Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Act. aprendizaje plan de acción

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Act. aprendizaje plan de acción (20)

Weitere von promocioncomunitaria (15)

Anzeige

Act. aprendizaje plan de acción

  1. 1. Plan de AcciónPlan de Acción
  2. 2. Como recordarás el Plan de AcciónPlan de Acción del SENDAPA, busca identificar alternativas de solución a un problema, limitante, actitud negativa, o conflicto generado en un grupo identificados en la comunidad, aprovechando los recursos con los que cuentan las personas y definiendo las actividades que tenemos que llevar a cabo para lograrlo.
  3. 3. El plan de acción nos permitirá pasar de una situación actual, que puede ser problemática a una situación deseada. Plan de AcciónPlan de Acción
  4. 4. La planeación es una de las tareas mas importantes en la vida de los grupos o comunidades. En muchos casos se puede explicar el éxito o fracaso de una actividad por la forma en que fue planeada. "Si no lo puedes planear, menos aún lo vas a poder realizar“ "Si no lo puedes planear, menos aún lo vas a poder realizar“ “Planear es pensar, antes de actuar“ Nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va. – Séneca. Nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va. – Séneca.
  5. 5. El plan de acción son las acciones una guía que elaboran las personas involucradas, para pasar de donde describen que actividades realizarán para alcanzar el objetivo planteado, en esta guía se debe escribir: •¿Qué vamos hacer? (acciones) •¿Qué queremos alcanzar? (metas o resultados esperados) •¿Quienes participarán? (responsables) •¿Cómo lo realizarán? (proceso o pasos) •¿Cuando se realizarán? (meses, días…) •¿En cuanto tiempo se realizarán? •¿Qué necesitamos? •Recursos
  6. 6. Coordinación InterinstitucionalCoordinación Interinstitucional Fortalecimiento de la Gestión LocalFortalecimiento de la Gestión Local Plan de AcciónPlan de Acción SeguridadSeguridad AlimentariaAlimentaria El Plan de Acción se integra con acciones que podremos hacer nosotros mismos, y otras que necesitamos de ayuda externa o de Instituciones. Básicamente, esas acciones se clasifican en 2 aspectos muy importantes que complementan el Plan de Acción: Fortalecimiento de la Gestión LocalFortalecimiento de la Gestión Local y la Coordinación Interinstitucional.Coordinación Interinstitucional. En este módulo, aprenderemos a que se refiere cada uno de estos aspectos y que es lo que puede hacer el promotor comunitario en cada uno.
  7. 7. Muchas veces solo planeamos actividades que realizaremos inmediatamente, pero también es importante considerar las metas a mediano y largo plazo. Es importante que al momento de elaborar el Plan de Acción, tú, como Agente de Cambio, facilites que las personas tomen sus propias decisiones y sobre todo se comprometan a llevarlas acabo, entendiendo que sin la participación de ellos no podrán hacerse realidad los objetivos que desean alcanzar. Trata de involucrar a la mayor gente que puedas, recuerda que lo que se busca es beneficiar a la comunidad… Si no te es posible, empieza por un grupo y después por otro, y así hasta que logres motivar a toda la gente de la comunidad para participar.
  8. 8. Un aspecto muy importante para el logro de las acciones identificadas en el Plan de Acción es el seguimiento y evaluación de las mismas.
  9. 9. El seguimiento busca dar continuidad a las actividades que escribimos en nuestro plan de acción y contempla las acciones que debemos hacer por nosotros mismos, con capacitación y con apoyo externo, para que nos aseguremos que las realicemos tal y como lo pensamos al inicio y podamos alcanzar los resultados esperados al finalizar el mismo. Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y además, permite a conocer cuando algo no está funcionando.
  10. 10. Para poder dar un buen seguimiento debemos tener claro cuatro cosas: TRABAJO DE S E G U I M I E N T OTRABAJO DE S E G U I M I E N T O Así iniciamos Así debemos terminar A qué le daremos seguimiento A qué le daremos seguimiento En qué fecha se lo debemos dar En qué fecha se lo debemos dar Cómo lo realizaremos Cómo lo realizaremos Qué me demuestra que estoy alcanzando mi meta Qué me demuestra que estoy alcanzando mi meta
  11. 11. Por lo tanto, durante el seguimiento debemos asegurarnos que las personas participen ya sea: Así iniciamos Así debemos terminar • Capacitándose • Reciban asesoría técnica. •Cuidando sus cultivos •Ordenando el traspatio •Construyendo los proyectos. SEGUIMIENTO En fin participando en las acciones que plasmaron en el plan de acción.
  12. 12. Para poder saber si el seguimiento que estamos brindándole esta funcionando, necesitamos información que nos demuestre si estamos avanzando o no; a esa información le llamamos INDICADORES (por que nosINDICADORES (por que nos indica algo)indica algo) Estos nos permite observar lo logrado en dos sentidos: 1.En cuanto a la gente ¿Sigue motivada? ¿Continua participando? ¿Esta resolviendo sus necesidades e intereses? 2.En cuanto a los resultados esperados establecidos en el Plan de Acción: ¿Se esta realizando o produciendo? ¿Cuánto? ¿De qué manera? Se recomienda al agente de cambio utilizar herramientas que nos permitan dar este seguimiento como pueden ser la bitácora, la cual es un diario de las actividades realizadas por un grupo (que hemos designado) durante el desarrollo de las acciones y proyecto y sirve como base para la conocer la experiencia y la evaluación de resultados.
  13. 13. Una vez que terminamos de darle seguimiento a nuestro plan de acción, debemos evaluarlo, es decir, darle una calificación y pensar qué logros obtuvimos, qué aprendimos, que nos falló, que debemos mejorar para la siguiente ocasión.
  14. 14. Evaluación participativa La evaluación debe ser realizada de manera participativa, es decir hecha por los propios participantes. Esta es muy importante dado que es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado para tomar decisiones sobre el futuro, dentro de esta se pueden generar las siguientes reflexiones: ¿Estamos alcanzando el objetivo y metas? ¿Estamos desarrollando nuestras capacidades? ¿Qué estamos haciendo bien? ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué debemos mejorar? Lecciones aprendidas Compromisos y plan de trabajo
  15. 15. ¿Por qué es importante el seguimiento y la evaluación? El seguimiento y evaluación te permite comprobar el saldo final de tus acciones: si estamos obteniendo beneficios, si estamos generando un cambio. A través del seguimiento y la evaluación puedes:  Revisar el progreso;  Identificar problemas en la planificación y/o en la puesta en práctica;  Hacer ajustes de modo que tengas más probabilidades de generar un cambio. El uso primordial (más importante) del seguimiento y evaluación debe ser la observación de su propio trabajo en relación con las metas y la situación deseada, y de este modo, aprender a trabajar de mejor manera.
  16. 16. Los planes son esenciales, pero no se establecen sobre una base rígida (totalmente fija). En caso de que no funcionen o las circunstancias cambien, los planes también necesitan cambiar. Tanto el seguimiento como la evaluación son herramientas que ayudan a conocer cuando no están funcionando los planes y cuando estas circunstancias han cambiado. Una equivocación no supone ningún crimen, pero el hecho de no aprender de los errores del pasado por no hacer el seguimiento y evaluación, sí que lo es.
  17. 17. Formato del Plan de Acción SeguimientoSeguimiento EvaluaciónEvaluación Revisa el Manual del SENDAPA sobre las herramientas de Seguimiento y Evaluación (Módulo 3, tema 3.6)
  18. 18. Ejemplo

×