10 12,18 86-90 4 5,18 91-100 1 01,36 Total 106 100,00 1.1.6. Personal por apostolados y promedio de edad. Apostolados Número Media de edad MINISTERIAL 47 64,53 MISIONAL 11 64,00 EDUCACIONAL 16 53,94 FORMACIÓN 6 58,00 OTROS 20 76,00 TOTAL 100 64,68 9
  • 10. Informe del Prior provincial 2010-2013 1.1.7. Comunidades y religiosos por países. Países Comunidades Religiosos Media de edad ESPAÑA 9 46 69,74 REP. DE PANAMÁ 6 28 64,14 REP. DOMINICANA 3 10 50,20 REP. DE GUATEMALA 4 14 59,79 TOTAL 22 98 64,72 1.1.8. Casas y ministerios dejados. Países Casas Ministerios ESPAÑA 0 1 REP. DE PANAMÁ 1 2 REP. DOMINICANA 1 1 REP. DE GUATEMALA 0 0 TOTAL 2 4 10
  • 11. 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD. 2.1. Identidad y sentido de pertenencia.  Doctrina. Los agustinos recoletos, «viviendo en comunidad de hermanos, desean seguir e imitar a Cristo, casto, pobre y obediente, según él lo propone en el evangelio para que lo observen sus discípulos; buscan la verdad y están al servicio de la Iglesia; se esfuerzan por conseguir la perfección de la caridad según el carisma de san Agustín y el espíritu de la primitiva legislación y, muy especialmente, de la Forma de vivir. El carisma agustiniano se resume en el amor a Dios sin condición, que une las almas y los corazones en convivencia comunitaria de hermanos, y que se difunde hacia todos los hombres para ganarlos y unirlos en Cristo dentro de la Iglesia» (Const. 6). «El carisma original de los fundadores se transmite a otros como experiencia del Espíritu para ser vivida, custodiada, profundizada y desarrollada constantemente por aquellos que, bajo la acción del mismo Espíritu, son llamados a ser partícipes de la ins- piración de los fundadores y continuadores de su misión eclesial» (Const. 2). Se trata de vivir con fidelidad creativa el carisma recibido, «reproduciendo con valor la audacia, la creatividad y la santidad de aquellos hermanos que nos han precedi- do, como respuesta a los signos de los tiempos que surgen en el mundo de hoy». (VC 37).  Vida. Fortalezas. En nuestras comunidades se respira una buena identificación con el caris- ma agustino recoleto. El proceso de mentalización en la renovación y reestructu- ración es algo que está en boca de todos y que de algún modo se está avanzando en una concepción de un mayor sentido de Orden. La reflexión y la comprensión del carisma nos lleva a tener una idea más clara de nuestra identidad y, también, a que nuestra pertenencia a la Orden sea más sólida. Se constata, sobretodo en América, una gran preocupación por abrirse a los laicos en las Fraternidades Seglares, las JAR, las Madres Mónicas. Es de signifi- car el Encuentro de los dirigentes-animadores de las JAR en Panamá con una pre- sencia de 96 animadores acompañados por los correspondientes religiosos. En la mayoría de las parroquias están funcionando las Fraternidades Segla- res. Habrá que dar un impulso para implantarlas en España tanto unas como otras. Hay un mayor compromiso en participar en los acontecimientos agustino- recoletos en un número considerable de religiosos. Existe un interes creciente por las cosas de la Orden (celebraciones, fiestas, conmemoraciones,…). 11
  • 12. Informe del Prior provincial 2010-2013 Ha aumentado el interés por dar a conocer lo que somos y vivimos en los diversos ministerios en los que estamos inmersos. Debilidades. Pero también están nuestras debilidades. Existen algunos religiosos, gracias a Dios los menos, que viven más su sacerdocio que la vida agustino-recoleta. Al- gunos, también los menos, en su vida y apostolado se consideran más «iglesia que Orden agustino-recoleta». Se aprecian ciertos «capillismos» o «regionalismos» o «parroquismos» a la hora de expresar nuestra vida agustiniana. No existe suficiente respuesta, en varios religiosos, a la hora de asistir a las convocatorias de formación o renovación religiosa, tanto a nivel de Provincia como de Orden. Desde luego que el ideal que marcan las Constituciones está muy lejos en el espíritu de la mayoría de los religiosos. Algunos religiosos ven un futuro incierto como Provincia: promedio de edad avanzada, pocos aspirantes, ministerios muchos y dispersos,… Oportunidades. Habrá que aprovechar las oportunidades de revitalización que nos ofrecen los documentos que están saliendo de la Comisión de revitalización y reestructu- ración de la Orden, para ahondar en el carisma y en el sentido de Orden. Están siendo de gran provecho, por desgracia no para todas las comunidades, porque facilitan una mayor identificación con el carisma y con la Orden. La conmemoración de los 100 años de nuestra vida como Orden, los es- fuerzos llevados a cabo deben ser un espaldarazo importante en nuestra identifi- cación con el carisma y con nuestra historia, tanto a nivel personal, como comu- nitario y pastoral. No se está explotando, en general, el momento histórico en todas nuestras comunidades. Los hay que están poniendo sus expectativas en la reestructuración de la Orden. 2.2. Comunidad orante y vida espiritual.  Doctrina. “La contemplación, o amor castus, tiene fuerza de unión y es de por sí comunita- ria; congrega a los hermanos, templos vivos de Dios, en comunidad de oración y de culto, dentro del cuerpo místico de Cristo. La comunidad religiosa, como la primitiva comunidad cristiana, alimenta con la palabra divina, la sagrada liturgia y especialmente con la eucaristía, persevera en la ora- ción y en la comunión de un mismo espíritu. La conversación de Jesús con el Padre es modelo de la conversación del religio- so con Dios: “La oración es una conversación con Dios: cuando lees, te habla Dios”. 12
  • 13. Análisis de la realidad Cuando oras, hablas tú a Dios. Cuanto más sincera e intensamente cultiva la comunidad el espíritu y la práctica de la oración, con más propiedad merece ser llamada comunidad orante y cultual y más eficazmente expresa la presencia de Cristo en el mundo» (Const. 64). «La vida consagrada hoy necesita sobre todo de un impulso espiritual, que ayude a penetrar en lo concreto de la vida el sentido evangélico y espiritual de la consagración bautismal y de su nueva y especial consagración. La vida espiritual, por tanto, debe ocupar el primer lugar en el programa de las Familias de vida consagrada, de tal modo que cada Instituto y cada comunidad aparez- can como escuelas de auténtica espiritualidad evangélica. Debemos dejar que el Espíritu abra abundantemente las fuentes de agua viva que brotan de Cristo» (CdC 20). Las ordenaciones proponían un objetivo: «revitalizar nuestra vida espiritual para ser testigos de Cristo», y marcaban unos medios: fomentar la vida espiritual, principal- mente la eucaristía, el sacramento de la reconciliación, el oficio divino, la oración men- tal y el rezo del rosario. Pedía fomentar la Lectio Divina como oración personal y co- munitaria. Y establecía que el Proyecto Comunitario mantuviera un equilibrio entre tra- bajo y vida contemplativa, asegurando la participación de los religiosos en los ejercicios espirituales, retiros, cursos de renovación y actividades de formación permanente.  Vida. Fortalezas. En cuanto a la vida sacramental, la eucaristía constituye el acto central en todas nuestras casas de formación, colegios y casas «residentes». En los demás ministerios se preparan con esmero para la participación de los fieles. La liturgia de las horas, en general, fuera de los seminarios y casas «resi- dentes», las demás casas cumplen con unos mínimos del rezo en común que marcan nuestras Constituciones. La vida de oración mental, también se cumple en todas las comunidades con unos mínimos de tiempo (unos 20 minutos diarios). En los seminarios se cumple con lo que marcan nuestras leyes. Respecto a los retiros mensuales, fuera de los seminarios, en ninguna casa se cumple con regularidad y en la mayoría de ellas no se tiene el retiro mensual, o se hace con los diocesanos o no se hace. Los retiros espirituales anuales se programan todos los años en España y asisten un reducido número de religiosos. Debilidades. En América no hay una programación anual de ejercicios espirituales. Se aprecia una dejadez en líneas generales. Hay religiosos, los menos, que llevan años sin asistir a los ejercicios anuales, tanto en España como en América, y no es por no tener ofertas a nivel de Provincia y de Orden. 13
  • 14. Informe del Prior provincial 2010-2013 Con relación al sacramento de la penitencia, como se deja a niveles perso- nales, no se puede saber el uso que de él hacen los religiosos. Domina la monotonía en el rezo diario. Hay poca innovación. En general, en las comunidades faltan momentos para rezar con reposo y tranquilidad. Algu- nas comunidades están demasiado condicionadas por el tipo de ministerio y por los trabajos desarrollados. Esto repercute en cómo viven y en cómo oran. Oportunidades. De cara a la revitalización, nuestros compromisos comunitarios no deber- ían obstaculizar los horarios que debemos dedicar a vivir nuestra consagración. La vida activa no debe sofocar la vida consagrada; y hay comunidades que viven más el Hacer que el Ser. Esto hace que cuando se destina algún religioso a esas comu- nidades la aceptación del mismo la cuestionen por el «qué va a hacer». En la revitalización de la Provincia y de la Orden habrá que priorizar nues- tro ser religioso sobre el ser sacerdote. No se deberían asumir ministerios que nos impidan vivir la vida religiosa-comunitaria-orante. Es de esperar que el proyecto, a nivel de Orden, de facilitar material y per- sonas para hacer mejor la oración y los ejercicios espirituales, vaya dando el fruto que ofrecen esas oportunidades. 2.3. Vida fraterna y comunidad.  Doctrina. Hemos sido convocados para compartir junto a otros hermanos la vida y la mi- sión de Jesús en el carisma agustino recoleto. El Espíritu Santo, por el amor de Dios derramado en los corazones, funde las almas y los corazones en uno, haciendo posible la comunión y la vida fraterna; y este mismo Espíritu es también la fuerza que nos impulsa al servicio de los hombres y de la Iglesia según el carisma de la Orden. La comunidad es el valor evangélico que san Agustín privilegia en su concep- ción de la vida religiosa y que sintetiza el proyecto de vida común descrito en su Regla: «os habéis reunido en comunidad para que viváis unánimes en la casa y tengáis una sola alma y un solo corazón dirigidos hacia Dios» (Regla 1, 2). La vida fraterna, la co- munidad, constituye el elemento central del carisma: es la plataforma que hace posible la contemplación y la estructura desde donde se realiza el apostolado. Asumir y realizar la vida, la oración y el apostolado desde la comunidad supone hacer posible cada día el paso del «yo» al «nosotros», de mi compromiso al compromi- so confiado a la comunidad, de la búsqueda de «mis cosas» a la búsqueda de las «cosas de Cristo» (VFC 39). Esta actitud crea fraternidad, da autenticidad a la oración y favo- rece la corresponsabilidad en el proyecto apostólico comunitario. «La comunidad, animada por el prior, una sus esfuerzos en la tarea común. Ayú- dense mutuamente los hermanos en diálogo constante y pongan sus trabajos, sus alegr- ías y sus dolores al servicio de todos. Así, la entrega a las obras apostólicas llevará el 14
  • 15. Análisis de la realidad sello de la unidad fraterna, de apertura al mundo y de fidelidad a la Iglesia» (Const. 280). El último Capítulo Provincial nos puso como objetivo: Fortalecer la vida fraterna en nuestras comunidades: Y marcaba unos medios: Elaborar el Proyecto Comunitario y evaluarlo: tener la reunión mensual de la comunidad. Y evitar los proyectos individua- les.  Vida. Fortalezas. En nuestras comunidades no se aprecian especiales conflictos. Se aprecia una buena aceptación del otro; somos bastante amables y acogedores. En gene- ral, los religiosos están contentos en donde viven y trabajan. Entre las nuevas ge- neraciones hay apertura, buena disposición y cierta fragilidad, pero deseos de convivir bien con los hermanos. La atención a los religiosos mayores y enfermos es muy cuidadosa; diría que, en líneas generales, es exquisita. En general, los trabajos se programan desde la comunidad, excepcional- mente se buscan proyectos propios. Al hacer el proyecto comunitario, se tiene en cuenta en no tomar trabajos que puedan entorpecer la buena marcha de nuestros compromisos comunitarios. Alguna comunidad no acaba de centrar este proyecto por el afán de abarcar demasiado. Debilidades. Como debilidades señalaríamos la falta de diálogo profundo y más perso- nal en nuestras comunidades. Nuestros diálogos son sobre lo periférico. Resultan difíciles las reuniones comunitarias porque cuesta hablar de te- mas serios y se convierten en reuniones en las que el diálogo deja paso a la discu- sión con frecuencia agria; esto hace que bastantes comunidades rehuyan dichas reuniones. En comunidades parroquiales es frecuente el descuido del uso de instru- mentos comunitarios como son: el retiro mensual, el capítulo de renovación y las recreaciones comunitarias. Es precisamente en este tipo de comunidades en las que más fácilmente se dejan llevar del activismo en detrimento de la vida comu- nitaria. En general, se rehuye la responsabilidad del cargo de prior por las dificul- tades que conlleva el cargo como encargado de corregir, orientar, animar y en- cauzar la vida fraterna. Las diferencias generacionales y, a la vez, diferencias de interculturalidad no deberían ser debilidades, pero crean alguna dificultad si no estamos al quite de los problemas que normalmente surgen. 15
  • 16. Informe del Prior provincial 2010-2013 El egoismo, que acompaña a todo hombre, suele estar presente, y nos lleva a tomar posiciones inflexibles que perjudican la convivencia. Oportunidades. Se debería buscar componer las comunidades con un número ni pequeño ni excesivamente tan grande que sea difícil la convivencia. Habrá que evitar, en lo posible, formar unas comunidades que anulen el proceso madurativo de los pocos jóvenes que vienen a integrarlas. El desfase ge- neracional habrá que evitarlo por los inconvenientes que tiene para el diálogo sincero y comunitario. No se deberían asumir ministerios que rompan, por sistema, la vivencia comunitaria y el estar juntos en refecciones, recreaciones y celebraciones cultua- les. 2.4. La comunidad consagrada a Dios. «Mediante la profesión de los consejos evangélicos la persona consagrada no sólo hace de Cristo el centro de la propia vida, sino que se preocupa de reproducir en sí mismo, en cuanto es posible, “aquella forma de vida que escogió el Hijo de Dios al ve- nir al mundo”. Abrazando la virginidad, hace suyo el amor virginal de Cristo y lo con- fiesa al mundo como Hijo unigénito, uno con el Padre (cf. Jn 10, 30; 14, 11); imitando su pobreza, lo confiesa como Hijo que todo lo recibe del Padre y todo lo devuelve en el amor (cf. Jn 17, 7.10); adhiriéndose, con el sacrificio de la propia libertad, al misterio de la obediencia filial, lo confiesa infinitamente amado y amante, como Aquel que se com- place sólo en la voluntad del padre (cf. Jn 4, 34), al que está perfectamente unido y del que depende en todo» (VC 16). 2.4.1. Castidad consagrada.  Doctrina. «Por la castidad perfecta, el religioso ofrece a Dios íntegramente el cuerpo y el espíritu, toda su capacidad afectiva y el deseo natural de amar y sentirse amado en unión conyugal, y muestra su referencia radical a aquel que es la fuente y el fin de todo amor. La castidad es un sacrificio que deja libre el corazón para dedicarlo a las cosas de Dios, hace posible la vida común y, en consecuencia, da al religioso plena disponibilidad para el servicio y amor al prójimo, especialmente a los más necesitados» (Const. 39). Entre las ordenaciones se proponía: Crear lazos de comunión entre los hermanos para evitar el aislamiento o alejamiento de los religiosos y así facilitar la vivencia del voto de castidad.  Vida. Fortalezas. La vivencia de este voto va ligada a la vida fraterna en comunidad, que la fa- cilita, ayuda y protege. Creemos que en nuestras comunidades abunda la madurez, 16
  • 17. Análisis de la realidad al menos en años, y esto facilita y protege al religioso que no necesita buscar amistades fuera, al margen de la comunidad, salvo mínimas excepciones. No hay errores de bulto; algunos pequeños errores se circunscriben a algún religioso concreto. En general, no existen casos llamativos y nunca han sido fruto de problemas comunitarios o de conflictos entre religiosos. Como decimos, el ser acogidos en la vida comunitaria está favoreciendo no desviar los afectos a otros objetivos. En la vida apostólica, la castidad se convierte en disponibilidad para el ser- vicio desinteresado y generoso. La castidad consagrada deja libre el corazón para dedicarlo a las cosas de Dios. Pensamos que, en general, vivimos este voto, asu- miendo con paz y gozo, desde la fe y el amor personal a Cristo, las exigencias que conlleva esta opción evangélica. Debilidades. En nuestros procesos formativos, quizás falte una formación más sólida en la afectividad; redundaría en beneficio de la convivencia y de los problemas rela- cionados con la sexualidad. Oportunidades. El hombre está hecho para amar y si no se educan y orientan los amores sabemos los problemas que suelen crear; por tanto, en todos nuestros procesos formativos, incluida la formación permanente, estos han de ser temas que jamás podemos eludirlos y que en cierto modo lo hacemos. 2.4.2. Pobreza consagrada.  Doctrina. «La pobreza consagrada, que hace todas las cosas comunes en Dios, es origen de paz, fraternidad y comunión: “Tenían una sola alma y un solo corazón en Dios” (Hech 4,32). El que quiere hacer un lugar al Señor no debe alegrarse de su propio bien sino del común. Los primeros cristianos hicieron comunes sus cosas propias. Necesaria para la vida común, es signo y realización del amor ordenado, que constituye la comunidad. Es amor que no busca lo suyo propio sino lo de Jesucristo, y que hace al religioso solidario con todos los hombres y, en especial, con los pobres, a quienes debe amar en las entra- ñas de Cristo» (Const. 46). «La pobreza del religioso no está solamente en tener cosa propia sino, princi- palmente, en no tener asido ni aficionado el ánimo a cosa ninguna, que es el fin para el que se ordena la pobreza exterior» (Const. 49). «No sólo los religiosos en particular sino Las mismas comunidades den testimo- nio colectivo de pobreza evangélica ante el pueblo de Dios» (Const. 51). Una de las ordenaciones nos recuerda: Elimínense todo tipo de ostentación a ni- vel personal y comunitario, llevando una vida austera y cercana a los más necesitados. 17
  • 18. Informe del Prior provincial 2010-2013  Vida. Fortalezas. En general, los religiosos vivimos la pobreza. La mayoría la entiende desde su trabajo. La vida es sencilla, no nos atreveríamos a decir que es austera sobre todo porque la austeridad debería ser más significativa y testimonial. La mayoría de nuestros ministerios de América están ubicados en zonas económicamente deprimidas y los religiosos que trabajan tanto en los ministerios de mayor pobreza como los que trabajan en ministerios de mayor solvencia, viven lo que podría considerar como aceptable austeridad. Debilidades. Como debilidades de nuestra vida de pobreza creemos que, aun no te- niendo riquezas, es verdad que no nos falta de nada; y en una situación de crisis económica, hay religiosos que reclaman todo tipo de comodidades, que no les falte de nada, sin opulencias pero sin las mínimas privaciones incluidos los desti- nos de trabajo. En algunos se da la tendencia a pedir la ayuda de la Provincia para paliar ciertas carencias que quizás los podrían resolver por si mismos. Oportunidades. Mirando al futuro, deberíamos trabajar la vivencia y el testimonio de bus- car más el SER que el TENER. Se lograrían mejores frutos testimoniales entre las personas con las que trabajamos. Hoy más que nunca se necesita que la vida religiosa sea testigo creíble para los que nos contemplan, viviendo nuestra vida consagrada con la austeridad que pide el voto de pobreza. 2.4.3. Obediencia consagrada.  Doctrina. «Con espíritu de fe y amor a la voluntad de Dios”, los hermanos obedezcan al superior como a padre, con una obediencia consciente, activa y responsable, cual con- viene a la libertad de los hijos de Dios. Mediante la obediencia, los religiosos alcanzan su madurez, robustecen su libertad, y consolidad la paz y la concordia en la comunidad» (Const. 59). «La autoridad y la obediencia, que implican mandar y obedecer, son un servicio para la paz y el bien común. Dado que el amor forma la comunidad, la autoridad se ha de fundar en el amor y en el respeto más que en la fuerza de la ley. Igualmente, la obe- diencia se presta con amor y libertad de hijos de Dios y no como siervos bajo la ley» (Const. 63). Nos pedía el último Capítulo Provincial: Úrjase la fidelidad al Proyecto comuni- tario, es la forma necesaria para evitar los proyectos individuales y facilitar la vivencia de la obediencia. 18
  • 19. Análisis de la realidad  Vida. Fortalezas. Respecto a la obediencia normalmente se obedece, y como suele ser dia- logada, hay religiosos muy resistentes para los traslados. Son los menos. No ha habido dificultades especiales en este sentido; y tras unas primeras pataletas, en alguno, ha regido la cordura, la comprensión del bien común y el sentido religio- so en todos. Debilidades. Es verdad que estamos donde nos han mandado, pero en varios casos de- masiado instalados. Hay religiosos que amparados en la edad, eluden todo tipo de responsabilidades y, alguno, todo tipo de trabajo y movilidad. La disponibilidad es con demasiadas condiciones. No se obedece con la prontitud que exige el voto de obediencia; y esto sí que es generalizado. En ciertos momentos y, con relación a ciertas leyes provinciales o genera- les, existe bastante resistencia, y si se pueden eludir, se rehúyen. Oportunidades. De Cara al futuro habrá que trabajar la disponibilidad para que el diálogo y el creerse importantes en lo que hacemos deje paso al «allá» donde me necesiten y pueda ser útil para los fines de la Provincia y de la vida consagrada. La vida reli- giosa se puede y se debe vivir a cualquier edad y en cualquier lugar. Sin este diálogo será difícil practicar la obediencia tanto para quien tiene encomendado el servicio de la autoridad como para el resto de los miembros de la comunidad. El diálogo nos permitirá limpiar la razón de razones personales y egoístas y ver la realidad de la comunidad y de la Provincia con claridad de Espíritu. 2.5. Formación. 2.5.1. Pastoral vocacional.  Doctrina. «Todos los religiosos considérense comprometidos a fomentar y cultivar las vo- caciones: El consagrado es también por naturaleza animador vocacional; quien ha sido llamado, no tiene que llamar» (Const. 156). «La llamada vocacional debe iniciarse siempre con una catequesis de anuncio que conduzca a la experiencia de Dios y subraye la belleza del seguimiento de Cristo con uno podrá apropiarse las palabras de San agustín: “Exhorto cuando puedo a los de- más a abrazar este propósito, y tengo hermanos en el Señor que, por ministerio mío, se han decidido a hacerlo”» (Const. 156). Por tanto, «la primera tarea de todos los consagrados y consagradas consiste en proponer valerosamente, con la palabra y con el ejemplo, el ideal del seguimiento de 19
  • 20. Informe del Prior provincial 2010-2013 Cristo, alimentando y manteniendo posteriormente en los llamados la respuesta a los impulsos que el Espíritu inspira en su corazón» (VC 64). «Presten particular atención a esta pastoral vocacional los que están al frente de las parroquias, los dedicados a la educación, los responsables de movimientos pastora- les, especialmente juveniles, y los que trabajan en el campo de las misiones. Esta pasto- ral vocacional comprende el descubrimiento de las posibles vocaciones como también su debido acompañamiento» (Const. 157). El objetivo que nos proponía el último Capítulo Provincial decía así: «Promover la pastoral vocacional a través de nuestra vida testimonial de Agusti- nos Recoletos que posibilite el “ven y verás” del evangelio, desde una acción audaz en- tre los adolescentes y jóvenes, que los interpele a la vivencia de nuestro carisma como respuesta a la llamada». Y como medios nos señalaba: «La pastoral es obra de todos; nómbrese promotores, orientaciones vocacionales locales y equipos de pastoral voca- cional. Elabórese un plan realista y operativo; integren a los laicos y a las fraternidades en la promoción vocacional».  Vida. Fortalezas. En América, Guatemala y Dominicana se está trabajando bien y se están recogiendo los frutos; casi todas las vocaciones de la Provincia proceden de allí. Se han fortalecido los equipos de promotores vocacionales. Estamos en camino de afianzar y potenciar las casas de acogida, al mismo tiempo que los promotores están buscando nuevos caminos de promoción desde la potenciación de los gru- pos JAR que se están trabajando mucho en América. Si nos centramos en Guatemala, donde están surgiendo las vocaciones, el trebajo viene favorecido por el buen hacer de los religiosos, el sentido de familia y el apoyo de los padres de familia. En el altiplano, principalmente en Totoni- capán, casi no hay que hacer propaganda porque son los jóvenes los que se acer- can por su cuenta. Existe un grupo que se reúne cada 15 días, es mixto, y de él están surgiendo algunas vocacines para el postulantado y para las MAR. Todos los religiosos están trabajando o facilitando la promoción vocacio- nal. Los mismos postulantes trabajan en ella. Se está abriendo el campo a El Sal- vador. Están terminando de eleborar un material gráfico de promoción. Debilidades. Si apuntamos a las debilidades, tenemos que recordar que en Panamá, aun habiendo condiciones favorables, no estamos acertando ni con los equipos ni con los promotores. Últimamente se han hecho algunos esfuerzos. En Guatemala, lo que es una fortaleza puede ser también una debilidad, y es que algunos pueden acercarse más por una posibilidad de estudios que por sentirse llamados. 20
  • 21. Análisis de la realidad Se acaba de cerrar, como internado, el colegio-seminario San José de los Benedictinos en Quetzaltenango y, por tanto, nos quedamos sin lugar concreto para llevar a los aspirantes. Se están viendo las posibilidades. Hay muchas posibilidades vocacionales pero no se ha llegado a todos los ambientes ni se han puesto todos los medios. En España sufrimos la sequía total. No funcionan ni equipos, ni promoto- res; sólo constan nominalmente. En general, a nivel de Provincia, estamos corrigiendo el duro golpe que han supuesto las defecciones en la vida religiosa de los que habían sido hasta en- tonces los promotores y animadores vocacionales. Oportunidades. Mirando al futuro, y siendo conscientes de que la pastoral vocacional es fundamental, se ha visto necesario plantearla con rigurosidad y se han puesto los medios:  Personas en lugares claves.  Se han pedido planes para el trienio.  Se han puesto religiosos cualificados para acompañar el discernimiento. Hay un ambiente y unas condiciones favorables en la Delegación de Gua- temala como queda dicho. Menos, pero también, las condiciones son buenas en la Delegación de Dominicana. Algo se ha intentado en Panamá. En España no ve- mos luz. En Guatemala, al cerrarse el internado del colegio-seminario San José de los Benedictinos en Quetzaltenango, se nos abre la posibilidad de plantearnos otro sistema de atención a los aspirantes. Se está abriendo la promoción a una parroquia, propicia, de El Salvador. Y se tiene el proyecto de realizar una promoción más directa en la ciudad de Gue- mala. El video que se ha elaborado podrá ser un medio importante para la pro- moción. También el futuro colegio esperamos que sea un lugar privilegiado para la promición y seguimiento de vocaciones. En Totonicapán, ya que son muchos los que se acercan a nosotros, se debe hacer una selección y un segumiento más directo. 21
  • 22. Informe del Prior provincial 2010-2013 2.5.2. Formación inicial.  Doctrina. «“El objetivo central del proceso de formación es la preparación de la persona para la consagración total de sí misma a Dios en el seguimiento de Cristo al servicio de la misión”, según el carisma de la Orden. La formación, dentro de la Orden, tiende fundamentalmente a conseguir la ma- durez humana y la vocacional. Para ello, debe ser personalizada, de modo que tenga en cuenta y desarrolle los valores personales, procurando la integración en la comunidad; realista, que responda a las exigencias del modo y del lugar, activa, suscitando la inicia- tiva de la persona, de modo que ésta participe en la formación y en la planificación de su propia vida; integral, pues ha de desarrollar armónicamente la persona en todos sus aspectos fundamentales» (Cód. adic. 130). Las ordenaciones nos recuerdan el objetivo específico: «Incentivar la vida espiri- tual en los formandos para garantizar una formación integral en sintonía con las direc- trices de la Iglesia y nuestro carisma agustino recoleto, y consolidar los equipos y las comunidades formativas de la provincia». Como medios: «Constituir equipos estables; ver la posibilidad de trasladar la etapa de formación de los profesos; unificar las dos casas de formación de postulantazo filosófico; Tener, al menos un encuentro entre los formadores de las distintas etapas; Lleven a la práctica un itinerario de personalización espiritual de los formandos, y ter- minada la etapa de formación de los profesos simples tengan una experiencia de inser- ción, al menos de un año, en una casa de la provincia antes de emitir la profesión so- lemne».  Vida. Fortalezas. Ante la ordenación del capítulo pasado que pedía estudiar la posibilidad de unificar los dos seminarios filosóficos, se tomó la decisión de unificarlos y poner como sede del mismo en Guatemala. Creemos que es un acierto de cara a los candidatos y de cara al equipo de formación. Hemos concretado que los seminarios de Dominicana y el de Quetzalte- nango sean seminarios propedéuticos para preparar a los aspirantes y postulan- tes. Se han formado equipos estables y competentes para llevar a cabo el pro- ceso formativo. Se han tenido reuniones conjuntas para unificar criterios de cara a un iti- nerario común con la Orden. Hemos cerrado el seminario mayor-teológico de Torrent y, de momento, tenemos un teólogo estudiando con los de la Provincia de San Nicolás mientras se aclara la reestructuración de los seminarios Mayores a nivel de la Orden. Si 22
  • 23. Análisis de la realidad ésta no llegara, se piensa en hacer el noviciado y la teología en Colombia y un curso de postgrado en Europa. Debilidades. Mirando a nuestras deficiencias, tenemos que reconocer que hemos tenido poca estabilidad en los equipos de formación. La Provincia hizo un esfuerzo por preparar religiosos para este ministerio y ha supuesto un duro golpe para la for- mación, la exclaustración de los principales formadores con las secuelas que han dejado en los candidatos, tanto sus prefectos, como sus maestros de noviciado y teologado. Oportunidades. De cara al futuro, las fortalezas están clarificadas en el punto primero de este apartado. Hemos afianzado los equipos y fundamentado todo el proceso de seguimiento en la formación y acompañamiento de los candidatos, después de unos años, queda dicho, de fracaso de los religiosos que se prepararon para esa función y que han abandonado la vida religiosa. 2.5.3. Formación permanente.  Doctrina. «La formación permanente constituye la etapa más larga y fecunda en la vida del religioso y es la clave para entender todo proceso formativo. En efecto, la vida consa- grada es, por su misma naturaleza, un “itinerario de progresiva asimilación de los sen- timientos de Cristo hacia el Padre, que abarca toda la vida del religioso» (Const. 256). «La formación permanente es uno de los nombres de la renovación y de la con- versión religiosa. Pone especial interés en alimentar y proclamar los valores característi- cos de la vida consagrada, a los que están subordinados los medios técnicos, el trabajo y las demás realidades» (Const. 257). «La formación permanente está encomendada principalmente al convencimiento e iniciativa del religiosos, que debe emplear los medios ordinarios y extraordinarios que señalan para este fin el derecho universal y propio» (Cód. adic. 260). «Entre los medios para conseguir la finalidad de la formación permanente, se pueden señalar: el curso de renovación, el tiempo de estudio consignado en el ordo do- mesticus, el capítulo de renovación, semanas de estudio, de agustinología y de espiritua- lidad; reuniones a nivel comunitario, provincial e interprovincial. Además, los religiosos asistan frecuentemente a conferencias, reuniones y recursos de pastoral y de teología, para profundizar en el conocimiento de las ciencias sagradas y de los métodos pastora- les, incluso con la adquisición de grados» (Cód. adic. 267). El Capítulo anterior ponía como objetivo: «Facilitar la formación permanente, al ser una necesidad fundamental de toda persona consagrada».Y como medios señalaba los siguientes: «Elaborar un plan para el período que favorezca la actualización de los religiosos; Los priores locales incluyan en las reuniones comunitarias temas de forma- ción; y se pedía al secretariado de espiritualidad que realizara dos jornadas de formación 23
  • 24. Informe del Prior provincial 2010-2013 permanente: una en España y otra en América en las que se estudie la forma de impulsar el carisma agustino recoleto en el apostolado ministerial y misional de la provincia».  Vida. Fortalezas. Anualmente se celebra el curso de formación permanente al que asisten los religiosos residentes en España y algunos de los que trabajan en América y están de vacaciones. El año 2010 se centró en la reestructuración y renovación de la Provincia y de la Orden. El año 2011 los temas fueron sobre los 50 años del nacimiento como Provincia, sobre los 100 años de nacimiento como Orden y los 400 años de nuestra llegada a Panamá. El año 2012 lo dedicamos al año de la fe. En Dominicana se convocan anualmente unas jornadas de formación según temas de actualidad. También en Guatemala se tiene, aunque menos formalmen- te, alguna jornada de formación y no es fácil reunir a todos lo religiosos. En Pa- namá asisten a congresos centroamericanos pero con escasa participación e im- plicación. Algunos religiosos dicen que se sirven del material ofrecido por la pági- na web de la Provincia y de la Orden. Debilidades. No tenemos un plan propiamente dicho a nivel provincial. Se va saliendo al paso con propuestas que quedan consignadas en el punto anterior. Eludir un plan trienal creo que viene determinado por la dificultad de llevarlo a cabo a ni- vel provincial en todas las naciones donde estamos. El reducido números de reli- giosos en las distintas naciones puede ser una de las causas por las que no se arremete con el proyecto. Como institución nos hemos limitado a España en las convocatorias anuales en Sos del Rey católico y las que se organizan en República Dominicana. No se está respondiendo a las expectativas de los capítulos pero hay buena voluntad en los religiosos para corregir esta deficiencia y se está, recibiendo con agrado y expectación todo el material que sale de la Curia General, y se participa en las actividades programadas por la Orden. Oportunidades. Como la Curia General organiza anualmente dos encuentros de Formación Permanente, habrá que incorporarse, como Provincia, a dicho plan gestionando recursos. 2.6. Comunidad apostólica y nueva evangelización. «La nueva evangelización exige de los consagrados y consagradas una plena conciencia del sentido teológico de los retos de nuestro tiempo. Estos retos han de ser 24
  • 25. Análisis de la realidad examinados con cuidadoso y común discernimiento, para lograr una renovación de la misión» (VC 81). «La misión es el modo de ser de la Iglesia y, en esta, de la vida consagrada; for- ma parte de nuestra identidad; nos impulsa a llevar el Evangelio a todos, sin fronteras. La misión, sostenida por una fuerte experiencia de dios, por una robusta formación y por la vida fraterna en comunidad, es una clave para comprender y revitalizar la vida consagrada». (Benedicto XVI, Disc. a los superiores generales, Roma, 22 de noviembre de 2010). 2.6.1. Apostolado ministerial.  Doctrina. «Los hermanos que ejercen el ministerio parroquial, siguiendo el ejemplo de san Agustín, pongan su empeño para que la parroquia a ellos encomendada sea una comunidad de fe, de liturgia y de caridad, en la que tanto los religiosos como los fieles se consideren miembros de una familia, dentro de la Iglesia, y den testimonio de unidad y de caridad, reflejando nuestra identidad agustino-recoleta» (Const. 301). «La renovación de las parroquias al inicio del tercer milenio exige reformu- lar sus estructuras, para que sea una red de comunidades y grupos, capaces de articular- se logrando que su miembros se sientan y sean realmente discípulos y misioneros de Jesucristo en comunión. Desde la parroquia hay que anunciar lo que Jesucristo “hizo y enseñó” (Hch 1, 1) mientras estuvo con nosotros,… Toda parroquia está llamada a ser el espacio donde se recibe y se acoge la Palabra, se celebra y se expresa en la adoración del Cuerpo de Cristo, y así es la fuente dinámica del discipulado misionero. Su propia renovación exige que se deje iluminar siempre de nuevo por la Palabra viva y eficaz» (Doc. Aparecida 172). Pedía el Capítulo provincial que se refuerce nuestra vida espiritual para responder más fielmente como agustinos recoletos a la misión apostólica que la Provin- cia realiza en los ministerios parroquiales. Y pedía, como medios, una profunda revitali- zación de nuestra vida espiritual en las comunidades de nuestros ministerios parroquia- les que asegure a sus religiosos los momentos de oración que establecen nuestras nor- mas. Pedía, también, que para dar sentido comunitario a nuestra acción pastoral, que todos los religiosos participen en la elaboración del proyecto pastoral y que la comuni- dad lo evalúe. Se pedía trabajar por la promoción humana y el desarrollo para ofrecer una acción integral que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas a las que se sirven. Pedía, también, comprometerse responsablemente con el aprendizaje e imple- mentación de nuevas formas de acción pastoral, para integrarnos más plenamente a la línea pastoral de las Iglesias locales en las que servimos.  Vida. Fortalezas. La Provincia tiene a su cargo 29 parroquias, 6 de ellas en propiedad, unas muy extensas, otras de número menor. Algunas, sobre todo en América, tienen a su cargo varios campos, barrios o cantones. Es mucho y bien lo que en ellas se trabaja. El trabajo en las parroquias es plural, desde la mera sacramentalidad 25
  • 26. Informe del Prior provincial 2010-2013 hasta el compromiso social con notable participación de laicos. En América son parroquias de compromiso misionero y de obra social con notable participación de laicos. Debilidades. En general, se hace descansar casi toda la labor, sobre todo decisoria, en el párroco responsable final de todo. Hay párrocos tan celosos de su misión que no dejan lugar a otros y se apropian de la vida pastoral y en especial de la económi- ca. Esto hace que exista un cierto «parroquismo» que no favorece ni la vida pas- toral ni, sobre todo, la vivencia carismática y comunitaria. Hay ministerios que no dejan margen a los espacios comunitarios por excesivo activismo. Oportunidades. Habría que comprometerse con ministerios que nos permitan vivir lo pri- mero nuestro carisma y nuestra vida comunitaria. Los superiores-párrocos de- berán hacer primar la vida religiosa sobre la sacerdotal. 2.6.2. Apostolado misional.  Doctrina. «La Orden, como parte de la Iglesia peregrinante, es misionera; además, por tra- dición y derecho de herencia, difunde su caridad para implantar la Iglesia entre los pue- blos que todavía no creen en Cristo, o para desarrollarla en aquellas regiones en las que no hay jerarquía propia, ni madurez de vida cristiana, ni suficiente predicación evangé- lica» (Const. 286). «Los misioneros evangelicen y establezcan los fundamentos de la fe y las cos- tumbres cristianas con su vida ejemplar, con su caridad y con el ministerio de la palabra. Según las directrices del ordinario del lugar, instauren el catecumenado y formen la comunidad cristiana; esfuércense en cultivar las vocaciones eclesiásticas, de modo que cuanto antes se forme suficientemente clero autóctono; promuevan la formación de seglares para la catequesis y otros ministerios y trabajen denodadamente para preparar un verdadero laicado» (Const. 293). «Fomenten entre los nativos las vocaciones para la vida religiosa, incluso la con- templativa» (Const. 293). “La Iglesia solicita a los religiosos trabajar en la tarea de la inculturación» (Const. 294). La voz del Capítulo pedía como objetivo reforzar nuestra vida espiritual para responder más fielmente como agustinos recoletos a la misión apostólica que la Provin- cia realiza en la Prelatura-Misión de Bocas del Toro. Como medios le señalaba: una profunda revitalización de nuestra vida espiritual que asegure a los misioneros los momentos de oración que establecen nuestras normas. Encomendaba, también, a los misioneros que trabajan en la Prelatura-Misión de Bocas del Toro que, en los proyectos pastorales de sus respectivos ministerios, se priorice el trabajo con los jóvenes, las mujeres y los pobres. Y animaba el Capítulo a los misioneros 26
  • 27. Análisis de la realidad de Bocas del Toro a continuar y consolidar el trabajo que se viene haciendo en el campo de la evangelización inculturada y en la profundización de la teología india.  Vida. Fortalezas. La Provincia trabaja en la Prelatura de Bocas del Toro (Panamá). En estos momentos tenemos tres comunidades. Aunque no está catalogada como misión la zona indígena de Totonicapán (Guatemala), bien podría ser considerada como tal por el trabajo que allí se realiza. Se sigue con la opción por los indígenas; y hay que destacar el trabajo de los religiosos en la evangelización, la promoción social, educativa y erradicación de la desnutrición, garantizando una comida diaria a todos los estudiantes. Debilidades. Tenemos que anotar que la edad de los misioneros es alta, el tiempo de misión que llevan es de muchos años y no se ven relevos. La preocupación de los religiosos que trabajan en la misión es la garantía de continuidad. Se espera en la reestructuración de la Orden. El Obispo está abriendo la misión a otras congrega- ciones. Oportunidades. Mirando al futuro, si consideramos fundamental la obra misional, habrá que afrontar, como Provincia o como Orden, el relevo generacional para seguir los proyectos y aumentar el número de religiosos para poder abarcar zonas que quedan desasistidas. Es una labor que merece la pena tenerla en cuenta a nivel de Orden si como Provincia no respondemos. 2.6.3. Apostolado educativo.  Doctrina. «El fin que persigue el apostolado educativo es procurar la “educación integral de la persona humana a través de un claro proyecto educativo que tiene su fundamento en Cristo”. A ella contribuyen, entre otros medios, una evangelización kerigmática, reli- zada a través de la instrucción catequética, la dirección espiritual, la participación en al vida litúrgica y la creación de grupos especiales de apostolado. Prepárense catequistas y docentes para el área de la educación religiosa, y para realizar un fructífero diálogo entre fe y cultura, partiendo de los elementos culturales. Los centros docentes de la Orden serán así fermento renovador de la sociedad» (Const. 309). «El apostolado educativo de la Orden hace presente a la Iglesia en el campo es- colar, presencia que se manifiesta especialmente por medio de la escuela católica. “La escuela es, para las personas consagradas, el lugar de la misión, donde se actualiza el papel profético otorgado por el bautismo y vivido según la exigencia de radicalidad 27
  • 28. Informe del Prior provincial 2010-2013 propia de los consejos evangélicos”. “La Iglesia ha sido siempre consciente de que la educación es un elemento esencial de su misión”. Además, la escuela católica y, en cuanto tal, nuestra presencia en la comunidad educativa, ha de concurrir a afinar la sensibilidad de todos por la pobrezas que afligen, también hoy, a los jóvenes, las familias y pueblos enteros; debe contribuir a transformar las lógicas de excelencia y superioridad en las del servicio y la preocupación por los demás, organizándose en función de los últimos y constituyéndose así en la voz de los excluidos y necesitados» (Const. 308). La voz del Capítulo propuso como objetivo: «Fomentar una oferta educativa de calidad con carácter propio agustiniano y potenciar el trabajo en equipo de toda la co- munidad educativa, dando testimonio de los valores del evangelio». Eran varios los me- dios que se nos proponían: Desde el departamento de pastoral del centro se pedía poten- ciar la acción evangelizadora, promoviendo y desarrollando proyectos y actividades encaminadas a que la comunidad religiosa, nuestros alumnos, profesores, padres de fa- milia, tutores legales y personal de servicio crezcan en la fe y en el compromiso social. Se pedía, también, dar a conocer y compartir con la comunidad educativa nuestro ca- risma agustino-recoleto y promover la pastoral juvenil y vocacional. Se pedía al Provin- cial y su Consejo que, en la medida de lo posible, incorpore algunos jóvenes religiosos a los ministerios educativos y que en lo posible, el Director General, el administrador y el encargado de la Pastoral sean religiosos agustinos recoletos.  Vida. Fortalezas. La proyección de la Provincia está en esta línea de apostolado educativo. Llevamos tres colegios y está en construcción un cuarto: Madrid, Panamá, San Cristóbal y, pronto, en Guatemala. Además, colaboramos con otros dos colegios de obra social en San Judas Tadeo (Guatemala) y Kankintú (Panamá). Muchos se han preguntado por el nuevo colegio en Guatemala. Ha sido fruto de escuchar a la Delegación de Guatemala. Los religiosos de Guatemala plantearon al Consejo la posibilidad de un colegio en Ciudad. Dieron sus razones: Tendríamos un colegio propio en cada nación que trabajamos; están surgiendo vocaciones nativas; muchas se quedaban en el camino al no poder con los estu- dios por el estrato familiar de procedencia; se está trabajando con vocaciones de la ciudad pasando la invitación a colegios de otras órdenes (con un colegio pro- pio se podrán cultivar más fácilmente) de cara a una reestructuración no se tiene más propiedad que el seminario y la parroquia de San Judas; las parroquias de Totonicapán y Quetzaltenango están a expensas del Obispo de turno y llevamos mucho tiempo muy cuestionados; llegado el momento podríamos prescindir de esas parroquias y centrarnos en la ciudad con el Seminario, la parroquia de San Judas y el colegio; no es necesaria una nueva comunidad porque se llevaría el colegio desde las otras comunidades. Pues bien, en Consejo se analizaron los pros 28
  • 29. Análisis de la realidad y los contras, se hizo presente el Provincial y el Ecónomo provincial para estudiar “in situ” las ofertas y se procedió a seguir adelante con el proyecto. De momento y mientras funciona el colegio y, a expensas de la reestructu- ración de la Orden, se ha renovado nuestro compromiso para seguir atendiendo las parroquias de Totonicapán y Quetzaltenango durante tres años. Las circuns- tancias de ser nombrado Arzobispo Mons. Mario Alberto Molina, como de todos es sabido, agustino recoleto, han hecho que le demos un respiro para que él pueda organizar su arquidiócesis. El anterior compromiso era de 15 años, lo hemos dejado en 3 años hasta ver por dónde respira la Orden. También se hizo la petición para construir un nuevo colegio en República Dominicana y, con alguna variante, las razones que daban venían a ser las mismas. ¿Por qué no se aceptó?; porque allá, ya tenemos un colegio propio, Santa Rita, y porque los religiosos de la Delegación, en su mayoría, no estaban conformes con la propuesta. El prestigio de nuestros colegios es notorio en los países en los que traba- jamos. Es cierto que hacemos un buen servicio a la Iglesia y a la sociedad ofre- ciendo una educación cristiana y de calidad. Son colegios de prestigio y suponen unos ingresos económicos que nos permiten mantener los seminarios, la residen- cia de ancianos y los ministerios económicamente pobres. Debilidades. El personal dedicado a este apostolado es escaso y de avanzada edad. Se necesita renovación y rejuvenecer el personal de los colegios. No se invierte eco- nomía y personal suficientes para preparar líderes laicos. Siguiendo las directrices del último capítulo provincial, se está intentando preparar algunos jóvenes que puedan asumir dicho apostolado. Quizás por la escasez de personal, la edad y la falta de preparación de líderes laicos, no se esté llevando a la práctica en su plenitud, el Carácter Propio que debe ser el dinamizador de todo el Proyecto Educativo del Centro. Se está intentando poner los medios para conseguir el objetivo. No se está invirtiendo en capacitar a los laicos en nuestros proyectos edu- cativos. Oportunidades. Como proyección de futuro, tenemos que pensar que los tiempos que vi- vimos exigen la preparación de estos laicos que puedan llevar las direcciones sin abandonar la calidad y los recursos humanos, cristianos y agustinianos. Se está haciendo. Hay que invertir en preparar personal para ser catequistas, directores espi- rituales y para dirigir grupos especiales de apostolado. 29
  • 30. Informe del Prior provincial 2010-2013 2.6.4. Apostolado social.  Doctrina. «Los signos de los tiempos exigen a la Orden una conciencia comprometida ante los problemas reales de la sociedad en cada momento histórico, que nos urgen a asumir la opción preferencial por los pobres, por la familia y por la vida, arbitrando desde un discernimiento compartido, las respuestas adecuadas en la evangelización y en la pasto- ral» (Const. 282). «Comprométanse los hermanos en aquellas iniciativas que promuevan la justicia social, la solidaridad, la paz y la integridad de la creación» (Const. 317). «Destinen las provincias un porcentaje de los ingresos anuales de las comunida- des a proyectos de desarrollo y promoción humana para atender a las necesidades de los más pobres y excluidos, en consonancia con el espíritu evangélico, la doctrina social de la Iglesia y la sana tradición agustiniana» (Const. 494). La voz del Capítulo nos ordenaba que teniendo en cuenta que muchos de nues- tros ministerios se llevan a cabo entre sectores de pobreza, nos pide a los religiosos tra- bajar por la promoción humana y el desarrollo para ofrecer una acción evangelizadora integral que ayude a mejorar localidad de vida de las personas a las que servimos. Y nos pedía que destináramos una cantidad no menor al 3% proveniente de los aportes de las casas al fondo común provincial para apoyar proyectos de desarrollo y promoción.  Vida. Fortalezas. En todas nuestras parroquias y colegios ocupa un lugar importante el apos- tolado social en sus distintas dimensiones: educación popular, centros de salud, ONG, etc. En República Dominicana, en todas las parroquias hay dispensario médico. En todas se están realizando proyectos de colaboración con ONG. En Guatemala, Totonicapán dispone de dispensario médico, oficina de De- rechos Humanos, medios de comunicación, promoción de la mujer y pastoral indígena. San Judas tiene un proyecto educativo en la parroquia de Sta. María Goretti, y el colegio San Judas que pertenece a la misma parroquia de Santa María Goretti. Panamá, en la prelatura funciona un centro de nutrición infantil, colegio de promoción, proyectos de caminos, huertos, comedores,… En España, en el Agustiniano funciona un grupo de obra social entre los alumnos y profesores, la ONG y apadrinamientos, lo mismo que en las parroquias de Madrid y Pamplona. 30
  • 31. Análisis de la realidad Debilidades. Quizás todos estos trabajos sociales deban ser asumidos y programados por toda la comunidad, no desde iniciativas individuales. Hay que cuidar la puntualidad y el cumplimiento de los informes y otros documentos exigidos por los organismos de ayuda. Oportunidades. Es conveniente una mayor y mejor relación y coordinación con la ONG Haren Alde como organización propia de la Orden y, a veces, con la Provincia. Gran parte de nuestros ministerios se desarrollan en medios de gran po- breza y necesidad. El trabajo social adquiere una gran importancia como dimen- sión del trabajo pastoral. 2.6.5. Pastoral juvenil.  Doctrina. «La Pastoral de Juventud es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir y comprometerse con Jesucristo en su mensaje para que, trans- formados en hombres nuevos e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonis- tas de la construcción de una Civilización del amor, siendo los primeros evangelizado- res de los jóvenes. La Pastoral de juventud es una propuesta educativa y evangelizadora que surge como una respuesta de la iglesia a la situación de los jóvenes. Como tal, se fundamenta en una pedagogía pastoral; tiene una propuesta de procesos integrales de formación y una metodología para realizarlos; supone una determinada forma de organización para hacerlos posibles; y exige agentes pastorales especialmente capacitados para acompa- ñarlos» (CELAM, Sec. Juventud, Civilización del Amor. Tarea y esperanza). «Los religiosos fomenten el conocimiento de las RAY/JAR, como movimiento y asociación, e intensifiquen su desarrollo» (54º CAPÍTULO GENERAL OAR, Ordena- ciones, 9. 1). La voz del Capítulo nos pedía que todos los religiosos participáramos en la elaboración del proyecto pastoral y que en comunidad se evaluara dicho programa. Se pedía, también que se promueban intercambios de experiencias pastorales.  Vida. Fortalezas. En los ministerios de Guatemala, Panamá y República Dominicana, existe una pastoral juvenil bastante organizada. Funcionan los grupos JAR en los distin- tos ministerios. Sobre ellos se trabaja la Promoción vocacional. Entre ellos se están formando líderes para perpetuar nuestro carisma agustino recoleto. Están surgiendo algunas vocaciones a la vida religiosa de estos grupos agustinianos. 31
  • 32. Informe del Prior provincial 2010-2013 Debilidades. La pastoral de Juventud deja mucho que desear en nuestros ministerios de España. No hay una programación «expresa» en los mismos, quizás debido a que por la edad de los religiosos, su trabajo está más enfocado a un ministerio de sa- cramentalidad. No hay mentalidad de grupos JAR; solamente la parroquia de la Paz trabaja con los grupos Scouts. Tampoco existe una formación de líderes se- glares capaces de perpetuar nuestro estilo de vida. Algo se está intentando hacer en el colegio Agustiniano. Oportunidades. Hay que aprovechar el tirón que están teniendo los grupos de jóvenes JAR en nuestros ministerios de Centroamérica. Habrá que rejuvenecer el personal de nuestros ministerios en España para estar más cerca de los jóvenes e implantar los grupos juveniles JAR. Habrá que integrar a los laicos, especialmente de la fraterni- dad seglar. Algunos proponen reestructurar las cosas para que la pastoral juvenil no sea un apéndice que se le encarga a los jóvenes a los que les «va eso» y a los que después les cuestionamos su trabajo. Aquello de «ni hacer, ni dejar hacer». 2.6.6. Otros apostolados.  Doctrina. «El apostolado cultural, al servicio de la misión de la Iglesia, es importante y debe ser promovido dentro de la Orden. Imitando a san Agustín, los religiosos entré- guense a la contemplación, búsqueda y difusión de la verdad: “Allí donde hallé la ver- dad, allí hallé a mi dios, la misma Verdad”» (Const. 316). «Atentos a los signos de los tiempos, los religiosos participen con la oración, la palabra y la acción, en las iniciativas ecuménicas, para que todos los hombres lleguen a formar un solo rebaño bajo un solo Pastor» (Const. 317). «Los medios de comunicación social, por su importancia para la formación y la cultura, contribuyen en gran manera a la acción pastoral de la Iglesia» (Const. 318).  Vida. Fortalezas. Algunos religiosos están contribuyendo al servicio de la misión de la Iglesia con el apostolado de la pluma o cultural. En algunas zonas en las que trabajamos, existen religiosos dedicados a ini- ciativas ecuménicas y al apostolado doctrinal. También hay algún religioso que realiza el apostolado con los recursos de comunicación social colaborando en la formación y la expresión de la cultura. 32
  • 33. Análisis de la realidad Debilidades. La verdad es que, son pocos los religiosos disponibles para estos tipos de apostolado. La edad y los ministerios nos están llevando a tener pocas iniciativas en este campo. Oportunidades. Habrá que promover y dar oportunidades a los jóvenes que se acercan a la vida religiosa con estas inquietudes y con capacidades para las mismas. 2.7. Gobierno de la Provincia. 2.7.1. Estructura y organización.  Doctrina. «Las provincias, además de casas, pueden contener dentro de sus límites vicarías y delegaciones» (Const. 322). «La provincia, que constituye una parte jurídica de la Orden, es el conjunto de, al menos, seis casas; está dotada de suficiente número de hermanos y de todo lo necesa- rio para una vida autónoma en lo religioso, formativo, administrativo y económico; y está presidida por un prior ayudado por su consejo» (Const. 372). «La vicaría, que constituye una parte jurídica de la Provincia, es un conjunto de, al menos, tres casas» (Const. 420). «La delegación es un conjunto de casas de una provincia encomendadas a un re- ligiosos, el cual las administra según las normas y facultades recibidas del prior provin- cial» (Const. 429). La voz del Capítulo nos puso como objetivo: Elaborar un proyecto global de re- estructuración que favorezca la vivencia del carisma agustino-recoleto y el cumplimien- to de nuestra misión desde la realidad actual de la Provincia. Como medios, entre otros: Elaborar un proyecto global de reestructuración; es- tablecer los equipos de formación y responsables de pastoral vocacional; facilite y ani- me a la participación de la formación permanente; Ponga interés en publicar el Boletín, Noticias OAR y la página Web; Convoque asambleas zonales, a los priores locales, etc.  Vida. Fortalezas. Estamos cumpliendo con las normas constitucionales de respetar los números que marcan para existir como Provincia, Vicaría y Delegación. Se han organizado las comunidades para que todas estén formadas de, al menos, tres religiosos. Para ello hemos tenido que cerrar algunos ministerios en los que nues- tra presencia no era tan significativa y potenciar aquellas zonas y comunidades que sí son más significativas. Así se podrá entender que se cerrara la comunidad de San José en Panamá. Hablando con el Sr. Arzobispo se creyó que se debería 33
  • 34. Informe del Prior provincial 2010-2013 asistir desde Río Abajo, dada la historia de la casa para la recolección. No fun- cionó porque quizás no se supo o no se quiso entender el proyecto. Se acudió a las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha, y se llegó a un acuerdo con un contrato renovable. El cierre de la comunidad y el ministerio de la parroquia Ntra. Sra. del Carmen en la Isla de Bocas, vino determinada, además de la razón apuntada, por el deseo del Obispo de introducir otros religiosos en la misión ante la propuesta del Nuncio de no limitarse sólo a la presencia de una Orden o Congregación, ya que si ésta se retira, se queda en cuadro. Es la razón que le llevó a entregar la parroquia de Chiriquí Grande a los religiosos del Verbo Divino. Se cerró también la casa de San Ezequiel en República Dominicana. No se podían mantener 8 ministerios con 10 religiosos. El inmueble ha pasado a ser la sede del aspirantado San Agustín, ya que está en el mismo recinto. En España se han tenido las reuniones anuales con los priores. Debilidades. Se nombraron los secretariados, pero hay que reconocer que han trabaja- do bajo mínimos. Los presidentes han participado en las reuniones a nivel de Or- den y de FAE y se convocaron actividades puntuales como ejercicios espirituales y jornadas de formación. En América sólo han funcionado algo en República Domi- nicana. Es cierto que el número de religiosos está disminuyendo con lo que supo- ne de inconveniente para mantener fuertes estos secretariados. El proyecto comunitario no está sirviendo suficientemente como instru- mento para la vida comunitaria. Es cierto que todas las comunidades lo elaboran pero después son pocas las que lo revisan y lo llevan a la práctica. Oportunidades. La revitalización de la Orden puede salir al paso, en un futuro próximo, de las dificultades para seguir presentes en algunos ministerios emblemáticos en los que llevamos muchos años de presencia. Dado el número de religiosos que componemos la Provincia, algunos opi- nan que debería desaparecer la Vicaría y funcionar con Delegaciones. 2.7.2. Comunión y comunicación.  Doctrina. «Las provincias son parte integrante de la Orden y, como tales, deben sentirse implicadas en las realizaciones y proyectos de la misma. Colaboren responsablemente con el gobierno general de la Orden. 34
  • 35. Análisis de la realidad Foméntese una fluida comunicación entre las provincias y la curia general, sobre todo en la información sobre asuntos de mayor importancia» (Const. 378).  Vida. Fortalezas. La provincia creo que mantiene una colaboración responsable con el go- bierno de la orden y está dispuesta, en la medida de sus posibilidades, a colabo- rar con los medios de que dispone, personales y económicos, para el buen fun- cionamiento de la misma. Hay una buena mentalización de Orden que permite una buena fluidez. Debilidades. La escasez de personal impide una mayor colaboración. Oportunidades. Los trabajos que se están llevando a cabo a nivel de Orden y en concreto en nuestra Provincia, son oportunidades que se presentan para llevar a una revi- talización y reestructuración de la Orden. 2.8. Economía y comunión de bienes.  Doctrina. «La Orden, las provincias y las casas, como personas jurídicas que son de propio derecho, pueden legítima y canónicamente adquirir, poseer, administrar y enajenar bie- nes temporales» (Const. 474). «En conformidad con el espíritu de san Agustín y de los fundadores, la comuni- dad se ha de distinguir por una honesta sobriedad en todo: es mejor tener pocas necesi- dades que abundar en riquezas. No sólo los religiosos en particular sino las mismas comunidades den testimonio colectivo de pobreza evangélica ante el pueblo de Dios. Aunque tiene derecho a poseer lo necesario para la vida y las obras temporales, la Orden evite cuidadosamente toda apariencia de lujo, de lucro excesivo y de acumula- ción de bienes» (Const. 51; cf. PC 13). La voz del Capítulo. El objetivo marcado era el siguiente: «Promover la corres- ponsabilidad en la comunión de bienes y solidaridad provincial, y facilitar los medios que favorezcan el desarrollo de los programas y planes de acción». Como medios se pedía que el Ecónomo provincial se reuniera con los ecónomos locales con el fin de informar sobre la economía de la provincia, formarlos en ciertas técnicas, animarlos en sus funciones de servicio y promover mayor colaboración al fon- do común. Pedía, también, destinar el 3%, ya señalado antes en los proyectos sociales de la provincia, para apoyar proyectos de desarrollo y promoción. 35
  • 36. Informe del Prior provincial 2010-2013  Vida. Fortalezas. La Provincia cuenta con una buena oxigenación económica. Sus bienes se destinan para los fines propios de lo que ordena la Iglesia, la Provincia y la Orden. En la administración económica de la Provincia, se puede asegurar que resplande- ce el espíritu evangélico en el uso de sus bienes. Se vive con cierta sobriedad, tanto a nivel individual como a nivel de las comunidades. Algunas destacan por su gran sobriedad. Debilidades. Algunos religiosos se resisten a colaborar al fondo común respaldando sus vidas en el trabajo y la abnegación de otros hermanos. Deberíamos, en lo posible, vivir de nuestro trabajo. Existe la percepción, en algunos, de que lo que cuenta es la economía y si hay dinero, todo va bien, aunque los ministerios tengan problemas; por eso hay que dejar ministerios «pobres», dicen, y quedarnos con los «productivos». Se echa en falta la información que las casas deben dar como acto de soli- daridad de unas con otras y con la Provincia. Oportunidades. La Provincia dispone de recursos suficientes para vivir honestamente y po- der estar muy atentos a los problemas sociales y a los de los más pobres. Se han tenido las reuniones de ecónomos y la información a las casas. No ha funcionado el equipo económico consultor a nivel de Provincia. 36
  • 37. 3. RETOS Y NECESIDADES. Cada momento histórico tiene sus logros y sus dificultades. El nuestro está marcado por un futuro incierto de la vida religiosa: crisis de vocaciones, abando- no de religiosos jóvenes, empobrecimiento progresivo, obras que nos desbor- dan,… La Provincia de la Consolación no escapa a esta realidad. La media de edad de la Provincia es de 63,7 años. En 1991 éramos 149 religiosos, en el año 2003 seguíamos siendo 137 religiosos y en el año actual somos 106. Los ministerios que hemos mantenido son los mismos con 30 religiosos menos y con una media de edad mucho más elevada. Estos datos hicieron encender las alarmas en el capítu- lo pasado y aunque se ha intentado paliar el golpe, quedan retos por delante. 3.1. Renovación y conversión personal. En estos tiempos de crisis y de reestructuración, tendremos que afrontar el futuro volviendo a recuperar el encanto de la propia vocación. Para ello necesi- tamos redescubrir la interioridad apoyando la vida en una oración profunda y sincera que nos ayude a recuperar la esencia de nuestra vida consagrada, viviendo con alegría en la comunidad de hermanos que buscan el sólo corazón y alma en Dios. 3.2. Buscar a Dios en diálogo comunitario. La vida agustiniana es por antonomasia vida comunitaria. Y nuestra vida de comunidad no se ha de entender en límites meramente espirituales, por más su- blimes que estos sean. Exige hasta la cohabitación local como medio de contri- buir mejor a la misión espiritual. La misma REGLA nos manda vivir «en la casa unánimes». Pero poco valdrá la cohabitación local si no se da la cohabitación es- piritual. De nada sirve que nos cobije una misma casa si nos separa una diferente voluntad e intereses. No busquemos sólo la paz y la calma porque la comunidad agustiniana es tal en cuanto es una comunidad consagrada a la búsqueda de Dios. Y cuando esto se consigue, se vive la paz y la calma. Estamos convencidos de que hay que recomponer y elevar el nivel de comunicación y diálogo entre nosotros para que podamos testimoniar que somos comunidad, en una sociedad que sufre las consecuencias del egoísmo, tanto a nivel familiar como social. 3.3. La reestructuración como medio de revitalización. Ya el Capítulo anterior afrontó el problema y ha sido una constante a lo largo del trienio. Los pasos son lentos porque es difícil como lo estamos consta- tando tanto a nivel de las órdenes religiosas en la Iglesia como a nivel de nuestra propia Orden. Tiene que quedar claro que reestructuración no es sólo reajuste, ni se reduce a cerrar comunidades. Los técnicos nos dicen que reestructuración es algo más profundo y mira a la raíz de nuestro ser de consagrados. Es, ante todo, 37
  • 38. Informe del Prior provincial 2010-2013 una revitalización que dé a la Provincia su propia fisonomía, que fortalezca nues- tra vida consagrada y la propia vocación y misión. Ni el número, ni la edad, ni lo ministerios debe ser lo más principal. La clave es otra y pasa por preguntarnos si seguimos suficientemente entonados en la pasión por Cristo, por su Reino y por la Iglesia. Salvaguardar el carisma, fortalecer la vida comunitaria, favorecer la forma- ción continua, promover vocaciones, ocuparse de lo que el mundo descuida y responder a las nuevas formas de pobreza y miseria (cf. Vita Consecrata, 63) son los criterios que nos ayudarán en el proceso de reestructuración y que nos ayu- darán a valorar nuestras presencias ministeriales. 4.4. La promoción vocacional. Es un tema que se repite como prioritario capítulo tras capítulo, pero debe ser así. El mantenimiento de la Provincia requiere nuevas incorporaciones y es tarea primordial de todos. Todos estamos invitados a echar las redes, a proponer a los jóvenes el estilo de vida que da sentido a nuestra existencia. Lamentable- mente nos desentendemos dejando esta labor a los responsables delegando en ellos lo que debería ser responsabilidad de todos. 5.5. Cuidar el ministerio educacional. Son muchos lo jóvenes que se educan en nuestros colegios. Tenemos cua- tro colegios propios (uno por nación en las que trabajamos) más dos atendidos como obra social. El alcance de nuestra labor instructiva y evangelizadora es grande. De nosotros depende el responder a los retos de calidad humanística, cristiana y agustiniana. Debemos implantar un proyecto de pastoral claro y reta- dor. 6.6. Afrontar el tema del apostolado misional. En el último capítulo General se planteaba que el futuro de las provincias pasaba por tener cada una de ellas un país de misión. La nuestra lo tiene y como de interés prioritario. Pues bien, si es así, habrá que plantearse el futuro próximo. Los religiosos que permanecen el la misión están cargados de años de trabajo y edad. Una preocupación justa de los mismos es la garantía de sacerdotes y reli- giosos que puedan incorporarse a la misión. Es claro que la situación de la Pro- vincia dificulta la continuidad; pero si es prioritario habrá que ver cómo podemos responder como Provincia o si hemos de esperar a la reestructuración de la Or- den. 38
  • 39. CONCLUSIÓN. Somos conscientes que la visión que tenemos de la Provincia es parcial. De todos depende completar la realidad de la totalidad, sobre todo de los que nos representen en el Capítulo Provincia. Vivimos tiempos de crisis y de precariedad en los miembros. Personalmen- te no es esto lo que nos inquieta si avanzamos en lo esencial de nuestro ser sacándole el jugo al estilo de vida que nos caracteriza en la Iglesia volviendo a sentir el corazón en ascuas, como los de Emaús. Animamos a afrontar el futuro con esperanza, pues a parte de saber de quien nos hemos fiado, la Provincia tiene más luces que sombras, más fortalezas que debilidades. El replegarnos de algunos ministerios no debe ser un problema si apuntamos a lo esencial de lo que es nuestra vida religiosa. La realidad es que nos sentimos religiosos, hermanos que compartimos dolores y alegrías, que nuestra vida está al servicio de la Iglesia según nuestras posibilidades y que con nuestras virtudes y defectos, con aciertos y errores estamos respondiendo a nuestra visión y misión. Creemos que se está trabajando bien al servicio de la Iglesia. Hay lugares en los somos muy significativos y es de justicia reconocerlo. Pero hemos dicho a lo largo del informe, y lo repitimos una vez más, que nos falta potenciar la di- mensión comunitaria. Hay muchos valores en las comunidades; pero existen algu- nas rémoras en la vivencia de valores comunitarios como son el diálogo, la cer- canía al hermano, el afecto y la programación y vivencia de lo común sobre los intereses propios. Que Ntra. Sra. de la Consolación sea para nosotros consuelo y esperanza, y vele con amor de madre sobre cada uno de nosotros y de nuestras comunidades. 39
  • 40.
  • 41. RELACIÓN DE RELIGIOSOS Y COMUNIDADES. 1. República Dominicana Pamplona, Santa Mónica Elizari Arizcuren, Jesús María Bajos de Haina Ansó Kintana, José Miguel Zaro Úcar, Juan José Azkárate San Martín, Félix Bortiri Tabar, Ismael Felipe Calavia, Emilio Lugo Dipré, José Luis Iturri Marchueta, Cecilio Maestrojuan San Martín, Eduardo San Cristóbal Olleta Lacosta, Aurelio Ciáurriz Labiano, Miguel Ángel Quintana Ibáñez, José Echavarría Taveras, Ramón Aníbal Rodrigo Lozano, Romualdo Ortiz de la Rosa, Lucas Villanueva Rodrigo, Jesús Yax Pacheco, Arturo Sos del Rey Católico Santo Domingo, San Agustín Ayllón Aguado, Francisco Javier Eguaras de Carlos, Bernardo Argomániz García, Celso Echeverría Martínez de Muniain, Cruz María Estíbariz Sáenz, Ángel Xuruc Santizo, Santos Ismael Ruiz Moreo, Wenceslao 2. España Torrent Hurtado García, Luis María Benigánim Muruzábal Liberal, Jesús Sada Alegría, Felipe Sáenz Martínez de Antoñana, Félix Alegre Landa, Jacinto Valencia Elía Iriarte, José María Urriza García, José Luis Madrid, Agustiniano Agüeros Soñés, Enrique Aguerri Santos, José María Estíbariz Sáenz, Jesús Alvarado Salcedo, Carlos Alberto Galindo Rodrigo, José Antonio Casado Rodríguez, José Luis Martínez García, Luis Gorri Sola, Isidro Reinoso Jerez, Raúl Adíval 3. Repúbica de Guatemala Sánchez Encarnación, Jesús Vélaz Esparza, Tomás Guatemala, San Judas Zabalza Martínez, Ángel María Miguéliz Galdúroz, Jesús Madrid, Consolación López de Ciordia García de Vicuña, Eugenio Sánchez Cobar, Axel García Remírez, Víctor Vidaurreta Ichaso, Jesús Baztán Basterra, Teodoro García García, Jesús Guatemala, San Agustín García Mauleón, Enrique Baines Sánz, Valerio Madrid, Orfeo Pérez de Eulate Bermejo, Lorenzo Sanz Amatrian, Javier Yanguas Fernández, Miguel Ángel Sosa Madrid, Bolívar Salomón Beaumont Crespo, Manuel Gutiérrez Díaz, Juan Manuel Quetzaltenango Zoco Salvador, Jesús Javier Mateo Zubiri, Pedro Lozano Rodrigo, Jacinto Mendi Vallejo, José Julio 41
  • 42. Informe del Prior provincial 2010-2013 Totonicapán 5. Curia general Ozuna Ortega, Max Vidal Arrondo Redrado, Jesús Roma, EUR López Reyes, Víctor Antonio Berástegui Zubiría, Martín Javier 4. República de Panamá 6. Otras Provincias Almirante Prov. de San Nicolás Marte García, Marco Antonio Las Rozas, San Agustín Herrero Ojanguren, José Antonio Racancoj Chaj, Daniel Eduardo Changuinola Cirauqui Armandáriz, Roberto 7. Arzobispos López de Ciordia García de Vicuña, Corpus Mendía Hernández, José María Guatemala, Los Altos Moriones Zubillaga, Fermín Molina Palma, Mario Alberto Saldaña Santamaría, Mons. Aníbal David 8. Obispos Marcelo Pantaleón, Jiovanny Panamá, Bocas del Toro Azanza Ataun, Jerónimo Beramendi Erice, Juan José Santamaría Saldaña, Aníbal Equisoain Villanueva, Jesús Panamá, David Kankintú Lacunza Maestrojuan, JoséLuis Arbizu Echávarri, Tomás Elizalde Matxin, Francisco 9. Obispos eméritos González Medina, José Tomás Villanueva Goikoetxea, Francisco Panamá, Bocas del Toro Panamá, San Agustín Ganuza García, José Agustín Lopenadía Baigorri, Francisco Javier 10. Difuntos Andújar Garcés, Juan Carlos Ayechu Garde, Benjamín Jesús García Hernández Beramendi Erice, Jaime ( 20 de enero de 2010) Cruz Jiménez, Gustavo Manuel José Ramón Vadillo Fernández de Ortega Ganuza García, Mons. José Agustín ( 11 de julio de 2010) Martínez Navarro, José Manuel Eusebio Lozano Laplaza Robles Alonso, Gabriel Antonio ( 18 de abril de 2012) Otazu Guillén, Antonio María Petrerena Galdúroz, Paulino Jaime Oneca Lozano ( 1 de junio de 2012) Panamá, Río Abajo Florencio Colomo Macaya Olmos Rodríguez, Rafael ( 7 de julio de 2012) María Cruceta, Víctor Manuel Polite Reina, Miguel 11. Datos diversos Rivas, Pedro Gregorio Novicios Daniel Eduardo Racancoj Chaj (13 de agosto de 2012) 42